Está en la página 1de 44

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO

1. DEFINICIÓN DE PLAZA

 La plaza mayor es la plaza principal de algunas localidades en el


urbanismo castellano e hispanoamericano. Particularmente en
algunos países de América, reciben el nombre de plaza de armas.
 Como concepto urbanístico, de espacio abierto que permite el
contacto y la comunicación entre los ciudadanos
 La plaza principal de una ciudad es la Plaza Mayor, el núcleo de la
vida urbana, la plaza más antigua, la plaza fundadora
 Sitio o lugar en que se acampa y forma el ejecito cuando está en
campaña, en el que se forman y hacen el ejercicio las tropas que
están de guardia en una plaza.
 Área libre de uso público, para fines cívicos y culturales.

2. FORMAS DE PLAZA

No existen dos plazas exactamente iguales en el mundo, pero se pueden


agrupar en varios grandes grupos atendiendo a su forma:

 Cuadrangular
Como la Plaza Roja de Moscú, la Plaza de Tiananmen, y
particularmente la Plaza mayor, típica del urbanismo castellano
(como la Plaza Mayor de Madrid) e hispanoamericano (donde es
común que reciba la denominación de Plaza de Armas); también
suele denominarse Plaza real.

1
La Plaza de Tiananmen – China

 Irregular
Como es habitual en la plaza medieval, como la Piazza del
Campo de Siena

La Piazza del Campo de Siena

2
 Elíptica
Propia del urbanismo barroco a partir de la Plaza de San Pedro de
Bernini en Roma. Las innovaciones conceptuales que integra la
hacen de estructura muy compleja, aunque tiene precedentes en
plazas rectangulares, como la plaza de Pienza o la romana
del Campidoglio, diseñadas respectivamente
por Rossellino y Miguel Ángel

Plaza de San Pedro de Bernini en Roma

 Semicircular

Como la Plaza de España de Sevilla, o la Plaza Kazansky en San


Petersburgo, Rusia. En el urbanismo inglés, esta forma, con su
interior ajardinado, suele recibir el nombre de crescent ("creciente"
o "media luna").

3
Plaza de España de Sevilla

 Alargada

como la Plaza Navona de Roma, o la Macroplaza de Monterrey,


México

Plaza Navona de Roma

4
3. LA PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO
3.1. LA PLAZA DE ARMAS DE HUÁNUCO A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

La Plaza de Armas es recordada por hechos históricos como lo


sucedido el 14 de septiembre de 1812, en que fueron: fusilados
los huanuqueños rebeldes a la dominación Española Juan José
Crespo y Castillo y José Rodríguez y ahorcado Norberto Haro. El
15 de diciembre de 1820, antes que, en todas las ciudades del
Perú, el pueblo reunido en la Plaza juró la independencia ante el
comisionado Nicolás Herrera.La Plaza de Armas de Huánuco fue
construida en 1845.

La Plaza de Armas de Huánuco, tomada más o menos en el año 1906

La antigua primera fachada de la catedral con sus tres cúpulas,


pero sin la torre románica, que no formaba parte del diseño, puesto
que fue construido luego según los registros históricos. Un aspecto
de la Plaza de Mayor, también modificada varias veces, es la
glorieta ubicada a mitad de la calle Dos de mayo que en las
siguientes décadas desaparecerá.

5
Plaza mayor de Huánuco en los años de 1935 con el detalle de los
faunos rodeaban al busto del libertador San Martin y estaba
ubicado en la parte central que daba a la calle General Prado aparte
de ello es el desnivel que uno podía preciar por la gradería al
ingresar a la pileta de la plaza mayor.

Su atractivo radica principalmente por la presencia de árboles muy


frondosos de ficus y jacarandá.

En el centro de la Plaza lo ornamenta la extraordinaria pileta de


piedra de granito de una sola pieza y 4 m de altura esculpida por el
escultor italiano Pedro Caretti en el año 1985.

Para construir la pileta esculpieron en una piedra gigante que


pertenecía a la zona Pillco Rumi, que estaba ubicado en las esquinas
de los jirones Tarapaca y Abtao.

6
3.2. PISOS

Las circulaciones en la plaza de armas tienen piso de piedra laja


color gris.
• son irregulares
• Económicas
• No necesitan ser curadas, pero si selladas.

El piso donde se ubican los asientos son de piedra granito


chancada color blanco con separadores de aluminio inoxidable.

7
3.3. COMERCIO

Por los exteriores de la plaza de armas se pueden encontrar


quioscos donde se dedican la venta productos naturales de la
sierra y selva como también artesanía de la región.

Asimismo, se pudo constatar con la presencia de unas personas


donde su oficio es lustrar botas, brindando un servicio rápido y
eficiente hacia los ciudadanos y turistas que arriban a la ciudad de
Huánuco, este comercio es autorizado por la municipalidad de
Huánuco debido a que no es un agente contaminante que daña al
medio ambiente.

8
3.4. CONTENEDORES DE RESIDUOS SOLIDOS
En la plaza de armas de Huánuco los contenedores se encuentran
en un estado regular de colores blanco (plástico), marrón
(orgánico), y negro (generales).

Permanentes: Se encuentran en los exteriores, ubicadas en las


esquinas y centros de las circulaciones de la plaza de armas de
Huánuco.

Movibles: La mayoría están colocadas en la parte central de la


plaza de armas.

9
3.5. EDIFICACIONES QUE SE ENCUENTRAN AL CONTORNO DE
LA PLAZA DE ARMAS

Entre sus alrededores de La Plaza de Armas se localizan las


principales edificaciones.

• Catedral de Huánuco

• Municipalidad provincial de Huánuco

• Real Hotel

• Gran Hotel Huánuco

• Banco continental

• Locales comerciales

10
3.6. SEÑALIZACIONES
Las señalizaciones en la Plaza de Armas más que todo son
señalizaciones para la protección de las áreas verdes situadas en
los arboles a la vista del ciudadano está regido mediante una
ordenanza municipal la cual es la siguiente:

ORDENANZA MUNICIPAL N°017-2016-MPHCO


ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULA EL RÉGIMEN DE
INTANGIBILIDAD, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, DEFENSA
Y MANTENIMIENTO DE LA PLAZA MAYOR, PLAZUELAS,
PARQUES, JARDINES Y AREAS VERDES DE USO PÚBLICO EN
LA PROVINCIA DE HUÁNUCO

Vecino protejamos las


Cuida las plantas son el plantas y te protegerá a ti
pulmón de la tierra mismo

No tendremos una
sociedad si destruimos el
medio ambiente

11
Así mismo en la plaza de armas se encuentra un cuadro con
información turística de sitios turísticos, historia y tradición,
festividades tradicionales y ubicación y clima

12
4. PROTECCION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE (Estadísticas
Municipales 2016)

Disponer de información estadística de las municipalidades provinciales, distritales y


de centros poblados a nivel nacional, a fin de generar indicadores municipales que
sirvan de apoyo a la gestión regional y local para la planificación y la adecuada toma
de decisiones.

En el año 2015, el 97,8% (1 mil 811) de municipalidades informó que realizaron la


conservación de 57 millones 804 mil 674 m2 de áreas verdes en espacios públicos.

El 93,2% (1 mil 726) de municipalidades realizaron el cuidado de 7 millones 264 mil


998 m2 de áreas verdes en plazas, el 49,2% (911) de municipalidades la conservación
de 25 millones 228 mil 266 m2 de áreas verdes en parques, el 29,3% (543) el
mantenimiento de 5 millones 266 mil 215 m2 de áreas verdes en jardines y óvalos, el
18,4% (340) el cuidado de 13 millones 906 mil 13 m2 de bermas y el 13,9% (257) la
conservación de 3 millones 960 mil 605 m2 de alamedas y el 6,3% (117) el cuidado de
2 millones 178 mil 577 m2 en parques zonales y zoológicos.

13
14
La mayor extensión de áreas verdes de conservación municipal se encuentra en la
provincia de Lima con 29 millones 729 mil 352 m2, le siguen en orden de importancia
los departamentos de Arequipa (3 millones 161 mil 168 m2), La Libertad (2 millones
811 mil 62 m2), y la Provincia Constitucional del Callao (2 millones 654 mil 8 m2

Los gobiernos locales del país realizan la conservación de más de 34 millones 671 mil
metros cuadrados en plazas y parques.

El área verde conservada en plazas a cargo de los municipios asciende a 7 millones


264 mil 998 m2. Los departamentos con mayor área verde de este tipo son La

15
Libertad (687 mil 3 m2), Arequipa (607 mil 531 m2), Loreto (595 mil 398 m2), San
Martín (364 mil 947 m2) entre otros. Cabe indicar que la provincia de Lima por su
parte, tiene 296 mil 28 m2 de áreas conservadas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de


Municipalidades 2016

16
5. NORMATIVA:

CUADRO DE % DE ÁREA DE RECREACIÓN (REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACION)

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Debe haber 9,2 m2 de áreas verdes por habitantes en una ciudad. En Santiago las
cifras son bastante menores a lo recomendado, alcanzando a penas 3,5 m2 de áreas
verdes por persona

17
6. DIAGNOSTICO DE LA PLAZA DE ARMAS HUANUCO

18
6.1. FORMA DE LA PLAZA:

La plaza de armas tiene una forma cuadrangular con una distribución interna
simétricamente y de forma regular.

LONGITUDES
JIRON DOS DE MAYO 91.80 m
JIRON 28 DE JULIO 93.20 m
MEDIDAS
JIRON DAMAZO 91.90 m
AREA 8276.8 m2
BERAUR
PERIMETRO 389.6ml
JIRON GENERAL 92.70 m
PRADO

19
6.2. CIRCULACION:

20
6.2.1. CIRCULACION HORIZONTAL

ANALISIS: Cuenta con dos diferentes medidas de ancho de las circulación :

circulación diagonal : Ancho 4.00 m


circulación línea : Ancho 3.50 m

CIRCULACION
FORMA 1 ( 4) 230.00 m2 aprox.
FORMA 2 (4) 200.00 m2 aprox.

6.2.2. CIRCULACION VERTICAL

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE


LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CAPITULO I GENERALIDADES

Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas


de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para
la adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a
las personas con discapacidad y/o adultas mayores

Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:

a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y
deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:

21
Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente

Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente

Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente

Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente

Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos

b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de


llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.

c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o


muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.

d) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados


tengan distintos niveles, deberá tener rampas para superar los desniveles y superar el
fácil acceso a las personas con discapacidad.

NORMAS LEGALES

Artículo 7.- Rampas


Las medidas que se detallan en el presente artículo, podrán ser implementadas por los
administrados, de acuerdo a las características del establecimiento. Estas medidas
promueven la implementación de pendientes menores en las rampas, buscando la
mayor accesibilidad posible para el uso de los ciudadanos.

7.1 Se buscará una pendiente menor con una longitud adecuada, según la norma
técnica.
a. Rampas de ingreso al establecimiento con pendientes menores a 12%,
b. Longitud máxima 7.20 m. para rampas con pendientes de 10%.
c. Longitud máxima 9.00 m. para rampas con pendientes de 8%.
d. Elevación máxima de una rampa de hasta 0.72m
e. Descansos entre tramos de rampas de 1.50 m. de diámetro sean rampas paralelas,
perpendiculares o con ángulo.

f. Ancho mínimo de rampa de 1.20 m. con barandas de seguridad y pasamanos a ambos


lados, debiendo estar libre de todo elemento que obstaculice su uso.

g. Cambios de nivel de menos de 6.00 milímetros biselados.

22
ANALISIS : Si bien el reglamento dice que los espacios públicos deberían contar con
rampas en los accesos principales, sin embargo la plaza de armas no cuenta con
dichas rampas, debido a eso diríamos que una de sus falencias del diseño de la plaza
es que no pri mordiaron el acceso de personas discapacitadas a la plaza

23
6.3. ANALISIS DE TRATAMIENTO DEL AREA VERDE (AREA POR
ZONA)

24
DIMENCIONES DE AREA VERDE

ZONA 1 563.57 m2

ZONA 2 568.91m2

ZONA 3 561.99m2

ZONA 4 573.61m2

ZONA 5 569.72m2

ZONA 6 571.83m2

ZONA 7 572.87m2

ZONA 8 571.49m2

ZONA 9 270.00 m2

TOTAL 4823.99 m2

PORCENTAJE DE ÁREA VERDE Y CIRCULACION

PORCENTAJE DE AREAS
AREA VERDE 4823.99 m2 58.3 %
AREA DE CIRCULACION 3452.81m2 42.7 %
AREA TOTAL 8276.8 m2 100 %

6.4. COMPONENTES DEL


DISEÑO DE LA PLAZA
 AREA VERDE
 VEGETACION
 CIRCULACION
 MOBILIARIO ( BANCAS)
 TACHOS RESIDUOS SOLIDOS
 LUMINARIAS

25
7. VEGETACION EN LA PLAZA DE ARMAS DE HUANUCO
 Ficus frondosos (8)
 Tulipero de Gabón (4)
 Pino (1)
 Jacarandá (9)
 Palmera (3)
 Sin nombre
- Árbol con flor (1)
- Árbol sin flor (2 tipos) (13)
En total cuenta con 39 árboles la Plaza de Armas de Huánuco.

26
7.1. Árboles de ficus frondosos:
 Contamos un total de 8 árboles.
 El árbol de ficus tiene una altura aproximadamente de 22 m.
 Longevidad: aproximadamente 167 años

27
7.2. Árbol de palmera

7.3. Árbol de pino

7.4. Árbol de jacarandá


Comúnmente llamado, jacaranda o tarco, tienen flores de color violetas.
De hojas caducas (que se pierden en determinados períodos del año),
Es un árbol de longevidad de más de 100 años.

28
7.5. El tulipero de Gabón

DISTANCIA ENTRE LOS ARBOLES


 La distancia entre el árbol y el borde de circulación es 3 y 7 metros de
distancia.
 La distancia entre árbol es de 14 metros.

29
CANTIDADES DE BANCAS
 Bancas en el contorno (32)
 Bancas en el centro (16)
 Bancas por el medio (48)
 En total cuenta con 96 bancas

CANTIDAD DE BANCAS EN CADA ZONA DE ÁREA VERDE

30
Contamos con una
cantidad de 8 zonas y en
cada zona hay un total de
12 bancas.

LA DISTANCIA ENTRE BANCAS CENTRALES

La distancia entre
bancas centrales es de
11m.

MEDIDAS DE BANCAS

Una banca alcanza


para tres personas
sentadas.

FORMAS DE CIRCULACIÓN

31
La distancia que separa
entre dos bancas es de
13.5m.
Y la circulación tiene un
ancho de 4m.

FORMAS DE CIRCULACIÓN

La distancia que separa


entre dos bancas es de
4.5m.
Y la circulación tiene un
ancho de 4m.

32
LAS DISTANCIAS ENTRE LAS BANCAS

La distancia de separación entre


bancas de los perímetros es de 5m,
10m 24m,10m y 5m.
Y la circulación por perímetros tiene
un ancho de 3.5m.

Perímetro de la plaza

8. ASOLIAMIENTO:

 EN LA MAÑANA

Eje magnético

En las mañanas el sol


afecta por los jirones
28 de Julio y Dámaso
Beraún. Como vemos
en la imagen derecha
están las bancas
bacías.

33
 AL MEDIO DIA

Eje magnético

Al medio día el sol


afecta a las bancas
que están al centro.
Como vemos en la
imagen derecha
están las bancas
bacías.

 EN LA TARDE

Eje magnético

En la tarde el sol afecta a


las bancas que está por el
jirón Dos de Mayo.

También afecta por esta


parte ya que en aquí están
los árboles que no tienen
muchas hojas las plantas
llamadas jacarandá.

EL ASOLIAMIENTO

34
Las edificaciones que hay a sus alrededores de la plaza no nos brindan la
sombra por doble vías que tiene y estas vías miden aproximadamente 12m de
ancho.

LOS VIENTOS EN LA PLAZA DE HUANUCO


En la plaza de armas de la ciudad de Huánuco no se siente mucho viento debido
a las edificaciones de gran altura (aproximadamente entre 6 y 7pisos) que hay a
sus alrededores de esta y por lo tanto estas edificaciones dificultan el ingreso del
viento a este lugar.

edificios

VEGETACION EN LA PLAZA DE ARMAS DE HUANUCO


 Ficus frondosos (8)
 Tulipero de Gabón (4)
 Pino (1)
 Jacarandá (9)

35
 Palmera (3)
 Sin nombre
- Árbol con flor (1)
- Árbol sin flor (2 tipos) (13)
En total cuenta con 39 árboles la Plaza de Armas de Huánuco.

9. Árboles de ficus frondosos:


 Contamos un total de 8 árboles.
 El árbol de ficus tiene una altura aproximadamente de 22 m.
 Longevidad: aproximadamente 167 años

2. Árbol de palmera

36
3. Árbol de pino

4. Árbol de jacarandá
Comúnmente llamado, jacaranda o tarco, tienen flores de color violetas.
De hojas caducas (que se pierden en determinados períodos del año),
Es un árbol de longevidad de más de 100 años.

37
5. El tulipero de Gabón

DISTANCIA ENTRE LOS ARBOLES


 La distancia entre el árbol y el borde de circulación es 3 y 7 metros de
distancia.
 La distancia entre árbol es de 14 metros.

38
CANTIDADES DE BANCAS
 Bancas en el contorno (32)
 Bancas en el centro (16)
 Bancas por el medio (48)
 En total cuenta con 96 bancas

CANTIDAD DE BANCAS EN CADA ZONA DE ÁREA VERDE

39
Contamos con una
cantidad de 8 zonas y en
cada zona hay un total de
12 bancas.

LA DISTANCIA ENTRE BANCAS CENTRALES

La distancia entre
bancas centrales es de
11m.

MEDIDAS DE BANCAS

Una banca alcanza


para tres personas
sentadas.

40
FORMAS DE CIRCULACIÓN

La distancia que separa


entre dos bancas es de
13.5m.
Y la circulación tiene un
ancho de 4m.

FORMAS DE CIRCULACIÓN

La distancia que separa


entre dos bancas es de
4.5m.
Y la circulación tiene un
ancho de 4m.

LAS DISTANCIAS ENTRE LAS BANCAS

41
La distancia de separación entre
bancas de los perímetros es de 5m,
10m 24m,10m y 5m.
Y la circulación por perímetros tiene
un ancho de 3.5m.

Perímetro de la plaza

ASOLIAMIENTO:
 EN LA MAÑANA

Eje magnético

En las mañanas el sol


afecta por los jirones
28 de Julio y Dámaso
Beraún. Como vemos
en la imagen derecha
están las bancas
bacías.

42
 AL MEDIO DIA

Eje magnético

Al medio día el sol


afecta a las bancas
que están al centro.
Como vemos en la
imagen derecha
están las bancas
bacías.

 EN LA TARDE

Eje magnético

En la tarde el sol afecta a


las bancas que está por el
jirón Dos de Mayo.

También afecta por esta


parte ya que en aquí están
los árboles que no tienen
muchas hojas las plantas
llamadas jacarandá.

EL ASOLIAMIENTO
Las edificaciones que hay a sus alrededores de la plaza no nos brindan la
sombra por doble vías que tiene y estas vías miden aproximadamente 12m de
ancho.

43
LOS VIENTOS EN LA PLAZA DE HUANUCO
En la plaza de armas de la ciudad de Huánuco no se siente mucho viento debido
a las edificaciones de gran altura (aproximadamente entre 6 y 7pisos) que hay a
sus alrededores de esta y por lo tanto estas edificaciones dificultan el ingreso del
viento a este lugar.

edificios

44

También podría gustarte