Está en la página 1de 28

Tema 9.

La psicología de
la Gestalt
María Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es
Aproximación general

marabilleira@pontevedra.uned.es
La psicología de la Gestalt surge como reacción al conductismo americano y la
tradición experimentalista alemana.

Cuenta con su gran esplendor durante la década de 1920 y 1930 y se sitúa


alrededor de las universidades de Francfort y Berlín con las figuras de Max
Wertheimer, Kurt koffka y Wolfgang Kölher

Las teorías hasta el momento se basaban en la


“hipótesis del mosaico” (fenómenos mentales
complejos son una suma de componentes
elementales) y la “hipótesis de la asociación”
(la unión de sus elementos se debía a
elementos externos)

Estas suposiciones eran incorrectas y solo se daban en condiciones muy


concretas

marabilleira@pontevedra.uned.es
Los psicólogos de la Gestalt proponen
recuperar la experiencia directa, inmediata
propia de los hombres de la calle y no la
que se da en los laboratorios psicológicos
con sujetos entrenados

La primera labor de esta psicología debía de ser la descripción de los fenómenos


y sus aspectos cualitativos y no tan centrada en cuantificarlo todo

El objetivo no es la descripción de los


elementos o átomos que componen la
experiencia sino la descripción basada
en las formas, estructuras o totalidades
(Gestalt)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Estas totalidades (Gestalt) poseen características que les son propias y que no
se limitan a los elementos que la componen

El procedimiento explicativo se dará entonces a la inversa ya que son las partes


las que se explican a partir de los todos que lo integran

Las formas que constituyen la experiencia


psicológica se corresponden con otras
estructuras fisiológicas del organismo y esta
correspondencia se denomina
“isomorfismo”

marabilleira@pontevedra.uned.es
El punto de partida: el fenómeno fi

marabilleira@pontevedra.uned.es
Estudios experimentales sobre la visión del movimiento (1912) de Max
Wertheimer es considerado el escrito fundacional de la Gestalt

Inicia sus estudios sobre el “movimiento aparente” (impresión psicológica de


movimiento que se obtiene a partir de estímulos físicos discontinuos en
determinadas condiciones espacio – temporales) en Fráncfort en 1910

marabilleira@pontevedra.uned.es
El fenómeno del movimiento aparente presente en el cine ponía de
relieve los defendido por lo teóricos de la Gestalt: la existencia de un
fenómeno unitario que no se puede explicar mediante el análisis en sus
componentes sensoriales elementales

El todo es diferente de la suma de sus partes

marabilleira@pontevedra.uned.es
La organización de las percepciones:
los experimentos de Max Wertheimer

marabilleira@pontevedra.uned.es
Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt (1923) es el libro en el que
Wertheimer describe los principios o leyes que rigen la configuración de
esas totalidades perceptivas

Ley de la proximidad: Estímulos que


están próximos a otros tienen por lo
general a aparecer ante el observador
como agrupados con ellos

Ley de la semejanza: en igualdad de


condiciones se presentan como
agrupados los estímulos que son
similares

marabilleira@pontevedra.uned.es
Ley de la dirección: Se tienden a percibir
como agrupados los elementos que
comparten la misma dirección

Ley del cierre: las figuras cerradas tienden a


percibirse unitariamente

Todas las leyes anteriores se recogen en una ley general o “ley de la buena
Gestalt”: las percepciones tienden siempre a organizarse en las formas más
simples, regulares, simétricas y equilibradas posibles

marabilleira@pontevedra.uned.es
Junto con las leyes de los teóricos de la Gestalt existían otros estudiosos que
postulaban principios semejantes a ellos sin pertenecer a la escuela

Edgar J. Rubin en 1912 postula el principio de


“figura – fondo” para explicar que el campo
perceptivo se presenta organizado en dos
grandes partes o dimensiones.
La que ocupa el primer plano atrae de
inmediato la atención, posee contornos bien
nítidos y tiene forma definida (la figura)
mientras que la otra es el fondo sobre la que la
figura se recorta que está desprovisto de forma

marabilleira@pontevedra.uned.es
Inteligencia y aprendizaje: los
experimentos de Wolfgang Köhler

marabilleira@pontevedra.uned.es
Aunque se equipara a la escuela de la Gestalt con los hallazgos en el
fenómeno perceptivo su campo de estudio no se limita solo a ellos

Al estilo de la psicología comparada de


Romanes, Morgan o Thorndike Kölher
realiza una serie de experimentos en la
isla de Tenerife sobre la inteligencia de los
chimpancés

Kölher criticaba del experimento de Thorndike que sometiera a los gastos a


situaciones completamente artificiales que no tenían relación con su entorno
habitual y sus habilidades naturales y que los obligaban a resolver el
problema a lo loco (por ensayo y error)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Kölher somete a los chimpancés a tareas en un entorno que les resulta familiar
y ante problemas que pueden ver en su totalidad para utilizar objetos
(cuerdas, cajas, palos, etc) familiares como instrumentos

Ejemplos de las tareas eran


alcanzar un plátano que se
encuentra fuera de la jaula o
utilizar cañas de bambú para
acercar la fruta

Kölher sentencia que sus tareas muestran un comportamiento inteligente


que nada tiene que ver con el ensayo y error de Thorndike

marabilleira@pontevedra.uned.es
La perspectiva evolutiva de Kurt Koffka

marabilleira@pontevedra.uned.es
Koffka estudia el aprendizaje dentro de una perspectiva evolutiva y no
comparada (Kölher)
Su libro titulado Bases de la evolución psíquica (1924/1926) estudia al niño que
todavía no tiene obligación de ir a la escuela y distingue cuatro esferas:

La esfera motora incluye el perfeccionamiento de


movimientos y actitudes que aparecen desde que
el niño nace así como el desarrollo de movimientos
completamente nuevos (coger, andar, escribir, etc)

La esfera sensorial se centra en componer una


imagen del mundo congruente, organizada y
estructurada que sustituya a los primeros
fenómenos perceptivos

marabilleira@pontevedra.uned.es
La esfera senso – motriz de
coordinación de la conducta interna
con la externa incluye la adaptación
de los movimientos a las
percepciones

La esfera ideatoria hace referencia al ámbito


que media entre la situación y la acción que se
pone de manifiesto cuando el sujeto se
enfrenta a situaciones nuevas
(pensamiento)

marabilleira@pontevedra.uned.es
La esfera ideatora intermedia (pensamiento) cobrará cada vez más
importancia

El comportamiento del sujeto evolucionará desde una


reacción directa al estímulo (reflejo) hasta incorporar
estos elementos mediadores presentes en el trabajo
intelectual (arte, ciencia, ética)

Dentro del proceso de aprendizaje del niño tiene un papel relevante el uso del
habla

Fase de la denominación: Fase en la que el niño


descubre que las cosas tienen nombres con
propiedades y atributos

Posteriormente el uso del lenguaje se flexibiliza y el niño aprende que una


misma palabra se puede aplicar a varias cosas
marabilleira@pontevedra.uned.es
El estudio del pensamiento: la
aportación de Max Wertheimer

marabilleira@pontevedra.uned.es
En los últimos años de su vida Wertheimer realiza una interpretación del
proceso del pensamiento desde la perspectiva de la Gestalt en su libro
Pensamiento productivo

En su obra distingue dos tipos de pensamiento:

- El pensamiento productivo o creador: se


enfrenta a situaciones y problemas nuevos con
respuestas y soluciones originales
- El pensamiento reproductivo, mecánico,
repetitivo y memorístico

Rechaza las prácticas de aprendizaje basadas en la repetición mecánica y


memorística que se derivan de la concepción asociacionista del aprendizaje

marabilleira@pontevedra.uned.es
Mediante sus experimentos con las tareas asignadas a niños llega a las siguientes
conclusiones

1. Existen procesos de pensamiento productivos (genuinos, bellos, pulcros,


directos)
2. Las operaciones esenciales de esos pensamientos productivos se adecuan a la
estructura de la situación
3. Esta adecuación se hace en función de las características globales y no a sus
partes
4. En estos procesos intervienen operaciones asociacionistas tradicionales ero
siempre en función del todo de que se trata en cada caso
5. Se desarrollan de una manera coherente (no son resultado de una agregación
o yuxtaposición de acontecimientos)
6. El pensamiento productivo es una actitud sincera y no meramente aparente
de compromiso con la verdad estructural por parte del individuo

marabilleira@pontevedra.uned.es
La teoría del campo de Kurt Lewin

marabilleira@pontevedra.uned.es
Lewin se interesa por el estudio de la motivación, la personalidad, la psicología
social y las aplicaciones prácticas que por el aprendizaje o la percepción

Dinámica de la personalidad (1935)


Principios de psicología topológica (1936)
La teoría del campo en la ciencia social (1951)

Para Lewin la psicología debía hacerse cargo en sus estudios del campo
psicológico total del individuo en un momento dado que incluyese todas las
fuerzas en juego existentes para él en ese momento

A este campo psicológico total lo llamó


“espacio vital”

marabilleira@pontevedra.uned.es
El espacio vital para Lewin es una totalidad
integrada por dos grandes ámbitos que son la
persona y el entorno
Estos ámbitos se encuentran en interacción y
determinan la conducta en función de su
interdependencia

Esta interacción entre la persona y el entorno está en permanente cambio y su


equilibrio se puede alterar bien por necesidades internas de la persona o bien por
demandas externas provenientes del medio

Cuando el equilibrio se rompe se produce


algún movimiento o actividad en el sujeto Alivio Tensión
(locomoción) destinado a restaurarlo

Locomoción

marabilleira@pontevedra.uned.es
Los objetos del espacio vital que pueden ser reductores de la tensión generada
adquieren un valor positivo (valencia positiva) mientras que los objetos que
impiden o frustran la reducción de la tensión producirán rechazo (valencia
negativa)

Existirán situaciones de conflicto donde los individuos tendrán que elegir entre
dos objetos con valencia positiva; dos objetos con valencia negativa o un objeto
con valencias positivas y negativas dando lugar a conflictos de “aproximación /
aproximación”; “aproximación / evitación” y “evitación / evitación”

marabilleira@pontevedra.uned.es
LECTURA

No hay lectura sobre el tema 9

marabilleira@pontevedra.uned.es
Tema 9. La psicología de
la Gestalt
María Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es

También podría gustarte