Está en la página 1de 9

ANALISIS PELICULA “EL DIABLO VISTE A LA MODA”

Se podría empezar hablando de este film en lo referente al discurso capitalista,


al consumo y sus excesos. La película amerita un análisis desde varios puntos
de vista, pero me ha interesado más esta historia desde el punto de vista de la
protagonista y sus posiciones subjetivas que convergen en un mismo espacio
social y laboral.

La película refleja el esfuerzo y la esperanza que tiene la protagonista para


conseguir un trabajo y mejorar su futuro. Al principio, le interesa el puesto para
salir adelante, pero después se vuelve una fanática del trabajo. Cambia de look
para gustar más a su jefa y a las demás personas que la miran para burlarse
de ella. La jefa (Meryl Streep) tiene un papel de tirana, intenta hacerle la vida
imposible a Andrea (la protagonista) para comprobar si era la apropiada para el
trabajo. Al final, Andrea consigue el trabajo que tanto deseaba. La película
refleja que con esfuerzo se llega a la meta que uno se proponga.
Empezare a analizar la película desde la teoría de Mc Gregor.

TEORIA DE MC GREGOR (las teorías X y Y)


McGregor en su obra "El lado humano de las organizaciones" describió dos
formas depensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría
Y.
Teoría x: Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la
presunción de mediocridad de las masas, se asume quelos individuos tienen
tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual
presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la
motivación.
Desde el punto de vista de la película, Andrea (la protagonista), durante el
transcurso de la película, nunca fue mediocre en su trabajo, ni mucho menos
asumió el hecho de trabajar como un castigo, y su jefa nunca tuvo la necesidad
de supervisar el trabajo, Andrea tuvo siempre la auto- motivación suficiente
para salir adelante.
Teoría y: Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados y que
el trabajo es una forma de castigo, lo cual presenta dos necesidades urgentes
para la organización: la supervisión y la motivación.

Desde el punto de vista de la película, Andrea (la protagonista), durante el


transcurso de la película, nunca fue mediocre en su trabajo, ni mucho menos
asumió el hecho de trabajar como un castigo, y su jefa nunca tuvo la necesidad
de supervisar el trabajo, Andrea tuvo siempre la auto- motivación suficiente
para salir adelante.
Teoría y: Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados
encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán
siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las
empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos
resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son: El desgaste físico y mental en


el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo promedio no
le disgusta el trabajo en sí; No es necesaria la coacción, la fuerza o las
amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de
la empresa.

La teoría Y, describe de mejor manera el comportamiento laboral de Andrea,


donde fue notorio el desgaste físico y mental por ascender laboralmente y por
agradar a su jefa, desde su ingreso a la empresa Andrea siempre se esforzó
por conseguir los objetivos de la empresa.

En segundo lugar la teoría de Rensis Likert

TEORÍA DE RENSIS LIKERT

Likert ha proclamado que “los gerentes con los mejores registros de


desempeño en el gobierno y los negocios están en el proceso de señalar el
camino hacia un sistema gerencial apreciablemente más efectivo que el que
existe ahora”. Los estudios de investigación demuestran que los departamentos
bajos en eficiencia tienden a estar a cargo de supervisores que son “centrados
en el trabajo”. Esto es, ellos “tienden a concentrarse en mantener a sus
subordinados ocupadamente involucrados a través de un ciclo de trabajo
específico en una forma prescrita y a un ritmo satisfactorio según está
determinado por estándares de tiempo”.

A estos supervisores se les dice que están “centrados en el empleado”.


Consideran su trabajo como algo que tiene que ver con los seres humanos y no
con las tareas; son personas que intentan conocer a sus subordinados como
individuos. Ven su función como la de ayudar a los subordinados para que
realicen el trabajo eficientemente. Ejercitan una supervisión general en vez de
una supervisión detallada y están más interesados en las metas que en los
métodos. Permiten una máxima participación en la toma de decisiones. Si se
desea obtener un alto desempeño, un supervisor no deberá centrarse
solamente en el empleo sino que debe tener también altas metas de
desempeño y ser capaz de ejercer el proceso de toma de decisiones para
conseguirlas.
En la película la jefa nunca estuvo centrada en sus empleados, a ella solo le
nteresaba que su empresa diera los frutos que ella esperaba, nunca considero
su trabajo como algo que tiene que ver con los seres humanos y sino con las
tareas

Este tipo de gerentes no son personas que intentan conocer a sus


subordinados como individuos. Nunca tuvo la función de ayudar a los
subordinados para que realicen el trabajo eficientemente, por el contrario les
exigía a sus empleados de manera autoritaria un excelente desempeño. Esta
jefa ejercía una supervisión general en vez de una supervisión detallada y
estaba más interesada en las metas que en los métodos.

La última teoría es la de factores de Herzberg

TEORIA DE FACTORES DE HERZBERG

Esta teoría es de la motivación en el trabajo, enfatizando que el homo- Faber


se caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera diversa el
comportamiento humano:

* Factores higiénicos o factores extrínsecos:

Están relacionados con la insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que


rodean a las personas y abarcan las condiciones en que desempeñan su
trabajo. Como esas condiciones son administradas y decididas por la empresa,
los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales
factores higiénicos son: el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o
supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas
y ambientales de trabajo, las políticas y directrices de la empresa, el clima de
relaciones entre la empresa y las personas que en ella trabajan, los
reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y la seguridad personal, etc.

En cuanto a los factores higiénicos el ambiente que rodeaba a Andrea era


bueno, ya que recibía una muy buena remuneración por su trabajo, unos
excelentes beneficios sociales, y el entorno laboral, la parte física del lugar de
trabajo era totalmente agradable, aunque el clima laboral no era el más
adecuado, ya que todos los trabajadores de esta empresa solo estaban
interesados en complacer a su jefa de todas las maneras posibles, y se
olvidaban que alrededor de ellos habían más personas con las que podían
relacionarse y crear un m ambiente de trabajo más agradable

* Factores motivacionales o factores intrínsecos:


Están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las
tareas que el individuo ejecuta. Por esta razón, los factores motivacionales
están bajo el control del individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y
desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos
relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento
profesional, las necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y
dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente,
las tareas y los cargos han sido diseñados y definidos con la única
preocupación de atender a los principios de eficiencia y de economía,
suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la creatividad individual.
Con esto, pierden el significado psicológico para el individuo que los ejecuta y
tienen un efecto de "desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de
sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para
trabajar.

En cuanto a la satisfacción en el cargo, Andrea siempre lucho no por sentir una


satisfacción propia sino por conseguir la admiración de su jefa, en cuanto a los
factores motivacionales, ella tuvo siempre una auto-motivación, nunca le
importaron las criticas tanto de su jefa como de sus compañeros de trabajo, y
creo que las mismas críticas eran como un motor para salir adelante.

Para Andrea, la autorrealización, y obtener una mayor responsabilidad, eran


sus objetivos más importantes, y lucho por conseguirlos aun abandonando su
vida social personal y familiar, y siempre considero que conseguiría estos dos
objetivos si lograba agradarle a si jefa y llegar a ser la mano derecha de ella.

222222222222222222222222222222222222222222222222222

ENSAYO DE LA PELICULA ¨ EL DIABLO SE VISTE A LA MODA¨

Esta película cuenta la historia de Andrea una chica estudiosa, responsable,


graduada de la universidad, que quiere ser periodista y se siente preparada
para asumir el cargo de redactora de cualquier importante diario de New York.
Pero para poder llegar hasta esta instancia primero tiene que empezar desde
abajo y es así que mediante una agencia de empleo, Andrea llega a Runway, la
revista de moda más importante del país, siendo su editora jefe la poderosa
Miranda Priestly.

Andrea, sin ningún conocimiento sobre moda, es atacada y despedazada por el


carácter y los requerimientos de su nueva jefa, y lucha por ser aceptada
laboralmente en un mundo que ella considera superficial y tonto, dándose
cuenta, que hasta de los peores momentos, uno puede recoger cosas
positivas.
En esta película vemos reflejado claramente la manera como en algunas
empresas manejan erróneamente el área de recursos humanos. El proceso de
selección fue muy vago, no hubo un programa detallado, ni una secuencias de
pasos, se tomó la decisión partiendo de lo que aparentaba la persona que iban
a emplear, en este caso Andrea. Al contratarla, no le dieron un espacio de
inducción, en donde se podría mostrar todas las instalaciones de la empresa,
conocer a todas aquellas personas que la rodeaban, para así hacer más fácil
su desempeño y conocimiento de la organización. Además, nunca se le dio un
manual de funciones, en donde ella viera de forma detallada y clara cuál era su
papel en la empresa, su trabajo, qué tenia que hacer, cómo hacerlo, todas
aquellas actividades que tenía que realizar. A lo largo de su estadía en la
empresa, la empleada fue tratada muy rígidamente, dándole labores que hasta
no le correspondían, prácticamente se volvió la esclava de su Jefe. Siempre
notaban si algo malo hacía y buscaban la manera de hacerla quedar mal, en
cambio cuando su desempeño era favorable y alto, nunca se lo reconocieron,
ni con unas palabras de felicitaciones, ni bonificaciones.

Para Andrea poder entender y sentirse parte de la empresa le costó mucho


trabajo, porque no era lo que realmente quería y su forma de ser y estilo de
vivir eran muy diferentes, además de que a su jefa, Miranda, no le interesaba
brindarle su ayuda ni sus conocimientos acerca de la empresa, ni capacitarla;
sin embargo Andrea indagó y por medio de una persona que trabajaba en la
misma empresa pudo entender y acoplarse dentro de la misma. Sin embargo,
mas adelante tomo la decisión de renunciar, porque este tipo de trabajo le
estaba generando problemas en su vida personal, además de que la absorbía
mucho y aunque la empresa era muy importante a nivel nacional, ella sentía
que su felicidad y la manera de vivir eran mucho más importantes.

Existen muchas empresas que creen que porque son prestigiosas, y tienen un
valor muy alto, pueden tratar a los empleados como quieran, hasta llegar al
punto de convertirlos en esclavos, en títeres; sin embargo por mas prestigiosa
que sea y por mas atractiva al público, hay que entender que las personas son
una parte fundamental, ya que sin ellas no podríamos realizar muchas
actividades, además de que son los principales encargados de que la
organización esté en donde se encuentra. Por eso hay que tratarlas con mucha
amabilidad, brindarles apoyo, comprensión, recompensarlos siempre que se
pueda, capacitarlas, entrenarlas, hacer que se sientan bien, queridos por todos
en la empresa.
33333333333333333333333333333333333333333333333333333

En el análisis de la película el diablo viste a la moda podemos aplicar ciertos


enfoques que hemos estudiado a lo largo de nuestra carrera para explicar el
por qué del poder de Miranda Priestly (Meryl Streep ) sobre Andrea Sachs
( Anne Hathaway) y sobre toda la industria de la moda en todo el mundo.

Aristóteles por ejemplo, divide al poder en tres esferas

* Padre-hijo, amo-esclavo, gobernante- gobernado.

En la película podemos ver claramente aplicados dos de estos enfoques

Gobernante- gobernado, Miranda sobre los diseñadores y casas de moda en


este caso seria el gobernante ya que ella es quién define la tendencia que se
proyecta a todo el mundo gracias a la revista que ella dirige.

Un ejemplo de eso sería, cuando uno de los diseñadores le muestra una


colección y ella con simple hecho de torcer la boca hace que se vuelva a crear
otra colección.

Amo-esclavo, la forma en que Miranda trata a sus subordinados, desde la


forma en que deja su saco y avienta la bolsa en el escritorio de su secretaria
con el propósito de hacerla sentir menos.

Maquiavelo y su premisa “el fin justifica los medios”

Al momento de enterarse que ella saldría de la revista run-way, no le importó


para nada sacrificar a su colega y mano derecha ni poner en uno de los lugares
privilegiados a la amante de su ya casi ex-esposo y además amenazar con una
lista de diseñadores, modelos, fotógrafos que prometieron seguirla ya que ella
les había apoyado a consolidar su carrera, así que utilizó a sus alianzas.

Capitalismo, globalización, falta de empleo.

Goblalización : la moda marca tendencias y ha definido el estereotipo de


belleza en todo el mundo esto afecta a las culturas ya que se pierde identidad y
han surgido transtornos entre las personas que no entran en ese “concepto”.

Capitalismo: el dinero manda, hay países donde la industria de la moda afecta


el PIB así que se seguirá apoyando a esta.

Falta de empleo: con el ejemplo de Andrea, podemos reflejarnos muchos, todos


estudiamos y tratamos de ser los mejores estudiantes y tener las mejores
calificaciones para poder tener herramientas en un futuro, creemos que nuestra
carrera es una inversión y comenzamos a idealizar la meta a la que queremos
llegar , todo para que al final termines haciendo algo que no tienes ni la menor
idea de lo que es, por que eso no lo aprendiste en la escuela o trabajando en
algo completamente diferente por que no hay vacantes o simplemente por que
no conoces a las personas correctas que te pueden ayudar a llegar al lugar que
deseas, así es la vida.

4444444444444444444444444444444444444444444444444444

ANALISIS DE LA PELICULA “EL DIABLO VISTE A LA MODA”

DESCRIPCION DE UNA ESCENA

Una de las que me llevo la atención es la escena donde Miranda llama a


Andrea, sin embargo no la llama por su nombre la llama “Emily” donde ella le
dice que necesita faldas Calvin Klein, que confirme D’Marshall entre otras
cosas, pero no le especifica por ejemplo que tipo de faldas quiere; Andrea le
pregunta, pero Miranda le contesta que No haga preguntas tontas, por lo que
Andrea tiene una recepción parcial del mensaje que ocurre porque estamos
preocupados en no discutir o no contradecir, escena en la cual también la
critica por su forma de vestir.

ANALISIS

Al comenzar la película Andrea llega a RUNAWAY donde se encuentra con


Emily, la cual al verla la mira despectivamente y evalúa su forma de vestir,
diciéndole que RUNAWAY es una empresa de moda, donde al parecer no
importa otra cosa más que verse bien, unos minutos después llega Miranda, la
dueña de la empresa, y al enterarse de esto todos empiezan a actuar
desesperados y con miedo, porque en la empresa Miranda era la Reyna donde
la única opinión que cuenta es la de ella, es decir, las discrepancias ya que
Miranda no aprecia las opiniones contrarias o las contrarresta, lo cual dificulta
la comunicación, inclusive sus empleados cuando emiten una opinión se ven
temerosos de lo que su jefa pueda decir, ya que ella hace menos el trabajo de
los demás, y si a ella no le gusta algo todo se tiene que cambiar, hay
resistencia, que es cuando las actitudes, opiniones o ideología e información
pueden implicar un riesgo, o amenaza a la estabilidad y nos obligan a cambiar,
en este caso implica un riesgo para sus empleados porque ellos saben que si
la contradicen o se equivocan ponen en riesgo su trabajo, porque para Miranda
nadie hace su trabajo lo suficientemente bien o simplemente piensa que
algunas opiniones no valen, ella también actúa con prejuicios ya que al ver a
Andrea ella actuó con un juicio anticipado, sin las bases suficientes para emitir
una crítica, simplemente al verla piensa que no tiene estilo de la moda, no es
tan delgada como las modelos, que era lo más importante en Runaway, sin
embargo Andrea es una chava muy inteligente, capaz de tener un muy buen
desempeño en su trabajo, es perseverante y nada es imposible para ella,
finalmente Miranda la contrata porque las ultimas asistentes que tuvo no
hicieron bien su trabajo, y al ver que Andrea era diferente le dio la oportunidad
de trabajar para ella, aunque en un principio ella solo hacia los mandados y
Miranda la trataba mal ya que ella la que mandaba y no se podía decir lo
contrario, Andrea al meterse en el mundo de la moda empieza a cambiar,
primero con su forma de verse, le hacen un cambio de look radical, ella lo hace
porque siente que no encaja con los demás, en especial para llevarse mejor
con Miranda, y que esta la tomara más en cuenta, después empieza a cambiar
su forma de ser, le empieza a interesar más la moda, inclusive cambiar con sus
amigos y su novio, se empieza a volver un poco superficial, y hace todo lo que
Miranda le pide para no poner en riesgo su trabajo y demostrarle que ella es
muy eficiente, sin embargo Miranda parece no darse cuenta y cada vez le pide
más, a ella no le importa nada más que estar bien ella misma, y controla el
tiempo de Andrea, sin importar la hora que sea ella le marca y le pide que haga
algo, aunque no esté en horas de trabajo, Andrea sabe que no la puede
contradecir, no puede discutir con ella, así que siempre hace todo lo que le pide
y hace a un lado su vida privada, se empieza a interesar más por su trabajo, lo
que trae como consecuencia que meses después tenga una mala relación con
sus amigos y su novio, daña la comunicación con ellos, lo cual también le trae
problemas amorosos, ella siempre dice que No tuvo elección lo que en mi
opinión no es cierto, ya que nosotros tenemos siempre la oportunidad de elegir,
y no ser como borregos y seguir a los demás.

El trabajo de Andrea la absorbía tanto que termino con su novio, él no quería


una novia que fuera superficial y que no tuviera tiempo para él que
argumentara que no tenía opción, esa era su justificación, inclusive sus amigos
le dicen que ha cambiado bastante, debido a Miranda, a la cual Andrea no le
importaba, era una persona caprichosa, mandona, superficial, no escuchaba,
solo oía a las personas, es decir, que no les prestaba atención, no era una
persona abierta a las opiniones contrarias, no se esforzaba por entender al
otro, no era paciente al escucharlos, para ella su tiempo valía más que el de
cualquier otra persona, mucho menos era amable con sus empleados, ella
parecía la diosa de su empresa, era una mala persona no tomaba en cuenta
los sueños o sentimientos de los demás, inclusive traiciono a Nigel, él estaba
muy emocionado porque iba a ser socio de una gran empresa, sin embargo
Miranda al saber esto y darse cuenta de que la iban sustituir hizo todo lo que
pudo para que ella siguiera con su trabajo argumentando que nadie era capaz
de dirigir Runaway como ella lo hacía, Nigel se sentía triste y decepcionado, él
decía que sería libre al trabajar en otra empresa porque miranda no los dejaba
expresarse libremente, ni siquiera en su forma de vestir, también le dijo a
Andrea que Miranda lo recompensaría después, pero en el interior sabía que
ella nunca lo haría.

Andrea sin darse cuenta le empieza a tomar cariño a su jefa, inclusive hay una
escena de la película donde Miranda se siente mal porque se va a divorciar,
Andrea que es una buena persona la escucha, le pone atención, no trata de
resolver sus problemas, no hace preguntas, no aconseja, solo escucha lo que
Miranda siente, esto es lo que hace una persona al escuchar.

Cuando Miranda se entera de que iban a sustituir a su jefa corre a avisarle para
que ella pueda hacer algo para remediar esa situación, pero no sabía que
Miranda ya había planeado algo, a pesar de que esto implicara lastimar a sus
empleados, Andrea se sorprende de esto, pero no le dice nada.

Al terminar la película Andrea y Miranda están platicando, y Miranda le dice a


Andrea, veo muchas cosas de mi en ti porque sabía ver más allá de lo que la
gente quería y necesitaba y que sabía elegir por ella misma, pero Andrea le
dice que ella no es así, que no sería capaz de hacer lo mismo que Miranda, sin
embargo ella ya lo había hecho, sin darse cuenta, se lo hizo a Emily, pero ella
argumento que lo hizo porque no tenía elección, y todos tenemos siempre la
oportunidad de elegir, le dice Miranda, y que si quiere esa vida tendrá que
tomar ese tipo de decisiones, Andrea Reflexiona y le dice que no quiere ese
tipo de vida, lo cual a Miranda le parece absurdo, porque Todas quieren ser
como ellas ese es un momento muy importante porque Andrea se da cuenta de
que ella no quiere una vida llena de fama, reconcomiendo y dinero, pero vacía,
es decir sin amor, sin amigos, sin nada de lo que realmente importa en la vida,
y es cuando toma una decisión muy importante, la cual es renunciar, tiene el
valor de dejar ese camino, para retomar el suyo, el cual era mejor.

Podríamos concluir diciendo que esta película tiene muchas barreras, las
cuales ya mencione, y que fueron: resistencia, prejuicios, discrepancias,
refutación, tendencia a evaluar, que son la principales de la película.

Es una película en la cual todas esas barreras dificultan la comunicación, la


cual no puede ser buena, ni clara, debido a que no tienen la capacidad de
escuchar, o de comprender lo que se escucha, mucho menos de tener una
actitud empática y abierta, al contrario lo que hacen en la empresa es emitir
prejuicios y competir lo que tampoco contribuye a una buena comunicación
entre los empleados, así como entre empleado y jefe.

También podría gustarte