Está en la página 1de 6

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado.

ICSE

Guías de lectura
Material de Cátedra

Unidad 4. Democracias, dictaduras y populismos: El empate


interminable(1955-1973)

Texto obligatorio de la unidad

ROMERO, Luis Alberto (2012), Capítulo V: El empate, 1955-1966 y Capítulo VI: Dependencia
o liberación, 1966-1976 (pp. 195-226, hasta el apartado “La vuelta de Perón”), en Breve
historia contemporánea de la Argentina 1916-2010 [3.ª ed., revisada y actualizada], Buenos
Aires: Fondo de Cultura.

Temas de la unidad

El golpe de Estado de 1955: La Revolución Libertadora. Caracterización del golpe. Diferencias


entre ambos regímenes políticos (el peronista y el surgido del golpe). La proscripción del
peronismo. El triunfo de Frondizi. El desarrollismo. El petróleo. El Gobierno radical de Illia:
¿Poliarquía? El golpe de 1966. Características del golpe. Los distintos golpes de Estado y los
gobiernos radicales. El movimiento obrero, Perón y el Cordobazo. La salida electoral de
1973.

La Unidad 4 presenta sucesivos períodos de la historia social y política de nuestro


país, desde el golpe militar que puso fin a la experiencia peronista hasta los
inicios de la década de 1970 y el regreso del peronismo al poder.

En las páginas que siguen, hallarán las guías de lectura para los capítulos V y VI de
Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2010 [3.ª ed. revisada y
actualizada] de Luis Alberto Romero.

1
ICSE - Guías de lectura

Guía de lectura 13. Capítulo V: El empate, 1955-1966 (pp. 153-194)

En el quinto capítulo del libro de Romero se abordan el movimiento que derrocó a


Juan Domingo Perón (autodenominado como “Revolución Libertadora”) y los
gobiernos radicales. El nuevo gobierno militar asumido en 1955 dedicó gran parte
de sus energías a la persecución de los partidarios del presidente depuesto. En este
contexto, se disolvió el partido peronista, se intervinieron la Confederación General
del Trabajo (CGT) y los sindicatos. Para los militares, la exclusión del peronismo de
la política era un requisito necesario para lograr la transformación de las relaciones
en la sociedad.

Proscripto el peronismo, estas organizaciones sindicales (nucleadas en las llamadas


62 Organizaciones) asumieron simultáneamente la representación gremial y la
política y fueron, desde entonces, la “columna vertebral” del movimiento. De esta
manera, desde el exilio en España, Perón conservaba todo su poder.

Mientras tanto, en todo el planeta se desarrollaba la llamada “Guerra Fría”, durante


la cual Estados Unidos enfrentaba sordamente a la Unión Soviética, proclamando la
necesidad de democratizar la política y liberalizar la economía. En este sentido, el
mundo se integró en sus relaciones económicas, pasando en forma gradual del
Estado de bienestar a la liberalización del sistema económico.

En lo que respecta a la economía interna, se creó una brecha entre un sector


moderno y eficiente, ligado a la inversión o al consumo de los sectores de mayor
capacidad, y otro tradicional, más bien vinculado al consumo masivo, que se
estancaba.

Los gobiernos de Illia y de Frondizi provenientes de la Unión Cívica Radical (UCR)


asumieron con el peronismo proscripto, es decir, imposibilitado de presentarse a
elecciones por imposición de los militares y con su líder en el exilio. Aún cuando
intentaron democratizar y modernizar la sociedad, la proscripción del peronismo del
sistema político (y los vínculos de los sindicalistas con los militares) reforzó la
percepción social de su debilidad. A la hora de ser derrocados por movimientos
cívico-militares, no tuvieron mayores apoyos.


Esta característica hace discutible su carácter de poliarquías según
la definición del Batlle, citada en el texto de la Unidad 1.


Este período que va de 1955 a 1966 está caracterizado por
constantes cambios de régimen político y una inestabilidad que
Romero denomina como empate.

2
ICSE - Guías de lectura

Los temas estudiados en el presente capítulo de Romero, pueden establecer


relaciones con los textos de Eve Labandeyra, de Patricio Talavera, de Enrique
García y de Margarita Batlle, y también con las definiciones de dictadura de
Verónica Beyreuther y de terrorismo de Estado de Graciela Etchevest, todos
materiales de la Unidad 1.

A continuación, se presenta una guía de lectura que les permitirá un


abordaje integral del capítulo V del libro de Romero:

1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar


que derribó a Perón?

2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución


Libertadora?
3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general
Pedro Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi?
4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En
qué se diferenció de la política económica seguida por Perón?
5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período?
6. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió
durante este período?
7. ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el
exilio?
8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958?
9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó
esta ley en la relación entre los sindicatos y el gobierno?
10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor?
11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones
sindicales?
12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y
el ascenso de José María Guido a la presidencia?
13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina
durante este período?
14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón?
15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”?
16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia?
17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda?

3
ICSE - Guías de lectura

Guía de lectura 14. Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976


(hasta el apartado “La vuelta de Perón”, pp. 195-226)

El presente capítulo del libro de Romero se refiere a la caída de la democracia


limitada por la proscripción del peronismo y considera finalizado el empate que
caracterizó al período anterior. Un amplio consenso social acompañó el golpe de
1966: los grandes sectores empresarios, las pequeñas y medianas empresas,
sindicalistas y algunos partidos políticos.

Este nuevo gobierno se caracterizó por implementar un “shock autoritario”, en el


cual la censura se extendió a las manifestaciones más diversas. Esta situación pudo
apreciarse también en el ámbito económico, en el cual la política de intervención
estatal seguía viva, con el fin de mantener el nivel de la actividad económica y
estimular a los sectores más eficientes. La intervención de las universidades y la
represión de la “Noche de los bastones largos” pasaron a la historia como uno de
los momentos más vergonzantes de la historia argentina.

Con el llamado “Cordobazo” de 1969, comenzó una ola de movilizaciones sociales


que se prolongaron hasta 1975. La acción gremial pasó a ser fuertemente
transgresora. En ocasiones, se mantenía al borde de la violencia. Esto incluía
ocupaciones de plantas fabriles y toma de rehenes. Estas acciones poseían gran
capacidad de movilizar al resto de la sociedad, sobre todo, en las ciudades donde
las fábricas ocupaban un lugar visible socialmente.

El gobierno del general Juan Carlos Onganía fue un fracaso total en su intento de
solucionar todos los problemas por medio del autoritarismo y de la represión. En
1970 fue reemplazado por el general Roberto Marcelo Levingston y, en menos de
un año después, asumió el verdadero poder dentro del ejército, el general Agustín
Lanusse quien llevaría adelante una compleja transición entre el régimen dictatorial
y uno democrático que finalizaría exitosamente con la asunción de Héctor J.
Cámpora y, luego, con el retorno de Perón y el éxito electoral de la formula Perón-
Perón.

La siguiente guía de lectura les facilitará estudiar el capítulo VI del libro de Romero:

1. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que


tomó el poder en 1966?
2. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger
Vasena?
3. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena
social y la política nacional?
4. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las
organizaciones guerrilleras de principios de la década de 1970?

4
ICSE - Guías de lectura

5. ¿A qué cambios políticos dio lugar el asesinato de Aramburu?


6. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales,
con los partidos políticos y con el sindicalismo?
7. Establezcan las principales características de la economía argentina a
principios de la década de 1970.
8. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo
Nacional (GAN)? ¿Qué papel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la
escena política?
9. La economía argentina de este período ¿se caracterizaba por ser
agropecuaria o industrial?
10. ¿Cuál era la situación económica mundial a principios de los años setenta?
Frente a esta economía mundial, ¿cuáles fueron las principales medidas
tomadas por el gobierno argentino?
La Argentina entre 1955 y 1973, orientaciones para su análisis desde
los conceptos teóricos de la Unidad 1
En este apartado, les presentamos algunas pautas, indicaciones y sugerencias que
los orientarán en el análisis y la vinculación de los contenidos de esta unidad con
los conceptos estudiados en la Unidad 1.

• En este periodo se dieron golpes de Estado, cambios de gobierno y de


régimen, por lo cual es importante definir cada uno de dichos
conceptos, estableciendo su especificidad con la ayuda de la
bibliografía de la Unidad 1.

• Luego, se podrán plantear las siguientes preguntas: ¿qué


características busca mostrar cada gobierno para construir su
legitimidad? ¿Qué papel juega la fuerza en el gobierno de Onganía?
¿Cuáles son los modelos económicos en disputa? ¿De que forma la
cuestión económica va minando la escasa legitimidad de los gobiernos
democráticos?
• Instalamos el siguiente interrogante: ¿se puede afirmar que los
gobiernos de Illia y de Frondizi fueron poliárquicos? Este es un tema
que invita a un debate extenso pero, más allá de las opiniones, es
importante que se justifique sobre la base de los textos de la
bibliografía obligatoria de la materia.

En estos años ya comienza a delinearse la aparición de la violencia


política. ¿De qué modo la violencia por fuera del Estado cuestiona la

5
ICSE - Guías de lectura

definición de Gómez Talavera?

También podría gustarte