Está en la página 1de 3

¿CÓMO SE FABRICAN NUESTROS JUGUETES?

El primer paso, después de haber imaginado y desarrollado una idea, es


transformarla en un modelo digital en 3 dimensiones. Este modelo digital se
recreará en acero para obtener el molde que dará forma al plástico.

¿Y cómo se crea el plástico de los juguetes? Se crea a través de las máquinas de


inyección que utilizan trozos de polímeros conocidos como plástico en granza. Este
plástico en granza se mezcla con el color deseado en el interior de la máquina de
inyección y se funden a gran temperatura. Esta pasta caliente es inyectada hasta el
interior del molde, donde es sometida a una gran presión hasta que se enfría y
solidifica creando perfectas y brillantes piezas.

Algunas piezas deben pasar por otros procesos extras como, por ejemplo, el de
la tampografía, con el cual se puede dotar a las piezas con estampados como por
ejemplo los ojos y las sonrisas de los bloques.

Sin embargo, también hay piezas que se fabrican con técnicas diferentes. Es el caso
de las frutas que se realizan mediante el soplado consistente en introducir aire
caliente en el interior de la materia fundida hasta que esta toca las paredes del
molde, se enfría y se solidifica.

La fabricación de muñecas también se lleva a cabo mediante procesos diferentes


ya que, para dotarlas de expresión, deben pasar por procesos como el coloreado
de la cara y la colocación de ojos y cabello. Asimismo, mientras que algunas
muñecas llevan el pelo pintado en otras está implantado, para proporcionar mayor
realismo.

Pero las muñecas también necesitan ropa y para ello contamos con un taller de
diseño de moda en el que se confeccionan las distintas prendas de manera
artesanal. Así las muñecas ya estarán listas para viajar y ofrecer una sensación
única de calidez y un inesperado tacto familiar a quien decida adoptarlas.

La industria del juguete produce bienes de consumo final destinados al


entretenimiento y recreación de un público fundamentalmente infantil. Se estima
que existen en el mundo 250 mil variedades de juguetes que pueden clasificarse en
función de diversos criterios: por grupos de edad (bebés, niños, adultos), tipo de
producto (muñecos, autitos, panoplias, bélicos, etc.), tipo de actividad que estimula
(sensomotora, física, intelectual, creativo, didáctico, etc.); tipo de material (plástico,
metal, textil, papel, cartón, etc.); mecanismo incorporado (con o sin movimiento,
eléctricos, a pilas, etc.), proceso de producción (inyección1 , rotomoldeo2 ,
tampografía, serigrafía, etc.), entre otras tantas.

Clasificaremos entonces a los productos según sean:

• Juguetes de ruedas (triciclos, coches a pedal, patinetas; etc.)

• Muñecos/as que representen seres humanos

• Juguetes que representan animales o seres no humanos

• Juegos y juguetes para primera infancia

• Autos, camiones, motos, etc.


• Trenes eléctricos y otros juguetes con motor • Juegos de sociedad (o de mesa) -
incluye juegos para adultos, infantiles y clásicos-.

• Juegos didácticos y material educativo

• Rompecabezas (o puzzles)

• Juegos de construcción (o de encastre)

• Panoplias de té, cocina, oficios, etc.

• Balones y pelotas inflables

• Navidad y cotillón

• Otros (juegos para deportes; instrumentos musicales; juegos para arena o agua;
etc.)

El proceso productivo de esta industria comprende distintas etapas que van desde
el diseño y el desarrollo de nuevos productos, su fabricación y armado hasta las
actividades de promoción y marketing.

La fabricación de juguetes requiere de materias primas provistas por otros sectores


industriales tales como insumos plásticos (polipropileno, polietileno, poliestireno
de alto impacto); materiales textiles; metálicos (hierro, acero); papeles, cartulinas y
cartón y mecanismos para juguetes (motor eléctrico, fricción, cuerda, resorte, pila,
etc). Habida cuenta de que una parte importante de los juguetes son de plástico, la
producción total y/ o parcial –partes y piezas- de los mismos requiere del uso de
máquinas y matrices en los distintos procesos de transformación, propios de la
industria del plástico tales como inyección, soplado y rotomoldeo.

Pese a que los dos sectores son bien distintos por sus mercados, son bastante
similares en lo que a su “proceso industrial” respecta. Asimismo, corresponde
señalar que si bien los moldes son provistos generalmente por terceros, existen
empresas que realizan sus propios desarrollos y fabrican sus propias matrices.

Las fases posteriores son las de armado y empaque de juguetes que, a diferencia
de la de fabricación, son más intensivas en mano de obra.

Con relación al packaging, que constituye la forma de presentación del producto


ante el consumidor, es diseñado por las propias empresas y realizado por
terceristas que suelen utilizar insumos tales como materiales gráficos, láminas de
polietileno y de PVC, papel, cartón, entre otros.

El diseño

Lo primero que hace un fabrica cuando quiere sacar un producto al mercado


es elaborar un boceto en papel, que se convertirá en su secreto mejor guardado
para evitar la competencia.

A partir de ese momento, realizará un diseño en tres dimensiones en el que tendrá


en cuenta todos los aspectos relacionados con la seguridad, la durabilidad, la
solidez, la estética y los colores, algo muy importante para los 'bajitos'.
El prototipo y los controles de seguridad

El siguente paso será elaborar un prototipo que, posteriormente, deberá someterse


a una serie de controles de seguridad para comprobar que el juguete no presenta
ningún riesgo para el niño en lo que se refiere a las propiedades físicas y
mecánicas, inflamabilidad, propiedades químicas, eléctricas, higiene y
radioactividad. Habitualmente, los fallos se refieren al etiquetado y presentación y,
en menor medida, a los materiales utilizados y a la construcción.

Entres las alertas generadas destacan las máscaras que pueden suponer un riesgo
de asfixia por ventilación insuficiente, pelucas que podrían dar lugar a quemaduras
por materiales inflamables, pistolas con proyectiles -generalmente ventosas- que
pueden ocasionar heridas o riesgo de asfixia por la propia naturaleza de las
ventosas y "yo-yo" con cuerda elástica, por el riesgo de estrangulamiento.

La producción

Una vez que el prototipo ha recibido el visto bueno, comienza el proceso de


producción, que variará dependiendo del tipo de juguete y de los materiales que
se vayan a utilizar.

Se cortan y se moldean las piezas de metal y cómo, posteriormente, se sueldan o


bien de forma manual o a través de robots automatizados, que "es mucho más
productivo". Superada esta fase, se procede a dar color a las piezas, siempre con
pintura en polvo.

Paralelamente, se fabrican las partes de plástico. En primer lugar, este material se


funde a altas temperaturas en grandes máquinas y se mezcla con el colorante ya
que, por lo general, las empresas compran el plástico blanco porque es más
barato. Posteriormente, se utilizan moldes, previamente fabricados, para dar forma
a través de la inyección y el soplado.

El montaje

Por último, una cadena de personas perfectamente coordinadas empieza a montar


todas las piezas siguiendo las instrucciones que previamente les han dado. Todo
está calculado, hasta el mínimo detalle se tiene en cuenta. El proceso se está
acabando y sólo queda empaquetar los juguetes para su posterior distribución.

Ahora hay que esperar a que el juguete tenga éxito en el mercado, aunque es una
realidad que la sociedad está cambiando y con ella los gustos de los más pequeños.
Poco a poco, las videoconsolas van ganando terreno.

También podría gustarte