Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SECCIONAL: URABÁ – APARTADÓ


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PREGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO DE APRENDIZAJE: PÚBLICO PRIVADO
FACILITADOR: LEÓN JAIME ACOSTA HERRERA

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA


María teresa Méndez picazo

INFORME:
Brayan Duván Bohórquez Barón
Sainer Medina Sáenz
Esteban Cabarca Berrio

PLANTEAMIENTO CENTRAL DEL TEXTO

En el próximo texto hablaremos sustancialmente sobre lo que es la responsabilidad social


corporativa, deduciendo su importancia en la actualidad y sus efectos en el desarrollo y
mejoramiento del medio ambiente, trataremos además conceptos como la ética y la moral.

IDEAS CLAVES DEL TEXTO

Desde las dos últimas décadas del pasado siglo, el comportamiento de las empresas está
evolucionando hacia una competitividad empresarial que se basa no sólo en la
obtención de beneficios económicos, sino también en actuaciones que favorezcan su
entorno social y medioambiental, mediante la adopción de políticas de mejora de las
condiciones laborales, respeto a los derechos humanos, desarrollo de programas de
recuperación de los entornos naturales, etcétera. En la actualidad, el término
«responsabilidad social corporativa» es utilizado de forma generalizada para designar
el compromiso de las empresas respecto a estas cuestiones demandadas por la
sociedad.
Este artículo relaciona los aspectos éticos y morales con este cambio en el
comportamiento empresarial.

SÍNTESIS DEL TEMA EN CUESTIÓN

Antes de entrar al tema de responsabilidad social corporativa es imperativo tratar algunos


conceptos muy importantes para poder contextualizar mejor este tema de RSC.
Si nos planteamos el concepto de la ética teniendo en cuenta este significado como la filosofía
de tratar los buenos actos y los malos, podemos decir que esta surge de la teorización y la
reflexión del comportamiento moral, ¿pero que es la moral? La moral es tentativamente los
principios y reglas que regulan el comportamiento humano y lo califican. La ética entonces trata
el comportamiento humano considerado en su totalidad generalizando lo que es bueno o malo,
correcto o incorrecto para cualquier tipo de moral.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA ECONOMÍA

la economía está muy atada a los principios morales y éticos, según esto el capitalismo como
sistema económico imperante condiciona los comportamientos morales de los individuos que
se desenvuelven en él, traducidos a términos más coloquiales podemos hacer referencia a un
dicho muy común entre las personas “el poder daña corazones” por eso la importancia de la
ética y la moral a la hora de manejar una organización.

ÉTICA Y EMPRESA

En el entorno de las empresas también se plantean problemas de carácter moral que afectan a
los individuos que conforman un círculo social empresarial, si analizamos nos damos cuenta que
en cualquier empresa existen interacciones entre personas con costumbres, intereses y
personalidades diferentes, actos inmorales muy probablemente afecten el normal desarrollo de
las actividades empresariales y en forma de cadena otros aspectos se verán perjudicados
también y esta serie de cosas pueden desencadenar en que los objetivos de empresa no se
cumplan a cabalidad.

En los inicios del capitalismo no se tenían muy en cuenta los principios morales y éticos ya que
el único objetivo era de carácter económico lucrativo y productivo, las relaciones sociales
estaban en un estatus de baja importancia para el ejercicio de las actividades empresariales.
En la actualidad esto ha cambiado, pues la transformación de la sociedad y el desarrollo de
sistemas legales adoptados ha llevado a dar cavidad a intereses más generales y de beneficio
social, acoplándose a estos, comportamientos en pro de las necesidades sociales.

REPUTACIÓN EMPRESARIAL

El concepto de reputación asemejándolo al carácter de una persona no es más que la confianza


y fidelidad que se tiene hacia otra persona u organización, este es un activo intangible de gran
peso a la hora de las interacciones empresa-entorno, convirtiéndose la reputación en un
poderoso imán para accionistas actuales y potenciales, así como para los proveedores, clientes
y trabajadores.

EMPLEADOS Y DIRECTIVOS

Dada esta situación las empresas han intentado integrar comportamientos moral y éticamente
aceptables con el fin de crear una reputación sólida para captar la atención de los grupos de
interés y así convertirlos en consumidores, cabe resaltar que la reputación no siempre va de la
mano con la ética. A su vez esto ha creado una gran exigencia por parte de la sociedad, la
exigencia ha sido tanta que se han creado leyes con el fin de garantizar que comportamientos
inmorales pasen a convertirse en un problema para la sana convivencia en este campo de los
mercados, tras esto podemos concluir que el poder que han creado los grupos de interés hacia
las empresas no ha sido solo social sino también legal.
Existen otros aspectos que pueden condicionar a las empresas, si miramos la empresa desde el
punto de vista de los empleados que la componen nos daremos cuenta que la satisfacción en el
trabajo no solo depende de la remuneración obtenida sino también de la justicia en la
retribución y las ventajas sociales, por ello factores como la excesiva desigualdad salarial de los
empleados con los directivos y sistemas de promoción que no tengan justificación en la
productividad pueden llevar a situaciones de desmotivación lo que puede afectar directamente
tanto las relaciones a nivel interno como la productividad.

SOSTENIBILIDAD

Entre los fines de una empresa no solo deben existir objetivos económicos sino también otros
como la conservación del medio ambiente o el compromiso para mejorar la calidad de vida de
los individuos que se relacionan con ella. Otra visión empresarial relacionada con la ética y el
comportamiento moral sugieren que para una organización no basta con la buena reputación y
su imagen y que el objetivo de generación de riquezas y comportamientos morales no deben
estar limitados al momento presente sino ser extensivo a la riqueza futura.
esto ha generado que la sociedad haya empezado a plantear la sostenibilidad como principio
ético. Esto nos lleva al concepto de responsabilidad social corporativa lo cual no es más que el
compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del
medio ambiente, de este modo se persigue la mejora sustancial mediante la conjugación del
crecimiento económico, la protección medioambiental y la cohesión social.

POSICIÓN CRÍTICA.

Como hemos señalado a lo largo del desarrollo del anterior trabajo nos damos cuenta que la
responsabilidad social corporativa, la ética y la moral ocupan un importante puesto en las
relaciones entre los distintos agentes económicos, sin embargo, más allá de ser una serie de
conceptos de gran valor social nos damos cuenta que como en todo lo que hay dinero de por
medio tiende a tergiversarse para obtener beneficios a favor de algunos pocos quedándose el
bienestar general en un segundo plano, esto lo vemos en la actualidad y en tiempos pasados,
otro aspecto es la información clara, precisa y transparente que también podemos observar que
a veces se manipula para generar beneficios, un ejemplo claro es el caso de Genoma Lab, un
laboratorio que se aprovechaba de la excesiva publicidad para vender sus productos, pero se
descubrió que en realidad sus productos no tenían un sustento científico claro para ser enviados
al mercado.
Concluyo que la responsabilidad social corporativa es una gran ventana al mejoramiento de la
sociedad y el medio ambiente pero deber conjugarse apropiadamente con los principios
morales y éticos que a la final estos dos últimos conceptos son la base de cualquier sociedad y
es cuando nos damos cuenta que algunos países se desarrollan social y económicamente y otros
no lo hacen.

También podría gustarte