Está en la página 1de 1

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Derecho Romano / Estudio dirigido


Docente: Dra. María Elisa Sandoval Argueta.

LOS CONTRATOS EN EL DERECHO ROMANO

Competencia: derivado de la realización del ejercicio planteado, las y los estudiantes identifican las modalidades
contractuales en el derecho romano y establecen diferencias entre unas y otras.

Instrucciones: Defina cada uno de los contratos enlistados en el cuadro, para el efecto tome como referencia bibliográfica
las páginas 245 a 282 del libro El derecho Romano y su Sistema de Acciones.

Numero Nombre del Definición


contrato
1. Fiduca Fiduciante o fiduciario. El propietario de un bien confía la propiedad a otro llamado
fiduciario con la obligación de restituir la propiedad en determinado momento, al
fiduciante o a otra persona designada por él.
2. Deposito Es un contrato por el cual una persona que admite dos nombres: competente o
depositante, entrega al depositario una cosa mueble a fin de que este la custodie
gratuitamente y se la restituya, pasado el plazo fijado o a requerimiento del
depositante.
3. Mandato Es el contrato por cuya virtud uno de los contratantes, que es el mandatario, se
obliga a cumplir gratuitamente el encargo que otra persona llamado mandante, le
hace de llevar a cabo un servicio determinado o la total gestión del patrimonio de
dicho mandante.
4. Gestión Es cuando una persona actuaba como representante de otra sin mandato. Y no
daba lugar a las acciones del mandato sino a una acción pretoria in Factum que
exigía a este representante todo lo conseguido y el pago de daños y perjuicios que
hubiera causado la gestión.
5. Sociedad Era un contrato consensual bilateral perfecto por cuya virtud dos o más personas
(socios) se obligaban a poner en común viene o trabajo para dividir entre ellos
según la porción pre establecida, las ganancias y las perdidas.
6. Compraventa Es un contrato consensual y bilateral con el cual uno de los contratantes que es el
vendedor o venditor se obligaba a entregar a otro (comprador o emptor) la
posesión pacífica y definitiva de un bien y este, a su vez, se obligaba a pagar al
vendedor una cantidad de dinero (pretium).
7. Arrendamiento Era un contrato consensual y bilateral por el cual el arrendador o locator pone a
disposición del arrendante o conductor un bien o prestación por un tiempo, con la
obligación por parte del conductor de pagar una contraprestación en dinero.
También se daba el arrendamiento cuando a cambio de un precio (merces) una de
las partes se compromete a la prestación de servicios o contrato de trabajo.
8. Estimatorio Contrato por cuya virtud el propietario de una cosa la entregaba a otro con tasación
de su valor para que el que lo recibiera, la vendiera y pagara al propietario la misma
cuantía en que se tasó o bien, en el supuesto de no ser vendida, la devolvería.
9. Permuta Tenía lugar este contrato cuando una de las partes transferían para otra la
propiedad de una cosa para obtener en cambio la propiedad de gozar de la misma
naturaleza y especie.
10. Seguro En términos generales se puede decir que hay contrato de seguro cuando a cambio
de una prestación única o periódica, fijada o por liquidarse y que no siempre es
efectuada por el beneficiario, este recibe una cantidad de dinero, también de una
vez o en forma periódica, o se evita un desembolso, al constatarse la realización o
la no realización de un acontecimiento incierto y, en principio futuro.
11. Préstamo o mutuo Eran relaciones en las que una persona solvere, Se comprometieron a cumplir una
obligación de llevar a favor de otra persona, credere; generalmente se refería a la
entrega de dinero.
12. Hipoteca Se basaba en que los bienes del deudor pueden servir de garantía mediante un
simple acuerdo o convención y sin necesidad de traspasar ni su dominio ni su
posesión.
13. Prenda Era la cosa en la que recaía la garantía que consistía en un mueble o inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación. (pingus)
14. Estipulación o Constituye la forma más ordinaria de crear una obligación entre un acreedor y un
promesa deudor.
Concluida esta primera tarea, elabore una serie de relacionamiento, coloque numerados del 1 al 14 el nombre de los
diferentes contratos, al centro coloque un paréntesis y a la derecha la definición de otro contrato que no sea la del
contrato numerado, después relaciónelos por medio del número que corresponde a cada contrato en particular.

También podría gustarte