Está en la página 1de 8

¿Que decir en una

entrevista de trabajo?
Cómo responder a las 10 preguntas más difíciles

entrevistadetrabajo.eu
Índice

Contenido

Introducción
1
Las preguntas 2
Conclusiones 6

¿Que decir en una entrevista de trabajo?


Intro

Introducción
Antes de acudir a la entrevista, debes averiguar que idea tiene la empresa sobre cual sería
su candidato ideal, por lo tanto, es necesario que averigües que es lo que se le pide a un
candidato que vaya a ocupar el puesto al que te estás presentando. Además de conseguir
esos datos, también debes informarte sobre los aspectos que más te interesen de la empresa
y del sector al que pertenece. Esto te ayudará mucho, ya que podrás responder a preguntas
relacionadas con el día a día de la empresa, sus recientes éxitos o sus proyectos futuros.

El saber expresarte con la jerga típica de esa profesión, conocer como funciona la
empresa, en que está trabajando... todo eso te permitirá entablar una conversación más
cercana con el entrevistador, y de lo que principalmente se trata: dejar huella.

Haciendo esta pequeña investigación y analizándote a ti mismo, también vas a


disponer de la información necesaria para saber que puedes ofrecerle tu a esa empresa, cosa
por la que sin duda van a preguntarte. Y es en ese momento cuando podrás responder,
poniendo en valor tu experiencia, formación y competencias, relacionándolas con el puesto
de trabajo que estas intentando conseguir.

El aprendizaje
Es bueno que practiques estas preguntas con algún profesional, amigo o familiar, que
pueda darte su opinión. Pero no trates de memorizarlas, ya que en la entrevista debes
comportarte de forma natural, se trata de mostrar cuales son tus conocimientos y
experiencias, pero también de que puedan ver cual es tu personalidad. A la hora de
responder, hazlo siempre con sinceridad, y nunca critiques a ex jefes o antiguos
compañeros, te aseguro que eso, siempre te va a perjudicar.

Las entrevistas de trabajo son por regla general una de las últimas pruebas en un
proceso de selección, de ahí que se deba poner un especial interés en algo tan importante
como la preparación de las preguntas que comúnmente se hacen, y lo que es más
importante. Cual es la mejor forma de responderlas.

1
2 Javier Rico

1- ¿Porque escogiste esos estudios?


Quieren valorar tu coherencia al escoger tus estudios, y saber si tu formación va de la
mano con tus intereses profesionales, y si al mismo tiempo, tienen una relación directa con
el puesto de trabajo al que te presentas.
Lo normal es que hayas escogido tus estudios con coherencia y por lo tanto, estén
relacionados con el puesto al que te presentas. Pero si por alguna razón, decidiste cambiar
de carrera o tus estudios no están directamente relacionados con el puesto al que te estás
presentando, deberas expresar con naturalidad cuales fueron las razones para hacer ese
cambio, o de que forma tu experiencia te capacita para realizar el trabajo.
Prepárate esta pregunta para responder a cualquier duda del entrevistador, argumenta
tus respuestas y muestra siempre el lado más positivo de cualquiera de tus decisiones. De
cualquier tropiezo siempre se aprende algo.

2- ¿Cuales son tus debilidades?


Con esta pregunta quieren saber si eres capaz de reconocer tus debilidades, pero
sobretodo, si has sido capaz de aprender algún método para minimizarlas o corregirlas.
Quizás lo de “soy demasiado perfeccionista”, ya ha quedado un poco anticuado. Pero la
idea sigue siendo esa, tratar de convertir algo negativo, en positivo. Para ello, intenta
minimizar las que puedan ser tus debilidades y dirige el relato, para que finalmente puedas
resaltar tus puntos fuertes.
Por ejemplo, puedes habla de las técnicas o métodos que has utilizado para corregir
una posible falta de memoria, concentración, organización, etc. Hoy en día hay multitud de
profesionales o herramientas, para ayudarte a recordar tareas, u organizar tu tiempo, así que
no es difícil.
Pon ejemplos: Si eres desorganizado, sueles llegar tarde a tus citas, tienes mala
memoria, eres poco comunicativo... Expón los métodos que has utilizado para corregir esos
defectos y como actualmente esas debilidades, prácticamente han desaparecido, o incluso
has conseguido transformarlas en fortalezas.

3- ¿Por qué quieres trabajar aquí?


Es como preguntarte: ¿Tienes un interés real por esta empresa? ¿Conoces nuestro
sector? ¿Sabes cuales serán tus funciones?. Para salir airoso de este tipo de preguntas,
únicamente deberías presentarte a procesos de selección que realmente te interesen,
3 Cómo responder a las 10 preguntas más difíciles

o de lo contrario, no sabrás explicar de forma convincente, que es lo que tiene esa


empresa que te haya convencido para presentarte como candidato.
Habla de como su cultura empresarial coincide con tus ideas, de lo que has leído sobre
sus nuevos proyectos y como sentiste ilusión por trabajar en ellos, de tu visita a un
congreso donde conociste a algunos de sus empleados... Se trata de convencerle de que
sabes lo suficiente de la empresa como para haberte presentado al proceso de selección de
forma responsable, y que tu interés e ilusión por trabajar allí, es real.

4- ¿Que metas tienes para el futuro?


Siempre es mejor contratar a un candidato que tiene ambición, un plan para su vida, y
que en definitiva, se ha marcado unas metas a conseguir. Así que tratarán de averiguar si
nosotros somos esa persona, o por el contrario, no tenemos ningún plan concreto y nos
dejamos llevar por la corriente.
Pero no pretendas explicar aquellos objetivos que pertenezcan a tu vida personal, o
metas a muy largo plazo. Céntrate en metas formativas y laborales, que sean realistas y que
quieras alcanzar en un futuro próximo.
Concrétalo con ejemplos: Me gustaría seguir formándome, realizar un master, un
5 grado, viajar para mejorar un idioma o ampliar mis conocimientos... En el aspecto laboral,
4 Javier Rico

la idea es la misma. Demuestra tu ambición, ganas de mejorar y evolucionar. Comenta


que te parece bien el puesto al que optas, pero que en los siguientes años te gustaría
ascender hasta un puesto con mayores responsabilidades.

5- ¿Te han echado de algun trabajo?


Cuando hacen esta pregunta, normalmente ya saben la
respuesta, pero quieren conocer tu versión. Así que la idea
es contestar con sinceridad, no valen las excusas o las
críticas hacia tu anterior empresa, expón los errores que
cometiste, y de que forma aprendiste de esa experiencia.
Intenta terminar diciendo que finalmente ese
acontecimiento, se convirtió en algo que pudiste aprovechar
de forma positiva. Ya que te sirvió para empezar una nueva
etapa en la que mejoraste tu formación, o te replanteaste el
tipo de trabajo que buscabas, hasta finalmente tener más
claros tus objetivos.

6- ¿Has cometido algún error profesional?


El entrevistador quiere saber si has cometido errores, pero lo que más le interesa es
que le cuentes como actuaste para solucionarlos. Una persona que comete errores y no se
interesa por solucionarlos, o no aprende nada de ellos, puede perder casi todas sus opciones
de ser contratado.
Expón que errores cometiste, pero actúa de forma inteligente. Escoge aquellos que no
fueron errores catastróficos o causaron grandes pérdidas a la empresa, y acto seguido,
enfócate en como interviniste para corregirlos, y como actuarías ahora que ya cuentas con
esa experiencia.

7- ¿Que cosas no te gustaban de tu anterior trabajo?


Dependiendo de como respondas a esta pregunta, puedes eliminarte tu mismo del
proceso de selección, ya que el entrevistador va a intentar tirarte de la lengua, para ver si le
vas a poner problemas el día que te contraten o te dedicas a criticar a tu anterior empresa,
jefes, o compañeros.
Tampoco entres en criticar las condiciones de trabajo que se exigen en ese sector o lo
que te pedían tus mandos, no puedes dar ejemplos como: que no soportabas trabajar con
5 Cómo responder a las 10 preguntas más difíciles

tanta presión, que los plazos de entrega eran inasumibles, que odiabas hacer horas
extras, que no le veías sentido a mantener tu puesto de trabajo tan ordenado... porque en
este trabajo seguramente te exijan las mismas cosas, así que estarás mostrando que lo harás
con desgana, y que finalmente podrías terminar dejando a la empresa colgada, por no poder
seguir el ritmo que te piden.
Lo mejor es enfocar tu respuesta hacia aspectos más generales, como que no te
sentías inspirado, que no sentías que tus responsabilidades fuesen suficientes, que el plan
de trabajo no permitía sacar lo mejor de ti, o por ejemplo, que te hubiese gustado entrar en
un plan para seguir formándote.

8- ¿Que hiciste mientras estabas desempleado?


Expón cual ha sido tu plan, para buscando empleo de forma activa. Ningún reclutador
quiere saber que has estado inactivo durante ese tiempo, así que saca a relucir las prácticas,
o estudios que has cursado mientras estabas en paro, nunca hay que dejar de formarse, así
que esto se ve como algo muy positivo. El voluntariado es otro recurso a tener en cuenta,
demuestra que piensas en los demás y que el dinero no es tu principal objetivo en la vida.
Tienes que demostrar al entrevistador, que aunque has estado en paro, no te has
parado. Has seguido formándote, colaborando con empresas u organizaciones, iniciando
proyectos propios, y que en definitiva, te has mantenido activo.

9- ¿Por qué deberíamos contratarte?


En el momento de hacerte esta pregunta, el reclutador ya tendrá una idea concreta de
cuales son tus capacidades, formación y personalidad. Por lo que su finalidad, es la de
confrontar su opinión, con la tuya. Pero al mismo tiempo, le servirá para ver si estás bien
informado sobre el puesto al que te presentas, si tienes los conceptos claros, y sabes
expresarte de forma adecuada.
Por lo tanto, para responder a esta pregunta, debes haberte tomado un tiempo para
analizar que conocimientos, experiencia y competencias tienes, que se ajusten al perfil del
candidato ideal para este puesto. De ese modo, podrás exponer todas esas características
que tu tienes y que la empresa necesita.
Apóyate en ejemplos concretos: “He trabajado 5 años en el área comercial de mi
empresa y conseguí que las ventas subieran”, “En mis recomendaciones, destacan mi
capacidad para dirigir grupos”, “Con mi experiencia programando en Java, me sería muy
fácil trabajar sus proyectos”, etc.
6 Javier Rico

10- ¿Cuanto crees que deberías ganar?


Ademas de averiguar cual es tu idea respecto al salarió que deberías cobrar, es una
forma de saber si estas al tanto de los salarios que se cobran en ese sector, y si eres realista
en cuanto al curriculum que tienes y las responsabilidades o tareas, que podrías asumir.
Si no has trabajado antes en ese sector, no te preocupes demasiado, porque
generalmente en la misma oferta de empleo dispondremos de esa información. Pero si no
es el caso, siempre puedes buscar otras ofertas similares, leer los convenios colectivos o
utilizar las redes sociales para hacer tus propias averiguaciones.
En cualquier caso, siempre se aconseja moverse por rangos y no por cifras concretas,
dejando ver que somos flexibles y que será posible negociarlo. Puedes responder en ese
sentido, o intentar sacarle la información a tu entrevistador: “ Creo que llegado el
momento, podremos acordar mi salario. Pero de cualquier modo. ¿En esta empresa, cual
sería el salario para una persona de mi experiencia? ”

Conclusiones
La preparación es la clave para superar con éxito cualquier entrevista de trabajo.
Cuando acudes a una cita con dudas, piensas demasiado las respuestas, te quedas en
blanco, o empiezas a improvisar y alargar las respuestas más de lo necesario, te estás
acercando al fracaso; así que reduce esta posibilidad. Al final, se trata de demostrar que
eres una persona con conocimientos sólidos, capaz de responder con rapidez y sentido
común, a las preguntas que te hagan.
Siempre debes acudir a la entrevista sabiendo que vas a presentar una candidatura que
se diferencie del resto de candidatos. Por lo que el autoconocimiento, y la preparación, son
imprescindibles.
No memorices las respuestas a estas preguntas, se trata de que veas cual es la
dinámica de una entrevista de trabajo, que es lo que espera un reclutador y cual seria la
forma correcta de responder.

entrevistadetrabajo.eu

También podría gustarte