La Pintura en El Perú PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

LA PINTURA EN EL

PERÚ
Prof. Mónica Solórzano Gonzales

1
CONTENIDO

1. Pintura rupestre
2. Tiempos prehispánicos
3. Periodo virreinal
4. Pintura republicana
5. Pintura en el siglo XX

2
1. Pintura Rupestre
• Aparece con los primeros pobladores del continente americano.
• Vinculada con una concepción mágica. Representación de rituales
propiciatorios para la caza.
• Pikimachay (Ayacuho) 22,000 – 14,000 años. Estudiadas por
Richard Mc Neish
• Toquepala (Tacna). Superposición de dibujos, variadas técnicas,
diversos colores elaborados en distintos periodos. Muelle: “Trazadas
al agua y con pincel fino a color plano”
• Lauricocha (Huánuco). 10,000 años. Estudiadas por A. Cardich.
Expresiones plásticas de carácter mágico. Pinturas en rojo con
dibujos no figurativos, otras en negro figuras humanas muy
esquematizadas.
3
Representación semi naturalista Escena de
caza pintada en rojo oscuro. 1.40 cm.
Lauricocha, Huánuco. 10,000 a.C.

Camélidos andinos. Cuevas de Sumbay,


Arequipa. 6,000 a.C.

4
Toquepala:
Semi naturalismo

Escena de caza o rito propiciatorio.


Toquepala, Tacna. 7,000-100 a.C.

5
2. Pintura Prehispánica

• Sobre distintos tipos de soportes: muro, cerámica, madera, tejidos,


keros y otros.
• Las formas evolucionan desde la figuración relativa y la
antropomorfización de las deidades principales hasta la abstracción.

6
Cerámica Nazca

7
Pintura mural, Huaca de la Luna, Trujillo

8
HUACA DE LA LUNA, pintura mural
en cinco niveles de plataformas

9
Pintura sobre tela. Chancay. Tela de algodón.
Colección Privada. Tecnica negativa.
10
3. Pintura Virreinal

• Mecenazgo de la iglesia
• Predominio de la temática religiosa
• Pintura mural (temple, fresco), óleo sobre lienzo.

11
3. Pintura Virreinal
• Siglo XVI
Técnicas europeas en el Perú.
Pinturas y pintores europeos en el Perú.
Pintores italianos: Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio, Angelino
Medoro.
Uso de materiales europeos
• Siglo XVII
Surgimiento de pintores locales quienes dominan las técnicas europeas:
Diego Quispe Tito, Luis de Riaño, entre otros.
• Siglo XVIII
Apogeo de las escuelas regionales de pintura en Cusco y Lima
predominantemente
Producción abundante. 12
Madona del pajarito,
Bernardo Bitti
Cronología: c. 1580-1582
Técnica: Mixta
Dimensiones: 110 x 78 cm.
Procedencia: Catedral de Cuzco, retablo de la Santísima Trinidad,
nave izquierda.
Soporte: Madera. Cedro americano de una pieza, procedente de Centro
américa “cedro de Nicaragua”. Grosor 2,7 y 1.2 cm.
Capa de preparación: yeso (sulfato de calcio) y cola, muy buena
adherencia al soporte.
Capa pictórica: Tempera de huevo y pigmentos, retoques al oleo (en
carnaciones, carmín, manto azul y fondo verde). Sobre dorado en la
aureola de la Virgen (oro en polvo). Capa protectora (barniz de resina
dammar)
Pigmentos: Albayalde o blanco de plomo, amarillo de cadmio, amarillo
de Nápoles, tierras ocre amarillo, tierra de siena natural, tierra de
siena tostada, minio o rojo bermellón, carmín de cochinilla, verde
malaquita, azul de azurita, negro de humo.
Restauración: 1975-1977
13
Mateo Pérez de Alesio. (Roma,
1547-1606?)

Virgen de la Leche.
Colección privada. Lima.
Atribución
Maestros italianos en
Lima.
Angelino Medoro (Roma 1567-
Sevilla 1633)

Inmaculada Concepción. 1618.


Convento de San Agustín, Lima.
Obras del taller de
Francisco de Zurbarán
en Lima

San Pablo. 1630-1640. De la serie


del Apostolado del Convento de
San Francisco.
Obras del taller de
Rubens

La Úlltima cena. Taller de Pedro


Pablo Rubens. S. XVII. Oleo/lienzo,
3.18 x 2.53
Tercera Orden Franciscana Seglar,
Lima
Primeros maestros
mestizos. s XVII
Diego Quispe Tito (Cusco
1611-)

Parábola del
sembrador. 1681.
Óleo/lienzo. Catedral
del Cusco.
Camino al Cielo y
Camino al Infierno, Luis
de Riaño (pintor limeño)

Cronología: c. 1626
Técnica: pintura mural al
temple
Dimensiones: 110 x 78 cm.
Procedencia:
Andahuaylillas, iglesia San
Pedro Apóstol.

19
Interiores del templo
decorado con pinturas
murales de Luis Riaño y
otros autores anónimos

Portada del templo San


Pedro Apóstol
Escuela Limeña. s. XVIII

Piedad. Anónimo. Escuela


Limeña s. XVIII. Oleo
/lienzo, 1.30 x 0.88. Banco
de Crédito, Lima.
Escuela Cusqueña.
s. XVIII

Virgen con el niño y San Juanito. óleo


sobre lienzo. Cusco
Escuela Cusqueña. s. XVIII

Coronación de la Virgen. Escuela


Cusqueña, Siglo XVIII. Museo BCR, Lima.
Arcangel arcabucero.
Anónimo. Escuela
Cusqueña. S. XVIII.
Oleo/lienzo, 0,9 x 0,8
m.
MNAAHP
Materiales y Técnicas

• En Lima se cuenta con técnicas y materiales provenientes de


Europa. Desde Lima ingresaron al interior del país
• En Cuzco, los nuevos materiales fueron incorporados
inicialmente a la corriente histórica local y posteriormente
fueron rechazados (masicote, azurita, malaquita) y se prefieren
los pigmentos tradicionales (índigo, oropimente).
• Hacia fines del siglo XVII marcada diferencia entre las escuelas
regionales de Lima y Cusco.

26
Materiales y Técnicas
• El algodón se volvió el soporte casi exclusivo de los pintores
indígenas. Base de preparación de tiza y ocres de coloración gris
o pardo-negruzca. En el siglo XVIII, se usaron mayormente los
pigmentos: oropimente, índigo, cinabrio y laca carmín
(cochinilla).
• En Lima se usó telas de lino, bases de preparación de colores
rojos (bol de tradición barroca europea). Los pigmentos: azurita
(hasta f. s- XVII) y azul de Prusia (s. XVIII), masicote y
malaquita (amarillos y verdes)

27
4. Pintura en la República
• Concluye el mecenazgo de la iglesia
• Pintores viajeros
• Expediciones científicas
• Pintores autodidactas: José Gil de Castro Francisco
“Pancho” Fierro.
• Pintores académicos: Merino, Laso, Montero

28
José Gil de Castro
(1783-1841)

Iniciador de la
pintura republicana

Simón Bolívar. Óleo/lienzo, 200


x 132 cm. MNAAHP.
Pancho Fierro (1809-1879), representa personajes típicos del
periodo de tránsito del virreinato a la república.

30
Luis Montero (1826-1869). Funerales de Atahualpa.
Óleo/lienzo. 350 x 430 cm. Museo de Arte
Francisco Laso,
uno de los pintores
académicos del siglo
XIX con mayor
trascendencia

Santa Rosa de Lima.


Óleo/lienzo. 275 x 140.
Pinacoteca Municipal
5. Pintura en el s. XX

• Fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, 1918


• Búsqueda de una pintura peruana identificada con
nuestra tierra.
• Las tendencias europeas se suceden en el Perú con mayor
rapidez.
• Tendencias en pugna: el indigenismo y la pintura
abstracta.

33
Daniel Hernández (1856-1932).
Perezosa, 1906. Óleo sobre lienzo, 69 x 105 cm
José Sabogal (1888-1956),
iniciador del indigenismo

Varayoc de Chincheros, 1925.


Óleo sobre tela
Pinacoteca Municipal Ignacio Merino
Municipalidad Metropolitana de Lima.

35
José Sabogal (1888-1956).
La Santusa, 1928
Oleo sobre lienzo , 65 x 66 cm
Innombrables XVIII,
Fernando de Szyszlo

37
Bibliografía
• Stastny, Francisco. Breve Historia del Arte Peruano.

• Stastny, Francisco y Noemí Chirinos. “Perfil tecnológico de las escuelas de


pintura Limeña y Cuzqueña”. Iconos. No. 4, 2000-2.

38

También podría gustarte