Está en la página 1de 20

Materia Americana.

El cuerpo de las imágenes


hispanoamericanas.
S. XVI a mediados del S.XIX

Autora: Gabriela Siracusano


Mopa Mopa:
una extraordinaria resina aglutinante andina

Autores: Richard Newman, Emily Kaplan, Michele Derrick

Cabinet (detail), 1625 – 1675, Colombia. Victoria and Albert Museum. 


Elaeagia pastoensis  Elaeagia utilis
Mopa Mopa
Resina insoluble.
Se produce en el ápice del
vástago de la planta.
La resina se concentra en forma
de pelotillas de o,5 cm de color
verdoso.
Primer hallazgo

“La arqueóloga colombiana María Victoria

Uribe ha señalado que se hallaron cuentas

hechas presuntamente de mopa – mopa durante

las excavaciones arqueológicas de algunas

tumbas de personas de rango perteneciente al

período de protopasto (desde el S. IX hasta el S.


Pasto 
XIII d.c) en la región de Miraflores, a cinquenta Miraflores  
kilómetros al sudoeste de la ciudad de Pasto”
Proceso

Recolección
Proceso

Limpieza

Teñido
Proceso

Estiramiento
Proceso

Pegado y corte
Talleres

Taller de barniz de Pasto. Édouard F. André, 1875 - 1876 

Barnizadores de Pasto. Manuel María Paz. 1853.  


Objeto colonial
“Inspirándose en las porcelanas y lacas asiáticas, los
artesanos colombianos perfeccionaron la técnica
indígena mopa mopa, transformando cofres de madera y
cajas de escritura en objetos de lujo destinados a la
nobleza europea. Un ejemplo espectacular del impacto
de las artes asiáticas en las Américas puede verse en un
escritorio portátil que lleva el escudo de armas de la
familia Quirós en la tapa interior, habiendo sido
encargado por Cristóbal Bernardo de Quirós, obispo de
Popayán, en 1684 para enviar a su hermano, secretario
del rey Carlos II de España.
Si bien la forma de la pieza es típicamente española, la
construcción se parece más a los gabinetes Nanban del
siglo XVI. La decoración de laca, por otro lado, combina
motivos españoles, asiáticos e indígenas americanos”.

Portable writing desk, Pasto, Colombia, c. 1684. Barniz de Pasto


(Mopa Mopa) lacquer on wood, 19 x 36 x 30.5 cm.
The Hispanic Society of America
Quero colonial, S XVII – XVIII. Perú. Madera tallada.
Decoración policromada “Barniz de Pasto”. Smithsonian
National Museum of the American Indian.
Objeto colonial
Uso religioso

Piezas decoradas (esculturas en madera) del


período colonial con usos religiosos (pesebres y
nacimientos).

Hallazgos en Quito y Bogotá.

Rey Mago Gaspar. ca. S. XVIII. Talla en madera, óleo, “barniz de


pasto”. Museo Mercedes Sierra de Pérez. Bogotá, Colombia.
El poder de los colores

De lo material a lo simbólico
en las prácticas culturales andinas
(siglos XVI-XVIII)

Autora: Gabriela Siracusano


Introducción

Iglesia de San Francisco de Asís. Yavi, Jujuy.


¿Podría hablarse de enunciado si no lo hubiese
articulado una voz, si en una superficie no se
inscribiesen sus signos, si no hubiese tomado cuerpo
en un elemento sensible y si no hubiese dejado rastro
–siquiera por unos instantes– en una memoria o en un
espacio? ¿Podría hablarse de un enunciado como de
una figura ideal y silenciosa? El enunciado se da
siempre a través de un espesor material, incluso
disimulado, incluso si, apenas aparecido, está
condenado a desvanecerse.

Michel Foucault, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970, p. 168.
Corpus documental conformado por cuatro grandes grupos:

1. Pinturas realizadas, en su gran mayoría, en los talleres del área


cuzqueña, potosina y en el noroeste argentino durante los siglos
XVII y XVIII.

2. Cortes estratigráficos de las obras, analizados a la luz de la ciencia


química actual.

3. Documentos escritos impresos y manuscritos realizados en territorio


americano y europeo entre los siglos XVI y XVIII.

4. Grabados provenientes de los mencionados impresos.


Mateo Pisarro (Atrib), Inmaculada Concepción con
Custodia, ultima década del siglo XVII, o primeras
del XVIII, 177.3cm x 116cm. Tec mixta sobre tela.
Igl. de Yavi, Jujuy.

También podría gustarte