Está en la página 1de 13

Mesoamérica

OLMECAS TOLTECAS MIZTECAS ZAPOTECAS AZTECAS MAYAS


s. XIII a VI a.C. s. X a s.XIII s. XV a.C. a XV s. VI a. C. a VIII s. XIV a s. XVI s. XI a. C. a XVI

Andinas
CHIBCHAS DEL CARAL CAÑARIS CHAVIN Paracas. MOCHES huari chimú Sicán INCAS
5000 a 1000 a.C 3000 a 1800 a.C. 2500 a.C. a XV 1200 a 300 a.C. 100 a 600 d.C. s. III a VIII S. VII a IX. S. VIII a XIV S. IX. a XIV S. XV a XVI

Del Mississipi
SITIO DE CAHOKIA
1250 a 1800
Civilizaciones andinas
Hace mas de 15.000 años antes de nuestra era
Pueblos cazadores y recolectores Ocuparon los valles andinos y las colinas a orillas del Pacífico
Del Caral
2500 a 1800 a. C.
La cultura del maíz
Todos los valles son cultivados Aparece la cerámica
Primeras realizaciones arquitectónicas
Herramientas variadas de piedra, de oro o de conchas paños tejidos sin telar

Chavin
1300 a 200 a.C.
El florecimiento de la unidad cultural instaurada por Chavin suscitó la emergencia de particularismos
regionales caracterizados por producciones artísticas que expresaron paulatinamente el vigor de las nuevas
identidades culturales.
Cultura predominante del maíz
Manejo de técnicas metalúrgicas
Manejo de las técnicas de tejido
Desarrollo de la arquitectura religiosa
Desarrollo de las artes plásticas
Primeras manifestaciones artísticas en los Andes del Norte, con la civilización de Chavin, (1500 a 200 a.C.)
cuyas ruinas constituyen un conjunto monumental excepcional . Esta tuvo una influencia esencialmente
religiosa, que se extendió a mas de la mitad del antiguo Perú.
Se remontan a Chavin la aparición de los rasgos mas característicos de la civilización andina:
los íconos prehispánicos aparecieron a la mirada occidental como imágenes terroríficas. Su comprehen-
sión necesitó de otros reparos culturales. Fue utilizando los sistemas de pensamiento y la lógica prehispá-
nicas que se accedió alas llaves de la lectura de ese universo.
Las combinaciones irreales del arte prehispánico representaron lo inexplicable, invisible, los misterios del
mundo, los tiempos y espacios principales. La relación entre el bestiario figurado y la fauna real muestra
ante todo un registro simbólico.
Los resúmenes iconográficos hacen visible lo divino, un universo mítico y un mundo real perpetuamente
imbricados. en los que se fusiona el espíritu.
Los chamanes dictaban lo que debìa escribir el artista,
siempre anònimo, reducido al estado de instrumento.

Líneas de Nazca Cultura Paracas. 100 a 600 d.C.

INCAS
Organización político-religiosa
• Sistema agro-alfarero
• Sistema de reciprocidad:
Tahuantisuyu: cuatro regiones o divisiones
Qhapaq Ñam, sistema vial andino oRed caminera
Qhapaq Ñan significa: camino del rey o del poderoso2 o camino del Inca

Metales
Usos para el pelo. Adorno funerarios. Oro y plata. Incas.
Los antiguos peruanos trabajaban los metales en forma magistral, repujar, laminar, grabar, soldar y alear,
eran procesos utilizados por los orífices peruanos en el siglo VIII. El procedimiento “cire perdue” (cera
perdida), conocido en Oriente y desaparecido en Occidente hasta la época del Renacimiento, era el más
empleado: consistía en la reproducción del objeto en resina semi-sólida, recubriéndolo con una capa de
cerámica, igual a la de huacos, al quemar, la resina derretida salía por una abertura, dejando un molde
exactamente igual al original, en el que se introduce el metal derretido, para luego de su solidificación
romperse la cobertura.
Los ambientes del museo albergan también la riqueza de los objetos de oro del arte Chimú: finísimos
cántaros o huacos de Lambayeque con dos picos abiertos y un puente curvo que los une, grandes másca-
ras funerarias pintadas de rojo y a veces con colgaduras de piedra en los ojos, coronas con altos penachos,
“tumis” o cuchillos ceremoniales con la imagen de un ídolo en la empuñadura y elaborados con tocados de
filigrana, vasos rituales con incrustaciones, manos y brazos como grandes guantes repujados, zorros, pá-
jaros, peces, orejeras, pendientes, prendedores, pectorales, collares de número incontable, cetros, vasijitas,
mantos adornados con miles de piezas de oro ( a manera de escamas) bolas de oro, colgajos de oro, hasta
unas importantes andas de madera con láminas de oro e incrustaciones de piedras preciosa
También fue utilizada la siguiente técnica en el Norte del Perú: se martillaba y repujaba o grababa, recorta-
ba y encajaba; luego se endurecía por calentamiento, y después se soldaba a martillo o por fundición, con
oro de baja ley o con plata.
Usaban para este procedimiento unos hornillos provistos con un tubo de cobre
Utilización del oro y piedras semipreciosas.
Temas votivos. Oro. Cultura Sicán.

Cerámica
Características
Geometrizante
Predominio de monocromía con negro, amarillo, marrón- figuras en positivo- negativo- duales
Repetición de motivos-
Motivos de contenido simbólico- divinidad/dualidad
Horror vacui
Jarro para perfume y aceites. Machu Pichu
Cántaros antropomórficos: 1- aríbalo inca S XIV 2- Botella silbato preclásico SIV
Moche sII a III
Cultura nazca.- S. VIII
Periodo pre- incaico s. III Guerrero mochica
Aríbalo o maka inca. Botellón con representaciones zoomórficas con central felino. Motivos repetitivos. C.
s. XV
Soporte de recipiente zoomorfo modelado en cerámica. Tigrillo con incrustaciones. Chimú. S. XII
Decoración geometrizante
Vasos y botellas con representaciones zoomorfas. Cultura Tiahuanaco. S. XII

Piedra
Templo del sol. Machu Pichu
Plaza ceremonial. Machu Pichu
Muro de las tres ventanas. Machu Pichu
Templo del sol. Machu Picchu
Intihuatana. Machu Picchu
Fuente. Ollantaytambo
Templo. Ollantaytambo
Esculturas incas
Pucará de Tilcara. Quebrada de Humahuaca. Argentina. S. X

Madera
Vasos o Keros incaicos. Madera policromada

Representaciones zoomorfas
El felino
Tumba con lápidas que reproducen imágenes felinas. San Agustín Colombia. Bandeja para alucinógenos.
Cultura muisca. Cordillera oriental Colombia Museo del Oro del Baco. Bogotá
Trono del jaguar. Templo de Kukulkan. Chichen Itza
Templo de las águilas y jaguares. Chichén Itzá.
Detalle basamento templo de Jaguar. Chichen Itza. S. VIII
Jefes portan pieles de jaguar. Fresco. Bonampak
Bajorrelieve del templo de águilas y jaguares.
El águila devora el corazón humano, en analogía a los sacrificios humanos , realizados para la purificación
cósmica
Tulum-. Templo de los frescos
Deidad jaguar. Teotihuacan
Vasos de cerámica. Alto Magdalena. Colombia.
Kero. Cultura huari. Tiwanaku. La Paz.
Felino modelado en vasija con asa estribo y vertedera. Periodo intermedio temprano. Norte de Pru.
Incensario. Tiwanaku. La Paz.
Vaso de piedra con talla de Felino. Aguada
Hacha de bronce con figura humno-felínica. Aguada. Santa Cruz. La Rioja.
Tapiz huari. Horizonte Felinos en tapiz policromo . medio.Sierra Central.Peru. Paracas. Peru

Textiles
Textiles chimú.
Fragmento de tela nazca.
Poncho de la cultura paraca. 200 a.C.
BARROCO AMERICANO
El Barroco en América
s. XVII a mediados del s. XVIII
s. XVII y XVIII
apogeo de la conquista y dominación de las Indias
creación de nuevas ciudades y reconstrucción de las existentes.
Desde la llegada de los españoles a América, el número de nuevas ciudades fue en crecimiento constante.
Con la planificación inicial del desarrollo urbano de un territorio se trazó la plaza mayor , centro político,
económico y religioso dentro de la ciudad. La conquista no solo fue una empresa militar, sino también

Siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII .


Tras las primeras décadas del siglo XVI, plagadas de experiencias arquitectónicas particulares, se empren-
dió la construcción de catedrales, entre las que se destaca la catedral metropolitana de México, diseñada
por Claudio de Arciniega, inaugurada en 1667, completada más tarde, con las características fachadas-re-
tablo de las iglesias americanas, profusamente ornamentadas
Fundación de conventos, de órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, que también levantaron mi-
siones, que devinieron en núcleos poblacionales.

los impulsores del barroco en América: la Corona, la burguesía y las órdenes religiosas como representan-
tes de la Iglesia.

La arquitectura fue vehículo para la evangelización.


Los primeros conventos y las primeras iglesias americanas, de estilo renacentista, o neogóticos tuvieron
aspecto de fortaleza, debido al carácter de frontera de las Indias, como el convento de Acolmán en el valle
de Teotihuacán, o el convento de Actopán, en Hidalgo, o San Francisco de Cholula en México.
Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América fundamentalmente por medio de la ense-
ñanza de los religiosos
Arquitectura y arte sacros, libros o estampas que contenían obras realizadas por artistas europeos presen-
cia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos
Creación de un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas.
Estilo churrigueresco
Estilo plateresco

Veremos que América recibió el influjo de una nueva cultura, la europea, produciéndose dos fenómenos,
uno de transculturación al inicio y otro de inculturación en fases posteriores.

BARROCO segunda mitad del siglo XVI a XVIII


• Época de crisis en Europa debido a cambios políticos, recesión de la economía y tensiones sociales.
• Tiene una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así
como el desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento. .
Profundo sentimiento de inestabilidad lleva al hombre al pesimismo y desengaño. Evolucionan los gustos
estéticos.

El culteranismo (Luis de Góngora)
El conceptismo (Francisco de Quevedo)
Ámbito religioso: La vida es tránsito hacia la muerte.
El mundo es un engaño y una realidad. Nada en él es duradero.
El ser humano está engañado en el suelo y en la ilusión falsa de la vida.
Lo único realmente cierto es la llegada de la muerte.

BARROCO segunda mitad del siglo XVI a XVIII


Concilio de Trento ( 1545.1563)- Respuesta a los católicos y protestantes
Promoción de la creación artística como soporte de la devoción e instrumento de enseñanza.
Obras que ilustran la doctrina sin traicionarla Representaciones concentradas en los santos
la Virgen María y episodios de la Biblia Innovaciones de Caravaggio y Carraccio
La pintura religiosa y la histórica, las alegorías y retratos fueron considerados como los temas mas nobles,
aunque los pasajes y escenas de guerra eran muy difundidos.
Evoca la emoción y la pasión y no la racionalidad y calma, propios del Renacimiento

BARROCO segunda mitad del siglo XVI a XVIII


Concilio de Trento ( 1545.1563)- Respuesta a los católicos y protestantes
Promoción de la creación artística como soporte de la devoción e instrumento de enseñanza.
Obras que ilustran la doctrina sin traicionarla Representaciones concentradas en los santos
la Virgen María y episodios de la Biblia Innovaciones de Caravaggio y Carraccio
La pintura religiosa y la histórica, las alegorías y retratos fueron considerados como los temas mas nobles,
aunque los pasajes y escenas de guerra eran muy difundidos.
Evoca la emoción y la pasión y no la racionalidad y calma, propios del Renacimiento

Transculturación
Características de la pintura
barroca europea.
• Composición pictórica
• Numerosos colores cálidos y vivos que van del rosa al blanco, pasando por el azul.
• Contrastes de luz y sombra que pueden ser utilizados para resaltar la masa muscular, en oposición al
Renacimiento, cuando se utiliza la luz de manera pareja.
Técnica del claroscuro. Iluminación en forma de manchas sobre ciertas zonas.
• Expresiones faciales que denotan sentimientos
San Francisco de Asís. Caravaggio.

• Líneas de fuerza verticales, horizontales, curvas, a fin de dar una posición inestable a los personajes y una
impresión de movimiento, por pliegues en la vestimenta o elevación de las mismas, agitadas por el viento.
• Vestimentas que a veces refiere a la antigüedad
• Se utilizan trozos de telas dispuestos como cortinados a fin teatralizar la escena. .
• Período de ruptura que quiere representar el cambio, la inestabilidad de las cosas.

Francisco de Zurbarán 1598-1664


Fray Jerónimo Pérez
Exposición del cuerpo de San Buenaventura.
San Francisco de Asís. Zurbarán. Pinacoteca de Munich
Donado por la Reina María Teresa de España al Convento Franciscano de Lyon.
Adquirido en 1807 por el Museo de Bellas Artes de Lyon.
San Francisco de Asís. Zurbarán. 1649

Pintura influida inicialmente


por la escuela sevillano-flamenca
Elementos italianizantes con remanentes de la antigua pintura medieval y bizantina
Virgen del Perdón. Simón de Pereyns. S. XVI.Catedral de México.

Arquitectura, y mobiliario
Estilo churrigueresco
Estilo plateresco

Altar lateral con artesonado de madera y tallas de bulto y de vestir. Basílica San Francisco.
La Paz. Bolivia.
Detalles del púlpito. Artesonado de madera policromada y
estofada. Basílica San Francisco. La Paz. Bolivia.

ESCULTURA
Gregorio Fernández - Piedad
Abandono de los dorados renacentistas
Composición triangular desequilibrada (asimetría)
Predominio de la diagonal
Apertura de líneas
Minucioso estudio anatómico
Contrastes lumínicos
Encarnados mate
Ropajes amplios con pliegues geométricos
Es parte de un Grupo: los dos ladrones, San Juan Evangelista
y María Magdalena

Gusto por el dramatismo


Representación de cuerpos desangrados
Expresión de sufrimiento
Inestabilidad y Giros del cuerpo
Columna baja troncocónica
Formas corpulentas
Potente zancada
Gregorio Fernández -Cristo flagelado.
Iglesia Catedral de Tarija. sXVIII

Representaciones crísticas en el Oriente Boliviano.


Cristo del Juicio y Nazareno. Catedral de Tarija.

La Escuela Quiteña
segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX
• Es un conjunto de manifestaciones artísticas desarrollado entre los Siglos XVI y XVII, en el territorio de
la Real Audiencia de Quito, originadas en el colegio San Andrés. Sus promotores, los sacerdotes francisca-
nos Jodoco Ricke y Fray Pedro Gosseal.
Esta forma de producción artística fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista eco-
nómico en la Real Audiencia de Quito.
siglo XVII
Virgen alada. Miguel de Santiago,
Siglo XVIII
Pintura Hermanas Dávalos
Francisco Albán Vicente Albán
Fray JuanAlbán Fray Cecilio Albán Bernabé Rodriguez
San José y la Sagrada Familia
Virgen del Carmen. Legarda
Virgen Alada. Legarda
Virgen Alada de Popayán. Bernardo de Legarda. Siglo XVIII Quito
La Piedad. Chili
Cristo Yacente. Manuel Chili (Caspicara) Siglo XVIII. Madera policromada

Fusión de la arquitectura y arte, escultórico y pictórico en el barroco


Bautismo de Cristo. Diego de Robles. S.XVII
Bernardo Rodriguez. Museo de San Agustin.
Fray Pedro Bedón. Museo Dominico de Iconografía Religiosa. Quito, Ecuador.
San Ignacio de Loyola, Hernando de la Cruz. Iglesia de la Compañía. Quito, Ecuador.

Escuela de Potosí
• Combina la temática religiosa, ecos del tenebrismo español, la pintura de Zurbarán y Murillo, el uso del
pan de oro , mezcla de seres celestiales con santos
Patrocinio de San José. Gaspar Miguel de Berrío. 1744
Nacimiento de San Francisco. Basilio Santacruz Pumacallao. Escuela de Potosí.
Inmaculada Concepción de María. Museo franciscano de La Paz.
Ex-votos-s XVIII
Ex voto siglo XIX

Escuela Cuzqueña Siglo XVII Años 1.600 - 1.750


Estilo artístico propio del período de las colonias americanas, que tuvo su más característica producción
en la ciudad peruana de Cuzco, entre los siglos XVII y XVIII. El gran propulsor de la escuela cusqueña fue
el obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo quien llegó en 1673. Su obra fue la reconstrucción de
las iglesias dañadas por el terremoto de 1650, con tal propósito se hizo la re-decoración total de la catedral.

Fundadores de la Escuela Cusqueña


• Bernardo Bitti (1548 – 1610)
Fue además de pintor sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era manierista sino de un estilo “contra
maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San
Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la influencia de pintar las “mado-
nas”.
• Mateo Pérez de Alesio (1547 – 1606) Llegó a Lima en 1588. Su pintura más celebre es “La virgen de la
Leche”, una de cuyas réplicas fue venerada por Santa Rosa de Lima y aún se conserva en su santuario.
Antes de llegar al Perú, en 1572, había pintado un fresco a la entrada de la Capilla Sixtina “La Disputa del
Cuerpo de Moisés”.
• Angelino Medoro (1567 – 1633)
Antes de llegar al Perú estuvo en Bogotá, Cali y Quito. En Lima estuvo entre 1600 a 1620. Pintó la “Inma-
culada Concepción” (1618) en el convento San Agustín.

• Tiene como característica representar


Pintura
cuzqueña
paisajes que no son andinos, sino más bien fondos paradisíacos marinos o boscosos.
La vestimenta de los personajes es revestida con algunas líneas finas de oro.
• El éxito de la pintura cuzqueña fue tal, que en el segundo tercio del siglo XVIII los talleres produjeron
obras religiosas en serie. La difusión alcanzó desde Santiago de Chile y La Plata hasta Trujillo y Cajamarca
y en algunos casos hasta México.
• Una creación cusqueña característica, es la representación arcángeles arcabuceros. El arcabuz está asocia-
do al sonido del trueno, que además fue considerado un dios andino

Cristo Resucitado. Compañía de Jesús. Arequipa. Bitti.


Basílica San Pedro. Lima.
Virgen. Iglesia de la Compañía de Jesús de Arequipa. Obra de Bernardo Bitti

Presencia de la simbología indígena en el sol


Virgen de la Candelaria.Bitti.

Los Maestros Indígenas


• Diego Quispe Tito (1611 – 1681)
Procedía de una noble familia autóctona establecida en el barrio de San Sebastián. Pintó la serie del zo-
diaco (1681) para la catedral cusqueña, pero sólo se han conservado ocho, posiblemente porque el artista
murió antes de culminar su obra
• . Basilio de Santa Cruz Pumacallao (1661 – 1700) En 1667 participó en la ejecución de la serie sobre la
vida de San Francisco de Asis para el convento Franciscano en Cusco, esta obra fue elogiada por el virrey
conde de Lemos.
En 1690, el obispo Mollinedo lo designa para hacerse cargo de las obras de decoración de la Catedral.

Salvación de las almas del purgatorio. Quispe.


San Miguel Arcangel.Diego Quispe. S.XVII
La sagrada familia en Nazareth. Quispe.
La visión de la Cruz. Quispe
Vocación de los Apóstoles. Serie del Zodíaco: Piscis. Quispe

La popularidad de la que gozaban los ángeles en el arte colonial es un fenómeno específico para la tie-
rra americana.(1) Sus representaciones se encuentran no solamente en las composiciones clásicas, como
acompañantes de los episodios y personajes bíblicos, sino que en la época colonial fue creada la propia
iconografía de los seres angélicos”
(KUBIAK Y GRABARCZYK, 2014)
Arcángel San Gabriel. S. XVIII. Escuela Quiteña
Ángeles arcabuceros Propios de la Escuela Cuzqueña
inculturación
Las series de ángeles no fue una costumbre surgida
ex novo en el territorio hispanoamericano, sino herencia de los pintores españoles. (ALVAREZ RODRI-
GUEZ)
Angel con espiga de trigo. Manuel de Calamarca
Asiel Timor Dei,.Angel arcabucero. Serie de Calamarca
Angel arcabucero. Melchor Pérez de Holguín

Serie de pinturas cuzqueñas de los Evangelistas y ascensión de Jesús a los cielos .


Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen. Carmelitas Descalzos. La Paz. Bolivia.

El estilo barroco llega a Brasil a través de los colonizadores, sobre todo portugueses, laicos y religiosos. Su
desarrollo pleno tiene lugar en el siglo XVIII, 100 años después del surgimiento del Barroco en Europa, ex-
tendiéndose hasta las dos primeras décadas del siglo XIX. Como estilo, constituye una amalgama de diver-
sas tendencias barrocas portuguesas, francesas, italianas y españolas. Tal mezcla se acentúa en los talleres
laicos multiplicados a lo largo del siglo, en los que maestros portugueses se unen a los hijos de europeos
nacidos en Brasil y sus descendientes mestizos y mulatos para realizar algunas de las más bellas obras del
barroco brasileño, como el paradigmático ALEIJAIDINHO.
Puede decirse que la amalgama de elementos populares y eruditos producida en las cofradías artesanales
colaboró en la renovación y creación de estilos, retomando por ejemplo, formas del gótico tardío alemán
en la obra de Aleijadinho (1730-1814). El movimiento alcanza su auge artístico a partir de 1760, sobre
todo con la variación rococó del barroco de Minas Gerais
Ig. San Francisco de Asís de la Penitencia. Nave principal. Arq. Aleijaidinho , pintura de Manuel Da costa
Athaide . SXVIII. Ouro Preto
Nave principal Iglesia San Francisco de Asís. Manuel DaCosta Ataide- S. XVIII . Ouro Preto
Capilla Nuestra Señora de la Gloria. Manuel DaCosta Ataide- S. XVIII . Minas Gerais
Nuestra Señora de los Dolores. Aleijadinho.S.XVIII
Cristo Llevando la cruz. Aleijadinho.

En Río de Janeiro la presencia lusitana se hace sentir más fuertemente. Se distingue de las otras ciuda-
des por la tendencia a la sobriedad neoclásica, reforzada por las influencias de la reforma pombalina [en
Brasil. En el arte civil (por ejemplo: Passeio Público [Paseo Público], de 1779-1785 y Chafariz da Pirámide
[Chafariz de la Pirámide], de 1789) y sacro del Maestro Valentim. Allí el perfecto equilibrio entre los pos-
tulados racionales del clasicismo, la dinámica, la grandilocuencia del barroco, un cierto sentido de precio-
sismo y delicadeza de la estética rococó, sintetizan brillantemente el espíritu del arte carioca de la segunda
mitad del siglo XVIII.

Iglesia de San Antonio . Rio de Janeiro. S.XVIII

Misiones Jesuíticas Guaraníes


1° ETAPA ICONICA
Prevalece el símbolo sobre la descripción.
Predilección atávica por la geometrización y estatización de la figura.

2° ETAPA NATURALISTA
Figuración, naturalismo, dinamismo, expresión gestual
Brasanelli y la introducción del Barrocoen las Misiones Jesuíticas.
Influenciado por la obra escultórica de Bernini
Miradas que se elevan como expresión del espíritu exaltado

Estatuas horcones de pliegues aplanados. Siglo XVII


Virgen del Rosario . Taller Jesuítico siglo –XVIII.
Proporciones de los indígenas. Mirada fija

Cristo. Taller Jesuítico siglo XVIII. Museo Santa María de Fe. Paraguay.
“El arte guaraní no es una anécdota, sino la expresión de una civilizaciónextraordinaria, una cultura que
quedó oculta, como enterrada; la estoy desenterrando“ Sustersic, 2010

Santa Rosa de Lima. Manos ensambladas. Siglo XViII. Museo del Barro. Paraguay
Tallas de madera policromada de vírgenes, cristos y santos, interpretaciones pasadas por el tamiz de la
visión espiritual de los guaraníes. (Luis Lataza, 2013)
Santos. San Ignacio Guazú. Paraguay
Izq. María Magdalena. Sta. María de Fe. Paraguay. Der. SanMiguelArcangel venciendo al demonio. San
Ignacio Guazú.
La Virgen María y el niño Jesús. Misión de Moxos y Chiquitos. F. s. XVI
En la cerámica de las Reducciones jesuíticas se advierte el típico desdoblamiento entre la práctica del indí-
gena relativa a su vida cotidiana y la ligada a las funciones oficiales de la misión. Esta dualidad correspon-
día a la escisión entre el avá mba’e (propiedad del indio) y el Tupã mba’e (propiedad de Dios). Las formas
productivas individuales, basadas en la propiedad del indio, se oponían a la explotación comunitaria: la
“propiedad de Dios”, que correspondía a criterios mucho más especializados, organizados y controlados.
Vasija de cerámica producida en las misiones jesuíticas para la ornamentación litúrgica.
La pieza está vidriada y fue encontrada en las ruinas de Trinidad. Foto: José A. Perasso.

Representaciones crísticas. Cristo de la Columna . Imágenes de bulto. Museo Eclesial de Tarija.


Altar lateral que escenifica la Pasión de Cristo. Imágenes de bulto Catedral de Tarija.
Bolivia.
Cristo de las Misiones Evangelizadoras del Valle de Tarija. S. XVII.Museo Franicscano de Tarija.

Cristo en Cruz. S. XII. Auvergne. Sala de Arte Sacro. Museo de la Edad Media Cluny. Imagen que muestra
un Cristo Resucitado y cuya postura se reproduce en numerosas imágenes de las Misiones Evangelizadoras
de los Franciscanos..Paris.Fuente: Musée Cluny.

Inmaculada Concepción de María. Origen: Misiones Jesuíticas. Siglo XVIII. Iglesia San Francisco Solano.
Corrientes.

Presencia y continuidad de la música barroca en la cultura del valle de Tarija. Clavicémbalo construido por
lutier tarijeño.

Trabajo práctico
Elija una imagen pictórica o escultórica de la región seleccionada por su comisión e investigue:
1- Contexto de creación. Historia, geografía, tipo de sociedad, economía, religión.
2- Características de la escuela de origen.
3- Principales exponentes del arte de la escuela elegida. Cite al menos tres ejemplos.
4- Significado asignado a la obra elegida.
5- Indique qué aspectos de la cultura precolombina se advierten en el objeto seleccionado. Explique cómo
se dieron los procesos de sincretismo, transculturación, aculturación, a través del ejemplo elegido.
5- Describa las técnicas de ejecución.
6- Compare la obra elegida con otra que represente el mismo objeto en el movimiento barroco europeo.
7- Escriba una conclusión final.
ESCUELA CUSQUEÑA Con la llegada de los españoles a Peru la producción de elementos simbó-
2.ESCUELA CUZQUEÑA (1600- 1750) licos- represen- tativos andinos experimento un cambio rotundo.
Fue un estilo artístico propio del periodo de las colonias americanas, que Las formas y técnicas artísticas utilizadas en Europa comenzaron a
tuvo su más ca- racterística producción en la ciudad peruana de Cuzco. ingresar a este territo- rio, convirtiéndose en la base para el nacimiento y
Esta escuela se reconoce por el estilo barroco de sus pinturas y esculturas, desarrollo de nuevos modelos de repre- sentación a partir de un proceso
el motivo prin- cipal de estas era recrear pasajes bíblicos, escenas religio- de apropiación y reinterpretación cultural.
sas ocurridas en territorio ameri- cano (milagros de aparición principal- En los primeros años de la Colonia los religiosos españoles tenían pro-
mente) y a santos y mártires asociados al proceso de evangelización de las blemas para evange- lizar a los indígenas a través de las lenguas nativas.
colonias. Entonces las imágenes, empezarían a desempeñar una función didáctica
Se caracteriza principalmente por su originalidad y por su gran valor de primer orden.
artístico como resulta- do de la con uencia de dos corrientes poderosas: la En 1560 el Virrey Toledo impuso cambios importantes en la administra-
tradición artística occidental unida al afán de los pintores indios y mes- ción política de la economía rural con las reducciones de indios, ámbitos
tizos de expresar su realidad y su propia visión del mundo. Tiene como especiales de actividad agrícola donde las comunidades nativas produ-
característica representar paisajes que no son andinos, sino más bien cían para su propio bene cio.
paisajes ideales con orestas, boscosos, marinos y con pájaros. En 1576 una real cedula obligo a los hacendados a dar a los indios tierras
La vestimenta de los personajes es revestida con algunas líneas nas de para cultivos y jornales por el trabajo brindado en las haciendas promo-
oro. Una creación cusqueña es la representación de ángeles arcabuceros. viendo obrajes y actividades comerciales. El propósito de estas medidas
El arcabuz está asociado al sonido del trueno, que además fue considera- era incentivar el consumo y el manejo de la moneda de los indios.
do un Dios Andino. Un devastador terremoto ocurrido en Cuzco en 1650 permitió hacer
Las pinturas suprimen la perspectiva, coloca a las guras en un escenario planes de renovación de la ciudad y fue el obispo Manuel de Mollinedo y
plano y estas a su vez son aniñadas y convencionales. Angulo el animador y mecenas de mu- chas obras de arte y edi caciones
Características: importantes.
Estilo barroco en sus pinturas y esculturas Hizo construir la iglesia de Nuestra Señora de La Almudena, que inclu-
Recreación de pasajes bíblicos, escenas religiosas ocurridas en territorio yó una hermosa e gie de la Virgen hecha por Juan Tomás Tuyro Túpac;
americano y santos asociados al proceso de evangelización de las colo- asimismo, facilitó la construcción de la iglesia de San Pedro, de la sede de
nias. la Universidad San Antonio Abad, en 1669, y el templo de San Sebastián
Integración de elementos iconográficos católicos occidentales (1678). Protegió el desarrollo de la escuela de pintura cuzqueña, que tuvo
Utilización de tonos ocres en sus pinturas como prominente representante a Diego Quispe Tito. El famoso púlpito
Uso de madera policromada para las esculturas. de San Blas lleva, a manera de homenaje, el escudo de este prelado. El
Fragmentación del espacio en varios espacios concurrentes o en escenas obispo Mollinedo igualmente edi có iglesias en Maras, Juliaca, Paucar-
compartimentadas tambo, Ayaviri, Lampa y Mañaz.
La catedral del Cuzco se empezó a construir en 1538, pero por efectos del
6. TECNICAS DE EJECUCION DE LA OBRA terremoto de 1650, las obras se interrumpieron y fue concluida y consa-
TÉCNICA PICTÓRICA: pintura y lienzo. Se puede notar en las nuevas grada en 1735. La iglesia y con- vento de Santo Domingo, erigidos sobre
técnicas un desen- tendimiento de la perspectiva y una fragmentación lo que fuera el templo incaico del Coricancha, se erigió en los primeros
del espacio en varios espacios concu- rrentes. De la misma manera cam- años de la conquista, pero tuvo que reconstruirse después del terre- moto
bian las composiciones cromatinas cuando se le suman colores intensos de 1650. Otro tanto ocurrió con el convento y capilla de Las Nazarenas,
propio de los nativos. MAS CARACTERÍSTICAS: Trazos nos / Motivos edi cados sobre el yachaywasi (escuela) de los incas. Esta misma circuns-
religiosos / Exceso de ornamentación tancia obligó a reconstruir la iglesia de la Compañía de Jesús, una de las
más hermosas de América (los jesuitas hicie- ron importante obra social
3. Principales exponentes del arte de la Escuela Cuzqueña: y educativa, pero fueron expulsados del Perú y de todo el imperio español
Luis de Riaño en 1767); también se reconstruyó la iglesia de La Merced, la iglesia de San
Bernardo Bitti Sebas
Diego Quispe Tito
tián y el convento de Santa Catalina. La iglesia de Santa Clara es una de
1.CONTEXTO HISTÓRICO, RELIGIOSO Y GEOGRÁFICO DESDE EL S. las pocas que se mantuvo intacta después de aquel terremoto. La expe-
XVII Y XVIII riencia del sismo de 1650, permitió depurar las técnicas de edi cación
Luego del apogeo de la conquista y dominación de las Indias se crean monumental, dando lugar a portentosas edi caciones religiosas y seglares
nuevas ciudades y reconstrucción de las existentes. Se realizaron funda- de estilo barroco mestizo, tan rmes como admirables.
ciones de conventos de órdenes men- dicantes, franciscanos y dominicos
que también levantaron misiones.
PERÙ Y CIUDAD DE CUZCO
ESCUELA DE LAS MISIONES JESUITICAS donde los nativos fueron educados en la fe cristiana y enseñados a crear
Características de la escuela de origen. arte con elevado grado de sofisticación, pero siempre siguiendo el modelo
Se dividió en dos etapas: europeo.
1° Etapa Icónica: Las misiones estaban organizadas siempre por una plaza central, templo
Prevalece el símbolo sobre la descripción. Predilección atávica por la geo- o iglesia, escuela (donde enseñaban a los aborígenes), casa de los padres
metrización y estatización de la figura. (donde vivían los jesuitas), cementerio, talleres, viviendas destinadas a los
pág. 2 aborígenes alrededor de la plaza (los jesuitas les enseñaron a vivir separa-
2° Etapa Naturalista dos en familias, cada familia en una casa).
Figuración, naturalismo, dinamismo, expresión gestual. Por costumbres ancestrales los guaraníes cultivaban diversos vegetales
En la escultura analizada por el grupo, entendemos que perteneces a como
la segunda etapa, ya que presenta más dinamismo, esto se refleja en el el maíz, la batata, la mandioca, la yerba mate y el algodón, además de ser
movimiento de las telas y esa alusión a un movimiento de caminar, sin cazadores y pescadores.
embargo, observamos en los pliegues de estas telas observamos líneas Sin embargo, los padres jesuitas implementaron un sistema
geométricas marcadas. Nos valemos de la expresión de la escultura para económico agrícola que fue rápidamente asimilado por los aborígenes.
entender más que pertenece a la segunda etapa. Esta importante agricultura fue complementada con la ganadería que
Hicimos unos cálculos estimativos que está compuesto en una propor- suministró a los aborígenes carne, leche y cuero.
ción de 6 cabezas lo que refleja el uso de una representación de cuerpos Se logró que cada reducción formara una unidad económica indepen-
más pequeños en consecuencias de que los cuerpos de los aborígenes diente. Como no se tenía moneda de metal se funcionaba sobre la base de
eran más pequeños que le de los europeos. una economía
de trueque y como tenían multitud de posesiones comunales, se favorecía
6. Describa las técnicas de ejecución. un intenso tráfico comercial entre las reducciones promoviendo una inte-
La escultura fue tallada en madera policromada, definiendo esto como gración económica, social y política con sede central en Candelaria.
aplicación de diversos colores sobre la madera, (José Brasanelli trajo estas pág. 1
técnicas de su origen europeo), generalmente estaban talladas en madera El régimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual
de Cedro. privada y la propiedad colectiva. La propiedad individual privada o avam-
3. Principales exponentes del arte de la escuela elegida. Cite al menos tres ba ́e, permitía que cada jefe de familia dispusiera de una chacra con la
ejemplos. extensión necesaria para sembrar en ella todo el cultivo indispensable
- Padre Antonio Seep: Fundador de la reducción San Juan Bautista, desta- para el sustento anual familiar. La propiedad colectiva o “tierra de Dios”
cado en arquitectura y escultura, también musico, pintor y urbanista, (tupambaé, de tupa, ‘dios’, y mbae, ‘dueño’) se utilizaba para el cultivo de
- Kabiyú: Discípulo aborigen Jesuita destacado en pintura. Uno de los algodón, trigo y legumbres. Generalmente existían dos campos en los que
pocos que logro salir del anonimato que se ve en la gran mayoría de obras se trabajaba comunitariamente. Los padres jesuitas seleccionaban a los
conservadas tanto en pintura como escultura. que ellos creían capaces para otorgarles oficios para dedicarse a la indus-
- José Brasanelli: Sacerdote Jesuita Italiano, un gran referente en el área tria (carpintería, herrería, imprenta y tejidos) y de ahí salieron ayudantes
de la escultura, aunque también se desempeñó en la pintura, arquitectura de algunas de las obras artísticas verdaderamente reconocidas.
y música Los guaraníes aventajaron en casi trescientos años al derecho del trabajo
contemporáneo. Fijaron la jornada laboral en seis horas diarias lo que
Contexto histórico: permitía que los indios contaran con tiempo suficiente como para su rea-
Fue creada por José Brasanelli, no tenemos una fecha exacta, calculamos lización de otras actividades, entre las que se destacaron las obras religio-
que fue del año 1700 en adelante, mientras era parte de las compañías de sas. Las misiones giraban alrededor del templo.
Jesús y participaba de las misiones Jesuíticas, dentro de lo que hoy geo- Los Jesuitas utilizaron el “Sincretismo” para enseñarle la religión católica
gráficamente es la provincia de Misiones. a los aborígenes de una manera más amena, como, por ejemplo, el uso de
En cuanto a la sociedad, de por si lo guaraníes era su costumbre la asig- danzas dentro de fechas de fiestas religiosas, se realizaban expresiones
nación de trabajos y los lazos familiares se sostenían por reglas de con- teatrales cuyos temas iban de una escena bíblica hasta historias (españo-
ductas (Sexo, edad, jerarquías) que permitían a los grupos mantenerse las o de la región), también eran muy solicitados temas de la llegada de los
unidos y adecuarse a los diferentes sitios donde se asentaban, esta sabi- reyes magos y del infierno. Lo teatral estaba presente en las procesiones y
duría indígena fue tomada por los jesuitas para potenciar su tarea misio- en ritos varios festivos.
nal de convertir a los aborígenes a la fe cristiana. Para lograr su objetivo,
los jesuitas desarrollaron el contacto técnico y la atracción de los indíge-
nas. Pronto aprendieron sus lenguas, y desde ahí se reunirían en pueblos
que albergaban muchas veces miles de personas. Eran en larga medida
autosuficientes, disponían de una completa infraestructura administra-
tiva, económica y cultural que funcionaba en un régimen comunitario,

También podría gustarte