Está en la página 1de 109

1

INDICE GENERAL
Introducción
Galvanoplastia – Nociones generales
Establecimiento del área de trabajo
Formulas de soluciones
Área de trabajo (para menor producción)
Electropulido de joyería
Protocolo de electroplateado
Limpieza de la joyería
Niquelado
Dorado
Cobrizado
Problemas y soluciones
Terminado
Ejemplos de joyería con chapa de oro

*Haga clic sobre cada uno de los temas del indice para tener acceso directo al
contenido deseado

2
IMPORTANTE: El trabajo con ácidos, cianuro y soluciones tóxicas posee
un riesgo inherente, por lo que a la hora de trabajar con ellos deberá tomar
los recaudos necesarios para evitar sufrir perjuicios en su salud.

Introducción

ELECTROPLATEADO o GALVANOPLASTIA:
Los trabajos sobre electroquímica llevados a cabo por el químico inglés
Humphry Davy, hacia 1800, y por Michael Faraday hacia 1830, condujeron
a la galvanoplastia, electroplateado o empleo de la electricidad para
recubrir un metal con otro. Werner von Siemens, oficial artillero prusiano y
pionero de la industria eléctrica, desarrolló uno de los primeros procesos
de galvanoplastia en 1842. Hacia 1860 se empleaban plata y otros metales
nobles para recubrir aleaciones más baratas; en 1869, comenzaron los
baños de níquel. El baño de cromo se introdujo a mediados de los años
veinte. Electroplateado es el proceso usado para cubrir un objeto con una
capa fina de metal. El método empleado es el de la electrólisis.

Básicamente, éste es el método por el cual una capa fina de metal es


electrolíticamente depositado sobre la superficie de una pieza de joyería.
Usando una corriente eléctrica, las partículas de metal cargadas
positivamente (iones) se mueven a través de una solución líquida para
depositarse en la superficie de un objeto cargado negativamente. Estas
partículas se adhieren a la joyería conforme la electricidad fluye por la
solución completarse así el circuito eléctrico.

3
El metal cargado positivamente se llama ánodo y la pieza de joyería que
uno desea trabajar se encuentra adherida al cátodo que posee corriente
negativa. La cantidad de metal depositado sobre la superficie de la pieza
es nominal y se mide en micras o millonésimas de pulgada.

Por ejemplo, cuando un anillo de plata es plateado con oro, la corriente


eléctrica hace que los iones de oro se depositen sobre la superficie del
anillo, El plateado con diferentes metales requiere de diversas soluciones,
ánodos y protocolos de trabajo.

Nota: La palabra en Ingles "plating", describe el proceso de cubrir un


objeto con una capa fina de metal. En español, la traducción de "plating"
es - platear -, lo cuál se puede confundir con el proceso de cubrir una pieza
con plata.

De esta manera, se puede decir platear un objeto con oro o dorar; y cubrir
una pieza con níquel se puede denominar, platear con níquel o niquelar.
Por tanto, en este libro OnLine se va a emplear las palabras Platear o
Electroplatear como el método de cubrir una pieza de joyería con otro
metal, independientemente del tipo de metal usado, ya sea plata, oro,
níquel, etc.

4
Galvanoplastia
Nociones generales

Galvanoplastia - Recubrimientos de oro y plata

La electrometalurgia o galvanoplastia tiene dos ramas principales que se


diferencian entre sí por la preparación de las superficies que se trata de
recubrir.

La electroplastia es la producción de capas metálicas adherentes sobre la


superficie de los objetos, y su éxito depende de la limpieza perfecta de
dicha superficie, que debe tratarse previamente.

La electrotipia es la producción de depósitos no adherentes sobre moldes


metálicos o no metálicos, cuya adherencia se evita cubriendo su superficie
con plombagina o frotándola con trementina que contenga un poco de
cera.

La preparación de los objetos depende: primero, de la clase de depósito


que se desee, y segundo, de la clase y naturaleza del objeto. En todos los
casos hay que quitar toda suciedad, óxido, etcétera, ya que toda la copia
obtenida por electrotipia reproduce todo detalle, hasta la señal de los
dedos sobre la superficie del modelo.

5
Preparación de los objetos

Limpieza.
El cobre, el latón, el zinc y los metales preciosos se limpian con los ácidos
que los atacan, preparándose el baño del modo siguiente, según la clase
de metal:
Agua ácido ácido ácido
nítrico Sulfúrico clorhídrico
Para 100 50 100 2
cobre y
latón
Hierro 100 3 8 2
Fundición 100 3 12 3
Zinc 100 - 10 -
100 10 - -
Plata

Es mejor preparar siempre dos soluciones, reservando una para dar al


metal un segundo baño que actúa más enérgicamente sobre su superficie
ya limpia. Este segundo baño puede emplearse después de usado, como
primero para otros objetos, acompañado de un fragmento con arena, etc;
según la clase de objeto de que se trate.
El plomo, el estaño y el metal Britania no debe echarse en ácido alguno,
sino limpiarlos con sosa cáustica.

Si los objetos han de pasar a soluciones de oro o de plata, debe


quitárseles toda traza de ácidos; si el objeto se ha limpiado con sosa, no
hay que tener tanto cuidado, ni tampoco cuando el objeto tratado con ácido
a de pasar a una solución ácida de encobrar. En estos casos lo mejor es
sumergir el objeto en agua limpia y pasarlo enseguida a la cuba
electrolítica.

La operación más importante en la electroplastia es la limpieza química de


la superficie del metal sobre el cual se ha de depositar otro, porque de no
llevarla a cabo con todo rigor, no queda adherida esta capa al objeto.
Claro está que los distintos metales requieren generalmente diferente
tratamiento. La superficie de casi todos los metales, cuando se limpia, no
tarda en cubrirse de una película de óxido al exponerse al aire, sobre todo
si dicha superficie ha quedado húmeda; para evitar este inconveniente es,
de ordinario, preciso proceder al baño galvanoplástico al terminar la
limpieza del metal.

6
Antes de limpiar los objetos, se suelen armar éstos con alambres de cobre,
para no tener que tocarlos con las manos hasta terminar todas las
operaciones. A veces basta tocar ligeramente con los dedos el objeto para
verse en la necesidad de limpiarlo nuevamente.

Si el objeto que se trata de recubrir tiene su superficie lisa o bruñida, el


depósito resultará brillante. Al contrario, si dicha superficie es rugosa o
mate, la capa depositada será más bien mate. Si se deja mucho tiempo el
objeto en el baño ácido, la superficie pulimentada puede resultar chapeada
mate. Las operaciones de limpieza deben hacerse seguidamente, sin
interrupción alguna.

A continuación pueden verse distintos tratamientos para diferentes


metales.

Cobre y sus aleaciones.


Potasa cáustica ½ kg, agua potable 4 litros. Se calienta hasta ebullición en
una vasija de hierro provista de tapa; se acepilla el objeto para quitar todos
los cuerpos extraños adheridos, se arma o rodea con alambre, y se
suspende algún tiempo en la lejía caliente; ordinariamente bastan unos
cuantos minutos; si alguna de las partes del objeto presenta soldaduras no
debe tenerse mucho tiempo en el baño, ya que la potasa cáustica ataca a
la soldadura, y la solución ennegrece el cobre. al sacar el objeto de esta
lejía se lava bien en agua corriente.

Si el objeto estuviera muy oxidado se limpia en un baño compuesto de 4


litros de agua y ½ litro de ácido sulfúrico, hasta que desaparezca la parte
más oscura; se lava después en agua corriente y se sumerge en la
siguiente solución: 4 litros de cianuro potásico comercial 240 g, se saca de
este baño y rápidamente se cepilla todo muy bien con un cepillo y piedra
pómez en polvo muy fino humedecida en la solución de cianuro. Hay quien
prefiere dar al objeto un baño previo en ácido nítrico, para dar brillo a su
superficie, o en una mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos, seguido de un
lavado en agua corriente; pero el cianuro y la acción mecánica de la piedra
pómez y el cepillo dan muy buenos resultados sin necesidad de dicho
baño previo.

Después del baño ácido, se sumerge por un momento el objeto en la


solución de cianuro, se lava con rapidez en agua corriente y se lleva
enseguida al baño electrolítico. Cuando se trata de dorar o platear, se
acostumbra amalgamar la superficie del objeto, para asegurar la
adherencia del metal depositado. La amalgamación se verifica

7
sumergiendo el objeto, después del baño de cianuro durante unos
segundos, en una solución de 30 a 210 g de nitrato mercúrico, 30 a 150g
de ácido sulfúrico y 4 litros de agua agitándola hasta que quede bien clara.
Se lava rápidamente el objeto en agua al salir del baño de mercurio, y se
lleva a la cuba electrolítica.

Los baños de ácido, cianuro y mercurio deben conservarse en tarros de


cristal o porcelana (sin esmalte de plomo), provistos de tapa para evitar la
evaporación.

A los objetos de cobre o de alguna aleación de este metal, se les da un


acabado mate teniéndolos unos minutos en un baño compuesto de 10 kg
de ácido nítrico (36º), y 5 kg de ácido sulfúrico (66º), de ½ a 5 kg de sal
común, y la misma cantidad de sulfato de zinc. se mezclan los ácidos poco
a poco, se agrega la sal de zinc, después la de cocina, poco a poco, se
agita bien el líquido y se espera a que se enfríe antes de usarlo. Se lava el
objeto muy bien en agua y se pasa por el baño de cianuro antes de llevarlo
al galvanoplástico. Mientras se prepara el baño ácido deben tenerse las
puertas abiertas para evitar el respirar de vapores ácidos combinados.
Hierro y fundición.

Se le quita la grasa al hierro fundido, sumergiéndolo en una solución


alcalina caliente semejante a la empleada para el cobre, y lavado después
muy bien con agua; se tiene luego unas cuantas horas en agua acidulada
con el 1 por 100 de ácido sulfúrico, y se lava con agua, terminando
frotándolo con arena o piedra pómez y un cepillo de fibra. Se vuelve a
lavar y se echa otro poco de tiempo en el baño ácido, se lava y se pasa ya
por el baño galvánico. Si se usa un baño de más de 1 por 100 de ácido,
hay que reducir la duración, por que de no hacerlo así el hierro queda muy
corroído y el carbón que el metal contiene, y que no es atacado por el
ácido, no sede ni con mucho trabajo a la arena y al cepillo. El hierro
fundido no se dora o platea bien por simple deposición los depósitos de
cobre o bronce son mejores aunque no perfectos, pero si se estaña el
hierro, la capa es adherente y recibe con toda confianza los otros metales.
Hierro forjado.
El hierro forjado, si esta muy oxidado, se limpia del mismo modo que la
fundición, pero requiere un baño ácido más concentrado y de más
duración. El hierro blanqueado, limado o bruñido, se trata como el acero.
Acero.

Se limpia en la lejía que se emplea para el cobre, se lava bien, se frota con
piedra pómez húmeda, se lava y se sumerge en un baño compuesto de 4

8
litros de agua por 2 kg, de ácido clorhídrico. Se vuelve a lavar con agua
muy rápidamente, y se pasa a la cuba de galvanizar.
Todo el acero como el hierro forjado se dora bien, sin ningún metal
intermedio, en baños electrolíticos calientes. Es difícil obtener una capa
adherente plata sobre estos metales, sin el intermedio de una capa de
cobre o latón, que facilita grandemente el plateado.
Zinc, estaño y plomo.

El zinc se limpia teniéndolo unos momentos (por que el álcali ataca con
rapidez al metal) en la lejía caliente de potasa, lavándolo y echándolo en
agua que contenga un 10 por 100 de ácido sulfúrico; a los pocos
momentos se lava con mucho agua caliente, y si es preciso se frota con
piedra pómez y un cepillo duro mojado en una solución diluida de cianuro,
o se acepilla con una grata. Esta ultima operación es muy eficaz cuando
hay partes soldadas con estaño.

El estaño, el plomo y las aleaciones de estos metales son más difíciles de


limpiar que el zinc y el hierro. Se frota rápidamente con un cepillo y potasa
caliente, se lava enseguida con agua y se acepilla, o se frota con un trozo
de madera blanda y limpia. Es muy difícil obtener un depósito satisfactorio
de oro o plata directamente sobre estos metales o sus aleaciones. Sus
resultados son mucho mejores dándoles primero una capa de cobre.
Grasas o cepillos metálicos.

Se emplean para abrillantar y suavizar los objetos metálicos. Están hechos


ordinariamente de alambres finos de latón o acero, y son de formas muy
variadas según la forma del objeto. Las ruedas de pelos de acero (cepillos
o gratas circulares) se emplean en el torno, acercando los objetos a las
mismas, puesta en rápido movimiento de rotación. Mientras se trabaja con
estos cepillos se mantienen mojados con un pequeño chorro de agua.
Baño ácido.

Se llama así ordinariamente a una mezcla que se emplea con mucha


frecuencia para dar una superficie brillante a los objetos de latón. Cuando
se trata de niquelar el latón, el baño ácido se compone de 2 kg, de ácido
sulfúrico, y 1 kg de ácido nítrico y 2 litros de agua. Al preparar este baño
debe primero echarse el ácido nítrico en el agua, y después se va
agregando poco a poco el ácido sulfúrico, agitando la mezcla con una
varilla de vidrio. El baño se usa en frío. Esta mezcla debe conservarse en
una vasija de porcelana, que ha de taparse con una placa gruesa de
cristal. Los metales deben tratarse en este baño en sitio abierto o cerca de
chimenea, para que puedan salir con facilidad los vapores, que irritan

9
mucho los pulmones cuando se respira. En el mismo instante de sacar los
objetos del baño ácido, deben echarse en agua.

Baño corrosivo
El hierro fundido, antes de niquelarlo, tiene que ser tratado en un baño
ácido frío, para disolver o desprender el óxido de la superficie. El baño
puede prepararse en una cuba de madera, y consiste de ordinario en una
mezcla de 625 g de ácido sulfúrico por 10 litros de agua; el hierro
sumergido en este baño durante 20 minutos a media hora, queda con la
capa de oxido tan desprendida que puede separarse fácilmente con un
cepillo duro, arena y agua.

Cuando es preciso que el objeto salga brillante del baño en vez de


presentar su superficie negra como sucede con la solución anterior, se
emplea doble proporción de ácido, es decir, se disuelven 1250 g en 10
litros de agua en este baño se disuelven 150 g de zinc, en forma
granulada, y después se agregan 625 de ácido nítrico, agitando bien la
mezcla.

El mayor cuidado hay que ponerlo al limpiar antes de niquelar.


Recubrimientos galvánicos.

A continuación pueden verse fórmulas y procedimientos para depositar


sobre los metales capas metálicas adherentes, en baños electrolíticos.

10
Níquel

Preparación del baño para electroniquelar.


Solución. Las sales de níquel que ordinariamente se emplean son: el
sulfato doble de níquel y amonio, que es de aspecto cristalino y de color
verde esmeralda, y el cloruro correspondiente. También se emplean otras
sales, como el cianuro de níquel y potasio, el acetato y el sulfato, pero
ninguna de tan buen resultado como el sulfato doble mencionado.

La solución de esta sal se hace en la proporción de 9 kg de la misma por


100 litros de agua echando primero la sal en una cuba limpia, de madera,
donde se le echa una cierta cantidad de agua hirviendo, se agita bien con
una varilla durante uno minutos, se echa la solución verde formada en el
baño o cuba electrolítica, y se agrega más agua caliente para disolver los
cristales que queden, sin dejar de agitar hasta que no quede ninguno sin
disolver. Se agrega después agua fría para completar los 100 litros. Es
conveniente pasar la solución caliente por un colador antes de echarla en
la cuba, para quitarle las impurezas.

El cloruro doble se disuelve en la proporción de 3 kg por cada 100 litros.


El baño debe tenerse en sitio donde no pueda caerle polvo ni materia
extraña alguna. Expuesto al aire, se evapora el agua, que hay que reponer
con adiciones frecuentes. Por esta razón y para evitar la entrada de polvo
conviene tapar la cuba. La solución debe espumarse alguna que otra vez,
y removerse con frecuencia para que su concentración sea igual en todos
los puntos.

Cuba. La vasija en que se verifica la electrólisis, llamada cuba electrolítica,


esta echa ordinariamente con tablas de pino de 5 cm de ancho, bien
encajadas y apretadas entre sí, y enlucida por dentro con una tapa de
asfalto de buena calidad, aplicado en estado de fusión.
En vez de cubas de esta forma, se puede emplear medio tonel, con un aro
más, aunque a causa de la forma de este recipiente hay una gran parte del
mismo llena de líquido que no se utiliza.

Para baños pequeños se usa una cubeta de hierro esmaltado, de


dimensiones apropiadas.

Ánodos
Es mejor emplear placas de níquel puro fundido, que ánodos de metal
granulado. Los tamaños más corriente están comprendidos entre 4 x 10
cm y 20 x 30 cm.

11
Los ánodos se suspenden en la cuba, siguiendo las paredes de la misma,
o atravesados delante y detrás del objeto, pero cuidando siempre que no
estén tan próximos a éste que en modo alguno puedan llegar a ponerse en
contacto con el mismo. Pueden suspenderse, mediante pinzas de cobre
(que no lleguen a tocar el líquido), de las varillas gruesas de cobre que
están en conexión eléctrica con la batería.

Batería
En casi todos los grandes talleres de galvanoplastia se emplean dinamos
en vez de baterías por ser mas limpias, necesitar menos cuidados, ocupar
menos espacio y dar una corriente más adecuada al trabajo y aun precio
mucho más bajo. Pero como su coste inicial es considerable y requiere
fuerza motriz, no están aún tan extendidas como las baterías, que se
encuentran en todos los talleres pequeños. La pila de carbón o de ácido
crómico es la más corriente, ya que con menor número de elementos hace
el trabajo con más rapidez; pero como la corriente que da es muy intensa
es preciso con frecuencia introducir en el circuito carretes de resistencia
(reóstatos) para reducir la intensidad al niquelar objetos pequeños.
Muy buenos servicios da también la pila de dos o tres elementos Smee (o
de sulfato de cobre) en serie.

Para saber el número de elementos necesarios, hay que tener en cuenta


que la superficie (sumergida) de zinc de la batería ha de ser
aproximadamente igual a la superficie del objeto que se quiere niquelar,
aparte de la multiplicación en serie para obtener la tensión necesaria. Es
decir, que si un elemento tiene una superficie de zinc (sumergida) de cien
centímetros cuadrados y el objeto tiene quinientos, hay que disponer cinco
elementos en paralelo para la intensidad, y tres en serie para la tensión (si
está ha de ser de tres voltios al empezar). O sea, que habrá que montar la
batería con quince elementos.

Claro esta que esta batería es equivalente a la de tres elementos grandes,


en que cada uno tenga quinientos centímetros cuadrados de superficie
sumergida de zinc (es decir, una placa cuadrada de zinc, de casi 16 cm de
lado, mojada por ambas caras). Son muy convenientes por este motivo las
baterías grandes, que admiten la inmersión de la superficie necesaria de
zinc.

Si la corriente es demasiado intensa, el metal depositado presenta un


aspecto empañado; y si es demasiado débil, queda la capa en forma
granular o semicristalina.

12
Hay que procurar que el polo cobre o carbón (positivo) de la batería vaya
siempre conectado (con alambres gruesos o varillas de cobre) con los
ánodos o placas de alimentación de la cuba, pues si se cambian los polos
resultan dañados, el objeto y el baño, por corrosión o solución parcial del
primero en el segundo.

Preparación del objeto.


Se limpia perfectamente para quitarle toda traza de aceite, grasa, óxidos,
barniz y otras impurezas. El aceite, la grasa etc., se quitan con una
solución acuosa concentrada y caliente de potasa acústica, y después de
lavado el objeto para separar la potasa adherida, se le quita el oxido en un
baño ácido, y si se trata de latón, cobre o plata alemana, se frota con
piedras pómez fina y una solución acuosa concentrada de cianuro
potásico. El hierro se limpia en una solución de ácido sulfúrico o clorhídrico
al 10 por 100 aproximadamente y se frota con arena silícea blanca y fina, o
con piedra pómez. El latón y el cobre se abrillantan a veces, antes de
ponerlos en el baño electrolítico sumergiéndolos un instante en ácido
nítrico diluido con unas veinte veces su volumen de agua y lavándolos con
rapidez en agua corriente; inmediatamente se pasan a la cuba.
Después de limpio el metal con el álcali no debe tocarse con la mano para
nada.

Al sacar el objeto ya niquelado de la cuba, se lava rápidamente con agua


fría (pro sin tocarlo); después se echa en agua caliente, que hace que, una
vez fuera de la misma, se seque pronto y bien. Si se quiere que el objeto
presente una superficie bruñida después de niquelado, debe bruñirse
antes de entrar en la cuba. El níquel es muy duro y no es a propósito para
el bruñido.

Al ponerse el objeto en circuito dentro del baño (no debiendo transcurrir


más que un momento entre su inmersión y la puesta en circuito), se mueve
a uno y otro lado para que no se formen burbujas en su superficie.
El niquelado es muy sencillo, y con un poco de practica y atención, puede
utilizarse el baño meses y meses, obteniéndose depósitos de níquel que
nada dejan que desear.

Formulas para componer las soluciones.


a) Sulfato doble de níquel y amonio de 5 a 8 partes, agua 100. Se disuelve
el sulfato en el agua, al calor; con cuidado se agrega amoníaco o sulfato
amónico hasta que la solución sea neutra al papel de tornasol. Esta
solución es conocida con el nombre de solución Adams.

13
b) Sulfato doble de níquel y amonio 10 partes, ácido bórico refinado de 2.5
a 5 parte, agua de 150 a 200 partes.

Esta solución (de Weston) da un niquelado de color argentino, denso


homogéneo y tenaz, y se conserva en condiciones de niquelar bien y con
uniformidad, durante mucho tiempo.

La sal de níquel y el ácido bórico se disuelven por separado en agua


hirviendo; se mezclan las dos soluciones, y se agrega agua hasta
completar el volumen indicado en la formula. También pueden disolverse a
la vez los dos ingredientes.

c) Acetato de níquel 2.75 parte, acetato de calcio 2.5 partes, agua 100
partes. Por cada litro de esta solución se le agregan 7 cm3 de ácido
acético de densidad 1.047. Se prepara este baño empezando por disolver
carbonato de níquel (igual cantidad que la dada en la fórmula para el
acetato) en ácido acético, que se agrega poco a poco a la sal, y se calienta
la solución hasta que termine la efervescencia y toda la sal se haya
disuelto. El acetato de calcio se puede preparar disolviendo la misma
cantidad que la indicada en la formula, pero de carbonato cálcico (polvos
de mármol), o la mitad de cal, procediendo lo mismo que con el carbonato
de níquel. Se mezclan las dos soluciones, se agrega agua hasta completar
la cantidad total dada por la formula, y se agrega el ácido acético en la
proporción indicada.

d) Fosfato de níquel 10 parte, citrato de níquel 6 parte, pirofosfato sódico


10.5 parte, bismuto sódico 1.5 parte, ácido cítrico 3 partes, amoníaco
diluido 15 parte, agua 400 parte.

e) Sulfato de níquel 6 partes, amoníaco 3 partes, agua 100 partes. Una vez
disuelto el sulfato de níquel se agregan 20 partes de amoniaco.
Este baño es muy propio para aficionados, dando buenos resultados hasta
con ánodo de platino. Se mantiene a una temperatura de 38 ºC y la
corriente debe ser moderada.

Este baño es preciso renovarlo de cuando en cuando con sal de níquel


para reparar la perdida de este metal; también debe mantenerse siempre
alcalino, agregando amoníaco.

f) Sulfato de níquel y amonio 10 partes, sulfato amónico 2 partes, agua 250


partes. Se disuelven las sales en agua hirviendo, y se espera a que se
enfríe la solución. Esta proporción esta muy indicada para niquelar objetos
de fundición y acero.

14
g) Sulfato de níquel y amonio 10 partes, sulfato amónico 2 partes, agua
300 partes. Se procede como en la fórmula anterior. Este baño se emplea
para niquelar objetos de latón, cobre, estaño, metal ingles, plomo, zinc,
etc. si presenta alguna acidez al papel de tornasol, se agrega un poco de
amoníaco.

h) Sulfato de níquel y amonio 675 g, sal amoníaco 375 g, agua 17 litros. Se


disuelven las sales en agua hirviendo, y se hace el líquido ligeramente
alcalino agregándole 625 g de amoníaco.

i) Se prepara actualmente una solución, que da muy buenos resultados,


mezclando el líquido obtenido por disolución, en 1 kg de amoníaco, de la
masa pastosa obtenida por evaporación prolongada de la solución de 30 g
de níquel en agua regía con el resultante de tratar la misma cantidad de
níquel con una solución de 120 g de cianuro potásico en 1 litro de agua.
Aumentado la dosis de cianuro resulta el deposito más blanco y
aumentado la de amoníaco, más gris.
j) Método de Powell. Según este inventor, el ácido benzoico agregado a
cualquier sal de níquel impide la tendencia de estas a producir un deposito
defectuoso, evita la descomposición de la solución y por lo tanto la
formación de sales derivadas. La proporción de ácido benzoico es de 1 g
por cada litro de solución.

Las dos formulas siguientes son de este mismo autor:


1) Sulfato de níquel y amonio 10 partes, sulfato amónico 4 partes, ácido
cítrico 1 parte, agua 200 partes. Se prepara la solución al calor, y una vez
fría, se le agrega un poco de carbonato amónico hasta que sea neutra al
papel de tornasol.

2) Sulfato de níquel 6 partes, citrato de níquel 3 partes, ácido benzoico 1.5


partes, agua 200 partes.
k) Niquelado de objetos de aluminio. Cloruro de níquel 6 partes, fosfato
sódico 7 partes, agua destilada 100 partes. Se calienta el baño a 60-70ºC
y se mantiene esta temperatura mientras dura el niquelado.

l) Niquelado de objetos pequeños. Sulfato doble de níquel y amonio 7 Kg


bicarbonato sódico 800 gr, agua 100 litros. Se agrega el bicarbonato a la
solución caliente del sulfato, y poco apoco, por que de no hacerlo así la
efervescencia producida haría rebosar el líquido. El baño se conserva muy
cerca del punto de ebullición. Si después de haber trabajado algún tiempo,
resulta el deposito de color oscuro, se agrega un poco de sulfuro sódico.

15
Desniquelado.
Cuando hay que niquelar por segunda vez un objeto, siempre es mejor
quitarle la capa primera de níquel con una solución corrosiva, ya que el
níquel no se adhiere bien a una capa del mismo metal. Un buen baño
corrosivo es el siguiente: ácido sulfúrico 8 kg, ácido nítrico 2 kg, agua 2
litros. Se agrega poco apoco el ácido sulfúrico al agua (nunca lo contrarío,
que es muy peligroso) y una vez fría la mezcla, se agrega el ácido nítrico, y
se agita el líquido con una varilla de cristal. Esta solución se emplea en
frío. Los objetos a que se quiere despojar de la capa vieja de níquel se
sujetan con un alambre grueso de cobre o latón y se echan en dicha
solución; al cabo de unos instantes se observan, ya que no deben
permanecer en el líquido ni un momento después de disuelta la capa de
níquel, si no sacarlos inmediatamente y echarlos en agua fría.
Según otro procedimiento, los objetos que hay que desniquelar se
sumerge en un baño de bicromato potásico 5 partes, ácido sulfúrico 5
partes, agua 100 partes, y se retiran del baño en cuanto desaparece todo
vestigio del niquelado.

Tratamiento de la sarna de níquel.


Esta enfermedad de la piel es bien conocida de todo los galvanizadores, a
pesar de que sólo ataca a determinados individuos habiendo otros que son
completamente inmunes. Lo mejor no es emplear en trabajos con níquel a
los propensos adquirir dicha infección, pero si esta sobre viene, se aplicara
el siguiente tratamiento: las manos atacadas se sumergen durante 5 a 10
minutos en una disolución acuosa de perborato sódico. Se seca y se unta
con una pomada de vaselina o lanolina y perborato de zinc. Es muy
recomendable el empleo, al terminar el trabajo, de la llamada pomada de
galvanizador o del jabón del mismo nombre, pues con ello se proviene en
absoluto la enfermedad que nos ocupa.

Oro
Generalidades sobre el dorado galvánico.
Los baños que se emplean para el dorado electrolítico son de ordinario
calientes, pues de este modo el depósito obtenido es más homogéneo,
tenaz y duradero, y de hermoso color, además de que a igualdad de
tiempo se deposita más cantidad de metal que con el baño frío.
A causa del alto precio del oro, es raro el caso de tener que dorar grandes
objetos; y como los baños no tardan en gastarse y deben renovarse con
nuevas cantidades de líquido, se emplean cubas lo más pequeñas posible,
que pueden ser de cristal, porcelana o hierro esmaltado. Estos recipientes
se calientan en baño maría o de vapor.

16
El mismo baño no sirve para todos los metales, por lo cual tiene que
modificarse según el metal, o cubrirse este previamente con otro metal
para adaptarlo al baño. El oro se deposita con más facilidad sobre la plata
y el cobre o sobre su aleación, y su sobre todo metal recubierto con
aquellos. Con estos metales se obtienen buenos resultados con un baño
caliente (a unos 77 ºC) y con una corriente algo intensa con aleaciones,
como la plata alemana, los mejores resultados se obtienen con un baño
débil, muy poco caliente. El hierro y el acero, si no se cubren previamente
con cobre, requieren una corriente muy intensa y un baño muy caliente.
Las aleaciones de plomo, zinc, estaño, antimonio y bismuto, es preferible
encobrarlas antes de proceder a su dorado galvánico.

Las vasijas que se quieren dorar interiormente se llenan con la solución


ordinaria, se suspende un ánodo de oro en el líquido y se hace pasar la
corriente. Los bordes de las tazas y de las vasijas de perfil irregular se
doran haciendo pasar la corriente por un ánodo de oro y un paño
empapado en la solución, que siga el borde en cuestión.

A veces sucede que, al dorar por dentro ciertos objetos (copas, etc.) muy
repujados o cincelados, las partes más entrantes no reciben del todo bien
el depósito de oro. En este caso, debe lavarse el objeto con agua y a
cepillase muy bien, agregando después un poco más de cianuro a la
solución. El ánodo debe moverse continuamente y se aumenta la corriente
hasta que los puntos más recónditos queden bien dorados.
Cepillando con frecuencia el objeto (con el cepillo de pelo de latón) resulta
mejor el dorado, a causa de la ligera película de latón que se forma sobre
la superficie.

Los objetos quedan dorados de muy diversa manera si se mueven o no


durante la operación.

Por ejemplo, si se coloca una tapa de reloj en la cuba de dorar y se deja


quieta durante unos instantes, es probable que adquiera un color rojo
oscuro si la solución ha actuado bastante tiempo; pero si se mueve
rápidamente, cambia de color, tomando un color rojo paja pálido. De aquí
resulta que el color del dorado puede regularse por el movimiento del
objeto en el baño, siendo este un punto muy digno de tener en cuenta.

Al dorar cadenas, alfileres, anillos, etc., u otros objetos que haya habido
necesidad de soldar, se encuentra, a veces, que el oro no se deposita bien
sobre las partes soladas; en estos casos, es muy conveniente frotar la
soldadura con un cepillo de pelo metálico, habiéndose encontrado que
muchas veces estos cepillados en seco (sin el chorro de cerveza que

17
ordinariamente se emplea) hacen a la superficie metálica mejor conductora
y de conductibilidad más uniforme, por lo cual el oro se deposita mucho
mejor. Se aplica esta propiedad cuando haya objetos sobre los cuales se
deposita el oro o la plata con mucha dificultad, si no se les cubre con una
película muy tenue de latón, que es el efecto que produce el cepillo. Al
cepillar sin cerveza u otro líquido hay que tener mucho cuidado en no
prolongar demasiado la operación, ya que las partículas metálica tan
pequeñas desprendidas por el cepillo son muy perjudiciales a la salud
cuando se respira en cierta cantidad.

Dorado parcial.
Cuando sólo se trata de dorar determinadas partes de un objeto, se
resguardan las demás con el siguiente barniz: resina clara 10 partes, cera
amarilla 6 partes, lacre rojo bueno 4 partes, peróxido de hierro 3 partes. Se
derriten los tres primeros ingredientes juntos, agitando bien la mezcla, y se
agrega el peróxido de hierro poco apoco y sin dejar se agitar. El objeto
parcialmente cubierto de este modo no debe introducirse en el baño (ni frío
ni caliente) antes de haberse secado y endurecido el barniz.
Baño caliente.

Mientras los objetos están en el baño deben moverse continuamente, y


hay que conectarlos con la batería antes o inmediatamente después de
entrar en el baño. En muchos casos es preferible emplear una cinta de
alambre de platino en ves de un ánodo soluble de oro: dicho alambre o
cinta no sufre alteración alguna en el baño, e introduciéndole más o menos
en el líquido puede variarse el color del depósito; por ejemplo, cuando se
saca casi del todo de manera que sólo quede un poco dentro, resulta un
dorado de color amarillo pálido; si se sumerge un poco más, se obtiene
otro amarillo claro, y si se introduce del todo, resulta de color rojizo.

La concentración del baño puede mantenerse constante con adiciones


sucesivas de cloruro de oro con la proporción correspondiente de agua y
de las demás sales; pero es preferible gastar el baño del todo y preparar
uno nuevo, ya que no tarda en cargarse de cobre o plata si se doran
muchos objetos de estos metales en el baño. En un baño casi agotado que
contenga disuelto cobre, el depósito resulta de <<oro rojo>>, <<oro
verde>>. El oro y el cobre, o el oro y la plata, se depositan a la vez como
una aleación, dependiendo el color resultante de la proporción relativa de
los metales, de la intensidad de la corriente, de la concentración del baño,
etc.

El dorado mate se tiene por deposición lenta de una cantidad considerable


de oro, dando a la superficie del objeto un acabado mate, con ácidos,

18
antes de dorarlo: primero se le da una capa de plata deslustrada, o se
deposita el oro sobre una densa capa de cobre producida por una corriente
débil en un baño de sulfato de cobre.

Pare que el dorado resulte bueno es de todo punto necesario que el objeto
no tenga la menor traza de oxido, grasa, aceite u otra impureza cualquiera,
lo cual se consigue por los métodos de limpieza antes indicados.
A continuación se dan varias fórmulas para dorar con baño caliente.
a) Para cobre, plata o aleaciones ricas en estos metales. Agua destilada 4
litros, fosfato sódico cristalizado 285 g, bisulfito sódico 45 g, cianuro
potásico puro 5 g, cloruro de oro 10.5 g.
Se disuelve el fosfato sódico en parte del agua caliente, y en otra parte se
disuelve el bisulfito sódico y el cianuro potásico.
El cloruro de oro de disuelve en el resto del agua, se mezcla la solución
con la de fosfato, y se agrega la de cianuro y bisulfito. El baño debe ser
incoloro.
b) Para bronce y latón.
1) Agua destilada 4 litros, fosfato sódico cristalizado 190 g, disulfito sódico
45 g, bicarbonato potásico 24 g, sosa cáustica 24 g, cianuro potásico puro
6 g, cloruro de oro 10 gr. se disuelve todo menos el cloruro de oro, en el
agua caliente; se filtra, se enfría y se agrega poco a poco, y sin dejar de
agitar, el cloruro de oro disuelto en un poco de agua. Se calienta al baño a
50-60º C para dorar. La corriente debe ser intensa.
2) Agua destilada 4 litros, ferrocianuro potásico 55 g, carbonato potásico
puro 50 g, sal amoníaco 20 g, cloruro de oro 20 gr. se prepara como el
baño anterior, se hierve media hora, se repone el agua evaporada y ya
queda en condiciones de uso.
3) Agua destilada 4litros, cianuro potásico 75 g, cloruro de oro 30 g. Se
disuelve el cloruro de oro en el agua, se agrega el cianuro y se agita hasta
que la solución se haya completado. Estos baños tan fáciles de preparar
tienen el inconveniente de no trabajar con uniformidad, desde luego ganan
con el uso.
c) Para hierro y acero sin encobrar. Agua destilada 4 litros, fosfato sódico
cristalizado 235 g, bisulfito sódico 60 g, cianuro potásico puro 13 g, cloruro
de oro 10.5 gr.
Se hace la solución como queda dicho en las fórmulas anteriores. Se
calienta 80-82 ºC. Para dorar el acero, se pasa por un baño de potasa
caliente, después por otro de ácido clorhídrico diluido (1 parte de ácido por
15 de agua), se cepilla y se conecta con la batería. Al principio es preciso
una gran intensidad de corriente.

19
Baño frío.
Agua destilada 4 litros, cianuro potásico puro 95 g, cloruro de oro 90 gr. se
disuelve el cianuro en parte del agua, y se agrega poco a poco el cloruro
de oro disuelto en el resto del agua. Se hierve media hora, se enfría y ya
puede emplearse, en cuba de madera forrada de gutapercha o (si el objeto
es pequeño) de hierro esmaltado. Los ánodos son placas finas de hierro
laminado, completamente sumergidas en el líquido (mientras sé esta
dorando) por medio de alambres de platino suspendidos a su vez de
varillas de platón bien limpias conectadas con el polo carbón o cobre de la
batería, las varillas de donde cuelga el objeto están conectadas con el zinc
de la misma. Procediendo como es debido, el color de la capa depositada
es amarillo. Si el depósito resulta negro o rojo oscuro, se agrega mas
cianuro (disuelto en agua) al baño, y se reduce la intensidad de la
corriente.

Si hay un exceso de cianuro, el dorado se efectúa con gran lentitud o de


modo incompleto, o, como a veces sucede, los objetos pierden el oro
después de dorados: en este caso se agrega un poco más de cianuro de
oro o se aumenta la intensidad de la corriente.

El dorado con baño frío debe hacerse lentamente, y requiere una gran
cantidad por parte del operador. Los objetos deben observares con
frecuencia para descubrir los depósitos irregulares o las manchas oscuras
( se quitan con el cepillo de pelo metálico, colocando otra vez el objeto en
el baño). Con frecuencia es necesario también agregar o quitar un
elemento de la batería, sobre todo si se introducen o se sacan objetos del
baño. Con demasiada intensidad de corriente, el depósito resulta negro o
rojo; en cambio, si es demasiado reducida, las partes opuestas al nodo
quedan muy mal doradas. Para dorar plata alemana hay que emplear un
baño diluido y poca superficie de ánodo sumergida. Con esta aleación se
obtienen los mejores resultados calentando lago la solución.

Baño especial para aficionados.


La solución mejor y más barata para un aficionado, y también para dorar
en pequeña escala, es la de cianuro doble de oro y potasio, que contiene
algo de oxido potásico, pero que si se hace con oro puro y con cianuro
potásico puro al 90 x 100, da muy buenos resultados durante años
enteros, si se conserva en buenas condiciones.

Esta solución se prepara del modo siguiente: Se procuran 8 g de oro puro,


en panes, cinta o alambre, y 5 g de cianuro potásico blanco y puro a 98 x
100; se disuelve el cianuro en 1 litro de agua destilada caliente, en vasija

20
esmaltada, y se mantiene casi hirviendo, mientras se prepara la solución
de oro.

Se dispone una batería de dos pilas Bunsen, o de tres Daniell, en serie.


El alambre o cinta de oro se divide en dos partes, cada una de las cuales
se une a un alambre que parte de uno de los polos de la batería. Se llena
casi del todo con un baso blanco, pequeño y poroso, de los empleados en
las baterías, con la solución de cianuro, y se coloca en la vasija esmaltada:
en este vaso poroso se suspende el alambre de oro conectado con el polo
zinc de la batería, el otro trozo de oro se suspende en la solución de
cianuro exterior, y se hace pasar la corriente de uno a otro durante dos o
tres horas.

En este tiempo, parte del oro del ánodo se disuelve o combina con el
cianuro potásico, formando el cianuro doble de oro y potasio, sin que haya
sufrido perdida alguna el oro de dentro. Si al cabo de este tiempo se
suspende un objeto en la plata alemana del cátodo en la solución exterior y
recibe una capa de oro en pocos momentos, el baño esta en condiciones
de dorar enseguida.

El contenido del vaso poroso puede echarse en la solución de fuera,


usando las dos tiras o alambres de oro como ánodos. Puede utilizarse uno
o más elementos de la batería, según sea preciso. Al principio hay
demasiado cianuro libre, y el depósito puede resultar muy oscuro, pro este
defecto se corrige pronto sumergiendo completamente los ánodos
mientras se está dorando. Al contrario, si hubiera muy poco cianuro, o los
ánodos no se disolvieran bien o estuvieran sucios, se agrega un poco más
de cianuro.
Esta solución es de poco coste, por no haber perdida de material en su
preparación. Aunque toda la tira de oro se disuelva en la solución de
cianuro, el baño no será muy rico en oro, ya que tiene 3 g de oro por litro
de solución, pudiéndose hacer más cantidad con la misma proporción.

Dorado en color.
Pueden obtenerse diversos tonos de rojo y verde en el dorado de objetos
de arte, del modo siguiente: si quiere obtenerse dorado rojo, de diferentes
tonos, se sumerge una placa de cobre puro en un baño de oro algo
concentrado (al 5 ó 6 por 100), que se conecta con la batería de modo que
el oro se deposite sobre el objeto de que se trate. La corriente eléctrica
hace que se disuelva el cobre de la placa, y a la vez que el oro se deposite
sobre el objeto, formando una aleación cobre-oro, de color dependiente de
las cantidades de cobre y oro que contenga. Una vez conseguido el tono
de color deseado se saca la placa de cobre y se sustituye por otra

21
compuesta de aleación de oro-cobre, obtenida también por electrólisis, y
se vuelve a dorar el objeto en este baño. En algunas fabricas importantes
de artículos de oro se colorean de este modo los objetos de oro puro, para
darles un aspecto más agradable. Para producir un dorado verde, se
emplea una placa de plata en vez de la de cobre, resultando una aleación
oro-plata sobre el objeto de que se trate. Después se cambia la placa de
plata por otra de oro-plata, del color buscado, y se dora nuevamente el
objeto con esta placa.

También se puede dorar en verde por el siguiente procedimiento: se


prepara un baño electrolítico, con los ánodos de platino, y la composición
que sigue: agua 10000 partes, fosfato sódico 200 partes, sulfato sódico 35
partes, carbonato potásico 10 partes, oro (del cloruro) 1 parte, cianuro
potásico (al 100 por 100) 20 partes. Se disuelven las tres primeras sales
en 10000 partes de agua fría y se agregan, con agitación continua, el
cloruro de oro y el cianuro potásico. Se hierve la solución hasta reducirla a
la mitad, se repone el agua evaporada y se filtra después de fría si se ha
formado algún sedimento. A este baño de oro se agrega con cuidado un
poco de baño de plata. Los ánodos son tiras de platino de 4 cm de
longitud, 8 mm de anchura y 0.25 mm de grueso; con estos ánodos puede
regularse el tono del dorado, introduciéndolos más o menos en la solución
mientras se esta dorando.

La corriente empleada debe tener una tensión de 3 a 4 voltios. Si se


emplean pilas, basta con tres elementos Bunsen.
Es difícil dar una capa de oro viejo a la plata, sobre todo cuando las partes
más salientes han de aparecer verdes. En este caso resulta más ventajoso
encobrar primero ligeramente la plata, quitando el cobre de los puntos más
salientes con piedra pómez, y sumergiendo después el objeto en la
solución anterior. Si las partes de relieve quedan demasiado mates, se
abrillantan un poco frotándolas con un cepillo fino de pelo de latón.

De este modo resulta un color castaño en las partes bajas y verde en las
elevadas. Este procedimiento requiere bastante práctica, y por producir un
dorado muy fino, conviene dar a los objetos una mano de barniz incoloro.

Dorado de los diversos metales


Aluminio. Cloruro de oro, cianuro potásico y fosfato sódico 2 partes de
cada una, agua destilada 100 partes.

Acero bruñido. Se mezcla una solución casi neutra de cloruro de oro con
éter sulfúrico y se agita bien. El éter al oro. Y la solución así formada flota
sobre el resto del líquido. Si esta solución se aplica con un pincel de pelo

22
de camello sobre acero o hierro bruñido, el éter se evapora, y el oro, que
se adhiere con más o menos firmeza, queda reducido al estado metálico
sobre su superficie, y puede bruñirse o pulimentarse. El acero queda
recubierto de oro con gran rapidez, aun empleando una corriente eléctrica
muy débil.

Hierro y acero. Los objetos de hierro y acero bruñido pueden encobrarse


primero en una solución de 5 partes de sulfato de cobre y 2 partes de
ácido sulfúrico en 1000 partes de agua. Después se sumergen en una
solución de 6 partes de cloruro de oro y 22.5 partes de sosa cristalizada en
75 partes de agua. Este dorado puede bruñirse.

Latón. Sobre el latón puede depositarse el oro con gran economía


empleando soluciones diluidas. El depósito resulta muy fino, pero es
bastante fijo. Las mejores proporciones para asegurar la adherencia y
uniformidad del dorado son las que siguen:
a) Fosfato sódico 5 partes, potasa acústica 3 partes, disuélvanse en 750
partes de agua, y en sitio aparente se disuelven 1 parte de cloruro de oro y
16 partes de cianuro potásico en 250 partes de agua se mezclan las dos
soluciones y se hierve el líquido resultante, sumergiendo después en el
mismo los objetos de latón. El oro que hay en el baño se utiliza sin perdida
alguna.

Cuando la solución ya no dora bien, se agrega un poco de cianuro


potásico y se emplea para dar un baño previo a los objetos, que después
se doran en un baño recién preparado. Esta solución es muy débil.
Pudiéndose preparar otra más concentrada disolviendo dos o tres partes
de cloruro de oro en muy poco agua, a la que previamente de haya
agregado 1 parte de salitre.

En esta solución se mojan trapos de hilo, que se ponen a secar en sitio


oscuro y después se reducen a cenizas en un plato o cubeta de porcelana.
En los polvos que así resultan se impregna un tapón de corcho
ligeramente quemado y humedecido con vinagre (o simplemente con los
dedos), y se frota el objeto de latón.

La misma solución primera sirve para dorar cobre.


b) Dorados de objetos de bisutería (broches, dijes, etc.). Primero se
sumergen los objetos un momento en una mezcla compuesta de partes
iguales de ácidos sulfúrico y nítrico, con un poco de sal común; enseguida
se echan en agua fría. Se lavan en dos o tres aguas y se introducen en el
baño de dorar, donde al cabo de poco toman el color deseado de oro. se

23
lavan después en agua caliente, y se secan por último en aserrín caliente
de boj.

c) Baño de Roseleur. Pirofosfato sódico o potásico 800 g, ácido cianhídrico


(prúsico) 8 g, cloruro de oro cristalizado 20 g, agua destilada 10 litros. El
pirofosfato de sosa es el que más se emplea y puede prepararse
fundiendo al blanco, en un crisol, fosfato cristalizado ordinario. La cantidad
de oro dada en esta fórmula presenta los gramos de metal puro disuelto en
agua regia. Para preparar el baño se agrega el pirofosfato a 9 litros de
agua, en una vasija de porcelana, agitándose un poco de cuando en
cuando y calentando algo para que se disuelva la sal. Se filtra la solución y
se enfría. Después de cristalizado el cloruro de oro se disuelve en un poco
de agua destilada y se filtra la solución. Se agrega esta solución a la de
pirofosfato, ya fría, después se agrega el ácido prúsico y se calienta todo
casi hasta ebullición.

Con este baño se obtiene un dorado muy fino sobre objetos bien limpios,
que deben pasarse previamente por una solución muy diluida de nitrato de
mercurio, sin lo cual el depósito de oro resultaría rojo e irregular. Los
objetos deben moverse continuamente en el baño, suspendidos con un
gancho o dentro de una cuchara de porcelana agujereada.

d) Baño de Rod. Fosfato sódico cristalizado 60 partes, bisulfito sódico 10


partes, cianuro potásico 1 parte, cloruro de oro 2.5 partes, agua destilada o
de lluvia 1000 partes. para preparar este baño se divide el agua en tres
porciones, 1 de 700 partes y las otras dos de 150 cada una. Se disuelve el
fosfato sódico en la primera porción, el cloruro de oro en la segunda y el
bisulfito sódico en la tercera. Se mezclan las dos primeras soluciones poco
a poco, y se agrega la tercera. Con esta solución, que debe emplearse
entre 50 y 80 ºC, se usa ánodo de platino (alambre o cinta), agregando
nuevas cantidades de cloruro de oro, a medida que la solución se va
agotando.

e) Baño frío. Se emplea a veces el baño frío para objetos de mucho


tamaño, para evitar el tener que calentar grandes cantidades de líquido,
siendo su composición la siguiente: ferrocianuro potásico 20 partes,
carbonato potásico puro 30 partes, sal amoniaco tres partes, cloruro de oro
15 partes, agua 1000 partes. Se agregan todas las sales al agua, excepto
el cloruro de oro; se hierve la mezcla y se filtra. Se disuelve el cloruro de
oro en un poco de agua destilada y se agrega a la mezcla anterior. El
dorado que se obtiene con los baños fríos es muy variable en color;
cuando estos están en las mejores condiciones y se emplea una corriente
algo intensa, el dorado debe ser de color amarillo puro.

24
f) Baño de Briant. Se disuelven 34 g de oro en agua regía, y se evapora la
solución asta que resulte cloruro de oro neutro: se disuelve este cloruro en
1 litro de agua caliente y se agregan 200 g de magnesia, precipitándose el
oro que se filtra y lava con agua clara; se digiere el precipitado en 40
partes de agua, se mezcla con 3 partes de ácido nítrico para quitar la
magnesia, se lava el oxido de oro resultante con agua, asta que esta no de
reacción ácida con el papel de tornasol. Se disuelven entonces 400 g de
ferrocianuro potásico y 100 g de potasa cáustica en 4 litros de agua se
agrega el oxido de oro y se hierve la solución durante unos 20 minutos.
Una vez disuelto el oxido de oro, queda una pequeña cantidad de hierro
precipitado que puede hacerse desaparecer por filtración, quedando el
líquido, de color de oro fino, en condiciones de empleo, lo cual puede
hacerse en frío o en caliente.

g) Baños de Fizeau. 1 grado. Cloruro de oro seco 1 parte; se disuelve en


160 partes de agua destilada, agregando poco a poco una solución de un
carbonato alcalino en agua destilada, hasta que el líquido quede turbio,
pudiéndose emplear inmediatamente. 2 grados. Cloruro de oro 1 g,
hiposulfito sódico 4 g, agua destilada 1 litro.

h) Baño de Wood. Cianuro potásico 120 g, cianuro de oro 30 g, agua


destilada 4 litros. Se emplea la solución a la temperatura de unos 30º C,
con una corriente de dos elementos cuando menos.

i) Imitación. Para dar al latón color de oro se tiene en la siguiente solución


caliente hasta que se obtenga el tono deseado; sosa cáustica 4 partes,
lactosa 4 partes, agua 100 partes; después de hervir esta solución durante
un cuarto de hora se le agregan 4 partes de sulfato de cobre disuelto en la
menor cantidad posible de agua.

Plata Alemana.
La plata alemana tiene la propiedad de reducir el oro de la solución del
cianuro (sobre todo sí la solución es concentrada), sin necesidad de
corriente eléctrica; por esta razón, para dorar esta aleación con batería,
hay que emplear la solución tan diluida, que aquélla no haga por si sola
depositar el oro en su superficie; de no hacerlo así, el oro se deposita con
tanta rapidez, que se desprende al bruñir o acepillar el dorado. Por otra
parte, la superficie expuesta del ánodo debe ser pequeña.

Plomo, metal Britannia, etc. Cuando hay que dorar objetos hechos de
plomo, estaño, metal ingles, hierro o acero, lo mejor es darles primero una
capa de cobre en un baño alcalino, o enlatónardos por electrólisis,
después de lo cual se pueden dorar perfectamente.

25
Zinc. Cloruro de oro 2 partes, cianuro potásico 5 partes, sulfito sódico 10
partes, fosfato sódico 60 partes, agua 1000 partes. Esta solución se
emplea caliente.

También puede hacerse uso de un baño frío compuesto de 7 partes de


cloruro de oro, 30 partes de ferrocianuro potásico. 30 partes de potasa, 30
partes de sal común y 100 partes de agua.

Dorado de la seda.
Se hace primero que el tejido sea conductor impregnándolo con una
solución de nitrato de plata y reduciendo ésta con glucosa y álcali diluido, o
mejor aún con sal reductora de Raschig. En vez del nitrato de plata, puede
emplearse una solución de acetato de plomo o de cobre. Se trata la seda,
así impregnada, con una solución de un sulfuro alcalino (el sódico o el
amónico, por ejemplo) o con ácido sulfhídrico, resultando así una capa
conductora de un sulfhídrico, resultando así una capa conductora de un
sulfuro metálico, sobre la cual se deposita electrolíticamente el oro, como
si se tratara de dorar un metal.

Incrustaciones del oro.


Se bruñe primero muy bien el objeto, y las partes que se trata de dorar se
cubren con una mezcla de blanco de España y agua de goma, que se
aplica, en estado pastoso, con una pluma o pincel. Las partes no cubiertas
de este modo, se pintan con barniz de asfalto, compuesto de una solución
de asfalto en bencina a la que se agrega aguarrás para que sea menos
volátil.

Se echa después el objeto en agua, para que desaparezca el blanco de


España, y se pasa al baño de dorar, en el que el oro se deposita sobre las
partes descubiertas del objeto. Cuando la capa de oro es bastante gruesa,
se saca el objeto, se lava y después de seco se echa en una vasija llena
de benzol, que disuelve al asfalto, quedando bien marcado el dibujo en oro
sobre el metal de que esté hecho el objeto.

También puede hacerse esta clase de dorados, llamados incrustaciones,


cubriendo todo el objeto con barniz de asfalto, y haciendo el dibujo con un
punzón romo, que solo quite el barniz, sin rayar el metal. Sobre estas
partes así descubiertas se deposita el oro electrolíticamente, y después se
quita la capa de barniz.

26
Renovación del dorado mate.
Para renovar recubrimientos de oro mate (lo cual es en general imposible,
porque el oro mate es muy flojo), es lo mejor encobrarlos antes de
dorarlos. Una vez depositado el cobre, se limpia y pule bien el objeto, y se
pasa al baño de dorar. De este modo se ahorra mucho tiempo y trabajo,
adquiriendo además el objeto un aspecto nuevo sin el menor defecto.

Para preparar el baño de cobre dan excelentes resultados estas dos


fórmulas:

a) Agua destilada hirviendo 2000 partes, sulfato sódico 10 partes, cianuro


potásico 15 partes, acetato cúprico 15 partes, carbonato sódico 20 partes,
amoniaco 12 partes.

b) Cardenillo cristalizado 20 partes, cianuro potásico 42 partes, agua


hirviendo 1000 partes.
Paladio

a) El paladio, que es un metal más ligero y más blanco, más fusible que el
platino, se emplea desde hace poco tiempo para recubrir piezas de los
mecanismos de relojería con excelente resultado. Según M. Pilet, basta
con cuatro miligramos de paladio para cubrir todas las piezas de un reloj
de bolsillo de tamaño corriente; la fórmula que aconseja como mejor es la
que sigue: Agua 2 litros, cloruro de paladio 10 gramos, fosfato amónico 10
gramos. Con este baño se pueden electroplatear todos los metales, menos
el zinc.

b) También puede depositarse el paladio de una solución de cianuro doble


de paladio y potasio, o del cloruro doble de los mismos.

Plata
Generalidades sobre el plateado galvánico.
Para electroplatear se emplea un baño compuesto de cianuro de plata y
potasio, preparado precipitando una solución de nitrato de plata con
cianuro potásico, y volviendo a disolver el precipitado lavado en un exceso
de cianuro potásico disuelto, resultando la composición final la siguiente:
cianuro potásico 360 g, agua 4 litros, cianuro de plata unos 30 g se filtra y
usa en un recipiente de porcelana o esmaltado.

Para preparar el baño de blanqueo, se disuelven 500 g de cianuro potásico


en 4 litros de agua, se agregan 8 g de cianuro de plata y se filtra la
solución. Los baños van provisto de placas de plata como ánodos, de
tamaño proporcionado al del objeto que se quiere platear.

27
Estas placas se unen eléctricamente con el polo positivo de la batería: los
objetos, bien limpios, se unen mediante un alambre de cobre con el polo
zinc de la batería; se tienen uno o dos minutos en el baño blanqueo, y una
vez cubiertos con una capa uniforme de plata. Se pasan al baño de plata,
donde basta con veinte o treinta minutos para que los objetos queden bien
plateados.

Los objetos de cobre, latón o plata alemana que se trate de platear, se


limpian primero teniéndolos varios minutos en potasa cáustica concentrada
e hirviente, para que desaparezca toda taza de aceite o grasa, y después
de lavados con agua, se pasan por ácido nítrico diluido, para quitar todo
óxido, y por ultimo se lavan bien otra vez. Después de limpios, no deben
tocarse con los dedos.

Inmediatamente antes de introducir los objetos en el baño, se sumergen


por un instante en ácido nítrico concentrado o en una mezcla de partes
iguales de nítrico y sulfúrico, y se lavan bien con agua clara, pero muy
rápidamente. Después se sumerge, a veces, por un momento en una
solución acuosa de nitrato mercurioso y se vuelven a lavar. De este modo
queda el metal cubierto con una película de mercurio que asegura una
adherencia perfecta de la plata.

Preparación del baño.


Los baños indicados en el párrafo anterior se pueden preparar como sigue.
Agua 4 litros, cianuro potásico (puro) 240 g, nitrato de plata 255 g. Se
disuelve el nitrato de plata en suficiente cantidad de agua destilada o de
lluvia y se agrega poco a poco y sin dejar de agitar, ácido cianhídrico
(prúsico), hasta que la plata se precipite en forma de cianuro, lo cual se
conoce en que agregando a una porción del líquido claro una gota de
ácido, no se forma nubosidad alguna.

Debe evitarse agregar un exceso de ácido. Se coloca el precipitado en un


filtro de tela fina de algodón, y una vez pasado el líquido, se lava el
precipitado, varias veces, con agua, en el mismo filtro. Se disuelve el
cianuro potásico en el agua, y se agrega el cianuro de plata,
cuidadosamente desprendido del filtro: se agita bien y si no se disuelve del
todo en el líquido, se agrega más cianuro potásico hasta disolución
completa, sin dejar de agitar. Se espera a que se asienten las impurezas y
ya puede usarse el baño.

El baño de blanqueo que antes se ha indicado, se emplea con frecuencia


como baño previo; tiene en esencia la misma composición que el baño de

28
plateado, pero con más cantidad de cianuro potásico y menos plata, y la
corriente ha de ser algo más intensa. El objeto, ya limpio, puede sumirse
unos momentos en una solución de 30 g de nitrato de mercurio en 4 litros
de agua; después se pasa al baño de blanqueo, donde se tiene unos
minutos, y después de cepillado, al baño de platear.

Los recipientes empleados deben ser lo bastante altos para que queden
unos 10 cm de líquido por encima de los objetos sumergidos, cuya
distancia al fondo y a las paredes deben ser aproximadamente la misma,
para que el depósito de plata sea uniforme sobre toda la superficie.
El borde superior de la cuba lleva dos varillas de latón superpuesto, pero
sin tocar una con otra, de modo que puedan colocarse otras transversales
sobre la superior o la inferior, sin tocar a las dos. La varilla de arriba se
conecta con el zinc y la de abajo con el carbón o el cobre de la batería, o
con los polos correspondientes de la dínamo.

Las varillas transversales que se apoyan sobre la inferior, van unidas a los
ánodos de plata; las que se apoyan sobre la superior, van unidas al objeto
que se trata de platear, que se coloca entre dos ánodos.

Como las capas más bajas del baño tienden a ponerse más densas (más
ricas en plata) que las superiores, es necesario con frecuencia inverter los
objetos durante el plateado, para obtener un espesor uniforme de plata.
Con el mismo fin, los objetos pequeños deben moverse lo más posible
mientras se están plateando.

El depósito resulta más fino y más denso con corriente débil y exposición
prolongada, que con una corriente intensa. En tres o cuatro horas puede
depositarse una cantidad suficiente de plata, pero resulta de mejor calidad
y más fácilmente pulimentable, si se tiene el objeto en el baño doce o
quince horas con unos cuantos elementos en la batería.
Cuando los objetos han adquirido una capa de plata adherida, se sacan
del baño, se acepillan bien y se limpian con alcohol, o mejor aún en un
baño caliente de platear, de donde se pasan otra vez a la solución
mercurial y finalmente al baño frío nuevamente.

El primer cepillado, que no siempre es necesario, contrarresta la tendencia


de ciertas aleaciones a tomar aspecto cristalino, y además corrige las
imperfecciones de la limpieza.

Si los ánodos se ponen negros mientras pasa la corriente, la solución


contiene poco cianuro, y aunque el depósito resulta adherente, es muy
lento, perdiendo el baño más plata de la que toma de los ánodos. En

29
cambio, si los ánodos permanecen blancos durante el paso de la corriente,
el baño contiene un exceso de cianuro potásico, y el depósito que queda
bien adherido; en este caso basta agregar cianuro de plata hasta que se
disuelva con dificultad.

En buenas condiciones de funcionamiento, los ánodos presentan la


superficie gris mientras pasa la corriente, quedando blanco al cortar el
circuito.

El peso específico del baño debe variar entre 5 y 15º Bé.


Los baños para platear no trabajan generalmente bien recién preparados.
Tratándolos bien, mejorando mucho con el uso. Al principio el depósito es
con frecuencia granulado, y de tono azulado o amarillento. Se acostumbra
de ordinario mezclar una porción de baño ya usado con otra de uno recién
preparado. También hay quien, en vez de emplear baños usados, agregar
un poco de amoníaco al nuevo.

El sulfuro de carbono en pequeñas cantidades comunica gran brillo a los


objetos plateados; para ello se echa 30 g de sulfuro en una botella de
medio litro llena de una solución concentrada de cianuro de potasio y de
plata; se agita bien y se agregan de cuando en cuando unas gotas de este
líquido al baño, hasta que el objeto resulte bien brillante. No debe
emplearse demasiado sulfuro de carbono porque se estropea el baño.

El baño puede emplearse caliente o frío, aunque este último es el más


generalizado para artículos que requieren gran solidez. El baño caliente se
emplea para objetos pequeños, y con preferencia si éstos son de acero,
hierro, zinc, plomo o estaño previamente encobrados.

Los baños calientes se usan en vasijas de hierro esmaltadas, y los objetos


se suspenden o se mueven sin cesar. Un depósito gris o negro indica que
la corriente es demasiado intensa, lo mismo que si la superficie queda
cubierta de burbujas gaseosas. Las cubas de madera empleadas para los
baños fríos son semejantes a las usadas para encobrado y el niquelado,
pero deben forrarse muy bien con gutapercha por el interior.

Plateado del aluminio.


Se lava primero el objeto con una solución diluida de un álcali (sosa o
potasa), o con una solución débil de ácido clorhídrico, y se enjuaga con
agua. Los ánodos son placas de pata, y el baño de compone de 2 pares de
cianuro potásico, 4 partes de fosfato sódico y 100 partes de agua
destilada.

30
Plateado del metal Britannia.
Se sumerge el objeto en una solución caliente saturada de carbonato
potásico, y con ánodo de plata se emplea una corriente eléctrica intensa.
La solución de carbonato potásico disuelve la superficie del metal
Britannia, facilitando asís a la plata una firme adherencia cobre el mismo.
Plateado del zinc.

Según Buchner, se disuelven 10 partes de nitrato de plata en agua, y se


agrega ácido clorhídrico para precipitar la plata en forma de cloruro, que se
lava varias veces con agua clara; se disuelven 70 partes de sal amoníaco
en agua, se agregan 40 partes de sosa cristalizada, 40 partes de cianuro
potásico puro y 15 partes de sal común. Se mezcla todo y se agrega agua
destilada en cantidad suficiente para componer un total de 1000 partes.

Platino
Para platinar, se procede del modo siguiente:
Platinado del carbón.
Se purifica el carbón (placa) teniéndolo varios días en ácido sulfúrico
diluido con tres o cuatro veces su volumen de agua, y echándolo después
en un baño de ácido sulfúrico diluido con diez veces su volumen de agua,
agregando cristales de cloruro de platino hasta que quede de color pajizo.
Se conecta el carbón con el polo negativo de la batería, y como ánodo se
emplea una placa de platino o de carbón unida al polo positivo. Al cabo de
veinte minutos queda el carbón platinado, como puede probarse
descomponiendo el agua electrolíticamente con el mismo, viéndose que el
hidrógeno se desprende de su superficie.
Platinado del cobre y del latón.
Para platinar joyas y objetos pequeños se emplea una solución de 10
partes de cloruro de platino y 200 partes de sal común en 1000 partes de
agua, alcalinizada con lejía de sosa.
Platinado del hierro.
Se emplea una solución ácida de platino en agua regía.
Platinado de los metales en general.
Para platinar los metales deben encobrarse previamente y emplear
baterías que den corrientes muy intensas; los baños más usuales son los
siguientes:
a) Borato potásico 300 partes, cloruro de platino 12 partes, agua destilada
1000 partes.
b) Carbonato sódico 250 partes, cloruro de platino 10 partes, agua
destilada 1000 partes.
c) Sulfocianuro potásico 12 partes, cloruro de platino 12 partes, carbonato
sódico 12 partes, agua destilada 1000 partes.

31
d) Borato sódico 500 partes, cloruro de platino 12 partes, agua destilada
1000 partes.
Platinado de la plata.
Para platinar una placa de plata se sumerge ésta en un baño de cloruro de
platino y agua acidulada. La plata sirve de cátodo, y como ánodo se
emplea una placa o alambre de platino, quedando la primera recubierta de
este último metal.

Abrillantado de los recubrimientos metálicos.


Cuando se deposita un metal blando sobre otro duro, o al contrario, el
metal de fuera (el depositado) debe pulimentarse y no bruñirse, por la
razón siguiente: si se deposita, por ejemplo, plata sobre plomo, la gran
presión necesaria en el bruñido para producir el brillo buscado haría que el
metal más blando se extendiera, resultando por lo tanto una separación de
los dos metales. Por otra parte, siendo la plata más blanda que el acero, si
se bruñe el acero plateado, el metal de fuera se extiende, separándose del
interior, es decir, del acero.

Electrotipias
Generalidades.
La electrotipia es la producción de depósitos no adherentes sobre moldes
metálicos o no metálicos, cuya adherencia se evita cubriendo su superficie
con plombagina o frotándola con trementina que contenga un poco de
cera. La preparación de los objetos depende: primero, de la clase de
depósito que se desee, y segundo, de la clase y naturaleza del objeto. En
todos los casos hay que quitar toda suciedad, óxido, etcétera, ya que toda
la copia obtenida por electrotipia reproduce todo detalle, hasta la señal de
los dedos sobre la superficie del modelo.

Muchos objetos que se quieren reproducir electrolíticamente deben


resguardarse parcialmente del depósito metálico, para que éste no pueda
extenderse a ciertas partes: por ejemplo, al copiar una cara de una
medalla o medallón de bronce, la cara opuesta debe cubrirse con una
especie de barniz, cera o grasa, para evitar que quede también cubierta; si
se trata de dorar el interior de una copa o taza cuyo exterior se ha
plateado, hay que barnizar éste para que no quede dorado también.

Para dorar y, en general, siempre que se empleen baños calientes, se usa


generalmente para las reservas barniz copal; pero si se trata de baños
fríos, basta con un barniz ordinario, como el que emplean los grabadores
con el mismo fin. A falta de otra cosa, puede emplearse una solución de
lacre en nafta.

32
Método para electrotipias sobre cuerpos no conductores.
Cuando se trata de obtener electrotipias sobre cuerpos no conductores de
la electricidad, como la loza y la porcelana, se emplea un procedimiento
que consiste en disolver azufre en aceite de espliego hasta consistencia
ciruposa, después se disuelve cloruro de oro o de plata en éter, y se
mezclan las dos soluciones en caliente. se evapora el líquido resultante
hasta consistencia de pintura ordinaria, y se aplica en estas condiciones
con un pincel a las partes del objeto de loza, vidrio, etc., que se quiere
reproducir. Los objetos se encuentran del modo corriente antes de
introducirlos en el baño electrolítico.

Coloración de los metales por electrólisis.


Anillos coloreados.
Para obtener los llamados anillos de Nobili es preciso hacer pasar la
corriente que procede de uno de los polos de la batería, por un hilo de
platino cuya punta solamente entra en el líquido que se va a descomponer,
mientras que el otro plomo se conecta con una placa metálica sumergida
en el mismo líquido. Esta placa se coloca perpendicularmente a la
dirección del hilo de platino, y a 1 mm de la punta de este.

Pueden emplearse soluciones de sulfato de cobre, sulfato de zinc, sulfato


de manganeso, acetato de plomo, acetato de cobre, acetato potásico,
tártaro de antimonio y potasio, ácido fosfórico ácido oxalico, carbonato
sódico, cloruro de manganeso y acetato de manganeso.

Procedimiento de Mathey.
Consiste en precipitar en la superficie de los metales que se quieren
colorear, un peróxido metálico transparente. El fenómeno de la coloración
electroquímica de los metales es el mismo que el que tiene lugar cuando
se calienta un objeto de acero bruñido: primero toma este un color
amarillo, a causa de la capa muy fina de óxido férrico formado en su
superficie; al seguir calentando aumenta el espesor de esta capa de óxido
tomando sucesivamente color rojo, violeta y azul. En el caso del pavonado
eléctrico la coloración es debida al aumento del espesor de la capa del
óxido metálico precipitado por una solución alcalina.

Pueden emplearse los óxidos de plomo, estaño, zinc, cromo, aluminio,


molibdeno, tungsteno, etc., disuelto en potasa; también se pueden usar los
protóxidos de hierro, zinc, cadmio o cobalto disuelto en amoníaco.
La coloración electroquímica da excelentes resultados con metales no
oxidables, como oro y platino, pero no con la plata, y es el método que se
sigue para colorear las manecillas de los relojes. Se coloca el objeto en el
polo positivo, bajo una capa de líquido de unos 3 cm de espesor, y se pone

33
el electrodo negativo en la superficie del baño. En pocos segundos se
obtienen todos los colores posibles.

Solución de hierro.
Se disuelve sulfato ferroso en agua hirviendo y se mantiene la solución
resguardada del aire: cuando se va a usar, se echa una cierta cantidad en
una vasija y se agrega amoníaco hasta que se vuelva a disolver el
precipitado que se haya podido formar. Esta solución, se oxida con gran
rapidez en contacto con el aire, no puede emplearse durante más de 1
hora.

Solución de plomo.
Potasa 400 partes, litargirio 125 partes. Se hierve durante 10 minutos, se
filtra y se diluye hasta 25º Bé.
Coloración del níquel.

Se une el objeto de níquel con el polo positivo de la batería, y se coloca en


una solución de acetato de plomo. Como electrodo negativo se emplea
una red de alambre de cobre, siguiendo el contorno del dibujo que se
quiera obtener, y a poca distancia del objeto. Si la distancia entre la rejilla
de cobre y el objeto es la misma en todos los puntos, la coloración
resultante es uniforme.

Seguridad
El proceso de electroplateado involucra el uso de químicos que son
altamente tóxicos y corrosivos, los cuales son peligrosos para la salud si
se inhalan, tocan o ingieren. Por tal motivo se debe evitar fumar, comer o
beber el la zona de plateado para impedir accidentes por exposiciones
orales a estas soluciones peligrosas. Después de trabajar en el área de
plateado se deben de lavar las manos con mucho cuidado.

Si se llega a causar un envenenamiento por soluciones de cianuro, la


víctima puede desmayarse rápidamente por lo que se aconseja nunca
trabajar solo en esta técnica. El equipo de seguridad que se debe usar es:
+ Guantes de hule resistentes. + Delantales de hule. + Lentes de
protección + Ventilación en el área de trabajo. + Ccontenedores
apropiados para guardar los químicos. Recuerda usar los lentes de
protección todo el tiempo cuando estés trabajando con las soluciones de
plateado. Así mismo los guantes y el delantal de hule son importantes ya
que las soluciones tóxicas pueden ser absorbidas por la piel. Se debe de
tener ventilación en el área de plateado para evitar que los vapores se
acumulen y nos puedan causar daño.

34
ENVENENAMIENTO por CIANURO:
La mayoría de las soluciones de electroplateado de oro se encuentran
elaboradas a base de sales de cianuro. El cianuro es una sustancia muy
peligrosa. Si te salpicas de cianuro sobre tu piel, lava esta zona de manera
inmediata y perfectamente. Si se llega a exponer tu piel con cianuro de
manera mas prolongada, puede producirse un envenenamiento por
cianuro, lo cual va a provocar un bloqueo a tus células evitando que
absorban oxígeno. Lo anterior es algo similar a un accidente por
ahogamiento por lo que los primeros auxilios son muy importantes. Los
síntomas del envenenamiento por cianuro son:
- Ojos rojos - síntoma mas común - Garganta irritada - Palpitaciones -
Dificultad para respirar - Salivación - Adormecimiento - Nausea - Dolor de
Cabeza - Debilitamiento de los brazos o piernas - Mareo - Colapso -
Convulsiones

ANTIDOTO
Existe un antídoto para el envenenamiento por cianuro el cuál se debe de
adquirir por medio de una receta médica (preguntar en el hospital
cercano). Este antídoto contiene perlas de amil nitrato y un antídoto
intravenoso. Es importante remover a la víctima del área de exposición y
hacer que esta inhale oxígeno para ayudarle a respirar. Transportar lo mas
rápido posible a la persona afectada a un hospital para su atención y
observación.

En resumen, si la exposición al cianuro ha sido breve y los síntomas son


ligeros, la administración de oxígeno y la observación pueden ser
suficientes. Si la exposición ha sido grave y los síntomas son severos, o
estos persisten o se incrementan, entonces además del oxígeno se
requerirá del antídoto y de la atención médica.

Almacenamiento y Eliminación de Sustancias


Almacena los químicos usados en el electroplateado en recipientes
seguros los cuales deben de ser de plástico resistente. Para reducir el
riesgo de un accidente, nunca uses contenedores que son de alimento o
de bebidas. Los recipientes deben de estar debidamente etiquetadas y
cerradas. Las botellas vacías deben de ser inutilizadas antes de ser
desechadas para que no sean usadas por otras personas y evitar un
accidente. Almacena los químicos en lugares seguros y lejos de los niños y
de adultos no capacitados para manejar estas soluciones. Siempre guarda
las soluciones de cianuro en un gabinete separado del de los ácidos. La
combinación de cianuro y ácido forman el gas llamado cianuro de
hidrógeno el cuál es MORTAL.

35
Enjuagues de Recipientes
Para enjuagar de los recipientes de trabajo que se emplean en
electroplateado usa agua corriente. Si usas agua almacenada en un
recipiente para enjuagar los utensilios, ten uno especial y separado para
los materiales empleados en las soluciones ácidas y otro para los
materiales empleados en las soluciones con cianuro. Nunca enjuagues
una pieza con restos de ácido en el mismo lugar con agua que se ha
empleado para enjuagar una solución con cianuro. Aun en un estado muy
diluido, una solución de cianuro nunca debe de entrar en contacto con una
solución de ácido. La combinación de cianuro y ácido forman el gas
llamado cianuro de hidrógeno el cuál es MORTAL.

Derrames
Trabaja en áreas en donde un derrame accidental puede ser contenido. Si
un derrame ocurre, enjuaga este con grandes cantidades de agua. La
adición del agua diluye la solución peligrosa, reduciendo el riesgo
involucrado en la limpieza posterior. Después de trapear el área, el agua
contaminada debe de depositarse en un recipiente apropiado para
desecharse. En caso de derrame de una solución con cianuro, el área
contaminada debe de trapearse con líquido blanqueador que contenga
cloro para destruir los residuos de cianuro.

Desecho
Las soluciones de plateado son para uso profesional únicamente y se
deben de desechar de manera adecuada. Es ilegal y afecta el medio
ambiente desechar las soluciones de cianuro sin ser neutralizadas
previamente.

Destrucción del Cianuro


El siguiente procedimiento se puede emplear para la destrucción de
pequeñas cantidades de cianuro. Este proceso que se describe a
continuación es para 1 litro como máximo de solución de cianuro. Equipo
necesario: a) Una cubeta de plástico (tipo basurero) de 125 litros de
capacidad. b) Un tubo de plástico PVC de 1.40 metros de largo para
usarse para batir. c) Cuatro litros de blanqueador líquido en base a cloro
(5.25% de Hipoclorito de Sodio). Ej. Clorex d) Cien litros de agua.
Selecciona una área ventilada o trabaja en el exterior. Evita trabajar en un
lugar en donde se encuentren niños o adultos sin conocimientos de estos
procedimientos. Usa lentes de protección, guantes de plástico gruesos, y
un delantal de hule. Procedimiento: 1) Vierte 100 litros de agua en el
interior de la cubeta de plástico (tipo basurero) 2) Vierte lentamente 1 litro
o menos de la solución desgastada de cianuro y agita con cuidado con el
tubo de plástico PVC evitando que la mezcla te salpique. 3) Deja reposar

36
la mezcla del agua con el cianuro por una hora para que esta se diluya
completamente. No tapes el recipiente de plástico. 4) Adiciona lentamente
4 litros del líquido blanqueador al interior de la cubeta de plástico. Ve
mezclando con el tubo PVC conforme vas adicionando el blanqueador y
evita inhalar los vapores de cloro que se irán desprendiendo. Continua
agitando por lo menos dos minutos mas después de verter por completo el
blanqueador. 5) Deja sin tapar la cubeta con las soluciones en su interior
durante toda la noche. Es probable que al día siguiente encuentres una
pequeña cantidad de precipitado en el fondo de la cubeta de plástico. Esto
es normal. 6) La solución puede ser desechada en el drenaje.
Destrucción del Electrolimpiador
Para eliminar el Electrolimpiador se diluye 1 litro de electrolimpiador en 40
litros de agua para cambiar el pH a 11.

Descripción del equipo


RECTIFICADOR
Un rectificador desarrolla dos funciones. Primero convierte la corriente
alterna (AC) (corriente eléctrica usada en las casas) en corriente directa
(DC) la cual es necesaria para el proceso de electroplateado. Segundo, el
rectificador controla la cantidad de voltaje que viaja a la pieza que uno va a
trabajar y mide los amperes usados. El proceso de electroplateado usa
pequeños voltajes y diversos amperes. La cantidad de amperes usados se
determina por el tamaño de la pieza que se va a platear. Una pieza grande
va a requerir mas amperes que una pequeña. Un rectificador de 10
Amperes es suficiente para un baño de electroplateado de hasta 6 litros de
capacidad, y rectificador de 25 amperes tiene capacidad para baños de
hasta 19 litros.

CÁTODO (-)
El cátodo es la pieza de joyería a platear cargada con una corriente
negativa. Al inicio es importante siempre encender el rectificador antes de
colocar la pieza en el interior de la solución de plateado. Generalmente se
requiere de una pequeña agitación de la pieza durante el proceso de
plateado para que constantemente se encuentre rodeada por una solución
fresca. Se recomienda observar la formación de burbujas en la solución
como una medida de la aplicación de la corriente. Esto es de gran ayuda
para poder identificar la cantidad de corriente adecuada para obtener los
mejores resultados. El nivel de burbujeo es proporcional al la cantidad de
corriente aplicada. El burbujeo indica el adecuado desenvolvimiento de
algunas soluciones de plateado incluyendo el del electrolimpiador, Dorado
con la solución de cianuro y solución ácida, y en menor medida en la
solución de Rodio. Por otro lado la formación de burbujas en algunas
soluciones indica el empleo excesivo de corriente eléctrica los cuales

37
pueden derivar en problemas de quemado de la pieza de joyería. Las
soluciones en donde la formación de burbujeo no es recomendable son:
Níquel brillante, Plata y Electroformado en solución de cobre ácido. Se
debe de evitar el contacto entre el Cátodo (-) (pieza de joyería) y el Ánodo
(+), ya que esto puede hacer que el fusible del rectificador se rompa.

ÁNODO (+)
Los ánodos (+) aportan la fuente de corriente positiva a la solución de
plateado y estos en algunas ocasiones funcionan para renovar el metal en
la solución de plateado. Los ánodos para el proceso de electroplateado se
encuentran elaborados en diversos metales, como son por ejemplo: Oro.
Cobre, Acero Inoxidable, Níquel, Titanio platinizado y Plata. La pureza del
ánodo es esencial. El empleo de monedas o joyería como ánodos va a
contaminar la solución de plateado haciéndola inutilizable. Cada tipo de
solución de plateado requiere de un tipo de ánodo compatible. Idealmente,
la superficie o tamaño del ánodo debe de ser igual o mayor al área del
cátodo (pieza de joyería). La distancia entre la pieza a platear (cátodo) y el
ánodo debe de ser la mayor posible para dar un plateado uniforme en la
pieza.

Trata de mantener una distancia de al menos 2.5 cm a 3.0 cm. Las áreas
de la pieza a platear mas cercanas al ánodo reciben más corriente,
mientras las más alejadas reciben menos. Debido a que el ánodo aporta la
fuente de poder en la solución de plateado, la pieza de joyería a platear
debe de ser girada para permitir que el metal se deposite sobre esta lo
más uniformemente posible, en caso de que se esté empleando un solo
ánodo. Se debe evitar que el ánodo y el cátodo (pieza a platear) entren en
contacto, ya que si esto ocurre, un arco eléctrico se puede formar dando
como resultado una marca en forma de orificio sobre la superficie de la
pieza, además, esto puede causar que el fusible del rectificador se rompa
y en caso de que la corriente eléctrica se incremente significativamente,
causaría un daño severo en el rectificador.

Al terminar de trabajar, se debe de remover el ánodo de la solución para


evitar que este se vaya disolviendo y por tanto cambiando el balance de la
solución.

ELECTROLITO
Se denomina Electrolito a la solución de Electroplateado, ya sea de oro,
plata, níquel, cobre, etc. Un electrolito esta hecho de la combinación de
varios ácidos, álcalis y sales las cuales están disueltas en agua destilada.
Las soluciones de plateado contienen una variedad de químicos tóxicos.
Siempre almacena las soluciones preparadas en botellas debidamente

38
identificadas. La mayoría de los electrolitos vienen en presentación líquida.
Algunos pueden estar concentrados y otros pueden estar en polvo, los
cuales deben de reconstituirse usando agua destilada ( ej. el agua que se
emplea para la batería de los carros). Después del proceso de plateado,
las soluciones se deben de verter nuevamente al recipiente original para
guardarse. Si se necesita reponer el volumen de la solución perdido por
evaporación, se debe de emplear agua destilada. Esto va a restaurar su
concentración original y no va a modificar los resultados. Sin embargo, si la
pérdida de solución es por el acarreo (residuos de solución adherida a la
joyería después del plateado y antes del enjuague) no debe compensarse
con la adición de agua ya que esto diluirá la concentración y
funcionamiento de la solución.

Siempre almacena las soluciones de plateado en lugar seguro y lejos de


los niños.

Los recipientes que se emplean para contener las soluciones durante el


electroplateado deben de ser lavados perfectamente después del proceso
y antes de guardarse.

Lista de equipo y materiales


Los Equipos y Materiales que se requieren son: - 1 Rectificador de 10 o 25
amperes - 2 Cables eléctricos - 4 Ánodos de Acero Inoxidable de 10 cm de
ancho y 8 cm de alto (el alto total del ánodo es de 15 cm) - 2 Ánodos de
Níquel Si los ánodos son más chicos que los ánodos de acero inoxidable,
entonces usar cuatro ánodos de níquel. - 1 Alambre de cobre eléctrico o de
acero inoxidable sin barniz, de calibre # 23 para platear las piezas. - 10
Caimanes o pinzas de presión son dientes. - 1 Extensión eléctrica con
enchufes múltiples - 1 Cable eléctrico forrado de plástico de calibre #12
para usarse como conector de ánodos. - 1 Bomba de aire para pecera - 2
Conexiones en "T" con espreas para regular la salida del aire en la bomba
de aire. - 1 Termómetro para registrar hasta 100 °C - 1 Parrilla eléctrica o
estufa. - 1 Calentador eléctrico para pecera de 40 watts (para el baño de
Níquel) - 1 Calentador eléctrico para pecera de 80 watts (para el baño de
electrolimpiador) (Solo usar calentadores que se encuentren recubiertos
por vidrio). - 1 Delantal de Hule. - 1 Lentes de protección - 1 Guantes de
Hule - 1 Tubo de plástico para el sistema de enjuague en agua corriente. -
2 Ollas de peltre para poner a calentar a baño María las soluciones
contenidas en los recipientes de 2 litros. - 3 Recipientes de plástico duro
con tapadera con capacidad de 2 litros cada uno. (tamaño: 17 cm de altura
y 14.5 cm de diámetro). - 3 Recipientes de plástico duro transparentes con
capacidad de 500 ml. - 1 Secadora de Cabello - 1 Caja de cotonetes

39
(palitos con algodón en sus extremos). - 1 Royo de papel sanitario - 2
Franelas (una para limpiar la mesa y otra para secar la joyería)

1 Rectificador de 10
o 25 amperes.

2 Cables eléctricos

4 Ánodos de Acero
Inoxidable de 10 cm
de ancho y 8 cm de
alto (el alto total del
ánodo es de 15 cm).

40
2 Ánodos de Níquel
Si los ánodos son
más chicos que los
ánodos de acero
inoxidable, entonces
usar cuatro ánodos de
níquel.

1 Alambre de cobre
eléctrico o de acero
inoxidable sin barniz,
de calibre # 23 para
platear las piezas.

10 Caimanes o pinzas
de presión son
dientes.

41
1 Extensión eléctrica
con enchufes
múltiples.

1 Cable eléctrico
forrado de plástico de
calibre # 12 para
usarse como conector
de ánodos.

1 Bomba de aire para


pecera.

42
2 Conexiones en "T"
con espreas para
regular la salida del aire
en la bomba de aire.

1 Termómetro para
registrar hasta 100 °C

1 Parrilla eléctrica o
estufa.

43
1 Calentador eléctrico para
pecera de 40 watts (para el
baño de Níquel).
1 Calentador eléctrico para
pecera de 80 watts (para el
baño de electrolimpiador).
(Solo usar calentadores que
se encuentren recubiertos por
vidrio).

1 Delantal de Hule.

1 Lentes de protección

44
1 Guantes de Hule

1 Tubo de plástico para el


sistema de enjuague en agua
corriente.

2 Ollas de peltre para poner


a calentar a baño María las
soluciones contenidas en los
recipientes de 2 litros.

45
3 Recipientes de plástico duro
con tapadera con capacidad
de 2 litros cada uno. (tamaño:
17 cm de altura y 14.5 cm de
diámetro).

3 Recipientes de plástico duro


transparentes con capacidad
de 500 ml.

1 Secadora de Cabello.

46
1 Caja de cotonetes (palitos
con algodón en sus extremos).

1 Royo de papel sanitario.

2 Franelas (una para limpiar la


mesa y otra para secar la
joyería).

47
Lista de sustancias
Las Sustancias que se requieren son:
- Solución Electrolimpiadora (Ej. Desengrace Catódico) (6 litros) - Solución
de Níquel (2 litros) - Solución de Oro ( 2 litros) - Agua Destilada (Ej. Agua
para la batería de los carros) (6 litros) - Acetona (2 litros) - Barniz para
Enmascarar la Joyería (0.5 litros) - Limpiador líquido de Joyería (Ej.
Limpiasteg) (250 ml)

Nota: Debido a que las soluciones de electroplateado pueden variar


ligeramente entre los fabricantes. se recomienda preguntar al vendedor de
la solución cual es la temperatura, voltaje, tiempo y recomendaciones
generales de uso y de seguridad para cada una de las soluciones.

48
Establecimiento del área de trabajo
El área de trabajo en donde se va a llevar a cabo la técnica de
Electroplateado debe de contar con buena ventilación (ventanas y un
extractor de aire o ventilador), estufa o parrilla de calentamiento y una
toma de agua corriente (muy importante). No es recomendable trabajar en
un cuarto cerrado con pobre ventilación y con tapetes en el piso. Lo
anterior evitará la remoción de los vapores tóxicos producidos por las
sustancias durante el trabajo, además de que será muy difícil poder limpiar
un derrame accidental sobre el piso.

Debido a que el protocolo de electroplateado para joyería es muy similar


para el oro, níquel, plata, cobre, rodio, etc. se va a describir como
desarrollar el sistema de dorado (oro) como ejemplo para los demás
sistemas.

Mas adelante se describen cada uno de los protocolos de trabajo para


cada metal. El sistema que se describe a continuación nos va a permitir
trabajar de manera eficiente y productiva desde una hasta 40 piezas de
joyería al mismo tiempo, empleando solamente un volumen de 1.8 litros de
solución de oro. Esto representa un ahorro económico muy grande en la
utilización de esta solución de oro y nos permite trabajar con rapidez.

Si se desea electroplatear un pequeño número de piezas de joyería es


posible hacer esto con el proceso que se describa a continuación, o con el
sistema que se ilustra en la página No. 3.

En el área de trabajo, se coloca el rectificador cerca de los baños de:


Electrolimpiado, Níquel y Dorado. Si el protocolo (ver mas adelante)
menciona que alguna de las soluciones debe de encontrarse a una
temperatura establecida, la solución se debe de calentar sobre una parrilla
o estufa por medio de un baño María. Con el termómetro se verifica la
temperatura deseada.

Nota: Debido a que las soluciones de electroplateado pueden variar


ligeramente entre los fabricantes. se recomienda preguntar al vendedor de
la solución cual es la temperatura, voltaje, tiempo y recomendaciones
generales de uso y de seguridad para cada una de las soluciones.

Baños de Electroplateado: Cada uno de los baños está compuesto de un


recipiente de plástico de 2 litros de capacidad y que posee 17 cm de altura
y 14.5 cm de diámetro.
Conexión del Cátodo (-): Una vez alcanzada la temperatura de cada
solución, se colocan los recipiente cerca del rectificador y se conecta el

49
cable del Cátodo (-) del rectificador al alambre central del baño del
electrolimpiador. Usando caimanes (pinzas de sujeción) se conecta el
baño del electrolimpiado con el del níquel y este con el de oro.
Temperatura de las Soluciones: Para mantener la temperatura de trabajo
de cada uno de los baños, se introduce en estos un calentador de pecera
eléctrico. Para saber el tipo de calentador que se debe de usar se
recomienda hacer unas pruebas previas.

En nuestro taller hemos encontrado que un calentador de 80 watts es


suficiente para mantener la temperatura a 70 °C del baño de
electrolimpiado, y un calentador de 40 watts para el baño de níquel que se
encuentra a 50´C. El volumen de solución de nuestros baños de
electroplateado es de 1.8 litros (para volúmenes mayores o menores estos
calentadores van a dar temperaturas diferentes).

Se recomienda antes de colocar los calentadores en el interior de las


soluciones que estas hayan sido calentadas previamente por medio del
baño María (Importante: colocar en el interior del recipiente en donde se
van a calentar las soluciones a baño María un pedazo de madera para que
el calor de la parrilla o estufa no este en contacto directo con el recipiente
que contiene las soluciones).

Los calentadores deben de estar colgando en el interior del baño de


plateado y no descansar en el fondo del recipiente ya que estos al estar
calientes pueden debilitar la pared de plástico del recipiente. Conexión del
Ánodo (+): Se colocan en el interior de cada uno de los baños de plateado
lo ánodos de trabajo.

La solución de electrolimpiado y de oro posee cada una dos ánodos de


acero inoxidable y la de níquel posee cuatro (debido a que los ánodos de
níquel son mas delgados que los de acero inoxidable se colocaron cuatro
para compensar esta área).

Se recomienda marcar con pintura los ánodos de acero inoxidable usados


en el baño de dorado para no confundirlos con los usados en el baño de
Electrolimpiado.

Cada uno de los ánodos es conectado a un cable común que se encuentra


rodeando la base de los recipientes y el cuál se encuentra conectado a su
vez a la corriente positiva del rectificador, el ánodo (+).

Sistema de Agitación: Durante el proceso de deposición de los metales


sobre la joyería es importante que la solución esté en movimiento con la

50
finalidad de que siempre exista "metal fresco en solución" rodeando a la
joyería.

Esta agitación que se requiere en las soluciones de níquel y de oro se


puede obtener mediante el burbujeo de aire producido por una bomba de
aire de pecera.

En el interior de cada recipiente de plástico se adhirió con silicón un tubo


de hule el cuál va a conducir el aire al fondo de la solución. En el extremo
superior de este tubo, se conecta una manguera la cual esta unida a la
bomba de aire.

Para regular la cantidad de burbujeo en cada solución se adaptan a las


mangueras dos espreas reguladoras.

Rectificador con los cables del


ánodo (+) en rojo y del Cátodo (-)
en negro.

En el área de trabajo, se coloca


el rectificador cerca de los baños
de: Electrolimpiado, Níquel y
Dorado. (de izquierda a derecha).

51
Vista superior de los baños de
Electrolimpiado, Níquel y Dorado
(de izquierda a derecha).

Si el protocolo (ver mas adelante)


menciona que alguna de las
soluciones debe de encontrarse a
una temperatura establecida, la
solución se debe de calentar sobre
una parrilla o estufa por medio de
un baño María. Con el termómetro
se verifica la temperatura
deseada. (Importante: colocar en
el interior del recipiente en donde
se van a calentar las soluciones a
baño María un pedazo de madera
para que el calor de la parrilla o
estufa no este en contacto directo
con el recipiente que contiene las
soluciones).

Cable del Cátodo (-) conectado en


el rectificador.

52
El cable del Cátodo (-) del
rectificador se conecta al alambre
central del baño del
electrolimpiador.

Usando caimanes (pinzas de


sujeción) se conecta el baño del
electrolimpiado con el del níquel.

Con caimanes (pinzas de sujeción)


se conecta el baño del níquel con
el de oro.

53
Para mantener la temperatura de
trabajo de cada uno de los baños,
se introduce en estos un
calentador de pecera eléctrico.

Para saber el tipo de calentador


que se debe de usar se
recomienda hacer unas pruebas
previas. Los calentadores deben
de estar colgando en el interior del
baño de plateado y no descansar
en el fondo del recipiente ya que
estos al estar calientes pueden
debilitar la pared de plástico del
recipiente. (ver en el recuadro la
sujeción del calentador al
recipiente por medio de un alambre
forrado de plástico)

Cables del Ánodo (+) en rojo y del


Cátodo (-) en negro conectados en
el rectificador.

54
Conexión del cable del ánodo
proveniente del rectificador con el
cable común que servirá para
conectar los ánodos de todos los
baños.

Vista de los baños de


electrolimpiado (izquierda) y de
níquel (derecha) cada uno con un
calentador y en la base de la
mesa el cable común que servirá
para conectar los ánodos de cada
baño al cable del ánodo del
rectificador.

Se colocan en el interior de cada


uno de los baños de plateado lo
ánodos de trabajo. La solución de
electrolimpiado y de oro posee
cada una dos ánodos de acero
inoxidable y la de níquel posee
cuatro (debido a que los ánodos
de níquel son mas delgados que
los de acero inoxidable se
colocaron cuatro para compensar
esta área).

55
Vista del baño de electrolimpiado
que muestra los dos ánodos de
acero inoxidable y el calentador.

Vista del baño de níquel el cuál


muestra un calentador y la
introducción de dos de sus
ánodos (usa un total de cuatro).

Vista de la conexión de los


ánodos de los baños de
electrolimpiado y de níquel al
cable común.

56
Cada uno de los ánodos es
conectado a un cable común que
se encuentra rodeando la base
de los recipientes y el cuál se
encuentra conectado a su vez a
la corriente positiva del
rectificador, el ánodo (+).

Bomba de aire para pecera que


permite inyectar aire al interior de
los baños de níquel y dorado y
así mantener en movimiento las
soluciones.

Espreas de regulación de salida


de aire conectadas en al
manguera de la bomba de aire.

57
Para poder introducir el aire al
interior de los baños y así
mantener en movimiento las
soluciones se adhiere con silicón
a la pared del recipiente un tubo
de plástico.

Conexión de la manguera
proveniente de la bomba de aire
de la pecera al tubo que conduce
el aire al interior del baño de
electroplateado.

Extensión eléctrica con enchufes


múltiples que permite conectar la
bomba de aire, el rectificador y
los calentadores de agua.

58
Vista superior del baño de
electrolimpiado que muestra dos
ánodos de acero inoxidable y un
calentador.

Vista superior del baño de


níquel que muestra cuatro
ánodos de níquel, un calentador
y la conexión a la manguera de
la bomba de aire.

Vista superior del baño de


dorado que muestra dos ánodos
de acero inoxidable y la
conexión a la manguera de la
bomba de aire.

59
Vista superior del área de
electroplateado. Se recomienda
marcar con pintura los ánodos
de acero inoxidable usados en
el baño de dorado para no
confundirlos con los usados en
el baño de Electrolimpiado. En
la imagen se observan los
ánodos del baño de dorado
(recipiente amarillo) con una
marca roja en la parte superior.

Vista superior del área de


Electroplateado.

Elaboración de Conexiones
Cables Paralelos: Los cables paralelos van a sostener a los bastones en el
interior del baño de electroplateado. En el interior de cada recipiente de
electroplateado se colocan dos cables eléctricos de cobre de calibre # 12
forrados de plástico. Estos cables llevarán la corriente negativa (-) o cátodo
proveniente del rectificador y van a servir para sostener los bastones que
sujetarán la joyería.

Cada cable se coloca de manera paralela (a 2.5 cm entre cada uno) en la


parte superior del recipiente y se hace pasar a través de la pared de
plástico de este. Posteriormente usando silicón se sella herméticamente el
orificio.

Los extremos de los cables se conectan entre si mediante alambre de


cobre. Una pequeña porción del plástico que cubre cada uno de los cables
debe de ser removida a intervalos de 2 cm. con el objeto de que por estas

60
regiones pese la corriente catódica (-) proveniente del rectificador hacia los
bastones y luego a la joyería. Bastones: Los bastones son el sistema en
donde la joyería se coloca para ser introducida en el baño de
electroplateado. Estos se encuentran hechos de cable eléctrico de cobre
de calibre #12 forrado de plástico.

Cada bastón tiene una longitud de 13 cm. En la parte superior del bastón
se remueve la cubierta de plástico, y a lo largo de este se realizan cortes
en la cubierta (plástica) para adaptar los ganchos (para sostener dijes) y/o
espirales (para sostener aretes de poste) de cobre en donde se va a
colocar la joyería. Este alambre de conexión de cobre es de calibre #23, no
tiene forro de plástico o barniz aislante y se encuentra uniendo el cuello del
bastón con cada gancho y/o espiral a lo largo de este. La distancia entre
cada gancho y/o espiral en el bastón dependerá del tamaño de los dijes
y/o aretes.

En el caso de nuestro taller, la distancia entre cada espiral es de 2.3 cm y


entre los ganchos es de 3.5 cm. Los aretes de poste se pueden sostener
en los bastones introduciendo el poste por el interior del espiral y
sujetándolo en el otro extremo con un tubo pequeño de plástico
(proveniente de un cable eléctrico delgado). Este tubo de plástico tiene
además la función de garantizar el paso eléctrico entre el poste y el
alambre de cobre (calibre #23) que conduce la corriente catódica (-)
proveniente del rectificador.

Cada abertura en la cubierta de plástico del bastón debe de ser sellada


con silicón después de haber colocado el alambre de conexión (#23).
Ganchos Los ganchos se usan para mover los bastones del interior de
cada uno de los baños de electroplateado y enjuague. Estos se encuentran
hechos de cable eléctrico de cobre de calibre #12 forrados de plástico.
Existen dos tipos de ganchos para manejar los bastones con joyería: a)
Gancho para manipular 5 bastones, el cual es de forma triangular (de 11.5
cm de ancho y 8.0 cm de alto) y posee cinco aberturas en su cubierta de
plástico a intervalos de 2.0 cm; y b) Gancho para manipular un solo bastón
(de 18.5 cm de largo).

61
Los cables paralelos van a
sostener a los bastones en el
interior del baño de
electroplateado. En el interior de
cada recipiente de electroplateado
se colocan dos cables eléctricos de
cobre de calibre # 12 forrados de
plástico. Estos cables llevarán la
corriente negativa (-) o cátodo
proveniente del rectificador y van a
servir para sostener los bastones
que sujetarán la joyería.

Usando silicón se sella


herméticamente el orificio por
donde pasa cada cable. Los
extremos de los cables se
conectan entre si mediante
alambre de cobre.

Cada cable se coloca de manera


paralela (a 2.5 cm entre cada uno)
en la parte superior del recipiente y
se hace pasar a través de la pared
de plástico de este.

62
Una pequeña porción del plástico
que cubre cada uno de los cables
debe de ser removida a intervalos
de 2 cm. con el objeto de que por
estas regiones pese la corriente
catódica (-) proveniente del
rectificador hacia los bastones y
luego a la joyería.

Los bastones son el sistema en


donde la joyería se coloca para ser
introducida en el baño de
electroplateado. Estos se encuentran
hechos de cable eléctrico de cobre de
calibre #12 forrados de plástico. Cada
bastón tiene una longitud de 13 cm.

En la parte superior del bastón se


remueve la cubierta de plástico, y a
lo largo de este se realizan cortes en
la cubierta (plástica) para adaptar
los ganchos (para sostener dijes) y/o
espirales (para sostener aretes de
poste) de cobre en donde se va a
colocar la joyería. Este alambre de
conexión de cobre es de calibre #23,
no tiene forro de plástico o barniz
aislante y se encuentra uniendo el
cuello del bastón con cada gancho
y/o espiral a lo largo de este. La
distancia entre cada gancho y/o
espiral en el bastón dependerá del
tamaño de los dijes y/o aretes. En el
caso de nuestro taller, la distancia

63
entre cada espiral es de 2.3 cm y
entre los ganchos es de 3.5 cm.

Los aretes de poste se pueden


sostener en los bastones
introduciendo el poste por el
interior del espiral y sujetándolo
en el otro extremo con un tubo
pequeño de plástico (proveniente
de un cable eléctrico delgado).

Este tubo de plástico tiene


además la función de garantizar
el paso eléctrico entre el poste y
el alambre de cobre (calibre #23)
que conduce la corriente catódica
(-) proveniente del rectificador.
Cada abertura en la cubierta de
plástico del bastón debe de ser
sellada con silicón después de
haber colocado el alambre de
conexión (#23).

Tubo pequeño de plástico


proveniente de un cable eléctrico
delgado (cable calibre 22 para
bocinas) usado para sujetar los
aretes a los bastones.

64
Vista de un gancho triangular
sosteniendo cinco bastones con
joyería.

Los ganchos se usan para mover


los bastones del interior de cada
uno de los baños de
electroplateado y enjuague. Estos
se encuentran hechos de cable
eléctrico de cobre de calibre #12
forrados de plástico

Existen dos tipos de ganchos para


manejar los bastones con joyería:
a) Gancho para manipular 5
bastones, el cual es de forma
triangular (de 11.5 cm de ancho y
8.0 cm de alto) y posee cinco
aberturas en su cubierta de
plástico a intervalos de 2.0 cm; y b)
Gancho para manipular un solo
bastón (de 18.5 cm de largo).

65
Área de trabajo
(Para menor producción)
Si se desea electroplatear un pequeño número de piezas, es posible hacer
esto empleando ya sea el sistema descrito anteriormente o con el que se
ilustra a continuación. Prácticamente todos los materiales, protocolos y
soluciones son los mismos.
Los puntos que se deben tomar en consideración son:
a) Sujeción de la Pieza.
La pieza de joyería se cuelga de un alambre de cobre o de acero
inoxidable el cuál se encuentra conectado al cable que lleva la corriente
catódica (-) del rectificador.
b) Volumen de Solución.
El volumen de las soluciones de electroplateado son de 800 mililitros
aproximadamente.
c) Ánodo.
Se requiere de un solo ánodo el cuál debe ser de preferentemente mas
grande que el diámetro de la joyería que se va a trabajar. Es importante
rotar constantemente la pieza de joyería durante el plateado para
garantizar una deposición de metal uniforme sobre ella. Así mismo, evitar
que la pieza toque el ánodo para no dañar el fusible del rectificador.
d) Movimiento.
Durante el proceso de electroplateado la pieza debe de estar
constantemente en movimiento para garantizar que siempre se encuentre
rodeada de solución fresca y la deposición de metal sea uniforme.
e) Temperatura.

La temperatura de los baños de electroplateado se pueden mantener por


medio de una parrilla eléctrica a la cuál se le ha colocado en su superficie
una placa delgada de asbesto para evitar que el calor esté en contacto
directo con la solución. Se recomienda usar recipientes de vidrio
resistentes a la temperatura (Ej. Pyrex). Es importante tomar
constantemente la temperatura de la solución para evitar fluctuaciones que
afecten los resultados.

66
Si se desea electroplatear un
pequeño número de piezas, es
posible hacer esto empleando ya
sea el sistema descrito
anteriormente o con el que se
ilustra a continuación.
Prácticamente todos los
materiales, protocolos y soluciones
son los mismos. El volumen de las
soluciones de electroplateado son
de 800 mililitros aproximadamente.

La pieza de joyería se cuelga de un


alambre de cobre o de acero
inoxidable el cuál se encuentra
conectado al cable que lleva la
corriente catódica (-) del
rectificador.

Se requiere de un solo ánodo el


cuál debe ser de preferentemente
mas grande que el diámetro de la
joyería que se va a trabajar. Es
importante rotar constantemente la
pieza de joyería durante el
plateado para garantizar una
deposición de metal uniforme
sobre ella. Así mismo, evitar que la
pieza toque el ánodo para no dañar
el fusible del rectificador.

67
La temperatura de los baños de
electroplateado se pueden
mantener por medio de una parrilla
eléctrica a la cuál se le ha colocado
en su superficie una placa delgada
de asbesto para evitar que el calor
esté en contacto directo con la
solución. Se recomienda usar
recipientes de vidrio resistentes a
la temperatura (Ej. Pyrex). Es
importante tomar constantemente
la temperatura de la solución para
evitar fluctuaciones que afecten los
resultados.

La corriente catódica (-) del


rectificador es conducida a la
joyería por medio del alambre que
pende de el.

Durante el proceso de
electroplateado la pieza debe de
estar constantemente en
movimiento para garantizar que
siempre se encuentre rodeada de
solución fresca y la deposición de
metal sea uniforme.

68
Formulas de soluciones

Dorado de Joyería por Inmersión – ray


Uno de los métodos más sencillos para dorar joyería es por Inmersión, con
el cual se sumerge las piezas en el baño para que queden doradas. Este
tipo de dorado no produce una capa gruesa de oro sobre la pieza y por
tanto tampoco de resistencia, por lo que tiende a caerse, sin embargo es
adecuado para piezas de joyería de fantasía.

El baño por Inmersión se prepara disolviendo 40 g de cianuro de sodio y


50 g de carbonato de sodio en un litro de agua. Por separado, se disuelven
2 g de oro fino en agua regia (ácido clorhídrico y nítrico en proporción de
3:1 en volumen) y se hace evaporar en baño de arena (para que no hierva)
el exceso de ácido, el cloruro de oro que resulta de la opresión, es disuelto
en una pequeña cantidad de agua destilada y precipitado con amoniaco,
obteniéndose un precipitado de color pardo de fulminato de oro, que se
filtra teniendo la precaución en no dejar que se seque, pues se convertiría
en un explosivo peligroso. El fulminato de oro es agregado a la solución de
cianuro y carbonato en agua, en el que se disuelve y entonces el baño
para dorado de joyería ya esta listo.

Para dorar, este baño se calienta a 85-90 °C y se mantiene a esta


temperatura. Los objetos que deben ser dorados se sumergen en el por
breves instantes, suspendidos en un alambre de aluminio y después se
lavan en agua corriente y se secan dejándolos en aserrín. Es importante
que la joyería que va a ser dorados, debe de estar previamente

69
desengrasada y desoxidados. Los objetos de cobre y sus aleaciones son
los que mejor toman el baño de dorado, mientras que los otros metales
han de ser cobrizados previamente para dorarlos. Cuando la fuerza del
baño pierda intensidad, se debe de reforzar con una nueva adición de
fulminato de oro y después de la segunda vez de hacerlo, es mejor
agotarlo y preparar un baño nuevo.

Electrodorado de Joyería - ray


Para dorar joyería con corriente eléctrica se requiere de cloruro de oro, el
cual se puede preparar a partir de oro fino. El oro fino se disuelve en una
poca cantidad de agua regia (ácido clorhídrico y nítrico en proporción de
3:1 en volumen) y se hace evaporar en baño de arena (para que no hierva)
el exceso de ácido. Si la solución hierve se descompone el cloruro de oro.
Este es disuelto en una pequeña proporción de agua destilada, la cual es
igualmente evaporada para eliminar los vestigios de ácido, y el cloruro
áurico puede ser ya agregado a la solución de cianuro.

Si el cloruro de oro se va a preparar a partir de oro que no sea fino o puro,


se pone este en agua regia (ácido clorhídrico y nítrico en proporción de 3:1
en volumen) en proporción de tres y media por una de metal, se deja que
el ácido actué en frió un rato y luego se calienta moderadamente hasta
disolución del oro y el liquido se decanta en otro recipiente, dejando en el
primero el sedimento que haya quedado. La solución conteniendo el oro se
evapora hasta un tercio de su volumen, y como se habrá formado algún
nuevo sedimento, se decanta a un tercer recipiente, operando siempre a
calor muy suave, se sigue evaporando y cuando se haya reducido a la
mitad de su volumen se añade poco a poco pequeñas cantidades de ácido
clorhídrico, con mucho cuidado, pues produce una enérgica reacción y se
continua evaporando hasta que el liquido haya llegado a la consistencia de
jarabe. Entonces se deja enfriar. se posan los cristales de cloruro de oro,
se lavan con agua ligeramente acidulada, otra vez con agua destilada y
finalmente se filtra, incorporando el oro al baño.

Un procedimiento de los mas sencillos para dorar es disolver 10 g de


cloruro de oro y 100 g de cianuro de potasa en 5 Lt de agua destilada. Se
vierte el liquido en una olla de hierro enlozado (recipiente de peltre) o de
vidrio refractario, manteniéndolo a la temperatura de 85 °C, se sumerge en
el ánodo de oro y los objetos que deban ser dorados se mantienen durante
breves segundos en el baño suspendidos de alambres de aluminio,
agitándolos a conveniente distancia del ánodo. El tiempo que han de
permanecer en el baño depende del tamaño de las piezas y de la capa de
dorado que se les quiera dar.

70
Otro baño especial para artículos de cobre y latón, se compone de 5 g de
cloruro de oro. 10 g de cianuro potásico y 3 Lt de agua destilada.
Otros tipos de dorados se pueden obtener con:
+ Baño para un dorado ligero:
Agua - 1 lt
Fosfato sódico - 30 g
Cianuro potásico - 0.6 g
Cloruro de oro - 0.9 g
Tensión para 15 cm de separación entre los electrodos - 2.6 voltios
Densidad de corriente por dm2 de cátodo - 0.1 ampere
Temperatura del baño – 50 °C
Metal depositado teóricamente por cada ampere-hora - 3.68 g
Espesor del deposito en 1 hr - 1.74 micrones
Usar Ánodos de oro cuya superficie sea 1/3 de la de los objetos. Cuando
se trabaje con Ánodos de carbón o de platino cuya superficie sea también
la tercera parte de la de los artículos que se doren, hay que elevar la
tensión de 2.6 a 3.5 volts.
+ Baño para un dorado subido y brillante:
Agua - 1 lt
Cianuro potásico - 1 g
Cloruro de oro - 1.5 g
Tensión para 15 cm de separación entre los electrodos - 1.8 voltios
Densidad de corriente por dm2 de cátodo - 0.1 ampere
Temperatura del baño – 50 °C
Metal depositado teóricamente por cada ampere-hora - 3.68 g
Espesor del deposito en 1 hr - 1.84 micrones
Usar Ánodos de oro cuya superficie sea 1/2 de la de los objetos. Cuando
se trabaje con Ánodos de carbón su superficie debe ser igual al de la de
los artículos que se doren, y a pesar de ello el color resultante será algo
mas oscuro. Cuando se quiera obtener un color claro, hay que reducir la
superficie anódica a la tercera parte de la expresada anteriormente y
elevar la tensión de 1.8 a 2.8 volts.
+ Baño para objetos que tengan partes esmaltadas:
Agua - 1 Lt
Ferrocianuro potásico - 15 g
Carbonato sódico calcinado 15 g
Cloruro de oro - 2.7 g
Tensión para 15 cm de separación entre los electrodos - 2.1 voltios
Densidad de corriente por dm2 de cátodo - 0.1 ampere
Temperatura del baño – 50 °C
Metal depositado teóricamente por cada ampere-hora - 2.453 g
Espesor del deposito en 1 hr - 1.23 micrones

71
Usar Ánodos de platino o de carbón, de tamaño igual a la tercera parte de
la superficie de los objetos que se doren, que naturalmente habrán sido
bien limpiados, desoxidados y pasados por la grata de latón ondulado muy
fino con agua jabonosa. después de dorado se les da una pasada muy
ligera por la pulidora y si la capa de dorado es muy fina, se frotan
ligeramente con una gamuza y un poco de rojo de Paris bien seco.

Nota: Si en el baño de oro hay exceso de cianuro, el ánodo se cubre con


una capa blanquecina, mientras que si se enegrece o desprende gases, es
que contiene poco oro y hay que substituirlo por otro mayor.
Para que el dorado sea uniforme, es indispensable operar con todas las
piezas del mismo modo. Si unas permanecen en el baño de dorado mas
tiempo que otras - algunos segundos son suficientes para un recubrimiento
normal - o bien unas se les agita y a otras no, el resultado va a ser
irregular.

Los problemas en el dorado de la joyería corresponden por lo general a:


falta de limpieza, desoxidado insuficiente, corriente mal regulada,
temperatura inapropiada, suciedad en los conductores y contactos o mala
calidad de los productos empleados.

Para talleres pequeños se puede emplear como fuente de energía pilas o


acumuladores. Como recipiente para el baño, sirve perfectamente una olla
de hierro enlozado (olla con esmalte o esmaltada) que no este
despostillada o desconchada.

Para mejorar y reforzar el baño, se utiliza un ánodo de oro puro, formado


por un pedazo de lamina fina, pero se debe de tener en cuenta que no se
disuelve con la rapidez necesaria, por lo que para mantener constante la
riqueza en oro hay que ir añadiendo cloruro aurico y cianuro en proporción
a las superficies que se doren, y cuando se haya terminado la operación,
se debe retirar el ánodo de oro del baño, para que no se siga disolviendo
inútilmente.

Los Ánodos sirven también para modificar la coloración del dorado. Así
una hoja de plata dará tonalidad verdosa y una de cobre, rojiza.
Trabajando en caliente. se pueden usar Ánodos insolubles de platino.
La temperatura puede oscilar entre los 40 y los 90 °C según sea el baño y
su fuerza.

Los objetos que deban ser dorados han de ser previamente bien
desengrasados y desoxidados. Los de oro son desengradados en una
solución de potasa cáustica al 10 %, luego pasados por el baño

72
desoxidante y enjuagados en agua tibia, mientras que los de cobre y sus
aleaciones han de sufrir una preparación mas cuidadosa. Generalmente se
les pasa primeramente por la grata - cepillo mecánico circular que gira a
gran velocidad - o bien se les cepilla fuertemente para eliminar el oxido.
con el auxilio de esmeril fino o otro abrasivo similar y agua y después con
lejía de postasa al 5 %. A continuación pasan al baño desengrasante,
formado por una lejía de potasa cáustica al 10 %. se lavan con agua
corriente y pasan al baño desoxidante. A partir de que las piezas entran el
baño desoxidante, ya no han de ser tocadas con los dedos, por lo que se
deben utilizar guantes de goma.

Para el baño desoxidante se emplean partes iguales de ácido nítrico y


sulfúrico con un poco de negro de humo y otro poco de sal, disueltos en
agua, cuando se requiere que el metal quede brillante, y partes iguales de
ácidos nítrico y sulfúrico saturado de cinc, con la adición de un poco de sal,
cuando se quiere que quede mate, empleando este ultimo en caliente.

Otras Formulas para el Electrodorado son - ray:


Cianuro de potasio y oro - o - Cianuro de sodio y oro = 3.6 g/lt
Cianuro de sodio - o - Cianuro de potasio = 3.6 a 7.2 g/lt
Fosfato disódico = 3.6 a 10.8 g/lt

Debido a que el cianuro de oro es caro, se recomienda preparar pequeñas


cantidades las cuales se pesan en basculas finas. El cianuro con oro se
debe disolver en un vaso de precipitado de vidrio que contenga una cuarta
parte del total del agua a usar. Una vez pesado y disuelto el cianuro con
oro (ya sea de potasio o de sodio) se prepara el cianuro de sodio o de
potasio disolviéndolo en un recipiente de vidrio separado con la mitad del
agua. Una vez disuelto completamente, se agrega a la solución de cianuro
con oro.
Por ultimo se prepara por separado el fosfato disódico y se agrega este a
la solución de cianuros. Terminada la preparacion de las sales, se agrega
la cantidad de agua restante necesaria hasta llegar al volumen final
calculado.

El baño de electrodorado se puede realizar calentando la solución anterior


entre 20 y 70 °C. El alambre que sujeta a la joya que se va a dorar se fina
al cable del cátodo y de ánodo se puede emplear una barra de acero
inoxidable. Para una cubierta ligera de oro sobre la pieza de joyería se
debe trabajar con 1 a 3 amperes por decímetro. Se recomienda agitar
ligeramente la pieza durante el proceso de electrodorado, lo cual se logra
moviendo con cuidado el cátodo, teniendo especial precaución de que la
joya no toque el ánodo. El tiempo de deposición de oro es de

73
aproximadamente de 15 a 20 segundos. Si se desea aumentar la
velocidad de depósito de oro sobre la joyería, se recomienda incrementar
la temperatura del baño de oro, sin exceder los 70 °C. Si se desea obtener
una cubierta de oro brillante, se puede agregar 1.8 g/lt de ferrocianato de
sodio.

Recordar dar una cubierta de níquel a la joya antes de la chapa de oro,


con el objeto de que el níquel proteja de la oxidación a la joya y así la
oxidación no permee a través de la chapa de oro y modifique su color. La
cubierta de níquel se da tanto a joyas fabricadas en plata como en cobre,
latón, etc. Si el deposito de oro sobre la joyería es opaca, puede ser
debida a que la solución de electrodorado contiene impurezas o
contaminantes. después del bajo de oro, la joya se debe de enjuagar en
agua fría y después en agua caliente, para posteriormente ser secada en
un recipiente que contenga aserrín para que este absorba toda la
humedad y evitar que se produzcan manchas de agua en la superficie de
la pieza.

Otras Formulas para el Electroplateado son - ray:


Cianuro de plata = 40 g/lt
Cianuro de sodio = 75 g/lt
Carbonato de potasio = 30 g/lt

Se debe de pesar y disolver en primer lugar el cianuro de sodio en dos


tercios del agua necesaria, posteriormente se prepara el cianuro de plata
en un recipiente separado y se agrega a la solución de cianuro de sodio.
Finalmente se prepara el carbonato de potasio, el cual se agrega a la
solución anterior y se afora o agrega el agua restante.

La solución anterior se debe calentar a 45 °C y se debe dejar reposar y


enfriar por unas horas. Los Ánodos que se usan para el Electroplateado
pueden ser de plata pura (99.9 %) o puede usarse electrodos elaborados
de acero inoxidable. Si se usan Ánodos de acero inoxidable, entonces la
fuente de iones de plata proviene de la solución electrolítica, la cual se
debe de renovar con el tiempo para que no se gaste.

Para depósitos delgados de plata se recomienda una temperatura en el


baño electrolítico de 20 °C. Si se desea depósitos gruesos se puede elevar
a la temperatura del baño a 40 ° C.

La corriente para el electroplateado es de 1 a 2 amperes por decímetro


cuadrado de la superficie del cátodo. Si se desea depósitos ligeros,
entonces se debe de aplicar menos de un ampere de corriente. El tiempo

74
de deposición del metal varia según el grosor que uno desee en el
deposito y la corriente que se esta usando. El tiempo puede variar de 1 a
15 minutos o más. Se recomienda agitar constantemente la pieza mientras
que se esta llevando a cabo la deposición del metal (plata) sobre esta. Se
recomienda que la pieza de joyería tenga una cubierta previa de níquel
para que el metal base no se oxide y de esta manera cambie la tonalidad
de la chapa de plata. Si se observa una deposición obscura en la joyería,
esto significa que se empleo mucha corriente, lo mismo si se observa la
producción de gases en el cátodo. Si se observan gránulos en la
superficie, esto indica que puede ser debido a que existe mucho carbonato
de sodio en la solución de electroplateado.

Si se desean depósitos de plata brillantes, se puede agregar 50 g/lt de


disulfato de carbono.

Para conservar el brillo de las vasijas con cubierta de plata y que estas no
se manchen se pueden sumergir en una laca electrolítica que se venden
en las tiendas.

75
Electropulido de joyería
El proceso de electropulido se emplea para dar el terminado a diseños de
joyería que poseen áreas que son difíciles de alcanzar normalmente con
las máquinas y equipos pulidores.

El electropulido se realiza una vez que el diseño de joyería ya esta


terminado y antes de iniciar la etapa de pulido. El electropulido lo que hace
es eliminar una capa de metal de la superficie de la joyería dejando de
este modo un brillo en el metal.

El electropulido se realiza con el rectificador de corriente y una solución


llamada electro stripping. El protocolo de trabajo es similar al que se
emplea para dorado o plateado de joyería, con la diferencia los polos se
invierten el rectificador. Normalmente, en el proceso de electroplateado,
una capa de metal es depositada en la superficie de la joya, en el
electropulido, el proceso es inverso, se elimina metal de la superficie de la
joya.

Para realizar el electropulido, se vierte la solución de electropulido (electro


stripping) en un recipiente de vidrio. En el polo positivo (+) del rectificador
se conecta el diseño de joyería que se desea electropulir, usando un cable
de cobre para ello. En el polo negativo (-) del rectrificador se conecta el
ánodo de acero inoxidable.

En caso de usar un recipiente de acero inoxidable en lugar de vidrio, este


hara la función de ánodo y se conectará por medio de un cable de cobre al
rectificador en su polo negativo (-).

Tanto la temperatura como el voltaje que se emplea para el electropulido


de la joyería, dependerá del producto comercial de la solución que se
emplea (electro stripping), por lo que se recomienda consultar el instructivo
que la solución trae.

Para iniciar el proceso de elctropulido se sigue el siguiente protocolo:


Se introduce la pieza de joyería al interior de la solución de electroplateado
y se incrementa el voltaje del rectificador a 6 volts aproximadamente. Se
debe de agitar la joya por unos 3 a 5 segundos.

Si durante el proceso, la pieza se vuelve oscura o se obscurece, esto esta


indicado que el nivel de voltaje es muy alto, para lo cual solo se reduce el
este hasta lograr que la pieza se le elimine lo negrusco. Se debe de tomar
en consideración, que el nivel de voltaje en donde la pieza se le eliminó lo
oscuro, es el voltaje idóneo para el electroplateado de este tipo de tamaño

76
de joyería. Se recomienda estar revisando el proceso de electroplateado
constantemente para ver el acabado que se esta logrando.

Recordar que este proceso elimina metal muy rápidamente, por lo que se
tiene que tomar en consideración esto para no arruinar el diseño.

Durante el proceso de electroplateado, se esta eliminando una capa fina


de la superficie de metal del diseño y dejando esta de un aspecto brillante.
Cuando se ha terminado de electropulir la joyería, se continúa con las
etapas de terminado, pulido y abrillantado de la piezas.
Una fórmula para electroplateado es:
Cianuro de Sodio: 117 g/lt
Carbonato de Sodio: 168 g/lt
Fosfato de Sodio Tribásico: 84 g/lt
Sosa Cáustica: 28 g/lt
Esta solución se debe de trabajar de preferencia a 70 C. Con esta solución
se puede eliminar la cubierta de electroplateado anterior de una pieza,
sumergiendo esta por un periodo de aproximadamente 5 minutos. Se
recomienda estar revisando la pieza de manera constante para conocer el
momento en que esta ha quedado libre de la capa anterior.

77
Protocolo de electroplateado
Preparación de la pieza Uno de los factores más importantes para obtener
buenos resultados es la preparación de la joyería que se va a platear antes
de iniciar el proceso. Si la superficie de la joya posee brillo y es suave
antes de platearse, el resultado también será brillante. De la misma
manera, una pieza opaca o porosa va a dar como resultado un terminado
opaco después del plateado. El plateado no rellena poros o cubre rayones.
Lo que hace es depositar una capa muy fina de metal sobre la pieza y
reproduce a detalle el aspecto que esta tenga antes del plateado. Para
mejores resultados, la pieza de joyería debe de estar terminada
completamente antes del proceso de plateado.

Enmascarado
El enmascarado permite que áreas específicas de la joyería no sean
cubiertas por el metal de electroplateado. Este recubrimiento se puede
realizar antes de iniciar el proceso. Las áreas que uno desea cubrir se
"pintan" con barniz o laca usando un pincel de punta ultra fina. Se
recomienda trabajar con guantes de hule para evitar ensuciar la joyería
con los dedos durante este proceso. Los postes de los aretes pueden ser
cubiertos con laca o por un pequeño tubo de hule proveniente del forro de
los cables eléctricos delgados. Usando un Cotonete de algodón (palito con
extremos de algodón) humedecido con acetona se puede eliminar la
acetona de las áreas de la joyería que unos desea. Después de terminado
el proceso de electroplateado, el barniz o laca se elimina sumergiendo la
joyería en acetona. Posteriormente se enjuaga las piezas en agua
corriente y se secan con aire caliente.

El enmascarado permite que


áreas específicas de una pieza
de joyería no sean cubiertas por
el metal de Electroplateado. Este
recubrimiento se puede realizar
antes de iniciar el proceso.

78
Las áreas que uno desea cubrir
se "pintan" con barniz laca
usando un pincel de punta ultra
fina. Se recomienda trabajar con
guantes de hule para evitar
ensuciar la joyería con los dedos
durante este proceso.

Los postes de los aretes pueden


ser cubiertos con laca o por un
pequeño tubo de hule.

Se puede usar el forro de hule de


cables eléctricos delgados.

79
Usando un Cotonete de algodón
humedecido con acetona se
puede eliminar la acetona de las
áreas de la joyería que unos
desea.

Después de terminado el proceso


de Electroplateado, el barniz o
laca se elimina sumergiendo la
joyería en acetona.

80
Limpieza de la joyería
La causa más común que impide obtener un plateado adecuado es la falta
de limpieza de la joyería antes del proceso. La joyería debe de encontrarse
libre de pasta de pulir, grasa, aceites, polvo y huellas digitales antes de
iniciar el plateado. La limpieza de las piezas se puede realizar por medio
de una solución tibia-caliente de jabón usando un ultrasonido o frotando la
joyería con un cepillo de dientes. Posteriormente se enjuaga la pieza con
agua corriente. Una vez limpia la joyería esta se va a electrolimpiar usando
corriente eléctrica y una solución llamada electrolimpiador.

Solución Electrolimpiadora
Esta solución esta diseñada para limpiar la joyería por medio de
electricidad y dejarla químicamente limpia. El proceso es similar al de
electroplateado ya que la corriente eléctrica pasa del ánodo de acero
inoxidable a la pieza de joyería. La naturaleza cáustica (solución alcalina)
de la solución hace que esta limpie de manera química al tiempo que las
burbujas de hidrógeno que se forman en la superficie de la joyería trabajan
removiendo las impurezas. Los residuos de las pastas de pulido y
abrillantado deben de ser eliminadas antes del proceso de electrolimpiado.
La pieza de joyería debe de estar sujeta a un alambre o bastón de cobre o
acero inoxidable.

Para el electrolimpiado se emplean ánodos de acero inoxidable.


Después del electrolimpiado, se deben de usar guantes para manejar las
piezas, ya que las huellas digitales van a impedir que el plateado se
adhiera a la superficie de la joyería. Si esto sucede, se tiene que repetir el
proceso de electrolimpiado nuevamente para eliminar todo rastro de grasa.

Nota: Debido a que las soluciones de electrolimpiado pueden variar


ligeramente entre los fabricantes, se recomienda preguntar al vendedor de
la solución cual es la temperatura, voltaje, tiempo y recomendaciones
generales de uso y de seguridad para la solución.

Protocolo de trabajo para el Electrolimpiador


1) Reconstituir la solución de electroplateado, adicionando agua destilada
(en caso de que el producto este en polvo-sales). (ver Nota mas arriba) 2)
Calentar la solución a 70 °C en baño María. 3) Conectar un ánodo de
acero inoxidable al cable positivo (+) e introducirlo al interior del recipiente.
4) Encender el rectificador y trabajar de 6 a 12 volts. 5) Colgar la pieza de
joyería que se va a limpiar a un alambre de cobre o de acero inoxidable y
conectar este al cable del Cátodo (-). 6) Introducir la pieza de joyería a la
solución de electrolimpiado y agitarla durante 20 a 60 segundos. 7)
Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente. 8) Sumergir la pieza de

81
joyería en ácido Sulfúrico al 10% durante 5 segundos, 9) Enjuagar la pieza
de joyería en agua corriente y luego en agua destilada. 10) Secar con aire
caliente de secadora de cabello.

El proceso es similar al de
electroplateado ya que la corriente
eléctrica pasa del ánodo de acero
inoxidable a la pieza de joyería.

La naturaleza cáustica (solución


alcalina) de la solución hace que
esta limpie de manera química al
tiempo que las burbujas de
hidrógeno que se forman en la
superficie de la joyería trabajan
removiendo las impurezas.

Prueba de Limpieza
Verificación de Limpieza Debido a que la limpieza de la pieza de joyería es
muy importante para obtener buenos resultados en el plateado, se
recomienda realizar la siguiente prueba. Prueba del rompimiento del agua:
Esta prueba esta basada en el principio de que el agua no se va a adherir
a una superficie que posea residuos de aceite, grasa u otros
contaminantes.

1) Introducir la pieza en agua corriente.

2) Con forme se retira la pieza del agua, debe de encontrarse


uniformemente húmeda. Inicialmente el agua debe de escurrir de manera
uniforme. Si la pieza no se encuentra limpia, el agua se va a aislar o

82
romper en partes. Esta es una prueba fácil nos podemos evitar problemas
futuros en el proceso de electroplateado, como puede ser el
desprendimiento del metal.

Prueba del rompimiento del agua

83
Niquelado
El níquel se aplica a la superficie de la joyería como una cubierta
protectora cuando se desea dorar con oro piezas fabricadas en latón,
cobre, bronce, plata, etc . El níquel previene la oxidación de la joyería y por
tanto la decoloración de la chapa de oro de la superficie. Debido a que el
níquel no se adhiere a algunos metales base (Ej. aleaciones con acero,
estaño, plomo, zinc, latón y bronce), es necesario platear estas piezas en
primer lugar con cobre para posteriormente usar el níquel y luego el oro.
Estos mismos pasos se usan para el plateado con rodio.

El mejor indicador de voltaje (menor a los 4 volts) es observar el cátodo (la


joyería) y el ánodo. Si existe burbujeo o producción de gas en cualquiera
de los dos, reducir el voltaje inmediatamente y continuar el proceso en el
nivel en donde ya no se produzcan burbujas.

Para el plateado con Níquel o Niquelado se emplean ánodos de níquel


puro. Debido a que las soluciones de plateado pueden variar ligeramente
entre los fabricantes. se recomienda preguntar al vendedor de la solución
cual es la temperatura, voltaje, tiempo de plateado y recomendaciones
generales de uso y de seguridad para la solución.

PROTOCOLO de TRABAJO para el NIQUELADO:


1) Verter la solución de Níquel a un recipiente y calentarla a baño María a
50 ° C.
2) Conectar el ánodo de níquel puro al cable positivo (+) y sumergirlo en la
solución.
3) Encender el rectificador y trabajar de 2 a 4 Volts. Si se observan
burbujas reducir el voltaje.
4) Colgar la pieza de joyería que se va a niquelar a un alambre de cobre o
de acero inoxidable y conectar este al cable del Cátodo (-).
5) Introducir la pieza de joyería a la solución de níquel y agitarla durante 1
a 5 minutos o hasta que se haya obtenido la cubierta deseada.
6) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente.
7) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente y luego en agua
destilada.
8) Enjuagar la pieza de joyería en agua destilada.
9) Cuando se ha terminado de platear, regresar la solución (suponiendo
que no se ha contaminado) al recipiente de almacenaje.

84
85
Dorado
Las soluciones de plateado con oro se emplean frecuentemente para: a)
Cubrir joyería elaborada en metales no preciosos; b) Cambiar el color en
diversas aleaciones de oro; y c) Para cubrir uniones de soldadura en oro.
Cuando se realiza un plateado en oro sobre otros metales (Ej. cobre, plata,
latón, bronce y metales blancos), se necesita cubrir primeramente estas
superficies con níquel.

Lo anterior previene la oxidación del metal base y la decoloración de la


cubierta de oro. Debido a que el níquel no se adhiere a algunos metales
base (Ej. aleaciones con acero, estaño, plomo, zinc, latón y bronce), es
necesario platear con estas piezas en primer lugar con cobre para
posteriormente usar el níquel y luego el oro. Soluciones de Oro pueden
estar elaboradas a base de Cianuro o de ácido.

1) Plateado con Oro a base de Soluciones de CIANURO


El plateado de oro con una solución a base de cianuro se usa para
cambiar el color de la joyería de oro a tonalidades de rosa, verde y amarillo
en 14K, 18K y 24K. Cuando se electroplatea una pieza con una solución
de oro a base de cianuro, se observa que el grosor de deposición del oro
es mucho más rápido, sin embargo, durante el proceso se disminuye la
brillantes de la superficie de la pieza. Un depósito grueso y opaco de oro
sobre la joyería se puede abrillantar usando una manta de franela
abrillantadora o una tómbola para abrillantar por medio de balines de acero
inoxidable. El ánodo usado para soluciones de oro a base de cianuro es de
acero inoxidable. También se pueden emplear ánodos de oro puro .999;
sin embargo, si se emplea este tipo de ánodos de oro, estos no se deben
de dejar en el interior de la solución cuando cuándo se termina el trabajo,
ya que esta los va a disolver y por consecuencia modificar el balance de
las sales de la solución.

La combinación de cianuro y ácido forman el gas llamado cianuro de


hidrógeno el cuál es MORTAL, por tanto es muy IMPORTANTE enjuagar
perfectamente la joyería antes y después de introducirla en esta solución.
Hay que tomar en cuenta que todas las soluciones de electroplateado (Ej.
niquelado, plateado, rodizado, cobrizado) están hechas a base de ácidos,
por lo que si no se enjuaga bien la joyería con agua corriente, cuando esta
entre en contacto con la solución de oro a base de cianuro se va a formar
un GAS MORTAL. (Nota: Leer el capítulo sobre SEGURIDAD).
2) Plateado con Oro a base de soluciones de ÁCIDO El plateado del oro
con una solución de oro a base de ácido, ofrece una mayor resistencia al
desgaste. Estas soluciones de oro a base de ácido son mucho mas
seguras y menos tóxicas para la salud que las soluciones de oro hechas a

86
base de cianuro. Existe una pequeña cantidad de cianuro en todas las
soluciones ácidas de oro. Sin embargo, el cianuro se encuentra adherido a
otros elementos químicos haciendo que este no reaccione con tanta
facilidad y produzca el gas letal llamado cianuro de hidrógeno. No existen
soluciones ácidas de oro que no contengan cantidad alguna de cianuro.
Las soluciones para platear en Oro vienen en diversas modalidades para
dar una coloración a la pieza de 24K, 18K y 14K. El protocolo de trabajo es
muy similar entre ellas al descrito a continuación. Debido a que las
soluciones de plateado pueden variar ligeramente entre los fabricantes. se
recomienda preguntar al vendedor de la solución cual es la temperatura,
voltaje, tiempo de plateado y recomendaciones generales de uso y de
seguridad para la solución.

PROTOCOLO de TRABAJO para el DORADO


1) Verter la solución de Oro a un recipiente y calentarla a baño María a 65
° C.

2) Conectar el ánodo de acero inoxidable (o de titanio platinizado o de oro


puro .999) al cable positivo (+) y sumergirlo en la solución.

3) Encender el rectificador y trabajar de 2 a 4 Volts.

4) Colgar la pieza de joyería que se va a dorar a un alambre de cobre o de


acero inoxidable y conectar este al cable del Cátodo (-).

5) Introducir la pieza de joyería a la solución de oro y agitarla durante 10 a


30 segundos o hasta que se haya obtenido la cubierta deseada.

6) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente.

7) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente y luego en agua


destilada.

8) Enjuagar la pieza de joyería en agua destilada.

9) Cuando se ha terminado de platear, regresar la solución (suponiendo


que no se ha contaminado) al recipiente de almacenaje.

87
Las soluciones de oro a base de ácido
son mucho mas seguras y menos
tóxicas para la salud que las soluciones
de oro hechas a base de cianuro. Existe
una pequeña cantidad de cianuro en
todas las soluciones ácidas de oro. Sin
embargo, el cianuro se encuentra
adherido a otros elementos químicos
haciendo que este no reaccione con
tanta facilidad y produzca el gas letal
llamado cianuro de hidrógeno. No
existen soluciones ácidas de oro que no
contengan cantidad alguna de cianuro.

La combinación de cianuro y ácido


forman el gas llamado cianuro de
hidrógeno el cuál es MORTAL. Por tanto
es muy IMPORTANTE enjuagar
perfectamente la joyería antes y
después de introducirla en esta solución.
Hay que tomar en cuenta que todas las
soluciones de electroplateado (Ej.
niquelado, plateado, rodizado,
cobrizado) estan hechas a base de
ácidos, por lo que si no se enjuaga bien
la joyería con agua corriente, cuando
esta entre en contacto con la solución
de oro a base de cianuo se va a formar
un GAS MORTAL.
(Nota: Leer el capítulo sobre
SEGURIDAD).

88
Cobrizado
El cobrizado o cubierta de cobre es usada preliminarmente sobre la
mayoría de los metales bases antes de aplicar una cubierta de níquel para
eliminar los problemas de adhesión. Para el plateado con Cobre o
Cobrizado se emplean ánodos de cobre puro. Debido a que las soluciones
de plateado pueden variar ligeramente entre los fabricantes. se
recomienda preguntar al vendedor de la solución cual es la temperatura,
voltaje, tiempo de plateado y recomendaciones generales de uso y de
seguridad para la solución.

PROTOCOLO de TRABAJO para el COBRIZADO


1) Verter la solución de Cobre a un recipiente y calentarla a baño María a
50 ° C. 2) Conectar el ánodo de cobre puro al cable positivo (+) y
sumergirlo en la solución. 3) Encender el rectificador y trabajar de 2 a 4
Volts. 4) Colgar la pieza de joyería que se va a cobrizar a un alambre de
cobre o de acero inoxidable y conectar este al cable del Cátodo (-). 5)
Introducir la pieza de joyería a la solución de cobre y agitarla durante 15
segundos a 2 minutos. 6) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente. 7)
Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente y luego en agua destilada.
8) Enjuagar la pieza de joyería en agua destilada. 9) Cuando se ha
terminado de platear, regresar la solución (suponiendo que no se ha
contaminado) al recipiente de almacenaje.

Plateado
Durante el proceso de plateado con plata, se deposita plata pura sobre la
superficie del cobre, plata, latón, bronce, pewter y oro. La joyería realizada
en metales de zinc, níquel, estaño y plomo deben de ser preplateados con
cobre primeramente antes de ser cubiertos con plata. Para el plateado con
Plata se emplean ánodos de plata pura. Debido a que las soluciones de
plateado pueden variar ligeramente entre los fabricantes. se recomienda
preguntar al vendedor de la solución cual es la temperatura, voltaje, tiempo
de plateado y recomendaciones generales de uso y de seguridad para la
solución.

PROTOCOLO de TRABAJO para el PLATEADO


1) Verter la solución de Plata a un recipiente.
2) Conectar el ánodo de plata pura al cable positivo (+) y sumergirlo en la
solución.
3) Encender el rectificador y trabajar de 0.5 a 2 Volts.
4) Colgar la pieza de joyería que se va a platear a un alambre de cobre o
de acero inoxidable y conectar este al cable del Cátodo (-).

89
5) Introducir la pieza de joyería a la solución de plata y agitarla durante 15
segundos a 2 minutos o hasta que se haya obtenido la cubierta deseada.
6) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente.
7) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente y luego en agua
destilada.
8) Enjuagar la pieza de joyería en agua destilada.
9) Cuando se ha terminado de platear, regresar la solución (suponiendo
que no se ha contaminado) al recipiente de almacenaje.

Rodizado
El plateado con Rodio se emplea en la joyería como una cubierta muy
resistente y duradera a la corrosión. El rodio puede ser depositado
directamente sobre oro, platino y níquel puro.

Pre-Plateado de Níquel:
Una cubierta de níquel es necesaria cuando se desea rodizar joyería de
plata y cobre. Esto va a proteger que la oxidación de estos metales
decolore el acabado final del rodio.

Limpieza:
Cuando se platea con rodio, se debe de tener mucho cuidado en remover
todas las partículas del pulido, aceites, grasas, huellas de los dedos, etc,
sobre la superficie de la joyería, para evitar la contaminación de la solución
de rodio. Lo anterior se logra con el procedimiento de electrolimpiado.

Contaminación de la Solución:
La solución de rodio se puede contaminar muy fácilmente, por ello se debe
de tener cuidado de no introducir impurezas de superficies sin cubrir de
joyería, como son de plata, cobre, latón, bronce, hierro, acero o de
cualquier metal base blanco. Si la joyería que se va a platear con rodio
contiene pegamento o epoxy (como es el caso de piedras pegadas, etc.) el
pegamento o resina epóxica debe de encontrarse completamente curada
(endurecida) antes del proceso o vendra la contaminación de la solución
dando como resultado tonalidades no deseadas.

Alambres de Manejo: Durante el plateado con rodio, la joyería se debe de


colgar de alambres de cobre previamente niquelados, alambres de oro o
alambres de acero inoxidable. Para el plateado con Rodio se emplean
ánodos de titanio platinizado. Debido a que las soluciones de plateado
pueden variar ligeramente entre los fabricantes. se recomienda preguntar
al vendedor de la solución cual es la temperatura, voltaje, tiempo de

90
plateado y recomendaciones generales de uso y de seguridad para la
solución.

PROTOCOLO de TRABAJO para el RODIZADO


1) Verter la solución de Rodio a un recipiente y calentarla a baño María a
45 ´C.
2) Conectar el ánodo de titanio platinizado al cable positivo (+) y sumergirlo
en la solución.
3) Encender el rectificador y trabajar de 1 a 3 Volts.
4) Colgar la pieza de joyería que se va a rodizar a un alambre de acero
inoxidable y conectar este al cable del Cátodo (-).
5) Introducir la pieza de joyería a la solución de rodio y agitarla durante 20
a 30 segundos o hasta que se haya obtenido la cubierta deseada. Evitar
tiempos excesivos en la solución.
6) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente.
7) Enjuagar la pieza de joyería en agua corriente y luego en agua
destilada.
8) Enjuagar la pieza de joyería en agua destilada.
9) Cuando se ha terminado de platear, regresar la solución (suponiendo
que no se ha contaminado) al recipiente de almacenaje.
Baño de Rodio en Joyería

Oro Blanco y el Rodio


Para fabricar oro 18 quilates (amarillo) se mezcla 75% de oro y 25% de
otro metal, los cuales pueden ser cobre o zinc. El oro blanco de 18 quilates
se elabora mezclando 75% de oro con 25% de otro metal, tal como plata o
paladio.

91
Antiguamente se utilizaba el níquel en la elaboración de oro blanco pero
actualmente no se utiliza este metal debido a reacciones alérgicas a
algunas personas.

El color natural del oro blanco es un tono gris claro. Cuando el oro blanco
esta nuevo, el esta "bañado" por una fina capa de otro metal blanco
llamado Rodio. Este baño de Rodio es utilizado para darle mas "blancura"
al oro blanco.

El Rodio es un metal muy blanco y muy resistente, pero eventualmente va


a perder su color.

Para mantener el oro blanco con su mejor apariencia, el oro blanco debe
recibir un baño de Rodio aproximadamente cada 12 meses.

PROCEDIMIENTO:
1- La pieza a rodinar debe estar perfectamente pulida y lavada en
ultrasonido, en una solución de:
50 partes de agua
1 parte de amoniaco industrial
3 partes de detergente concentrado
Si quedaran marcas sobre la superficie a trabajar, el rodio no las cubrirá,
como muchos piensan, las resaltara.
2- Se prepara una solución desengrasante; que consta de:
1 lt de agua de grifo
5 g de cianuro de potasio
30 g de fosfato trisodico
30 g de carbonato de sodio
10 g de soda cáustica

Se disuelven todos los ingredientes anteriores en un recipiente plástico de


alto impacto (plástico blanco).

Se sostiene la pieza a rodinar con un alambre preferentemente de cobre


(por su alta conductividad) de no mas de 60 micrones (ya que el alambre
se rodina junto con la pieza y seria un desperdicio de rodio) se conecta al
polo negativo y se sumerge en la solución desengrasante.
En el polo positivo se conecta una lamina de acero inoxidable de
aproximadamente 5 cm de diámetro por 10 cm de largo (dependiendo,
claro esta, de las dimensiones de la cubeta o baño de electrolisis) y se le
sumerge en la solución desengrasante.

92
Se aplica corriente de aproximadamente 5 volts por un periodo no superior
a los 40-60 segundos (dependiendo de la superficie a desengrasar) ya que
la pieza comenzaría a ennegrecerse.

Se saca la pieza del desengrasante con el extremo cuidado de no tocarla


con los dedos, ya que la grasitud de la piel impediría la adherencia del
rodio. Se sumerge la pieza en una solución acidulada al 10 % (10 partes
de agua de grifo por 1 de ácido sulfúrico, en ese orden) por un par de
segundos y se vuelve a pasar por agua de grifo.

Por ultimo se sumerge en agua bidestilada o desmineralizada con el solo


hecho de mantener el baño de rodio lo mas puro posible. (una fuente de
agua destilada es el agua que se vende en las gasolineras para la batería
de los carros).

Colocar la solución de rodio en un vaso de precipitado y calentarla a baño


Maria para obtener una temperatura de aproximadamente 40-60 grados
Centígrados (el rodio se adhiere mejor y con mas brillo a esa temperatura,
pero tener cuidado de no sobrepasarla ya que si esta muy caliente se
utilizara mas rodio del requerido).

Se conecta al extremo positivo una red de titanio puro o una chapa de


platino sin ligar (puro) y se sumerge en el rodio. Se sumerge la pieza a
rodinar (siempre con voltaje y con el cable negativo) con un voltaje de
entre 2-4 volts y por un periodo de entre 15-40 segundos. Se retira y se
vuelve a sumergir en el agua acidulada.

Por ultimo se vuelve a lavar en el ultrasonido y se enjuaga bien en agua


caliente.

TITULO:
Baño de rodio en joyería - Rodio, Rodinado, Rodizado en Joyería

INTRODUCCION:
Obtener un buen rodio en una pieza de oro blanco es importante ya que es
parte del acabado.

MATERIALES:
Aparato de rodio
Rodio
Vasos de precipitado
Platino
Agua

93
Jabón
Oro blanco

PROCEDIMIENTO:
En un vaso de precipitado vertimos agua y jabón lo ponemos a calentar
casi hervida y lo retiramos.

En el otro vaso de precipitado vertimos el rodio, en el lado positivo del


aparato (ánodo) de rodio conectamos el platino (3 g) y en el negativo
(cátodo) un hilo de oro blanco en forma de gancho para poder sujetar bien
las piezas, cogemos la pieza a rodinar con el hilo de oro blanco y la
sumergimos en el vaso de precipitado que contiene agua con jabón,
(deben de estar calientes) y el platino que esta conectado en el positivo
también lo sumergimos en el mismo vaso de precipitado a 15 voltios
piezas grandes y menos voltios piezas mas pequeñas y esto debe
reaccionar botando burbujitas lo podemos dejar ahí por 10 segundos.

Luego lo lavamos con agua limpia y lo volvemos a sumergir para que


quede bien desengrasado dejándolo totalmente limpio sin residuos de
jabón lo pasamos al vaso de precipitado del rodio y le hacemos el mismo
procedimiento que se le hizo anteriormente pero ahora en el vaso de
precipitado del rodio por 10 segundos y una sola vez ya que dejarlo tanto
tiempo puede negrear la pieza.

Dorado con eliminador de baterías

Eliminador de baterías para chapa de oro


MATERIALES:
Cianuro de potasio 30 g / litro
Lamina de oro fino (3 g) de 24 k
Eliminador de baterías de 5 amp

Nota: El cianuro de potasio se puede comprar en las Boticas, y este tiene


un uso para la elaboracion de insecticidas.

94
PROCEDIMIENTO:
La solución de dorado se puede preparar en un litro de agua de filtro de
garrafón, la cual se coloca a hervir y posteriormente se le agrega 30 g de
cianuro de potasio y se deja hirviendo hasta que ya se haya disuelto todo
el cianuro. Luego se apaga la solución.

Para la aplicación de la chapa de oro a la pieza, se debe de trabajar la


solución a una temperatura tibia y esta se coloca en un recipiente de vidrio
refractario.

Posteriormente, usando un eliminador de baterías de 5 amperes se


conecta el positivo del eliminador a la pieza que se va a dorar usando un
cable de cobre. Recuerda que la pieza debe estar totalmente
desengrasada con bicarbonato.

El cable del polo negativo del eliminador de baterías se conecta a una


lamina de 3 g de oro fino (24 k) (aprox una lamina de 3 x 5 cm) y se
sumerge la pieza a la solución de dorado para chapear la joya.
El tiempo de aplicación de la chapa sobre la pieza debe de ser
dependiendo del color o grosor que uno desea obtener (aprox. de 1 a 2
minutos).

Se recomienda que en el extremo distal de los cables de cobre que salen


tanto del lado positivo como negativo del eliminador se le adapte papel
aluminio, para que sea a partir de este que se sujete la joya y o la lamina
de oro. Esto se recomienda para que el cable de cobre no este en contacto
con la solución de cianuro y no se sulfate y contamine de esta manera a la
solución. Después del proceso, la joya se lava con bicarbonato y se seca
con aire caliente usando una secadora de cabello.

Si se observa la formación de burbujas en los contornos de la pieza


durante el dorado, esto significa que se esta usando demasiada corriente.
Si esto se nota, se recomienda usar entonces un eliminador de baterías de
3 amperes.

Como equipo para electrodorado también se puede emplear una fuente de


corriente eléctrica de bajo voltaje, como son de 6 volts para
electroplateados en general. Para el electroplateado de piezas chicas se
puede emplear una batería de 6 volts, y si se prefiere una batería de
automóvil de 6 volts. a la batería de carro se le puede adaptar un
amperímetro en el cable que sale del polo negativo para la medición
exacta de la corriente a usar, y sobre el cable del polo positivo se adapta
un reóstato para el control fino de la corriente o amperaje.

95
Problemas y soluciones
A continuación se describen algunos de los problemas mas frecuentes
obtenido durante la técnica del electroplateado y como resolverlos.
1) Desprendimiento y/o Mala Adhesión del Plateado. + La mayoría de los
problemas de adhesión del metal se debe a la mala limpieza y preparación
de la joyería. Si la pieza no pasa la prueba del rompimiento del agua,
significa que se encuentra sucia y se debe de electrolimpiar siguiendo el
protocolo de trabajo descrito. Recuerda usar guantes de hule para no
ensuciar la pieza con la grasa de los dedos. + Es importante no sumergir la
joyería en la solución de plateado antes de haber encendido la corriente.
Algunas soluciones van a depositar una capa floja de metal cuando no se
encuentra presente la corriente.

Si esta capa es posteriormente electroplateada se va a desprender con el


tiempo. Para evitar esto sumerge la pieza a la solución con la corriente de
voltaje ya encendida. + Sigue los pasos descritos en cada protocolo de
plateado. + Voltajes inadecuados pueden causar problemas de adherencia
del metal. Verifica las instrucciones de la solución que estas usando y/o
contacta al fabricante para mayor información. + Las piezas de joyería con
gran cantidad de poros producidos por una mala fundición son muy
difíciles de platear. + Platear sobre zinc es difícil, ya que este metal
reacciona con las soluciones causando contaminación y colores de
plateado no deseados. Piezas fundidas en zinc poseen generalmente
muchos poros lo cual causa una absorción de la solución y problemas
posteriores de adherencia del metal. + Platear rodio sobre rodio puede ser
difícil. Los problemas de adherencia se pueden evitar plateando la pieza
con oro de 24 k entre cada capa de rodio.

2) Manchas y Decoloraciones. + Muchas veces este problema es el


resultado de una mala limpieza y enjuague de la pieza. Las marcas de los
dedos sobre la joyería puede causar manchas si estas no se eliminar antes
del plateado o si se manipula la pieza sin protegerse las manos con
guantes. + La porosidad también puede ser una causa de decoloración.
Este problema se puede solucionar ocasionalmente con el plateado
alternado de cobre y níquel. Enjuagar las piezas con agua caliente entre
cada proceso de plateado. + La contaminación de las soluciones puede
ser el problema de manchas o decoloraciones. Se recomienda remplazar
las soluciones contaminadas por nuevas. + Las soluciones de plateado no
se deben de dejar que se evaporen sobre la superficie de la joyería
durante o después de cada proceso. Siempre se debe de sacar la pieza
después del último enjuague. Se recomienda secar la joyería usando aire
caliente de una secadora de cabello.

96
3) Desgaste de las Soluciones. + Un depósito pálido sobre la joyería indica
que la mayor parte del metal se encuentra agotado en el interior de la
solución de electroplateado y que sus ingredientes activos están
desequilibrados. Esto da como resultado un pobre depósito de metal sobre
la joyería. Se recomienda usar una solución nueva. + Cuando la solución
de oro se está agotando comienza a quemar o a obscurecer algunas áreas
de la joyería, dejando de depositar oro en la superficie. Se recomienda
subir el voltaje para hacer que se deposite la poca cantidad de oro que
este aún presente en la solución. Posteriormente se debe agregar mas oro
a la solución o substituirla por una nueva. + Cuando se comienza a agotar
la solución del electrolimpiador, este deja de producir un burbujeo
abundante durante su acción de limpieza y su color cambia de
transparente a café oscuro o negro.

4) Superficie Granulosa y Rayada. + Este problema es causado por un mal


acabado en la joyería antes del plateado. Se recomienda eliminar todos los
rayones antes de iniciar el electroplateado. Uno de los factores mas
importantes para obtener buenos resultados es un excelente terminado de
la joyería. Si la superficie es brillante y lisa de la pieza antes del proceso, el
plateado será también brilloso. De la misma manera, una pieza opaca dará
como resultado un plateado opaco. El plateado no rellena orificios o cubre
rayones y muy frecuentemente los hace mas evidentes. + La obtención de
una superficie opaca y rugosa en la joyería durante el electroplateado
puede ser debido al empleo de una excesiva corriente eléctrica durante el
proceso (quemado).

5) Color. + El color el uno de los elementos mas subjetivos en el proceso


de plateado ya que algunas soluciones producen una amplia gama de
tonalidades. Se recomienda realizar pruebas para determinar el color
deseado. Se debe de empezar usando el protocolo de trabajo de la
solución adquirida. Posteriormente se puede experimentar haciendo
variaciones en el voltaje, tiempo de plateado y temperatura. La naturaleza
del metal sobre el que se está electroplateando va a afectar el color final
del plateado. Por ejemplo, plateado de oro sobre cobre va a dar una
tonalidad diferente que si se platea oro sobre níquel. + El rodio debe de
platearse directa y únicamente sobre el platino, oro o níquel. Para otros
metales, estos deben de ser cubiertos primero con níquel antes del
plateado de rodio. Este proceso debe de ser inmediato y no permitir que la
pieza se oxide antes de la aplicación del rodio. + Soluciones contaminadas
o desgastadas no van a dar coloraciones óptimas y uniformes. + Es
importante verificar que los cables de la corriente estén conectados de
manera adecuada. El cable de corriente positiva (+) debe de estar
conectado al ánodo y el negativo (-) debe de estar adherido a la pieza de

97
joyería (cátodo). Así mismo, observar que las uniones de los cables a los
ánodos no se encuentren sucios y posean así una buena conexión para
garantizar el paso de una corriente eléctrica adecuada. + Problemas en el
color del electroplateado también pueden ser el resultado de una falta de
limpieza y enjuague de la joyería. Cambiar el agua de enjuague
constantemente en caso de que esta se encuentre en un recipiente y no
corra por el drenaje. Es importante que la joyería pase la prueba del
rompimiento del agua.

6) Temperatura de la Solución. + Una solución de plateado a base de


cianuro no debe de calentarse mas allá de los 70 °C. Una excesiva
temperatura por periodos prolongados va a descomponer los componentes
de cianuro. Las soluciones ácidas de Oro no deben de ser calentadas mas
de los 45¨°C para evitar destruir los aditivos presentes en la solución. Se
recomienda almacenar las soluciones de electroplateado a temperaturas
arriba de los 15 °C. Si se forman cristales debido al almacenamiento en
frío, se puede calentar la solución en baño maría para restaurar el estado
original de la solución.

7) Gases (Burbujeo). + Se debe de observar la formación de burbujas en la


solución como una medida de la aplicación de la corriente eléctrica. Esto
es de gran ayuda para poder identificar la corriente adecuada para obtener
los mejores resultados. La cantidad de burbujeo es proporcional al la
cantidad de corriente aplicada. El burbujeo indica el adecuado
desenvolvimiento de algunas soluciones de plateado incluyendo el
electrolimpiador, dorado con la solución de cianuro, dorado con solución
ácida, y en menor medida la solución de Rodio. Por otro lado la formación
de burbujas en algunas soluciones indican el empleo de excesiva corriente
lo que puede quemar las piezas. Las soluciones en donde la formación de
burbujeo no es deseado son: Níquel, Plata y Electroformado en solución
de cobre ácido.

8) Línea Negra. Cuando aparece una línea negra u obscura en el borde


entre una área protegida en la joyería con laca o barniz para enmascarar y
el área en donde se ha plateado, es el resultado del uso de una corriente
eléctrica (voltaje) alta. Esto se puede ver con frecuencia en el plateado con
oro. A este nivel de voltaje se está depositando el oro más rápido pero
también se está quemando la pieza. Se recomienda bajar la intensidad de
voltaje. Esta línea negra se puede eliminar posteriormente con una punta
de hule de desgaste fino del tipo que se emplea en los trabajos dentales y
que se adapta al Foredom.

98
9) Duración del tiempo de plateado. La apariencia y color del metal que se
está plateando es el mejor indicador de cuanto tiempo se debe de dejar la
joyería en la solución de electroplateado. Generalmente algunos segundos
a varios minutos es el rango sugerido por los fabricantes de las soluciones.
Por medio de la observación uno se da cuenta cuando el depósito es ligero
o posee el color verdadero. Prolongando la inmersión, el plateado da como
resultado un mayor depósito de metal sobre la superficie de la joyería.

Existen numerosas variables que afectan la eficiencia en el plateado por lo


que es difícil determinar exactamente el grado de deposición de metal
sobre la pieza de joyería. No es fácil conocer el grosor exacto de metal
depositado para un taller pequeño de joyería. Hay equipos especiales para
estas mediciones los cuales se llevan a cabo en laboratorios
especializados.

En términos generales se puede mencionar que cuando en la superficie de


una joya que se esta electroplateando con oro, se observa por primera vez
una película o aspecto dorado, en ese momento se dice que tiene esta un
grosor de depósito de 2 millonésimas de pulgada (2x 10 -6 pulgada) de
oro.

Así por ejemplo, suponiendo que en un tiempo de 8 segundos se observó


que la superficie de la pieza se encontraba ya dorada, entonces para
alcanzar una cubierta de 30 millonésimas de pulgada (30 x 10 -6 pulgada)
se va a necesitar 120 segundos (2 minutos) de tiempo de electrodorado.
Según las regulaciones del Federal Trade Commision de U.S.A., menos de
7 millonésimas de pulgada de grosor de oro de 24K se debe de marcar la
joyería como "gold flash" o "gold wash". Mas de 7 millonésimas de pulgada
de grosor de oro de 24K debe de ser marcado como "gold electroplated".

Mas de 100 millonésimas de pulgada de grosor de 24K debe de ser


marcado como "heavy gold electroplated". Para mayor resistencia al
desgaste se recomienda en la joyería un depósito de oro de 30 a 80
millonésimas de pulgada de chapa. Los anillos se pueden cubrir con 30
millonésimas de pulgada y los brazaletes con 100 millonésimas de pulgada
como mínimo. Entre mas uso va a tener una pieza es recomendable darle
una chapa de oro mas gruesa. Un anillo tiene mas desgaste que unos
aretes.

Se recomienda llevar un registro del número de piezas de joyería y la


superficie en centímetros cuadrados (aproximadamente) de depósito de
metal que se ha realizado desde el inició de una solución nueva de oro.
Esta información va a permitir conocer la cantidad de trabajo y de área que

99
se puede cubrir para poder sacar los cálculos de costos y ganancias. Así
mismo estos datos nos proporcionará información de cuando es el
momento indicado para volver a comprar una solución nueva de oro.

EQUIVALENCIAS: 2.5 cm = 1 pulgada 1 cm = 10 mm 1 Micra = 0.001 mm


1 Micra = 0.00004 pulgada 1 Micra = 40 x 10 -6 pulgada 1 Micra = 40
millonésimas de pulgada 2 Micra = 80 x 10 -6 pulgada 3 Micra = 120 x 10 -
6 pulgada

10) Como secar la joyería. Después del electroplateado la joyería debe de


enjuagarse en agua corriente y posteriormente ser rápidamente secada
para evitar las marcas que las sales del agua dejan en la superficie de la
joyería. Se recomienda usar aire caliente de una secadora de cabello.

100
Terminado
Después de terminado el proceso de electroplateado, si la joyería posee
una apariencia opaca, esta se puede abrillantar usando una tómbola con
balines de acero inoxidable.

Si se trabajó con joyería a la cuál se le enmascaró con barniz algunas


áreas. el barniz o laca se puede eliminar sumergiendo la joyería en
acetona. Posteriormente se enjuaga en agua corriente y se seca.

Cuando aparece una línea negra u obscura en el borde entre un área


protegida en la joyería con laca o barniz para enmascarar y el área en
donde se ha plateado, es el resultado del uso de una corriente eléctrica
(voltaje) alta. Esto se puede ver con frecuencia en el plateado con oro.

A este nivel de voltaje se está depositando el oro más rápido pero también
se está quemando la pieza. Se recomienda bajar la intensidad de voltaje.
Esta línea negra se puede eliminar posteriormente con una punta de hule
de desgaste fino del tipo que se emplea en los trabajos dentales y que se
adapta al Foredom.

También se puede emplear un papel lija del No. 600 un tanto desgastado.
Terminado este proceso se pueden abrillantar la joyería usando una
tómbola con balines de acero inoxidable.

Si se trabajó con joyería a la cuál


se le enmascaró con barniz
algunas áreas. el barniz o laca se
puede eliminar sumergiendo la
joyería en acetona. Posteriormente
se enjuaga en agua corriente y se
seca.

101
Se puede eliminar áreas de dorado
no deseada sobre la superficie de
la joyería usando las puntas de
hule de desgaste fino y un
Foredom.

después de terminado el proceso


de electroplateado, si la joyería
posee una apariencia opaca, esta
se puede abrillantar usando una
tómbola con balines de acero
inoxidable.

Ejemplo de joyería con chapa de


oro.

102
Limpieza de la joyería con chapa
La joyería ya terminada no va a requerir de limpieza posterior cuando se
encuentre en el mostrador de una tienda si esta ha sido plateada con oro o
rodio.

Debido a que el proceso de plateado es una fina cubierta de metal sobre la


superficie de la joyería, si esta se limpia con mantas abrasivas o pastas
que la desgasten, la cubierta depositada eléctricamente se va a caer o
eliminar.

Por ello se recomienda usar en caso de que se requiera, los líquidos


limpiadores (Ej. Jewel Clean ó Limpiastec) en donde la joyería se sumerge
y después de unos cuantos segundos los óxidos son removidos quedando
la joyería limpia.

Si se usan estos productos limpiadores, es importante enjuagar la joyería


después de la limpieza con agua corriente y luego con agua con carbonato
para eliminar los restos de los ácidos limpiadores. Posteriormente se
enjuaga nuevamente con agua corriente. Secar la joyería con aire caliente
de secadora de cabello.

103
Ejemplos de joyería con chapa de oro

104
105
106
107
108
109

También podría gustarte