Está en la página 1de 11

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN
“José María Morelos”
Dirección General
Subdirección Académica

COORDINACIÓN DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

FÁTIMA GUADALUPE NÚÑEZ LÓPEZ

SEMINARIO SOBRE EDUCACIÓN I

SEMESTRE I

SEDE: PLANTEL LAS GUACAMAYAS, MICHOACÁN

MODALIDAD SEMIRRESIDENCIAL

Las Guacamayas, Mich. a 18 de octubre de 2018


LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO
TENDENCIAS Y DESAFIOS

Los temas de este artículo son el análisis del sistema mexicano de ES en las
últimas décadas y de los principales desafíos a los que enfrenta.
Iniciando con el censo de 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), donde establece que el total de habitantes, haciendo hincapié
entre cuantos son mujeres, hombre y la población de grupos indígena.
Realizando un análisis de cómo se han modificado las diferentes tendencias de la
distribución geográficas y de las actividades económicas de la población en unas
cuantas ciudades y regiones, presentando una gran concentración de la población
en algunas de ellas.
En donde las actividades económicas siguen desarrollándose dentro de la
población y la apertura hacia el exterior de acuerdo al modelo económico de
desarrollo adoptado por el país.
Uno de los desafíos sociales es lo referente a la distribución de la riqueza, “la
mitad de la población mexicana vive en pobreza y un quinto en pobreza extrema”
(Banco Mundial 2002)
En tanto ante la existencia de la inequidad en el país y las diferentes
necesidades de la población a lo largo del país como el analfabetismo que por
diferentes circunstancias ha aumentado en algunos lugares del territorio
mexicano.
La educación en México tiene una gran trayectoria a través de los siglos, ya que
cuenta con la primera universidad, fundada en 1551, después de la conquista,
siendo la Real y Pontificia Universidad de México, que con el tiempo se convertiría
en la Universidad Autónoma de México.
La Educación Superior en México como en otros países mostro un gran en
instituciones, como en el número de estudiantes, profesores y áreas de
investigación. Actualmente la ES se admite como uno punto de medular para la
modernización de México.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 ofrece una visión de la ES al año
2025:
* En donde la ES
 será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia y la
convivencia multicultural.
 Aportará elementos a los mexicanos para su desarrollo y su formación
integral y científica.
 Para el primer cuarto del siglo, estará conformado por 32 sistemas estatales
y contara con el respaldo por parte la sociedad.
 Dará la oportunidad de actualización a los egresados.
 Habrá intercambio académico a nivel nacional e internacional
 La sociedad estará plenamente informada del desempeño académico y del
uso de los recursos de todas las instituciones de ES.
Para llevar a cabo esta visión es necesario el compromiso de todos los
involucrados, tales como las Instituciones educativas y del gobierno federal como
estatal.
Las características del sistema ES en México, tiene rasgos distintivos que lo
integran, así como el marco normativo de la ES en México, que legislan su
funcionamiento y lo conforman:
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
2. Ley General de Educación,
3. Ley para la Coordinación de la Educación Superior,
4. Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional,
5. Leyes estatales de educación superior,
6. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
7. Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas y no autónomas,
8. Decretos gubernamentales de las universidades no autónomas,
9. Acuerdos 93, 243, 279, 286 y 328 de la SEP,
10. Convenios de coordinación, operación y apoyo financiero entre la
Federación,
11. estados e instituciones,
12. Ley Federal del Trabajo que rige las relaciones de trabajo en las IES.

El Poder Ejecutivo es el responsable de la elaboración del Plan Nacional de


Desarrollo con vigencia por sexenio. Este programa asociado a la educación lo
elabora la Secretaria de Educación Pública y es de cumplimiento preciso porque
contiene los objetivos estratégicos y particulares así como las políticas, líneas de
acción y metas para el periodo correspondiente.

Los tipos de las IES se clasifican en término de la naturaleza y función de su oferta


educativa y la función que en ellas se realice.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


(ANUIES), en 1999 desarrollo la clasificación de la IES, esta descripción de las
tipologías propuestas es la que utilizada por la SEP.

1. Subsistema de universidades públicas federales: Son la IES con fondos


federales o estatales, la mayoría de ellas son autónomas.
2. Subsistema de universidades públicas estatales: Estas IES funcionan
con fondos estatales y la mayoría de ellas son autónomas. Son
instituciones descentralizadas de los gobiernos de los estados
3. Subsistema de educación tecnológica: La mayoría son coordinadas por
el Gobierno Federal a través de la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológicas de la SEP, las restantes son institutos
descentralizados de los gobiernos estatales.
4. Subsistema de otras instituciones públicas: Incluye a las instituciones
dependientes de la SEP y de otras secretarías de estado.
5. Universidades tecnológicas públicas: funcionan como Instituciones
públicas descentralizadas de los gobiernos estatales y ofrecen programas
educativos en regiones donde no existía oferta educativa del tipo superior, y
funcionan bajo la responsabilidad de la universidad tecnológica con
autorización de su Consejo Directivo. La duración de los programas es de
dos años de duración, obteniendo el título de técnico superior universitario
(dicho tipo de programas tan bien puede ser ofertados por otros tipos de
IES).
6. Universidades politécnicas públicas: Se incorporaron a el sistema de ES
en 2002, su propósito es la de ampliar el acceso a la ES y son organismos
descentralizados de los gobiernos de los estados.
7. Subsistema de universidades públicas interculturales: Estás
Instituciones se encuentran en regiones donde hay un alto porcentaje de la
población indígena, pero abiertas a todo tipo de estudiante. Las actividades
de generación del conocimiento se desarrollan en los campos de lengua y
cultura indígenas, y desarrollo regional sustentable. Establecido por
iniciativa del Gobierno Federal en el periodo sexenal 2000-2006,
8. Instituciones particulares: IES con financiación privada, autónomas en su
gestión y constituidas con personalidad jurídica. La impartición de las
materias impartidas requieren, del Reconocimiento de Validez Oficial de
Estudios (RVOE) de la SEP o de los gobiernos de los estados o, bien, estar
incorporados a una institución educativa pública facultada para ello.
9. Instituciones de formación docente: IES públicas y particulares
responsables de la formación profesional docente para actividad en los
distintos tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional en el área
educativa de los niveles de la Educación Básica (educación preescolar,
educación primaria, educación secundaria).
10. Subsistema de centros públicos de investigación: son instituciones que
funcionan bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) y ofrecen programas académicos básicamente de
posgrado y, en menor medida, programas de licenciatura.
11. Otras instituciones públicas: Hay otras instituciones de ES que son
públicas autónomas y no autónomas, no incluidas en los subsistemas
anteriores, sectorizadas en diversas secretarías federales o que son
organismos descentralizados o desconcentrados de los gobiernos de los
estados (universidades, colegios, centros de investigación y estudios
avanzados, escuelas de música, centros de educación en artes, etc.).

El sistema ES en los últimos años ha variado sustancialmente, tanto en la cantidad


de instituciones públicas como privadas, siendo el crecimiento de esta última en
esto años.

La educación normal se ubica dentro de la ES, se imparten en sus opciones de


licenciatura en educación preescolar, educación primaria, educación secundaria,
educación especial y educación física.

Los programas de licenciatura que atienden la mayor cantidad de población


estudiantil son aquellos referentes a las ciencias sociales y administrativas,
mientras que el área de ciencias naturales y exactas es la que atiende al menor
número de alumnos y genera el menor número de titulados. Dicho
comportamiento se repite en los programas de maestría, mientras que en los
programas doctorales la mayoría de los egresados provienen del área de
ingeniería y tecnología.

La modalidad educativa emergente como semiescolarizada, abierta y a distancia


se encuentra en crecimiento, sobre todo para el nivel de postgrados, como
respuesta a un mercado demandante por la poca disponibilidad de tiempo y de
movilidad.

El Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), es uno de los


proyectos de excelencia académica del CONACYT y su propósito es apoyar los
estudios de posgrado de las universidades públicas para la capacitación de los
profesores.

En las últimas décadas se han implementado numerosas asociaciones y redes


con el objetivo de desarrollar concordancias entre las IES en diferentes temas.
Como ejemplos de instituciones no gubernamentales están ANUIES o FIMPES
(Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior) que
agrupa a las IES particulares y certifica la calidad institucional. Otros consorcios o
redes que agrupan las IES son ITESUM (Instituto tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey), UVM (Universidad del Valle de México)

La políticas de equidad, acceso y admisión la ES ha creado oportunidades de


desarrollo personal, movilidad social y crecimiento económico en México,

Sin embargo las oportunidades educativas continúan siendo escasas en relación


con la demanda y mal distribuidas en el territorio nacional, pues aún no se
encuentra disponible sobre todo para los grupos en especial en el área rural.

La equidad es una prioridad de la política de la ES en México buscando la forma


de ampliar el sistema ES que buscan favorecer, en especial la participación de
los estudiantes de grupos indígenas, marginados económicamente y mujeres. En
apoyo a estos se crearon dos esquemas, el programa de becas en función de los
ingresos (PRONABES) y la creación de nuevas instituciones en regiones
marginadas, como universidades tecnológicas, intercultutrales, institutos
tecnológicos y universidades politécnicas.

La población estudiantil de las IES ha mantenido un ritmo de crecimiento


exponencial positivo, excepto en lo referente a la educación normal en donde a
partir del ciclo escolar 2000/2001 el total de alumnos ha disminuido anualmente.

Para la admisión a las IES públicas ha restringido por los problemas de


financiación, establecido dispositivos limitados de admisión utilizando exámenes
estandarizados, según el resultado se ubica a los aspirantes hasta llenar el cupo
establecido por la institución. Se ha implementado el semestre cero, en donde su
objetivo es ofrecer procesos de regularización o afianzamiento de conocimientos y
habilidades previas al inicio formal de los estudios. Además hay plazos de
permanencia de los estudiantes en la IES.

El financiamiento que reciben las IES públicas del Gobierno Federal es un


subsidio anual para el desarrollo de su funcionamiento, las instituciones públicas
estatales, lo reciben de los Gobiernos estatales y haciendo algunas negociaciones
puede recibir aportaciones del Gobierno Central.

Las instituciones privadas, su principal fuente de ingresos deriva de las cuotas


que cobran a los estudiantes y algunas donaciones filantrópicas que no son de la
magnitud e importancia que tienen en otros países. (CINDA, 2007).

Se han establecido programas especiales, cuyos fondos se incluyen en la


categoría de subsidio extraordinario destinados a mejorar y asegurar la calidad de
la educación superior mediante los siguientes programas:

 Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES)


 Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP)
 Programa de Apoyo al Desarrollo Universitario (PROADU)
 Fondo de Inversión para las Universidades Públicas Estatales de
programas evaluados y acreditados (FIUPEA)
 Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado (PIFOP)
 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)
 Fondo de Apoyo Extraordinario a las Universidades Públicas (FAEUP)
Algunos de los más importantes cambios en las modalidades de financiamiento a
las universidades públicas han sido en el hecho de toda una serie de fondos
especiales, sometidos a concurso, con los cuales dichas instituciones amplían su
margen de maniobra para desarrollar ciertos proyectos.

Para que las IES de garanticen la calidad de la educación se han realizado las
primeras acciones para la evaluación de la educación superior en México.
Anteriormente se realizaron en la década de los setenta y fueron parte de
programas de gobierno e iniciativas de la ANUIES.

La evaluación de la educación superior se institucionalizó con el Programa para la


modernización educativa 1989-1994 del Gobierno Federal, donde se establecieron
acciones prioritarias de la evaluación interna y externa en las instituciones de
forma permanente y así impulsar la mejora de la calidad de los programas
educativos.

Para lograr los objetivos de la calidad de la educación se implementaron algunas


coordinaciones, comisiones, comités consejos, etc., que ayudaron a realizar esta
tarea a través de diferentes épocas:

En 1989, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior


(CONPES), creo la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior
(CONAEVA)

LA CONPES EN 1991 creo los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de


la Educación Superior (CIEES), promoviendo la evaluación externa.

La principal función de las CIEES fueron la evaluación diagnostica de los


programas académicos, además diseñaron metodologías y marcos de evaluación,
tomándose en cuenta criterios y estándares internacionales. En 2006 (marzo)
habían evaluado casi 3000 programas académicos, así como funciones
institucionales también identificaron 749 programas de licenciatura como
acreditables. (De la Garza 2007)
En el 2001 se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
(COPAES) y se inicia la construcción de un sistema para la acreditación de los
programas educativos.

La COPAES tiene como función de regular los procesos de acreditación y


certificación de la capacidad académica, técnica y funcionamiento de las
dependencias de acreditación.

Desde el 2006 todo el territorio nacional cuenta con programas académicos


evaluados por los CIEES y/o acreditados por las agencias reconocidas por
COPAES. Las universidades privadas son certificadas por FIMPES y son
susceptibles a la clasificación de “Institución de excelencia” por parte de la SEP, lo
que les aseguran condiciones preferenciales de operación.

Los retos del sistema de la ES son grandes y en buena parte por su tamaño y
complejidad, también son consecuencia de la dificultad de lograr una coordinación
efectiva de las políticas nacionales, estatales e internacionales, así como la
discrepancia entre políticas y las costumbres de los distintos actores.

Los desafíos son bastantes el ES tales como:

- La falta de recursos para financiar las instituciones públicas.


- Necesidad de ampliar y diversificar la oferta de una educación de calidad
pertinente.
- Los problemas del personal docente.
- El gradual crecimiento de IES con fines de lucro que funcionan sin tener un
compromiso de formación ante la respuesta a las necesidades sociales.
- La transformación de la ES se tendría que orientar hacia la creación de un
sistema abierto, flexible, innovador y dinámico.
- Fomentar la movilidad de profesores y alumnos entre instituciones, así
como la búsqueda permanente de nuevas formas de enseñanza-
aprendizaje.

En base a la situación actual del sistema, se pueden identificar los siguientes


retos y estrategias para ES en México:
1. Para que las IES se conviertan en eficientes palancas impulsoras del desarrollo
social, hace falta que:

Se debe académicamente aproximar al diagnóstico de las necesidades sociales


existentes, así en base al diagnóstico se diseñen programas comunitarios para
detectar oportunamente problemas que aquejen a la comunidad escolar.

2. Para que las ES puedan proporcionar a los mexicanos elementos para su


desarrollo integral, sería necesario:

Asegurar que los objetivos curriculares estén planteado hacia la adquisición de


competencias y habilidades, también el establecimiento dentro de los planes de
estudio el seguimiento y certificación de las actividades de aprendizaje,

3. Para que las IES formen profesionales portadores de conocimientos de


vanguardia, es imprescindible que las instancias certificadoras vigilen la eficiencia
y auditen la calidad y la periodicidad de la actualización de planes y programas de
estudio.

4. Para que las IES estén en posibilidad de atender una población que cubra a
más de la mitad de la población entre 19 y 23 años, es importante:

Idear instituciones de educación superior que puedan atender diversificada,


flexible y pertinentemente a grupos sociales, regular la oferta de programas
educativos de manera que su diversificación permita realmente atender las
necesidades del entorno, normar y promover nuevos formatos educativos a través
de medios no tradicionales, que permita la inclusión de personas geográficamente
distantes o con poca disponibilidad de horarios.

5. Para lograr que las IES se encuentren en coordinación con otros tipos
educativos, se hace necesario en general:

Apoyar eficientemente en la profesionalización del personal docente de los demás


niveles educativos.
Además en el ámbito de:

- La ciencia y la tecnología es preciso fomentar la vinculación empresa-IES


para que la investigación y desarrollo.
- En el fomento del arte y la cultura, es importante que más allá de las
universidades interculturales, todas las IES participen en la preservación de
la multiculturalidad del país.

6. Para que en las IES se promueva la movilidad de profesores y alumnos sería


importante establecer, por perfil y nivel, cuotas mínimas de participantes en los
programas y vigilar el cumplimiento de las mismas, en un esquema similar al
PRONABES.

7. Para que las IES informen con transparencia a la sociedad respecto a su


desempeño académico y el uso de sus recursos se podría:

Fortalecer el desempeño de la COPAES, diseñar programas de capacitación para


los administradores de las IES, mejorar los criterios de financiación.

También podría gustarte