Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

INFORME Nº 01: INSECTICIDA ECOLÓGICO

I. INTRODUCCION

A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de
insectos plagas y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas
ecológicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción
agronómica. Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que
poseen propiedades biológicas con importancia contra insectos plagas. La selección
de plantas que contengan metabolitos secundarios capaces de ser utilizados como
insecticidas naturales debe ser de fácil cultivo y con principios activos potentes, con
alta estabilidad química y de óptima producción.

El uso de los insecticidas tuvo su auge en EEUU en 1966, y desde entonces ha


declinado de manera continua. Algunos insecticidas más nuevos derivados de las
plantas que han entrado en uso son denominados como florales o productos
químicos con aroma de plantas e incluyen, entre otros, limoneno, cinnamaldehído y
eugenol. Además, está la azadiractina extraída del árbol de neem, la cual es usada bajo
invernaderos a campo abierto y en diversidad de plantas.

El presente proyecto pretende presentar una alternativa con la elaboración de


insecticida ecológico para su uso doméstico de fácil ejecución y lo más importante,
que no es contaminante para el medio ambiente.

II. OBJETIVOS
2.1. General
Elaborar maquetas de insecticida ecológico de una manera fácil y creativa.
2.2. Específicos
Realizar en equipo de trabajo la implementación de insecticidas ecológicos.
Investigar sobre los insecticidas ecológicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DEL TRABAJO.

Existe un trabajo relacionado con nuestro trabajo, presentado por Andrea Viviana
Aguirre Moreno de la Universidad Internacional SEK de Ecuador de la Facultad de
Ciencias Ambientales un Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del Título de
Ingeniera Ambiental: “Producción y Eficiencia de un Insecticida botánico a partir de
Semillas de Naranja en el Parque Metropolitano Güangüiltagua” presentado el año
2009, y cuyas conclusiones fueron las siguientes:

a) A partir de las semillas de naranja que salen como residuos de los kioscos del
Parque Metropolitano se elaboró el insecticida botánico. Lo cual contribuye con el
cuidado del ambiente porque mediante la reutilización de residuos se elabora un
producto que va a beneficiar al manejo de plagas en el vivero del parque.

b) A partir de las concentraciones de extracto de semilla de naranja en alcohol y en


agua destilada se realizaron análisis químicos periódicos, que determinaron
que los valores de pH en las concentraciones presentó una tendencia a ser ácido, con
un valor promedio de 5,3 para las cinco concentraciones, lo cual es debido a la
extracción de los ácidos y componentes que tienen las semillas de naranja.

c) Las temperaturas registradas en las concentraciones dependieron de la temperatura


ambiente, ya que para todas las concentraciones se registraron temperaturas promedio
de 20 ºC. También, en las concentraciones de: alcohol normal, alcohol al 50 %, 70 %
y 90 % presentaron sus temperaturas máximas entre 22 ºC y 23 ºC el día 16 de marzo
del 2009.

d) Las dosis de insecticida funcionaron diferente, en los resultados obtenidos se


evidencia que t1 (testigo) no funcionó en el control de los insectos plaga encontrados
en nogal (Juglans neotropica), en trips adultos tuvo un control de 18.75%, para trips
pequeños controló 6.61% y para lorito verde no tuvo control alguno (0%). Estos
porcentajes de control son bajos, comparados con el 50% que es el óptimo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

e) A partir de la realización del insecticida botánico con semillas de naranja se elaboró


una guía para la preparación y uso del insecticida, para que el personal que
trabaja en el Parque Metropolitano lo pueda realizar sin dificultad.

f) A pesar de las condiciones climáticas adversas que se presentan en el vivero se


obtuvieron buenos resultados con el extracto de semilla en alcohol al 70%. Si el vivero
tuviera un mejor manejo se obtendrían mejores resultados.

3.2. BENEFICIOS DE LOS INSECTICIDAS ORGANICOS.


ECONOMICOS.-es un recurso de bajo costo sobre todos si se encuentra
disponible, en comparación, con los métodos del manejo tradicionales que
utiliza el productor.
SOCIALES.- permite a las familias productoras aprender a cómo aprovechar
los recursos y potencial natural.
AMBIENTALES.- el uso de estierco bovino elimina los riesgos de
contaminación tanto al ambiente como a la salud de las familias.

3.3. APLICACIÓN DEL INSECTICIDA CASERO-ECOLÓGICO

Una vez que tenemos nuestro insecticida ecológico, es necesario tener en cuenta una
serie de consideraciones: Los componentes se van degradando con el tiempo, y lo ideal
es utilizarlo antes de los dos meses. Es conveniente que cuando se le aplique a una
planta no sufra ningún tipo de estrés. Es decir, si hay sequía y sufre estrés hídrico, es
mejor regar y al día siguiente aplicar, si no hay riesgo de quemaduras. Es mejor aplicar
en días nublados o por la mañana, nunca a pleno sol. No aplicar cuando existan
temperaturas extremas, ni por encima ni por debajo. Mojar toda la planta, pero sin
que chorree (ya que perdemos insecticida).

Las boquillas, a veces se atascan si el filtrado no ha sido muy bueno. Tener un


mantenimiento, y si se ve que las gotas son muy gruesas, parar y limpiar la boquilla.
En general el insecticida es totalmente inofensivo para la mayoría de las personas, pues
son (a excepción del jabón) plantas que utilizamos en la cocina, pero se recomienda
tener los cuidados pertinentes a la hora de fumigar, utilizando mascarilla y equipos de
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

protección individual, ya que por ejemplo hay personas que tienen alergias a los
principios activos, etc.

Hacer fumigaciones preventivas, pero hacer un seguimiento visual de la plaga,


para saber exactamente el momento idóneo de la repetición de la fumigación.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS


3.4.1. insecticida

Es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen etimológico de la


palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es
un tipo de biosida. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de
insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y
animal.

En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos que tienen
la propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las suspensiones en botes
de aerosol, o como una crema para aplicación. Ya en la época helenística se describe
el uso de diferentes productos para ahuyentar las moscas y las momias eran tratadas
con diferentes esencias para protegerlas de la acción de sus cuerpos. Tomaban cenizas
y las combinaban con grasa de cerdo para repeler a estos insectos.

3.4.2. Insecticida Orgánico

Hablar de insecticidas orgánicos es nada menos que aludir al uso de plantas, especies
y productos naturales que inhiben o repelen la presencia de algunas especies. En
algunos casos se aleja a los insectos y en otros simplemente se inhibe su proceso
reproductor. La acción, de hecho es por partida doble. Por un lado es posible repeler
o disuadir insectos plaga y por otro es posible fortalecer las plantas estimulando
procesos vitales que las protegen contra estos ataques.

Existen ventajas muy claras para hacerlo y entiendo importante señalar algunas.
Comienzo por decir que esta práctica minimiza el riesgo de que los insectos desarrollen
resistencia y a la vez disminuyen las consecuencias letales para los enemigos naturales.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

Se ha comprobado que su uso reduce la aparición de plagas secundarias y en definitiva


es menos nocivo para el hombre.

Por otra parte, tendrás la certeza y la tranquilidad de estar colaborando con el medio
ambiente, promoviendo un mejor aprovechamiento de recursos naturales.

3.4.3. Insecticidas Botánicos

Los insecticidas botánicos son preparados que se obtienen a partir de procesos de


maceración, decocción, infusión, extrusión, arrastre de vapor, uso de solventes o
fermentación de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin de
obtener sus principios activos y así estos actúen en la lucha contra las plagas. Este tipo
de insecticidas son de gran interés para muchas personas, por tratarse de insecticidas
naturales, los cuales son derivados de plantas y actúan como productos tóxicos para
los insectos. Históricamente, los materiales vegetales han sido usados durante más
tiempo que cualquier otro grupo, con la posible excepción del azufre.

3.4.4. Maceración

La maceración es un proceso de extracción sólido-líquido. El producto sólido (materia


prima) posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los
que se pretende extraer. El agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero
también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o aceites aderezados
con diversos ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del medio
líquido. La naturaleza de los compuestos extraídos depende de la materia prima
empleada así como del líquido de maceración.

3.4.5. Plaga

Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa enfermedad o daña
plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados
como grano o madera.

3.4.6. Agua Osmotizada


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

El agua osmotizada es agua casi destilada y no lleva ningún mineral. No contiene cal
ni cloro ya que si se usa agua potable eliminaría los principios activos que hay en las
hojas de la planta.

3.4.7. Jabón Potásico

El jabón potásico es un insecticida muy usado en agricultura ecológica. Eficaz frente


a plagas de pulgón, cochinilla, mosca blanca, etc.

Clordano.

Definición

El clordano es una mezcla de sustancias químicas utilizada como pesticida. Su estado


físico es un líquido espeso que, según su pureza puede ser entre incoloro y ámbar. Su
olor también varía entre inodoro o un olor leve e irritante.

Propiedades físicas.

 Es una sustancia combustible y a temperaturas por encima de los 56º C pueden


formarse mezclas explosivas vapor/aire. Las formulaciones líquidas contienen
disolventes orgánicos que pueden ser inflamables. Se descompone al calentarla
intensamente, al arder y en contacto con bases produciendo humos tóxicos.
 Su fórmula química es C10H6Cl8 y su masa atómica de 409,8 g/mol.
 Punto de ebullición: 175º C (a 1,33 kPa)
 Densidad relativa del líquido (agua =1 g/ml): 1,59-1,63
 Solubilidad en agua: Ninguna.
 Presión de vapor (Pa a 25º C): 0,0013

Fuentes de emisión y aplicaciones del clordano.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

El clordano es una sustancia usada como pesticida de origen antropogénico. No se


conocen fuentes naturales de emisión.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

El clordano es un plaguicida altamente tóxico para los humanos, sus principales


efectos se presentan en el sistema nervioso, el hígado y el sistema digestivo. Puede
absorberse por inhalación del polvo, a través de la piel y por ingestión. Si la duración
de la exposición es corta puede originar irritación tras la inhalación y si las
concentraciones son elevadas puede producir desorientación, temblores y
convulsiones. Es posiblemente carcinógena para los seres humanos si la exposición es
prolongada o repetida.

Cuando el clordano entra al medio ambiente.

 El clordano entró al medio ambiente cuando se usó como plaguicida en cosechas,


en prados y jardines y para controlar termitas.
 El clordano se adhiere firmemente a partículas en la superficie del suelo por lo que
es difícil que entre al agua subterránea.
 Puede permanecer en el suelo por más de 20 años.
 La mayor parte del clordano en el suelo se evapora al aire.
 Se degrada muy lentamente.
 El clordano no se disuelve muy fácilmente en agua.
 Se acumula en los tejidos de peces, aves y mamíferos.

Esta sustancia no es biodegradable por lo que persiste en el suelo y es bioacumulativa


en el medio ambiente. También es peligrosa en el medio acuático. En la atmósfera se
degrada al reaccionar con la luz y con ciertas sustancias químicas presentes en la
misma, sin embargo, dura suficiente tiempo como para desplazarse largas distancias.

Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación.

 R21/22: Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

 R40: Posibles efectos cancerígenos.


 R50/53: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo
plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

Dicloro difenil tricloroetano

El dicloro difenil tricloroetano (DDT) o más exactamente 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-


clorofenil)-etano, de fórmula (ClC6H4)2CH(CCl3) es un compuesto organoclorado
principal de los insecticidas. Es incoloro. Es muy soluble en las grasas y en disolventes
orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol.

Paul Hermann Müller fue un químico suizo y ganador en 1948 del premio Nobel de
Fisiología o Medicina por su descubrimiento del DDT como un insecticida usado en
el control de la malaria, fiebre amarilla, tifus y muchas otras infecciones causadas por
insectos vectores.

En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida pero, tras una campaña
mundial que alegaba que este compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante
el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

1. Obtención

El DDT fue sintetizado por el científico austriaco Othmar Zeidler, durante su tesis
doctoral, y producido en los laboratorios de la Compañía Geigy en Alemania en 1874.
El DDT se puede sintetizar fácilmente a partir de sustancias de bajos costos que se
consiguen sin ninguna dificultad. Se obtiene por condensación del cloral, o
tricloroacetaldehido, de fórmula CCl3CHO, con el clorobenceno, C6H5Cl, en exceso
este último, en presencia de cloruro de aluminio, AlCl3 o ácido sulfúrico fumante
(oleum), H2S2O7, como catalizador, obteniéndose con esto el DDT bruto, se purifica
lavándolo con grandes cantidades de agua, haciendo que el DDT se separe de las
impurezas junto con el agua, ya que al igual que otros hidrocarburos clorados, el DDT
es prácticamente insoluble en agua. También podemos lavar el DDT bruto por
neutralización con Na2CO3 después de drenar el ácido agotado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

Síntesis del DDT ( 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano) mediante tratamiento de


benceno con tricloroacetaldehido en presencia de ácido sulfúrico o cloruro de
aluminio.

2. Prohibición

Desinfección de camas con DDT, PAIGC hospital en Ziguinchor, Senegal, 1973 En el


best seller Primavera Silenciosa, de 1962, Rachel Carson exponía todos los peligros
ecológicos derivados de la utilización del DDT, llegando a alegar incluso que
acabarían desapareciendo todos los pájaros del mundo si se seguía usando ese
insecticida. A raíz de ello, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA) prohibiría el DDT en 1972.

El DDT fue excluido de la lista de sustancias activas autorizadas para el uso en


productos de protección de plantas en 1969 bajo la Ley, en muchos países, para
protección de plantas contra plagas y pestes. Actualmente está prohibida la
producción, uso y comercialización de todos los productos de protección de plantas
que contengan DDT. El DDT está designado como un producto químico CFP.

En España se seleccionaron vegetales y animales para medir concentraciones de DDT


en cada uno de los eslabones de la cadena, y se comprobó que en cada nivel trófico la
cantidad de Mg/Kg de animales aumentó de un nivel a otro.

2.1.Polémica

El mismo año de la prohibición, 1972, el juez administrativo nombrado por la EPA


Edmund Sweeney concluiría tras siete meses de audiencias en su informe de opinión
que:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

"el DDT no es un riesgo cancerígeno para el hombre... el uso del DDT bajo las
regulaciones involucradas aquí no tiene un efecto deletéreo para los peces de agua
dulce, organismos estuarianos, aves silvestres u otro tipo de vida salvaje".

(Sweeney, EM. 1972. "Recomendaciones del Examinador de las Audiencias de la


EPA, y hallazgos concernientes a las audiencias sobre el DDT", 25 de abril de 1972
(40 CFR 164.32, 113 páginas)

A pesar de ello, el administrador de la EPA, William Ruckelshaus, desestimó la


opinión del juez y prohibió prácticamente todos los usos del DDT por considerarlo un
"cancerígeno potencial para el hombre".

La polémica pareció reavivarse, quizás en virtud de una campaña de presión que el 24


de mayo de 2006 fue denunciada por científicos de la EPA en una carta que luego hizo
pública una asociación de funcionarios ecologistas PEER.

El 15 de septiembre de 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que


el insecticida volverá a ser parte de su programa para erradicar la malaria fumigando
el interior de residencias y matar así a los mosquitos que transmiten la malaria.
Estudios científicos2 muestran que la utilización del DDT en interiores asociado a
mosquiteras sí es efectivo en la prevención de la malaria y no presenta los peligros
para la vida salvaje y la inefectividad a medio plazo que su uso indiscriminado como
biocida sí tiene en cultivos, etc.3

Sin embargo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)


planteó en mayo de 2005 en la primera reunión del Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes la eliminación de 12 compuestos considerados
"plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos que pueden matar a la gente,
producir daños en el sistema nervioso e inmunitario, provocar cáncer y desórdenes
reproductivos, así como perturbar el desarrollo normal de lactantes y niños", entre los
cuales se encuentra el DDT, cuyas características entran en la clasificación de:
"altamente tóxicos; son estables y persistentes y tienen una duración de décadas antes
de degradarse; se evaporan y se desplazan a largas distancias a través del aire y el agua,
y se acumulan en el tejido adiposo de los seres humanos y las especies silvestres".4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

2.2.Malaria

Los defensores del uso del DDT, entre los que se incluyen científicos, estadísticos y
ecologistas escépticos como Bjørn Lomborg, argumentan que este es un método eficaz
contra la malaria siendo el principal responsable de la destrucción del mosquito
Anopheles; afirman que gracias a ella la malaria desapareció de Europa, donde era
endémica en Grecia o Italia. En Sri Lanka, los casos de malaria descendieron desde
2.800.000 casos en 1948 a 17 en 1963; en la India, de 100 millones de casos en 1935,
la cifra bajó a 300.000 en 1969. Bangladés fue declarada zona libre de malaria. Incluso
circula la cifra que afirma que la prohibición del DDT ha causado 50 millones de
muertes.5 Defienden su idoneidad basándose en la eficacia que le atribuyen, junto con
el bajo coste de su aplicación y el hecho de que no tenga problemas de patentes.
Precisamente algunos argumentan que los motivos últimos de la prohibición están en
la propia industria, la cual, al acabar las patentes del DDT, quisieron imponer nuevos
pesticidas con patente.

Sin embargo, la comunidad ecologista y parte de la comunidad científica duda de esta


benignidad, y existe consenso para atribuir potencial nocivo y en muchos casos
cancerígeno al DDT.6 Tratándose de una cuestión en la que intervienen intereses
económicos y grupos de presión, los estudios de ambas partes no han sido aceptados
de manera concluyente y definitiva, aunque de forma generalizada se acepta que el
DDT no es un compuesto inocuo para la cadena trófica. En cualquier caso, el DDT se
comenzó a abandonar una década antes de su prohibición por la aparición de nuevos
insecticidas según algunas fuentes, y según otras, por las cepas resistentes de insectos,
por lo cual su potencial utilidad de no haber sido prohibido resulta sumamente dudosa,
como ha pasado en la India, donde no ha sido prohibido en todos estos años.7

En Colombia, se ha documentado en trabajadores del programa de control de la malaria


la presencia de síntomas neurológicos y psiquiátricos, asociados a la exposición
crónica a DDT y otros organoclorados.8

2.3.Peligros y riesgos conocidos respecto a la salud humana


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

Clasificación OMS: ingrediente activo: Clase II-moderadamente peligroso.


Formulaciones: si son por debajo de 200 g/kg para sólidos y 500 g/L para líquidos son
Clase III, si sobrepasan es Clase II.

Toxicidad a corto plazo: el DDT afecta principalmente el sistema nervioso periférico


y central y el hígado. Parece ser embriotóxico para ratones (2,5 mg/kg/día). El NOEL
es 0,25 mg/kg/día.

Toxicidad Crónica: el IARC9 concluye que el DDT es un carcinógeno para el hígado


no-genotóxico para ratones. El NOEL10 es 0,3 mg/kg/día; se propone la toma diaria
tolerada de 0,02 mg/kg/día. No hay evidencia de carcinogenicidad para los
humanos.11

Siendo una sustancia con baja solubilidad en agua pero con una buena solubilidad en
grasas, suelen acumularse en los tejidos adiposos y aparecen con facilidad en las grasas
de la leche materna, lo cual suele ser considerado como letal valores superiores a
0,05ppm.

2.4.Peligros y riesgos conocidos respecto al ambiente

Los efectos adversos para la salud de los animales del DDT incluyen fallos en la
reproducción y en el desarrollo, posibles efectos en el sistema inmunitario y muertes
difundidas de aves salvajes después de rociar el DDT.

Como sucede con muchos insecticidas organoclorados, el mayor objetivo de la


exposición aguda al DDT es el sistema nervioso. La administración a largo plazo del
DDT ha dado lugar en los animales a efectos hepáticos, renales e inmunitarios. El DDT
impide al andrógeno de unirse con su receptor, bloqueando, por tanto, el andrógeno
para conducir un normal desarrollo sexual en las ratas macho y dando lugar a
anormalidades.

En cultivos de laboratorio del fitoplancton íntegro desde el mar Caspio al


Mediterráneo, el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la producción primaria
hasta un 50% a. Los peces marinos parecieron ser muy sensibles al DDT: su LC5012
a 96 horas varía de 0,4 a 0,89 microgramos/l para muchos teleósteos. Los moluscos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

bivalvos, con su habilidad para concentrar plaguicidas organoclorados, sin llegar a ser
un peligro para ellos tienen un LC50 a 96 horas mayor de 10 mg/l.

Este pesticida causa efectos tóxicos incontrolables una vez incorporada al ambiente,
ya que al desprenderse del suelo, vaporizado ingresaba en la atmósfera y se propagaba
a todas partes. Afectando sobre todo a los seres humanos y al medio ambiente, es decir,
que altera la cadena trófica o alimentaria causando graves daños en vegetales y
animales, como es el caso de las aves rapaces quienes se contaminan con este veneno
al incorporarlos por medio de los organismos que consumen. Como la sustancia no es
metabolizada por los organismos, se bio-acumula en la cadena trófica y llega a las
rapaces, normalmente predadores tope de la cadena trófica, en grandes cantidades. Por
otro lado, su insolubilidad en agua hace que pueda ser arrastrado por el viento o las
aguas corrientes provocando la muerte masiva de peces. Además en Benceno que
contiene permanece en el suelo y la atmósfera por largos períodos.

El transporte atmosférico a largo alcance del DDT en los países del norte, incluyendo
el Ártico, está bien documentado; el DDT ha sido detectado en el aire del Ártico,
terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria del
Ártico. Muchos estudios indican que los sedimentos del fondo en lagos y ríos actúan
como reservas para el DDT y sus metabolitos.

TOXAFENO

El toxafeno es un insecticida que contiene más de 670 productos químicos.


Generalmente se encuentra en forma de sólido o gas y en su forma natural es un sólido
ceroso de color amarillo a ámbar que huele a trementina.

No se enciende ni se evapora cuando está en forma sólida o cuando se mezcla con


líquidos. El toxafeno también se conoce como canfeclor, clorocanfeno,
policlorocanfeno y canfeno clorado.

el toxafeno fue uno de los insecticidas más usados en los estados unidos hasta 1982,
cuando la mayoría de sus usos se prohibieron; existe prohibición total desde 1990. el
toxafeno se usó principalmente en el sur de los EE.UU. para controlar insectos en
cosechas de algodón y en otras cosechas. También se usó para controlar insectos en el
ganado y para matar peces indeseables en lagos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

El toxafeno fue excluido de la lista de sustancias activas autorizadas para el uso en


productos de protección de plantas en 1985 bajo la Ley para protección de plantas
contra plagas y pestes.

PROHIBIDA LA PRODUCCIÓN

Uso y comercialización de todos los productos de protección de plantas que contengan


toxafeno.2

El toxafeno está designado como producto químico CFP.

Peligros y riesgos conocidos respecto a la salud humana

El toxafeno fue vinculado a toxicidad oral aguda y carcinogenicidad para los humanos;
larga persistencia y bioacumulación.

PELIGROS Y RIESGOS CONOCIDOS RESPECTO AL MEDIO AMBIENTE

El toxafeno (camfeclor) es persistente en el medio ambiente. Es probable que


bioacumulando produzca efectos en la cadena alimentaria para los organismos
acuáticos y terrestres.

EL ALDRIN

El Aldrín es un producto químico artificial perteneciente a los organoclorados utilizado como


insecticida. Se relaciona con otros compuestos similares químicamente como el endrín, dieldrín
e isodrín, que se encuentran prohibidos en la Unión Europea. Es un compuesto persistente en el
medio ambiente y puede acumularse en los organismos vivos. Es un Compuesto Orgánico
Persistente (o “COP”) altamente tóxico para la mayoría de formas de vida existentes en cada
uno de los ambientes a los que se somete este compuesto químico.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

Esta sustancia se encuentra regulada bajo la Directiva 79/117 (CE) sobre la prohibición en la
comercialización o uso de ciertos pesticidas y de la Directiva 76/464 del Consejo, de 4 de mayo
de 1976, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en
el medio acuático de cada zona que se beneficie con el líquido elemento como es el agua.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
 El aldrín, a temperatura ambiente, es un sólido no inflamable.

 Factor de conversión (20ºC y 101,3kPa): 1 ppm = 15,2 mg/m3.

.
 Peso molecular: 364,93.

 Fórmula molecular: C12H8Cl6

 Solubilidad: no soluble en agua (0,027 mg/l); muy soluble en muchos


disolventes orgánicos, excepto alcoholes

 Punto de fusión: 104°C.

 Punto de ebullición: 145ºC.


 Presión de vapor: 6,5 × 10–5 torr a 25°C

 Gravedad específica: 1,54 g/ml a 20°C.

 Concentración en aire saturado: 1,3 mg/m3 a 25 ºC.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

 Reactividad: La sustancia se descompone al calentarla intensamente,


produciendo humos y vapores tóxicos y corrosivos de cloro y cloruro de
hidrógeno.

 reacciona con ácidos, oxidantes, metales activos, fenoles y catalizadores


ácidos.

FORMULA DEL ALDRIN Y DIELDRIN

NOMBRE QUIMICO DEL COMPUESTO:

Hexahidro-1, 4, 5, 6,8-endo-hexodimetanonafteleno

FORMULA GENERAL:

C12H8Cl6

FÓRMULA DESARROLLADA:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD:

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos y


vapores tóxicos y corrosivos de cloro y cloruro de hidrógeno. Reacciona con
ácidos,oxidantes, metales activos, fenoles y catalizadores ácidos. Puede ser corrosivo
debido al lento desprendimiento de cloruro de hidrógeno cuando está almacenado.

RIESGOS:

No combustible.
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una
concentración nociva de partículas en el aire por pulverización.

ÁREA DE APLICACIÓN:
AGRICULTURA, CONTROL DE PLAGAS

La utilización principal del Aldrin es en el control de insectos del suelo, termitas y


hormigas.También como un preservativo de maderas, esta sustancia es altamente eficaz y de
espectro amplio, de acuerdo a esto y su buena actividad frente a las termitas las industrias la
utilizan para protegerse de estas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL USO:

El Aldrin es un plaguicida clasificado como insecticida.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Grupo Químico: es un órganoclorado

DOSIS Y FORMA DE APLICACIÓN:

Es un plaguicida.
Concentraciones admisibles

Seres humanos:
Contacto directo mg/kg dm suelo50
Consumo de hortalizas mg/kg dm suelo0,1
Consumo de agua potableμg/l 2

PROTECCIÓN PERSONAL:

 MASCARILLA
 OVEROL
 BOTAS
 GAFAS

Se recomienda mantener el mínimo contacto con la sustancia.

EFECTOS, FORMA DE ACCIÓN:

La sustancia puede causar efectos en sistema nervioso central, dando lugar a


convulsiones.
La sustancia se acumula en él. La sustancia puede estar presente en el tejido
placentario y en la sangre.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

FUENTES DE EMISIÓN Y APLICACIONES DEL ALDRÍN.

La mayoría esta sustancia se incorpora al medio ambiente como resultado de su uso


como plaguicida en cosechas y suelos. Al ser muy volátil se evapora fácilmente del
suelo, incrementando su concentración en la atmósfera. Actualmente es una
sustancia prohibida en la Unión Europea, no obstante pueden existir concentraciones
de este compuesto, debido a la importación de productos.
Al ser una sustancia artificial se desconocen las posibles fuentes de origen natural es
debido a este inconveniente que no se conoce el origen de esta sustancia.

IV. FUNDAMENTO QUIMICO

V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. MATERIALES
 Bolas de tecnopor
 Alambre de amarra
 Temperas
 Pincel
 Pegamento (chemmer).
 silicona
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

VI. CÁLCULOS

Nombre de material Cantidad Precio por unidad

Tijeras 1 2

Alicates 1 10

Bolitas de tecnopor 150 75

Triplay 1 5

Cañitas sorbentes 1 paquete 2.5

Pinceles 4 2

Temperas: verde, negro. 6 5

Silicona 1 5

Alambre 1 kilo 4.5

Tecnopor 1 8

Costo total=124
soles
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

VII. OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Observaciones Resultados
Bolitas de color negro =carbonos Maqueta obtenida, a través de la unión
Bolitas de color blanco= hidrogeno. bolitas negras que son carbonos, bolitas
Bolitas de color verde= cloros blancas que son hidrógenos, bolitas

Cañitas de color blanco= los enlaces verdes que son cloros, y cañitas blancas

Tecnopor, triplay= base que son los enlaces tantos simples como
dobles.

VIII.-COLCLUSIONES

Hemos aprendido a elaborar maquetas de insecticida ecológico de una manera


fácil y creativa.
Realizamos en equipo de trabajo la implementación de las maquetas de
insecticidas.
Hemos investigado las posibles efectos a al ambiente que podrían tener los
insecticidas.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Waterhouse D., Carman W.J., Schottenfeld D.,Gridley G., MacLean


S. Cancer, 1996, 77, 763-770.

• Bourguet D., Genissel A., Raymond M., J. Econ. Entomol. 2000, 93, 1588-1595.

• Freemark K., Boutin C., Agriculture,Ecosystems and Environment 1995, 52, 6791.

• Dixon R. Nature, 2001, 411, 843.

• Biól. María Eugenia Maggi Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales


Agencia Cordoba Ciencia-Unidad CEPROCOR. Mayo, 2004
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

• Andrea Viviana Aguirre Moreno de la Universidad Internacional SEK de


Ecuador de la Facultad de Ciencias Ambientales:“Producción y Eficiencia de un
Insecticida botánico a partir de Semillas de Naranja en el Parque Metropolitano
Güangüiltagua” presentado el año 2009.

X. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA.

También podría gustarte