Está en la página 1de 18

1.

Hola espero te encuentres muy bien, sabes que siempre me beneplace recibir tus
actividades, y por su puesto como en cada sesión hacer un reconocimiento a tu esfuerzo.

2. Quiero comenzar mencionándote que la competencia general de esta Unidad 2 es


reconocer las instituciones que conforman el Derecho Familiar para identificar su naturaleza jurídica
y la noción de orden público e interés social, a partir de la identificación doctrinaria y jurídica de la
familia, así como sus mecanismos de protección, también en esta sesión 4 la competencia
específica es; analizar los mecanismos para proteger los derechos y vigilar el cumplimiento de
obligaciones de los sujetos que intervienen en la relación familiar, a partir del estudio doctrinario y
normativo de las figuras jurídicas que los amparan.

2.1. Esta vez quiero partir dando respuesta a la problemática planteada para esta Sesión. Lo
haré respecto a la retroactividad de los alimentos, te comento, mucho de lo que en algún momento
fueron caso aislados y poco probables de ganar, como por ejemplo el caso de la retroactividad de
los alimentos, son sucesos que comenzaron de forma si bien familiar o civil pero encontraron su
solución en el Derecho Constitucional al proteger los derechos fundamentales por medio del juicio de
amparo, por eso es tan importante el Control de Constitucionalidad y Convencionalidad, porque
puedes impugnar cualquier acto y norma, por supuesto, con buenos argumentos en casos que
creerías que en la literalidad de la Ley no podría caber. Te dejo las imágenes respecto del asunto
discutido:
3. Ahora bien, un área de oportunidad para esta sesión es dando respuesta al problema planteado
de la sesión, ya que se pueden visualizar muchos temas que derivan del mismo. Quiero primero, que
te des una idea a través de la Jurisprudencia, que es de mucha ayuda porque desentraña el
significado de la Ley con respecto si ¿Los hijos del primer matrimonio aún pueden solicitar la
pensión alimenticia y el pago de pensión que dejó de darles? Los hijos de su primer
matrimonio pueden en todo momento pedir la pensión alimenticia y también puede pedir la
pensión que dejó de darles, esto con base y como lo viste en las imágenes que te hice saber
en páginas anteriores, de conformidad con el artículo 308 Fracción II del CCDF, es obligación del
deudor alimentario el seguirles proporcionado alimentos.

Época: Novena Época


Registro: 162433
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Abril de 2011
Materia(s): Civil
Tesis: XXXI.16 C
Página: 1219

ALIMENTOS. NO CESA LA OBLIGACIÓN DE DARLOS A LOS HIJOS QUE ADQUIEREN LA


MAYORÍA DE EDAD SI SE ENCUENTRAN ESTUDIANDO "CON PROVECHO", SIN QUE SE
ENTIENDA DICHO TÉRMINO COMO UN PARÁMETRO RESTRICTIVO DEL TIPO O RAMA DE
EDUCACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE).
La fracción VI del artículo 336 del Código Civil del Estado establece: "Cesa la obligación de dar
alimentos: ... VI. Cuando los hijos adquieren la mayoría de edad; pero si se encuentran estudiando,
con provecho, a criterio del juzgador, se les continuarán proporcionando alimentos hasta que
concluyan los estudios.". Ahora bien, el término "con provecho" no debe entenderse como un
parámetro restrictivo del tipo o rama de educación, esto es, no está en función del tipo de estudio en
que se encuentra una persona, sino del rendimiento, aptitud, dominio o pericia de ésta en la
habilidad, ciencia, técnica o arte que libremente escoja estudiar a fin de lograr, como lo dispone el
precepto 324 del citado código, algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales, que le permitan no sólo desarrollar sus aptitudes laborales, sino además
tener un medio adecuado de vida.

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 359/2010. 26 de enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Mayra González
Solís. Secretario: Aarón Alberto Pereira Lizama.
Época: Novena Época
Registro: 172101
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVI, Julio de 2007
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 58/2007
Página: 31

ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS POR CONCEPTO DE EDUCACIÓN NO


SE EXTINGUE NECESARIAMENTE CUANDO LOS ACREEDORES ALIMENTARIOS ALCANZAN
LA MAYORÍA DE EDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
La articulación de las disposiciones legales que integran el régimen de alimentos previsto en el
Código Civil del Estado de Jalisco debe atender a las funciones de dicha institución, por ser de orden
público e interés social. Por ello, ante la contraposición existente entre el artículo 439 del citado
ordenamiento legal -según el cual, respecto de los menores, los alimentos comprenden, además de
la comida, el vestido, la habitación y la asistencia médica, en casos de enfermedad, los gastos para
la educación de jardín de niños, primaria y secundaria del acreedor alimentario y para proporcionarle
algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a sus capacidades, potencialidades y
circunstancias personales- y el artículo 434 del mencionado Código -el cual dispone que la
obligación de los padres de dar alimentos a sus hijos termina cuando éstos llegan a la mayoría de
edad, excepto tratándose de incapaces-, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación concluye que la obligación de proporcionar alimentos por concepto de educación no se
extingue necesariamente cuando los acreedores alimentarios alcanzan la mayoría de edad, y que
estos últimos conservan ese derecho, siempre que se satisfagan los requisitos contenidos en el
aludido Código. Ello es así porque la evolución del mercado laboral y de las estructuras familiares y
sociales, hace que los ciclos educacionales que deben cumplirse para estar en aptitud de desarrollar
gran cantidad de profesiones y oficios, se prolonguen más allá de la mayoría de edad, por lo que, si
el sentido de la institución alimentaria es garantizar a las personas la posibilidad de atravesar una
etapa económicamente inactiva en la que se alleguen de los recursos necesarios que les darán una
base para desarrollar sus planes de vida, es evidente que admitir como límite infranqueable la
mayoría de edad de los acreedores haría nugatorio su derecho de obtener lo necesario para
desempeñar una profesión u oficio, amenazando así la funcionalidad de una institución que pretende
satisfacer las necesidades reales de una de las partes de la relación jurídica en proporción con las
posibilidades concretas de la otra. Además, se trata de un derecho legalmente limitado y
condicionado, pues los artículos 439, 445 y 451 del Código Civil del Estado de Jalisco evidencian la
voluntad del legislador de impedir demandas caprichosas o desmedidas, en tanto que: exigen que el
acreedor alimentario curse un grado de escolaridad acorde no sólo con su edad, sino con todas sus
condiciones particulares; excluyen de la obligación alimentaria la provisión del capital necesario para
ejercer el oficio, arte o profesión que el acreedor escoja; relevan del deber de proporcionar alimentos
cuando no se cuenta con los medios para ello, y prevén que éstos dejarán de administrarse cuando
el acreedor no los necesite.

Contradicción de tesis 169/2006-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y
Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito. 18 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A.
Casasola Mendoza.

Tesis de jurisprudencia 58/2007. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha veinticinco de abril de dos mil siete.
Época: Novena Época
Registro: 169972
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXVII, Abril de 2008
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.677 C
Página: 2290

ALIMENTOS. LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONARLOS NO CESA POR LA CIRCUNSTANCIA


DE QUE EL ACREEDOR ALIMENTISTA ALCANCE LA MAYORÍA DE EDAD, PUES TAMBIÉN
COMPRENDEN LOS NECESARIOS PARA PROPORCIONARLE EDUCACIÓN QUE LE PERMITA
TENER ACCESO A UNA PROFESIÓN, ARTE U OFICIO.
La interpretación gramatical, sistemática y funcional de los artículos 303, 308, 311 Bis y 314 del
Código Civil para el Distrito Federal permite concluir que la obligación de proporcionar los alimentos
no cesa por el hecho de que el acreedor alimentista alcance la mayoría de edad, pues los alimentos
también comprenden los necesarios para que tenga una educación que le permita tener acceso a
una profesión, arte u oficio, siempre y cuando se observen, además los principios de
proporcionalidad y necesidad. Sin que obste a lo anterior, que el artículo 308, fracción II y el diverso
311 Bis del ordenamiento citado se refieran únicamente a los menores, pues de aceptar que
solamente debe otorgarse alimentos a los menores genera consecuencias inaceptables que van en
contra de los principios y valores que protegen la convivencia familiar, los que persiguen, entre otros
objetivos, la subsistencia de los miembros del grupo familiar; además los lazos afectivos que unen a
determinadas personas los obligan moralmente a velar por aquellos que necesitan ayuda o
asistencia y porque el derecho hace coercible el cumplimiento de esa obligación a fin de garantizar
al acreedor alimentista la satisfacción de sus requerimientos presentes y futuros, ya que la institución
de alimentos no fue creada por el legislador para enriquecer al acreedor, o para darle una vida
holgada y dedicada al ocio, sino simplemente para que pueda vivir con decoro y pueda atender a
sus necesidades.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 552/2007. 25 de octubre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Benito Alva
Zenteno. Secretaria: Rosa María Martínez Martínez.

Ahora bien, respecto de los pagos vencidos, se puede visualizar la siguiente


jurisprudencia:

Época: Décima Época


Registro: 2013967
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 40, Marzo de 2017, Tomo III
Materia(s): Civil
Tesis: PC.XXII. J/4 C (10a.)
Página: 1809

ALIMENTOS VENCIDOS. FORMA EN QUE OPERAN EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y EL


ESTÁNDAR DE PRUEBA CUANDO AQUÉLLOS DERIVAN DE UN ADEUDO CONTRAÍDO POR
LOS ACREEDORES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO).
De la interpretación conjunta de los artículos 307 y 308 del Código Civil del Estado de Querétaro, se
concluye que la posibilidad de exigir el pago de alimentos vencidos, no sólo existe porque les
antecede alguna deuda adquirida por los acreedores y que éstos puedan revertirla para su
reembolso, exclusivamente al deudor presente o ausente dentro del núcleo familiar; sino también
porque quien originó la separación del hogar familiar dejó de cumplir con la obligación de
suministrarlos y, por ello, los acreedores tuvieron que contraer algún adeudo para satisfacerlos; caso
en el cual, también pueden exigir su pago al deudor, en tanto que incumplió su obligación sin estar
legalmente eximido para hacerlo. En ese sentido, atento a que los alimentos constituyen un derecho
humano fundado en el principio de solidaridad familiar, cuyo fin es generar las mejores posibilidades
para que el acreedor se desarrolle adecuadamente, es necesario identificar que la obligación
alimentaria corresponde a ambos progenitores; por tal motivo, los tres supuestos en que el deudor
incumple, se actualizan cuando: 1. Está presente en la familia; 2. No lo está; y, 3. Motiva la
separación del hogar familiar, los cuales exigen un mismo estándar de prueba, además de que para
resolver sobre su procedencia debe tenerse en cuenta el principio de igualdad reconocido en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En tal virtud, en cualquiera
de esos supuestos, para exigir el pago de los alimentos vencidos con motivo del endeudamiento,
corresponde a los acreedores demostrar que contrajeron el adeudo, en razón de que el citado
artículo 307 no distingue respecto de dicho estándar; por ende, se entiende que la repartición de
cargas procesales en materia de prueba se rige de acuerdo con el principio general de que quien
afirma está obligado a probar, como lo dispone el artículo 279 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Querétaro, conforme al cual, el actor debe probar los hechos constitutivos de su
acción, en tanto que son los acreedores quienes afirman que el adeudo lo originó la omisión del
deudor por cumplir con esa obligación; máxime si se toma en cuenta que en el supuesto del deudor
que motivó la separación del hogar la norma no prevé alguna condición adicional para su
procedencia. En congruencia con ello, también debe analizarse la pretensión con base en el
principio de igualdad, pues servirá como herramienta jurídica para nivelar la afectación patrimonial y
personal que se hubiese causado al deudor que sí cumplió y además podrá atenuar cualquier tipo de
satisfacción parcial dada a los acreedores, a fin de evitar que se afecte su plan de vida, con motivo
del adeudo que contrajeron.

PLENO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.

Contradicción de tesis 4/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Cuarto
del Vigésimo Segundo Circuito. 29 de septiembre de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los
Magistrados Carlos Hinostrosa Rojas, Alma Rosa Díaz Mora, Fernando Reza Saldaña y Ramiro
Rodríguez Pérez. Ponente: Fernando Reza Saldaña. Secretario: Ramsés Samuel Montoya
Camarena.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, al resolver el amparo
directo 524/2014, y el diverso sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo
Circuito, al resolver el amparo directo 130/2015.

Nota: En términos del considerando segundo de la sentencia que recayó a la aclaración de


sentencia y jurisprudencia derivadas de la contradicción de tesis 4/2015, se aclaró de oficio la
jurisprudencia PC.XXII. J/4 C (10a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 27, Tomo II, febrero de 2016, página 991, para quedar en los términos que
aquí se establecen.

Esta tesis se republicó el viernes 17 de marzo de 2017 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

¿Es verdad que la madre de tu cliente puede proporcionarles alimentos a sus nietos?
Sí, de conformidad con el artículo 303 del ya citado Código Civil para el DF, la madre del cliente
tiene la obligación de proporcionarle alimentos a sus nietos.

Cabe hacer la aclaración de que en dicho artículo se establece que esta obligación nacería en el
supuesto de que faltaran ambos progenitores o que éstos no estuvieran en condiciones, sobre todo
económicas, de proporcionarlos, de conformidad con la siguiente jurisprudencia.
Artículo 303.
Época: Décima Época
Registro: 2010474
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 69/2015 (10a.)
Página: 756

OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA ALIMENTICIA A CARGO DE LOS ASCENDIENTES EN SEGUNDO


GRADO (ABUELOS). SE ACTUALIZA EN LAS LÍNEAS PATERNA Y MATERNA, SÓLO ANTE LA
FALTA O IMPOSIBILIDAD DE AMBOS PROGENITORES.
La obligación alimenticia de los padres hacia sus hijos deriva directamente del ejercicio de la patria
potestad, por lo que ambos están obligados a satisfacer el requerimiento alimentario de sus hijos de
forma igualitaria y sin distinción de género, pues se trata de una obligación solidaria; en cambio, la
obligación a cargo de los ascendientes en segundo o ulterior grado no deriva de la patria potestad,
sino de un principio de solidaridad familiar, basado en una expectativa de asistencia recíproca. Así,
cuando la ley establece una prelación de deudores para satisfacer las necesidades de los
acreedores alimentarios menores de edad, es en los progenitores en quienes recae dicha obligación,
de acuerdo con sus posibilidades, y para que se actualice la obligación subsidiaria de los abuelos es
preciso que: i) falten los progenitores y principales obligados; o, ii) se encuentren imposibilitados
para proporcionar alimentos a sus menores hijos. Condiciones que son independientes entre sí,
pues la primera alude a una inconcurrencia de las personas que de modo preferente tienen la
obligación de suministrar alimentos, lo cual genera la imposibilidad fáctica de exigir su cumplimiento;
esta condición puede configurarse con el fallecimiento, la desaparición o el desconocimiento del
paradero de los padres. Por su parte, la segunda condición implica la concurrencia de los
progenitores, pero existe una imposibilidad absoluta por parte del obligado a cubrir los alimentos, la
cual no debe entenderse desde un aspecto meramente material, pues las dificultades económicas o
materiales que puedan enfrentar los deudores alimentarios, acorde con el principio de
proporcionalidad, si bien puede conducir a reducir el monto de los alimentos, no extingue la
obligación, ya que la "imposibilidad" está vinculada a los sujetos de esa obligación; por tanto, puede
actualizarse cuando los progenitores padezcan alguna enfermedad grave, se encuentren
inhabilitados para el trabajo o enfrenten un obstáculo absoluto para satisfacer las necesidades de
sus descendientes; de ahí que cuando se alude a la imposibilidad, debe entenderse como un
impedimento absoluto y de gran entidad que imposibilite a los padres a cubrir los alimentos de sus
hijos; así, el hecho de que los progenitores no tengan trabajo, es insuficiente para actualizar la
obligación subsidiaria de los abuelos, pues además de que pueden conseguir un empleo por medio
del cual obtengan recursos para satisfacer las necesidades alimenticias de sus menores hijos y las
suyas propias, en todo caso, también sería preciso verificar que no tienen bienes con los cuales
satisfacer esas necesidades. Ahora bien, la falta o imposibilidad de los padres debe traducirse en
escenarios en los cuales se encuentre plenamente justificada la carga alimentaria de los abuelos,
esto es, esas condiciones deben presentarse en ambos progenitores y no sólo en uno, pues si uno
de ellos no se encuentra en los supuestos referidos, en él reside la obligación por completo de
proporcionar alimentos a sus menores hijos. Finalmente, de darse el supuesto, la obligación
subsidiaria a cargo de los abuelos se actualiza en ambas líneas, es decir, paterna y materna, pues
tienen la misma obligación; por ello, debe solicitarse el pago de alimentos a ambas, aun cuando
atendiendo al principio de proporcionalidad, la pensión alimenticia que se imponga a cada una de
ellas sea diversa.

Contradicción de tesis 410/2014. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 7 de
octubre de 2015. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos en cuanto al fondo, de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien reservó su
derecho para formular voto concurrente. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo
283/2013, del que derivó la tesis aislada III.1o.C.7 C (10a.), de título y subtítulo: "ALIMENTOS.
CASO EN QUE SE ACTUALIZA LA OBLIGACIÓN SUBSIDIARIA DE LOS ASCENDIENTES PARA
OTORGARLOS, CUANDO EL PADRE TENGA LIMITADA SU CONDICIÓN ECONÓMICA AL
ENCONTRARSE IMPOSIBILITADO, OBSERVANCIA DEL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR
DEL MENOR (ARTÍCULO 434 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO).", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de febrero de 2014 a las 11:05 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 3, Tomo III, febrero de 2014,
página 2169, número de registro digital: 2005571.

El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo
584/2014, determinó que de acuerdo a lo establecido en el artículo 234 del Código Civil para el
Estado de Veracruz, para que opere la obligación subsidiaria de los abuelos de proporcionar
alimentos a sus nietos, necesaria e invariablemente, deben faltar o estar imposibilitados física y
mentalmente ambos progenitores.
Tesis de jurisprudencia 69/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veintiocho de octubre de 2015.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de
noviembre de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2007792
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 11, Octubre de 2014, Tomo I
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CCCLXIV/2014 (10a.)
Página: 592

ALIMENTOS. REQUISITOS PARA QUE LOS ABUELOS ASUMAN OBLIGACIONES


ALIMENTARIAS RESPECTO DE SUS NIETOS MENORES DE EDAD (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 357 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO).
A consideración de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si bien la
naturaleza subsidiaria de la obligación alimentaria a cargo de los abuelos respecto de sus nietos es
constitucional, lo cierto es que los supuestos para que la misma se actualice contenidos en el
artículo 357 del Código Civil para el Estado de Guanajuato, consistentes en la falta o imposibilidad
de los progenitores, deben ser interpretados acorde al interés superior del menor de edad, para que
no se consideren como una barrera infranqueable que en la práctica impida cualquier obligación a
cargo de los abuelos. Así, el primer supuesto, consistente en la falta de padres, se refiere a la
carencia de los mismos, es decir, la ausencia de las personas que de acuerdo con la ley están
obligadas a cubrir alimentos en primer término. El supuesto evidente en que se configura tal
situación es el fallecimiento de los progenitores, pero también puede atender a otras circunstancias,
tales como la existencia de personas desaparecidas, aquellos padres que no pueden ser ubicados, o
aquellos que se desconoce su domicilio o paradero. En suma, se trata de una inconcurrencia de la
persona que de modo preferente -debido a una prelación establecida legalmente- tiene la obligación
de suministrar alimentos, lo cual genera el impedimento fáctico de exigir su cumplimiento. Por otra
parte, el supuesto consistente en la imposibilidad de los progenitores de suministrar alimentos se
refiere a la concurrencia de éstos -en virtud de que no han fallecido y se conoce con precisión su
ubicación-, lo cual permitiría proceder jurídicamente en su contra, pero existe un aspecto de
insuficiencia, esto es, una situación de carencia de bienes o impedimento absoluto por parte del
obligado a cubrir los alimentos. En otras palabras, este escenario se actualiza cuando quien se
encuentra obligado de manera preferente al pago de alimentos carece de medios o se encuentra
incapacitado para proporcionar los mismos, por lo que atendiendo a las necesidades de los
menores, existe un obstáculo para que el deudor preferente las satisfaga. Dicho par de supuestos
consisten en razones lógicas y objetivas que justifican que los progenitores no suministren
alimentos, pues la ausencia de padres o su incapacidad absoluta de cumplir con tales obligaciones,
se traducen en escenarios en los cuales se encuentra justificada la carga alimentaria de los abuelos.

Amparo directo en revisión 1200/2014. 8 de octubre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien reservó su
derecho para formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier
Mijangos y González.

Esta tesis se publicó el viernes 31 de octubre de 2014 a las 11:05 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

4. Por último, como sabes tenemos el programa CINE DERECHO, que te ayudará a tener un
punto de vista y poder discutirlo; la película recomendada es 12 años de esclavitud. Te menciono
que en lo particular me gusta dicha película, sobresalta la historia obscura de los E.U.A. que aún en
el siglo pasado existía la esclavitud. Sorprendente y revelador.

5.- Quedo a tus órdenes mediante cualquiera de los medios que nos da el programa;
Mensajero, Chat o Correo electrónico.

Saludos cordiales.

También podría gustarte