Está en la página 1de 16

Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el


aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo
consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más
apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los
alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en
este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas
mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para
los niveles mas altos de primaria en adelante.
Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales
sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un
puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos
organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es
importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán
presentadas y recordarle la información relevante que ya posee.
Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:
 Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan
lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede
señalar diferencias y semejanzas de los conceptos.
 Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes
necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan
al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo,
desconocido o difícil; pero estos deben sen entendidos por los estudiantes
para que sea efectivo.

Relaciones y diferencias de asubel con respecto a piaget, vigotsky, bruner y


novac.
Piaget:
Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos.
Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los
estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo
tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los
conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.
Vigotsky:
Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de
acuerdo a su realidad.
Bruner:
Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el
aprendizaje de la ciencia.
Novak:
Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos.
Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos:
diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
5. Conclusiones.
David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al
constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los
organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya
construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor
comprensión de los conceptos.
Para conseguir este aprendizaje se debe tener una adecuado material, las
estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación. Para él, existen
tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje de representaciones,
aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.
6. Bibliografía
www.contextoeducativo.com
www.aldeaeducativa.com
www.laondaeducativa.com
Quiroga; Elsa. El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de
la enseñanza.
Trabajo enviado por:
Maria Alejandra Maldonado Valencia
marialejamv[arroba]hotmail.com

EL CONSTRUCTIVISMO
La Reforma Educacional chilena está sustentada sobre la base de una teoría
psicológica llamada constructivismo, la cual se nutre básicamente del aporte de tres
conocidos psicólogos del área educacional. En esta oportunidad haremos una síntesis
general del aporte da cada uno de ellos.

DESARROLLO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

Según Jean Piaget, la inteligencia atraviesa por estadios o períodos cuantitativa y


cualitativamente distintos. En cada uno de esos estadios hay una serie de tareas que el
individuo debe realizar antes de pasar al otro estadio, y esto lo realizará a través del
descubrimiento y manipulación de los elementos que se le presenten, así para Piaget el
aprendizaje es una cuestión individual, casi solitaria en que el individuo irá aprendiendo
de cuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita.

APRENDIZAJE SOCIAL

Piaget en su teoría no hace mayor referencia al aspecto social en relación con el


aprendizaje. Será el psicólogo ruso Vigotsky quien se preocupará y hará mayores
aportes a este respecto.
Para Vigotsky el conocimiento es producto de la interacción social y la cultura, tanto
así, porque, según él, plantea que los procesos psicológicos superiores ( lenguaje,
razonamiento, comunicación etc) se adquieren en interrelación con los demás, es así que
para este psicólogo, lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su nivel real de
desarrollo, varía ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar en
conjunto con otros compañeros.
Para Vigotsky está clero que se aprende más y mejor con otros.

LA PSICOLOGIA COGNITIVA Y EL APORTE DE AUSUBEL


Para este psicólogo, no sólo se aprende cuando se realiza una actividad física como
manipular, interpretar etc. ( Piaget ), sino que se aprende cuando el contenido tiene un
verdadero significado para el alumno ( aprendizaje significativo), ahora, para que esto
sea así, el sujeto que aprende debe tener en su mente información previa al nuevo
conocimiento, ya que con esto logrará tener un esquema previo al cual se integrará la
nueva información.
Para Ausubel no todos los contenidos pueden ser descubiertos por los alumnos, sobre
todo en los niveles más altos de la educación, por lo tanto, para este autor, es clave que
el alumno pueda relacionar lo que ya sabe con los nuevos conocimientos que el profesor
le presentará.
En definitiva lo que Ausubel aporta es, que aprender es comprender, dejando así,
teóricamente de lado el aprendizaje memorístico, tan promulgado por las teorías
conductivistas.
Como es posible apreciar en esta breve síntesis de las fuentes del contructivismo,
encontramos ideas claves de nuestra reforma educacional, tales como: el aprendizaje
significativo, aprendizaje por descubrimiento, aprender a aprender, propiciar el trabajo
grupal y otros.
En la siguiente ocasión analizaremos profundamente las ideas de estos investigadores
y como sus aportes podrían servirnos en nuestro diario trabajo en el aula.

El aprendizaje según el Constructivismo [editar]


El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye
activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.
En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios
conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, J. E., Educational
Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas reales o simulaciones,
normalmente en colaboración con otros alumnos). Esta colaboración también se conoce
como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de
este proceso social son:

 Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y
también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.
 Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre otros, plantearon que
aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que
el ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. El Constructivismo en
sí mismo tiene muchas variaciones, tales como Aprendizaje Generativo, Aprendizaje
Cognoscitivo, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje por Descubrimiento,
Aprendizaje Contextualizado y Construcción del Conocimiento. Independientemente de
estas variaciones, el Constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante
dentro de un marco o de una estructura dada, misma estructura que puede ser de un
nivel sencillo hasta un nivel más complejo, el cual es conveniente que los estudiantes
desarrollen actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus
aprendizajes adecuadamente

La formalización de la teoría del Constructivismo se atribuye generalmente a Jean


Piaget, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por
el que aprende. Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación,
los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. La
asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su
representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya
existente. La acomodación es el proceso de reenmarcar su representación mental del
mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender
como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con
la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a
menudo. Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo
funciona el mundo, aprendemos de cada experiencia.

Es importante observar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo


pedagógico determinado. De hecho, el Constructivismo describe cómo sucede el
aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender una
conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del
Constructivismo sugiere que construyen su conocimiento. El Constructivismo como
descripción del conocimiento humano se confunde a menudo con las corrientes
pedagógicas que promueven el aprendizaje mediante la acción.

Corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo [editar]


De hecho hay muchas corrientes pedagógicas que utilizan la teoría constructivista. La
mayoría de los acercamientos que han nacido desde el Constructivismo sugieren que el
aprendizaje se logra mejor tocando los objetos. Los que aprenden lo hacen mediante la
experimentación y no porque se les explique lo que sucede. Se dejan para hacer sus
propias inferencias, descubrimientos y conclusiones. También acentúa que el aprender
no es un proceso de “todo o nada” sino que los estudiantes aprenden la nueva
información que se les presenta construyendo sobre el conocimiento que ya poseen. Es
por tanto importante que los profesores determinen constantemente el conocimiento que
sus estudiantes han ganado para cerciorarse de que las percepciones de los estudiantes
del nuevo conocimiento son lo que había pensado el profesor. Los profesores
encontrarán que la construcción de los estudiantes a partir del conocimiento ya
existente, cuando se les pregunta por la nueva información, pueden cometer errores. Se
conoce como error de la reconstrucción cuando llenamos los agujeros de nuestro
entendimiento con lógicos, aunque incorrectos, pensamientos. Los profesores necesitan
coger e intentar corregir estos errores, aunque es inevitable que algunos errores de
reconstrucción continuarán ocurriendo debido a nuestras limitaciones innatas de
recuperación. En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el
Constructivismo, el papel del profesor no es sólo observar y determinar sino también
conectar con los estudiantes mientras que están realizando actividades y se están
preguntando en voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para estimular del
razonamiento (DeVries y otros., 2002). Los profesores también intervienen cuando se
presenta un conflicto; sin embargo, ellos simplemente facilitan a los estudiantes su
resoluciones de los estudiantes y estimulan la autoregulación, con un énfasis en que los
conflictos son de los alumnos y deben resolverlos por sí mismos.
Las teorías pedagógicas que se acercan al Constructivismo desde la Educación,
incluyen:

 Construccionismo
o Un acercamiento al aprendizaje desarrollado por Seymour Papert y sus
colegas en el MIT en Cambridge, Massachusetts
o Papert llamó a su acercamiento Construccionismo. Incluyó todo lo que se
asocia al Constructivismo de Vigotsky, pero fue más allá de él a afirmar
que el aprendizaje del constructivista ocurre especialmente bien si se le
pide a alguien construir un producto, algo externo a sí mismos tal como
un castillo de arena, una máquina, un programa de ordenador o un libro.
Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la posibilidad de crear
o “construir” cosas en un ordenador. Los promotores del uso de
ordenadores en la educación ven una necesidad de aumentar el uso de los
ordenadores y la multimedia como instrumentos didácticos y
herramientas para aprender.
 El aprender recíproco
 Procedimientos de facilitación de la escritura
 Tutores cognitivos
 Enseñanza dirigida cognitivamente
 Aprendizaje anclado (Bransford y otros) - los problemas y los acercamientos a
las soluciones se encajan en un ambiente narrativo
 El aprendizaje colaborativo (Collins y otros) - el aprendizaje se alcanza por la
integración en una cultura implícita y explícita específica del conocimiento
 Flexibilidad cognitiva (Spiro y cols.) -una investigación y programa de
desarrollo profesional del profesor en matemáticas elementales creado por
Thomas P. Carpenter, Elizabeth Fennema y sus colaboradores en la Universidad
de Wisconsin-Madison. Su premisa importante es que los profesores pueden
utilizar las estrategias informales de los estudiantes. Es decir, construcción de las
estrategias de los estudiantes basada en su comprensión de situaciones cotidianas
como base primaria para las matemáticas de enseñanza en los grados
elementales.

Constructivismo social [editar]


En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional
orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al
aprender. Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir
aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39)

El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma


en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien
aprende. La zona de Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y
aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social.

El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como
el mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiante no
solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que
dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje."1
Del constructivismo cognitivo al constructivismo social [editar]

Las ideas sobre el aprendizaje que ahora llamamos constructivismo cognitivo, fueron las
precursoras del surgimiento de los teoría educacional llamada constructivismo social
(McMahon 1997). Lev Vygotsky (1896 – 1934), un psicólogo Bielorruso que vivió y
trabajó bajo un ambiente Marxista, se hizo famoso por sus ideas sobre la mediación
como una parte integral de la psicología del ser humano: "El hecho central sobre nuestra
psicología es el hecho de la mediación" Vygotsky 1978:166).

A pesar de que su trabajo sólo se conoció durante la década de los 60, su crítica sobre el
constructivismo cognitivo de su contemporáneo Piaget, lo llevó al entendimiento de la
importacia de la cultura, el lenguaje y el contexto en el proceso de construcción del
conocimiento. Mientras que Piaget argumentaba que la gente debía hacerse su propia
versión de la realidad, Vygotsky añadío que la importancia de discutir esta versión de la
realidad con los demás para, a través del proceso de mediación, llegar a un nivel más
alto de verdad que haya sido probado socialmente (Derry 1999).

Una definición práctica del constructivismo social [editar]

El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel


donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las
actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad,
gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de
la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y
para construir conocimiento basado en este entendimiento.

Principios del constructivismo social [editar]

Paul Ernest (1991) resume los principios del constructivismo social de la siguiente
manera:

 El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente


por el sujeto cognitivo.

“La función de la cognición es adaptable y sirve la organización del mundo de la


experiencia, no el descubrimiento de una realidad ontológica" (Von Glasersfeld
1989:182).

 Las teorías personales que resultan de la organización experimental del mundo,


deben calzar las restricciones impuestas por la realidad física y social.

 Esto se logra a través de un ciclo de Teoría - Predicción -Prueba - Error -


Rectificación - Teoría.

 Esto da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones
sociales así como las reglas de uso del lenguaje.

 El constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos que están en la


posición de enseñar a los demás, como ellos enseñan, y la información que
muestran a los otros.
Los principios del constructivismo social pueden ser aplicados en nuevas herramientas
de colaboracíon como los blogs, los wikis y los podcasts.

Críticas al constructivismo [editar]


La pedagoga Inger Enkvist ha señalado bastantes defectos del modelo constructivista y
constatado sus perniciosos efectos en los programas educativos europeos, que ya
empiezan a reaccionar, por ejemplo en Gran Bretaña, restaurando el valor de algunos de
los principios criticados por este. El constructivismo presupone la autonomía del
alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos pricipios del
prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también);
presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las
funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza y deteriora la
jaraquización de las ideas y minusvalora y arrincona toda la tradición educativa
occidental, vaciando el contenido significativo de los aprendizajes y reduciéndolos a
solo procedimiento. El Multiculturalismo es también una manifestación de algunos de
los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales
autóctonos para no sustituirlos por ninguno.

Pedagogos constructivistas destacados [editar]


 Lev Vygotsky
 Jean Piaget

Véase también [editar]


 Teoría del conocimiento
 Autoaprendizaje
 Constructivismo (filosofía)
 Modelos de enseñanza
 Flexibilidad Cognitiva

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_%28pedagog%C3%ADa
%29"

Categoría: Pedagogía

Vistas

 Artículo
 Discusión
 Editar
 Historial

Herramientas personales

 Registrarse/Entrar
Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donativos

Buscar

Ir Buscar

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Versión para imprimir
 Enlace permanente
 Citar este artículo

Otros idiomas

 Català
 Deutsch
 English
 Français
 ‫עברית‬
 Bahasa Indonesia
 Íslenska
 日本語
 Norsk (nynorsk)
 Norsk (bokmål)
 Português
 Română
 中文

 Esta página fue modificada por última vez el 01:28, 21 ene 2008.
 Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de
GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro
Wikimedia Foundation, Inc.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad

Lev Vigotsky
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Lev Vygotsky)
Saltar a navegación, búsqueda

Lev Vigótsky

Lev Semyónovich Vigótsky, también transcrito como Vigótski (en ruso Лев
Семёнович Выготский) (12 de noviembre de 1896 [5 de noviembre en el antiguo
calendario ruso] – 11 de junio de 1934), psicólogo bielorruso, uno de los más
destacados teóricos de la psicología del desarrollo, y claro precursor de la
neuropsicología soviética de la que sería máximo exponente el médico ruso A. R. Luria.
Fue descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la
década de 1960.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento ha hecho que se lo conozca


como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La
idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede
ser explicado en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la
interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos
pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos
nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social. El "Otro",
pues, toma un papel preponderante en la teoría de Vigótsky.

Conceptos teóricos [editar]


Procesos Psicológicos Elementales y Superiores [editar]

Los Procesos Psicológicos Elementales(PPE) son comunes al hombre y a otros animales


superiores. Podemos citar entre los ejemplos de Procesos Psicológicos
Elementales(PPE) a la memoria y la atención. En cambio, los Processos Psicológicos
Superiores (PPS), que se caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan
en los niños a partir de la incorporación de la cultura. Desde este punto de vista, las
interacciones sociales y las formas de mediación semiótica son la unidad de análisis de
base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual.
Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden producir diversos
procesos de desarrollo.

Los Procesos Psicológicos Superiores PPS a su vez de subdividirán en rudimentarios y


avanzados. Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de
participar en una cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos
requieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela.
La lengua escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y andamiaje [editar]


Artículos principales: Zona de desarrollo próximo y Andamiaje

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre


las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la
guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su


potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño es cuando puede trabajar y
resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro. Sería este nivel basal lo que
comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de
competencia que un niño puede alcanzar cuando se lo es guiado y apoyado por otra
persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama
ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-)
medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha
sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración
de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

Pensamiento y Lenguaje [editar]

Otra contribución de la obra de Vigótsky puede ser la interrelación entre el desarrollo


del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro Pensamiento y
Lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y
el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que pensamiento y palabra están
totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos como dos elementos totalmente
aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que sólo buscan equivalentes exactos entre
los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en
un determinado momento del desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se
entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal
y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente
discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística
en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vigótsky. "El pensamiento verbal no es una
forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso histórico-
cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas
naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje, cap. IV)

En la ZDP es necesario pensar en el proceso enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta


ir de la señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que
imparte el Profesor. Como una sugerencia de aportación a lo anteriormente mencionado,
podemos usar la formación por etapas de las acciones mentales de P.Ya. Galperin, así
como la organización de las funciones cerebrales de A.R. Luria, con una intención
didáctica sistemática autorregulada.

El libro "Pensamiento y Lenguaje" se puede descargar de:


http://www.psicojack.com/blog/2007/07/libro-vigotsky-lev-s-pensamiento-y.html

Enlaces externos [editar]


Jean Piaget
LA PEDAGOGÍA OPERATORIA: UNA PROYECCIÓN DEL

PENSAMIENTO PIAGETIANO EN EL AULA

Del interés teoricopráctico de explicar y renovar lo que sucede en el aula surge la Pedagogía Operatoria. Se propone
como objetivo formar personas capaces de desarrollar un pensamiento autónomo, con posibili-dad de producir nuevas
ideas y capaces de avances científicos y culturales, sociales en definitiva. La formación no debe limitarse a los aspectos
cientifico culturales, sino también a todo lo que concierne a las relaciones interperso-nales. Es necesario que estas
últimas sean objeto de reflexión y de transformación. La pedagogía operatoria busca un cambio de paradigma
educativo. No es suficiente con modificar el sujeto que enseña, el ambiente que rodea al niño y las técnicas de
aprendizaje, sino que todo ello ha de partir de las características del sujeto que aprende. Todo aprendizaje, desde
sumar, escribir una palabra, modificar una actitud para poder cooperar en el grupo, requiere de un esfuerzo
constructivo por parte del niño, sin el cual los nuevos conocimientos serán más aparentes que reales, y se
desvanecerán rápidamente. Por el contrario, el proceso cons-tructivo da lugar a una toma de conciencia por parte del
sujeto no sólo del resultado de su conducta sino, y sobre todo, del camino que ha requerido para elaborarla. Este
camino, que es el que irá configurando su organización intelectual y personal, será el que podrá generalizar a nuevas
situaciones y modificar en función de las caracterís-ticas peculiares de cada una de ellas. Un ejemplo concreto nos
remite a aquellos niños que como conclusión de su práctica asamblearia nos dicen que: &laqno; Una asamblea es un
lugar en que todos se sientan en redondo» ¿Para qué sirve?, le preguntamos. &laqno;Para estar todos juntos.» Y a ti,
¿para qué te sirve? &laqno;La hacemos en la escuela.» Estos niños, con sus respuestas, indican que no han
reflexionado &laqno;el porqué» de su uso, ni han participado en su elaboración, y de esta forma no han cambiado sus
concepciones al hacer suyos los razonamientos del maestro sobre los que se apoya esta técnica. Estos razonamientos
son sólo del maestro, pero no han influido en los sistemas de conocimientos del niño y, por tanto, será difícil que pueda
utilizar un instrumento similar en su vida cotidiana. A continuación trataremos de exponer, a través de una experiencia
en el aula, una concreción de la dinámica real que genera este cambio de perspectiva.

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Jean William Fritz Piaget (* Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - †Ginebra, 16 de


septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo, suizo creador de la
epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva,
sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo

Teoría
Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Baldwin,
de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en
circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de
Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente
imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus
descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y
psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una
epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que
estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un
modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la gnoseología), en
cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que
estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque
ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque
de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo,
y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una
base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se
configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto
aprehende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en la


detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia
sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica
que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-).

Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a
desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y
motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el
medio sociocultural. En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las
clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942,
resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget
postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia
es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que
está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de
clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo
proporcional.

Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de


Ginebra desde 1959 hasta 1963.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar
adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la
infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de
adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del
medio social).

Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los
dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son
los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores
genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos
en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos
(o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas).

Asimilación
Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura
comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para
efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo
evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo:
un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son
actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

Acomodación
Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental
para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el
niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá,
por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la


constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo
externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en


los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar
nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un
equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos
del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Los estados de desarrollo cognitivo


En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos
prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia
de cuatro estadios "epistemológicos" (actualmente llamados: cognitivos) muy definidos
en el humano.

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio
el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para
conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más
adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara
para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano
desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han
provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción
sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya
existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el


ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus
acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le
provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un
objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza
a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no
está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar
los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una
rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que
ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como
utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos
simbólicos del tipo juguemos a que....

Estadio preoperatorio

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado


sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior


dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su
vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la


intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las


operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o
estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a
través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar
cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se
entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe
su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido
de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que
la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto
con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las
operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad
es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales.
Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el
niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será
prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama
reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de


conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de
papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados
amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en


aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te
burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en
el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente


capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente
abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo

Modelo Constructivista [editar]


El Modelo del Constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como
una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga
reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres
anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de
los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de
un lado a otro), mucho de los errores cometidos en situaciones didácticas deben
considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es


en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su
propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos
construyendo nuestra propia estructura congnitiva. es por tanto necesario entender que
esta teoría esta fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vigotsky, Jean
Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la
adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las
importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este
modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de
los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y
calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como
Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de esneñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la


autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos
pricipios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo
también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y
las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y
deteriora la jeraquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la
tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y
reduciéndolos a solo procedimiento. El Multiculturalismo es también una manifestación
de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos
culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.

También podría gustarte