Está en la página 1de 5

28-10-2015 PERSPECTIVA NACIONAL DE LA

CALIDAD EDUCATIVA
Tarea semana 4

Edith González Beltrán

Materia: Calidad en la Educación

Grupo: 1571_10T_PS70 - 1532

Asesor: Dra. María de Lourdes Jiménez Fuentes


PERSPECTIVA NACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA | Edith González Beltrán

Introducción
Dentro del País existen diversas Instituciones, Asociaciones y
Organizaciones que se dedican a Evaluar, Acreditar y o Certificar, los procesos y
los fines que buscan la Calidad en Educación. Estos en su conjunto son los que nos
dan cuenta de cómo se encuentra la situación en materia de educación a nivel
nacional.

Este trabajo se centra en la revisión de información que sirve como una guía
para saber los requisitos, indicadores o parámetros que son requeridos para lograr
ubicar a que institución nos debemos acercar para, dependiendo de lo que se
requiera, evaluar, acreditar o certificar a las Instituciones de Educación Superior,
tengamos el conocimiento de que es lo que perseguimos y como lograrlo.

El objetivo de identificar, analizar y comparar a la organización, asociación,


federación, comité, coordinación y programa que se dedican a la evaluación,
acreditación y certificación a nivel nacional se realizó por medio de un cuadro
comparativo en donde los elementos a comparar fueron sus objetivos, funciones y
el proceso que se sigue para afiliarse o certificarse, también se muestran las
diferencias y similitudes de estos elementos.

El cuadro es presentado en tamaño personalizado para no perder la finalidad


de comparación, así como para poder colocar toda la información que aunque
resumida permite tener los parámetros para este cotejo.

Conocer las Instancias nacionales que proveen las herramientas para lograr
la Calidad en Educación es de gran utilidad práctica, ya que, con ello, se puede
planificar los objetivos a los que se requieren llegar para conseguir certificaciones o
acreditaciones, basados en autoevaluaciones y evaluaciones que requieren las
Instituciones de Educación Superior, para ser competitivas a nivel nacional e
internacional.

1
PERSPECTIVA NACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA | Edith González Beltrán

Tabla Comparativa Organización, asociación, federación, comité, coordinación y programa.

Programa de Fomento a la Calidad en


Asociación Nacional de Federación de Instituciones Comités Interinstitucionales para Coordinación Nacional para la Centro Nacional de
Organismo Organización Internacional para Instituciones Particulares del Tipo Superior
Universidades e Instituciones de Mexicanas Particulares de la Evaluación de la Educación Planeación de la Educación Evaluación para la Educación
o la Estandarización con Reconocimiento de Validez Oficial de Diferencias(≠) y similitudes (≈)
Educación Superior Educación Superior Superior Superior Superior
Institución ISO 9001:2000 Estudios de la Secretaría de Educación
ANUIES FIMPES CIEES COPAES CENEVAL
Pública
Contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación superior en
Algunas más preocupadas por los

Mejorar la comunicación y México, promover que los modelos
Favorecer el desarrollo de la colaboración entre Instituciones académicos y pedagógicos orienten procesos institucionales, otras en los
Contribuir al logro de los fines de las Contribuir en la mejora de la productos y los procesos.
normalización en el mundo, de Educación Superior Privadas el aprendizaje como un proceso Promover que las IES con RVOE emprendan
Instituciones de Educación Superior y calidad de la educación media
facilitar los cambios de con las demás instituciones permanente a lo largo de la vida, Aseguramiento de la calidad de los procesos de aseguramiento de calidad de los
elevar la calidad de las funciones que superior y superior mediante la
mercancías y prestaciones de educativas del país, respetando enfocado al análisis, la programas académicos que se servicios que ofrecen, brindar a la sociedad
Objetivo realizan para promover el mejoramiento evaluación externa de los
servicios entre las naciones y las finalidades particulares de interpretación y el buen uso de la ofrecen en las instituciones información sobre las IES particulares que han Evidentemente la búsqueda de la
integral de la docencia, la investigación aprendizajes logrados en
lograr un entendimiento mutuo en cada una, así como apoyarlas información, más que a la públicas y particulares de México emprendido procesos de calidad y sobre las que calidad en la educación a nivel
y la extensión de la cultura y los cualquier etapa de los procesos

los dominios intelectuales, para que puedan cumplir mejor acumulación; así como contribuir a no lo haya hecho institucional.
servicios. educativos.
científicos, técnicos y económicos. su responsabilidad con la promover la evaluación externa de Preocupación por estandarizar la
sociedad y el país los programas de docencia, normatividad para evaluar la calidad
investigación, difusión, educativa.
administración y gestión de las IES
Evaluar los procesos Sus funciones se diferencian unas se
Certifica la adopción de procesos Acreditar el estatus legal para educativos, Acreditar que los dedican a acreditar, otras a certificar y

Función:
para desarrollar, implementar y
mejorar la eficacia de un Sistema
regular la actividad de las
Instituciones de Educación Evaluación diagnóstica de las
Acreditación a las organizaciones
sustentantes cuentan con los
conocimientos del nivel
Evalúa la prestación del servicio educativa.
Acredita al clasificar en los cinco niveles y diez
≠ otras evalúan; solo el CENEVAL y el
programa de la SEP realizan las tres
Evaluar de manera integral cuantitativa acreditadoras de programas
evaluar, de Gestión de la Calidad para Superior Privadas, busca funciones institucionales de los correspondiente y Certificar subniveles. Certifica para dar los funciones
y cualitativamente a las Instituciones de académicos de educación superior
certificar o aumentar la satisfacción del garantizar que las instituciones programas que ofrecen Instituciones que los sustentantes cuentan reconocimientos de Universidad Privada del Año,
Educación Superior que ofrezcan las IES públicas y
acreditar. cliente mediante el cumplimiento afiliadas posean los mínimos de de Educación Superior con los conocimientos y Vinculación con el sector productivo e Buscan la objetividades de las
de sus requisitos, necesidades y
expectativas.
calidad indispensables en toda
oferta académica
particulares
habilidades que son
indispensables para el ejercicio
Internacionalización. ≈ funciones de evaluar, acreditar y
certificar
profesional.
I. Realizar las funciones de
docencia, investigación y
difusión o extensión de la
cultura y contar con programas
formales para su desarrollo Algunos son muy generales, y se
II. Tener un mínimo de 1000 Se presenta en forma de refieren a objetivos a lograr. Otros
1. Requerimiento: Realizar el Informe

1. Organización enfocada al
alumnos en licenciatura o 100
en posgrado
reconocimiento por niveles:
1. Cumple con todos los
1. Solicitar Incorporación
al Padrón de Programas
Diagnóstico en Excel en formato digital y
enviarlo a
≠ como ANUIS, FIMPES, CENEVAL y el
Programa de Fomento a la Calidad de
III. Tener egresados que hayan requisitos exigidos para ser la SEP tienen requisitos específicos
cliente de Licenciatura de Alto www.calidad.sep.gob.mx/superior para entregar y valorar.
obtenido el grado o título reconocido por su calidad
2. Liderazgo Rendimiento 2. Evaluación Auto-Diagnóstico Institucional
correspondiente 2. Programa educativo que 1. Equidad e imparcialidad
3. Involucramiento del Académico-EGEL 3. Auto Clasificación-Interna-
IV. Haber alcanzado los niveles de requiere entre uno y dos 2. Congruencia y
Pasos que personal 2. El total de Egresados 4. Clasificación –Verificada-
calidad, desarrollo y años para cumplir confiabilidad
deben dar 4. Enfoque hacia procesos 1. Solicitud de Ingreso sustentarán el Examen 5. Publicar en el portal de cada institución
consolidación académica, que satisfactoriamente con 3. Control y aseguramiento
las IES 5. Gestión enfocada a 2. Autoestudio General de Egreso de la 6. Informe –Envió a la autoridad-
establece periódicamente la todos los indicadores de la calidad
para sistemas 3. Verificación Licenciatura (mínimo 7. Asignación de Nivel Entrega de
Asamblea solicitados a un programa 4. Responsabilidad y
afiliarse o 6. Mejora Continúa 4. Dictaminación diez) Constancias
1. Naturaleza y misión de de calidad. seriedad
certificarse 7. Toma de decisiones 3. Con los resultados 8. Programa de Mejora Inscripción y
la institución 3. Programa educativo que 5. Transparencia y rendición
basada en hechos entrarán al Padrón de Seguimiento
2. Normatividad requiere de dos o más años de cuentas
8. Relaciones mutuamente Programas de 9. Re nivelación: La DGAIR expedirá a los Evalúan a las Instituciones, ya sea por
institucional para cumplir
benéficas con Licenciatura de Alto planteles educativos una constancia de sus procesos objetos o finalidades.
3. Planeación satisfactoriamente con
proveedores
4. Infraestructura
académica
todos los indicadores
solicitados a un programa
Rendimiento
Académico-EGEL
clasificación que señale el nivel y
subnivel alcanzado. ≈ Buscan obtener información que sea
útil para el mejoramiento de la Calidad
5. Planes de Estudio de calidad Educativa.
6. Evaluación
7. Profesores
8. Estudiantes
9. Recursos Financieros
10. Difusión Cultural
2
PERSPECTIVA NACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA | Edith González Beltrán

Conclusiones
El objetivo de identificar, analizar y comparar a la organización, asociación,
federación, comité, coordinación y programa que se dedican a la evaluación,
acreditación y certificación a nivel nacional por medio de un cuadro comparativo se
logró en base a la información consultada, para ubicar a que se dedica cada una de
estas, ya sea a evaluar, acreditar o certificar. También logró dar claridad en cuanto
a los procedimientos a seguir para la realización de estas funciones, ya que en la
actualidad, el obtener reconocimientos que avalen la calidad es muestra de
profesionalización y confiabilidad.

En cuanto a los objetivos de estas instancias, todos reflejan la búsqueda de


la Calidad en Educación, pero sus sistemas son diferentes, precisamente porque
todavía no se sabe a ciencia cierta exactamente qué es la Calidad Educativa. Por
ello la interpretación de los parámetros a medir, pareciera subjetiva y no objetiva,
que es lo que intentan llevar a cabo.

Al revisar y conocer estos organismos dedicados a evaluar, certificar y


acreditar nos damos cuenta que el universo educativo es muy amplio y basto para
poder simplemente calificarlo de eficiente o ineficiente, o eficaz e ineficaz, es una
tarea ardua que requiere, que todos los actores internos y externos estén
comprometidos a realizar evaluaciones de su trabajo y perseguir siempre la mejora
de procesos.

Preocupa que esta labor evaluativa este en tantas manos, todos los objetivos
y lineamientos tienen la misma intención de elevar el sistema educativo, pero
observar que tenemos tanta diversificación para obtener reconocimientos,
certificaciones y acreditaciones, hace que se termine diluyendo todo en el mismo
problema al que nos enfrentamos en el aula obtener un resultado que se pueda
mostrar; y al ser tan amplio nos enfocamos a darle gusto a una o a otra Institución,
y esto termina por disminuir el valor que se le daría a una certificación nacional.

En este caso considero que solo debería de haber un solo organismo


gubernamental que se dedicara a estas funciones, y que este tuviera sus propios
procesos internos de evaluarse, acreditarse y certificarse.

3
PERSPECTIVA NACIONAL DE LA CALIDAD EDUCATIVA | Edith González Beltrán

Referencias
Aliat Universidades. (2012). Organismo e instituciones mexicanas de evaluación y acreditación.
Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_6_S4_FIMPES_CIEES_COPAES.pdf

ANUIES. (2002). Indicadores y parámetros para el ingreso y la permanencia de Instituciones de


Educación Superior. Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_5_S4_Indicad_param_ingreso_ANUIES.pdf

COPAES. (s.f.). Manual del procedimiento para el reconocimiento de organismos acreditadores de


programas académicos de nivel superior. Recuperado el 26 de Octubre de 2015, de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_9_S4_MAN_PROCED_COPAES.pdf

Dirección General de Educación Superior Universitaria; Dirección General Acreditación,


Incorporación y Revalidación. (2012). Evaluación del Servicio Educativo que prestan los
Particulares. Obtenido de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_8%20S4_CUEST_PROG_FOM_CAL_SEP.xlsx

Dirección General de Educación Superior Universitaria; Dirección General de Acreditación,


Incorporación y Revalidación. (Mayo de 2012). Oficio circular por el que se establecen los
Lineamientos que regulan el Programa de Fomento a la Calidad en Instituciones
Particulares del Tipo Superior con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios. Obtenido
de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_7_S4_FUNDAM_PROGRA_CAL_DGESU_DGAIR-
01-2012.pdf

Mendoza Belloc, A. (Agosto de 2006). Modelo para el proceso de certificación de una Institución
Educativa en ISO 9000. Obtenido de Tesis para Obtención de Grado de Maestro en
Ciencias en Ingeniería de Sistemas: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_4_S4_MOD_CERTIF_ISO_9001-2000_TESIS.pdf

Narro, J. (Junio de 2012). Algunas consideraciones sobre la educación superior en México.


Obtenido de Ponencia de José Narro en la Universidad Autónoma de Aguascalientes:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_2_S4_CONSID_EDUC_SUP_JOSE_NARRO.pdf

Tuirán, R. (s.f.). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Recuperado el 23 de


Octubre de 2015, de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf

Yzaguirre Peralta, L. E. (2005). Calidad educativa e ISO 9000-2000 en México. Obtenido de Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad4/lecturas/TXT_3_S4_YZAGUIRRE_ISO9000.pdf

También podría gustarte