Está en la página 1de 2

Relación entre comunicación cultura y sociedad

A través del tiempo la humanidad ha evolucionado en todos los aspectos. Las sociedades han
logrado un gran avance en la tecnología. Las comunicaciones no tienen fronteras. Ahora es posible
comunicarnos alrededor del mundo con mucha facilidad. Por años la comunicación ha sido la
forma más específica de unir a la sociedad, ya que gracias a ésta podemos dialogar e intercambiar
información con diferentes personas alrededor del mundo.

En la comunicación se trata de explicar cómo se realizan los intercambios de información y cómo


estos afectan a la sociedad. También la comunicación constituye una de las formas en que las
personas interactúan entre sí. Por otro lado, la sociedad es el conjunto de individuos que
comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí para formar un grupo. La
sociedad es un grupo de personas que tienen ciertas características en común, ya sea la cultura,
idioma, raza, entre otros. Dentro de la sociedad, cada individuo tiene una característica en
particular que es esencial para el desarrollo y la convivencia de cada uno. Esta característica innata
es el comunicarse. Esta práctica social y natural del ser humano es una herramienta esencial para
la interacción entre cada individuo.

La relación básica que es que la sociedad por naturaleza necesita comunicarse para crear así una
cultura. Si la comunicación no existiera la sociedad tampoco lo haría, ya que por definición la
interacción entre si es indispensable.

En esta época de mucho flujo de información, ya no tan solo los individuos se conectan sólo en su
entorno físico sino más bien estamos en una era globalizada. El mundo entero se conecta entre sí
y hay un mayor flujo de información corriendo a través de diferentes medios. La sociedad está
conectada una con otra, sin importar la cultura, país, idioma, hora y demás. Esto es una gran
ventaja, ya que la información llega a muchos lugares y personas mucho más rápido que en épocas
anteriores. Esta ventaja nos demanda ser mejores comunicadores. El estudiar comunicaciones nos
enseña y amplia nuestro conocimiento para un mejor dominio del tema y nos enseña a transmitir
mejor la información que tenemos. Este conocimiento produce en la persona que recibe la
información una influencia mayor de quien transmite el mensaje.
La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción. La
cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las condiciones
de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la
manera de organizar sus relaciones con las demás personas. El resultado de las interacciones no
está determinado: este puede ser positivo o negativo. Los medios de comunicación hoy en día
constituyen un vector importante de mundialización cultural.

Así mismo, La comunicación constituye un proceso entre dos polos activos los cuales se ven
transformados por la interacción. Incluso en nuestra época de medios globales de comunicación,
no se puede pensar ni entender la comunicación si no se parte de la cultura: pues cada uno de los
dos polos comunicantes expresa la cultura a la cual pertenece.

“La comunicación es inseparable de la cultura. Es el otro lado de la misma moneda. No


puede existir la una sin la otra. La cultura es comunicación y la comunicación es cultura”.
(Hall and Hall, 1990).

La relación entre cultura y comunicación es paradójica y a menudo incomprendida en nuestra


sociedad contemporánea. No hay cultura socialmente existente que no tenga, unido a ella, un plan
de difusión y, por tanto, una comunicación constante ante determinados sectores sociales, por
pequeños que estos sean. Así, también es difícil pensar una comunicación que no tenga aspectos
creativos y deje de transmitir valores de cultura, de identidad”. (Bustamante, 2006).
Algunos autores han reflexionado sobre ese tema desde hace años y mantienen que la relación
entre ambos procesos es estructural: una no marcha ni se explica, sin la otra (…) si la cultura es un
hecho social no hay cultura más que manifestada, transmitida y vivida por el individuo”, pero esta
dependencia mutua se ha intensificado en el seno de las industrias culturales, pese a sus
dinámicas sectoriales diversas, es una expansión llena de sinergias, pues la difusión de los
espectáculos, las artes plásticas e incluso los museos, depende casi completamente, de los medios
de comunicación. Sin embargo, la ambigüedad en el vínculo entre ambos términos, ha servido de
palanca muchas veces para ignorar esas relaciones, especialmente cuando los intereses políticos o
económicos insisten en una total separación y aislamiento.

También podría gustarte