Está en la página 1de 56

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

AJÍ DE COCONA

PROFESOR:

 JUAN CARLOS CARHUALLANQUI GALINDO

ALUMNOS:

 AGUIRRE HUATUCO, Joyce

 BERROCAL GÓMEZ, Rosana

 MONTES BARZOLA, Gabriela

 PIRCA GÓMEZ, Moisés

 QUISPE CAPCHA Nataly

 TOLENTINO SALVATIERRA, Ivan Eduardo

 VILLEGAS OSORIO Juan Manuel

Huancayo – Perú
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2019

Capítulo I: Información general


1.1 Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación.

1.1.1 Razón social

Ají de Cocona S.A.C

1.1.2 Razón comercial

KAPISHA

1.1.3 Logo

1.1.4 Horizonte de evaluación

El Horizonte de evaluación tendrá una duración de 5 años, desde el año 2020


hasta el año 2025, siendo el año cero el 2019, ya que es el tiempo estimado en el
cual recuperaremos la inversión realizada (publicidad, insumos, materiales,
servicios básicos entre otros), siendo así el tiempo de vida útil de nuestros activos.

1.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

1.2.1 Actividad económica

Producción de ají de cocona


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.2.2 Código ciiu

0122- cultivo de frutos tropicales y sub tropicales

1.2.3 Partida arancelaria

0810.90.10.00

1.3 Definición del Negocio

La actividad económica de nuestra idea de negocio será “La producción y comercialización de AJI
DE COCONA” que estará elaborado por COCONA, un producto de la selva peruana.

Ají de Cocona S.A.C mantendrá un modelo de negocio B2C, ofreceremos nuestro producto
directamente a nuestros consumidores.

Nuestro mercado objetivo al cual nos dirigimos son varones y mujeres de 18 a 63 años de los distritos
del Tambo, Chilca y Huancayo, ya que son distritos netamente comerciales donde las personas buscan
productos nuevos de consumo que sean ricos y estas tengan valores nutricionales.

Ají de Cocona S.A.C, estara dirigido a los niveles socioeconómicos C y D ya que en Huancayo,
Chilca y el Tambo predominan estos niveles socioeconómicos. Nuestro mercado objetivo son
personas que les agrade las cremas picantes para acompañar sus comidas, entre ellos tenemos
personas jóvenes y adultas que siempre buscan productos nuevos, ricos y que mejor que sea de un
Ají de la selva peruana, que es bueno para la salud. Asimismo, nos enfocaremos en ofrecer el producto
a las mujeres que trabajan y estudian, ellas buscan productos que faciliten las tareas del hogar.

Nuestro canal de distribución será Indirecto, el cual se dará mediante bodegas, restaurantes,
supermercado (Makro, Gesa, etc) y mercados (mercado Malteria, mercado del tambo, mercado de
chilca). Asimismo, trabajaremos en dar a conocer nuestro producto mediante redes sociales
(Facebook, Instagram, Youtube)

1.4 Descripción del Producto

El producto que ofreceremos consiste en la elaboración de Aji de Cocona, el cual estara elaborado de
Cocona, fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la amazonía peruana (Amazonas,
Ucayali e Iquitos) además La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

andes entre los 600 m a 2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos
sueltos.

Su nombre científico es solaum sessiliflorum Dunal, existe gran variedad de cocona, sin embargo,
todas se desarrollan en estado semi-silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada
comercialmente en nuestro medio, sino que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las
sucesiones secundarias de lo que se aprovecha el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos
en pequeña escala los mercados de abastos de Iquitos y otras localidades, esta forma de producción
resulta insuficiente para cubrir su demanda.

La cocona, no posee una forma definida ya que varía de forma, podemos ver esférico u ovoide,
también redondo, alargados, medianos y chicos. Asimismo, existen diversoso colores amarillo hasta
rojizo.

La cocona posee un sabor acido el cual mezclado o tomado en jugo sabe muy rico, además de que
algunos estudios han demostrado que regularmente baja el colesterol.

1.5 Oportunidad de Negocio

Según un estudio preparado por Ipsos Apoyo para Alicorp , del total de hogares peruanos, el 75%
consume salsas o cremas picantes preparadas en base a ají amarillo. Y es que además de su sabor, el
ají amarillo gusta porque es un insumo tan peruano como la papa, la chicha o el pollo a la brasa. Su
consumo es una costumbre nacional, no sólo porque es uno de los ingredientes principales en cada
recetario de cocina, sino porque además le brinda identidad propia a aquellos platillos que necesitan
ese toquecito adicional.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El mismo estudio señala que el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa
o crema picante, con una frecuencia promedio de 5 días a la semana. Otros estudios indican que éstas
son preparadas principalmente de forma casera, utilizando según sus preferencias, algunas de las más
de 50 variedades de ají existentes en la costa, sierra y selva peruanas.

El gran consumo de ají como acompañamiento de las comidas, hace que éste sea considerado un
elemento infaltable en la mesa de los hogares peruanos. Cada ama de casa cuenta con su propio
secretito para dar con ese toquecito picante. Es precisamente esta costumbre la que hace que en el
país se consuman más de 17,000 toneladas de ají al año, tal como informa la Asociación Peruana de
Hoteles, Restaurantes y Afines.

La nutricionista de Solidaridad Salud, Milagros Solá, indicó que la cocona está compuesta por
vitaminas y minerales como el calcio, el fósforo y la fibra, los cuales garantizan la buena salud de las
personas que consumen este fruto.

“En el caso de la cocona, dicha fruta tiene propiedades muy positivas en la alimentación diaria por su
alto valor nutricional. De hecho, el fruto contiene hierro y vitamina B5. Además, contiene minerales
como el calcio, el fósforo y la fibra. Tiene también pequeñas cantidades de elementos fundamentales
para gozar de una buena salud como son: caroteno, vitamina c, tiamina y riboflavina”, señaló la
especialista.

Por estos motivos es que nace la idea de acercar más la Cocona hacia la cocina peruana, facilitando
el producto en aji de Cocona.

1.6 Estrategia genérica de la empresa

En la evaluación de nuestro proyecto de negocio, se propuso trabajar bajo.

La estrategia de liderazgo en costos:

 Implementar una campaña publicitaria que nos dé a conocer en el mercado.


 Participar en ferias gastronómicas locales y regionales para poder dar a conocer
nuestros productos (ají de cocona) en el mercado.
 Investigación continúa del mercado al cual vamos entrar.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Crear una página web para poder contactar clientes y dar a conocer nuestros
productos.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo II: Análisis del microentorno

2.1 Análisis del macroentorno

2.1.1 Del País (últimos 5 años o último año según corresponda)

En nuestra selva amazónica, la COCONA presenta grandes perspectivas para su cultivo comercial y
su posible industrialización, debido a su popularidad que ha alcanzado, dado que puede utilizarse en
múltiples formas como preparación de jugos y refrescos, mermeladas, ensaladas, salsas, etc.

La cocona se desarrolla en climas tropicales y sub tropicales, al Este de los andes entre los 600 m a
2100 m.s.n.m. Resiste altas temperaturas y se cultiva de preferencia en suelos sueltos.

En nuestra Amazonía, hay gran variedad de cocona, sin embargo, todas se desarrollan en estado semi-
silvestre, porque en realidad ésta planta frutal, no es cultivada comercialmente en nuestro medio, sino
que, aparecen en las PURMAS o primero estados de las sucesiones secundarias de lo que se aprovecha
el campesino para recolectar sus frutos y expenderlos en pequeña escala los mercados de abastos de
Iquitos y otras localidades, esta forma de producción resulta insuficiente para cubrir su demanda.

La Cocona es una fruta que crece en zonas tropicales, principalmente en la Amazonía peruana
(Amazonas, Ucayali e Iquitos) además de otras zonas que se encuentran entre Colombia, Ecuador,
Brasil y Venezuela.

Los meses donde tienen mayor producción son de abril a octubre.

Esta fruta tiene un sabor ácido mayor que la naranja e inclusive del limón, pero al incluirla dentro de
alguna preparación o darle algún tipo de tratamiento, nos ofrecerá un sabor agradable, el cual se ha
extendido en zonas de la selva.

Se cultiva generalmente en suelos de textura arcillosa y rica en materia orgánica y con buen drenaje.
Se le considera como el tomate de la Amazonía, preparado con ají y para mezclar con ensaladas.

2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.


CAPITAL:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

- Lima

INTERPRETACIÓN: Nos enfocaremos en el mercado local, según del instituto nacional de


estadística e informática INEI, se observa que Huancayo se encuentra entre las ciudades con mayor
crecimiento, por lo tanto, nuestro negocio será factible y de gran aceptación, además de que Huancayo
es una zona comercial.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población


económicamente activa.

2.1.1.2.1 tasa de crecimiento

INTERPRETACIÓN: Como podemos observar mediante la información

obtenida que para el 2018 según el instituto nacional de estadística e informática, la población
económicamente activa se ha incrementado, esto nos da un panorama alentador ya que la tendencia
de crecimiento es formidable para nuestra idea de negocio, a comparación del 2010, la PEA es del
67.2% para el 2018.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTERPRETACION: Segun el instituto nacional de estadistica e informatica, la poblacion estimada


en el perú es de 32 millones 162 mil 184 peruanos, de los cuales un 52.1% pertenecen a la poblacion
adulta entre 21 a 59 años. Por lo tanto, tenemos mayor mercado disponible para poder vender nuestro
producto.

2.1.1.2.2 ingreso per cápita

El producto interior bruto de Perú en 2015 ha crecido un 3,3% respecto a 2014. Se trata de una
tasa 9 décimas mayor que la de 2014, que fue del 2,4%.

En 2015 la cifra del PIB fue de 173.178 M.€, con lo que Perú es la economía número 48 en el
ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú
creció 20.449 M.€ respecto a 2014.

El PIB Per cápita de Perú en 2015 fue de 5.427€, 567€ mayor que el de 2014, que fue de 4.860€.
Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar
estos datos con los del año 2005 cuando el PIB per cápita en Perú era de 2.214.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en
el puesto 88 de los 196 países de los que publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en Perú. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Perú en Economía de Perú.

INTERPRETACIÓN: Perú a diferencia de los demás países en el 2018 ha crecido en 3. 5º%, a


diferencia del 2017 se ha logrado reivindicar la baja tasa, por lo tanto, se provee que la economía siga
creciendo, ya que en el 2019 será sede de los juegos panamericanos. Esta tendencia nos favorece y
nos da un panorama de crecimiento mayor para nuestra idea de negocio.

2.1.1.2.3 población económica mente activa

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la Población


Económicamente Activa (PEA) Ocupada ascendió a 15.9 millones de personas, informó el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

De la PEA Ocupada el 73.2% tiene empleo informal, mientras que el 26.8% está en un empleo
formal. Con ello, el trabajo informal se redujo en 3.9% en comparación al 2010 (77.1%).

En el 2015, además, en el área urbana la población ocupada con empleo informal fue el 65.9%
de la PEA y en la rural el porcentaje fue de 95.8%.

Asimismo, de acuerdo al sexo, el empleo informal fue mayor en las mujeres (75.9%) que en
los hombres (71%). Y en el periodo 2010-2015 el porcentaje de población femenina ocupada
con empleo informal cayó 5.8%, al pasar de 81.7% a 75.9%. En el caso de los hombres, se
redujo en 2.4%, pasando de 73.4% a 71%.

POR REGIONES
Con respecto a las regiones, el INEI señaló que, durante el 2015, Lima y Callao registraron
menores porcentajes de empleo informal con tasas de 53.7% y 56.1%, respectivamente.

En el caso de Ica el empleo informal fue 61.9%. Parecido porcentaje presentaron Moquegua
(64,9%), Arequipa (67,2%) y Tacna (71,7%). Por otro lado, Puno, Cajamarca, Ayacucho y
Huancavelica registraron niveles superiores al 89%.

POR ACTIVIDADES
El INEI agregó que, entre el 2010 y 2015, las unidades productivas informales cayeron 2.3%,
al pasar de 88.8% a 86.5%.

De dichas actividades, el 35.8% corresponde a las actividades Agropecuaria y Pesca, seguido


por Comercio (22.4%), Transportes y Comunicaciones (14.2%), Restaurantes y Hoteles
(7.7%), Manufactura (7.2%), Construcción (3.2%), Minería (0.4%) y Otros Servicios (9.2%).
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTERPRETACIÓN: Como podemos observar para el 2017 la población económicamente activa se


ha incrementado en 1.5% ha comparación del año 2007, por otro lado, la población de mujeres supero
a los hombres, lo cual es ventajoso si queremos ofrecer nuestros productos, ya que son ellas quienes
comprar los productos de consumo.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.

Las importaciones peruanas alcanzarían aproximadamente US$


40,700 millones en el presente año, 6% más con respecto al año previo, creciendo por
segundo año consecutivo, afirmó el banco Scotiabank. La balanza
comercial registraría un superávit de alrededor de US$ 7,700 millones en el 2018 en un
contexto positivo para los términos de intercambio, una aceleración del crecimiento de
la economía mundial y una gradual recuperación de la demanda interna, afirmó el
Scotiabank. Las exportaciones bordearían los US$ 48,400 millones, mayores en
8% a las registradas durante el 2017, explicó el analista senior del Departamento de
Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

El sector exportador peruano se encuentra en un momento inmejorable y la balanza


comercial está rumbo a romper el récord registrado en el 2011, pues sigue mostrando
una tendencia creciente por el dinamismo de las exportaciones que crecen a un
mayor ritmo que las importaciones. La balanza comercial peruana a julio de este año
se sitúa en US$8,237 millones en términos anualizados y se está acercando al récord
histórico verificado en el 2011 de US$9.224 millones, según cifras del Banco
Central de Reserva (BCR) en un reciente reporte. Por encima de la balanza
comercial peruana a julio de este año (US$8.237 millones) se encuentran las registradas
en el 2006 (US$8.986 millones) y 2007 (US$8.503 millones).
Tercer año de avance. El 2018 será el tercer año consecutivo favorable para la balanza
comercial peruana, luego de ser deficitaria en el 2014 (US$-1,509 millones) y 2015
(US$-2,916). Las exportaciones peruanas de enero a julio del 2018 acumulan un
crecimiento de 17,9%, impulsadas por los productos tradicionales y no tradicionales,
mayor al ritmo de avance de las importaciones de 12,4%.
La figura se repite en términos anualizados, pues las exportaciones a julio crecen
17,3% en los últimos doce meses, empujadas sobre todo por los productos
tradicionales, por encima del nivel de las importaciones de 10,5%. La previsión de
romper un récord este año en la balanza comercial está en línea con las
proyecciones para el 2018 de envíos al exterior, también récord de US$50.000 millones según
el Gobierno y US$51.000 millones según ComexPerú.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país.

2.1.1.4.1 PBI

En el tercer trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes
de 2007, registró un crecimiento de 2,3%, incidió́ en este resultado, la evolución
favorable del consumo privado y de la formación bruta de capital, en un entorno
internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales socios
comerciales.

El crecimiento del PBI (2,3%) estuvo asociado al aumento del consumo final privado
en 2,8%, de la formación bruta de capital (1,5%) y en menor medida del consumo final
del gobierno (0,3%); en tanto, se rompió́ la sincronía en el crecimiento de la inversión
pública y privada, que se venía registrando desde el tercer trimestre del año anterior,
debido a la contracción de la inversión pública (-3,1%), en contraste con el favorable
crecimiento de la inversión privada (1,6%). Las exportaciones aumentaron en 0,9%, en
tanto que, las importaciones lo hicieron en 0,7%.

El gasto de consumo final privado aumentó en 2,8% por el incremento de las compras
de alimentos (4,9%), bienes de consumo duradero (1,7%) y servicios (1,9%).

El gasto de consumo final del gobierno creció́ en 0,3%, por la mayor provisión de
servicios de salud pública (6,1%); sin embargo, disminuyeron los gastos en
administración pública y defensa (-0,2%) y educación pública (-2,7%).

La inversión bruta fija aumentó en 0,5%, como resultado del incremento de nuevas
construcciones en 0,7% y de las compras de maquinaria y equipo en 0,3%.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 0,9%, debido a los mayores


volúmenes exportados de productos no tradicionales (5,3%) y de servicios (8,1%),
mientras que, los productos tradicionales disminuyeron en -1,3%.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTERPRETACIÓN: Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 0,9%,


debido a los mayores volúmenes exportados de productos no tradicionales (5,3%) y de
servicios (8,1%), mientras que, los productos tradicionales disminuyeron en -1,3%.
Estas estadísticas no favorecen a nuestro producto, ya que la Cocona no se exporta por
que no se produce en mayor cantidad, solo se vende a nivel nacional por algunos
campesinos de la selva.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.1.1.4.2 tasa de inflación

En el mes de diciembre 2018, el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional


aumentó en 0,19%, en tanto que, el Índice de Precios al Consumidor de Lima
Metropolitana, en el presente mes, subió́ 0,18%. El comportamiento observado en el
periodo enero - diciembre del presente año, mostró una variación acumulada de 2,48%
para el indicador Nacional y de 2,19% para el de Lima Metropolitana.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana mostró alzas en siete de


los ocho grandes grupos de consumo, siendo influenciado principalmente por la
variación que observaron cinco grandes grupos de consumo, tales como Transportes y
Comunicaciones con 0,94%, seguido de Alquiler de Vivienda, Combustibles y
Electricidad con 0,15%, Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda 0,14%,
Cuidados y Conservación de la Salud 0,13% y, con menor variación, Alimentos y
Bebidas con 0,02%, los cuales en conjunto significaron un aporte de 0,17 puntos
porcentuales a la variación del índice general (0,18%), explicando el 95% del resultado
del mes.

Los otros tres indicadores de precios, que a partir del mes de enero de 2014 se
construyen y divulgan con la nueva base diciembre 2013=100, tuvieron el
comportamiento siguiente:

En diciembre, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo, que muestra las variaciones


de los precios de los bienes de capital en el ámbito de Lima Metropolitana, varió en
0,01%, acumulando en los doce meses del año 2017, un crecimiento anual de 3,01%.

Finalmente, el Índice de Precios de Materiales de la Construcción, que estima a nivel


de Lima Metropolitana, las variaciones de precios de los principales insumos utilizados
en el sector construcción, mostró en diciembre una variación de 0,01% y en el perió do
enero-diciembre 2018, un aumento de 3,38%
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INTERPRETACIÓN: El Índice de Precios al Por Mayor a nivel Nacional, indicador


que mide las variaciones de precios a nivel de los establecimientos mayoristas, en el
mes de diciembre decreció́ en -0,13%, registrando entre los meses de enero a diciembre
de 2018, una variación acumulada de 3,22%., por lo tanto, esta estadística no nos
favorece porque no podemos bajar precios cuando recién estamos empezando a abrir
nuestra idea de negocio.

En Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.1.1.4.3 tasa de interés

IPC Lima Metropolitana publicado por el INEI en el diario oficial El peruano.


INTERPRETACIÓN: La economía peruana creció 7.81% en abril de este año, por encima de
lo esperado por los analistas y el Ministerio de Economía, registrando su tasa mensual más alta
en cinco años.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.4.4 tipo de cambio

La moneda peruana se debilitó en el segundo trimestre debido a factores externos


principalmente, entre ellos la incertidumbre que genera la escalada de las medidas
proteccionistas a nivel global y la normalización de la posición de la política monetaria
en Estados Unidos. Estos factores han tenido una incidencia negativa sobre los
mercados emergentes en general, en particular sus monedas. La de Perú, sin embargo,
ha sido una de las que menos se debilitó, lo que puede estar vinculado con la solidez
de los fundamentos macroeconómicos peruanos.

En este contexto, el riesgo país de Perú́, medido por el EMBIG, aumentó en 18 puntos
básicos en el segundo trimestre del año (pasó de 145 puntos a 163 puntos). Este
incremento fue uno de los más acotados en América Latina.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.4.5 Riesgo país

La economía peruana creció 2.13%, en setiembre y acumuló así una expansión de 3.64% en
los primeros nueves meses del año.

En este resultado contribuyó la evolución positiva de la demanda externa de productos no


tradicionales (10.37%) entre los que destacan los productos pesqueros, agropecuarios y
mineros no metálicos, así como la recuperación de la demanda interna reflejada en las mayores
ventas minoristas (2.69%) y el mayor otorgamiento de créditos de consumo (9.90%).

Ocho sectores de la economía contribuyeron con el 63% del resultado de setiembre: transporte,
agropecuario, comercio, servicios prestados a empresas, manufactura, alojamiento y
restaurantes, y minería e hidrocarburos. En tanto, construcción tuvo un performance negativo.

El sector agropecuario aumentó 4.40% y sumó 16 meses de crecimiento ininterrumpido.


Hubo un comportamiento positivo del subsector agrícola (3.85%) y pecuario (5.01%).

En tanto, el sector pesca creció 19.68% por la mayor captura de especies destinadas al
consumo humano directo (21.17%). Por otro lado, la pesca marítima para consumo humano
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

indirecto se redujo en -100% debido al mantenimiento de la veda del recurso en la zona norte
y centro del litoral peruano.

El sector minería e hidrocarburos creció 0.90% debido a la mayor producción de


hidrocarburos (15.53%), sustentado en la mayor producción de petróleo crudo (20.6%),
líquidos de gas natural (14.4%) y gas natural (12.3%). En cambio, disminuyó la producción del
subsector minería metálica en 1.29% por la menor producción de zinc (-11.4%), oro (-8.7%),
plata (-6.9%) y plomo (-5.4%); sin embargo, creció la extracción de hierro (26.5%), estaño
(21.4%), molibdeno (16.3%) y cobre (0.3%).

Otro sector con performance positivo es manufactura, que aumentó 1.19% en setiembre de
este año y mantuvo un crecimiento por siete meses continuos. Fue impulsado tanto por el
subsector fabril primario (3.52%) como por del subsector fabril no primario (0.52%).

Las ventas al por mayor y menor impulsaron crecimiento del sector comercio, el cual registró
17 meses de expansión continua al crecer 1.41% en septiembre, sustentado en las ventas al por
mayor (2.12%) y ventas al por menor (2.69%).

Por otro lado, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información se incrementó


en 4.24%. En septiembre, destacó la actividad del subsector telecomunicaciones (5.74%);
mientras que, disminuyó otros servicios de información (-1.78%).

Asimismo, el sector financiero y de seguros creció 4.00% en setiembre, determinado por el


incremento de los créditos corporativos en 7.67% y por el de los créditos de consumo en 9.90%,
y el de los hipotecarios en 8.07%. Los depósitos totales se incrementaron en 4.24%.

En tanto, el sector de electricidad, gas y agua creció 3.40% y sumó ocho meses de
comportamiento positivo, mientras que el sector transporte, almacenamiento y
mensajería se incrementó en 4.49%. Además, el sector de alojamiento y
restaurantes aumentó en 4.25%, y el de servicios prestados a empresas aumentó en 3.11%.

Un menor avance físico de obras públicas en los tres niveles de gobierno (-14.63%) afectó el
resultado del sector construcción, que disminuyó en 2.90%; no obstante, creció el consumo
interno de cemento (1.60%) debido a la ejecución de obras en empresas mineras, edificios
empresariales, condominios y edificios de vivienda multifamiliar. En cuanto a la ejecución de
la inversión en obras públicas en los tres ámbitos, el en gobierno nacional se registró la caída
más aguda (-29.2%), seguida por los gobiernos locales (-9.0%) y regionales (-6.2%).
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

La legislación peruana posee una serie de normas que impactan en el desarrollo del proyecto
a continuación se presenta las principales

a) Código de protección y defensa del consumidor (Ley N° 29571)

Su finalidad es que los consumidores accedan a productos y servicios

idóneos, y que gocen de derechos y mecanismos efectivos para su

Protección. En el subcapítulo II se describe la protección de los consumidores en los


alimentos, entre los cuales se menciona la inocuidad, calidad y etiquetado.

b) Ley de inocuidad de los alimentos (Decreto Legislativo N° 1062)

Tiene como objetivo establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar la


inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano con el fin de proteger la
vida y salud de las personas. Exige que la elaboración, almacenamiento y expendio
de alimentos se realice en locales que reúnan las condiciones de ubicación,
instalación y operación sanitaria, y de inocuidad adecuadas.

c) Reglamento de seguridad y salud en el trabajo (Decreto Supremo N° 009- 2005-TR)

Su finalidad es promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.


Los trabajadores tienen derecho a tener condiciones de trabajo dignas que les
garanticen un estado de vida saludable.

d) Reglamento que establece los parámetros técnicos sobre los alimentos y bebidas no
alcohólicas procesadas referentes al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas (Decreto
Supremo N° 007-2015-SA)

Tiene como propósito contribuir con la promoción y protección del derecho a la salud
pública, con una mejor información para la ciudadanía y la reducción de los riesgos
asociados a enfermedades crónicas no transmisibles. Establece que el valor
recomendable de sal en 100 g de alimento sólido es de máximo 300 mg

e) Ley de rotulado de productos industriales manufacturados (Ley N° 28405)

Su objetivo es establecer de manera obligatoria el rotulado para los productos


industriales manufacturados para uso o consumo final. La información exigida se
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

debe inscribir o adherir en el empaque para proteger la salud humana y salvaguardar


el derecho a la información de los consumidores.

f) Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
para los alimentos y bebidas de consumo humano (Resolución Ministerial N° 591-
2008/MINSA)

Tiene como propósito garantizar la seguridad sanitaria de todos los alimentos y


bebidas de consumo humano mediante la vigilancia de la inocuidad y calidad
sanitaria de estos. Esta norma impacta directamente en el proyecto, ya que establece
los criterios microbiológicos de calidad necesarios para que el producto pueda
circular en el mercado.

g) Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y


bebidas (Resolución Ministerial N° 449-2006/MINSA)

Tiene como propósito establecer procedimientos y criterios para la formulación y


aplicación del plan y sistema HACCP en la industria de 73 alimentos. Esta norma es
vital para el proyecto porque es de cumplimiento obligatorio para cualquier empresa
que opera en la elaboración e industrialización de alimentos destinados al mercado
nacional.

Capítulo III: Plan estratégico


3.1 Visión y misión de la empresa.

3.1.1 Visión

Al 2025 llegar a ser una empresa de cremas de ají reconocida en el mercado nacional por la calidad
de sus productos y su apuesta por la innovación mediante la oferta de productos nuevos y
nacionales en el mercado.

3.1.2 Misión

Brindar una alternativa distinta a los consumidores a través de insumos peruanos y llevar a sus
hogares nuevos sabores que satisfagan sus paladares y valoren nuestros productos nacionales.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.2 Análisis FODA.

F  Explotar productos peruanos de calidad


 Propiedades medicinales de la cocona y el ají
 Excelente sabor del producto
 Producto nuevo en el mercado Huancaíno

O 

Aumento de consumo de productos de la selva
Mercado de cremas de ají en crecimiento
 El consumo de ají en los hogares peruano es muy
alto
 Consumidores cambiantes.

D  Solo tener un sabor para el ají.


 Alto costo de materiales iniciales.
 Empresa no conocida.
 Falta de cultura al momento de comer productos
de la selva
A  Lanzamiento continuo de productos de la misma
categoría.
 Mucha variedad de productos similares y
sustituyentes.
 Cambios climáticos.
 Falta de experiencia en negocios
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivos Smart

 Lograr una participación de mercado entre 1 y 2% en la categoría de cremas de ají en el horizonte


del proyecto.
 Posicionar la marca KAPISHA como una alternativa distinta en el mercado que brinde productos
de calidad e innovadores.
 Obtener alianzas fuertes con los proveedores y canales de distribución de tal manera que se trabaje
conjuntamente en búsqueda del beneficio mutuo.
 Fidelizar la cartera de clientes (amas de casa principalmente) a través de productos de buen sabor.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Lograr la recuperación de la inversión en un plazo menor a 5 años.


 Alcanzar un incremento de ventas de 5% anual.
 Lograr valorar los productos nacionales de la selva central

 Aumentar el número de visitas a nuestro sitio web en un 50 %, de 3.000 a 4.500, en los próximos
3 meses.

 Que un 2 % de los nuevos suscriptores adquiera al menos uno de nuestros productos en un plazo
de 6 meses.

 Aumentar las ventas de nuestro producto X en un 20 % en los próximos 3 meses.

 Aumentar el número de seguidores en las redes sociales en un 50 %, pasando de 1.000 a 1.500


seguidores en Facebook, en un plazo de 2 meses.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo IV: Estudio de mercado


4.1 Estudio de mercado

4.1.1 Criterios de segmentación

 Provincia: HUANCAYO
 Distrito: HUANCAYO - TAMBO
 Zona de residencia: URBANA
 Edad: 18 AÑOS A MAS
 NSE: C-D

 DATOS:
 Provincia de Huancayo: 503,139
 Distrito Huancayo: 116,953 (23%)
 Distrito Tambo: 161,429 (32%)
Fuente INEI, 2015

 ZONA DE RESIDENCIA: URBANA


 Huancayo: 98.4%
 El Tambo: 94.9%

 EDADES:

HUANCAYO TAMBO
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

6.4 % 65 + 6.4 % 65 +

45 - 64 45 - 64
16.1 % 16.4 %
20 - 44 20 - 44
24.3%
23.3%
FUENTE INEI

 NIVEL SOCIO ECONÓMICO:

HUANCAYO TAMBO

10.8 % A A
5.2 %
B 19.9 %
B
16.3 %
C 37.3 %
C
36.2 %
D D
31.9%
42.3%
E E
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.1.2 Universo

VALORES
PORCENTAJES
RESULTANTES
DESCRIPCIÓN

HUANCAYO TAMBO HUANCAYO TAMBO

POBLACIÓN POR
23% 32% 116,953 161,429
DISTRITO
POBLACIÓN POR ZONA
98.4% 94.9% 115,082 152,389
URBANA
EDAD DE 20 AÑOS A
46.4% 46.1% 53,398 70,251
MAS

NSE C - D 37.3% 36.2% 19,917 25,431

UNIVERSO 45348

4.1.3 Marco Muestral

Se desarrolla el método de muestreo de una población infinita:

N=z2 .P.Q/E2

 Z: criterio de confianza, 95% = 1.96


 P: es el atributo a favor, el estándar es de 50% = 0.50
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Q: es el atributo en contra = 1-P


 E: criterio de tolerancia, 5% = 0.05

DESARROLLO:

N= 1.962X0.50X0.50/0.052

N=396

DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA

En base a los porcentajes de cada distrito se ha obtenido la tabla


mostrado a continuación donde apreciamos el número de
encuestados por distritos.

DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTAS
DISTRITO HUANCAYO EL TAMBO
PORCENTAJE 43.7 % 46.3
ENCUESTAS 173 223

Análisis de los resultados de la encuesta

1. ¿Consumes ají para acompañar tus comidas diarias?

1. ¿Consumes ají para acompañar tus comidas


diarias?

Si No

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 297 85%
No 53 15%
TOTAL 350 100%
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Interpretación de datos: EL gráfico nos refleja que más del 85% de los encuestados consume ají en
sus comidas diarias.

2. ¿Compra el ají o lo prepara?

2. ¿Compra el ají o lo prepara?

La compro La preparo

Respuesta Cantidad Porcentaje


La compro 280 80%
La preparo 70 20%
TOTAL 350 100%

Interpretación de datos: Obtuvimos como resultado que más de 80% de encuestados refiere comprar
ají para acompañar sus comidas.

3. ¿Ha probado algún tipo de ají de la selva?

3. ¿Ha probado algún tipo de ají de la


selva?

Si No

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 329 94%
No 21 6%
TOTAL 350 100%
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Interpretación de datos: El gráfico manifiesta que el 89% de encuestados sí estaría dispuesto a


consumir el ají de cocona, lo cual nos refleja un posible mercado potencial favorable para nuestro
producto.

4. ¿Le gustaría consumir una crema de ají de cocona para acompañar sus comidas?

4. ¿Le gustaría consumir una crema de ají de


cocona para acompañar sus comidas?

Si No

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 329 94%
No 21 6%
TOTAL 350 100%

Interpretación de datos: El gráfico manifiesta que el 89% de encuestados sí estaría dispuesto a


consumir el ají de cocona, lo cual nos refleja un posible mercado potencial favorable para nuestro
producto.

5. ¿En qué tamaño le gustaría adquirir la crema de ají de cocona?

5. ¿En qué tamaño le gustaría adquirir la crema


de ají de cocona?

Pequeña 95 gr Mediana 225 gr Grande 900 gr


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Respuesta Cantidad Porcentaje


Pequeña 95 gr 206 59%
Mediana 225
gr 131 37%
Grande 900 gr 13 4%
TOTAL 350 100%

Interpretación de datos: Las resultas nos refleja que los cuesta dos están dispuesto a comprar crema
de ají de cocona en las presentaciones de 95gr y 225gr sumando ambos resultados un 96% de
aprobación

6. ¿Con qué frecuencia compraría la crema de ají de cocona?

6. Con qué frecuencia compraría la crema de ají de cocona?

1 vez por semana 2 vez por semana Más de tres veces por semana

Respuesta Cantidad Porcentaje


1 vez por semana 184 53%
2 vez por semana 97 28%
Más de tres veces por semana 69 20%
TOTAL 350 100%

Interpretación de datos: Los resultados arrojan que más del 53% compraría ají de cocona una vez por
semana y con resultado de 28% dos veces por semana.

7. ¿Cuántas unidades comprarías de crema de ají de cocona?


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

7. ¿Cuántas unidades comprarías de crema de ají de


cocona?

1 und por semana 2 und por semana 3 und por semana De 4 und a más

Respuesta Cantidad Porcentaje


1 und por
semana 171 49%
2 und por
semana 125 36%
3 und por
semana 47 13%
De 4 und a más 7 2%
TOTAL 350 100%

Interpretación de datos: El gráfico refleja que un 49% de encuestados compraría 1 unid de crema de
ají de cocona una vez por semana y con un resultado de 36% compraría dos unid por semana.

4.1.4 Entrevista a profundidad

Entrevista 1 (Experto)

Perfil del experto

 Nombre: Walter Luya Evangelista


 Profesión: CHEF DOCENTE
 Experiencia: 6 años
 Fecha entrevista: 28 de enero 2019
 Su especialidad: Comida peruana.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Conoce el ají de Cocona: si y la idea de ponerlo en la mesa para

complementar las comidas diarias es buena, pero se debe tener presente

que al ser un producto industrializado es un poco difícil mantener el sabor

al que uno está acostumbrado, por lo cual deben saber la combinación

perfecta para que no sea rechazado la nueva crema de ají

¿Qué opina de este producto?: el sabor único que ofrece este

complemento me gusto y el sabor acido que ofrece es único, por lo cual

siempre está viendo los distintos tipos de combinaciones que puedo

hacerle. Las formas de prepararla son diversas desde licuarlo para hacerlo

más fácil al servirlo o solo picar los ingredientes y darle la mejor

presentación que se puede

¿Lo ha preparado alguna vez?, ¿cómo lo prepara? Esa crema es el

más conocido y consumido en la zona oriente del país, su preparación es

sencilla y los ingredientes son fáciles de conseguir en dicha región

¿Qué ingredientes utiliza?: los insumos básicos como la Cocona y Ají

Charapita y los demás ingredientes para darle ese sabor

¿Con que comidas recomendaría usar como complemento? Esta

crema puede ser el complemento de diversos tipos de comida desde los

clásicos platos de fondo de la selva como los Patacones, Juanes, etc.

hasta los platos de las diversas regiones del país


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Recomendaría la crema de ají de cocona para acompañar las comidas de la costa y sierra

Alguna recomendación o apreciación final con respecto a este

producto: La crema de ají de cocona al industrializarlo podría variar el

sabor.

Entrevista 2 (Competencia)

Perfil

 Nombre: Angela MUJICA MARAVI


 Profesión: Dueña del restaurante "SABORES DE LA SELVA"
 Experiencia: más de 3 años desde que se abril el local
 Fecha entrevista: 28 de enero 2019
 Su especialidad: Comida de la Selva

Conoce el ají de Cocona: si, además lo consideramos para la preparación de

algunos platos y la mezcla de los ingredientes me parecieron estupendo, ya que ofrece a los
comensales otra idea de los sabores que se les puede

ofrecer, también siempre le gusta combinar los ingredientes de los

diversos platos que se preparan.

¿Qué opina de este producto?: casi todos los comensales


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

complementan sus comidas diarias con productos picantes y la mezcla

del ají Charapita con la fruta de la cocona no es la excepción. El grado de

picante que ofrece es lo que buscan los clientes y el sabor diferente que

ofrece. También lo prepara para su consumo y con la mezcla de los

ingredientes puede controlar el grado de picante que tiene este aderezo.

¿Lo ha preparado alguna vez?, ¿cómo lo prepara?: los ingredientes

necesarios para la preparación de la crema de ají de cocona también lo

uso en ensaladas, platos de fondo ya que siempre me gusta probar cosas nuevas para ofrecer
a nuestros comensales.

Que ingredientes utiliza: los ingredientes básicos como la misma

Cocona, ají Charapita, cebolla, ajos

Con que comidas recomendaría usar como complemento: iría como

buen complemento para el ceviche o tiradito ya que el sabor agridulce

que ofrece sería algo nuevo para los comensales.

Recomendaría la crema de ají de cocona para acompañar las

comidas de la costa y sierra: claro; ya que la mayoría de los clientes

siempre pide acompañar sus platos con alguna crema picante, en los

platos como lomo saltado, arroz con pato, etc.; Siempre lo acompañar con alguna crema para
darle ese sabor adicional que buscan.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Entrevista 3 (Consumidor)

Perfil

 Nombre: Daniela Cabrera Torpoco


 Profesión: Estudiante
 Fecha entrevista: 28 de enero 2019

Conoce el ají de Cocona: Si, lo acabo de probar en el restaurante "De la selva su comida"

¿Qué opina de este producto?: el sabor único que ofrece este producto me agradó ya que
siempre acompaño mis comidas con algo picante y el sabor nuevo me gustó.

¿Lo ha preparado alguna vez?, ¿cómo lo prepara?: No, es la primera vez que lo pruebo,
pero si me gustaría saber cómo es la preparación y poder acompañar mis otras comidas con
este ají

¿Con que comidas recomendaría usar como complemento? Con el ceviche o alguno de
los platos de acá del centro del Perú

Alguna recomendación o apreciación final con respecto a este

producto: Que se debería expandir la idea de acompañar las comidas con este tipo de aji que
es nuevo y aparte muy agradable

4.1.5 Focus Group

https://www.youtube.com/watch?v=l_mtBBRzhHQ&t=7s

4.1.5.1 OBJETIVOS Y PAUTAS

El principal objetivo de este focus group es que vamos a lanzar al mercado una nueva marca de ají de
cocona, y para que nuestro producto tenga buena aceptación por parte de los consumidores debemos
de reconocer a nuestros futuros compradores por medio de su ocupación. En esta ocasión tenemos la
presencia de 6 personas las cuales son de diferentes profesiones; psicología, ingeniería civil e
industrial, contabilidad e industrias alimentarias, y nuestra última persona es dueño de pequeños
restaurantes en Huancayo. Al tener personas de edades promedio para el consumo de ají, nos ayuda
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

a poder mejorar las propuestas, la presentación, el logo, entre otras cosas para poder satisfacer sus
necesidades y deseos.

4.1.5.2 PRESENTACION DE MATERIALES:

Lo que se utilizara para poder realizar el focur group de manera adecuado son los siguientes
materiales:

 Música
 Fotochek
 Propuestas de los logos impresos
 Gaseosa y galletas
 Papas lays
 Aji de cocona
 Lugar para poder realizar el focus group
 Lapiceros y plumones
 Las encuestas
 Pelota pequeña

4.1.5.3 EJECUCION DEL FOCUS GROUP

4.1.5.3.1 DESCRIPCION DEL PROCESO

Previamente se les informa que serán grabados para no tener ningún inconveniente en el transcurso
del focus group, aparte que se les dio los fotocheck para que puedan poner sus nombres; se empezó
el video dando la introducción y la presentación; Dar la bienvenida, nosotros somos estudiantes de la
universidad continental que vamos a desarrollar un producto orgánico llamado “kapisha” que es ají
de cocona en crema para el curso de Formulación y evaluación de procesos, por tal queremos su
apoyo siendo sinceros y expresando sus ideas de la mejor manera sobre este nuevo producto que
vamos a ofrecerles; su opinión será de gran ayuda para nosotros ya que vamos a poder tomarla como
una guía de cómo podemos mejorar para que nuestro producto tenga más llegada a las personas de
Huancayo. Seguimos con la presentación de los participantes con sus respectivas ocupaciones;
Carolina (psicología) Italo (contabilidad) Carlos (dueño de restaurante), Carmen (ingeniería
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

industrial), Briset (industrias alimentarias), Neydi (ingeniería civil), a continuación, se hacen


preguntas previas sobre su conocimiento acerca de la cocona para empezar con la encuesta; se reparte
plumones y se da tiempo para resolver la encuesta de manera individual. Se da inicio a la dinámica
“La pelotita traviesa”, el moderador explica que la pelotita va a pasar por las manos de cada uno de
los participantes con la música de fondo y cuando la música pare la persona que tiene la pelota
contestara la pregunta correspondiente; estas fue el resultado de la encuesta:

Al finalizar la dinámica de la pelotita traviesa, el moderador indico que se empezaría a analizar los
logos que se habían preparado para el producto, se pasaron cada uno de los logos dos veces, una para
poder dar los puntos en contra de cada uno de ellos y otro para dar los puntos positivos; estos fueron
los logos:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Y estos fueron los resultados;

La siguiente actividad fue el probar nuestro producto, se prosiguió a pasar papas lays y nuestro
producto de ají de cocona en crema a todos los participantes, en este momento se realizó la pregunta
7 de la encuesta, la observación que más se dio fue el exceso de ajo y la acides, pero en lo general les
pareció muy bueno el producto.

Para finalizar el focus group cada uno de los participantes dio una pequeña conclusión sobre todo lo
que se trabajó en el focus group y los moderadores agradecieron la asistencia de los participantes.

Conclusiones del focus group:

 Cada persona tiene un enfoque diferente del producto, por un lado, algunas personas
prefieren que sea económico, mientras que otras prefieren la calidad, aunque tenga
un precio mayor.
 Existen personas que les importa la historia detrás de los productos.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Nuestro logo debe de ser más preciso.


 El producto tendría bueno acogida por ser un producto novedoso y beneficioso para
la salud de las personas.
 El precio debe de ser bajo ya que estamos empezando como marca y como producto.

4.1.6 Encuestas

 Diseño Muestral
Es un proceso en el que se toma una parte de la población (muestra) para estudiarla
con un determinado propósito. Lo contrario es un censo, en el que se toma la totalidad
de la población para realizar dicho estudio.
 Cuando se realiza un muestreo:
En aquellos casos en qué el número de clientes es muy grande y es necesario
que seleccione solo una parte de ellos.
Ejemplo:
Un proyecto para crear una empresa de transporte público.
 Cuando se realiza un censo:
En aquellos casos en que el número de clientes es limitado y todos pueden ser
identificados y seleccionados.
Ejemplo:
Un proyecto para crear una empresa de servicios de limpieza a empresas.
Terminología utilizada en el muestreo
 Población meta:
Es el conjunto de individuos que poseen la información que el investigador
busca. Ejemplo: Adolescentes en edad escolar.
 Población:
Conjunto de elementos u objetos que posee la información que busca el
investigador y acerca del cual deben hacerse las inferencias. Ejemplo:
Hombres con hijos mayores de 18 años.
 Unidad de muestra:
Es un subconjunto que contiene elementos que se incluirán en la muestra.
Ejemplo: Hogares o familias.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Elemento muestral:
Es cada uno de los individuos de la población meta. Ejemplo: Jefe de familia.
 Marco muestral:
Es un listado del cual se puede extraer las unidades de muestra Ejemplo: Guía
telefónica.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2 Demanda y oferta


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2.1 Cuadro de demanda y oferta

PRODUCTO 1 PRODUCCION DE ADEREZOS


UNID % AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
TASA DE CRECIMIENTO 0.9 0.90% 0.90% 0.90% 0.90%
MERCADO POTENCIAL PERSONAS 45348 45756 46168 46583 47003
MERCADO DISPONIBLE PERSONAS 94% 42627 43011 43398 43788 44183
MERCADO OBJETIVO PERSONAS 9% 3836 3871 3906 3941 3976
FRECUENCIA DE COMPRA X
VISITA 48 48 48 48 48 48
MES
VOLUMEN DE COMPRA UNIDADES 2 2 2 2 2 2
DEMANDA UNIDADES 368298 371613 374958 378332 381737
PRECIO SOLES S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60 S/. 1.60
S/. S/.
VENTAS SOLES S/. 589,277.31 S/. 594,580.80 S/. 599,932.03
605,331.42 610,779.40

PERIODO CANTIDAD
ANUAL 368298
MENSUAL 30692
SEMANAL 7673
DIARIO 1279
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2.2 Análisis del microentorno

COMPETIDORES
POTENCIALES

PODER DE
NEGOCIACION PODER DE
RIVALIDAD NEGOCICION DE
DE LOS ENTRE
CLIENTES PROVEEDORES
COMPETIDORE
S EXISTENTES

PRODUCTOS
SUSTITUTOS

Competidores actuales: Nivel de competitividad: Mediano

 En la actualidad, el mercado enfocado a ajíes de cocona es casi virgen, debido a que


solo este producto se puede encontrar en marcas artesanales, las cuales
estacionalmente pueden ser encontradas en supermercados.
 Este producto por no haber sido desarrollado a gran escala en el mercado peruano, se
puede afirmar que es uno que se diferencia por su origen selvático.
 Existe una oportunidad en el crecimiento de consumo de ajíes, considerando la
demanda per – cápita de los peruanos de 4.5 kilos al año, es un producto
representativo de la gastronomía peruana.
 Así mismo, hay una tendencia de la exportación del ají, considerando que el Perú ha
experimentado un crecimiento del 12% en el primer trimestre del 2015
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 En la actualidad, los grandes competidores se han basado en desarrollar mini envases


y otros tanto medianos y grandes, respondiendo a la necesidad del consumidor de
poder acompañarlos en sus loncheras (almuerzos), el mediano para un uso doméstico
(familiar) y el grande para la producción de producto a mayor escala en restaurantes.
Considerando
precios que van desde los S/0.30; S/2.00 y S/6.50 respectivamente.
 Nuestros principales clientes serán las personas que comen picantes en la región
Junin- Huancayo.

Fuerza negociadora de los clientes: Mediano

 El 75% de los hogares peruanos consumen salsas picantes, el cual es considerado


como una costumbre a nivel nacional.
 El 89% de hogares peruanos acompañan sus comidas con ají. Tendencia a demandar
productos nativos, como lo es la cocona (ají Charapita).
 Respecto a la tentativa de futuros compradores a las que abordaría esta nueva
propuesta de productos en el rubro de: crema de ají cocona, sería tanto el mercado
B2C, business to consumer, el cual estaría dirigido al cliente final (personas que
gustan de acompañar sus comidas con un toque picante), como al BSB, business to
business, para quienes se desarrollarían presentaciones especiales, tomando en cuenta
la producción a gran escala de potajes con este característico toque especial.
 Los atributos más importantes para el consumidor en la elección y compra de ajíes
son la frescura de los frutos, el sabor y el nivel de pungencia. Así mismo, el aroma,
la textura y el tamaño, los cuales son catalogados como no tan relevantes. Es por ello
que su poder de negociación de demandar este producto es bajo.
 Existe un mercado cautivo, los turistas receptivos (procedentes del exterior) por
demandar este tipo de productos.

Fuerza negociadora de los proveedores: Alto

 La cocona (ají Charapita) es considerado como el primer ají nativo de la selva


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 El Perú produce 11,500 hectáreas de ajíes, de acuerdo a estadísticas al 2015. Existen


hasta 50 variedades de ajíes en la Selva Peruana. (ají de cocona, rocoto, pinchito de
mono, etc.)

Amenaza de productos sustitutos: Alto

 La amenaza sería alta, ya que el producto tendrá que competir no solo con otros
productos similares embazados. Además, tendrá a los productos naturales que se
adquieren en los mercados, tal es el caso del ají limo, ají amarillo, rocoto.
 Los principales productos sustitutos serían los productos con picante tal es el caso de
Tarí, Uchukuta, rocoto y demás salsa que pueden acompañar las comidas diarias,
como mostaza, kétchup, mayonesa, salsa golf entre otras.
 Aquellos que sean tan representativos en el acompañamiento de una comida, en
términos de picante. Pero, en donde la preferencia esté de acuerdo al origen de la
comida. Por ejemplo, en el Perú, el ingreso de la comida Texano Mexicana puede
representar un indicador de las preferencias de consumo por parte del cliente final,
haciendo así que se genere una demanda cautiva. En efecto, la producción de estos
no se daen el Perú, por lo que deben de ser importados.
 En cuanto a precio, una botella de tabasco o ajíes picantes como los queofrece
Colombia pueden llegar a superar un precio promedio de S/25.00soles.
 Los proveedores de los principales insumos, siendo el más importante: la cocona,
serán distribuidores de los sectores de Tarapoto y Tingo María. Debido a los niveles
históricos de producción su demanda no será una barrera para la producción.

Competidores potenciales barreras de entrada: Alto

 En la actualidad, el competidor cuya participación en el mercado es más alta y ha


desarrollado fuertemente las cremas de ajíes es Alicorp, siendo Uchucuta y el Tari los
productos estrella en esta categoría.
 Las barreras de entrada, básicamente se centran en la capacidad de producción,
administración de la cadena de valor y la garantía de la higiene en cada uno de sus
procesos. En este sentido, se puede considerar una inversión moderada de tratarse de
dirigirse al mercado local. Sin embargo, del caso de tratarse de exportar se debe de
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

invertir montos más altos, en términos de empaques que sean aceptados en función
a los países de penetración.
 Las barreras de entrada más importante serán los supermercados, debido a las
condiciones que estos imponen a los nuevos productos para poder ser ofrecidos en
sus locales. Por otro lado, las barreras de entrada para lasbodegas.
 Entre los principales competidores y sustitutos para nuestro producto encontramos a
las siguientes empresas:
- Marrache
- Productos Encurtidos S.A.C
- Compañía de salsas Perú S.A.C
- Quechua Food S.A.C
- Cafda S.R.L
- Lopesa Industrial S.A.C
- Productos Alimenticios Tresa

4.3 Mezcla de Marketing

4.3.1 Producto

Como resultado de las encuestas y focus groups realizados por nuestro grupo;
se pudo recopilar información que brindan aportes importantes a nuestro
producto a desarrollar. Aportes que nos permiten poder competir en el
mercado de las salsas picantes en el país.
1. Logo
Nuestro logo muestra el principal ingrediente del cual será la crema de
ají, que es La Cocona, fruto de la selva peruana que acompaña en la
preparación del producto, además del ají charapita que es el
ingrediente que le da el picante a la crema de ají de cocona.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

2. Envase
De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas por nuestro
grupo, se pudo concluir que los consumidores de la crema de ají de
cocona, tienen preferencia por los envases de sachet Doy pack, en
presentaciones de 95gr y 220gr.

4.3.2 Precio

Para determinar el precio aproximado de nuestro producto, se tiene en


consideración los precios de los productos de nuestros principales
competidores.
a) Tarí
Elabora salsa de ají, en donde el ingrediente principal es el ají amarillo,
acompañado de cebolla, huacatay entre otras especies. Cuenta con
presentaciones de 10gr, 85gr y 400gr en envases Doypack. El precio
de este producto es de S/. 1.45 por 85 gr – S/. 6.10 por 400gr.

b) Rocoto Molido
Elabora crema de rocoto, en donde el rocoto molido va acompañado
de cebolla, aceite vegetal, sal, ajo entre otros ingredientes
complementarios. Cuenta con presentaciones de 100 gr, en envases
Doypack. El precio por este producto es de S/. 1.29
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

c) Uchucuta
Elabora cremas picantes la cual ha logrado mezclar en las medidas
precisas rocoto, con huacatay, cebolla, perejil y hierbas aromáticas,
inspiradas en las recetas del sur del país. Cuenta con presentaciones
de 85gr S/. 1.49 y 400 gr S/. 5.49

CUADRO COMPARATIVO DE PRECIOS


CREMA DE
TARI UCHUCUTA KAPISHA
ROCOTO

Presentación Presentación Presentación Presentación

85 gr 400 gr 85 gr 100 gr 400gr 95 gr 225 gr

S/1.45 S/6.10 S/1.29 S/1.49 S/5.49 S/1.95 S/2.70

Costo Unitarios y Precios del producto


VALOR PRECIO
PRODUCTO DE IGV DE
VENTA VENTA
KAPISHA 95gr S/ 0.93 S/ 0.17 S/ 1.10
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

KAPISHA
S/ 1.36 S/ 0.24 S/ 1.60
225gr

Precio sugerido al público: Al realizar las encuestas verificamos que el 46.7% de los encuestados
estarían dispuestos a pagar S/. 1.50 soles por el empaque de 95 gr y el 43.7% estarían dispuestos a
pagar 2.50 por el empaque de 220 gr. Se tomó el criterio de análisis de precios de la competencia.
Tomando como base el precio de venta de la empresa ALICORP, que son los que tienen más
participación de mercado en este rubro.

4.3.3 Plaza

Describir los canales de comercialización que operan en el mercado y seleccionar la forma de


comercialización para el producto. Se ha desarrollado esta estrategia de distribución intensiva,
aumentando el número de puntos de venta para maximizar la cobertura del territorio de las ventas y
una cifra de ventas considerables.

 Supermercados
Esto se debe principalmente a las facilidades de pago que se les da en estos
establecimientos y las ofertas o promociones que realizan. El ingreso a las grandes
cadenas de supermercados es una gestión difícil alcanzar; por ello, hemos decidido
llevar el proyecto a un escenario más conservador, concentrando nuestra producción
en dos cadenas de retails frecuentadas por nuestro mercado objetivo: Plaza Vea y
Metro. Cabe mencionar que los canales de distribución de nuestro producto ser
indirecto, en donde el productor, oferta sus productos a un intermediario para que este
termine ofreciéndolo al consumidor final.

4.3.4 Promoción

Desarrollar las formas de promoción y publicidad seleccionadas para el producto.


Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización.
La promoción juega un papel fundamental para lograr el posicionamiento, lograr los
resultados y objetivos esperados del negocio. Bajo este principio en base de
investigaciones propias y fuentes secundarias hemos basado nuestras estrategias
promocionales inicialmente a través de redes sociales y pagina web sin costo.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.3.4.1 Campaña de lanzamiento

 Participación en Ferias
Una de las maneras de promocionar nuestro producto, es a través de la
participación de ferias gastronómicas ya que es una buena forma de difundir el
producto y además de aprovechar la asistencia de productores, importadores,
representantes de ventas, organismos de promoción, proveedores de maquinaria
especializada, clientes y proveedores en general. En las ferias se puede lograr
encontrar orientación acerca del mercado, establecer contactos y promocionar
los productos, y hasta lograr una posible venta.
 Página Web
Asimismo, consideramos que otra manera de hacer conocido nuestro producto,
es a través del uso de las funciones de internet. Esto se puede lograr con ayuda
de la información que brindemos en la página web de la empresa, resaltando la
calidad de nuestro producto y los procesos que realizamos para que tengamos
un producto optimo y competitivo.
4.3.4.2 Promoción para todos los años

CUADRO DE GASTOS DE PROMOCIÓN AÑOS 2019-2020-2021


COSTOS DE PROMOCION Ene-19 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021
TOTAL POR AÑO 68,478.72 86,706.98 105,395.88
TOTAL POR MES 5,706.56 7,225.58 8,782.99

GASTOS POR INTRODUCCION Y


DEGUSTACIÓN 4400
GASTOS POR PAGINA WEB 0 1,000.00 1,000.00 1,000.00
GASTOS PARTICIPACION EN FERIAS 0 700 1,000.00 1,200.00
GASTOS POR PROMOCION EN DIARIOS 0 1,606.56 1,500.00 1,500.00
GASTOS POR DIFUSION EN RADIO 0 2,400.00 3725.58 5,082.99
TOTAL 4400 5,706.56 7,225.58 8,782.99
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

También podría gustarte