Está en la página 1de 13

1.

La gestión de las pesquerías: visión estática

Una pesquería es una zona en la que existe una población de peces, y a la que acuden
empresas que realizan actividades de pesca.

“El caso de la explotación económica de las pesquerías representa muy bien los
problemas genéricos presentes en la gestión de los recursos renovables, pero además
presenta algunas características propias”. (RIERA, 2005)

Por ejemplo, se trata en general de un recurso móvil, lo que complica algo más que en
otros casos la asignación de derechos de propiedad en régimen de exclusividad.

1.1. Explotación sostenible a lo largo del tiempo

Una forma de describir la evaluación y crecimiento del recurso pesquero es mediante


una representación gráfica, esta curva muestra como evolucionaria a lo largo del tiempo
la cantidad total del recurso (en una determinada región o pesquería), al margen de
intervenciones humanas. Esta curva representa el crecimiento logístico.

La cantidad total del recurso depende del número y tamaño de sus ejemplares; y puede
denotarse como biomasa. Así, la biomasa podría crecer si crecen sus ejemplares,
aunque no haya más en número. Interpretemos el Gráfico en los estadios iniciales, como
en 𝑡𝑜, la cantidad del recurso es baja (𝑥0).
No obstante, empieza a crecer de forma cada vez más rápida, y en poco tiempo aumenta
considerablemente (por ejemplo, entre 𝑡1 y 𝑡2). La idea es que existen los suficientes
ejemplares como para que puedan crecer y reproducirse fácilmente. Nótese que para el
nivel de stock 𝑥𝑌𝑀Á𝑋 la curva dc crecimiento del recurso se acerca a la vertical; por tanto,
es para ese nivel para el que más rápidamente crece el recurso. Más adelante, para
cantidades mayores del recurso (a partir de 𝑥𝑌𝑀Á𝑋 ), éste sigue creciendo, pero lo hace
más despacio.

La explicación sobre el crecimiento de una especie podría ser distinta. Por ejemplo,
podría ser que el crecimiento de un recurso dependiese no tanto de la cantidad de
biomasa del recurso (masa del total de población), sino solamente del número de
ejemplares lo suficientemente adultos. Esto podría dar lugar a otro tipo de curvaturas
algo distintas a la del gráfico.

Dada una curva de crecimiento del recurso renovable, este puede explotarse de forma
indefinida mediante extracciones sostenibles, en el sentido de que mantienen constante
el nivel de stock. También se podría explotar menos, con lo que el stock del recurso iría
creciendo, o explotar más allá de la captura sostenible, con lo que se iría reduciendo la
biomasa pesquera (de mantenerse esta última situación indefinidamente, se agotaría el
recurso renovable). (RIERA, 2005)

2. Gestión eficiente de la pesquería con externalidades

En este apartado añadiremos la presencia de externalidades negativas: Dos ejemplos


de externalidades negativas asociadas a la explotación de una pesquería podrían ser los
siguientes:

 Podemos suponer el caso en que una especie pescada interacciona claramente


con una segunda también pescada, de forma que las capturas de la primera hacen
más costosas las capturas de la segunda; se da un coste externo para los
pescadores de la segunda especie.
 Otra posibilidad es la siguiente. Durante unos años las capturas de ballenas
azules han sido objeto de controversia porque se consideraba que su continuidad
estaba amenazada. Si efectivamente las capturas de ballenas azules provocaran
su extinción, esto podría afectar el bienestar de muchos ciudadanos en el mundo,
que sufrirían una disminución en su bienestar.

Para determinar las capturas socialmente óptimas del recurso cuando hay
externalidades negativas será necesario tener en cuenta los costes sociales de su
explotación, incluyendo por tanto los costes externos.

Así en este grafico se distingue entre costes privados (aquellos en los que han de incurrir
las propias empresas para explotar el recurso renovable) y costes externos. Se han
supuesto unos costes externos totales lineales, o un coste marginal externo constante.
O sea, que la explotación de una unidad del recurso siempre ocasiona una misma
externalidad marginal negativa. Los costes sociales totales resultan en el gráfico de la
suma vertical de los privados y los externos.

2.1. Solución con libre entrada: el equilibrio bioeconómico

“Por diferentes razones y aun cuando no haya externalidades, en la práctica el nivel de


explotación de un recurso renovable no tiene por qué ser el que maximizaría el beneficio
total de las empresas participantes” (RIERA, 2005).

Esto puede suceder, por ejemplo, cuando los peces son capturados por diferentes
empresas. Cuando existe competencia y los pescadores no encuentran obstáculos para
participar en las pesquerías, la condición de equilibrio de largo plazo hace que los
beneficios acaban convergiendo a cero.
En una situación inicial supongamos que tenemos una única empresa explotando la
pesquería de forma óptima, y que ésta, por tanto, obtiene beneficios máximos. Si
estos beneficios son superiores a los que se obtienen en otros sectores, pueden
incentivar la entrada de otros pescadores. Con más empresas, las capturas de
peces aumentan, y los beneficios totales dejarán de ser máximos (puesto que nos
desviamos del nivel de stock 𝑥 ∗ ). La entrada de nuevas empresas se producirá
mientras existan beneficios económicos positivos (beneficios superiores a los que
se obtienen en otros sectores por inversiones similares), y cuantas más se
incorporen más se reducirán los beneñcios. Hasta un límite. La situación de
equilibrio se alcanza cuando los beneficios desaparecen o se hacen nulos. Se dice
que los beneficios se disipan

3. Gestión de la pesquería a lo largo de varios periodos

La decisión acerca del nivel de explotación del recurso se realizaba teniendo en cuenta
únicamente los ingresos y los costes totales del periodo. “En un contexto de varios
periodos, decimos que una inversión es eficiente si consigue maximizar el valor
presente de los beneficios netos obtenidos del recurso” (RIERA, 2005).

3.1. Nivel de capturas y crecimiento del recurso

En este grafico se muestra como crece el recurso a lo largo del tiempo. La velocidad a la
que se regenera el recurso renovable, 𝐹(𝑥), varía en función del nivel o stock del recurso,
x. La representación gráfica de estas tasas de crecimiento son las pendientes de las
tangentes a la función 𝑋(𝑡) en los distintos niveles de x.

Imaginemos que no capturar una unidad del recurso pesquero permite situarlo en 𝑥1 con
lo que éste se recupera a una velocidad F(𝑥1 ). En cambio, extraer una unidad del mismo
lo sitúa en la cantidad (𝑥1 − 1), con lo que la tasa de crecimiento del recurso será F(𝑥1 −
1), inferior. Para niveles de stock por encima de 𝑥𝑌𝑀Á𝑋 , por el contrario, extraer una
unidad de recurso adicional lleva a una tasa de crecimiento mayor.

Para los niveles de stock representados en el gráfico, capturar hoy un ejemplar más del
recurso pesquero hace que éste crezca más lentamente, dado que F(𝑥1 − 1) < F(𝑥1 ),
como se puede ver a partir dc las pendientes.

La diferencia entre la tasa de crecimiento del recurso la denotamos en general como


F'(𝑥). En el caso representado, F(𝑥) = F(𝑥1 ) F(𝑥1 − 1). Dicho de otra forma, no capturar
el pez permitiría que el recurso creciese algo más rápidamente. Para el nivel de stock
𝑥𝑌𝑀Á𝑋 la velocidad de crecimiento es máxima.

3.2. Explotación optima de la pesquería con costes de explotación nulos

En este apartado se discute la regla óptima de explotación de la pesquería en el largo


plazo para el caso en que los costes de explotación son nulos. Correspondería a la
solución que desearía elegir bien un único propietario interesado en maximizar el
beneficio de largo plazo de la pesquería, bien un planificador social maximizando el
bienestar de la sociedad.

Explotar y vender en 𝑡 = 0 tiene como parte positiva que puede venderse antes, al
precio 𝑝0 , y que este ingreso puede a su vez invertirse. Así. en 𝑡 = 1, el ingreso marginal
sería 𝑝0 (1 + 𝑟).

Al tiempo, explotar hoy el recurso pesquero tiene dos consecuencias: Por un lado, se
renuncia al ingreso que se habría obtenido vendiendo esa unidad en el periodo siguiente,
a un precio 𝑝1; además, al decidir explotar una unidad adicional del recurso, la velocidad
a la que éste se regenera puede verse afectada. F(𝑥) representa la cantidad extra de
recurso de la cual se dispone (o a la que se renuncia) si con la captura alteramos el
crecimiento del recurso pesquero. Por tanto, explotando en 𝑡 = 0 una unidad se
renuncia también a disponer de F(𝑥) en 𝑡 = 1. Capturar un ejemplar más en 𝑡 = 0
supone un coste marginal de: 𝑝1 + 𝑝1 𝐹(𝑥).

Prescindiendo del ultimo termino, que podemos asumir será muy pequeño, resultará que
convendrá extraer un pez adicional siempre que el ingreso marginal sea superior al coste
marginal, es decir, cuando: 𝑝0 (1 + 𝑟) > 𝑝1 + 𝑝0 𝐹(𝑥).

Y considerando para el periodo siguiente si se da la situación contraria. Para el caso de


dos periodos, la regla que muestra la forma en que han de variar los precios a fin de que
los pescadores se muestren diferentes entre capturar en uno u otro periodo quedaría así:
𝑝0 (1 + 𝑟) = 𝑝1 + 𝑝0 𝐹(𝑥).

3.3. Explotación optima de la pesquería con costes de explotación positivos

La regla de explotación optima de la pesquería para el largo plazo debe incluir dichos
costes. Supongamos aquí costes marginales de capturas constantes de c.

En este contexto, capturar en 𝑡 = 0 un ejemplar más del recurso pesquero representa


un ingreso marginal de: (𝑝0 − 𝑐)(1 + 𝑟).

Mientras que el coste marginal (entendido como el sacrificio en el que se incurre al


explotar el recurso en 𝑡 = 0 será: (𝑝1 − 𝑐)(1 + 𝐹(𝑥)).
De nuevo simplificando podemos escribir la regla de asignación óptima del recurso
renovable entre dos periodos como: (𝑝0 − 𝑐)(1 + 𝑟) = (𝑝1 − 𝑐) + (𝑝0 − 𝑐)𝐹(𝑥).

4. La regulación de las pesquerías


4.1. El problema de sobreexplotación

“La sobreexplotación es una de las principales preocupaciones a la hora de gestionar


una pesquería”. (RIERA, 2005)

En condiciones de libre acceso se dan las condiciones para que se faene hasta que los
beneficios se hagan nulos, y esto suele representar un nivel de capturas superior al
socialmente deseable, y un nivel del recurso pesquero demasiado bajo. En el caso
considerado en que el precio del pescado está dado y no existen externalidades, el
bienestar vendrá medido por los beneficios de los pescadores.

Se puede darse otro tipo de problema, con relación al riesgo de extinción del recurso. Si
la sobreexplotación sitúa el nivel de stock correspondiente a la situación de libre acceso
en el tramo creciente de la curva de ingresos totales, existirá un mayor peligro de
extinción del recurso.

4.2. El problema de exceso de capacidad

“El problema del exceso de capacidad tiene que ver con ' otros tipos de costes, los
denominados costes fijos, y estarán en función del número de buques pesqueros
existentes” (RIERA, 2005)

. Se denominan costes fijos aquellos que las empresas tienen que asumir, pero que no
están relacionados con la cantidad de recurso extraído, en nuestro caso peces.

El problema del exceso de capacidad, o problema tipo II, es el siguiente. Con libre
entrada, no solamente aumentan las capturas por encima de lo que sería eficiente, sino
que con frecuencia también aumenta el número de barcos. Con más barcos aumentan
los costes fijos invertidos en el sector, lo que contribuye también a disipar los beneficios.
Demasiados barcos, faenen mucho o no, exigen demasiados recursos que la economía
podría dedicar a otra cosa. Dicho, en otros términos, desde un punto de vista social, una
misma cantidad de capturas es preferible que la cubran menos barcos que más. Aunque
el total de costes (variables) de las capturas sea el mismo, con menos barcos se incurre
en un menor volumen de costes fijos, lo que dejaría mayores beneficios para el conjunto.

4.3. Los instrumentos de política pesquera

“Existen dos tipos de problemas, el de la sobreexplotación de las pesquerías y el del


exceso de capacidad en las mismas. Cada tipo de problema requiere también de
instrumentos correctores”. (RIERA, 2005)

A continuación, veremos detalladamente tres tipos de regulaciones:

4.3.1. TAE y TAC


 TAE (Totales Admisibles de Esfuerzo), pretende limitar el esfuerzo pesquero
realizado en los buques. El esfuerzo pesquero de un buque puede calcularse
como el producto de la capacidad de pesca por el tiempo de actividad. La
capacidad de pesca se estima en la mayoría de los casos a partir de la potencia
del barco y de su capacidad en toneladas, aunque para según qué técnicas de
pesca estos indicadores no sean los más idóneos.
Lógicamente, además de regular, para que efectivamente disminuya el esfuerzo
pesquero (y con él las capturas) es preciso que exista algún tipo de control
posterior. Este control puede realizarse de dos formas. Un control indirecto del
esfuerzo consiste en vigilar las capturas y los desembarques. Otra posibilidad es
controlarlo de forma directa, tal y como se hace en España, controlando la
capacidad de pesca del buque, incluido en un sistema de censos en el que se
detallan las características del buque.
 TAC (Totales Admisibles de capturas), una de las primeras medidas de
conservación de la política pesquera común. Los límites de capturas están
establecidos en los TAC, que se fijan anualmente y que la Unión Europea reparte
entre los países que la conforman. Así, el TAC de una especie en una cierta zona
se reparte entre los países a partir de cuotas. Las cuotas nacionales pueden a su
vez repartirse entre asociaciones o buques. El objeto de la utilización de los TAC
es el de evitar el problema de la sobreexplotación.
4.3.2. Cuotas individuales transferibles

La esencia de este instrumento es la misma que reside en la regulación basada en


derechos transferibles de contaminación, pero adaptados a las necesidades de
regulación en materia pesquera.

Con estas cuotas se asignan entre los distintos pescadores unas ciertas cantidades de
capturas, por especie y periodo de tiempo, generalmente una asignación de capturas
anual. Las cuotas individuales asignan derechos de propiedad privada entre los
pescadores, y la suma del total dc cuotas define el TAC. Las cuotas otorgan derechos
para capturar, desembarcar y comercializar una cantidad de peces por periodo de
tiempo. Si algún pescador desea realizar capturas superiores a las permitidas con las
cuotas que tiene inicialmente asignadas, puede adquirir o arrendar más cuotas
transferibles.

4.3.3. Impuestos correctores

Una posible regulación vía precios consiste en la introducción de impuestos sobre el


esfuerzo que incrementen los costes de los pescadores de forma que en el escenario de
libre acceso al recurso pesquero el nivel de stock de peces sea precisamente el
socialmente deseable.

Independientemente del tipo de instrumento utilizado, para que la regulación no falle, aun
estando bien diseñada en sus objetivos, es preciso que se vea reforzada con los
necesarios mecanismos de control y penalización, y que está diseñada de forma que no
genere incentivos perversos que puedan incluso agravar los problemas que la justifican.

5. La gestión económica de los bosques

Desde una perspectiva económica, “los bosques constituyen una forma particular de
acumulación de capital, en este caso de capital físico natural. La velocidad a la que el
recurso se acumula depende de la calidad del suelo, de las características genéticas de
las especies de árboles plantadas, y de los aportes energéticos naturales y artificiales
que los bosques reciban” (RIERA, 2005).

Al gestionar un bosque, son muchas las decisiones a tomar. Por un lado, podemos
decidimos por una explotación especializada en un único recurso, como la madera de
los árboles, o podemos diversificar los productos a explotar. Además de la explotación
privada del bosque basada en la comercialización de los productos que produce, podría
considerar otras funciones alternativas.

5.1. El turno forestal óptimo

La decisión sobre el momento ideal de corta de una cierta plantación de árboles se


conoce en la literatura forestal como la decisión de determinar el turno forestal óptimo, o
lo que es lo mismo, hallar el período de rotación óptimo. Se trata de establecer al cabo
de cuantos años de haberse regenerada un bosque (o de comenzado una plantación) es
conveniente llevar a cabo su tala. Este problema se abordó primero desde la ciencia
forestal, y posteriormente se desarrollaron los modelos bioeconómicos.
5.2. La solución biológica: el turno interno

El crecimiento natural del bien maderero puede seguir diversas sendas. Una posibilidad
es representada en base a la curva del gráfico, aunque otras situaciones son posibles.
El momento 𝑡 = 0 representaría la situación en el momento inicial, justo tras realizar una
tala, cuando el nivel del recurso baja a cero. Durante los primeros 𝑡𝑅 periodos,
denominado tiempo de regeneración, el recurso no crecería (este tiempo de espera
podría en realidad reducirse gracias a la acción humana, lo que despiezaría de hecho la
curva hacia la izquierda).

A partir de este momento la cantidad del recurso forestal comenzaría a crecer. Se ha


representado una situación en que se daría crecimiento hasta que se consiguiera una
cantidad máxima de recurso maderera, denotada como 𝑥𝑌𝑀Á𝑋 . En los periodos iniciales
(𝑠𝑖 𝑡 > 𝑡𝑅 ), el crecimiento es más rápido, pero llega un momento en que se ralentiza,
haciéndose el producto marginal decreciente. Esto puede ser consecuencia de la
competencia que se ejercen entre sí los distintos ejemplares.

5.3. El turno económico óptimo

Como es habitual, supondremos que el objetivo del propietario gestor del bosque es
maximizar sus beneficios. Por tanto, se trata de comparar los ingresos a obtener por la
venta de la madera con los costes en los que hay que incurrir, debidamente descontados,
y comprobar que la corta se realice cuando esta diferencia sea la máxima.
Analizamos el caso más sencillo, en el que los costes de gestión de la parcela son
constantes e independientes del turno forestal elegido. ¿Cuáles serían los costes y
beneficios marginales para el propietario forestal derivados de talar y vender la madera
en el período 𝑡?

Vender en el periodo 𝑡 significa obtener unos ciertos ingresos equivalentes al valor de la


producción maderera, y estos ingresos pueden a su vez reinvertirse en otras actividades
económicas a una tasa de rendimiento (beneficio) 𝑟. Por tanto, el beneficio de cortar en
𝑡 será: 𝑝𝑡 𝑋(𝑡) + 𝑟𝑝𝑡 𝑋(𝑡) = (1 + 𝑟)𝑝𝑡 𝑋(𝑡).

5.4. El turno económico óptimo con costes del suelo

El enfoque presentado en el apartado anterior tiene un problema, y a que no incorpora


en el análisis los costes del suelo. En este apartado mostramos por qué este aspecto es
relevante, y lo relacionamos con la ecuación de Faustmann, muy popular en la ciencia
forestal.

Martin Faustmann era un ingeniero forestal alemán que a mediados del siglo XIX
desarrolló uno de los modelos más conocidos y utilizados por los ingenieros forestales
en cuanto a la determinación del tumo óptimo. En la discusión sobre el tumo óptimo, este
autor plantea el tumo óptimo como la elección del periodo de rotación idóneo cara a
maximizar el valor presente neto de la plantación, pero considerando una serie infinita
de ciclos de plantación.

Denotamos con el símbolo 𝑝𝑆 El precio al que el suelo ocupado por la plantación debería
venderse si recoge todo el flujo de rentas futuras que generalá de la actividad forestal. O
dicho, en otros términos, un coste relevante de la actividad forestal es el coste de
oportunidad del suelo, esto es, el sacrificio en el que se incurre por el hecho de utilizar
un cierto terreno para uso forestal, renunciando de esa forma a venderlo. Entonces 𝑝𝑆
representa el valor actualizado de ese coste «sufrido» durante infinitos periodos.

Suponiendo de nuevo que el precio del recurso madera 𝑝 para cada período y que la
renta obtenida en cada ciclo no varía a lo largo del tiempo, el beneficio marginal caso de
decidir la corta para 𝑡 sería: (𝑝𝑋(𝑡) + 𝑝𝑆 )(1+r).

También podría gustarte