Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA PELÍCULA EL ABOGADO DEL DIABLO DESDE EL PUNTO DE

VISTA DE LA ÉTICA, MORAL Y LA LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN; II. ÉTICA PROFESIONAL: definición; III. LIBRE

ALBEDRÍO: Su importancia, la relación con la moral; IV. LEY DEL EJERCICIO

DE LA ABOGACÍA; V. CONCLUSIONES;

RESUMEN: Con el presente trabajo, se pretende analizar la película “El abogado del diablo”,

desde una perspectiva ética, moral con base en la Ley del ejercicio de la abogacía.

I. INTRODUCCIÓN

De forma introductoria, es de gran importancia debatir sobre la importancia del trabajo que realizan

los abogados, puesto que son los responsables directos de defender los derechos e intereses de otra

persona en materia jurídica, es un aspecto que se enmarca en la película respecto a defender al

cliente, tomando en cuanto las decisiones que se deberán tomar a lo largo de los juicios. La película

centra su atención en Lomax un abogado joven y exitoso, que a lo largo de su carrera se encontró

invicto en todos los casos que representó, lo que ocasiona un exceso de vanidad, llegando al punto

de no importarle lo bueno o lo malo, sino el ganar.

En la primera parte de este ensayo no enfocamos a presentar una breve explicación del concepto

de ética profesional relacionando el mismo en la película, para posteriormente abordar el libre

albedrío respecto a su importancia y que relación se presenta con la moral, terminando con un

análisis comparativo con la ley del ejercicio de la abogacía.

II. ÉTICA PROFESIONAL

En el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (Ossorio, 2008) define la ética

profesional como un conjunto de normas elaboradas por los colegios profesionales o desarrolladas

por el consenso de los miembros de una profesión, que rigen las relaciones de los miembros de una
profesión entre sí, el ejercicio de dicha profesión y las relaciones de los clientes o receptores de los

servicios correspondientes.

Dentro de nuestra normativa se encuentra el Código de Ética Profesional para el ejercicio de la

abogacía, en el que señala el deber profesional, secreto profesional que deben existir; en cuanto a

la película el defender con la máxima lealtad, eficiencia y estricta sujeción a las normas jurídicas

y morales los derechos de sus clientes se ve quebrantado en cuanto a la norma moral, que si bien

existe no tiene un carácter obligatorio pudiendo ser vulnerado al elegir entre lo bueno y malo.

En reiteradas ocasiones se observa que un abogado, en este caso Lomax debe elegir entre continuar

o retirarse, escoger lo que está bien y mal; sin embargo estas decisiones son tomadas en un juicio

nublado tal vez arrogancia a no perder.

III. LIBRE ALBEDRÍO

El libre albedrío o libre elección se remonta en creencias religiosas, en las que se menciona el poder

de las personas para elegir y tomar sus propias decisiones. En la película se señala que “el libre

albedrío” debe ser utilizado en forma responsable, pues hay que ser consecuentes con el uso de esa

libertad.

Enfocándonos en la libertad que tiene cada persona para tomar sus propias decisiones, ésta puede

aceptar o rechazar sugerencias para tomar el camino debido, pues los principios éticos son

inherentes a su raciocinio, por lo cual su capacidad de decidir sobre la base de su libre albedrío será

lo que le ayudará a decidir el camino a tomar.

IV. LEY DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA

La Ley del ejercicio de la abogacía, regula el ejercicio profesional, el registro y control a los

abogados y abogadas. El papel de regulación y control dentro de la película se encuentra

comprometido con el Departamento de Justicia, en el que se realiza investigaciones.


En la realidad tenemos presente que si bien se sabe cómo actúan algunos abogados, no existe el

compromiso de realizar investigaciones por parte del Ministerio de Justicia o Colegios

Departamentales.

V. CONCLUSIONES

Todo se resume en hacer lo correcto, sin embargo es bastante complejo lo que para unos es correcto

para otros será incorrecto o viceversa. La lucha entre el bien y el mal existe y existirá siempre, sin

embargo esto depende de las creencias, costumbres que se tenga y la formación que recibimos a lo

largo de nuestro camino por esta vida, como se menciona en varias oportunidades en la película la

existencia del libre albedrío.

Si bien la ley nos da acceso o limita, la ley es poder, es la que nos rige a todos, no debemos olvidar

que la ley la hacen las personas y en consecuencia es perfectible, por lo que podemos decir que se

legitima cuando se ejerce en función del bien común.

También podría gustarte