Está en la página 1de 3

Condiciones de trabajo

Citas textuales.-

Condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo se refieren a las características


que involucra su realización e integran los siguientes aspectos: ingreso (adecuación
de acuerdo a los gastos, forma de pago), tiempo (tipo de jornada, horario de trabajo,
descansos), prestaciones (vacaciones, aguinaldo, utilidades, transporte, servicios
médicos, uniforme), capacitación (para desempeñar el puesto, situaciones de riesgo,
otras áreas), oportunidades de desarrollo (de ascenso o para continuar los estudios),
seguridad y limpieza (equipamiento requerido, limpieza y ordenamiento del área de
trabajo), bienestar (instalaciones sanitarias, suministro de agua potable, custodio de
bienes, lugar de descanso, comedor), incentivos (en efectivo o motivacionales) y
carga de trabajo. (María Guadalupe Abrajan Castro, 2015)

“La actividad laboral está sujeta a variables muy diversas y el conjunto de todas ellas forman las
condiciones de trabajo. Por condiciones de trabajo se entiende el estado del ambiente de
trabajo relacionado con la seguridad e higiene” (Sánchez Trujillo & García Vargas, 2017).

“Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) están constituidas por los
factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el
establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio
ambiente de trabajo” (Neffa, 2015).

Las condiciones de trabajo se menciona que son todas las características,


oportunidades y requerimiento que hace de un ambiente de trabajo en la mejor versión
posible para que el empleado se desenvuelva de forma paulatina y eficaz.

Equipo de protección individual

En primer lugar, al considerar los EPI, la normalización es de importancia


primordial, ya que es necesario cumplir las normas de seguridad, así como es
necesario integrar en el diseño los distintos requisitos de ergonomía y los enfoques
en materia de evaluación de riesgos para la salud y la seguridad. (Castillo, 2016)

“La prevención consiste en aplicar las medidas organizacionales y técnicas necesarias


para evitar la contaminación de los operadores y del entorno. Por eso, el uso de los EPP
desempeña un papel clave en esta actividad laboral” (COTTIN & VALLERY, 2016).

El equipo de protección individual, es el conjunto de herramientas, que determina


mediante la prevención de futuros riesgos la importancia de su uso. Teniendo en cuenta
que tiene como objetivo salvaguardar y rescatar la estabilidad física y emocional del
empleado.

Técnicas de seguridad

“El proceso de gestión de la seguridad basado en los comportamientos


profundiza en los actos que causan el accidente, en el lugar de trabajo, el
medio ambiente, los equipos, los procedimientos y las actitudes” (Oropesa,
2015).

“Planifican la prevención antes de que se produzca el accidente. Para ello, se identifican


todos los peligros existentes en los puestos de trabajo y se evalúan todos los riesgos e
intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos” (Nuevas Norma Iso,
2017).

Las técnicas de seguridad se estiman directamente en el conjunto de especificaciones,


acciones, medidas y políticas para salvaguardar la integridad física del colaborador
mediante técnicas e instrumentos que permitan mejorar la detención y prevención de
futuros riesgos de trabajo que se puedan efectuar.

Técnicas analíticas

“Son las técnicas básicas; se podría decir que no hacen Seguridad, puesto que no corrigen el
riesgo, pero sin ellas no se puede hacer Seguridad, no podemos aplicar las técnicas de
corrección” (Jorge Cañada Clé, SIN FECHA).

“Las técnicas analíticas se centran en la detección, análisis y valoración de los riesgos


derivados de las condiciones de seguridad” (Sanchez, 2013).
Si bien es cierto que se considera una técnica de seguridad, cabe mencionar que no todo tipo de
medida efectúa actividades de corrección de las situaciones que desaten un peligro inminente
leve o gravísimo, por el contrario este tipo de técnicas se encarga nada más que de supervisar
e identificar los problemas comunes.

Técnicas operativas

“Pretenden eliminar las causas y a través de ellas corregir el riesgo. Son las técnicas
que verdaderamente hacen Seguridad, pero no se pueden aplicar correcta y
eficazmente si antes no se han identificado las causas” (Jorge Cañada Clé, SIN FECHA)

Las Técnicas Operativas, son las que intentan evitar los accidentes laborales,
actuando sobre las causas principales o básicas de los mismos, mediante la
aplicación de medidas correctoras, que aíslen o corrijan los nexos causales que los
provocan, con el fin de eliminar su materialización o como mínimo, controlando sus
consecuencias. (Navarro, 2014)

Este tipo de técnicas se identificas por la importancia de que actúan y corrigen las
posibles causas de improviso y manifiestos de riesgos, es decir evitan todo tipo de
contratiempo que pudiere ocasionar daño al trabajador.

Técnicas de previsión

Previsión de los riesgos, es decir, de adelantarse y evitar que se materialicen en un


accidente, no pudiéndose asumir que aquellos deban ser tratados sólo si se ponen
de manifiesto, o sea, cuando se materialicen al provocar un accidente y un daño a la
salud de las personas. (López)

Actúan por mucho desde el origen de las causas del riesgo, aun así importante
mencionar que estas se anticipan ante cualquier medio que se requiera, para continuar
con la evaluación y corrección de los riesgos.

También podría gustarte