Está en la página 1de 79

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DE DOS NOTICIAS EN PRENSA SOBRE

PRESUNTOS INTEGRANTES DE LAS FARC EN LA UNIVERSIDAD


Proyecto de trabajo de grado

Heidy Milena Díaz Martínez


Código: 449779

Directora:
Neyla Graciela Pardo Abril

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTÁD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA
Bogotá D.C. Noviembre 4 de 2009
2

Tabla de contenido

Lista de tablas.............................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................4
Planteamiento del problema........................................................................................................6
Objetivo General.........................................................................................................................7
Objetivos Específicos..................................................................................................................7
Estado del arte.............................................................................................................................8
Marco Teórico...........................................................................................................................10
Comunicación Masiva..........................................................................................................10
La estructura de la noticia....................................................................................................13
El Análisis Crítico del Discurso...........................................................................................16
Nacimiento de las FARC.......................................................................................................30
Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.................................................................33
Caracterización del corpus........................................................................................................36
Análisis de las noticias..............................................................................................................37
Conclusiones.............................................................................................................................70
Bibliografía...............................................................................................................................73
ANEXO 1..................................................................................................................................76
ANEXO 2..................................................................................................................................79
3

Lista de tablas
Tabla 1 Co-textos de la reiteración jóvenes encapuchados.......................................................38
Tabla 2 Co-textos de la reiteración jóvenes.............................................................................. 40
Tabla 3 Co-textos de la reiteración léxica encapuchados.........................................................43
Tabla 4 Co-textos de la reiteración Universidad.......................................................................45
Tabla 5 Co-textos de la reiteración rector.................................................................................48
Tabla 6 Co-textos de la reiteración videos................................................................................50
Tabla 7 Co-textos de la reiteración estudiantes........................................................................ 52
Tabla 8 Co-textos de la reiteración Senadora Gina Parody..................................................... 55
Tabla 9 Co-texto de la reiteración Distrital.............................................................................. 57
Tabla 10 Formas de nominar los actores sociales.....................................................................58
Tabla 11 Formas de nominar los actores sociales..................................................................... 59
Tabla 12 Formas de nominar los actores sociales.....................................................................61
4

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DE DOS NOTICIAS EN PRENSA SOBRE


PRESUNTOS INTEGRANTES DE LAS FARC EN LA UNIVERSIDAD

Resumen: En este trabajo se lleva a cabo un Análisis Crítico del Discurso de dos noticias de
los periódicos El Tiempo y la Vanguardia acerca del pronunciamiento de la senadora Gina
Parody sobre presuntos integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en la Universidad. Más específicamente, el análisis se centra en los recursos y
estrategias discursivas presentes en las noticias para la construcción de los actores sociales:
los estudiantes y el Movimiento Juvenil Bolivariano (MJB); para que posteriormente, se
expliqué el propósito de esta construcción.

Palabras clave: Análisis Crítico del Discurso, periódicos, Gina Parody, FARC, Universidades,
recursos y estrategias discursivas, actores sociales.

Introducción

El motivo principal para el desarrollo de este trabajo son las drásticas consecuencias
de la intolerancia que hay en Colombia debido a la no aceptación de la opinión del otro, hecho
que se evidencia a través de nuestra historia, pues llevamos más de cincuenta años en guerra
por diferencias ideológicas; como muestra de esto en el pasado se puede encontrar desde el
asesinato de líderes políticos: “en 1998 se cumplieron 50 años del asesinato del político
liberal colombiano Jorge Eliécer Gaitán y de los tumultos y revueltas populares que se
desarrollaron como reacción al crimen conocidos como el <Bogotazo>” Sánchez (2000, p.
27); hasta el genocidio de un partido político como el de la Unión Patriótica: “el exterminio
sistemático de la Unión Patriótica, adelantado en el marco de una guerra inconfesable y sucia,
y llevado a cabo para impedir una auténtica opción política de oposición al régimen, configura
una clara estrategia de genocidio político, que tendrá que ser plenamente esclarecido y
conocido por la comunidad nacional e internacional, incluso juzgado por tribunales
internacionales” Matta (2002, p. 1)

El día de hoy, es una senadora de la Republica de Colombia, Gina Parody, quien


rechaza que las ideas del Movimiento Juvenil Bolivariano por la Nueva Colombia (MJB) se
digan por encapuchados dentro de una universidad a estudiantes de primeros semestres. Este
hecho ha causado más que un debate, un señalamiento a los estudiantes, puesto que el
5

discurso de la senadora Gina Parody ha generado en diferentes medios de comunicación


juicios tanto a los estudiantes como al rector, más no soluciones a la problemática. Por lo
tanto, se decidió recoger el corpus de un medio de comunicación masiva como lo es la prensa
para analizar en dos noticias la forma en que es presentado este hecho a partir de los recursos
y estrategias presentes y así determinar cuál es el propósito: si generar juicios o generar
soluciones entorno a la problemática.

Por consiguiente, en este trabajo se propone hacer un Análisis Crítico del Discurso de
las noticias publicadas el día 10 de septiembre de 2008, en los periódicos El Tiempo y la
Vanguardia, con relación al video presentado en los noticieros RCN y Caracol el 9 de
septiembre por la senadora Gina Parody sobre integrantes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) en la Universidad Distrital.

Estas noticias forman un corpus multimodal, pues no solo presentan elementos


verbales sino también visuales. En este trabajo se tiene en cuenta específicamente el aspecto
verbal, esto, con el fin de no exceder los objetivos propuestos en el estudio ni dificultar el
análisis minucioso de las categorías.

A partir de este corpus se ha formulado la pregunta ¿Cuáles son los recursos y


estrategias discursivas utilizadas en las noticias de dos periódicos del país para presentar a los
actores sociales: los estudiantes y el Movimiento Juvenil Bolivariano? A la cual se dará
respuesta desde principios teóricos como los de Teun A. van Dijk, Neyla Pardo, entre otros
estudiosos del discurso.

Así pues, el fin de este análisis es mostrar la construcción de los actores sociales: los
estudiantes y el MJB, a través de los recursos y estrategias discursivas presentes en las
noticias, para conocer el propósito comunicativo de la forma de representación de estos
actores.
6

Planteamiento del problema

¿Cuáles son los recursos y estrategias discursivas utilizadas en las noticias de dos periódicos
del país para presentar a los actores sociales: los estudiantes y el Movimiento Juvenil
Bolivariano?
7

Objetivo General

Realizar un Análisis Crítico del Discurso de dos noticias en prensa a propósito del
acontecimiento de la presencia de encapuchados en la Universidad.

Objetivos Específicos

 Analizar los recursos y estrategias lingüísticas presentes en el discurso de las noticias


en los periódicos El Tiempo y la Vanguardia, acerca de la presencia de encapuchados
en la Universidad, para mostrar la construcción de los actores sociales: los estudiantes
y el MJB.
 Presentar el contexto de los hechos expuestos por las noticias sobre supuestos
integrantes de las FARC en la universidad.
8

Estado del arte

En primer lugar, a nivel internacional en cuanto a la corriente del ACD se puede


destacar al investigador Teun A. van Dijk con sus diversos aportes a esta nueva corriente y
quien ha sido la base para muchos trabajos, pues desde hace tiempo ha venido trabajando en
una teoría del contexto. Algunos de sus trabajos son: Discurso y Dominación (Universidad
Nacional de Colombia, 2004), Discourse and Context (Cambridge University Press, 2008)
que fundamentan parte del marco teórico.

En segundo lugar, en lo referente a Latinoamérica se puede destacar a la profesora


Neyla Graciela Pardo quien tiene una amplia trayectoria en este campo; además, ha publicado
tres importantes libros: Cómo hacer análisis del discurso. Una perspectiva latinoamericana.
(Santiago de Chile: Frasis, 2007), Discurso, impunidad y prensa (Universidad Nacional de
Colombia, 2007), y ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es… pobreza? (Universidad
Nacional de Colombia, 2008). En los cuales presenta tanto principios teóricos y
metodológicos del Análisis Crítico del Discurso como trabajos sobre problemáticas concretas
de nuestro país como: la pobreza y el conflicto armado.

En cuanto a los trabajos realizados sobre Análisis Crítico del Discurso en Colombia se
podría decir que últimamente está disciplina ha tomado más fuerza, pues cada vez son más las
personas que se interesan en este campo y encuentran en los diferentes teóricos, que han
hecho aportes a esta disciplina, un medio para analizar el discurso.

Entre los trabajos encontrados se pueden destacar dos tesis. La primera, realizada por
Isabel Sierra de la Universidad del Externado, quien propone hacer un análisis del periódico
El Tiempo y el semanario Voz Proletaria en relación con la noticia: la toma del palacio de
justicia, para mostrar el protagonismo de la subversión. Este análisis se basa en algunos
planteamientos de Teun Van Dijk y Veron Eliseo en lo relacionado al discurso y, por otra
parte, algunas aproximaciones de Karl Friedrich y Leonard Schapiro en el libro Una guerra
irregular entre dos ideologías de Diana Duque.

La segunda tesis, realizada por Gloria López y Gina Barriga de la Universidad Minuto
de Dios, proponen analizar desde los planteamientos de Teun Van Dijk el tratamiento
9

discursivo dado por los periodistas del periódico El Tiempo a los titulares de las noticias
dominicales relacionadas con las campañas y elecciones presidenciales del año 2000 y su
efecto en el lector.

Se tiene en cuenta estos dos trabajos, porque en el corpus analizan al periódico El


Tiempo, se basan en planteamientos de Teun Van Dijk y se enfocan en la subversión y el
gobierno; elementos que tienen relación con el presente trabajo. Sin embargo, ninguno analiza
propiamente la construcción de los actores sociales: los estudiantes y el MJB.
10

Marco Teórico

Para dar respuesta al problema planteado es necesario presentar la definición o


característica de diferentes conceptos determinados por el corpus y la metodología adoptada.
En primer lugar, se señalará algunos aspectos relacionados con la comunicación masiva y la
noticia. En segundo lugar, la explicación de contexto, discurso y los diferentes recursos y
estrategias discursivas presentes en el discurso. Finalmente, para hacer la contextualización
del discurso se nombrarán algunos aspectos relacionados con los diferentes actores sociales.

Para empezar, el corpus está constituido por noticias en prensa de dos periódicos
colombianos de difusión masiva: el primero es El Tiempo, uno de los más leídos del país, y el
segundo es la Vanguardia Liberal, que es menos leídos por su carácter regional, según el
informe del sistema nacional de cultura –Colombia. Recuperado el 14 de agosto de 2009,
disponible en: http://www.oei.es/cultura2/colombia/03.htm. Así pues, se expondrá la noción y
algunas características generales de la comunicación masiva para relacionarlas y compararlas
con las particularidades de los periódicos.

Comunicación Masiva

En primer lugar, para la definición de comunicación masiva se tendrá en cuenta la


perspectiva de Thompson (1998). Esta se basa en que los fenómenos sociales pueden ser
vistos como acciones con propósito llevadas a término en contextos sociales estructurados. La
vida social está compuesta por individuos que llevan a cabo propósitos y objetivos de varios
tipos. En este cometido siempre actúan dentro de un conjunto de circunstancias previamente
establecidas, y que ofrecen a los individuos diferentes inclinaciones y oportunidades. Estas
circunstancias pueden concebirse como <campos de interacción>, los individuos ocupan
posiciones diferentes en el interior de estos campos, dependiendo de los diferentes tipos y
cantidad de recursos disponibles para ellos. En algunos casos estas posiciones adquieren una
cierta estabilidad a través de la institucionalización, esto es, convirtiéndose en parte de un
paquete de reglas, recursos y relaciones sociales relativamente estables. Las instituciones
pueden observarse como un determinado conjunto de reglas, recursos y relaciones con cierto
grado de persistencia en el tiempo y cierta extensión en el espacio, unidas por el propósito de
alcanzar ciertos objetivos comunes. Las instituciones dan forma definitiva a campos de
11

interacción preexistentes y, al mismo tiempo, crean nuevas posiciones en el interior de estos


campos, así como nuevas trayectorias para organizar la vida de los individuos que las ocupan.

La posición que ocupa un individuo dentro de un campo o institución está íntimamente


relacionada con el poder que él o ella poseen. De manera genérica, el poder es la capacidad
para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada uno, la
capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar a sus resultados. Al
ejercer el poder, los individuos emplean los recursos que tienen a su alrededor; los recursos
son los medios que les permiten alcanzar sus objetivos e intereses de manera efectiva. Ya que
los recursos pueden acumularse personalmente, con frecuencia también se acumulan dentro
de la estructura institucional, que constituyen una importante plataforma para el ejercicio de
poder. Los individuos que ocupan posiciones dominantes en grandes instituciones pueden
contar con inmensos recursos a su disposición, lo que les permite tomar decisiones y
perseguir objetivos que tiene implicaciones de largo alcance.

Thompson explica cuatro formas de poder <económico>, <político>, <coercitivo> y


<simbólico>. Estas distinciones reflejan los diferentes tipos de actividad en los cuales los
seres humanos están implicados con frecuencia, y los diferentes tipos de recursos que
emplean en el ejercicio del poder. Pero en este trabajo solo se tendrá en cuenta el poder
simbólico, el que procede de la actividad productiva, transmisora, y receptora de formas
simbólicas significativas. La actividad simbólica es una característica fundamental de la vida
social, a la par de la actividad productiva, la coordinación de los individuos y la coerción. Los
individuos están constantemente dedicados a la actividad de expresarse de forma simbólica y
de interpretar las expresiones de los otros; están constantemente comprometidos en la
comunicación entre unos y otros e intercambiando información y contenido simbólico. En
este cometido, los individuos emplean varios tipos de recursos a los que designaré, en un
sentido amplio como <medios de información y comunicación>. Estos recursos incluyen los
medios técnicos para la fijación y la transmisión, las habilidades, competencias y formas de
conocimiento empleados en la producción, transmisión y recepción de información y
contenido simbólico; y el prestigio acumulado, reconocimiento y respeto otorgado a
determinados productores e instituciones (<capital simbólico>). Al producir formas
simbólicas, los individuos emplean estos y otros recursos con el fin de llevar a cabo acciones
que podrían interferir en el decurso de los acontecimientos y desencadenar consecuencias de
varios tipos. Las acciones simbólicas podrían dar lugar a un incremento de las reacciones,
12

podrían llevar a otros a actuar o responder de determinadas maneras, y dar preferencia a un


tipo de acción antes que a otro, para creer o dejar de creer, para afirmar su apoyo a asuntos del
Estado o implicarse en una revuelta colectiva. Utilizaré el término <poder simbólico> para
referirme a esta capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir
en las acciones de los otros y crear acontecimientos reales, a través de los medios de
producción y transmisión de las formas simbólicas.

Al producir formas simbólicas y transmitirlas a otros, los individuos generalmente


emplean un technical medium. Los medios técnicos son el sustrato material de las formas
simbólicas, esto es, los elementos materiales con los que, y a través de los cuales, la
información o el contenido simbólico se fija y transmite de un emisor a un receptor.
Thompson emplea el término <comunicación de masas> para referirse a la producción
institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y
transmisión de información o contenido simbólico. Él desglosa está definición en cinco
características.

La primera es que la comunicación de masas implica ciertos medios de producción y


difusión técnicos e institucionales. En otras palabras, el desarrollo de la comunicación de
masas resulta inseparable del desarrollo de las industrias mediáticas, esto es, el conjunto de
las instituciones que, desde la Alta Edad Media hasta el día de hoy, se han estado ocupando de
la explotación comercial de las innovaciones técnicas que permiten producir y difundir formas
simbólicas de manera generalizada.

La segunda es la producción para el consumo de formas simbólicas; en donde estas


pueden estar sujetas a dos tipos principales de valoración. La <valoración simbólica> que se
trata del valor que los objetos poseen en virtud de la manera en que, y en la medida en que,
los toman en consideración los individuos. La <valoración económica> es el proceso a través
del cual se atribuye un <valor económico> a las formas simbólicas, un valor por el que
pueden intercambiarse en un mercado. La comunicación de masas por lo general implica la
producción de bienes para el consumo de formas simbólicas en el sentido de que estos objetos
producidos por las instituciones mediáticas son formas simbólicas sujetas, de una u otra
manera, al proceso de valoración económica.
13

La tercera característica es que instituye una ruptura estructurada entre la producción


de formas simbólicas y su recepción. Los bienes simbólicos se producen en un contexto o
conjunto de contextos y se transmite a destinatarios localizados en contextos lejanos y
diversos. Por otra parte, en el caso de la comunicación de masa el flujo de mensajes circula
prioritariamente en una sola dirección. De ahí que el flujo de mensajes sea flujo estructurado
en el cual la capacidad de los receptores para intervenir o contribuir al proceso de producción
está estrictamente circunscrita.

Una cuarta característica es que extienden la disponibilidad de las formas simbólicas


en el espacio y el tiempo. Esta característica está íntimamente relacionada con la anterior: ya
que los media instituyen una separación entre contextos de producción y recepción, se
desprende que los mensajes mediáticos están disponibles en contextos alejados de los
contextos donde se produjeron originariamente. Sin embargo, con el desarrollo de
instituciones orientadas a la producción a gran escala y difusión masiva de bienes simbólicos
se convierte en un fenómeno social más penetrante y significativo.

Esto nos lleva a una quinta característica que conlleva a la circulación pública de las
formas simbólicas. Los productos de las industrias mediáticas están disponibles, en principio,
para una pluralidad de receptores. Se producen en múltiples copias o se transmiten a una
multiplicidad de receptores de manera que queden a disposición de cualquiera que posea los
medios técnicos, capacidades y recursos necesarios para adquirirlos.

La estructura de la noticia

Luego, de señalar los aspectos relacionados con la comunicación masiva, se explicará


la estructura general de la noticia, pues sus partes y la forma en que estén organizadas,
cumplen una función. Acerca de la estructura de esta se partirá de los planteamientos de Teun
A. van Dijk (1996).

La organización temática del discurso periodístico desempeña un rol crucial. Así pues,
para hacer un análisis sistemático de las estructuras textuales de la noticia es necesario
definirlas.
14

En cuanto a la estructura temática, las macroestructuras, casi como cualquier


estructura semántica, pueden luego organizarse mediante un número de categorías fijas,
incluyendo las causas, los antecedentes o las consecuencias. Las macrooraciones pueden
desempeñar diferentes funciones semánticas, ya sea intencionalmente o extensionalmente. En
consecuencia, las relaciones condición/causa o consecuencia, que caracterizan a los hechos
aludidos, parecen constituir una característica organizativa importante de la estructura
temática.

Además, una de las características más llamativas y típicas de la realización o


elaboración temática del discurso periodístico es su carácter “troceado”. Es decir, cada tema
se presenta en partes, no como un todo, como es el caso de otros tipos de discurso. Esta
característica estructural tiene su origen en el principio global de la realización de la
relevancia en la noticia. Este principio sostiene que el discurso periodístico se organiza de
manera tal que la información más importante o relevante se pone en la posición más
destacada, tanto en el texto tomado como un todo como en las oraciones. Esto significa que
para cada tema, la información más importante se presenta primero. Cuando la información
importante de otros temas ya se ha presentado, los temas anteriores se reintroducen con
detalles de menor nivel.

Igualmente, muchos tipos de discurso en nuestra cultura tienen una organización


esquemática más o menos fija, que los usuarios del lenguaje aprenden durante la
socialización. El discurso periodístico es uno estos y las categorías de su esquema son:

Resumen: titular y encabezamiento. El titular precede al encabezamiento y justos


preceden al resto del item informativo. Su función estructural es también clara: juntos
expresan los principales temas del hecho. Es decir, funcionan como un resumen inicial. La
restricción semántica es obvia: el titular y el encabezamiento resumen el texto periodístico y
expresan la macroestructura semántica. El titular define simplemente una secuencia especial
de un texto periodístico, en el cual puede insertarse un contenido global variable (un tema). La
formulación de este contenido en una oración y la expresión de esta oración en palabras
concretas ejecutadas en un tipo de letra específico (negrita, grande) llevan a expresar la
categoría de titular en un titular real. Un titular real de este tipo, por ejemplo, puede constar de
distintas partes, como un titular principal, un sobretitular y un subtitular.
15

El episodio: los acontecimientos principales en el contexto y sus antecedentes. Un


texto periodístico puede incluir antecedentes o una evaluación de los acontecimientos
informativos, y podemos realmente tomar estas categorías como constituyentes de los
esquemas periodísticos, aunque no solo son exclusivos de la noticia. Usualmente, en un
discurso periodístico, los antecedentes aparecen más tarde, es decir, después de la sección que
se ocupa de loa acontecimientos actuales o principales.

Consecuencias: el valor informativo de los acontecimientos sociales y políticos se


halla parcialmente determinado por la seriedad de sus consecuencias. A veces las
consecuencias son incluso más importantes que los propios acontecimientos principales. En
este caso, los temas de la categoría de las consecuencias pueden tener la misma posición
jerárquica que el tema de los sucesos principales, e incluso pueden llegar a convertirse en el
tema y reflejarse en los titulares.

Reacciones verbales: los acontecimientos informativos más importantes siguen un


procedimiento estándar para conseguir los comentarios de participantes importantes o líderes
políticos destacados. La categoría de reacciones verbales viene señalada por los nombres y los
roles de los participantes periodísticos y por citas directas o indirectas de declaraciones
verbales.

Comentario: categoría que caracteriza los comentarios, las opiniones y las


evaluaciones del periodista o el propio periódico. La categoría de los comentarios consiste en
dos subcategorías principales: la evaluación, que caracteriza las opiniones evaluativas sobre
los acontecimientos informativos actuales; la explicativa, que formula consecuencias políticas
o de orto tipo sobre los sucesos actuales y la situación.

Loa antecedentes, las reacciones verbales y los comentarios son categorías opcionales.

Posteriormente, se presentarán algunos aspectos generales sobre el Análisis Crítico del


Discurso (ACD), el contexto, el discurso, y los recursos o estrategias lingüísticas desde las
definiciones del investigador Teun A. van Dijk; y los aportes de la profesora Neyla Pardo a
partir de una perspectiva latinoamericana.
16

El Análisis Crítico del Discurso

Según Pardo (2007) El Análisis Crítico del Discurso está relacionado con el poder y el
abuso de poder y cómo estos son producidos y reproducidos por el texto y el habla. El
Análisis Critico del Discurso se enfoca en los grupos e instituciones dominantes y en la forma
en la que éstos crean y mantienen la desigualdad social por medio de la comunicación y el uso
de la lengua. El ACD también centra su atención en la forma en la que los grupos dominados
se resisten y oponen discursivamente a dicha dominación. El ACD no es un tipo de método ya
establecido de análisis del discurso; se trata más bien, de una perspectiva o actitud crítica
enfocada hacia problemas sociales importantes. El ACD podría hacer uso de cualquier teoría o
método de Lingüística, análisis del discurso y las ciencias sociales en la medida en que
contribuyan a un análisis crítico. Aquéllos involucrados en el ACD, explícitamente toman
posición y hacen énfasis en que los especialistas deberían así, de forma más general,
reconocer e implementar sus responsabilidades sociales y usar su conocimiento y perspectivas
para oponerse a aquéllos que abusan del poder, en solidaridad con aquellos que sufren dicha
forma de dominación.

Para estar en capacidad de lograr tan ambiciosas metas socio-políticas, el ACD es, tal
vez, la más compleja de todas las sub-disciplinas del estudio del discurso, ya que el ACD
debería no sólo ser capaz de describir adecuadamente las estructuras y estrategias de cualquier
tipo de discurso y relacionar éstas con los contextos cognitivo, social, político y cultural, sino
que también debería, al mismo tiempo, formular una crítica bien fundamentada y con posibles
alternativas. Esto significa que el ACD es, también, esencialmente multidisciplinario.

La investigación en ACD, desde luego, está basada en lo que ahora conocemos en


otras sub-disciplinas del estudio del discurso como gramáticas del discurso: retórica,
estilística, análisis conversacional, pragmática, sociolingüística o la psicología del
procesamiento de texto. Al mismo tiempo, una crítica socio-políticamente firme de
dominación y desigualdad también requiere un examen profundo de las ciencias sociales,
asimismo, como de la ética que subyace a cualquier crítica social seria. Dentro de los estudios
del discurso, el ACD, necesita especialmente desarrollar un análisis detallado de las relaciones
entre texto y contexto necesarias como una base para nuestro examen de la reproducción
discursiva del poder y del abuso de poder.
17

Ahora, en cuanto al contexto se expondrá su definición y características a partir de una


reseña realizada por la investigadora Neyla Pardo y Aleyda Rodríguez (2009) sobre la última
publicación de van Dijk (2008) sobre este tema. La tesis central de Teun A. van Dijk en
Discourse and Context es que “la situación social no influye ni es influida por el discurso,
sino por la forma en que los participantes definen tal situación”, en consecuencia, “los
contextos no se entienden como condiciones objetivas o causas directas, sino como
constructos intersubjetivos, diseñados y actualizados en la interacción por los participantes”.

El profesor van Dijk (2008) en su libro inicia este recorrido partiendo de los aportes
seminales de B. Malinowski (1926), para quien el contexto se entiende como “situación
comunicativa”; esto significa que las expresiones proferidas en la vida cotidiana no se separan
de la situación en que han sido emitidas, de forma tal que cada evento comunicativo cumple la
función de expresar algún pensamiento o sentimiento efectivo, en ese momento y en esa
situación: “Sin algún estímulo imperativo del momento, no habría ninguna enunciación
hablada.[...]. La expresión y la situación están enlazadas en forma inextricable una con otra, y
el contexto de situación resulta indispensable para la comprensión de las palabras”.

La conceptualización de contexto de Malinowski va a encontrar desarrollos no sólo en


la antropología, sino también en la sociología del lenguaje de Firth, en primera instancia, y
después en los desarrollos de Hymes y Gumperz (1964), en la lingüística antropológica, de
cuyos lineamientos se nutre la antropología cultural y la etnografía del habla. En este marco
teórico el contexto es de dos niveles: el primero o contexto macro, es el transfondo del evento
de habla y lo constituyen tanto las bases sociales como las culturales, los supuestos, las
creencias y las asociaciones simbólicas que atañen únicamente a un grupo específico, cuyas
bases culturales refieren a aspectos como el medio ambiente local (flora y fauna), la política,
los ritos –como los de curación y magia-, los usos figurativos y alusivos de la lengua, la
historia y el humor, entre otros de este tipo. El segundo o micro contexto es inmediato, y se
refiere a la ubicación y situación en las que tiene lugar un evento de habla o una forma
particular de discurso. En este nivel se incluyen las relaciones e interacciones entre los
participantes de la acción comunicativa, los acontecimientos relevantes y recientes, los fines
específicos, el significado de lo que se dice o se expresa, y las acciones.

Como lo señala van Dijk, el estudio formal de los fenómenos discursivos articulados a
los factores sociales en la sociolingüística - interdisciplina que se aborda en sentido muy
18

amplio- permite revisar sus perspectivas más importantes. En general, los factores sociales
vinculados a la explicación de los hechos lingüísticos son el sistema de organización social,
político, económico, geográfico e histórico de una comunidad, así como los factores que
atañen a cada uno de sus miembros y que determinan, en algún grado, la comprensión de la
organización social: la edad, el sexo, el nivel de escolaridad, su pertenencia étnica, el rol, la
situación que define la interacción y los factores que, en su conjunto, constituyen el sentido de
contexto.

Sin desconocer otros importantes aportes, que en la línea del Análisis del Discurso han
elaborado autores como Fairclough (1989), o Seidel (1985), Teun A. van Dijk propone que la
comprensión del uso del lenguaje debe guiarse por la definición de factores cognitivos
(intenciones, propósitos, creencias y conocimientos articulados a factores sociales
generadores de poder). En este sentido, el contexto sería el conjunto estructurado de todas las
propiedades de una situación social, que son relevantes para la producción e interpretación del
discurso. Así, la conceptualización de contexto se relaciona, por una parte, con los factores de
realidad social en que tiene lugar el discurso, y por otra, con el conjunto de conocimientos
mediante los cuales los interlocutores producen y comprenden su interacción.

Los contextos son caracterizados en detalle por van Dijk como constructos mentales a
través de los cuales los interlocutores y los analistas pueden reconocer experiencias,
percepciones, opiniones, conocimientos, puntos de vista y emociones, en relación con la
situación comunicativa; proceden de modelos de experiencia y, en este sentido, son
subjetivos.

Los modelos de contexto, como lo plantea van Dijk, no son modelos mentales
estáticos sino dinámicos, ya que son construidos y reconstruidos en el momento por cada
participante de un evento comunicativo, y varían con cada cambio en la interpretación de la
situación. El discurso cambia dinámicamente el conocimiento que los participantes tienen del
saber de los otros. De igual forma la acción comunicativa que ocurre en una circunstancia
concreta, los roles de los participantes, los objetivos y las creencias pueden cambiar durante la
interacción. Esto significa, en un modelo cognitivo, que los receptores deben hacer inferencias
plausibles acerca de las creencias del hablante, para que sus declaraciones sean entendidas en
el sentido que quiso dárseles, es decir, que permitan una correcta inferencia del acto de habla.
Una teoría cognitiva del contexto debe elucidar cuáles son las relaciones entre diferentes
19

sistemas cognitivos y las condiciones en las que los actos de habla son apropiados, en
contextos dados; esto es, debe proponer una interfaz socio cognitiva que explique las
relaciones entre las representaciones de experiencias personales (subjetivas), y las
representaciones que los participantes elaboran de las situaciones comunicativas concretas
(intersubjetivas).

Estos postulados se sustentan en el supuesto de que las condiciones sociales


involucradas en la formulación de reglas pragmáticas, tales como relaciones de autoridad,
poder, rol y cortesía, operan sobre una base cognitiva: son relevantes sólo si los participantes
en la interacción comunicativa conocen estas reglas, son capaces de usarlas y son capaces de
relacionar sus interpretaciones de lo que está sucediendo en la comunicación con estas
propiedades sociales del contexto.

Dado que los contextos son, por definición, únicos y personales, en síntesis “son
experiencias únicas”. Los modelos mentales permiten combinar la aproximación individual a
la contextualización y a los condicionamientos sociales, en los cuales las representaciones
sociales compartidas por los grupos juegan un importante papel.

La idea de van Dijk es que los participantes actualizan primero un modelo de contexto
en una situación comunicativa. Antes de producir o de interpretar el discurso, representan el
dominio de acción (científico, educativo), el acto global (enseñar, legislar), el acto en curso,
los participantes y sus roles, los conocimientos y los objetivos, entre otras categorías. La
formación de dicho modelo de contexto es estratégica, se hace rápidamente, en fracciones de
segundo, llenando primero las categorías más relevantes: escenario, participantes, objetivos;
dicho modelo puede ser incompleto ya que los participantes pueden cometer errores o sus
modelos de contexto pueden ser diferentes. La transformación de los modelos mentales de los
participantes, cuando estos no son coincidentes, garantiza un proceso muy rápido de
interpretación de la situación: probablemente es algo que sucede en milisegundos. Así, el
modelo de contexto se adapta y cambia constantemente durante la comunicación, de manera
instantánea y eficiente.

Parte de las categorías involucradas en este proceso ya están activas a través de los
modelos de experiencia de los participantes, e incluye también las acciones previas al acto de
expresarse; una vez producido el modelo de contexto (posiblemente incompleto) el hablante
20

empieza con la producción del discurso; si el discurso es sobre un evento concreto, el hablante
activa el modelo mental del evento. Este modelo es mucho más completo que lo que el
hablante puede o necesita expresar; él solamente necesita decir lo que es relevante en dicha
situación, de modo tal que es el modelo de contexto el que define lo que ahora es relevante:
ello depende de los objetivos y del conjunto de conocimientos de los receptores.

Los modelos mentales están representados en la memoria episódica, y portan una


estructura básica que consta de algunas categorías fijas: configuración espacio temporal,
personajes y eventos o acciones, que deben analizarse a su vez en términos de intenciones y
causalidad. Estos esquemas o estructuras generales de los modelos son útiles para organizar
las experiencias diarias, para entender los discursos, para contar historias, así como para
buscar, encontrar y recuperar recuerdos personales, esto es “viejos modelos mentales”. Una
noción que contribuye a la comprensión del funcionamiento y activación de estos, es la de
‘modelos de experiencia’, definidos por van Dijk como unidades discretas de contenidos
mentales, cuyas categorías fundamentales son la Intención y el Propósito. Todas las
actividades de la vida diaria están guiadas por estas dos categorías cognitivas, sin las cuáles
los actos comunicativos carecerían de sentido. Aunque tales situaciones diarias, en sentido
estricto, son únicas y singulares -así como su interpretación-, algunas son tan parecidas que
pueden ser clasificadas como rutinas.

Luego, para la conceptualización de discurso se asumirá la definición que presenta


Teun van Dijk en el artículo sobre Discurso y Racismo (2001). Pues para análisis de este
trabajo solo se tendrá en cuenta el aspecto verbal- escrito. Entonces, concretamente Discurso
es entendido aquí solamente para significar un evento comunicativo específico, en general, y
una forma escrita u oral de interacción verbal o de uso del lenguaje, en particular.

Ahora bien, para abordar el discurso se tendrá en cuenta la propuesta de Pardo (2007),
quien ha dado un viraje hacia la integración de las metodologías cualitativas y cuantitativas.
Aunque en este trabajo se hará más énfasis en lo cualitativo. De esta manera, allí se propone
el siguiente desarrollo:

Primero, se hace la selección del corpus, que procede de las formas naturales del uso
de la lengua o del código implicado. En este sentido, el discurso que se aspira a explorar con
el propósito de construir conocimiento procede de la situación comunicativa in situ. Este
21

principio básico permite al investigador abordar el uso real de la lengua con todas sus
implicaciones sociocognitivas y culturales, que garantizan explorar los fenómenos de la
realidad discursiva en su complejidad.

Después, se hace una visualización textual y se observa intuitivamente los aspectos


relacionados con el criterio de selección adoptado. Aquí se hace el reconocimiento de las
todas las categorías útiles que se esperan analizar posteriormente.

No obstante, antes de definir cada uno de los recursos y estrategias discursivas, se


hablará de algunos aspectos relacionados con el actor social desde Touraine (1987) y la
especificación de lo que es un actor discursivo desde Pardo (2007).

Según Touraine (1987) el actor tiene unidad, ejerce un control regularizador y


organizador sobre sus actividades sólo en la medida en que viva personalmente la
historicidad, es decir la capacidad de desprenderse de las formas y normas de reproducción de
los comportamientos y del consumo, para participar en la producción de modelos culturales.
Lo específico de sujeto humano es asegurar la jerarquía de sus conductas, valorizar el
conocimiento científico en relación con la opinión y el rumor, la innovación y la invención
con respecto a la rutina, y el bien frente a las convenciones sociales. Cuanto más produce la
vida social un alto nivel de historicidad, más reafirma el actor la importancia y los derechos
de la conciencia. La historia de la modernidad es la de la creciente afirmación de la conciencia
contra la ley del príncipe, la costumbre, el interés, la ignorancia y el miedo. Sólo existen
movimientos sociales y conductas colectivas comprometidas en el conflicto por la gestión de
la historicidad si el actor posee la capacidad de elevarse por encima de simples
reivindicaciones y hasta de negociaciones políticas, para reconocerse y afirmarse como
productor antes que consumidor de la situación social, y si es capaz de cuestionar esta última
en lugar de depender simplemente de ella.

La vida social se define sobre todo por la acción autoproductora y autotransformadora


que ejerce sobre sí misma con sus inversiones, dando a esta última noción un significado más
totalizador que el puramente económico con sus conflictos en la gestión de estas inversiones,
con la conciencia cada vez más aguda del actor-sujeto, quien toma distancia de los productos
de su inversión, los reconoce como creaciones suyas, reflexiona sobre su propia creatividad y
se da como valor central el reconocimiento y la experiencia de sí mismo como sujeto y de los
22

demás en la medida de su capacidad para ser sujetos. Allí reside la unidad del sistema social:
fundado sobre la conciencia del sujeto, exponente de lo que se pone en juego en los conflictos
sociales, es el campo donde se produce la historicidad.

Paralelamente, para Pardo (2007) los actores en la actualidad pueden resumirse en:
públicos y redes u organizaciones no densas, caracterizadas por formas de organización
semiestructuradas y simples; actores con densidad organizacional que forman parte de redes
nacionales y trans-nacionales y, en consecuencia, con estructura organizacional compleja;
actores identitarios, tipificados por sus formas de adscripción, y actores que actúan al margen
del ejercicio democrático y, por ende, se perciben desarticulados del sistema político y social.
Estos se desarrollan con la pervivencia de los modelos tradicionales que se conservan en una
sociedad como la latinoamericana que en algunos casos no ha alcanzado ni la modernidad ni
la industrialización y menos aún la posindustrialización, en la configuración de complejas
redes de actores.

Así pues, de la caracterización que se ha elaborado del actor social, es posible


formular la categoría de actor discursivo, que puede definirse en razón de su presencia en el
discurso. Desde Bajtin (1985), la categoría de actor discursivo posibilita la explicación del
carácter dialógico, constructor de sentido y plurisignificativo del discurso, en la medida en
que es a través de este y de sus voces que se desentraña la acción comunicativa. El actor
discursivo es el participante activo de la interacción, desempeña roles discursivos y construye
como sujeto social una imagen de si mismo, del otro y de la realidad.

Posteriormente, para realizar el análisis de las noticias se ha planteado una serie de


categorías presentes en el corpus. Estas categorías basadas en los recursos, que son los usos
concretos que los hablantes hacen de los códigos, son: la reiteración, la citación, la
nominación, la metonimia, la metáfora y el eufemismo. Igualmente, en el corpus estos
recursos son utilizados a través de diferentes estrategias, que son el conjunto de recursos que
se implican para el logro de propósitos comunicativos, como: la generalización, la
autorización, la evaluación, la mitigación, la naturalización, la negociación y la persuasión.
Por lo tanto, se expone la definición de cada uno de los recursos y estrategias encontrados en
las noticias, pues estos favorecen los fenómenos de ocultamiento y legitimación discursiva, de
los cuales se hablará más adelante.
23

En primer lugar, está la reiteración, en donde a expresiones o unidades léxicas se les


reconocen su frecuencia y sus co-textos. Estos son el texto que le antecede y otro que le sigue
inmediatamente a las expresiones, a partir de los cuales es posible develar algunas
regularidades que generan interrogantes sobre la presencia reiterada de los actores sociales, la
organización y la jerarquización de la información, los recursos retóricos implicados, las
formas prototípicas de expresión, entre otros. De allí, se extraen las primeras categorías para
la construcción de una base de datos, en cuanto esta exige la definición de variables y una
organización conceptual y categorial del corpus (Pardo, 2007).

En cuanto a la nominación es el recurso a través del cual se da cuenta de la propiedad


lingüística que identifica los objetos y los seres del mundo. Los tipos de nominación son:
Nombre propio: denota seres u objetos en el mundo con la función cognitiva de afirmar su
individualidad. El cual está asociado a un conocimiento especifico y, por tanto, construye una
imagen particular de lo que se nombra. Nombre común: recoge una categoría de cosa o seres
en el mundo. Es decir, se hace referencia a sus rasgos esenciales, los cuales, en razón de su
asociación con un conocimiento general, son aplicados a un número indefinido de objetos o
de seres. Nombre retórico: tipo de nominación que se elabora a partir de una figura retórica y
en la que coexisten dominios conceptuales distintos en la consolidación de su significación e
identificación.

En tercer lugar, las figuras retóricas pueden dar cuenta de maneras de representar la
realidad, de contextualizarla y jerarquizarla en el discurso. En este trabajo se destaca la
metonimia, la metáfora y el eufemismo.

Respecto a la metonimia se caracteriza por usar una entidad para referirse a otra que
está relacionada con ella. Dentro de los tipos de metonimia se puede encontrar metonimias:
parte por el todo, el productor por el producto, objeto usado por el usuario, controlador por lo
controlado, institución por gente responsable (Lakoff y Johnson, 1991).

Con relación a las metáforas como expresiones lingüísticas son posibles,


precisamente, porque son metáforas en el sistema conceptual de una persona. Así pues, tales
metáforas como una discusión es una guerra, debe entenderse que metáfora significa
concepto metafórico. Sin embargo, la estructura metafórica que se implica es parcial, no total.
Si fuera total, un concepto sería en realidad el otro, no sería meramente entendido en término
24

del otro (…) Así pues, parte de un concepto metafórico no se ajusta ni puede ajustarse a la
realidad. En definitiva, Lakoff y Johnson creen que ninguna metáfora se puede entender, ni
siquiera representar, adecuadamente independientemente de su fundamento en la experiencia.

Las metáforas ontológicas son formas de considerar acontecimientos, actividades,


emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias. Estas sirven a efectos diversos, y los
diferentes tipos de metáforas reflejan los tipos de fines para los que sirven. (…) La lista
siguiente nos da una idea de los tipos de fines a los que sirven: referirse, cuantificar,
identificar aspectos, identificar causas, establecer metas y motivaciones.

Luego, en la personificación: el objeto físico se especifica como una persona. Esto nos
permite comprender una amplia diversidad de experiencias con entidades no humanas en
términos de motivaciones, características y actividades humanas. Pero la personificación no es
un proceso único general y unificado. Cada personificación es distinta según los aspectos de
la gente que son escogidos. Lo importante es que la personificación es una categoría general
que cubre una amplia gama de metáforas cada una de las cuales escogen aspectos diferentes
de una persona, o formas de mirar a una persona. Lo que todas tienen en común es que se trata
de extensiones de metáforas ontológicas y que nos permiten dar sentido a fenómenos del
mundo en términos humanos. –términos que podemos entender sobre la base de nuestras
propias motivaciones, objetivos, acciones y características (Lakoff y Johnson, 1991).

La siguiente figura retórica es el eufemismo, que es un circunloquio que consiste en


expresar con suavidad y decoro cosas cuya enunciación directa sería malsonante o dura. Con
esto queda dicho que puede ser un disfraz elegante y también una máscara bonita y atractiva
(Rodríguez, 1999).

Otra categoría que se considera es el análisis de la voz y la citación. La voz facilita la


identificación de los actores discursivos, la demarcación de los puntos de vista y los modos en
que estos se expresan. La voz caracteriza al actor y al punto de vista en virtud de las
estrategias lingüísticas construidas cuando el actor discursivo pone a circular ideas en su
discurso, así como de las unidades conceptuales que emplea. Los discursos son el resultado de
una diversidad de discursos circulantes en ellos (Bajtin, 1981), emitidos por diferentes voces,
cuya materialización es susceptible de ser rastreada, entre otros recursos, mediante el uso de
la citación. En este sentido, se propone explicitar la citación que se presenta de tres maneras
25

distintas: directa, indirecta y mixta. La citación directa se configura cuando se conserva la voz
original y se marca de forma explícita al actor discursivo, acompañado de una expresión, por
lo general verbos de decir o epistémicos. En el proceso de construcción de sentido el uso de la
citación directa estructura, potencialmente, un significado más allá de lo dicho originalmente,
en tanto que se introduce en un nuevo co-texto que genera un modo de conducir y orientar el
discurso. La citación indirecta se estructura como un discurso análogo al emitido por un actor
discursivo, en el que subyace el supuesto de conservación del significado original y se marca
por una expresión introductoria que subordina la cita. La citación mixta mezcla los recursos
de citación directa e indirecta. En el estudio de la voz a través de la citación es necesario
reconocer los actores discursivos, el tipo de citación con el cual se encuentran más ligados y
el sentido que se da al fenómeno investigado (Pardo, 20007).

Posteriormente, se definen las estrategias mencionadas anteriormente a partir del


trabajo de Pardo (2007). La primera estrategia que se explicará es la naturalización, que
consiste en tratar hechos sociales y culturales como si se tratará de elementos y
acontecimientos biológicos, físicos o químicos. Esto implica, de una parte, un reduccionismo
de lo psicosocial a lo físicobiológico y, de otra parte, generar un escenario conceptual en el
que se consideran las acciones y creencias humanas como naturales. Desde allí, lo que es visto
como natural se transforma en incuestionable, universal, obvio, normal e inevitable y, por lo
tanto, <se presenta, en el estado objetivado, en el mundo social y también en el estado
incorporado, en los habitus, como un sistema de categorías de percepción, pensamiento y
acción > (Bourdieu, 1986).

La segunda estrategia es la autorización, que se establece cuando se recurre a la ley, la


moral, la tradición o lo indubitable con el fin de tomar de lo aprobado socialmente su valía
para dotar al discurso de veracidad, empoderar al actor discursivo y de paso desvirtuar
discursos alternos, reduciendo el lugar de poder de sus portadores. Este proceso ocurre con
base en el valor probatorio que subyace a la opinión y expresión de un experto, de un maestro
o de un personaje ilustre o de alto reconocimiento social. La autorización, en tanto recurso
probatorio, es un modo de argumentación que forma parte de los procesos lingüísticos
tendientes a persuadir, es decir, a inducir o provocar la acción a partir de discursos con
información suficiente y necesaria presentada en forma breve, clara y verosímil.
26

La tercera, la racionalización ocurre cuando se toman las acciones como premisas a


partir de las cuales se emiten conclusiones morales sobre actores. De esta manera se rechaza
el lugar de otros actores, de sus discursos y se reafirma el lugar de poder de quien construye el
discurso.

La cuarta, la evaluación implica la asignación de nominaciones a los actores cargadas


de valoraciones normativas específicas, lo cual contribuye en forma eficiente a una
presentación positiva del nosotros y una construcción negativa de ellos (los otros).

La siguiente es la negociación, que implica la puesta en escena de poderes que se


disputan la veracidad de su representación de la realidad y, en consecuencia, sus intereses y
formas de construcción discursiva del mundo. La persuasión es el proceso a través del cual se
busca la adherencia de sectores en oposición a la visión de mundo adoptada por un sector de
la sociedad. A diferencia de la negociación, la persuasión es un acto que abroga más por la
dominación del otro que por su comprensión y la distribución de lugares de poder.

Todos estos recursos y estrategias evidencian los fenómenos del ocultamiento y la


legitimación. El ocultamiento hace referencia a la inevitable relación entre conocer y
desconocer, lo cual se expresa en el discurso en la puesta en escena comunicativa de
conocimientos parciales, errores, relevancia de unos intereses sobre otros, fragmentación,
distorsión, espectacularización, dramatización y otros recursos. De manera, que el discurso
público muestra algo distinto de lo que debe mostrar, propiciando que ciertos acontecimientos
se minimicen, se jerarquicen de manera distinta e, incluso, pierdan sentido social.

La legitimación es el fenómeno sociodiscursivo mediante el cual un sector de la


sociedad busca aprobación moral de su grupo como respuesta o previsión a acusaciones que le
ponen en riesgo (Martín Rojo y van Dijk, 1998). Dado que la legitimación se encuentra
usualmente más ligada con un sector dominante, se entiende como una manera de persuasión,
resignificación y formulación de perspectivas del mundo con el fin modificar posiciones
perspicaces de sectores en oposición o de allegados a un centro de poder. Los recursos y
estrategias de legitimación pueden ser utilizados, tanto por las élites como por aquellos grupos
que en una determinada circunstancia se perciben dominados. Este fenómeno responde en
forma global a una necesidad de reconocimiento, aceptación y aprobación de un orden social
específico.
27

El fenómeno socio discursivo de legitimación consiste en el acopio de un conjunto de


procesos y recursos lingüísticos encaminados al establecimiento de consensos sobre la
representación de la realidad, por una parte, y la formulación del lugar de los actores sociales
y discursivos, por otra. Todo esto con el fin de formular y preservar un orden social
determinado y unos modos de proceder consecuentes con este.

El siguiente aspecto a tratar es la presentación del contexto, es decir, los saberes que se
necesitan para el entendimiento de la noticia. Dichos saberes son el origen y características de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Movimiento Juvenil
Bolivariano (MJB) y la identificación y la caracterización de los actores sociales presentes en
las noticias.

En primer lugar, se hablará acerca del los personajes políticos como: la senadora Gina
Parody, quien trabajó como asesora de la parlamentaria María Isabel Rueda (1998-2000).
Luego, se vinculó a la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez, quien le sugirió
postularse a la Cámara de Representantes en las elecciones del año 2002; efectivamente lo
hizo (a nombre de un movimiento independiente), y consiguió la segunda votación más alta
en la circunscripción de Bogotá, siendo sólo superada por Gustavo Petro. Se destacó durante
esta legislatura por su fuerte apoyo al gobierno del Presidente Álvaro Uribe, y por su labor
parlamentaria, convirtiéndose en una de las congresistas más populares del país. Fue
presidenta de la Comisión Primera de la Cámara. Para las elecciones de 2006 sólo hasta
última hora definió su vinculación al Partido de la U, postulándose para el Senado de la
República y obteniendo una de las votaciones más altas del país. Intentó postularse a la
presidencia del Senado, pero su partido nominó a Dilian Francisca Toro para esta dignidad.
Durante su permanencia en el Senado fue la única mujer que integra la Comisión Primera de
dicha corporación, allí impulsó proyectos como el que busca erradicar la violencia contra la
mujer. Finalmente, en enero de 2009 decidió renunciar a su partido, a su escaño y al uribismo
por diferencias ideológicas. Gina Parody. Recuperado el 27 de mayo de 2009, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gina_Parody.

El senador liberal Carlos Julio González ha estado vinculado a la política desde 1992
cuando fue concejal de Neiva y luego en 1998 diputado del departamento opita. Hoy aspira a
un escaño en el Senado de la República, e impulsar así el desarrollo económico del sur del
28

país, para convertirlo en uno de los más importantes sectores y consolidarlo como un destino
turístico y empresarial. Partido liberal colombiano. Recuperado el 27 de mayo de 2009,
disponible en: www.partidoliberal.org.co.

La ex presidenta del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez empezó su labor en la vida


pública cuando se lanzó como alcaldesa del municipio de Agua de Dios. Durante su labor
como alcaldesa la congresista trabajó especialmente con sectores sociales como la mujer y la
juventud. Labor que continuó en la gobernación del departamento como secretaria y en la
dirección regional del Instituto de Bienestar Familiar. Allí desarrolló una gestión
independiente de las viejas prácticas políticas. Luego, pasa a la Cámara de Representantes.
Durante este periodo Gutiérrez se convirtió, después del escándalo de los contratos irregulares
que obligaron a la renuncia del presidente de la corporación Armando Pomárico, es la primera
mujer en ser presidente de la cámara de representantes. Nancy Patricia Gutiérrez. Recuperado
el 27 de mayo de 2009, disponible en:
Phttp://www.terra.com.co/elecciones_congreso_2002_2006.

El rector de la Universidad Distrital Carlos Ossa Escobar es economista de la


Universidad de Los Andes con maestría en Economía Agraria de la Universidad Católica de
Chile y Administración Pública de la Universidad de Harvard. Carlos Ossa ha ocupado varios
y diversos cargos: se desempeño como Presidente Ejecutivo de la Federación de Cooperativas
Financieras; también ha sido Gerente del Incora, Consejero Presidencial para la Paz,
Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Vice Ministro de Agricultura y
Secretario General de Asocaña. Además se desempeñó como codirector del Banco de la
republica, actualmente rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Archivo
del tiempo. Recuperado el 27 de mayo de 2009, disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-760172.

El ex secretario de Educación de Bogotá Francisco Cajiao Restrepo es Licenciado en


Filosofía de la Universidad Javeriana y en Economía de la Universidad de los Andes. Durante
más de veinticinco años ha trabajado como maestro tanto en la escuela primaria y secundaria
como en el ámbito universitario, donde además ocupó la rectoría de la Universidad Distrital
(1980/82) y de la Universidad Pedagógica Nacional (1986/87). Fue director del Departamento
Administrativo de Bienestar Social de Bogotá (1979/80); Director de la división de educación
de la Fundación FES, desde donde impulsó grandes proyectos de investigación y desarrollo
29

escolar como Atlántida, Nautilus y Pléyade. Además, se desempeñó como Subdirector de


Planeación del SENA (1984/85). En los últimos años ha estado trabajando como consultor de
las Naciones Unidas en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Roma y Mozambique. También
es consultor de UNESCO en Perú y de la CAF en los países del área andina. Columnista
permanente de El Tiempo, ha publicado varios libros y numerosos artículos y ha desarrollado
una amplia labor en investigación educativa. Actualmente es Subsecretario de Educación de
Bogotá. Miembro permanente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación.
Francisco Cajiao. Recuperado el 27 de mayo de 2009, disponible en:
http://pwp.etb.net.co/lemachett/contenido/ponentes/franciscocajiao.html.

El Alcalde Samuel Moreno es graduado en Economía y Derecho de la Universidad del


Rosario (1978-1983) y adelantó cursos de postgrado sobre Derecho del Pacto Andino, el
Código Contencioso Administrativo, el Estatuto de la Contratación Administrativa, Derecho
Administrativo, la Reforma al Sistema Financiero, el Derecho Procesal, la evolución de las
Instituciones Financieras y la Historia de la Revolución Comunera. Posee Maestría de la
Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en Administración
Pública. La carrera política la inició en 1982 como Coordinador Nacional de la Juventud de la
Alianza Nacional Popular, ANAPO; luego, en su labor parlamentaria entre 1991 y 2006 fue
Senador de la Republica y se destacó con su trabajo en la Comisión Sexta Constitucional
Permanente. Alcalde Samuel Moreno. Recuperado el 27 de mayo de 2009, disponible en:
http://www.samuelalcalde.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=1248&Itemid=70.

El Vicepresidente Francisco Santos se formó en periodismo y estudios


latinoamericanos en los Estados Unidos, en la Universidad de Kansas y la Universidad Texas;
fue jefe de redacción de El Tiempo. En 1990, Santos fue secuestrado por Pablo Escobar, jefe
del Cartel de Medellín, con el propósito de forzar al Gobierno colombiano a suspender la
extradición. Junto con otros diez periodistas, Santos permaneció en cautiverio por ocho
meses. Una vez liberado, el hoy Vicepresidente, permaneció un año en la Universidad de
Harvard como becario. En 1992, regresó a Colombia y fundó "País Libre", una organización
destinada a ayudar a las víctimas de secuestros y a sus familias. Ahora es el Vicepresidente de
la República de Colombia desde 2002, cuando fue elegido en la fórmula del actual Presidente
de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Nuevamente, con un amplio respaldo nacional y en
primera vuelta como ocurrió en el 2002, fueron reelectos para el período presidencial 2006-
30

2010. Durante estos cinco años Francisco Santos ha adelantado, a nivel interno, un intenso
trabajo en los programas a su cargo: Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, Lucha contra la Corrupción, Acción Integral Contra las Minas y Colombia
Joven. Vicepresidencia Republica de Colombia. Recuperado el 27 de mayo de 2009,
disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/entidad/perfil.asp.

Nacimiento de las FARC

Ahora, con relación a las FARC se presentará la investigación realizada por Eduardo
Pizarro (1992), en donde presenta los hechos que dan cabida al surgimiento del grupo desde
1949 – 1966. Sin embargo, solo nos centraremos en los sucesos puntuales de su nacimiento
para luego tratar sobre el MJB.

En primer lugar, Pizarro (1992) dice: en el año 1964 el gobierno decidió agredir
militarmente a las zonas campesinas de influencia comunista, en donde la ausencia del Estado
era total. Así pues, el 27 de Mayo de 1964 se inició en firme la operación contra Marquetalia,
bajo el código de “plan LASO” (Latin American Security Operation) u “Operación
Soberanía”, con un enorme contingente militar bajo el mando del coronel Hernando Currea
Cubides, comandante de la VI Brigada con sede en Ibagué. Éste dispuso de la totalidad de los
helicópteros con que contaban en ese momento las Fuerzas Armadas, de compañías del
Ejército especializadas en la lucha de contrainsurgencia, recién creadas, así como de grupos
de inteligencia y localización, de aviones de combate T-33 y, finalmente, de siete batallones
del Ejército. Además, existió asesoría de oficiales norteamericanos desde Neiva, según
reconoció el coronel encargado de este operativo al representante antioqueño del MRL, Carlos
Restrepo Arbeláez. Este mismo representante denunció la utilización de armas bacteriológicas
en la zona, las cuales, según sus habitantes, habían producido epidemias de viruela negra y de
“espuela de gallo”. Pero por la resistencia que encontró el ejército, solo hacia mediados de
junio se logró ocupar la población.

Por lo tanto, el resultado que causó esta agresión es: que la autodefensa 1 se
transformará en movimiento guerrillero. Y la lucha armada de inspiración comunista se
extendiera hacia otras zonas.

1
En la mayoría de los casos la autodefensa era movimientos agrarios bajo influencia comunista.
31

De la misma forma, el autor nos presenta que esta no es la única razón de la


emergencia de la guerrilla, pues hubo otras razones como: en primer lugar, la dirección
comunista sobre la inminencia de un golpe militar. Es así como en el 30º. Pleno de su comité
central se subraya que: las clases dominantes preparan el camino para una dictadura franca y
terrorista contra el movimiento popular, destruyendo la legalidad que proclamaron en 1957 y
estimulando un nuevo auge del militarismo (Pizarro, 1992).

En segundo lugar, se sumó la emergencia de grupos armados, como ELN y el EPL,


que buscaban disputarle al partido su hegemonía política en el campo de la izquierda y, en
particular, en el terreno militar. Entonces el partido se negaría a dejarles copar el espacio
armado, sobre el cual afirmaba tener títulos más legítimos en su haber histórico. En alguna
medida, las FARC nacen como reacción del ELN y el EPL.

En tercer lugar, el 26 de septiembre de 1963 habían sido asesinados 16 campesinos


miembros de la Cooperativa de Producción Agrario de El Plomo y La María, entidad que
recibía apoyo de la Caja de Crédito Agrario, y a su vez integrantes del movimiento de
autodefensa del partido de la zona de Chaparral y Natagaima. Esta matanza y las constantes
amenazas y acciones punitivas que comenzaron a recibir los dirigentes agrarios de la zona, en
el marco de la política de arrasar las áreas de influencia comunista, motivaron la emergencia
del grupo armado.

Luego, el autor nos dice que en memoria de los campesinos caídos en la resistencia
contra el cerco militar en El Pato desde el 20 de septiembre de 1964, tuvo lugar el 1o. de
enero de 1965 una asamblea en la zona, que reunió a delegados del movimiento agrario y de
autodefensa, del Partido y la Juventud Comunista, la Unión de Mujeres Demócratas y otros, la
cual expidió un comunicado que determinó: “… hacer más beligerante nuestra lucha por el
levantamiento del cerco militar y el retiró de las tropas de la región, la creación de escuelas, la
construcción de caminos y carreteras, la concesión de créditos oficiales baratos y de
indemnizaciones por lo perjuicios recibidos por los colonos como efectos del cerco bélico”. El
documento manifiesta que las organizaciones de la zona estaban dispuestas a utilizar la
resistencia armada si no cesaba la agresión oficial. “El objetivo de nuestra lucha es el mismo
ya planteado por los compañeros de Marquetalia: la reforma agraria democrática, el
implantamiento de un gobierno democrático, para lo que se hace necesario la formación de un
32

gran frente popular”. Sin embargo, el cerco terminó con la toma militar y de inmediato se
consolidó el frente guerrillero de la zona.

En cuanto al partido comunista se abría una nueva etapa en la lucha de las masas
campesinas. El secretario general de este partido afirmaba: “Esta nueva etapa tiene ya un
contenido revolucionario. Es una lucha que no se limita a buscar la defensa de la vida y de los
bienes de la comunidad regional. Ahora plantea su propio concurso para desatar un gran
movimiento nacional que sea capaz de tomar el poder” (Pizarro, 1992).

Asimismo, Pizarro expone que en medio del conflicto armado y del cerco militar, los
guerrilleros se reunieron el 20 de julio de 1964 en una asamblea general que redactaría el
llamado programa agrario de los Guerrilleros, que sería en adelante el ideario para el campo
de las guerrillas comunistas. Posteriormente, a finales de septiembre de 1964 se realizó en
Riochiquito la Primera Conferencia Guerrillera con la participación de los diversos
destacamentos que se hallaban conformados. Allí se redefine el papel de la lucha armada,
pues se hizo necesario entrar a establecer una nueva relación entre el movimiento guerrillero y
la dirección del Partido Comunista. En conclusión, la conferencia planteó la necesidad de
actuar “nacionalmente”, como un solo movimiento, es decir, superar el carácter localista que
había mantenido desde los años cincuenta.

Después, por la necesidad de esclarecer temas relacionados con la táctica y la


estrategia del movimiento guerrillero se llevó a cabo la realización de la Segunda Conferencia
Nacional de Autodefensa, los días 25 y 26 de septiembre de 1965. Donde se adoptaron los
estatutos, el reglamento interno, el régimen disciplinario y las normas de comando; además se
aprobó un plan militar nacional y se afirmó que iniciaban una lucha prolongada por la toma
del poder. En estos primeros años de surgimiento de las FARC su composición social era
netamente campesina, con muy contadas excepciones.

Finalmente, se constituyeron seis destacamentos guerrilleros bajo la dirección de Ciro


Trujillo, Joselo Losada, Carmelo López, Rogelio Díaz, José de Jesús Rojas y Manuel
Marulanda Velez. El primero toma la decisión de concentrar a la gran mayoría de los
destacamentos, que casi son acabados por el ejército; pero terminan recuperándose.
33

Para terminar el autor menciona que el cambio de las FARC, a partir de la VII
Conferencia, inició una ruptura en el frágil equilibrio mantenido entre el partido y su brazo
armado en beneficio del segundo. Este fue un cambio crucial que determinaría, con el tiempo,
el predominio del polo militar como agente dinamizador de la acción política de esta
organización.

Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

Otro punto a tratar es el surgimiento y características del Movimiento Bolivariano por


la Nueva Colombia. Este se hará a partir del trabajo de Libardo Sarmiento (2001). Además,
solo es una visión general, pues no hay muchos trabajos realizados sobre este movimiento.

Según Sarmiento (2001) el 29 de Abril de 2000 las FARC-EP lanzaron el proyecto


político: el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Por ahora es clandestino, hasta
tanto no exista una apertura política que garantice la activad pública de los movimientos de
izquierda2. En opinión de Alonso Cano, jefe nacional del Movimiento, esta es la única
organización política con posibilidades de acceder al poder, en cuanto los otros que quedan
son muy reducidos y sin incidencia real sobre las grandes decisiones del país. Se define como
un movimiento policlasista y su objetivo político es la construcción del socialismo.

Esta opción política es presentada por el Estado Mayor Central de las FARC-EP como
una alternativa a los partidos tradicionales, capaz de contribuir con eficacia en la conducción
del país hacia destinos de igualdad y soberanía de igualdad. La convocatoria a la construcción
de este proyecto político se basa en la recuperación de los valores históricos patrios, en
particular en la terminación de la tarea iniciada por el Libertador Simón Bolívar: la
integración latinoamericana, la independencia nacional y la justicia social (marzo 25 de
2000).

El programa político del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia tiene sus
antecedentes en la plataforma política para un nuevo gobierno de reconciliación y
reconstrucción nacional, propuesta durante la Octava Conferencia Nacional Guerrillera,
realizada el 3 de abril de 1993. Esta plataforma se desarrolla en 10 puntos con el propósito de
2
Vale la pena destacar que uno de los ejemplos más relevantes en nuestro país, en el que un movimiento ha
querido entrar al poder públicamente, fue la Unión Patriótica. Pero este fue exterminado de forma masiva con
complicidad de varios organismos del estado.
34

trabajar por la conformación de un gobierno nacional pluralista, patriótico y democrático


(Sarmiento, 1992):

I) Solución política al conflicto nacional, II) la doctrina militar y de defensa nacional


del Estado será Bolivariana (Defensa de las fronteras como función única del ejército y
policía dependiente del Ministerio del interior), III) participación democrática nacional,
regional y municipal en las decisiones que comprometen el futuro de la sociedad;
fortalecimiento de los instrumentos de fiscalización popular, elección democrática de todos
los cargos de dirección en el sector público; libertad de prensa; garantías para la oposición y
las minorías; el parlamento será unicameral; moralización de la administración pública y de
las instituciones civiles y militares del Estado, IV) desarrollo y modernización económica con
justicia social; el Estado principal propietario y administrador en los sectores estratégicos; el
mercado interno como prioridad de la política económica, promoción y protección de la
industria nacional; participación democrática en la elaboración de las decisiones sobre la
política económica, social, energética y de inversiones estratégicas, V) el 50% del presupuesto
nacional destinado a la inversión social y el 10% para inversión en ciencia y tecnología, VI)
redistribución del ingreso mediante la política fiscal; limitación del IVA solo a los bienes y
servicios suntuarios, VII) política agraria que democratice el crédito, la asistencia técnica y el
mercadeo; planes de desarrollo regionales, VIII) explotación de recursos naturales en
beneficio del país y sus regiones; desarrollo de la industria petroquímica, IX) relaciones
internacionales con todos los países del mundo bajo el principio del respeto a la libre
autodeterminación y el mutuo beneficio; priorizar la integración regional y latinoamericana;
renegociación de la deuda externa, x) solución al problema de las drogas ilícitas, entendido
como un problema social que no puede tratarse por la vía militar, que requiere de acuerdos
con la participación de la comunidad nacional e internacional.

De esta manera, según Libardo Sarmiento: en el análisis de las dinámicas actuales de


la izquierda queda claro el papel que desempeñan estas organizaciones en la modernización
de las agendas de la política pública en Colombia, en la democratización de las relaciones
sociales y en la defensa de la justicia social. Las opciones de la izquierda colombiana han
agregado a los principios clásicos de igualdad, libertad y solidaridad, como contenido esencial
de una cultura socialista, las concepciones más modernas de los derechos humanos, el
humanismo universal, la ciudadanía, la construcción de lo público democrático, la pluralidad
cultural y la democracia radical, la relación entre ética y política, el ecologismo profundo, la
35

autonomía regional y el ordenamiento territorial, la autodeterminación de los pueblos, la


soberanía nacional y la integración latinoamericana.

Caracterización del corpus

El corpus de este trabajo consta de dos noticias de los periódicos El tiempo y la


Vanguardia sobre el video presentado por la Senadora Gina Parody el día 9 de septiembre de
2008 en las noticias de los canales RCN y Caracol acerca de presuntos integrantes de las
FARC en la Universidad Distrital.
36

Las noticias de los periódicos son publicadas el día 10 de septiembre del 2008 y se
hace la selección de estas dos porque se centran en el discurso de la Senadora Gina Parody, a
diferencia de las otras noticias publicadas en otros periódicos del país que se centran en el
discurso de la policía o del rector de la Universidad Distrital Carlos Ossa.

En cuanto a la caracterización de los periódicos se puede decir que: El Tiempo es de


circulación Nacional, está disponible en versión electrónica y papel, y la sección donde se
publicó la noticia: Polémica por unas arengas ‘guerrilleras’ en la Distrital es Bogotá. El
segundo, la Vanguardia, es de circulación regional, está disponible en versión electrónica y
papel, y la sección donde se publicó la noticia: Parody denunció infiltración de las Farc en
universidades es Nacional. Entonces, los diferentes medios de difusión masiva como la
versión electrónica y papel reflejan que estos periódicos cuentan con diferentes recursos, los
cuales les permiten llegar a multiples receptores, quienes, también, se expresan de forma
simbólica e interpretan las expresiones de los demás continuamente. Por lo tanto, las
construcciones simbólicas producidas y reproducidas por estos medios, que además de
responder a los intereses económicos, responden a los objetivos políticos del periódico,
pueden llegar a intervenir en el transcurso de los acontecimientos e influir en las acciones de
los demás.

The only of gaining access to the truth is through representations of it,


and all representations involve particular points of view,
values, and goals.
Norman Fairclough (1985)

Análisis de las noticias

A continuación se realizará el análisis de cada una de las categorías localizadas en el


corpus y propuestas anteriormente. Inicialmente se hará el estudio de la estructura textual de
la noticia.
37

En el análisis de la estructura de las dos noticias se evidencian varios aspectos: el


primero, es que son discursos segmentados, es decir, el tema se presenta por partes, porque
está dividido en sobretitulares, titulares y subtitulares. Además, esta característica refleja la
información, a la cual se le da más relevancia en el desarrollo de la noticia, ya que ocupa las
posiciones más destacadas.

El segundo, el tema de las noticias, el cual resume todo el contenido de estas. presenta
la consecuencia de los hechos que se desarrolla a lo largo de todo el discurso; por lo tanto,
esta tiene mayor relevancia que el mismo episodio. Puesto que, el episodio de los jóvenes
encapuchados que arengan a los estudiantes en la Universidad solo es comentado brevemente
por parte de los periódicos; mientras que la consecuencia, según los periódicos, la presunta
infiltración de las FARC que recluta jóvenes en la Universidad, además de ser presentada en
los titulares, está expuesta a través de dos ideas principales por diferentes personajes públicos.
Estas dos ideas puestas en dialogo y que difieren en dos puntos de vista son: la primera y la
mayor parte quienes desaprueban el suceso y, por ende, opinan que no se debe repetir y, la
otra parte, quienes lo justifican.

Entonces, en la noticia se presentan más reacciones verbales de diferentes personajes


importantes que comentarios y antecedentes. En este caso los comentarios son pocos y
antecedentes no hay, lo que oculta los factores históricos por los cuales se produce este
suceso; Al mismo tiempo, las reacciones verbales, además de ser la categoría que más se
encuentra en la noticia, es la que más da relevancia a las consecuencias del suceso.

Así pues, se puede decir que en las noticias es más importante resaltar lo que pueda
suceder a partir del hecho ocurrido, sin tener en cuenta los factores que generan estos hechos,
que el acontecimiento en sí mismo. También, que los periódicos recurren a la opinión de
diferentes personajes destacados para darle más aprobación a esta consecuencia, lo cual
refleja el uso de la estrategia discursiva de la autorización.

La siguiente categoría que se analiza es las unidades léxicas más frecuentes en el


corpus y sus co-textos, pues la reiteración conceptual representa una manera de ver o entender
la realidad, así como las concordancias y sus asociaciones.
38

Para realizar la identificación, en el corpus, de las unidades léxicas más frecuentes y


sus concordancias se utilizó el programa Antconc 3.2.1. Ya que es de acceso libre en la red, al
igual que las guías para la comprensión de su uso.

Vale la pena aclarar que en el uso por parte de los periódicos de la reiteración Jóvenes
hay una diferencia semántica, pues una hace referencia a los jóvenes encapuchados que
arengan a los estudiantes, y la otra a los jóvenes que son arengados.

Tabla 1 Co-textos de la reiteración jóvenes encapuchados

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTP POSTERIOR


Jóvenes les hablan a los primíparos y allí
encapuchados lamentan la muerte de
comandantes guerrilleros.
en la Universidad Distrital, y en
uno de los cuales lamentan la
Dos videos donde aparecen jóvenes muerte de los comandantes
encapuchados guerrilleros Raúl Reyes e Iván
Rios, de las Farc, causó ayer
polémica en la ciudad.
no sólo convocan a estudiantes de
los primeros semestres de la
Según lo demuestra el video, jóvenes Universidad a participar de grupos
cerca de 25 encapuchados guerrilleros. En el discurso
también hay palabras de homenaje
a jefes de las Farc como ‘Iván
Ríos’ y ‘Raul Reyes’.
Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se muchachos que de forma pacífica arengaron a
realizó la inducción a los encapuchados, los estudiantes.
primíparos, mientras estábamos
en el acto correspondiente,
aparecieron unos
Nota. Co-texto de la reiteración Jóvenes, la estructura de esta rejilla es tomada de: Pardo, N. (2007) Cómo
hacer análisis crítico del discurso. Cap. IV, p. 113

A partir de los co-textos presentados en Tabla 1 Co-textos de la reiteración jóvenes


encapuchados se evidencia que la forma de caracterizar o diferenciar a las personas que
arengan a los estudiantes es a través del uso de la capucha; sin embargo, los denominan
jóvenes encapuchados sin tener la certeza de que, los que están encapuchados, sean
esencialmente jóvenes3. Del mismo modo, el uso de la capucha es un símbolo que socialmente
3
Con esencialmente jóvenes se hace referencia a que los sujetos a los cuales se les atribuye el uso de la capucha
sean jóvenes connaturalmente, es decir, que cuenten con poca edad y por lo tanto no tengan una madurez mental
y actitudinal.
39

representa el anonimato y tiene una relación casi siempre negativa; por ejemplo, una imagen
que representa esto es el ladrón encapuchado, quien comete actos ilícitos juzgados por la ley.
En otros casos, la capucha tiene una connotación positiva cuando es utilizada por un
superhéroe que oculta su identidad con el fin de proteger su vida. En este caso, la relación del
uso de la capucha con los jóvenes encapuchados es negativa, pues son relacionados, como se
explica más adelante, con las FARC. Entonces al ser este significado de la capucha una
representación que está instalada en nuestra cultura, y al destacar el uso de esta como el
símbolo característico de estas personas que arengan a los estudiantes, se hace una
presentación negativa de ellos, pues quienes se encapuchan para realizar acciones negativas,
evadiendo sus responsabilidades, son los ladrones, los bandidos o los malos. Por lo tanto, lo
que se resalta en las noticias por el uso de la capucha es su aspecto negativo, pero no se
nombra las razones por las cuales el MJB hace uso de la capucha, ya que ellos no creen que
exista una apertura política que garantice su activad pública y, por consiguiente, la utilizan
para proteger su integridad.

Además, las asociaciones, es decir, los términos más cercanos espacialmente a las
reiteraciones muestra que, por una parte, en 3 de las 4 reiteraciones, a quienes hablan es a los
primíparos o a los estudiantes de los primeros semestres de la Universidad; por otra parte, se
hace una relación de los jóvenes encapuchados con las FARC, los grupos guerrilleros y la
subversión, pues en 3 de las 4 reiteraciones se dice que ellos hablan sobre grupos guerrilleros
y lamentan la muerte de los altos mandos de las FARC. Por consiguiente, el hecho de
caracterizar al grupo receptor del discurso de los encapuchados como primíparos o estudiantes
de los primeros semestres demuestra que es una población que posiblemente puede ser
convencida por este discurso, ya que generalmente se conoce que las personas que ingresan a
la Universidad son jóvenes esencialmente y no han llegado a la adultez y, por otro lado, van
en busca de conocimientos para su desarrollo. También, el hecho de que los jóvenes
encapuchados sean relacionados con las FARC o los grupos guerrilleros tiene una gran
repercusión en la sociedad colombiana, puesto que hace parte de los grupos que son
considerados terroristas nacional e internacionalmente y por ende objetivo militar. Otra de las
repercusiones es que desde el gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez las FARC son el
principal actor social antagónico de su discurso, y por tanto, la mayor problemática que se
debe combatir, ya que desde la política de seguridad democrática se ha comprometido a
acabar con los grupos terroristas, principalmente con este grupo.
40

La segunda unidad léxica para analizar es jóvenes, la cual se refiere a los que son
arengados.

Tabla 2 Co-textos de la reiteración jóvenes

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTP POSTERIOR


Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se
realizó la inducción a los
primíparos, mientras estábamos
en el acto correspondiente,
aparecieron unos muchachos jóvenes”.
encapuchados, que de forma
pacífica arengaron a los
estudiantes. El hecho de que estén
encapuchados es normal en las
protestas de los
“El hecho de que estén Carlos Ossa, rector de la
encapuchados es normal en las jóvenes”. Universidad Distrital.
protestas de los
Santos dijo que el gobierno hace en las instituciones educativas y
grandes esfuerzos, con sus que por eso insistió en que los
entidades, para evitar que grupos jóvenes rectores no deben permitir que se
armados recluten realicen actos como los
denunciados.
La ex presidenta del Senado
Nancy Patricia Gutiérrez aseguró
que “hay una nueva estrategia de jóvenes a la subversión”.
llegar a las universidades para
convocar a los
Carlos Julio Gonzáles Senador del e invito a los estudiantes de las
partido Liberal “Es una injerencia juventud universidades públicas a construir
indebida que organizaciones un proyecto de vida positivo”
hacen a la
Nancy Patricia Gutiérrez ex
presidenta del congreso “Las
nuevas pruebas revelan que hay jóvenes a la subversión”
una estrategia de llegar a las
universidades a convocar a
El rector de la Distrital agregó ponerse una capucha, que
que cuando “saquen una ley que muchachos promueva la senadora (Parody),
les prohíba a los entonces ahí sí no los dejo entrar a
la Distrital”.
Cajiao agregó que entiende la
posición del rector Ossa, “pero si
yo fuera el rector de la Distrital
estaría muy preocupado porque muchachos”.
aparecen encapuchados sin
41

ninguna justificación a arengar a


los

En los co-textos de la Tabla 2 Co-textos de la reiteración jóvenes se puede decir que


los jóvenes siempre los presentan como pacientes de la acción, en ninguna de las reiteraciones
ellos opinan o realizan algún acto. Esto reafirma la idea expuesta en líneas anteriores en
donde es posible que los jóvenes sean persuadidos por el discurso de los encapuchados al no
mostrar ninguna acción o rechazo por parte de ellos; lo cual tendría consecuencias como que
los estudiantes aprueben el discurso y decidan ser parte del MJB, lo que corroboraría la idea
que se ha reafirmado en el actual gobierno y en los mass media de que los estudiantes
universitarios son guerrilleros: El presidente Uribe Vélez recibió fuertes aplausos por la
mayoría de los asistentes a la sesión de clausura del Foro Económico Mundial para América
Latina, celebrado en Cancún, Quintana Roo, luego de calificar de guerrilleros y delincuentes a
los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), que murieron en Ecuador, así como a la sobreviviente Morett Álvarez.
Guerrilleros o estudiantes. Recuperoado el 25 de octubre de 2009, disponible en:
http://www.laregiontam.com.mx/?op1=notas&op2=452.

Otra implicación que tiene esta reiteración es que se utiliza el término jóvenes de
manera general, no se realiza la identificación de estos jóvenes a través de los nombres, las
carreras o la sede de la cual hacen parte, sino que invisibiliza el hecho de que las arengas de
los encapuchados, presentadas en el video que sustenta la denuncia de la senadora Gina
Parody, ocurrieron en un momento y a un público determinado. Entonces esta generalidad,
que impersonaliza a los estudiantes, permite ver, por una parte, la inclusión en el suceso de los
jóvenes de las demás sedes de la Universidad Distrital o de otras Universidades y, por otra
parte, que solo por medio de la asociación de los jóvenes con la Universidad es que se
entiende que este término hace referencia a los estudiantes universitarios.

Con relación a esto, vale la pena aclarar que la construcción de la relación de los
estudiantes universitarios con la guerrilla ha sido una idea cada vez más constante y estable en
el gobierno del presidente Álvaro Uribe, lo cual puede responder a que este gobierno se
caracteriza por proponer la acción combativa como solución a las problemáticas sociales,
como lo establece en su discurso político: “… este gobierno no convive con violencia. La
violencia la enfrentamos con toda la dureza…”. Alocución completa del presidente Uribe.
42

Recuperado el 28 de Octubre de 2009, disponible en:


http://www.elespectador.com/articulo85574-alocucion-completa-del-presidente-uribe, por
ende, se justifica más la inversión para la guerra en lugar de la educación. En este orden de
ideas, al ser considerados los estudiantes universitarios como guerrilleros se justificaría más la
inversión para acabarlos, por ser objetivo militar, que para educarlos.

También se señala que el único que ve normal y no desaprueba que los jóvenes estén
encapuchados es Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital, a diferencia de las otras
intervenciones, porque el resto de los personajes políticos ilustres lo desaprueban y lo
consideran como algo ilícito. Así pues, cuando no hay otras voces que aprueben o compartan
la opinión del rector Ossa, esta toma menos validez, ya que se presentan diferentes actores en
contraposición.

En cuanto a las asociaciones se establece una relación de cercanía de los jóvenes con
los encapuchados, los grupos armados, las organizaciones, la subversión y la capucha, los
cuales mantienen una relación semántica por los conocimientos que se comparten
culturalmente (de las 8 apariciones del termino jóvenes, 6 hacen referencia a esta relación).
Estas asociaciones que son reiterativas a lo largo del corpus y que son uno de los recursos que
contribuyen a la formación de consensos, es decir, a la estabilización de conocimientos,
ratifican la vinculación de los jóvenes con los grupos armados, la subversión, entre otros.

Como se mencionó antes, hay una asociación con Universidad, que caracteriza a los
jóvenes como parte de esta institución, y varias veces se hace a través del nombre de la
Distrital, con la cual se da una identidad tanto al rector (está en las 8 apariciones) como a la
universidad como institución pública. Esta identificación, en cuanto al rector, hace que la
responsabilidad de la problemática se le atribuya a él y oculta que es un problema nacional
que concierne a todas las universidades, públicas y privadas, lo cual reduce la responsabilidad
del estado ante esta problemática y la presenta como algo que sólo sucede en la institución
pública, lo cual podría llegar a favorecer las políticas de privatización de la educación estatal.

Finalmente, en todos los co-textos aparece la opinión de algún personaje público. A


partir de esto se observa que en las noticias se recurre a la ley o a lo moral para dar
aprobación al discurso y restarle importancia a otros alternos, puesto que los actores
discusivos hacen parte del ámbito político o educativo.
43

La tercera reiteración léxica, encontrada por medio del programa Antconc 3.2.1. es
encapuchados. Esta reiteración es una de las que tiene más frecuencia dentro de todo el
corpus.

Tabla 3 Co-textos de la reiteración léxica encapuchados

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


les hablan a los primíparos y allí
Jóvenes encapuchados lamentan la muerte de
comandantes guerrilleros.
en la Universidad Distrital, y en
Dos videos donde aparecen encapuchados uno de los cuales lamentan la
jóvenes muerte de los comandantes
guerrilleros Raúl Reyes e Iván
Rios, de las Farc, causó ayer
polémica en la ciudad.
les hablan a los primíparos a
En el campus del barrio la encapuchados nombre del Movimiento Juvenil
Macarena, los Bolivariano y entonan cantos sobre
la espada de Bolívar.
Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se encapuchados, que de forma pacífica arengaron a
realizó la inducción a los los estudiantes.
primíparos, mientras estábamos
en el acto correspondiente,
aparecieron unos muchachos
Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se
realizó la inducción a los es normal en las protestas de los
primíparos, mientras estábamos encapuchados jóvenes”.
en el acto correspondiente,
aparecieron unos muchachos
encapuchados, que de forma
pacífica arengaron a los
estudiantes. El hecho de que estén
Ossa calificó de “muy grave” que
se diga que estos encapuchados son de las Farc.
Cajiao agregó que entiende la
posición del rector Ossa, “pero si
yo fuera el rector de la Distrital encapuchados sin ninguna justificación a arengar
estaría muy preocupado porque a los muchachos”.
aparecen
es normal en las protestas de los
“El hecho de que estén encapuchados jóvenes”. Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital.
44

no sólo convocan a estudiantes de


los primeros semestres de la
Según lo demuestra el video, Universidad a participar de grupos
cerca de 25 jóvenes encapuchados guerrilleros. En el discurso
también hay palabras de homenaje
a jefes de las Farc como ‘Iván
Ríos’ y ‘Raul Reyes’.
De igual manera, la senadora y afirmó que es una prueba de que
Gina Parody, al hacer pública su la Farc estarían penetrando, a
denuncia, calificó de grave la encapuchados través del llamado movimiento
presencia de bolivariano, las universidades
públicas del país.
Los videos revelados a la opinión
pública por la senadora Gina
Parody fueron grabados el pasado encapuchados pronuncian ante estudiantes de
mes de julio. En ellos se advierte primer semestre.
el ‘discurso’ que 25

En el análisis de las concordancias de la Tabla 3 Co-textos de la reiteración léxica


encapuchados se ve una relación directa entre encapuchados y jóvenes o muchachos, porque
son ellos quienes realizan la acción de encapucharse. Aquí, nuevamente se reitera que quienes
se encapuchan son jóvenes, sin que se pueda tener esa certeza, pues sus rostros están ocultos.
Además, la palabra joven, según el DRAE, es la persona que se encuentra en la juventud y
hace referencia al vigor y la frescura, lo que demuestra que el hecho es presentado como si
fuera cosas de jóvenes y, por consiguiente, le resta veracidad a su discurso, ya que no han
desarrollado la edad y el criterio suficiente para que su opinión tenga más validez. Así mismo,
es un aspecto que se vuelve relevante por su alta frecuencia en las noticias y favorece al
establecimiento de esta relación en los receptores.

También, se reitera que el discurso de los encapuchados va dirigido a los primíparos,


los estudiantes o los jóvenes de la Universidad. Esto refleja una de las características a las que
se le da más relevancia en el desarrollo de las noticias y es que los estudiantes universitarios
como receptores del discurso son o primíparos o jóvenes. Así pues, cuando se les asignan
estás características, más no otras, y nunca se presentan como agentes sino como pacientes,
los periódicos los deshumanizan e impersonalizan. Esto puede suceder por el hecho de que se
quiera ocultar la magnitud de la problemática, pues se silencia la voz de los estudiantes,
quienes son la población directamente afectada y quienes también deberían tener voz en las
noticias.
45

Con relación a las asociaciones, los periódicos, mediante la forma de presentar las
noticias, vinculan a los encapuchados más con los comandantes guerrilleros de las FARC,
con las FARC y con el movimiento bolivariano. Igualmente, en los co-textos se aprecia que los
encapuchados hablan a nombre del Movimiento Juvenil Bolivariano y luego se muestra la
relación de que las FARC actúan a través de este movimiento. Entonces se puede concluir que
los encapuchados que hablan a nombre de este movimiento, además, de ser jóvenes, son de
las FARC. Al establecerse este tipo de vínculos se estaría afirmando que hay presencia de las
FARC en las universidades reclutando estudiantes, lo cual tiene varias consecuencias, puesto
que ser de las FARC, es ser terrorista. Entonces, al ser repetitivo este vínculo por otros medios
y en otros lugares se podría influir o transformar diferentes aspectos: primero, a nivel social,
el ideal de muchos jóvenes o familias que consideran que estudiar en la universidad es una
buena opción para mejorar sus condiciones sociales y económicas, pero dejaría de serlo al
contemplar la posibilidad de que sus hijos puedan volverse terroristas o puedan ser victimas
de acciones terroristas; segundo, a nivel económico y político, el gobierno podría tomar esta
razón para justificar la entrada de la fuerza pública, más específicamente el ESMAD, a la
universidades, o para justificar la inversión en armas o implementos para organismos que
combatan al terrorismo.

Otras de las asociaciones que están presentes son: la Universidad Distrital, que casi
siempre identifica al rector y de cuyas consecuencias ya se hablaron anteriormente; y la otra
es la presencia de algunos personajes públicos que se contraponen a la opinión del rector para
restarle veracidad a su discurso.

La cuarta ocurrencia que será analizada es Universidad. Esta, al igual que


encapuchados, es una de las más frecuentes en las noticias.

Tabla 4 Co-textos de la reiteración Universidad

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


Distrital, y en uno de los cuales
Dos videos donde aparecen lamentan la muerte de los
jóvenes encapuchados en la Universidad comandantes guerrilleros Raúl
Reyes e Iván Rios, de las Farc,
causó ayer polémica en la ciudad.
El material fue revelado por la
senadora Gina Parody, de la U,
quien calificó la situación de universidades de Bogotá.
“alarmante” y dijo que evidencia
46

la infiltración de las Farc en las


Distrital, explicó que “en febrero
de este año, cuando se realizó la
inducción a los primíparos,
Carlos Ossa, rector de la Universidad mientras estábamos en el acto
correspondiente, aparecieron unos
muchachos encapuchados, que de
forma pacífica arengaron a los
estudiantes. El hecho de que estén
encapuchados es normal en las
protestas de los jóvenes”.
En repetidas ocasiones, Moreno
se ha opuesto al ingreso de la universitario.
Fuerza Pública a los campus
Francisco Cajiao, ex secretario de “todo puede decirse y arengarse,
Educación de Bogotá, manifestó Universidad pero sin capucha.
que en la
Este es una de los videos
revelados ayer por la senadora
Gina Parody y que generaron universidades de la ciudad
polémica en Bogotá por la
presunta infiltración de la Farc en
las
Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital.
El vicepresidente de la República, del país para evitar que se repitan
Francisco Santos, pidió en universidades actos como los que denunció la
Cartagena “mano dura” a los senadora Gina Parody.
rectores de las
La ex presidenta del Senado
Nancy Patricia Gutiérrez aseguró universidades para convocar a los jóvenes a la
que “hay una nueva estrategia de subversión”.
llegar a las
El senador Alexander López
calificó la situación como un universidades”.
“grave asalto a la paz de las
Parody denunció infiltración de universidades
las Farc en
La senadora Gina Parody, del
partido de La U, reveló un video
en el que demuestra que
movimientos bolivarianos Universidad Distrital de Bogotá.
adelantan proselitismo subversivo
con estudiantes de la
Según lo demuestra el video, a participar de grupos guerrilleros.
cerca de 25 jóvenes encapuchados En el discurso también hay
no sólo convocan a estudiantes de Universidad palabras de homenaje a jefes de las
los primeros semestres de la Farc como ‘Iván Ríos’ y ‘Raúl
Reyes’.
De igual manera, la senadora
Gina Parody, al hacer pública su
47

denuncia, calificó de grave la


presencia de encapuchados y universidades públicas del país.
afirmó que es una prueba de que
la Farc estarían penetrando, a
través del llamado movimiento
bolivariano, las
Alexander López Senador del
Polo “Es grave que los grupos universidades. Es una clara violación al derecho
armados ilegales asalten la paz de internacional humanitario”.
las
Carlos Julio Gonzáles Senador del
partido Liberal “Es una injerencia
indebida que organizaciones universidades públicas a construir un proyecto de
hacen a la juventud e invito a los vida positivo”.
estudiantes de las
Nancy Patricia Gutiérrez Ex
presidenta del congreso “Las Universidades a convocar a jóvenes a la
nuevas pruebas revelan que hay subversión”.
una estrategia de llegar a las
Estos son algunos apartes del se hace llamar representación
discurso: (…) “Compañeros Universidad, estudiantil pero no es ninguna
presentes, tenemos que combatir representación, son ilegítimos”.
el paramilitarismo infiltrado en la

En los co-textos de la Tabla 4 Co-textos de la reiteración Universidad se manifiesta


que hay una generalidad en donde el hecho se presenta como si ocurriera en todas las
Universidad del país, pero se enfocan en resaltar la infiltración de las FARC y no en presentar
ninguna de las razones sociales, políticas, económicas o culturales por las cuales el MJB
expone su discurso en una Universidad pública ante estudiantes y ocultando su identidad; así
se invisibiliza los objetivos del movimiento y los hechos históricos que ocurrieron para el
desarrollo de estos sucesos. Simultáneamente se muestra la sede La Macarena de la
Universidad Distrital como el lugar donde se localiza el problema y esto permite la
señalización de quienes hacen parte de esta institución, pues las arengas de los encapuchados
se caracterizan como la forma en que las FARC pueden infiltrarse o convocar a jóvenes en la
Universidad. Por lo tanto, que los miembros de estas instituciones permitan esta presunta
infiltración sin ningún reproche, los muestra como permisibles de un delito que es juzgado
socialmente.

Asimismo, en casi todos los co-textos, aparece la voz de algún personaje político o
público importante. Estos diferentes actores discursivos tienen varios puntos de vista en
común, porque la mayoría hace parte del ámbito político o educativo. En primer lugar, están
48

los Senadores de diferentes partidos políticos: Gina Parody del partido de la U, Carlos
González del partido Liberal y Alexander López del partido del Polo Democrático, quienes
representan al pueblo por ser elegidos por voto popular. La presencia de estos actores y el
hecho de que sean de diferentes partidos proporciona más veracidad y aprobación al discurso,
pues refleja que las diferencias ideológicas que mantienen en disputas a los diferentes
integrantes, al momento de juzgar los hechos sobre la presunta infiltración de las FARC en la
Universidad, no existen. Así, este hecho es juzgado por diferentes políticos quienes al estar
afiliados a un partido estarían reflejando la opinión del mismo. Luego, se encuentra la ex
presidenta del Congreso Nancy Patricia Gutiérrez, el Vicepresidente Francisco Santos y el
Alcalde Samuel Moreno, quienes son personajes de gran reconocimiento público por sus
obligaciones políticas, pues pertenecen a cargos más altos. Finalmente, se encuentran como
actores discursivos y como parte del ámbito educativo el rector de la Universidad Distrital
Carlos Ossa y el ex secretario de educación Francisco Cajiao, quien también ha sido rector de
la Distrital y de la Pedagógica.

Consiguientemente, la presencia de varias opiniones, que reducen la problemática a un


delito que no se debe admitir, por parte de los personaje ilustres o de alto reconocimiento
social, evidencia la estrategia de la autorización, pues se toma de lo aceptado socialmente su
valía para dar aprobación y veracidad al discurso, dando poder a los actores discursivos y de
paso desvirtuar discursos alternos, como el del rector, reduciendo su lugar de poder.

En las asociaciones de la reiteración Universidad se hace mención a que la presencia


de encapuchados en la Universidad es alarmante, indebida, grave, ilegal, entre otras (de 18
apariciones 9 hacen mención a esto), lo que contribuye a considerar este hecho como un
delito. También, se dice que la presencia de encapuchados es una presunta infiltración de las
FARC y, en algunos co-textos se especifica que es a través del movimiento bolivariano o que
es una nueva estrategia (de las 18 apariciones 9 hacen mención a esto) reiterándose así la
conexión entre el MJB y las FARC.

La siguiente ocurrencia que se estudiará es rector, con la característica de que toda su


frecuencia sólo aparece en la noticia del periódico El Tiempo.

Tabla 5 Co-textos de la reiteración rector

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSSTERIOR


49

El rector pide que no estigmaticen a los


estudiantes.
de la Universidad Distrital, explicó
que “en febrero de este año,
cuando se realizó la inducción a
los primíparos, mientras estábamos
Carlos Ossa, rector en el acto correspondiente,
aparecieron unos muchachos
encapuchados, que de forma
pacífica arengaron a los
estudiantes. El hecho de que estén
encapuchados es normal en las
protestas de los jóvenes”.
de la Distrital agregó que cuando
“saquen una ley que les prohíba a
El rector los muchachos ponerse una
capucha, que promueva la
senadora (Parody), entonces ahí sí
no los dejo entrar a la Distrital”.
Ossa, “pero si yo fuera el rector de
la Distrital estaría muy preocupado
Cajiao agregó que entiende la rector porque aparecen encapuchados sin
posición del ninguna justificación a arengar a
los muchachos”.
de la Distrital estaría muy
Cajiao agregó que entiende la preocupado porque aparecen
posición del rector Ossa, “pero si rector encapuchados sin ninguna
yo fuera el justificación a arengar a los
muchachos”.
Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital.
Vicepresidente pide “mano dura” rectores
a
El vicepresidente de la República, de las universidades del país para
Francisco Santos, pidió en rectores evitar que se repitan actos como
Cartagena “mano dura” a los los que denunció la senadora Gina
Parody.
(SANTOS) insistió en que los rectores no deben permitir que se realicen
actos como los denunciados.

Desde el análisis de la Tabla 5 Co-textos de la reiteración rector se evidencia la


opinión del rector Carlos Ossa sobre el suceso, quien no lo califica como ilícito sino como
algo normal en la protesta de los jóvenes, pues ponerse una capucha no es ilegal. En una de
las opiniones resaltadas por el periódico mediante una citación directa, se destaca el tono
satírico con el cual el director de la universidad distrital afirma que no permitirá el ingreso de
jóvenes encapuchados a la universidad cuando exista una una ley, promovida por Parody, que
prohíba el uso de la capucha, lo cual resta veracidad a su discurso. Además, esta opinión es
50

refutada y sancionada por otros actores discusivos como ya se ha señalado. Por ejemplo, la
exposición entre Francisco Cajiao, que ha sido rector de otras Universidades, y el rector Ossa
es de comparación, en donde Francisco Cajiao construye en su discurso un ideal de lo que
debería hacer el rector de la Universidad en estos casos, lo que refuerza la idea de que la
posición o actitud del rector Ossa no es la debida o aceptada. Entonces esto ubicaría al
problema en dos polos opuestos: uno donde se considera un delito y otro donde es algo
normal, pero esta última se presenta de forma burlesca y poco veraz. De esta manera, el
discurso se centra en un debate de opiniones personales de personajes públicos sobre el
episodio desconociendo las razones culturales e históricas por las cuales sucede y tampoco se
recurre a la ley para comprobar si es ilegal o no. Todo esto evidencia que el poder de los
periódicos El Tiempo y la Vanguardia, al poder producir y transmitir estás dos noticias, está
en función de los intereses políticos del actual gobierno y no prevalece el interés por realizar
un trabajo periodístico más objetivo, que verdaderamente cuestione y presente las realidad
social del país. Esto también podría responder a que los medios de comunicación en
Colombia son manejados por las elites y hay grandes intereses económicos de por medio.

Al mismo tiempo, el hecho de que haya una ruptura entre el contexto donde se dan los
hechos y el contexto de recepción tiene relevancia en el sentido en que el conocimiento de los
hechos que llega a diferentes destinatarios (de contextos alejados) va a estar determinado por
la información que proporciona en este caso la prensa. Entonces la manera en que estén
presentados los sucesos en las dos noticias por los dos periódicos va a influir en el modo en
que los receptores entiendan la problemática y así interferir en el transcurso de los
acontecimientos. Igualmente, vale la pena destacar que el flujo de estos mensajes como dice
Thompson es estructurado y, por lo tanto, la capacidad de los receptores para participar en
este proceso es reducida.

Posteriormente, la reiteración que se considerará a partir de los resultados del


programa es videos.

Tabla 6 Co-textos de la reiteración videos

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


LA SENADORA GINA
PARODY REVELÓ AYER LOS VIDEOS
donde aparecen jóvenes
encapuchados en la Universidad
51

Distrital, y en uno de los cuales


Dos videos lamentan la muerte de los
comandantes guerrilleros Raúl
Reyes e Iván Rios, de las Farc,
causó ayer polémica en la ciudad.
en el portal YouTube, que llevan
Según Parody, hay 31 videos como título “Bienvenida semestres
2008”.
se iban a mostrar en el debate
sobre seguridad en la Comisión
Los videos Primera del Senado, a la que no
comparecieron ni el alcalde
Samuel Moreno ni el ministro de
defensa, Juan Manuel Santos.
revelados ayer por la senadora
Gina Parody y que generaron
Este es uno de los videos polémica en Bogotá por la
presunta infiltración de las Farc en
las universidades de la ciudad.
En el Congreso, donde se hizo
pública esta denuncia, varios
sectores políticos se pronunciaron video
sobre la gravedad de lo que
demuestra el
en el que demuestra que
La senadora Gina Parody, del movimientos bolivarianos
partido de La U, reveló un video adelantan proselitismo subversivo
con estudiantes de la Universidad
Distrital de Bogotá.
fue grabado en la sede La
El video Macarena de esta institución
académica.
cerca de 25 jóvenes encapuchados
no sólo convocan a estudiantes de
los primeros semestres de la
Universidad a participar de grupos
Según lo demuestra el video, guerrilleros. En el discurso
también hay palabras de homenaje
a jefes de las Farc como ‘Iván
Ríos’ y ‘Raul Reyes’.
SÍNTESIS
Lo qué dicen los videos
revelados a la opinión pública por
la senadora Gina Parody fueron
grabados el pasado mes de julio.
Los videos En ellos se advierte el ‘discurso’
que 25 encapuchados pronuncian
ante estudiantes de primer
semestre.
52

Según las concordancias de la Tabla 6 Co-textos de la reiteración videos se interpreta


que los videos son presentados como la prueba de la denuncia que hace la Senadora Gina
Parody, quien a través de este evade su responsabilidad social, porque recurre al discurso de
los encapuchados en la Universidad presentado en el video para sustentar el suyo; esto logra
que la responsabilidad de lo denunciado en el video se adjudique al MJB y no a la Senadora.
Igualmente, sucede con los demás actores discursivos, ya que al ser el video la prueba del
delito sustenta las diferentes opiniones de los personajes ilustres que la desaprueban, puesto
que se reitera que los videos comprueban la presunta infiltración de las FARC en la
Universidad a través de las relaciones que se han mencionado anteriormente. Entonces el
compromiso social de los actores discursivos, que son políticos de altos cargos, se reduce a
dar juicios por lo expuesto en el video y no un debate que reconozca la importancia de la
problemática con respecto a esto en las Universidades del país.

Igualmente, la ocurrencia videos está asociada generalmente con la Senadora Gina


Parody y con el verbo revelar, ya que es la senadora, quien revela el video. En consecuencia,
la utilización de este verbo ratifica la idea de que es la prueba de la denuncia, pues revelar,
según el DRAE, es manifestar algo ignorado o secreto y como se especifica en los periódicos,
es un material de acceso libre en la red. Al igual que el verbo demostrar, que tiene el
significado de declarar o probar y solo es utilizado cuando no se dice quien es el agente de la
acción, es decir, la Senadora Gina Parody disminuyéndose así la responsabilidad que tiene
como agente de la denuncia. Esto invisibiliza el desarrollo histórico de la problemática, pues
estas acciones del MJB tienen un transcurso histórico, social y cultural en las Universidades,
adicionalmente, porque es un grupo conformado desde el año 2000; así que no se puede
afirmar, como se ve en las noticias, que es simplemente un suceso desconocido hasta ahora
que ocurre en la Universidad. También, esta ocurrencia es asociada con diferentes
cuantificadores, que le dan una veracidad científica al discurso de la Senadora, pues el
discurso científico socialmente es aceptado como una verdad.

La séptima ocurrencia que aparece en las noticias y que se examinará es estudiantes.

Tabla 7 Co-textos de la reiteración estudiantes

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


La senadora Gina Parody, del
53

partido de La U, reveló un video de la Universidad Distrital de


en el que demuestra que estudiantes Bogotá.
movimientos bolivarianos
adelantan proselitismo subversivo
con
de los primeros semestres de la
Según lo demuestra el video, Universidad a participar de grupos
cerca de 25 jóvenes encapuchados estudiantes guerrilleros. En el discurso
no sólo convocan a también hay palabras de homenaje
a jefes de las Farc como ‘Iván
Ríos’ y ‘Raul Reyes’.
Carlos Julio Gonzáles Senador del de las universidades públicas a
partido Liberal (…) invito a los estudiantes construir un proyecto de vida
positivo.
En ellos (los videos) se advierte el
‘discurso’ que 25 encapuchados estudiantes de primer semestre.
pronuncian ante
En los apartes del discurso, los
hombres, que se identifican como a “armarse” contra el
miembros del movimiento estudiantes paramilitarismo.
bolivariano, invitan a los
Estos son algunos apartes del
discurso: (…) “Compañeros
presentes, tenemos que combatir estudiantil pero no es ninguna representación,
el paramilitarismo infiltrado en la son ilegítimos”.
Universidad, se hace llamar
representación
El rector pide que no estigmaticen estudiantes
a los
Carlos Ossa, rector de la
Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se
realizó la inducción a los
primíparos, mientras estábamos estudiantes.
en el acto correspondiente,
aparecieron unos muchachos
encapuchados, que de forma
pacífica arengaron a los
Por su parte, el alcalde Samuel de la Distrital a raíz de este
Moreno dijo que no se debe estudiantes episodio y señaló que se están
estigmatizar a los realizando las investigaciones
pertinentes.
Francisco Cajiao, ex secretario de
Educación de Bogotá, manifestó hasta un ladrón. Incluso de un
que en la Universidad “todo estudiante detective. Que se tenga la cara
puede decirse y arengarse, pero tapada implica que “algo no está
sin capucha. Hay una bien”
contradicción muy grande entre
pedir libertad de expresión y
esconderse, porque puede venir de
54

cualquiera: desde un

A partir del estudio de los co-textos de la Tabla 7 Co-textos de la reiteración


estudiantes se observa que los estudiantes son pacientes de la acción, pues hacen parte de los
discursos de los demás, pero nunca hay una voz o acción por parte de ellos. Estas acciones de
las que son pacientes tienen en común un aspecto negativo, pues los estudiantes son
convocados a participar de grupos guerrilleros, a construir un proyecto de mi vida positivo, lo
cual parte de la idea de que su proyecto de vida es negativo, a combatir el paramilitarismo y a
que no expresen sus ideas con capuchas. Con todo esto se refuerza nuevamente las
consecuencias señaladas antes como: el símbolo de la capucha es negativo, las implicaciones
sociales, políticas y económicas que conlleva considerar que los estudiantes sean guerrilleros;
además, hay un aspecto adicional que es armarse y combatir el paramilitarismo, lo que
muestra que el MJB cree en la lógica de la guerra armada para alcanzar sus objetivos. Todo lo
anterior es expuesto a partir de las voces de diferentes actores que siguen reflejando la
estrategia de la autoridad.

Igualmente, no se aclara que el discurso se dio en un contexto determinado a un


público específico, sino que lo generalizan a estudiantes de las Universidades, quienes
estarían expuestos a todas las acciones mencionadas y así reforzando la idea de que todos los
estudiantes puedan ser guerrilleros. De la misma manera, se refleja que en la sociedad se está
instalando esta asociación, ya que el rector Ossa y el Alcalde Samuel piden que no los
estigmaticen, y este verbo, según el DRAE, significa infamar, es decir, deshonrar
públicamente.

Con respecto a las asociaciones de estudiantes, frecuentemente los vinculan como


estudiantes de la Universidad (de 9 apariciones 8 lo confirman), lo que identifica la población
afectada por la problemática. También, se reitera la asociación con el Movimiento
Bolivariano, los jóvenes o muchachos encapuchados (de 9 reiteraciones, en 5 aparece). Por
consiguiente, los estudiantes universitarios pueden ser jóvenes encapuchados parte del MJB y,
por las asociaciones que se han presentado, integrantes o parte de las FARC.

La octava reiteración que se estudiará es la Senadora Gina Parody, la cual es una de


las que más presenta variaciones.
55

Tabla 8 Co-textos de la reiteración Senadora Gina Parody

CO-TEXTOANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


LA SENADORA REVELÓ AYER LOS VIDEOS
GINA PARODY
de la U, quien calificó la situación
El material fue revelado por la senadora Gina de “alarmante” y dijo que
Parody, evidencia la infiltración de las Farc
en las universidades de Bogotá.
El rector de la Distrital agregó
que cuando “saquen una ley que senadora entonces ahí sí no los dejo entrar a
les prohíba a los muchachos (Parody), la Distrital”.
ponerse una capucha, que
promueva la
y que generaron polémica en
Este es uno de los videos senadora Gina Bogotá por la presunta infiltración
revelados ayer por la Parody de las Farc en las universidades de
la ciudad.
“Aquí están naciendo los genes Gina Parody, por el Partido de la U
para los petardos. Esta situación senadora
me parece alarmante”.
El vicepresidente de la República,
Francisco Santos, pidió en senadora Parody
Cartagena “mano dura” a los
rectores de las universidades del
país para evitar que se repitan
actos como los que denunció la
del partido de La U, reveló un
video en el que demuestra que
La senadora Gina movimientos bolivarianos
Parody, adelantan proselitismo subversivo
con estudiantes de la Universidad
Distrital de Bogotá.
al hacer pública su denuncia,
calificó de grave la presencia de
encapuchados y afirmó que es una
De igual manera, la senadora Gina prueba de que la Farc estarían
Parody, penetrando, a través del llamado
movimiento bolivariano, las
universidades públicas del país.
fueron grabados el pasado mes de
Los videos revelados a la opinión senadora Gina julio. En ellos se advierte el
pública por la Parody ‘discurso’ que 25 encapuchados
pronuncian ante estudiantes de
primer semestre.
hay 31 videos en el portal
Según Parody, YouTube, que llevan como título
“Bienvenida semestres 2008”.
“Aquí están naciendo los genes Ojalá que de ese proselitismo
para los petardos en Bogotá Parody-. subversivo no salgan actos
56

-denunció terroristas en la capital”.


Parody denunció infiltración de las Farc en
universidades
Parody agregó que “así nacieron los genes
para los petardos en Bogotá. Ojalá
que de ese proselitismo subversivo
no salgan actos terroristas en la
ciudad”.
“Era un debate citado en la
Comisión Primera, pero como el
Alcalde no viene, tocó hacer el senadora.
debate en los medios” reiteró la

En el análisis de los co-textos de la Tabla 8 Co-textos de la reiteración Senadora Gina


Parody se identifica que es la Senadora Gina Parody quien revela los videos o hace pública la
denuncia de la infiltración de las FARC en las universidades y lo desaprueba. En las
opiniones de la Senadora no es explícito que el suceso sea algo contra la ley, pues lo califica
por medio de términos como: grave o alarmante; pero que diga que el Movimiento
Bolivariano es una infiltración de las FARC o que son los genes para los petardos en Bogotá,
si es condenado por la ley, porque las FARC son considerados internacionalmente como un
grupo terrorista. Listas de personas y grupos terroristas. Recuperado el 9 octubre de 2009,
disponible en: http://www.guardiacivil.org/terrorismo/grupos/lista.jsp. Igualmente, se plantea
un correctivo por parte del vicepresidente que pide “mano dura” para los rectores, no para los
encapuchados; mostrando su actitud como la de un padre que castiga justamente a sus hijos,
por su propio bien, con el fin de corregir sus errores. En este orden de ideas, transmitir las
noticias ocultando el sentido social de la problemática y resaltando que lo preocupante es que
encapuchados o, por las asociaciones que se han presentado, las FARC arenguen en las
universidades, más no que los estudiantes universitarios son guerrilleros minimiza o
invisibiliza este problema de los estudiantes en las universidades. Además, el problema como
es planteado en las noticias se solucionaría impidiendo el ingreso de encapuchados a la
Universidad. Así pues, debido a estas constantes afirmaciones, desmentir la representación de
que los estudiantes universitarios son guerrilleros es un arduo y largo proceso.

Al mismo tiempo, la ocurrencia de la Senadora Gina Parody es asociada, primero, con


revelar los videos o denunciar (de las 14 apariciones, 6); segundo, con el partido de la U, el
cual la identifica con una élite política y le otorga una responsabilidad social; tercero, Bogotá
o la ciudad, que delimita el territorio de las Universidades y de la polémica.
57

La última ocurrencia que se analizará es la Distrital, la cual tiene más frecuencia en el


periódico El Tiempo que en la Vanguardia, posiblemente por el carácter regional de este
último.

Tabla 9 Co-texto de la reiteración Distrital

CO-TEXTO ANTERIOR PALABRA CO-TEXTO POSTERIOR


La senadora Gina Parody, del
partido de La U, reveló un video
en el que demuestra que Distrital
movimientos bolivarianos
adelantan proselitismo subversivo
con estudiantes de la Universidad
Polémica por unas arengas Distrital
‘guerrilleras’ en la
y en uno de los cuales lamentan la
Dos videos donde aparecen muerte de los comandantes
jóvenes encapuchados en la Distrital, guerrilleros Raúl Reyes e Iván
Universidad Rios, de las Farc, causó ayer
polémica en la ciudad.
explicó que “en febrero de este
año, cuando se realizó la inducción
a los primíparos, mientras
estábamos en el acto
Carlos Ossa, rector de la Distrital, correspondiente, aparecieron unos
Universidad muchachos encapuchados, que de
forma pacífica arengaron a los
estudiantes. El hecho de que estén
encapuchados es normal en las
protestas de los jóvenes”.
agregó que cuando “saquen una
ley que les prohíba a los
El rector de la Distrital muchachos ponerse una capucha,
que promueva la senadora
(Parody), entonces ahí sí no los
dejo entrar a la Distrital”.
El rector de la Distrital agregó
que cuando “saquen una ley que
les prohíba a los muchachos
ponerse una capucha, que Distrital”.
promueva la senadora (Parody),
entonces ahí sí no los dejo entrar a
la
El alcalde Samuel Moreno dijo a raíz de este episodio y señaló que
que no se debe estigmatizar a los Distrital se están realizando las
estudiantes de la investigaciones pertinentes.
Cajiao agregó que entiende la estaría muy preocupado porque
posición del rector Ossa, “pero si Distrital aparecen encapuchados sin
yo fuera el rector de la ninguna justificación a arengar a
58

los muchachos”.
“El hecho de que estén
encapuchados es normal en las
protestas de los jóvenes”. Distrital.
Carlos Ossa, rector de la
Universidad

En el análisis de los co-textos de la Tabla 9 Co-texto de la reiteración Distrital se


manifiesta un contraste en la utilización de la ocurrencia Distrital, ya que se encuentran dos
formas: una que identifica y diferencia a los estudiantes y al rector de las demás instituciones
educativas relacionándolo directamente con la problemática y la otra hace referencia al lugar
donde transcurrió el suceso. El hecho de que la Distrital sea el único nombre de instituciones
de educación superior, que aparezca y se reitere, hace que la problemática se adjudique a este
lugar y que se oculte que esto ocurre en otras Universidades no solo de la ciudad sino del país.
Adicionalmente, se oculta por completo que ocurre desde años anteriores lo que evidencia que
hay intereses políticos de por medio.

Las asociaciones de esta ocurrencia son: Universidad, pues la Distrital es una de estas
instituciones; el Movimiento Bolivariano, jóvenes encapuchados y encapuchados que
arengan, adelantan proselitismo subversivo o lamentan la muerte de comandantes
guerrilleros, que hace referencia a la forma en que se describe el suceso; en último lugar,
están quienes pertenecen a la Universidad los estudiantes o jóvenes y el rector.

Posteriormente se expondrá una de las categorías que permiten dar cuenta de la


manera en que son representados los actores sociales por medio de las formas de nominación
que se dividen en tres categorías principales: la nominación propia, común y retórica, las
cuales se encuentran en el corpus. Estas categorías se subdividen en otras más específicas
como: la nominación funcional, afiliativa, metafórica, entre otras, las cuales permiten hacer
una descripción más detallada de los actores sociales y caracterizar la forma en que son
presentados en las noticias por los periódicos:

Tabla 10 Formas de nominar los actores sociales

NOMINACIÓN COMÚN
Funcional: comandantes guerrilleros, los estudiantes, un estudiante, un detective,
movimientos bolivarianos, movimiento bolivariano, los estudiantes de las universidades
públicas, el rector, jefes guerrilleros, el presidente, grupos guerrilleros, el alcalde,
Movimiento Juvenil Bolivariano.
59

Valorativa: expertos, un ladrón, los expertos, los grupos armados ilegales, organizaciones
ilegales, mafiosos, primíparos.
Esencial: los hombres, la juventud. los jóvenes, los muchachos.
Afiliación: los estudiantes de la Distrital, estudiantes de la Universidad Distrital de Bogotá,
estudiantes de los primeros semestres de la Universidad, estudiantes de primer semestre
Pronombres: Cualquiera (indefinido).

Tabla 11 Formas de nominar los actores sociales

NOMINACIÓN PROPIA
Funcional:La senadora Gina Parody, comandante guerrillero Raúl Reyes de las FARC,
comandante guerrillero Iván Ríos de las FARC, el alcalde Samuel Moreno, el ministro de
defensa Juan Manuel Santos, la secretaria de gobierno Clara López, Carlos Ossa rector de la
Universidad Distrital, la senadora (Parody), Francisco Cajiao, ex secretario de educación de
Bogotá, rector Ossa, jefes de las Farc ‘Iván Ríos` y ‘Raúl Reyes`, Alexander López Senador
del Polo, Carlos Julio González Senador del partido Liberal, Nancy Patricia Gutiérrez ex
presidenta del congreso, Presidente Uribe.
Formal: Parody, Moreno, Ossa, Cajiao, Chávez, Raúl Reyes, Iván Ríos.
Afiliación: la senadora Gina Parody de la U, el rector de la Distrital, la senadora Gina
Parody, del partido de la U, jefes de las Farc ´Iván Ríos’ y ´Raúl Reyes’, Alexander López
Senador del Polo, Carlos Julio González Senador del partido Liberal, Nancy Patricia
Gutiérrez ex presidenta del congreso.
A partir de la nominación propia y común de manera general se observa que no se
especifica la identidad de ninguno de los estudiantes, que son uno de los actores sociales más
generalizados; pero si son afiliados a las Universidades como estudiantes de los primeros
semestres y más concretamente a la Distrital. Por el contrario, los actores sociales que hacen
parte de los ámbitos políticos y educativos de reconocimiento público son presentados
constantemente con sus nombres y cargos, lo que les otorga una responsabilidad social y
validez a su discurso. Por lo tanto, este recurso lingüístico de nominación muestra, por una
parte, la indeterminación y deshumanización de los estudiantes y, por otra, la personalización
y humanización de los otros actores sociales como los senadores, el vicepresidente, el rector
Ossa, entre otros.

De la misma manera sucede cuando se especifica el nombre de las FARC, pues en ese
caso se presentan los nombres propios de integrantes de este grupo, mientras que al referirse a
comandantes, jefes o grupos guerrilleros sin afiliarlos a una organización son generalizados e
indeterminados. Esto encubre que también hay otros grupos guerrilleros o grupos armados al
margen de la ley que operan en el país como: la Unión Camilista-Ejército de Liberación
60

Nacional [UC-ELN] y Ejército Popular de Liberación [EPL] o el Paramilitarismo. Como se


presenta en el artículo, Conflicto armado y Paramilitarismo en Colombia. Recuperado 9 de
octubre del 2009, disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm.
Esto puede suceder porque en el Gobierno del presidente Álvaro Uribe solo se destaca como
objetivo militar a las FARC y no a los otros grupos, lo que refleja que los periódicos El
Tiempo y la Vanguardia en estas noticias favorecen los intereses políticos y no hay un
compromiso social con la realidad del país.

En cuanto a las formas de nominaciones más concretas como la funcional, en la cual


se da cuenta del cargo o función que un actor social cumple en la sociedad, se observa a partir
de las diferentes nominaciones como los jefes y grupos guerrilleros, los comandantes
guerrilleros de las FARC, los senadores, el Presidente, el rector Carlos Ossa, el ex secretario
de educación Francisco Cajiao, los estudiantes y el Movimiento Juvenil Bolivariano, que ser
comandante, integrante o jefe guerrillero es un cargo como los demás que puede
desempeñarse en la sociedad. Esto resulta importante al ver la forma en que los periódicos
presentan la noticia de los encapuchados en las Universidades, ya que se destaca que los
jóvenes encapuchados arengan o convocan a los estudiantes de primeros semestres a
participar en estos grupos. Entonces, al ser considerado el guerrillero como un papel, los
estudiantes que son convocados pueden desempeñarlo.

Luego, respecto a la nominación común valorativa se destacan varios aspectos: el


primero, la valoración de expertos otorgada a un grupo de importantes personajes públicos
que opinan sobre el tema, la cual es utilizada para dotar de poder sus discursos; aunque, al
mismo tiempo es contradictoria, ya que el suceso es presentado como un problema que hasta
ahora esta sucediendo, entonces no podría haber expertos de algo que hasta ahora se conoce.
En segundo lugar, considerar al MJB como grupo armado ilegal son valoraciones que no
pueden afirmarse a partir del video, pues en ninguna de las imágenes que están en las noticias
los encapuchados portan armas, además, podría caracterizar que la forma de actuar de este
grupo es con el uso de las armas. Adicionalmente, el termino ilegal es, por una parte, un
eufemismo para referirse, según el diccionario de eufemismos, a delictivo o criminal,
calificación que es atribuida al MJB en las noticias de los periódicos por medio de las
acciones que se les adjudican: “… los hombres, que se identifican como miembros del
movimiento bolivariano, invitan a los estudiantes a “armarse” contra el para militarismo”.
61

Finalmente, la valoración de prímiparos se caracteriza por conferírsele a los


estudiantes de primeros semestres que entran a instruirse, jóvenes en el sentido de contar con
poca edad y, por ende, poco experimentados; así pues, cuando se construye en las noticias la
representación de que los receptores del discurso de los encapuchados son los primíparos, se
hace referencia a que es una población más vulnerable de ser persuadida por este discurso, ya
que aún no tienen un criterio establecido.

La siguiente nominación común esencial hombres es empleada para caracterizar


connaturalmente a los integrantes del MJB, lo que excluiría la posibilidad de que la población
femenina hiciera parte de dicha agrupación. Por lo tanto, como los miembros del MJB son
considerados de las FARC, asimismo terroristas que deben ser combatidos militarmente, se
puede deducir que el objetivo militar son los hombres que hacen parte de este grupo y no las
mujeres, con lo cual se busca mostrar que dentro de este conflicto armado se respetan las
poblaciones más vulnerables como las mujeres, los niños o los ancianos.

Otra nominación común esencial es la juventud, la cual es utilizada para destacar un


aspecto negativo de los receptores del discurso de los encapuchados, en cuanto son personas
que no han alcanzado la adultez mental, por tanto, sus acciones no son serias, son cosas de
jóvenes y como se mencionó antes, esto los muestra como personas que pueden ser
persuadidas más fácilmente.

Posteriormente, la nominación afiliativa tiene dos funciones: primero, en la


nominación común, asocia al grupo de los estudiantes con la Universidad, lo que muestra que
dentro de la generalización se hace una especificación, pues no son todos los estudiantes sino
propiamente los universitarios los que pueden volverse guerrilleros, cuyas consecuencias ya
fueron explicadas; segundo, en la nominación propia, las afiliaciones de estos actores sociales
a un grupo o institución concreta demarca su disposición ideológica, por tanto, se reconoce su
condición y su responsabilidad como representante.

Tabla 12 Formas de nominar los actores sociales

NOMINACIÓN RETÓRICA
Metonímica: jóvenes encapuchados, los encapuchados, muchachos encapuchados, 25
jóvenes encapuchados, encapuchados, 25 encapuchados.
Metafórica: la fuerza pública (personalización), FARC, sectores políticos, el
62

paramilitarismo, el régimen, el Gobierno, los genes. Video

A partir de la nominación retórica se evidencian dos factores principales: el primero,


que la metonimia se utiliza constantemente para remplazar el nombre del MJB por sus
miembros, los cuales son caracterizados o identificados por el uso de la capucha. Esto
evidencia que se quiere ocultar o minimizar el poder y papel social del MJB en la sociedad.
Así pues, en el transcurso de las noticias solo se recurre al nombre del MJB para hacer
asociaciones con los encapuchados o con las FARC, otorgando la responsabilidad del suceso a
este grupo armado ilegal y no al movimiento.

En segundo lugar, en las noticias se recurre a la personificación para asignarle a una


colectividad (la Fuerza Pública, las FARC, el Gobierno, entre otros) características o
actividades humanas propias de un individuo tales como: estar penetrando, perdona, asesinar.
La consecuencia de este recurso es ocultar al actor social involucrado para evadir sus
responsabilidades.

Así mismo, la nominación metafórica los genes hace referencia a que los estudiantes,
que son las personas que se van a formarse en la Universidad, se consideren el origen o el
nacimiento de los petardos en Bogotá. Aquí se toma un término biológico, que hace parte de
la lógica natural, para aplicarlo al orden social. Por lo tanto, al considerarlo como algo natural,
que es inevitable e incuestionable, no se podría cambiar.

Finalmente, la nominación el video es una instrumentalización, pues en el discurso se


establece que este instrumento por sí mismo demuestra que los jóvenes encapuchados
convocan a los estudiantes a participar de grupos guerrilleros y celebran a jefes de las FARC,
pero estas son interpretaciones hechas por un actor que se oculta tras un instrumento para
evadir la responsabilidad de lo dicho. Además, las representaciones que se pueden encontrar
en los videos son, por lo general, objetivas y fidedignas, pues constituyen sistemas de
grabación y reproducción de imágenes. De tal forma, los discursos que se construyen a partir
de estos son irrefutables.

Por otra parte, una de las categorías que se analiza para determinar la construcción de
los actores sociales: los estudiantes y el MJB es la voz y la citación. Esta categoría permite
identificar a los actores discursivos, cómo es representado un actor discursivo por medio de la
63

voz de otro y con qué tipo de citación se encuentran más ligados. En las noticias se
encuentran tres tipos de citas: la cita directa, la indirecta y la mixta, que se explican a
continuación:

En primer lugar, las citas directas se establecen cuando se marca explícitamente el


actor y se conserva su voz generalmente con verbos de decir o epistémicos:

1. El actor discursivo en la siguiente cita es la Senadora Gina Parody: “Era un


debate citado en la comisión primera, pero como el alcalde no viene, tocó hacer
el debate en los medios” reiteró la senadora

2. El actor discursivo en la siguiente cita es la Senadora Gina Parody: Según


Parody, hay 31 videos en el portal YouTube, que llevan como título ‘Bienvenida
semestres 2008’. “Aquí están naciendo los genes para los petardos en Bogotá
-denunció Parody-. Ojalá que de ese proselitismo subversivo no salgan actos
terroristas en la capital”. Racionalización en donde se deconstruye la logica de
la naturaleza

3. En esta cita el actor discursivo es el rector Carlos Ossa: “El hecho de que estén
encapuchados es normal en las protestas de los jóvenes”. Carlos Ossa, rector de
la Universidad Distrital.

4. El actor discursivo es la Senadora Gina Parody: “Aquí están naciendo los genes
para los petardos. Esta situación me parece alarmante”. Gina Parody, senadora
por el Partido de la U.

5. El actor discusivo citado por el periódico es el ex secretario de educación


Francisco Cajiao: “Todo puede decirse y arengarse, pero sin capucha. Hay una
contradicción entre pedir libertad y esconderse”. Francisco Cajiao, ex
secretario de educación.

6. El actor discursivo presente en esta cita es el Senador Alexander Lòpez:


Alexander López Senador del Polo “Es grave que los grupos armados ilegales
asalten la paz de las universidades. Es una clara violación al derecho
internacional humanitario”.

7. En la siguiente cita el actor discursivo es el Senador Carlos González: Carlos


Julio Gonzáles Senador del partido Liberal “Es una injerencia indebida que
organizaciones ilegales hacen a la juventud e invito a los estudiantes de las
universidades públicas a construir un proyecto de vida positivo”.

8. En esta cita el actor discursivo es la ex presidenta del congreso Nancy Gutiérrez:


Nancy Patricia Gutlérrez Ex presidenta del congreso “Las nuevas pruebas
revelan que hay una estrategia de llegar a las universidades a convocar a
jóvenes a la subversión”. Parte de la lógica de la guerra, adherir personas a su
bando
64

9. El actor discursivo presente en la cita es el rector Carlos Ossa: Ayer en diálogo


con este diario, Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital, explicó que “en
febrero de este año, cuando se realizó la inducción a los primíparos, mientras
estábamos en el acto correspondiente, aparecieron unos muchachos
encapuchados, que de forma pacífica arengaron a los estudiantes. El hecho de
que estén encapuchados es normal en las protestas de los jóvenes”.

10. El actor discursivo es el rector Carlos Ossa: El rector de la Distrital agregó que
cuando “saquen una ley que les prohíba a los muchachos ponerse una capucha,
que promueva la senadora (Parody), entonces ahí sí no los dejo entrar en la
Distrital”. Lógica de las leyes que se deben cumplir.

11. En la siguiente cita el actor discursivo es la ex presidenta del Senado Nancy


Gutiérrez: la ex presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez aseguró que
“hay una nueva estrategia de llegar a las universidades para convocar a los
jóvenes a la subversión”.

12. el actor discusivo en esta cita es el Senador Alexander López: el senador


Alexander López calificó la situación como un “grave asalto a la paz de las
universidades”.

13. El actor discursivo en esta cita es la Senadora Gina Parody: Parody agregó que
“así nacieron los genes para los petardos en Bogotá. Ojalá que de ese
proselitismo subversivo no salgan actos terroristas en la ciudad”.
racionalización

14. El actor discursivo es el ex secretario de educación Francisco Cajiao: Francisco


Cajiao, ex secretario de Educación de Bogotá, manifestó que en la Universidad
“todo puede decirse y arengarse, pero sin capucha. Hay una contradicción muy
grande entre pedir libertad de expresión y esconderse, porque puede venir de
cualquiera: desde un estudiante hasta un ladrón. Incluso de un detective. Que se
tenga la cara tapada implica que algo no está bien”

En segundo lugar, las citas indirectas se presentan cuando es presentado un actor


discursivo por medio de la voz de otro, en la que se debe mantener el significado original, y se
marca por una expresión introductoria:

1. El actor discursivo citado es el rector: El rector pide que no estigmaticen a los


estudiantes

2. el actor discusivo citado es los Jóvenes encapuchados: jóvenes encapuchados


les hablan a los primíparos y allí lamentan la muerte de comandantes
guerrilleros.

3. el actor discusivo citado es jóvenes encapuchados: Dos videos donde aparecen


jóvenes encapuchados en la Universidad Distrital, y en uno de los cuales
65

lamentan la muerte de los comandantes guerrilleros Raúl Reyes e Iván Rios,


de las Farc, causó ayer polémica en la ciudad.

4. En la siguiente cita el actor discursivo citado es los encapuchados: En el


campus del barrio la Macarena, los encapuchados les hablan a los primíparos
a nombre del Movimiento Juvenil Bolivariano y entonan cantos sobre la
espada de Bolívar.

5. El actor discursivo citado es el Alcalde Samuel Moreno: el alcalde Samuel


Moreno dijo que no se debe estigmatizar a los estudiantes de la Distrital a raíz
de este episodio y señaló que se están realizando las investigaciones
pertinentes.

6. El actor discursivo citado es el vicepresidente Francisco Santos: Santos dijo


que el gobierno hace grandes esfuerzos, con sus entidades, para evitar que
grupos armados recluten jóvenes en las instituciones educativas y que por eso
insistió en que los rectores no deben permitir que se realicen actos como los
denunciados.

7. El actor discursivo citado es la Senadora Gina Parody: Parody denunció


infiltración de las Farc en universidades

8. El actor discursivo citado es la Senadora Gina Parody: la senadora Gina


Parody, al hacer pública su denuncia, calificó de grave la presencia de
encapuchados y afirmó que es una prueba de que la Farc estarían penetrando, a
través del llamado movimiento bolivariano, las universidades públicas del país.

9. El actor discursivo citado esta oculto mediante el uso de una tercera persona
del plural no identificable, tal vez por lo presentado en las noticias se pueda
atribuir a los jóvenes o al MJB: En la grabación elogian a jefes guerrilleros
recientemente abatidos y cuestionan la decisión del Presidente Uribe de
quitarle la mediación a Chávez frente a la liberación de secuestrados.

10. El actor discursivo es anónimo, posiblemente por lo presentado en las noticias


se podría atribuir a los jóvenes encapuchados o al MJB: Estos son algunos
apartes del discurso: “El presidente los tildas de mafiosos cuando los
verdaderos están en la Casa de Nariño (…) para mi es un orgullo estar hoy
aquí en el Movimiento Bolovariano”; “Recordemos a Raúl Reyes y a Iván
Ríos asesinados por el régimen fue una masacre porque el Gobierno no
perdona ni las fronteras”; “Compañeros presentes, tenemos que combatir el
paramilitarismo infiltrado en la Universidad, se hace llamar representación
estudiantil pero no es ninguna representación, son ilegítimos”. Logica de la
guerra.

En tercer lugar, las citas mixtas es configuran cuando se mezclan los dos recursos de la cita
directa e indirecta:

1. El actor discursivo presenta en la siguiente cita es el rector Carlos Ossa: Ossa


calificó de “muy grave” que se diga que estos encapuchados son de las
Farc.“Esto haría subversivo cualquier intento de protestar y de disentir, pues no
66

estaban violando la ley. Hasta donde yo sé, la libertad de expresión no es


prohibida, todavía, en este país”, agregó.

2. El actor discusivo citado por el periódico es la Senadora Gina Parody: El


material fue revelado por la senadora Gina Parody, de la U, quien calificó la
situación de “alarmante” y dijo que evidencia la infiltración de las Farc en
las universidades de Bogotá.

3. El actor discursivo citado es el rector Carlos Ossa: Ossa calificó de “muy


grave” que se diga que estos encapuchados son de las Farc.

4. El actor discursivo citado es el ex secretario de educación Francisco Cajiao:


Cajiao agregó que entiende la posición del rector Ossa, “pero si yo fuera el
rector de la Distrital estaría muy preocupado porque aparecen encapuchados
sin ninguna justificación a arengar a los muchachos”. Por el ideal de rector y
se consideran que esos hechos son malos.

5. El actor discursivo citado es los hombres que hablan a nombre del MJB: En
los apartes del discurso, los hombres, que se identifican como miembros del
movimiento bolivariano, invitan a los estudiantes a “armarse” contra el
paramilitarismo.

6. El actor discursivo citado es el Vicepresidente Francisco Santos:


Vicepresidente pide “mano dura” a rectores

7. El actor discursivo citado es el Vicepresidente Francisco Santos: El


vicepresidente de la República, Francisco Santos, pidió en Cartagena “mano
dura” a los rectores de las universidades del país para evitar que se repitan
actos como los que denunció la senadora Parody.

Realizando una mirada panorámica a partir de las diferentes formas de citación se


evidencia que en las citas directas los actores discursivos solo son personajes ilustres como
los Senadores, el rector Carlos Ossa, el ex secretario de educación Francisco Cajiao y la ex
presidenta del Senado Nancy Gutiérrez. Allí no se reconoce la voz de otros atores que hacen
parte de esta problemática como los estudiantes y el MJB, lo cual mostraría que la realidad se
presenta a partir de la opinión de los personajes ilustres. Luego, en las citas indirectas se
presenta en mayor medida y de forma explicita el discurso de los personajes célebres, pues en
cuanto al discurso de los jóvenes encapuchados solo se le pueden atribuir con certeza 3 de las
10 citas; en dos citas el actor es anónimo, pero por lo expuesto en las noticias se le podría
atribuir a los jóvenes encapuchados o al MJB, lo que les adjudica la responsabilidad de las
acciones que se les imputan por medio del discurso. Finalmente, en las citas mixtas
nuevamente se presenta la voz de importantes personajes públicos y solo hay una presentación
de un actor discursivo generalizado por medio de hombres que hablan a nombre del MJB.
67

Por consiguiente, la presencia de las voz de diferentes personajes públicos por medio
de los tres tipos de citas reflejan dos estrategias: inicialmente, la negociación, en donde se
pone en disputa la veracidad de la representación de la realidad, por lo papeles que cumplen
en la sociedad estos actores discursivos y, por tanto, sus intereses y propósitos de las formas
de construcción discursiva. En segundo lugar, la persuasión, por medio de la cual se busca la
adherencia de sectores en oposición a la visión de mundo adoptada por un sector de la
sociedad que en este caso son personajes políticos de altos cargos, que representan al pueblo,
o personajes públicos como el rector o el ex secretario de educación. Esta estrategia opta más
por la dominación del otro (a partir de lo juzgado) que por comprender y admitir su poder.

Igualmente, otro aspecto que se destaca en estas citas es que en casi todas se presenta
la estrategia de la evaluación o la racionalización. En la primera, los actores discursivos dan
nominaciones valorativas determinadas por un sistema axiológico implicado, como las
asignadas por los Senadores o importantes personajes públicos a las acciones de los jóvenes
encapuchados: Esta situación me parece alarmante”; calificó de grave la presencia de
encapuchados;“Es grave que los grupos armados ilegales asalten la paz de las
universidades”; Es una injerencia indebida que organizaciones ilegales hacen a la juventud
e invito a los estudiantes de las universidades públicas a construir un proyecto de vida
positivo”; “todo puede decirse y arengarse, pero sin capucha. Hay una contradicción muy
grande entre pedir libertad de expresión y esconderse, porque puede venir de cualquiera:
desde un estudiante hasta un ladrón. Incluso de un detective. Que se tenga la cara tapada
implica que algo no está bien”. En las cuales se construye una presentación negativa de los
jóvenes encapuchados, pues dentro de los sistemas axiológicos siempre están asociados con la
parte negativa, grave, indebida, alarmante.

En la tercera cita, donde se hace referencia a la paz de las universidades, la cual es


asaltada por los grupos armados ilegales, se representa la idea de que dicha problemática es el
único conflicto que enfrentan las universidades, evadiendo problemas como la falta de
presupuesto en las instituciones públicas, el cual constituye la causa de múltiples protestas y
enfrentamientos entre los estudiantes, el gobierno y la fuerza pública. Así, se establece la
imagen de que de no ser por los encapuchados el estado de las universidades sería de
completa paz y armonía, obviando las causas del por qué del uso de la capucha y más
importante aún, de la protesta social.
68

Adicionalmente, existe una evaluación implícita en las palabras del ex secretario de


educación, Francisco Cajiao, quien dice que “entiende la posición del rector Ossa, “pero si
yo fuera el rector de la Distrital estaría muy preocupado porque aparecen encapuchados sin
ninguna justificación a arengar a los muchachos”. Se presenta una evaluación debido a que
el ex secretario plantea un ideal de rector, diferente a Ossa, el cual se preocuparía por la
presencia de encapuchados que arengan a jóvenes dentro de la universidad, lo cual implica la
consideración de que los hechos expuestos son nocivos para la comunidad universitaria y que
es una irresponsabilidad permitir dichos actos.

En segundo lugar, en las racionalizaciones de las citas se establecen lógicas a partir de


las acciones de los actores para dar conclusiones morales. En la cita “Era un debate citado en
la comisión primera, pero como el alcalde no viene, tocó hacer el debate en los medios”
realizada por la senadora Gina Parody se establece, en principio, que si se realizo la denuncia
de forma pública fue por la ausencia del Alcalde Samuel Moreno al debate, así se justifica el
señalamiento público del evento y el juzgamiento, como se ha explicado a lo largo del
análisis, de los estudiantes universitarios y de los encapuchados que hablan en nombre del
MJB. Además, en el periódico el tiempo, el mismo del cual se extrae la cita anterior, se
expone que tanto el Alcalde Moreno como el Ministro de defensa, Juan Manuel Santos, no
comparecieron al debate, hecho que no es mencionado por la senadora, debido a intereses
políticos evidentes como el no señalamiento de integrantes de su partido político, el partido de
la u.

En las citas tomadas del actor discursivo Gina Parody: “así nacieron los genes para
los petardos en Bogotá. Ojalá que de ese proselitismo subversivo no salgan actos terroristas
en la ciudad” y “Aquí están naciendo los genes para los petardos. Esta situación me parece
alarmante” se evidencia el recurso de la metáfora en donde la Universidad es concebida
como un ser vivo, una madre, que da a luz a objetos peligrosos, pues el adverbio de lugar
Aquí se refiere a la Universidad; la perífrasis verbal están naciendo remplaza al verbo formar,
que es la acción que se realiza en la Universidad, la palabra genes es un término biológico,
propio del discurso de las ciencias naturales, que remplaza a los estudiantes, quienes son las
personas que se forman en la Universidad y, finalmente, los petardos es el término que
construye una ruptura conceptual, pues es un objeto que no se puede forma a partir de genes.
Entonces, este discurso toma conceptos propios de la naturaleza para deconstruir su lógica
69

aplicándolos al orden social y así mostrar que este acontecimiento es propio e inherente a la
Universidad, pues que alguien de a luz es un proceso natural. Esto manifiesta la estrategia de
la naturalización, que tiene como propósito presentar como incuestionable que: en la
Universidad los estudiantes se forman para colocar petardos en Bogotá, lo cual,
evidentemente, es propio de los grupos terroristas.

Además, en la presentación de estás dos citas hay una gran diferencia en la utilización
por parte de los periódicos del adverbio y la forma verbal así nacieron en lugar de Aquí están
naciendo, el primero da por terminado el proceso mientras que el segundo contempla la
posibilidad de que puede cambiar, lo cual refleja las posiciones políticas de los periodistas que
realizan la noticia, quienes también responden a los intereses políticos y económicos de las
directivas de este mass media.

Conclusiones

1. En el desarrollo de las noticias se resalta la consecuencia de los hechos, las cuales,


a través de las asociaciones analizadas, se le adjudican a las FARC y no al MJB,
puesto que una de las características de este movimiento es la clandestinidad,
aspecto empleado por los periódicos El Tiempo y la Vanguardia para adjudicar las
acciones presentadas a las FARC, por medio de la vinculación que se hace del
movimiento con este grupo guerrillero.

2. En el corpus, a través del recurso de la reiteración y la nominación, el elemento


identificador que se le asigna al movimiento MJB es la capucha, a la cual, en el
desarrollo de las noticias, sólo se le resalta su aspecto negativo, pues se establece
que los jóvenes que hacen uso de la capucha son miembros de las FARC.

3. A partir del análisis de las reiteraciones léxicas y de las estrategias de la


generalización y la autorización se evidencia que hay un abuso de poder por parte
de los periódicos, pues no hay un trabajo periodístico comprometido con la
realidad social del país, sino un favorecimiento a los intereses políticos y
económicos del actual gobierno.
70

4. En las noticias analizadas de los periódicos El Tiempo y La Vanguardia se


evidencia que no hay como tal, una elaboración de las noticias, sino un compendio
de citaciones directas e indirectas, lo cual refleja una transcripción que refleja los
intereses de estos periódicos, pues la presencia y selección de los actores
discursivos responde a dos criterios principales. Por una parte, al poder que tiene
su discurso por tratarse de personajes públicos, y por otra parte, para legitimarlo.

5. A través de las diferentes estrategias y recursos lingüísticos se presenta al actor


social los estudiantes como un paciente de la acción, nominado de forma general y
sin voz alguna, hecho que oculta y minimiza su poder y su sentido social. Entonces
se desconoce el papel que cumplen dichos educandos dentro de esta problemática
por ser la población directamente afectada y en cambio, por un lado, la
construcción de paciente a lo largo del corpus los muestra como permisibles a
estos hechos y por otro lado, al destacar su condición de joven y por ende, con
poco criterio, contribuye a la idea de que es fácil persuadirlos. Así mismo si se
presenta la opinión de los estudiantes es factible que ellos consideren que estos
discursos no los induce a volverse guerrilleros o que, al momento de persuadirlos
para afiliarse a dichos grupos, consideren que tengan el criterio suficiente para
rechazarlo.

6. A lo largo del presente estudio se ha mostrado que hay presencia de las FARC en
las universidades, lo cual establece un vínculo entre dicho grupo subversivo y los
educandos, dado que estos últimos son susceptibles de ser atraídos por el discurso
del grupo guerrillero. Así, al construirse la representación de que los estudiantes
pueden llegar a ser parte de las FARC, los receptores del discurso mediático
asociarían más a los estudiantes como guerrilleros que como estudiantes, lo que
favorecería considerarlos objetivo militar, ante lo cual la sociedad no desaprobaría
la violencia de la fuerza pública en contra de los estudiantes.

7. La presentación de la presunta infiltración de las FARC en las universidades, la


cual se hace de forma fragmentada y desligada de su contexto histórico y social,
pretende ocultar las demás problemáticas que posee la universidad: falta de
presupuesto, la cual conlleva a constantes protestas sociales por parte de dichas
instituciones, hecho que genera frecuentes enfrentamientos entre los educandos y
71

la fuerza pública, la cual abusa de su poder. Además, la presunta infiltración de


este grupo ilegal en la universidad favorece la actual política del gobierno de
propender por una educación técnica- laboral y no profesional del país. Así pues
este discurso público muestra algo distinto de lo que debería mostrar, es decir, la
real situación de las universidades, principalmente, las instituciones de educación
superior públicas de Colombia.

8. En las dos noticias es característico mostrar el episodio en dos polos, en los cuales
debe definirse la problemática, los hechos son malos o son normales. Dicha
polarización desconoce el hecho de que la realidad tiene matices y que en este
acontecimiento entran en juego múltiples variantes sociales, políticas y
económicas, las cuales deben tenerse en cuenta al momento de presentar la noticia,
pues no incluirlas en el discurso evidencia que estas noticias responden a los
intereses políticos de directivas y periodistas del medio de comunicación, a
quienes les favorece mostrar sólo esta parte del suceso.

9. Los recursos y estrategias discursivas analizadas en las noticias contribuyen,


principalmente, con la construcción de los fenómenos socioculturales y socio
discursivos ocultamiento y legitimación. Por una parte, se construye el
ocultamiento de los actores sociales los estudiantes y el MJB, y por otra parte, la
legitimación del discurso de las élites políticas y educativas del país. Dichos
fenómenos socio culturales responden a que se quiera reconocer y aceptar un
orden social específico.
72

Bibliografía

Azaustre, A. y Casas J. (1997). Manual de la retórica española. Barcelona: Editorial Ariel

Dijk, Teun A. van (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción
interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo
Veintiuno.

Dijk, Teun A.van. (2004). Discurso y Dominación. Colombia: Universidad Nacional de


Colombia.

Dijk, Teun A. van. (1996). La noticia como discurso: compresión, estructura y producción de
la información. Traducido de Guillermo Gal. Barcelona: Paidós.

Matta, L. A. (2002). Poder capitalista y violencia política en Colombia: terrorismo de estado


y genocidio contra la Unión Patriotica. Bogotá: Editorial ideas y soluciones gráficas.

Lakoff, G. y Johnson M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Traducido por Carmen


Gonzalez. Madrid: Catedra.
73

Pardo, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva
latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.

Pizarro, E. (1992). Las FARC de la Autodefensa a la combinación de todas las formas de


lucha. Colombia, Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Sánchez, G. (2002). Grandes ponencias el 9 de abril y la violencia. Colombia: Editorial


Planeta.

Sarmiento, L. (2001). La otra política. Colombia, Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung de


Colombia (FESCOL).

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación.
Traducción de Jordi Colobrans. Barcelona: Paidós.

Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Traducido por Enrique Fernández. Buenos Aires:
Eubea.

Sierra, M.I. (1993). El protagonismo de la subversión en la prensa. Tesis comunicador


Social–Periodista, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

López, G. M. y Barriga, G.J. (2003). Análisis del tratamiento discursivo en los titulares del
medio escrito el Tiempo, de las noticias dominicales relacionadas con las campañas y
elección presidencial año 2002. Tesis comunicador Social–Periodista, Universidad Minuto de
Dios, Bogotá, Colombia.

Pardo, N. G. y Rodriguez, A. (2009). Discurso y contexto [Reseña del libro Discourse and
context]. Revista Discurso & Sociedad, 3. Recuperado el 19 de marzo de 2009, disponible en
http://www.dissoc.org/ediciones/v03n01/DS3(1)Pardo.html

Dijk, Teun A.van. (200). Discurso y Racismo. Recuperado el 20 de junio de 2008, disponible
en: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20racismo.pdf

El Tiempo, 10/09/2008, <<Polémica por unas arengas ‘guerrilleras’ en la Distrital>>, Bogotá.


74

La Vanguardia, 10/09/2008, <<Parody denunció infiltración de las FARC en universidades>>,


Nacional.

Gina Parody. Recuperado en mayo 27, 2003 disponible en www.wikipedia.org

Partido liberal colombiano. Senadores. Recuperado en mayo 27, 2003 disponible en


www.partidoliberal.org.co

Camara de representantes 2002 – 2006. Recuperado en mayo 27, 2003 disponible en


www.terra.com.co/elecciones_2002

Alcalde Samuel Moreno. Recuperado el 27 de mayo de 2009, disponible en:


http://www.samuelalcalde.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=1248&Itemid=70

Archivo del tiempo. Recuperado en mayo 27, 2003 disponible en www.eltiempo.com


Vicepresidencia República de Colombia. Recuperado en mayo 27, 2003 disponible en
www.vicepresidencia.gov.co

Listas de personas y grupos terroristas. Recuperado el 9 octubre de 2009, disponible en:


http://www.guardiacivil.org/terrorismo/grupos/lista.jsp

Conflicto armado y Paramilitarismo en Colombia. Recuperado 9 de octubre de 2009,


disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm.

Alocución completa del presidente Uribe. Recuperado el 28 de Octubre de 2009, disponible


en: http://www.elespectador.com/articulo85574-alocucion-completa-del-presidente-uribe

Guerrilleros o estudiantes. Recuperado el 25 de octubre de 2009, disponible en:


http://www.laregiontam.com.mx/?op1=notas&op2=452
75

ANEXO 1

Miércoles 10 de Septiembre de 2008, Periódico El Tiempo

LA SENADORA GINA PARODY REVELÓ AYER LOS VIDEOS

Polémica por unas arengas ‘guerrilleras’ en la Distrital

Jóvenes encapuchados les hablan a los primíparos El rector pide que no estigmaticen a los
estudiantes. Expertos critican las capuchas.

Dos videos donde aparecen jóvenes encapuchados en la Universidad Distrital, y en uno de los
cuales lamentan la muerte de los comandantes guerrilleros Raúl Reyes e Iván Rios, de las
Farc, causó ayer polémica en la ciudad.

El material fue revelado por la senadora Gina Parody, de la U, quien calificó la situación de
“alarmante” y dijo que evidencia la infiltración de las Farc en las universidades de Bogotá.

En el campus del barrio la Macarena, los encapuchados les hablan a los primíparos a nombre
del Movimiento Juvenil Bolivariano y entonan cantos sobre la espada de Bolívar. Según
Parody, hay 31 videos en el portal YouTube, que llevan como título ‘Bienvenida semestres
2008’.

“Aquí están naciendo los genes para los petardos en Bogotá -denunció Parody-. Ojalá que de
ese proselitismo subversivo no salgan actos terroristas en la capital”.

‘No vi intención subversiva’


76

Los videos se iban a mostrar en el debate sobre seguridad en la Comisión Primera del Senado,
a la que no comparecieron ni el alcalde Samuel Moreno ni el ministro de Defensa, Juan
Manuel Santos.

“Era un debate citado en la comisión primera, pero como el alcalde no viene, tocó hacer el
debate en los medios” reiteró la senadora.

Moreno envió en su reemplazo a la secretaria de gobierno Clara López.

Ayer en diálogo con este diario, Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital, explicó que
“en febrero de este año, cuando se realizó la inducción a los primíparos, mientras estábamos
en el acto correspondiente, aparecieron unos muchachos encapuchados, que de forma pacífica
arengaron a los estudiantes. El hecho de que estén encapuchados es normal en las protestas de
los jóvenes”.

El rector de la Distrital agregó que cuando “saquen una ley que les prohíba a los muchachos
ponerse una capucha, que promueva la senadora (Parody), entonces ahí sí no los dejo entrar
en la Distrital”.

Ossa calificó de “muy grave” que se diga que estos encapuchados son de las Farc.

“Esto haría subversivo cualquier intento de protestar y de disentir, pues no estaban violando la
ley. Hasta donde yo sé, la libertad de expresión no es prohibida, todavía, en este país”, agregó.
Por su parte, el alcalde Samuel Moreno dijo que no se debe estigmatizar a los estudiantes de
la Distrital a raíz de este episodio y señaló que se están realizando las investigaciones
pertinentes.

En repetidas ocasiones, Moreno se ha opuesto al ingreso de la Fuerza Pública a los campus


universitario.

No a las capuchas

Francisco Cajiao, ex secretario de Educación de Bogotá, manifestó que en la Universidad


“todo puede decirse y arengarse, pero sin capucha. Hay una contradicción muy grande entre
pedir libertad de expresión y esconderse, porque puede venir de cualquiera: desde un
estudiante hasta un ladrón. Incluso de un detective. Que se tenga la cara tapada implica que
“algo no está bien”

Cajiao agregó que entiende la posición del rector Ossa, “pero si yo fuera el rector de la
Distrital estaría muy preocupado porque aparecen encapuchados sin ninguna justificación a
arengar a los muchachos”.

Apartado de la imagen más grande

Este es uno de los videos revelados ayer por la senadora Gina Parody y que generaron
polémica en Bogotá por la presunta infiltración de las Farc en las universidades de la ciudad.

Apartado de las imágenes menores

“El hecho de que estén encapuchados es normal en las protestas de los jóvenes”.
77

Carlos Ossa, rector de la Universidad Distrital.

Aquí están naciendo los genes para los petardos. Esta situación me parece alarmante”.
Gina Parody, senadora por el Partido de la U.

Todo puede decirse y arengarse, pero sin capucha. Hay una contradicción entre pedir libertad
y esconderse”.
Francisco Cajiao, ex secretario de educación.

Recuadro en la parte superior derecha

Vicepresidente pide “mano dura” a rectores

El vicepresidente de la República, Francisco Santos, pidió en Cartagena “mano dura” a los


rectores de las universidades del país para evitar que se repitan actos como los que denunció
la senadora Parody.

Santos dijo que el gobierno hace grandes esfuerzos, con sus entidades, para evitar que grupos
armados recluten jóvenes en las instituciones educativas y que por eso insistió en que los
rectores no deben permitir que se realicen actos como los denunciados.
Por su parte, la ex presidenta del Senado Nancy Patricia Gutiérrez aseguró que “hay una
nueva estrategia de llegar a las universidades para convocar a los jóvenes a la subversión”.
Por su parte, el senador Alexander López calificó la situación como un “grave asalto a la paz
de las universidades”.
78

ANEXO 2

Miércoles 10 de septiembre de 2008, Periódico La Vanguardia

En el Congreso

Parody denunció infiltración de las Farc en universidades

En el Congreso, donde se hizo pública esta denuncia, varios sectores políticos se pronunciaron
sobre la gravedad de lo que demuestra el video.

Imagen central de la noticia


Ginna Parody

Colprensa, Bogotá

La senadora Gina Parody, del partido de La U, reveló un video en el que demuestra que
movimientos bolivarianos adelantan proselitismo subversivo con estudiantes de la
Universidad Distrital de Bogotá. El video fue grabado en la sede La Macarena de esta
institución académica.

Según lo demuestra el video, cerca de 25 jóvenes encapuchados no sólo convocan a


estudiantes de los primeros semestres de la Universidad a participar de grupos guerrilleros. En
el ‘discurso’ también hay palabras de homenaje a jefes de las Farc como ‘Iván Ríos’ y ‘Raul
Reyes’.

De igual manera, la senadora Gina Parody, al hacer pública su denuncia, calificó de grave la
presencia de encapuchados y afirmó que es una prueba de que la Farc estarían penetrando, a
través del llamado movimiento bolivariano, las universidades públicas del país.
79

Parody agregó que “así nacieron los genes para los petardos en Bogotá. Ojalá que de ese
proselitismo subversivo no salgan actos terroristas en la ciudad”.

OPINAN LOS EXPERTOS


Alexander López
Senador del Polo
“Es grave que los grupos armados ilegales asalten la paz de las universidades. Es una clara
violación al derecho internacional humanitario”.

Carlos Julio Gonzáles


Senador del partido Liberal
“Es una injerencia indebida que organizaciones ilegales hacen a la juventud e invito a los
estudiantes de las universidades públicas a construir un proyecto de vida positivo”.

Nancy Patricia Gutlérrez


Ex presidenta del congreso
“Las nuevas pruebas revelan que hay una estrategia de llegar a las universidades a convocar a
jóvenes a la subversión”.

SÍNTESIS
Lo qué dicen los videos

 Los videos revelados a la opinión pública por la senadora Gina Parody fueron grabados el
pasado mes de julio. En ellos se advierte el ‘discurso’ que 25 encapuchados pronuncian
ante estudiantes de primer semestre.
 En los apartes del discurso, los hombres, que se identifican como miembros del
movimiento bolivariano, invitan a los estudiantes a “armarse” contra el paramilitarismo.
 En la grabación elogian a jefes guerrilleros recientemente abatidos y cuestionan la
decisión del Presidente Uribe de quitarle la mediación a Chávez frente a la liberación de
secuestrados.
 Estos son algunos apartes del discurso: “El presidente los tildas de mafiosos cuando los
verdaderos están en la Casa de Nariño (…) para mi es un orgullo estar hoy aquí en el
Movimiento Bolovariano”; “Recordemos a Raúl Reyes y a Iván Ríos asesinados por el
régimen fue una masacre porque el Gobierno no perdona ni las fronteras”; “Compañeros
presentes, tenemos que combatir el paramilitarismo infiltrado en la Universidad, se hace
llamar representación estudiantil pero no es ninguna representación, son ilegítimos”.

También podría gustarte