Está en la página 1de 98

Glosario de términos en la imagen torácica y su correlación

clínico-radiológica. Lo que el radiológo debe saber.

Poster no.: S-0406


Congreso: SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 1
A. Moreno Pastor , A. Sánchez González , M. L. Rodriguez
1 2 1
Rodriguez , A. Gil Sánchez , J. M. Plasencia Martínez , M. R.
1 1 2
Rodrígez Mondéjar ; Murcia/ES, Cartagena/ES
Palabras clave: Educación, TC, Radiografía simple, Tórax, Pulmón
DOI: 10.1594/seram2012/S-0406

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 98
Objetivo docente

1.- Conocer y unificar la terminología vigente en la actualidad para el estudio de la imagen


torácica.

2.- Conocer su correlación con la clínica y/o con la anatomía.

Revisión del tema

El estudio de la imagen torácica comprende numerosas patologías altamente frecuentes


en la práctica clínica diaria, lo que obliga al radiólogo a tener un conocimiento, al menos
aceptable, de la radiología torácica.

Los nuevos avances tecnológicos en radiología (TCMD, TACAR,) permiten un


diagnóstico más precoz de la enfermedad, el estudio de nuevas patologías y la continua
aparición de nuevos hallazgos radiológicos.

Esto hace imprescindible para el radiólogo, disponer de una nomenclatura unificada,


precisa, sencilla y de fácil consulta.

Por este motivo, hemos recopilado el glosario de términos para la imagen torácica que
actualizó la Sociedad Fleischnery en el año 2008, con sus definiciones, y los hemos
ordenado en 3 grupos según los términos se refieran a patología, anatomía o semiología.
A su vez, los términos semiológicos los hemos subdividido en 6 categorías: alveolar,
intersticial, vía aérea, quística, vascular y extrapulmonar. Creemos que de esta forma se
puede realizar una consulta rápida y entender mejor esta terminología. Además, hemos
seleccionado las imágenes más representativas con casos de nuestro hospital para
completar las definiciones.

1.- TÉRMINOS ANATÓMICOS:

Acino

Anatomía: El acino es la unidad estructural del pulmón distal a un bronquiolo terminal


abastecida por los bronquiolos respiratorios de primer orden; contiene conductos
alveolares y alvéolos. Es la unidad pulmonar de mayor tamaño en la que todas las vías

Página 2 de 98
respiratorias participan en el intercambio gaseoso y tienen aproximadamente 6 - 10 mm
de diámetro Fig. 1 on page 26. Un lobulillo pulmonar secundario contiene entre tres
y 25 acinos.

Hallazgos radiológicos: Los acinos individuales normales no son visibles, pero las
arterias acinares ocasionalmente pueden identificarse en un corte delgado de TC.
Cuando se acumula material patológico en el acino puede visualizarse como opacidades
nodulares mal definidas, es lo que se conoce como nódulos acinares. (Véase también
nódulos).

Espacio aéreo

Anatomía: El espacio aéreo comprende las estructuras que contienen aire en


los pulmones, incluyendo los bronquiolos respiratorios, pero excluyendo las vías
respiratorias de conducción.

Hallazgos radiológicos: Este término se utiliza junto con la consolidación, opacidad y


nódulos para designar el llenado de espacios aéreos por productos patológicos en
diferentes enfermedades.

Ventana aortopulmonar

Anatomía: La ventana aortopulmonar es la región del mediastino limitada anteriormente


por la aorta ascendente, posteriormente por la aorta descendente, cranealmente por
el arco aórtico, inferiormente por la arteria pulmonar izquierda, medialmente por el
ligamento arterioso y lateralmente por la pleura y pulmón izquierdo.

Hallazgos radiológicos: En la radiografía PA de tórax se visualiza como una concavidad


en el margen izquierdo del mediastino, por debajo de la aorta y por encima de la
arteria pulmonar izquierda Fig. 2 on page 27. Cuando esta concavidad se pierde, es
indicativo de ocupación, muy frecuentemente por adenopatías.

Receso pleuro-ácigo-esofágico

Anatomía:El receso acigoesofágico es espacio donde se extiende el borde del lóbulo


inferior derecho. Está limitado superiormente por el cayado de la ácigos, posteriormente
por la vena ácigos y la pleura anterior a la columna vertebral y medialmente por el
esófago.

Hallazgos radiológicos: En una radiografía PA de tórax, el receso se ve como una


interfase verticalmente orientada entre el lóbulo inferior derecho y el mediastino
adyacente (el límite medial del receso). Superiormente, la interfase se ve como un arco
suave con convexidad a la izquierda Fig. 3 on page 28. Cuando dejamos de ver esta
interfase es sugestivos de patología (adenopatía subcarinal). En la TC, el receso merece

Página 3 de 98
atención porque pequeñas lesiones ubicadas en el receso a menudo serán invisibles en
las radiografías del tórax.

Cisuras

Anatomía: Una cisura es el repliegue de la pleura visceral que separa un lóbulo o parte de
un lóbulo de otro; por lo tanto, las cisuras interlobares son producidos por dos capas de
la pleura visceral. Cisuras supernumerarias separan segmentos en lugar de los lóbulos.
La cisura de la ácigos, a diferencia de las otras cisuras, está formada por dos capas de
la pleura visceral y parietal. Todas las cisuras (aparte de la cisura acigos) pueden ser
incompletas.

Hallazgos radiológicos: Las cisuras aparecen como opacidades lineales, normalmente


de 1 mm o menos de grosor, que separan los lóbulos pulmonares o segmentos Fig. 4
on page 29. Las diferentes clasificaciones incluyen cisura menor, mayor, horizontal,
oblicua, accesoria, de la ácigos, anómala y accesoria del lóbulo inferior.

Cisura de la ácigos

Fig. 5 on page 30 y Fig. 6 on page 31

Ver cisura.

Bronquiolo

Anatomía: Los bronquiolos son vías respiratorias sin cartílago. Los bronquiolos
terminales son los más distales de las vías respiratorias de conducción; que dan lugar
a bronquiolos respiratorios, de los cuales surgen los alvéolos y permiten el intercambio
de gas. Los bronquiolos respiratorios se dividen en múltiples conductos alveolares.

Hallazgos radiológicos: Los bronquiolos no son identificables en individuos sanos,


porque las paredes bronquiolares son demasiado delgadas. Los bronquiolos de mayor
tamaño miden 3 mm de diámetro y sus paredes tienen un grososr de 0.3 mm.
En la enfermedad inflamatoria de las pequeñas vías respiratorias, sin embargo, el
engrosamiento de los bronquiolos o su taponamiento puede considerarse como un
patrón nodular en una radiografía del tórax o como un patrón de árbol en brote en la TC.

Broncocéntrico

Hallazgos radiológicos: Este término se aplica a las enfermedades que llamativamente


se centran en paquetes broncovasculares macroscópicos Fig. 7 on page 32. Ejemplos
de enfermedades con una distribución broncocéntrica incluyen sarcoidosis, sarcoma de
Kaposi y neumonía organizada.

Página 4 de 98
Centrilobulillar

Anatomía: Centrilobulillar describe la región broncovascular central de un lobulillo


pulmonar secundario. Este término también se utiliza por los patólogos para describir la
ubicación de las lesiones más allá del bronquiolo terminal.

Hallazgos radiológicos: Una pequeña opacidad puntiforme o lineal en el centro de un


lobulillo pulmonar secundario normal, mejor visualizado a más de 1 cm de la superficie
pleural, representa la arteria intralobulillar (de aproximadamente 1 mm de diámetro). Las
anomalías centrilobulillares incluyen (a) nódulos Fig. 8 on page 33, (b) opacidad en
árbol en brote indicando enfermedad de pequeñas vías respiratorias , (c) incremento de
la visibilidad de las estructuras centrilobulillares debido al engrosamiento o infiltración del
intersticio adyacente, o (d) áreas anormales de atenuación baja causada por enfisema
centrilobulillar. (Véase también lobulillo).

Hilio

Anatomía: El hilio es un término genérico que describe la indentación en la superficie de


un órgano, donde los vasos y los nervios conectan con dicho órgano. Es el lugar en el
borde medial del pulmón donde los vasos y bronquios entran y salen del pulmón.

Hallazgos radiológicos: En la radiografía PA de tórax, los hilios aparecen como


estructuras de densidad agua a ambos lados del corazón. En el 97% de los casos, el
hilio derecho es más bajo que el izquierdo, y en un 3% están a la misma altura. Ello
se debe a que la arteria pulmonar izquierda discurre por encima del bronquio del LSI,
mientras que la derecha se coloca por debajo de la salida del bronquio del LSD.

En la proyección lateral Fig. 9 on page 34, el estudio del hilio debe comenzar por
reconocer la columna aérea traqueal, así como la salida del bronquio del LSI, que se
identifica como una radiolucencia redondeada. La arteria pulmonar izquierda se visualiza
como una opacidad "en arco" por encima del bronquio del LSI y por detrás de la tráquea,
habitualmente paralela y por debajo del cayado aórtico. El bronquio del LSD se identifica
como una radiotransparencia redondeada en el 50 % de los sujetos, por encima de
la salida del bronquio del LSI. Las venas de los lóbulos inferiores aparecen como una
opacidad caudal y posterior a las estructuras bronquiales.

Septos interlobulillares

Anatomía: Los septos interlobulillares se componen de tejido conectivo, contienen vasos


linfáticos y venas pulmonares. Forman el borde de los lobulillos y son más o menos
perpendiculares a la pleura en la periferia.

Hallazgos radiológicos: Los septos interlobulillares aparecen como delgadas opacidades


lineales entre los lobulillos. Por lo general no se ven en el pulmón sano (los septos

Página 5 de 98
normales son aproximadamente de 0,1 mm de grosor), pero son claramente visibles
cuando están engrosados (p.ej., por el edema pulmonar). (Ver también engrosamiento
septal interlobulillar, lobulillo).

Línea septal

Ver septo interlobulillar.

Intersticio

Anatomía: El intersticio consiste en un proceso continuo de tejido conectivo en todo


el pulmón que comprende tres subdivisiones: el intersticio (axial) broncovascular, que
rodea y da soporte a los bronquios, las arterias y las venas desde el hilo al bronquiolo
respiratorio; (b) el intersticio (acinar) parenquimatoso, situado entre las membranas
basales alveolar y capilar; y el intersticio subpleural, tejido conectivo contiguo con los
septos interlobulillares.

Lóbulo

Anatomía: El lóbulo es la división principal de los pulmones, normalmente, tres lóbulosen


el derecho y dos en el izquierdo Fig. 10 on page 35. Cada lóbulo está rodeado por
pleura visceral, excepto enel hilio y cuando una cisura interlobar está incompleta.

Estructuras centrales del lobulillo

Anatomía: Representan las estructuras centrales del lóbulo pulmonar secundario, y


consisten en una arteria centrilobulillar y un bronquiolo.

Hallazgos radiológicos: La arteria centrilobulillar suele ser visible en el centro de un


lóbulo pulmonar secundario en la TC, especialmente si está engrosada (p.ej., por edema
pulmonar). Estas arterias pueden medir aproximadamente 0.5-1.0 mm de diámetro. Sin
embargo, el bronquiolo normal en el centro del lóbulo pulmonar secundario no puede
verse en la TC a causa de la delgadez de su pared (aproximadamente 0,15 mm). (Ver
también centrilobulillar, lobulillo).

Lobulillo

Anatomía: El lobulillo es la unidad primaria estructural de menor tamaño del pulmón


rodeada por tejido conectivo, según lo definido por Miller y Heitzman et al. El lobulillo
también se conoce como el lóbulo pulmonar secundario. Contiene un número variable
de acinos, es de morfología polihédrica irregular y varía en tamaño de 1.0 a 2,5 cm de
diámetro. Las estructuras centrales del lobulillo incluyen bronquiolos, arteriolas y vasos

Página 6 de 98
linfáticos. Los septos de tejido conectivo que rodean el lóbulo pulmonar secundario
(septos interlobulillares) , que contienen las venas y los vasos linfáticos, se desarrollan
mejor en la periferia en las regiones anteriores, lateral y paramediastínica de los lóbulos
medios y superiores.

Hallazgos radiológicos: En la TC, los tres componentes básicos del lobulillo: los
septos interlobulillares y estructuras septales, la región lobulillar central (estructuras
centrilobulillares) y el parénquima lobulillar, pueden ser identificados, particularmente
cuadno existe patología. Los lobulillos periféricos tienen forma piramidal y una apariencia
más uniforme que los lobulillos centrales. (Ver también septo interlobulillar, estructuras
centrales del lobulillo).

Lobulillo pulmonar secundario

Ver lobulillo.

Compartimentos mediastínicos

Anatomía: Los compartimentos mediastínicos son el anterior, el medio, y el posterior Fig.


11 on page 36, y en algunas divisiones el superior. El mediastino anterior está limitado
anteriormente por el esternón y posteriormente por la superficie anterior del pericardio,
la aorta ascendente y los troncos supraaórticos. El mediastino medio está limitado por
el margen posterior de la división anterior y el margen anterior de la división posterior.
El mediastino posterior está limitado anteriormente por los márgenes posteriores del
pericardio y los grandes vasos y posteriormente por los cuerpos vertebrales torácicos.
En el modelo de cuatro-compartimentos, el mediastino superior se define como el
compartimento craneal al arco aórtico. No existen unos límites exactos anatómicos
entre dichos compartimentos, y no hay barreras (excepto el pericardio) para prevenir la
propagación de enfermedades entre compartimentos. Existen otras clasificaciones, pero
los modelos de tres- y cuatro compartimentos son los más usados.

Parénquima

Anatomía: El parénquima define la parte de intercambio de gas del pulmón, consistente


en los alvéolos y sus capilares.

Hallazgos radiológicos: La porción del pulmón visible son los vasos pulmonares y las
vías respiratorias.

Intersticio peribroncovascular

Anatomía: El intersticio peribroncovascular es una vaina de tejido conectivo que rodea


los bronquios y los vasos hiliares extendiéndose desde el hilio a la periferia del pulmón.

Página 7 de 98
Distribución perilobulillar

Anatomía: La región perilobulillar comprende las estructuras que bordean la periferia de


la lobulillo pulmonar secundario.

Hallazgos radiológicos: Este patrón se caracteriza por su distribución a lo largo de las


estructuras que bordean los lobulillos pulmonares (es decir, los septos interlobulillares,
la pleura visceral y los vasos). El término se utiliza con más frecuencia en el contexto de
las enfermedades (por ejemplo, neumonía organizada perilobulillar), que se distribuyen
principalmente alrededor de la superficie interior de la lobulillo pulmonar secundario,
siendo este concepto similar al engrosamiento de los septos interlobulillares.

Distribución perilinfática

Anatomía: Este patrón se caracterizada por la distribución a lo largo o adyacente a los


vasos linfáticos en el pulmón, esto es, junto a los paquetes de broncovasculares, en los
septos interlobulillares, alrededor de las grandes venas pulmonares y en la pleura. Los
alveolos no tienen linfáticos.

Hallazgos radiológicos: Anomalías a lo largo del trayecto de los linfáticos pulmonares -


es decir, en el intersticio perihilar, peribroncovascular y centrilobulillar , así como en los
septos interlobulillares y ubicaciones subpleurales - tienen una distribución perilinfática.
Ejemplos de patología con distribución perilinfática son la sarcoidosis Fig. 12 on page
37 y la diseminación linfangítica del cáncer.

Banda paratraqueal derecha

Anatomía: La banda paratraqueal derecha es la interfase que se produce entre el pulmón


derecho con la pared lateral de la tráquea. Debe tener un grosor menor de 4 mm para
considerarse normal.

Hallazgos radiológicos: En una radiografía de tórax PA, la banda tiene 3 - 4 cm de


altura y se extiende desde aproximadamente el nivel del extremo medial de la clavícula
hasta el ángulo derecho traqueobronquial Fig. 13 on page 38 . Se observa en el
94 % de los adultos, pero se amplía o está ausente en los individuos con abundante
grasa mediastinal. La causa patológica más frecuente de engrosamiento, deformidad
o desaparición de esta banda es el aumento de los ganglios linfáticos paratraqueales,
aunque existen otras condiciones que pueden afectarla Fig. 14 on page 39

Segmento

Página 8 de 98
Anatomía: Un segmento es la unidad de un lóbulo ventilado por un bronquio segmentario,
perfundido por una arteria pulmonar segmentaria y drenado por una vena pulmonar
intersegmentaria. Hay dos a cinco segmentos por lóbulo.

Hallazgos radiológicos: Los segmentos individuales no pueden ser precisamente


delineados en radiografías del tórax y TC. La existencia de las cisuras intersegmentarias
ayuda a identificar los segmentos.

Signo de silueta

Hallazgos radiológicos: El signo de silueta es la pérdida de los limites de dos estructuras


con radiodensidad similar, que aparecen superpuestas en una radiografía Fig. 15 on
page 40. Patologías que pueden producir el signo de la silueta al borrar los límites
del mediastino, corazón o estructuras hiliares, son la consolidación, la atelectasia, una
masa pulmonar o un derrame pleural.

2. TÉRMINOS PATOLÓGICOS:

Atelectasia
Fisiopatología:- Atelectasia es la pérdida del aire contenido en los espacios aéreos
pulmonares, condicionando una disminución del volumen pulmonar. Colapso es
sinónimo de atelectasia y suele utilizarse indistintamente, sobre todo cuando es
grave o acompañado por evidente aumento de la opacidad del pulmón. Según la
estiología las atelectasias pueden ser obstructivas, compresivas, pasivas, adhesivas y
por cicatrización.
Hallazgos radiológicos: Los signos radiológicos de las atelectasias se dividen en directos
(desplazamiento de las cisuras y disminución de volumen) e indirectos (elevación
diafragmática, desplazamiento mediastínico, desplazamiento hiliar, hiperinsuflación
compensadora, reorientación de los vasos pulmonares, rotación cardiaca y apiñamiento
de las costillas) Fig. 16 on page 41 y Fig. 17 on page 42. (Véase también
atelectasia lineal, atelectasia redonda).

Colapso
Ver atelectasia.

Atelectasias placulares

Fig. 18 on page 43

Ver atelectasias lineales.

Atelectasia redonda

Página 9 de 98
Fisiopatología: La atelectasia redonda es pulmón colapsado que adopta una morfología
redondeada, asociado a invaginación de la pleura fibrótica, y a septos interlobulillares
engrosados . Puede ocurrir con cualquier causa de fibrosis pleural; como ocurre en el
derrame pleural con cicatrización de la pleura producido por el asbesto.

Pulmón doblado
Ver atelectasia redonda.

Línea subpleural curvilínea


Hallazgos radiológicos: Delgada opacidad curva, de 1-3 mm a menos de 1 cm de grosor,
y paralela a la superficie pleural. Cuando se observa en los segmentos pulmonares
posteriores declives se corresponde con la atelectasia del pulmón normal. Puede
encontrarse también en pacientes con edema pulmonar o fibrosis. Aunque se describe
en el contexto de asbestosis, este hallazgo no es específico de esta patología.

Pseudoplaca
Hallazgos radiológicos: Una pseudoplaca es una opacidad pulmonar contigua con la
pleura visceral formada por pequeños nódulos coalescentes. Simula la apariencia de una
placa pleural. Esta entidad se encuentra más comúnmente en la sarcoidosis, la silicosis
y la neumoconiosis de los trabajadores del carbón.

Masa

Hallazgos radiológicos: Una masa es cualquier lesión pulmonar, pleural o mediastínica


visualizada en la radiografía de tórax como una opacidad superior a 3 cm de diámetro (sin
relación con las características del contorno, borde o densidad). Una masa generalmente
implica una opacidad sólida, o al menos con una componente sólido. La TC permite una
evaluación más exacta del tamaño, la ubicación, la atenuación y otras características
Fig. 20 on page 45. (Véase también nódulo).

Neumonía intersticial aguda o NIA


Histopatología: La neumonía intersticial aguda define el daño alveolar difuso de causa
desconocida. La fase aguda se caracteriza por edema y formación de membrana hialina.
La fase posterior se caracteriza por organización del espacio aéreo y/o intersticial. El
patrón histológico es indistinguible del síndrome de dificultad respiratoria agudo del
adulto.
Hallazgos radiológicos: En la fase aguda aparecen opacidades parcheadas bilaterales
en vidrio deslustrado, a menudo con respeto de algunos lobulillos individuales,
produciendo una apariencia geográfica. Opacidades más densas se ven en los
segmentos pulmonares declives. En la fase de organización, hay distorsión de la
arquitectura con opacidades reticulares, bronquiectasias de tracción, y quistes.

Página 10 de 98
Daño alveolar difuso, o DAD
Ver neumonía intersticial aguda.

Neumonía organizada
Histopatología: La neumonía organizada se manifiesta como un patrón histológico
caracterizado por acúmulos aislados de tejido conectivo en los espacios aéreos y
en las vías respiratorias distales. La inflamación intersticial y fibrosis son mínimas
o ausentes. La neumonía organizada criptogénica, o NOC, es un trastorno clínico
distintivo entre las neumonías intersticiales idiopáticas, pero el patrón histológico de
la neumonía organizada se encuentra en muchas situaciones diferentes, incluyendo
infección pulmonar, neumonitis por hipersensibilidad y las enfermedades vasculares del
colágeno.
Hallazgos radiológicos: Las consolidaciones del espacio aéreo son el hallalzgos
principal. La distribución es normalmente subpleural y basal, y a veces broncocéntrica
Fig. 21 on page 46 . Otras manifestaciones de la neumonía organizada incluyen
opacidad en vidrio deslustrado, patrón de árbol en brote y opacidades nodulares.

Neumonía organizada criptogénica o NOC


Ver neumonía organizada.

Neumonía intersticial descamativa o NID


Histopatología: Se caracteriza por la acumulación generalizada de un exceso de
macrófagos en los espacios aéreos distales. Los macrófagos se distribuyen de manera
uniforme, a diferencia de la enfermedad pulmonar interstitial bronquiolitis respiratoria
o EPI-BR, cuya distribución es llamativamente bronquiolocéntrica. La participación
intersticial es mínima. La mayoría de los pacientes con NID tiene una historia de
tabaquismo; pero hay casos idiopáticos o asociados con raros errores innatos del
metabolismo.
Hallazgos radiológicos: Opacidades en vidrio deslustrado basales y periféricas. En
algunos casos aparece panalización en las zonas de las opacidades en vidrio
deslustrado.

Neumonía intersticial linfoide o NIL


Histopatología: Enfermedad rara caracterizada por una proliferación linfoide pulmonar
difusa con participación intersticial predominante. Está incluida en el espectro de las
neumonías intersticiales y es distinta de los linfomas difusos del pulmón. Se caracteriza
por una hiperplasia difusa del tejido linfoide asociado al bronquio e infiltrados linfoides
policlonales difusos que rodean las vías respiratorias expanden el intersticio pulmonar.
La NIL está generalmente asociada con enfermedades autoinmunes o infección del virus
de inmunodeficiencia humana.
Hallazgos radiológicos: Predominan las opacidades en vidrio deslustrado, aunque
también pueden aparecer quistes de paredes finas perivasculares. Otros hallazgos

Página 11 de 98
incluyen los nódulos pulmonares, un patrón reticular, un engrosamiento septal
interlobulillar y broncovascular, o consolidaciones generalizada.

Neumonía intersticial no específica o NINE


Histopatología: Se caracteriza por un patrón histológico uniforme de afectación
intersticial en forma de diversos grados de inflamación crónica o fibrosis. La NINE
puede ser idiopática o estar presente en patologías como las enfermedades vasculares
del colágeno, la neumonitis por hipersensibilidad, la enfermedad pulmonar inducida
por drogas, la infección, y la inmunodeficiencia (incluida la infección por el virus de
inmunodeficiencia humano).
Hallazgos radiológicos: Opacidades en vidrio deslustrado con bronquiectasias de
tracción o bronquiolectasias y opacidades reticulares. Si existe panalización es muy
escasa. La distribución es generalmente basal y subpleural Fig. 22 on page 47.

Enfermedad pulmonar interstitial bronquiolitis respiratoria o EPI-BR

Histopatología: Es una enfermedad relacionada con el hábito tabáquico que


se caracteriza por la inflamación de los bronquiolos respiratorios y alveolos
peribronquiolares, donde se acumulan los macrófagos. A veces presenta hallazgos
comunes con la neumonía intersticial no específica y descamativa.
Hallazgos radiológicos: Normalmente se manifiesta como micronódulos centrilobulillares
y opacidades en vidrio deslustrado parcheadas, con o sin fibrosis Fig. 23 on page 48
. A menudo va acompañada de engrosamiento de la pared bronquial y mínimo enfisema
centrilobulillar .

Neumonía intersticial usual o NIU

Histopatología: La NIU se corresponde con un patrón histológico de fibrosis pulmonar


que se caracteriza por la heterogeneidad espacial y temporal, con áreas de fibrosis
establecida y panalización, intercaladas entre pulmón normal. Los hallazgos claves son
focos fibroblásticos con destrucción fibrótica de la arquitectura del pulmón, a menudo
con panal de abeja. La fibrosis inicialmente se concentra en la periferia del pulmón. La
NIU es el patrón visto en la fibrosis pulmonar idiopática, pero puede ser encontrada en
las enfermedades de causa conocida (por ejemplo, algunos casos de neumonitis por
hipersensibilidad crónica).
Hallazgos radiológicos: La existencia de panalalización con una distribución basal y
subpleural es considerado como patognomónico Fig. 24 on page 49 . Pero este
hallazgo no está presente en todos los casos, por lo que en muchas ocasiones se
requiere realizar biposia pulmonar para llegar al diagnóstico de NIU.

Fibrosis masiva progresiva

Página 12 de 98
Histopatología: Esta entidad está causada por un acúmulo lento de polvo y depósito de
colágeno en individuos (en su mayoría trabajadores del carbón) fuertemente expuestos
al polvo inorgánico.
Hallazgos radiológicos: La fibrosis masiva progresiva se manifiesta como pseudomasas,
generalmente bilaterales y en los lóbulos superiores. Lesiones similares a las de la
fibrosis masiva progresiva a veces se producen en otras patología como la sarcoidosis
y la talcosis.

3.- TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS:

3.1.- ALVEOLAR.

Consolidación
Patología: La consolidación se refiere a la ocupación del espacio aéreo por productos
patológicos (aguda, pus sangre...).
Hallazgos radiológicos: La consolidación aparece como un aumento homogéneo de
la atenuación parenquimatosa pulmonar que oculta los márgenes de los vasos y las
paredes de las vías respiratorias Fig. 25 on page 50. Puede presentar broncograma
aéreo. Las características de la atenuación del pulmón consolidado sólo son rara
vez útiles en el diagnóstico diferencial (por ejemplo, disminución de la atenuación en
neumonía lipoidea y aumento en la toxicidad por amiodarona).
Infiltrado
Hallazgos radiológicos: Utilizado anteriormente como un término para describir una zona
de opacificación pulmonar causada por enfermedad del espacio aéreo o intersticial visto
en radiografías y TC. El término infiltrado presenta ciertas controversias ya que adopta
significados diferentes dependiendo de qué personas lo utilicen. Por lo tanto, en la
actualidad no se recomienda su uso; se prefiere el término opacidad.

Opacidad
Hallazgos radiológicos: Opacidad se refiere a cualquier área que preferentemente
atenúa el haz de rayos x, y por lo tanto, aparece más opaca que el área circundante. Es
un término no específico que no indica el tamaño o naturaleza patológica de la anomalía.
(Véase también opacificación parenquimatosa, opacidad en vidrio deslustrado).

Opacificación parenquimatosa
Hallazgos radiológicos: La opacificación parenquimatosa puede o no ocultar los vasos
pulmonares y las paredes bronquiales. Consolidación indica que la definición de estos
márgenes (excepto el broncograma aéreo) se pierde dentro de la densa opacificación,
mientras que la opacidad en vidrio deslustrado indica un aumento menor en la
atenuación, en el que la definición de las estructuras subyacentes se conserva. Los
términos más específicos de consolidación y opacidad en vidrio deslustrado son
preferidos. (Véase también consolidación, opacidad en vidrio deslustrado).

Página 13 de 98
Neumonía
Patología: Neumonía es la inflamación del espacio aéreo y/o el intersticio, por ejemplo
secundaria a patología infecciosa como en la neumonía bacteriana. La neumonía
infecciosa se caracteriza por un exudado que ocupa el espacio aéreo, resultando una
consolidación Fig. 26 on page 51 . El término también se utiliza para referirse a una
serie de trastornos no infecciosos del parénquima pulmonar caracterizados por diversos
grados de inflamación y fibrosis, como son las neumonías intersticiales idiopáticas.

3.2.- INTERSTICIAL:

Distorsión de la arquitectura
Patología: La distorsión de la arquitectura se caracteriza por el desplazamiento anormal
de bronquios, vasos, cisuras o septos, causado por patología pulmonar localizada o
difusa, en particular fibrosis intersticial.
Hallazgos radiológicos: La anatomía pulmonar tiene una apariencia distorsionada,
generalmente asocia fibrosis pulmonar y pérdida de volumen Fig. 27 on page 52.

Signo de los septos arrosariados


Hallazgos radiológicos: Engrosamiento regular y nodular de los septos interlobulillares
que recuerda a una hilera de perlas. Este hallazgos es más frecuente en pacientes con
diseminación linfática de procesos neoplásicos y sarcoidosis Fig. 28 on page 53.

Patrón en "crazy-paving" (pavimento irregular)


Hallazgos radiológicos: Patrón reticular a menudo con apariencia de engrosamiento
septal interlobulillar, superpuesto a opacidades en vidrio deslustrado, simulando un suelo
de adoquines. Este patrón fue descrito por primera vez en pacientes con proteinosis
alveolar pulmonar, donde es un hallazgo típico, aunque puede observarse en otras
enfermedades pulmonares difusas que afectan al intersticio y al espacio aéreo, como
la neumonía lipoidea.

Opacidad en vidrio deslustrado


Hallazgos radiológicos: Área de mayor atenuación pulmonar dentro de la cual se pueden
visualizar las estructuras vasculares, ya que no son borradas Fig. 29 on page 54. En
la TC, aparece como una opacidad pulmonar de bordes irregulares, con la preservación
de los márgenes bronquiales y vasculares Fig. 30 on page 55. Es causada por la
ocupación parcial del espacio aéreo, engrosamiento intersticial (debido a líquido, células
o fibrosis), colapso parcial de los alvéolos, aumento del volumen de sangre capilar o
una combinación de ellos. La opacidad en vidrio deslustrado es menos opaca que la
consolidación, en la cual se pierden los márgenes broncovasculares . (Véase también
consolidación).

Patrón en panal

Página 14 de 98
Patología: El patrón en panal es el resultado y se encuentra asociado a la fibrosis
pulmonar, con distorsión del parénquima, destrucción de los alvéolos y pérdida de la
arquitectura acinar. Se caracteriza por la presencia de espacio aéreos quísticos de pared
gruesa, tapizados por epitelio de metaplasia bronquiolar. El tamaño de estos quistes
varía entre unos pocos milímetros a varios centímetros de diámetro.
Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax, el patrón en panal aparece como
sombras en anillo muy próximas entre sí, con un diámetro de 3-10 mm de diámetro y
paredes de 1-3 mm de grosor, que se asemejan a un panal de abejas; este hallazgo
implica enfermedad pulmonar en estado final Fig. 31 on page 56. En la TC, la
apariencia es de espacios quísticos agrupados, normalmente de diámetros en torno
a los 3-10 mm, pero en ocasiones de hasta 2,5 cm. Suele tener una localización
subpleural Fig. 32 on page 57. Las paredes bien definidas de los espacios quísticos,
diferencian el patrón en panal del enfisema paraseptal. Es un hallazgos de fibrosis
pulmonar establecida. A menudo se considera un hallazgos específico para la fibrosis
pulmonar, y apoya el diagnóstico de neumonía intersticial usual.

Fibrosis pulmonar idiopática


Patología: La fibrosis pulmonar idiopática es una forma específica de neumonía
intersticial fibrosante crónica de causa desconocida y se caracteriza por un patrón
histológico de neumonía intersticial usual.
Hallazgos radiológicos: Los hallazgos típicos incluyen opacidades y/o panalización, con
una distribución predominantemente periférica y basa Fig. 33 on page 58 y Fig. 34 on
page 59. Las opacidades en vidrio deslustrado, cuando están presentes, son menos
extensas que el patrón en panal. (Véase también neumonía intersticial usual).

Engrosamiento septal interlobulillar


Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax se ve como opacidades lineales finas,
perpendiculares y en contacto con las superficies laterales pleurales cerca de las bases
pulmonares (líneas B de Kerley). Aparece con mayor frecuencia en la diseminación
linfática de neoplasias o en el edema pulmonar. Las líneas A de Kerley se localizan
predominantemente en los lóbulos superiores, tienen 2-6 cm de longitud y pueden verse
como líneas finas radialmente orientadas hacia el hilio. Las patologías que afectan a
los componentes de los septos interlobulillares, son las responsables de que dichos
septos se engruesen y se hagan visibles en la TC Fig. 35 on page 60. En la TC, este
engrosamiento septal puede ser liso o nodular, lo que ayuda en el diagnóstico diferencial.
(Véase también septos interlobulillares, signo de los septos arrosariados).

Engrosamiento septal
Ver engrosamiento septal interlobulillar.

Septos intralobulillares
Hallazgos radiológicos: Los septos intralobulillares son visibles como finas opacidades
lineales cuando el tejido intersticial intralobulillar está anormalmente engrosado. Cuando

Página 15 de 98
son numerosos, pueden aparecer como un patrón reticular fino. Aparecen en diferentes
patologías como la fibrosis intersticial y la proteinosis alveolar.

Patrón reticular
Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax, un patrón reticular es una colección
de innumerables opacidades lineales pequeñas que, en suma, producen una apariencia
parecida a una red

Fig. 36 on page 61. Este hallazgo generalmente representa enfermedad pulmonar


intersticial. Los componentes del patrón reticular se ven más claramente en cortes
finos de TC, ya sean engrosamiento septal interlobulillar, líneas intralobulillares o las
paredes de los quistes del patrón en panal. Patrón reticular y patrón en panal no deben
considerarse sinónimos. (Ver también patrón en panal).

Banda parenquimatosa
Hallazgos radiológicos: Una banda parenquimatosa es una opacidad lineal,
normalmente de 1-3 mm de grosor y de hasta 5 cm de longitud, que generalmente se
extiende a la pleura visceral, que a menudo está engrosada Fig. 37 on page 62.
Refleja fibrosis pleuroparenquimatosa y está generalmente asociada con distorsión de
la arquitectura del pulmón. Son más frecuentes en personas que han estado expuestas
al asbesto.

Nódulo

Hallazgos radiológicos: Tanto en la radiografía de tórax como en la TC, un nódulo


pulmonar tiene una apariencia de opacidad redondeada, bien o mal definida, de hasta 3
cm de diámetro Fig. 38 on page 63. Con la TC podemos diferenciar 5 tipos de nódulos:
a) Centrilobulillares: se encuentran separados varios milímetros de la superficie pleural,
cisuras y septos interlobulillares. Normalmente son bien definidos, con un tamaño que
va desde los pocos milímetros hasta el centímetro. b) Micronódulo: nódulo menor de
3 mm. c) Nódulo en vidrio deslustrado: aumento de atenuación pulmonar que no borra
los bronquios ni los vasos. d) Nódulo sólido: tiene una densidad de partes blandas
homogénea. e) Nódulo parcialmente sólido: tiene componente sólido con densidad de
partes blandas y componente de opacidad en vidrio deslustrado.

Micronódulo:

Hallazgos radiológicos: En la TC un micronódulo aparece como una opacidad pequeña,


redonda y focal. Se recomienda que este término quede limitado para las opacidades
menores de 3 mm de diámetro. (Véase también nódulo, patrón miliar).

Patrón nodular:

Página 16 de 98
Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax se caracteriza por la presencia de
innumerables opacidades redondeadas con un tamaño entre 2 y 10 mm, de distribución
difusa, aunque no necesariamente uniforme. En la TC, el patrón puede clasificarse en
centrilobulillar, perilinfático y aleatorizado Fig. 39 on page 64.

Patrón reticulonodular
Hallazgos radiológicos: El patrón reticulonodular es un patrón combinado reticular y
nodular, resultado de la suma de los puntos de intersección de innumerables líneas,
creando el efecto en las radiografías del tórax de micronódulos superpuestos Fig. 40 on
page 65. La dimensión de los nódulos depende del tamaño y el número de elementos
lineales. (Véase también el patrón reticular). En la TC, el patrón aparece como una
combinación de retículación y de micronódulos. Los micronódulos pueden estar situados
en el centro de los elementos reticulares (micronódulos centrilobulillares) o superpuestos
a las opacidades lineales ( micronódulos septales ).

Enfisema intersticial
Patología: El enfisema intersticial se caracteriza por aire dentro del intersticio pulmonar,
normalmente en las vainas peribroncovasculares, los septos interlobulillares y la pleura
visceral. Es un hallazgos común en los recién nacidos que reciben ventilación mecánica.
Hallazgos radiológicos: El enfisema intersticial rara vez se reconoce radiográficamente
en adultos y con poca frecuencia se ve en la TC. Aparece como una lucencia perivascular
o como halos de baja atenuación y quistes pequeños.

3.3.- VÍA AÉREA:

Broncograma aéreo.
Hallazgos radiológicos: El signo del broncograma aéreo se produce por la visualización
de las estructuras bronquiales en el seno de una opacidad parenquimatosa pulmonar Fig.
41 on page 66. El el signo implica permeabilidad de las vías respiratorias proximales
y evacuación del aire alveolar por medio de absorción (atelectasia) o sustitución (por
ejemplo neumonía) o una combinación de estos procesos. En raras ocasiones, el
desplazamiento del aire es el resultado de una marcada expansión intersticial (por
ejemplo linfoma).

Signo del menisco o aire en media luna


Hallazgos radiológicos: Colección de aire en una forma semilunar que separa la pared
de una cavidad de una masa interior. El signo de la media luna a menudo se considera
característica de la colonización por Aspergillus de cavidades preexistentes o de la
retracción del pulmón infartado en la aspergilosis angioinvasiva. Sin embargo, también
aparece en otras entidades como la tuberculosis, la granulomatosis de Wegener, la
hemorragia intracavitaria y el cáncer de pulmón. (Véase también el micetoma).

Página 17 de 98
Atrapamiento aéreo
Fisiopatología: El atrapamiento aéreo es la retención anómala de aire en el pulmón distal
a una obstrucción (generalmente parcial).
Hallazgos radiológicos: En la TC en inspiración, el atrapamiento aéreo se manifiesta
como áreas pulmonares radiolucentes; pero este hallazgo también está presente cuando
existe hipoperfusión del parénquima pulmonar. Por esta razón, para el estudio del
atrapamiento aéreo se precisa de TC en inspiración y espiración. El diagnóstico de
atrapamiento aéreo se realiza si en la TC en espiración el parénquima pulmonar
permanece radiotransparente, si muestra un aumento de su atenuación menor de los
normal, o si presenta pocos cambios en el área de corte transversal respecto al estudio
en inspiración Fig. 42 on page 67. (Véase también el patrón de atenuación en
mosaico).

Gas atrapado
Ver atrapamiento aéreo.

Bronquiectasias
Patología: Las bronquiectasias son una dilatación bronquial irreversible, localizada o
difusa, por lo general producto de la infección crónica, obstrucción proximal o anomalía
congénita bronquial. (Véase también bronquiectasia de tracción).
Hallazgos radiológicos: Los criterios morfológicos en la TC incluyen la dilatación
bronquial con respecto a la arteria pulmonar que lo acompaña (signo de anillo de sello),
la falta de estrechamiento excéntrico de los bronquios y la identificación de los bronquios
a menos de 1 cm de la superficie pleural. Las bronquiectasias pueden ser clasificadas
como cilíndricas, varicosas o quísticas, dependiendo de la apariencia de los bronquios
afectados Fig. 43 on page 68. A menudo existe engrosamiento de la pared bronquial,
impactación mucoide y anomalías en las pequeñas vías respiratorias. (Véase también
el signo de anillo de sello).

Signo del anillo de sello


Hallazgos radiológicos: Opacidad en forma de anillo que representa un bronquio dilatado
en la sección transversal y una opacidad adyacente más pequeña que representa su
arteria pulmonar, formando una imagen parecida a un anillo de sello. Es la imagen típica
de las bronquiectasias en la TC Fig. 44 on page 69. El signo de anillo de sello también
puede verse en enfermedades que se caracterizan por una reducción anormal del
flujo arterial pulmonar (interrupción proximal de la arteria pulmonar o tromboembolismo
crónico). En ocasiones, la opacidad vascular disminuida colindante a un bronquio es una
arteria bronquial, en lugar de una arteria pulmonar.

Bronquiolectasias
Patología: Las bronquiolectasias se definen como la dilatación de los bronquiolos. Son
causadas por una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias (potencialmente
reversible) o, con más frecuencia, por fibrosis.

Página 18 de 98
Hallazgos radiológicos: Los bronquiolos dilatados pueden cotener aire Fig. 45 on page
70 o líquido en su interior. Cuando los bronquiolos dilatados están llenos de exudado
y tienen paredes gruesas, son visibles como un patrón en árbol en brote o como nódulos
centrilobulillares. (Veáse también bronquiectasias de tracción y bronquiolectasias de
tracción, patrón de árbol en brote).

Bronquiectasias y bronquiolectasias de tracción


Hallazgos radiológicos: Las bronquiectasias y bronquiolectasias de tracción representan
una dilatación irregular bronquial y bronquiolar causada por una fibrosis pulmonar
retráctil Fig. 46 on page 71.

Enfermedad de la pequeña vía aérea


Patología: La enfermedad de la pequeña vía aérea incluye a cualquier condición que
afecta a los bronquiolos, mientras que la bronquiolitis, de forma más específica, describe
inflamación de los bronquiolos.
Hallazgos radiológicos: Se considera pequeña vía aérea aquellas con un diámetro
interno menor o igual a 2 mm y una pared de grosor menor de 0,5 mm. La enfermedad
de la pequeña vía aérea se puede manifestar en la TC como un patrón de atenuación
en mosaico, atrapamiento aéreo, micronódulos centrilobulillares, opacidades en árbol en
brote o bronquiolectasias.

Patrón de árbol en brote


Hallazgos radiológicos: El patrón de árbol en brote representa la dilatación bronquiolar
con ocupación de la luz por moco, pus o líquido, similar a un árbol en gemación. Este
patrón es más pronunciado en la periferia del pulmón, siendo este hallazgo indicativo
de patología de la vía aérea Fig. 47 on page 72. Es particularmente común en la
panbronquiolitis difusa, diseminación endobronquial de la infección por micobacterias y
la fibrosis quística. Un patrón similar es una manifestación poco común de la enfermedad
arteriolar (microangiopatica).

Bronquiolitis
Patología: Bronquiolitis es una inflamación bronquiolar de diversas causas.
Hallazgos radiológicos: Es un signo directo de inflamación bronquiolar (por ejemplo de
causa infecciosa) que en la TC suele verse como opacidades en árbol en brote, nódulos
centrilobulillares y engrosamiento de la pared bronquiolar Fig. 48 on page 73. (Véase
también enfermedad de las pequeñas vías respiratorias, patrón de árbol en brote).

Broncocele
Anatomía: Un broncocele es una dilatación bronquial debida a secreciones retenidas
(impactación mucoide) usualmente causada por obstrucción proximal, ya sea congénita
(como en la atresia bronquial) o adquirida (por ejemplo obstrucción tumoral).

Página 19 de 98
Hallazgos radiológicos: Un broncocele es una estructura tubular o ramificada en forma
de V o Y con apariencia de dedo de guante Fig. 49 on page 74 . En la TC, la
mucosidad suele tener densidad similar a las partes blandas, pero puede varias según
su composición (por ejemplo, de alta atenuación en la aspergilosis broncopulmonar
alérgica). En el caso de la atresia bronquial, el pulmón circundante puede ser de
atenuación disminuida a causa de la ventilación reducida y, por lo tanto, la perfusión.

Broncolito
Anatomía: Un broncolito es un ganglio peribronquial calcificado termina erosionando el
bronquio adyacente. Puede verse en la histoplasmosis o la infección tuberculosa.
Hallazgos radiológicos: Son fácilmente identificados en la TC Fig. 50 on page 75
. Aparecen como un pequeño foco calcificado en o inmediatamente adyacente a un
bronquio, la mayoría de las veces en el lóbulo medio. Cambios obstructivos distales
pueden incluir atelectasia, impactación mucoide y bronquiectasia.

3.4.- QUÍSTICA:

Bleb
Patología: Es un pequeño espacio que contienen aire dentro de la pleura visceral o en
el pulmón subpleural, de no más de 1 cm de diámetro.
Hallazgos radiológicos: Aparece como una zona focal radiotransparente de paredes
finas, contigua con la pleura, generalmente en el ápice pulmonar. La distinción entre un
bleb y una bulla es arbitraria (tamaño), por lo que diferenciar dichos términos tiene poca
importancia clínica. Normalmente se prefiere el término de bulla.

Bulla

Patología: Es un espacio aéreo de más de 1 cm de diámetro (generalmente varios


centímetros), con una pared fina menor de 1 mm de grosor. Una bulla suele acompañarse
de cambios de enfisema en el pulmón adyacente. (Véase también el enfisema bulloso).
Hallazgos radiológicos: Una bulla aparece como un área de disminución de la
atenuación, de 1 cm o más de diámetro, limitada por una pared delgada Fig. 51 on page
76. Las bullas múltiples a menudo se asocian con otros signos de enfisema pulmonar
(centrilobulillar y paraseptal).

Enfisema
Patología: El enfisema se caracteriza por la formación de espacios aéreos distales
al bronquiolo terminal debido a la destrucción de las paredes alveolares. El enfisema
generalmente se clasifica según qué parte del acino se encuentre predominantemente
afectada: proximal (enfisema centrilobulillar o centroacinar), distal (enfisema paraseptal),
o con menos frecuencia todo el acino (enfisema panacinar o panlobulillar).
Hallazgos radiológicos: Se manifiesta como áreas focales de baja atenuación, por lo
general sin paredes visibles. En el caso del enfisema panacinar , la disminución de la

Página 20 de 98
atenuación es más difusa. (Véase también enfisema bulloso, enfisema centrilobulillar,
enfisema panacinar, enfisema paraseptal).

Enfisema bulloso
Patología: Es una destrucción bullosa del parénquima pulmonar, generalmente en
pacientes con enfisema paraseptal o panacinar. (Véase también enfisema, bullas).

Enfisema centrilobulillar
Patología: El enfisema centrilobulillar se caracteriza por la una afectación preferente de
los bronquiolos respiratorios en el centro de los acinos. Es más frecuente en los lóbulos
superiores, y se asocia al tabaco.
Hallazgos radiológicos: En la TC se visualizan áreas de disminución de la atenuación
centrilobulillar, por lo general sin paredes visibles, de distribución no uniforme y en su
mayoría ubicadas en zonas superiores del pulmón Fig. 52 on page 77. El término
enfisema centroacinar es sinónimo. (Véase también enfisema).

Enfisema panacinar
Patología: El enfisema panacinar afecta a todo el acino y al lobulillo pulmonar secundario
de manera más o menos uniforme. Predomina en los lóbulos inferiores y se asocia con
el déficit de #1-antitripsina.
Hallazgos radiológicos: El enfisema panacinar se manifiesta como una disminución
generalizada del parénquima pulmonar con una disminución del calibre de los vasos
sanguíneos en el pulmón afectado Fig. 53 on page 78. El enfisema panacinar severo
puede coexistir con el enfisema centrilobulillar severo. El término enfisema panlobulillar
es sinónimo (Véase también enfisema).

Enfisema paraseptal
Patología: El enfisema paraseptal se caracteriza por la participación predominante de
los alvéolos distales y los sacos y conductos alveolares. Característicamente se limita
por la superficie pleural y los septos interlobulares.
Hallazgos radiológicos: Se caracteriza por una baja atenuación de la región subpleural
y peribroncovascular limitada por septos interlobulares intactos Fig. 54 on page 79.
A veces se asocia a bullas. El enfisema acinar distal es sinónimo. (Véase también el
enfisema).

Cavitación
Hallazgos radiológicos: Una cavitación es un espacio lleno de aire, visualizado como un
área de lucencia o de baja atenuación dentro de una consolidación pulmonar Fig. 55 on
page 80, una masa Fig. 56 on page 81 o un nódulo Fig. 57 on page 82. En
el caso de consolidación cavitada, la consolidación original puede resolver y dejar sólo
una pared delgada. Una cavitación normalmente se produce por la comunicación con el
árbol bronquial. Cavitación no es sinónimo de absceso.

Página 21 de 98
Quiste
Patología: Un quiste es cualquier espacio circunscrito, de morfología redonda, rodeado
por una pared epitelial o fibrosa de grosor variable, generalmente menor de 2 mm.
Hallazgos radiológicos: Un quiste aparece como una lesión redonda radiolucente en el
parénquima pulmonar, con una interfase bien definida con el pulmón normal. Los quistes
en el pulmón generalmente contienen aire pero en ocasiones contienen material líquido
o sólido. El término a menudo se utiliza para describir espacios aéreos de paredes finas
frecuentes en pacientes con linfangioleiomiomatosis Fig. 58 on page 83, histiocitosis
de células de Langerhans Fig. 59 on page 84, neumonía intersticial linfocítica (NIL)
o sarcoidosis. Los quistes en panal de abejas de paredes gruesas se observan en
pacientes en estadios finales de fibrosis pulmonar. (Véase también bleb, bullas, patrón
en panal, neumatocele).

Bola fúngica
Ver micetoma.

Micetoma
Anatomía: Un micetoma es una masa de hifas entrelazadas ( generalmente de la especie
Aspergillus), junto con moco, fibrina y detritus celulares colonizando una cavidad,
normalmente por enfermedad granulomatosa previa (tuberculosis o sarcoidosis).
Hallazgos radiológicos: Un micetoma puede moverse a la zona declive cuando el
paciente cambia de posición y puede mostrar el signo del aire creciente Fig. 60 on
page 85. La TC muestra un patrón de aparicencia similar a una esponja y focos de
calcificación en el micetoma. Sinónimo es bola fúngica. (Véase también el signo del aire
creciente).

Neumatocele
Anatomía: Un neumatocele es un espacio lleno de aire de paredes finas, localizado
en el pulmón. Suele ser secundario a una neumonía aguda o a un traumatismo, y
es generalmente transitorio. Se cree que se produce una obstrucción de las vías
respiratorias mediante un mecanismo valvular y una necrosis parenquimatosa.
Hallazgos radiológicos: Un neumatocele aparece como un espacio aéreo redondo, de
paredes finas, localizado en el pulmón.

Pseudocavitación
Hallazgos radiológicos: Una pseudocavitación aparece como un área ovalada o redonda
de baja atenuación dentro de una nódulo/masa/consolidación pulmonar, que representa
parénquima respetado, bronquios normales o ectásicos, o enfisema focal en vez de
cavitación. Estas pseudocavidades generalmente miden menos de 1 cm de diámetro.
Se han descrito en pacientes con adenocarcinoma, carcinoma bronquioloalveolar y en
patología benignas como las neumonías.

3.5.- VASCULAR:

Página 22 de 98
Signo del halo

Hallazgos radiológicos: El signo del halo es una opacidad en vidrio deslustrado alrededor
de un nódulo o masa Fig. 64. Primero se describió como un signo de hemorragia
alrededor de focos de aspergilosis angioinvasiva, pero no es específico de esta
patología. También puede ser secundario a hemorragia asociada con otros tipos de
nódulos o por la infiltración pulmonar local por neoplasia (adenocarcinoma). (Véase
también el signo del halo invertido).

Signo del halo invertido

Hallazgos radiológicos: El signo del halo invertido es un área redondeada focal


de opacidad en vidrio deslustrado rodeado por un anillo más o menos completo
de consolidación. Es un signo raro que se dio como específico para la neumonía
organizada criptogénica; pero posteriormente fue descrito en los pacientes con
paracoccidioidomicosis. (Véase también el signo del halo).

Patrón miliar

Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax, el patrón millar consiste en


opacidades pulmonares redondeadas, de pequeño tamaño (<3 mm de diámetro), que
generalemente presentan un tamaño uniforme y una distribución difusa. Este patrón
es una manifestación de propagación hematógena de la tuberculosis y enfermedad
metastásica. En la TC los micronódulos muestran una distribución aleatoria Fig. 62 on
page 87.

Infarto

Patología: Es un proceso que puede resultar en necrosis isquémica, por lo general


consecuencia de compromiso vascular, como la oclusión de una arteria pulmonar por
un émbolo (el infarto venoso es raro pero reconocido). La necrosis es relativamente rara
porque la viabilidad del tejido se mantiene por la cirulación arterial bronquial. El infarto
pulmonar puede ser secundario a una vasculitis (p.ej., Granulomatosis de Wegener).

Hallazgos radiológicos: Un infarto pulmonar suele tener una morfología triangular o en


cuña, con la base adyacente a la superficie pleural y el vértice dirigido hacia el hilio Fig.
63 on page 88. La opacidad representa una hemorragia local con o sin tejido central
necrótico.

Patrón de atenuación en mosaico

Hallazgos radiológicos: Este patrón aparece como áreas parcheadas de diferente


atenuación que pueden representar (a) focos de patología intersticial, (b) enfermedad

Página 23 de 98
obstructiva de la pequeña vía aérea o (c) enfermedad vascular oclusiva. El término patrón
de atenuación de mosaico es más completo que los términos originales de perfusión en
mosaico y oligohemia en mosaico. El atrapamiento aéreo secundario a la obstrucción
bronquial o bronquiolar puede producir zonas focales de disminución de la atenuación
Fig. 64 on page 89, que se visualizan mejor en una TC en espiración. El patrón
de atenuación de mosaico también puede ser producido por la enfermedad pulmonar
intersticial caracterizada por la opacidad en vidrio deslustrado; en esta situación, áreas
de mayor atenuación representan el proceso intersticial y áreas de atenuación inferior
representan el pulmón normal.

Oligohemia, perfusión en mosaico

Ver patrón de atenuación en mosaico.

Oligohemia

Fisiopatología: La oligohemia es una disminución del volumen de sangre pulmonar,


normalmente regional, aunque en ocasiones es generalizada.

Hallazgos radiológicos: La oligohemia aparece como una disminución regional o


generalizada en el tamaño y número de los vasos pulmonares identificables, hallazgos
indicativo de flujo sanguíneo inferior al normal. (Véase también patrón de atenuación en
mosaico, redistribución del flujo sanguíneo pulmonar).

Redistribución del flujo sanguíneo pulmonar

Fisiopatología: Se refiere a cualquier salida desde la distribución normal del flujo


sanguíneo pulmonar causada por un aumento de la resistencia vascular pulmonar en
otra parte en el lecho vascular pulmonar.

Hallazgos radiológicos: La redistribución del flujo de sangre pulmonar aparece como


una disminución del tamaño y número de los vasos pulmonares visibles en uno o más
regiones del pulmón, con un aumento correspondiente en número y tamaño de los vasos
pulmonares en otras zonas del pulmón. La desviación de sangre del lóbulo superior en
pacientes con enfermedad de la válvula mitral es el ejemplo típico de redistribución del
flujo sanguíneo pulmonar.

3.6. - EXTRAPULMONAR:

Casquete apical:

Página 24 de 98
Patología: Un casquete apical es una lesión del vértice pulmonar, similar a un casco,
usualmente causada por fibrosis intrapulmonar y pleural que reemplaza la grasa
extrapleural, o posiblemente por isquemia crónica formando una placa hialina en la
pleura visceral. La prevalencia aumenta con la edad. El casquete apical puede verse en
un hematoma resultante de rotura aórtica o en cualquier acumulación de líquido asociada
con infección o tumor, ya sea fuera de la pleura parietal o una loculación dentro del
espacio pleural.

Hallazgos radiológicos: La apariencia habitual es de una atenuación homogénea de


tejido blando tapando el ápice de pulmón (uni o bilateralmente), con un borde inferior
agudo o irregular Fig. 65 on page 90. El grosor es variable, llegando hasta los 30
mm). En la TC axial, el casquete apical puede simular una consolidación pulmonar.

Pico yuxtafrénico

Hallazgos radiológicos: Un pico yuxtafrénico es una pequeña opacidad triangular con


base en el ápex de la cúpula de un hemidiafragma, asociado con pérdida de volumen del
lóbulo superior de cualquier causa (p.ej., fibrosis postirradiación o lobectomía superior).
Se visualiza mejor en una radiografía de tórax PA. El pico es causado por retracción
hacia arriba de la cisura accesoria inferior o un tabique intrapulmonar asociado con el
ligamento pulmonar.

Linfadenopatía

Patología: De uso común, el término linfadenopatía generalmente hace referencia al


aumento de tamaño de los ganglios linfáticos de cualquier etiología. Son términos
sinónimos el agrandamiento de los ganglios linfáticos (preferido) y adenopatía.

Hallazgos radiológicos: Hay una amplia variabilidad en el tamaño de los ganglios


linfáticos normales. Los ganglios linfáticos mediastínicos Fig. 66 on page 91 e hiliares
varían en tamaño desde por debajo de la resolución de la TC hasta los 12 mm. Se
considera patológico un eje corto mayor de 1 cm para los ganglios mediastínicos y de 3
mm para los hiliares; pero los criterios de tamaño no permiten una correcta diferenciación
entre ganglios normales y patológicos.

Placa pleural

Patología: Una placa pleural es una lesión fibrohialina, relativamente acelular, que se
localiza sobre la superficie de la pleura parietal, sobre todo la plura diafragmática y
subcostal. Las placas pleurales casi invariablemente son la consecuencia de la anterior
exposición al asbesto (al menos 15 años antes).

Hallazgos radiológicos: Las placas pleurales son zonas bien definidas de engrosamiento
pleural, visualizadas como lesiones planas elevadas o nodulares Fig. 67 on page 92

Página 25 de 98
que a menudo están calcificadas. Presentan un grosor variable, desde menos de 1 cm
a aproximadamente 5 cm de diámetro. Una placa plerual en la radiografía de tórax PA
puede simular un nódulo pulmonar Fig. 68 on page 93 . (Véase también pseudoplaca).

Neumomediastino

Anatomía: Es la presencia de aire en el espesor del tejido mediastínico, fuera del


esófago y del árbol traqueobronquial. Puede ser secundario a una rotura espontánea
alveolar, con diseminación posterior de aire a lo largo del intersticio broncovascular en
el mediastino. El neumomediastino está particularmente asociado con antecedentes de
asma, tos grave o ventilación mecánica asistida.

Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax, el neumomediastino aparece como


líneas radiolúcidas en su mayoría orientadas verticalmente Fig. 69 on page 94.
Algunas de estas líneas pueden disecar los vasos y los bronquios principales. (Véase
también neumopericardio).

Neumopericardio

Anatomía: Es la presencia de aire en el espacio pericárdico. Por lo general, en los


adulatos tiene un origen iatrogénico, a menudo quirúrgico.

Hallazgos radiológicos: El neumopericardio es generalmente distinguible del


neumomediastino porque la radiolucencia (baja atenuación) causada por aire no se
extiende fuera el saco pericárdico. (Véase también neumomediastino).

Neumotórax y neumotórax a tensión

Fisiopatología: El neumotórax se refiere a la presencia de aire en el espacio pleural.


Puede ser espontáneo, traumático, diagnóstico y a tensión. Neumotórax a tensión es la
acumulación de aire intrapleural a presión. En esta situación, el pulmón ipsilateral, si es
normal, se colapsará completamente.

Hallazgos radiológicos: En la radiografía de tórax, puede verse el borde de la pleural


visceral Fig. 70 on page 95, a menos que el neumotórax sea muy pequeño o el haz
de rayos x no sea tangencial a dicho borde pleural. El neumotórax a tensión Fig. 71 on
page 96 puede asociar un desplazamiento importante del mediastino y/o depresión
del hemidiafragma.

Images for this section:

Página 26 de 98
Fig. 1: El diagrama muestra la anatomía y las dimensiones del acino.

Página 27 de 98
Fig. 2: Radiografía de tórax ampliada que muestra la ventana aortopulmonar.

Página 28 de 98
Fig. 3: Radiografía PA de tórax: receso pleuro-ácigo-esofágico (flechas).

Página 29 de 98
Fig. 4: Radiografía lateral de tórax y diagrama mostrando las cisuras mayores (flechas).

Página 30 de 98
Fig. 5: Rx de tórax ampliada: cisura de la ázigos.

Página 31 de 98
Fig. 6: TC de tórax, axial, en ventana de pulmón: cisura de la ázigos.

Página 32 de 98
Fig. 7: TC de Tórax axial con ventana de pulmón: consolidaciones de distribución
broncocéntrica.

Página 33 de 98
Fig. 8: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: nódulos centrilobulillares.

Página 34 de 98
Fig. 9: Radiografía lateral de tórax: anatomía de los hilios pulmonares.

Página 35 de 98
Fig. 10: El diagrama muestra la división lobar y segmentaria de los pulmones.

Página 36 de 98
Fig. 11: Radiografía lateral de tórax: compartimentos mediastínicos.

Página 37 de 98
Fig. 12: TC de tórax, axial, con ventama de pulmón: nódulos de distribución perilinfática
típica de la sarcoidosis.

Página 38 de 98
Fig. 13: Radiografía PA de tórax ampliada: aspecto normal de la banda paratraqueal
derecha (flechas).

Página 39 de 98
Fig. 14: Radiografía PA de tórax ampliada y TC de tórax axial con ventana de mediastino:
banda paratraqueal derecha engrosada (flecha) por una vena ázigos dilatada.

Página 40 de 98
Fig. 15: Radiografía PA de tórax y TC axial de tórax con ventana de pulmón: signo de
la silueta por atelectasia del lóbulo medio (asterisco).

Página 41 de 98
Fig. 16: Radiografía AP de tóax: opacidad del hemitórax izquierdo por atelectasia del
lóbulo superior izquierdo.

Página 42 de 98
Fig. 17: Radiografía PA/LAT tórax y TC axial de tórax con ventana de pulmón: atelectasia
del lóbulo medio.

Página 43 de 98
Fig. 18: Radiografía AP de tórax: atelectasias placulares (flechas).

Página 44 de 98
Fig. 19: TC de tórax en planos axial,sagital y coronal, con ventana de pulmón: atelectasia
redonda en el lóbulo inferior derecho.

Página 45 de 98
Fig. 20: TC de tórax en planos axial y sagital, con ventana de pulmón: masa pulmonar
localizada en el lóbulo superior derecho.

Página 46 de 98
Fig. 21: TC de tórax axial con ventana de pulmón: consolidaciones pulmonares
peribroncovascualres típicas de la neumonía organizada.

Página 47 de 98
Fig. 22: TC de tórax con ventana de pulmón (4 cortes axiales): hallazgos de neumonía
intersticial no específica o NINE.

Página 48 de 98
Fig. 23: TC de tórax (3 cortes axiales) con ventana de pulmón: hallazgos de enfermedad
pulmonar interstitial bronquiolitis respiratoria o EPI-BR.

Página 49 de 98
Fig. 24: TC de tórax (3 cortes axiales) con ventana de pulmón: hallazgos de neumonía
intersticial usual o NIU.

Página 50 de 98
Fig. 25: TC de tórax axial con ventana de pulmón: consolidación pulmonar en el lóbulo
superior derecho.

Página 51 de 98
Fig. 26: TC de tórax axial con ventana de pulmón:consolidaciones pulmonares de
etiología infecciosa.

Página 52 de 98
Fig. 27: TC de tórax axial con ventana de pulmón: distorsión de la arquitectura pulmonar.

Página 53 de 98
Fig. 28: TC de tórax axial con ventana de pulmón: signo de los septos arrosariados en
un paciente con sarcoidosis.

Página 54 de 98
Fig. 29: Radiografía PA/LAT tórax: opacidades difusas en vidrio deslustrado, con mayor
afectación de los lóbulos superiores.

Página 55 de 98
Fig. 30: TC de tórax axial con ventana de pulmón: opacidades en vidrio deslustrado de
distribución difusa.

Página 56 de 98
Fig. 31: Radiografía AP de tórax: patrón en panal.

Página 57 de 98
Fig. 32: TC de tórax axial con ventana de pulmón: patrón en panal con afectación típica
subpleural.

Página 58 de 98
Fig. 33: Radiografía PA/LAT de tórax: hallazgos de fibrosis pulmonar idiopática.

Página 59 de 98
Fig. 34: TC de tórax axial con ventana de pulmón: hallazgos de fibrosis pulmonar
idiopática.

Página 60 de 98
Fig. 35: TC de tórax axial con ventana de pulmón: engrosamiento de septos
interlobulillares.

Página 61 de 98
Fig. 36: Radiografía PA/LAT de tórax: patrón reticular en paciente con infección por
Pneumocystis (carinii) jiroveci.

Página 62 de 98
Fig. 37: TC de tórax axial con ventana de pulmón: bandas parenquimatosas (flechas).

Página 63 de 98
Fig. 38: Radiografía PA/LAT de tórax: nódulo pulmonar en el lóbulo inferior izquierdo.

Página 64 de 98
Fig. 39: TC de tórax axial con ventana de pulmón: nódulos pulmonares de distribución
aleatorias que se corresponden con metástasis hematógenas.

Página 65 de 98
Fig. 40: Rx PA/LAT de tórax: patrón retículonodular.

Página 66 de 98
Fig. 41: TC de tórax axial con ventana de pulmón: signo del broncograma aéreo.

Página 67 de 98
Fig. 42: TC de tórax en ventana de pulmón, cortes axiales: atrapamiento aéreo.

Página 68 de 98
Fig. 43: TC de tórax axial en ventana de pulmón: bronquiectasias.

Página 69 de 98
Fig. 44: TC de tórax axial en ventana de pulmón: signo del anillo de sello (círculo).

Página 70 de 98
Fig. 45: TC de tórax axial en ventana de pulmón: bronquiolectasias (círculo).

Página 71 de 98
Fig. 46: TC de tórax axial en ventana de pulmón: bronquiectasras de tracción.

Página 72 de 98
Fig. 47: TC de tórax axial con ventana de pulmón: patrón de árbol en brote.

Página 73 de 98
Fig. 48: TC de tórax axial con ventana de pulmón: hallazgos de bronquiolitis.

Página 74 de 98
Fig. 49: TC de tórax en planos axial y coronal con ventana de mediastino: broncocele.

Página 75 de 98
Fig. 50: TC de tórax axial con ventana de pulmón: broncolito (flecha).

Página 76 de 98
Fig. 51: TC de tórax, reconstrucción coronal, ventana de pulmón: bullas apicales.

Página 77 de 98
Fig. 52: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: enfisema centroacinar.

Página 78 de 98
Fig. 53: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: enfisema panacinar.

Página 79 de 98
Fig. 54: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: enfisema paraseptal.

Página 80 de 98
Fig. 55: RxPA/LAT Tórax: consolidación pulmonar cavitada.

Página 81 de 98
Fig. 56: TC de tórax, axial y sagital, con ventana de pulmón: masa pulmonar cavitada.

Página 82 de 98
Fig. 57: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: nódulo pulmonar cavitado.

Página 83 de 98
Fig. 58: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: quistes pulmonares en paciente con
lingangioleiomiomatosis.

Página 84 de 98
Fig. 59: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: quistes pulmonares en paciente con
histiocitosis de células de Langerhans.

Página 85 de 98
Fig. 60: TC de tórax, axial, en supino y prono: micetoma que se moviliza a la zona declive
con los cambios de posición del paciente.

Página 86 de 98
Fig. 61: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: signo del halo.

Página 87 de 98
Fig. 62: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón: patrón miliar.

Página 88 de 98
Fig. 63: TC de tórax, axial, con ventana de pulmón y mediastino: tromboembolismo e
infarto pulmonar.

Página 89 de 98
Fig. 64: TC de tórax axial con ventana de pulmón: patrón de atenuación en mosaico.

Página 90 de 98
Fig. 65: Rx PA de tórax ampliada y reconstrucción coronal de TC de tórax con ventana
de mediastino: casquete apical.

Página 91 de 98
Fig. 66: TC de tórax axial con ventana de mediastino: adenopatías paratraqueales.

Página 92 de 98
Fig. 67: TC de tórax axial con ventana de pulmón: placas pleurales (asteriscos).

Página 93 de 98
Fig. 68: Rx PA de tórax: placas pleurales calcificadas.

Página 94 de 98
Fig. 69: Rx PA/LAT de tórax: neumomediastino (flechas).

Página 95 de 98
Fig. 70: Rx AP de tórax: neumotórax derecho (flechas).

Página 96 de 98
Fig. 71: Rx AP de tórax: neumotórax a tensión izquierdo.

Página 97 de 98
Conclusiones

- En el estudio de la imagen torácica, es esencial disponer de una nomenclatura


unificada, segura y de fácil consulta.

- Esta nomenclatura debe ser actualizada periódicamente conforme aparecen nuevos


términos, cambia el significado de términos previos o los términos caen en desuso.

Página 98 de 98

También podría gustarte