Está en la página 1de 3

Análisis de una situación problemática

 Realidad problemática o situación problemática es aquella parte de la realidad que nos proponemos
estudiar o investigar.
 Analizar una realidad problemática es identificar las variables que intervienen en ella y establecer las
relaciones existentes entre sí.
 La realidad problemática se constituye en la variable dependiente (V.D.), es decir, los efectos que se
quieren lograr.
 Definir a la realidad problemática supone que a la realidad que se quiere estudiar se le precise una
situación, un espacio y un tiempo:

REALIDAD PROBLEMÁTICA = V.D.

REALIDAD Situación Realidad Espacio Tiempo

Rendimiento rendimiento estudiantes primer


Bajo semestre
académico académico de la UPAO 2001

problemas
Problemas Aumento de ciudad de
familiares .......
familiares causas Trujillo

Consejos para formular problemas


Como no existen técnicas rígidas para formular problemas de investigación, pueden ser útiles los siguientes
consejos dados por Mario Bunge:
 Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas, aunque no se hayan descubierto
hasta el momento.
 Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas.
 Generalizar viejos problemas, probando nuevas variables.
 Establecer relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

Pasos en la elaboración de un problema


Para la elaboración de un problema científico, deben darse dos pasos fundamentales: delimitación
o descripción, y enunciado o formulación.
 Delimitación o descripción:
 Mencionar la realidad problemática: Parte de la realidad que nos proponemos estudiar o investigar.
 Presentar las características de la realidad problemática: Información, experiencia u observación
realizada y describir su estructura.
 Analizar las características: Revelar la existencia o no de una coherencia interna o externa entre el
producto y sus objetos-metas o entre su estructura misma. Se puede indicar, si se desea, la causa que
lo estaría favoreciendo o impidiendo.
 Definir el problema: Hacer un resumen de toda la situación encontrada y declarada y lo que se pretende
investigar.
 Revisión de antecedentes: Están constituidos por el conjunto de conocimientos que otros estudios han
logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto un investigador.
 Indicar el aporte del trabajo de investigación: Sustentación del valor del estudio.
 Enunciado o formulación:
 El problema se enuncia en forma de pregunta o de proposición interrogativa.
 Hay que expresarlo utilizando un lenguaje claro y sin ambigüedades.
 Ejemplos:
 ¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros que trabajan en las 50 empresas más grandes
en el Departamento La Libertad?.
 ¿En qué medida un programa de aprestamiento mejorará las habilidades para el aprendizaje de los
niños de 5 años del CEI "Mis angelitos", de Trujillo?.

IDEA 2

Para elaborar la descripción de la realidad problemática es necesario que se brinde una breve historia del tema a tratar,
partiendo de lo general hacia lo específico. Seguidamente se debe explicar el problema, que delineará los factores
básicos del mismo, explicará su relevancia y determinará la solución más rápida.

Con una idea inicial ya definida y delimitada podrás plantear el problema de investigación.

Cada vez que te pregunten ¿por qué has elegido determinado tema de investigación? Podrás resolver a dicha
interrogante con total solvencia. Y eso es, justamente, lo que aprenderemos a elaborar. Un problema no es científico
solo porque te parece interesante. Si lo planteas sin estudiar la bibliografía, sin consultar a expertos, sin observar ni
analizar con cuidado; dicha incógnita será producto de tu falta de conocimiento y no tendrá como punto de origen un
caso de las ciencias empresariales y/o sociales.

Para que la elección y elaboración del mismo sea exitosa, te invito a seguir los siguientes pasos.

Tip #1: Revisa bibliografía previa a la redacción inicial de la problemática: No se puede plantear un problema de
investigación si primero no se ha realizado una revisión inicial del tema.
Tip #2: Identificar qué problemas son válidos para la ciencia: Recuerda que el primer paso del método científico es
“Plantear un problema original” y eso se logra siguiendo algunas reglas. La primera regla es:
Todo problema debe ser válido para la ciencia. ¿Cómo lo reconoces? De la siguiente manera:
a. Observando si el tema tiene un vacío teórico. Ocurre cuando la bibliografía sobre el tema que te interesa es escasa
o inexistente. No existen teorías que expliquen fenómenos cotidianos, por el contrario, existen vacíos en el conocimiento
sobre un determinado hecho, razón por la que pocos investigadores han intentado explicarlos, aunque de forma
insuficiente o contradictoria.
b. Teniendo en cuenta la generalización o adaptación. Se suscita cuando el tema que te interesa no se ha aplicado
en nuestra realidad. Las teorías son extranjeras pero no se han adaptado al país, región, provincia, tipo de empresa
turística u hotelera. Se busca aplicar una teoría a contextos distintos, propuestas de gestiones probadas en otros países,
pero no en el Perú o en otros tipos de negocios relacionados a tu carrera.
c. Considera la experimentación: En este caso se busca verificar una teoría mediante una comprobación empírica o
cuando se quiere saber si una propuesta de gestión será efectiva. Al proponerse nuevos modelos, programas,
actividades, planes de negocio y se quiere saber si funcionarán, si se quiere demostrar la superioridad de una estrategia
sobre otra o al introducir una propuesta de capacitación nueva.
d. Originalidad: Se tienen ideas originales sobre problemas de larga data resueltos a medias o no resueltos. Se propone
algo distinto, innovador, creativo, pero que explica mejor los hechos de gestión.
Tip #3: Ubica el texto en el contexto del problema: El tema puede ser muy amplio, y contar con distintas
dimensiones. Delimita tu tema a una dimensión específica. Por ejemplo, si investigas sobre gestión, no interesa ahondar
en todos los aspectos del mismo, sino que segmentas el campo de acción a tópicos como la producción, ventas,
eficiencia, calidad o RRHH.
Tip #4: Refiere estudios previos sobre el tema: Es importante mencionar antecedentes relevantes que apoyen tu
propuesta de investigación.
Tip # 5: Menciona los problemas abordados y no abordados: Explica por qué es un problema el que has elegido; qué
efectos perniciosos está produciendo o podrían producirse, si no se soluciona. Descríbelo con sencillez pero con
contundencia.
Tip #6: Indica lo que pretendes realizar: Precisa qué vas a investigar. Cuál es el propósito de tu estudio. Básicamente
menciona los objetivos de tu trabajo e incluye también la posible utilidad de los resultados. ¿Qué problemas resolverá?,
¿Para qué servirá?, ¿Qué utilidad tendrá?
Tip # 7: Formula mediante una pregunta lo que pretendes investigar: El planteamiento del problema termina con
la formulación interrogativa del mismo. Esto se llama formulación del problema.

También podría gustarte