Está en la página 1de 271

1

LIC.FANNY YOLANDA GONZÁLEZ VILELA, DOCENTE DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y

ADMINISTRATIVA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

Y DIRECTORA DE TESIS.

CERTIFICO:

Que el trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, EN EL

CANTÓN LOJA, AÑOS 2007 – 2008”, desarrollada por las egresadas,

Adela María Chamba Soto y Ximena Alexandra Romero Jiménez previo

a optar por el Grado de Licenciadas en Contabilidad y Auditoría,

Contador Público – Auditor, ha sido dirigido y revisado, el mismo que

cumple con los requisitos exigidos en las Normas de Graduación, por

lo que autorizo su presentación ante el Tribunal de Grado.

Loja, Enero del 2011

Lic. Fanny Yolanda González Vilela

DIRECTORA DE TESIS

i
3

Todas las ideas, conceptos, comentarios,

conclusiones y recomendaciones vertidas

en el presente trabajo son de exclusiva

responsabilidad de las autoras:

Adela María Chamba Soto Ximena Alexandra Romero Jiménez

ii
4

Este trabajo dedico a mi Dios

todopoderoso por darme la vida, a

mis queridos padres y hermanos por

ser quienes comparten mis alegrías y

tristezas; y solo sé que este camino es

el comienzo de una gran historia de

virtudes.

Adela María

A Dios por ser quien guía mi vida, a

mis padres por su apoyo

incondicional, así también a mis

hermanos quienes me impulsaron a

perseverar siempre y especialmente

la satisfacción de haber cumplido mi

meta se la dedico a mi esposo Juan

Pablo y a mi pequeña hija Doménica,

quienes representan el faro de mi

vida a donde se dirigen mis anhelos

e ideales.

Ximena Alexandra

iii
5

Expresamos nuestros agradecimientos a la Universidad Nacional

de Loja quien nos acogió durante los años de estudio, a todos y cada

uno de los docentes que nos brindaron sus conocimientos para salir

adelante y de manera especial a la Lic. Fanny Yolanda González Vilela,

quien como Directora de Tesis supo orientarnos y brindarnos

conocimientos para la elaboración del presente trabajo.

Agradecemos la colaboración y la buena voluntad de los

funcionarios de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, por

brindarnos toda la información que fue necesaria para el desarrollo del

presente trabajo.

Y finalmente a todos quienes colaboraron para el desarrollo de

este trabajo y la culminación con éxito del mismo.

LAS AUTORAS

vi
1
2

a) RESUMEN

El desarrollo del trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, DEL

CANTÓN LOJA AÑOS 2007 - 2008”, tomó como metodología Básica, la

aplicación del Análisis Vertical, Análisis Horizontal y la aplicación de

razones, ratios e indicadores que permitan cumplir con las expectativas

de los directivos de la institución, en la primera parte se presenta una

investigación Bibliográfica que es el fundamento teórico que ayudó a

conocer el problema planteado, una vez identificado el mismo y

mediante la utilización de métodos, técnicas y procedimientos de la

investigación científica, se procedió a realizar la práctica del Análisis

Financiero.

El Análisis Vertical detalla la estructura financiera de la entidad,

habiéndose establecido que en los años en estudio, los Activos No

corrientes ocupan un mayor porcentaje, en relación con el total de

Activos, situación que se explica, por ser una entidad que presta

servicios de Telecomunicaciones a la comunidad del cantón y la

provincia de Loja.
3

El Análisis Horizontal demuestra que en los años en estudio, los

Activos Corrientes no se incrementan notablemente especialmente los

Fondos Disponibles. Esto se explica porque las cuentas de Bancos y

Otras Instituciones Financieras su incremento no fue significativo y

presentan un aumento de 39.77%, lo importante en este estudio

comparativo fue determinar que las Cuentas por Cobrar aumentaron

en el 165.58%, aunque Otras Cuentas por Cobrar disminuyeron en el

(14.61)% especialmente las cuentas relacionadas con Daños y

Perjuicios a terceros y Cuentas por Cobrar Recaudaciones que se

redujeron en el (59.98)%. De igual manera los Inventarios de

Materiales y Suministros disminuyeron en el (37.73)%, pero llama la

atención porque los Activos no Corrientes que son los que le dan

rentabilidad a la empresa tuvieron un descenso del (8.46)% y en la

estructura financiera se destaca que los pasivos de la Corporación

tuvieron un aumento del 91.70%.

Finalmente el análisis del Estado de Resultados demuestra que

la gestión administrativa fue mejor en el año 2007, puesto que el año

2008 la utilidad tuvo una disminución del (10.85)%, la Aplicación de

indicadores demostró que la Corporación tiene solvencia, y una buena

liquidez dado que sus deudas de corto plazo son muy bajas, es decir

tiene una buena capacidad de pago, sin embargo tiene deudas por

pagar del año 2005, que deberían liquidar.


4

ABSTRACT

The development of research work entitled "ANALYSIS AND

INTERPRETATION TO THE FINANCIAL STATEMENTS IN THE

NATIONAL TELECOMMUNICATIONS CORPORATION, CANTON

LOJA YEARS 2007 - 2008" took as a basic methodology, the application

of analysis Vertical, Horizontal Analysis and application of reasons,

ratios and indicators to meet the expectations of management of the

institution, in the first part presents a literature which is the theoretical

foundation that helps to know the problem, once identified himself and

by the use of methods, techniques and procedures of scientific

research, we proceeded to make the practice of financial analysis.

The vertical analysis details the financial structure of the entity,

having been established in the years studied, involved non-current

assets with the highest percentage in relation to total assets, a situation

which is explained as being an entity that provides services

Telecommunications community of the canton and the province of Loja.

The Horizontal Analysis demonstrates that in the years in study,

the Current assets do not increase significantly especially the Available


5

Funds. This is explained because the accounts of Banks and Other

Financial institutions his increase was not significant and they present

an increase of 39.77 %, the important thing in this comparative study it

was to determine that the Account receivables increased in 165.58 %,

although Other Account receivables diminished in (14.61) % especially

the accounts related to Dammages to third and Account receivables

Collections that diminished in (59.98) %. Of equal way the Inventories

of Materials and Provisions diminished in (37.73) %, but it attracts

attention because not Current Assets that are those who give

profitability to the company had a descent of (8.46) % and in the

financial structure one emphasizes that the debits of the Corporation

had an increase of 91.70 %.

Finally the analysis of the State of Results demonstrates that the

administrative management was better in the year 2007, since the year

2008 the utility had a decrease of (10.85) %, the indicators Application

demonstrated that the Corporation has solvency, and a good liquidity

since his debts of short term are very low, that is to say has a good

payment capacity, nevertheless it has debts for paying of the year 2005,

which they should liquidate.


6
7

b) INTRODUCCIÓN

Quienes dirigen las empresas públicas como privadas, tienen la

necesidad de conocer las causas y efectos de la gestión, por cuanto

representa el punto de partida para la toma de decisiones en el

proceso de administrar los recursos que disponen, de manera que

estos sean consecuentes con las tendencias de comportamiento en el

futuro, por lo tanto el Análisis Financiero se constituye en la

herramienta útil que ayuda a los directivos a realizar procesos de

planeación, administración y gestión, ya que en los actuales momentos,

los referentes teórico-prácticos se han perfeccionado, debido a que las

empresas e instituciones exigen tener información veraz y precisa, a

tal punto que ya no se puede prescindir de técnicas y métodos de

análisis e interpretación de los Estados financieros que lleven a tomar

decisiones en el momento oportuno.

La presente investigación tiene como finalidad presentar un

aporte significativo a los directivos de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones de la Provincia de Loja, puesto que con el estudio

de la situación y estructura financiera en los años 2007 - 2008 y

analizados e interpretados sus estados financieros, se ha logrado

conocer la liquidez, solidez, grado de endeudamiento, apalancamiento

financiero y otros aspectos relacionados con su situación financiera.


8

De esta manera se llegó a elaborar un Informe de Análisis, el

mismo hizo posible formular recomendaciones tendientes a mejorar la

gestión financiera de la entidad.

El contenido de este trabajo se ajusta a las disposiciones del

Reglamento de Régimen Académico vigente en la Universidad

Nacional de Loja, por lo tanto presenta el Resumen que es una síntesis

explicativa de todo el trabajo, la Introducción que expone la

importancia del tema, el aporte de la investigación y una breve síntesis

del trabajo investigativo, se continua con la Revisión de Literatura que

contiene los elementos teóricos del análisis financiero y que ayudaron

a comprender de mejor manera el problema que se investiga, luego se

presenta los Materiales y Métodos que se utilizaron en el proceso

investigativo; en Resultados se expone todo el trabajo del análisis

financiero con su respectivo informe, en Discusión se contrasta la

realidad encontrada y la que se deja luego de la aplicación del análisis.

Finalmente las Conclusiones y Recomendaciones que deben ser

tomadas en cuenta para mejorar la gestión administrativa y financiera

de la entidad, se concluye con la Bibliografía que es el listado de las

fuentes de consulta y los Anexos que constituyen los instrumentos e

información de apoyo.
9
10

c) REVISIÓN DE LITERATURA

ENTIDADES PÚBLICAS

Entidad institucional con personalidad jurídica propia,

constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo

parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la

prestación de un servicio en régimen de Derecho privado.

La diversidad de las empresas públicas es tal que, a veces,

resulta difícil identificarlas. Así, por ejemplo, no se debe identificar la

empresa pública tan sólo con las empresas nacionalizadas pues,

aunque todas las empresas públicas tienen un capital público al menos

en parte, no todas surgen a partir de un proceso de nacionalización.

Lo que en la práctica caracteriza o diferencia a una empresa

pública de otra privada es su relación con los poderes públicos. A

diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la

maximización de los beneficios, las ventas o la cuota de mercado, sino

que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece,

aunque este interés pueda, en ocasiones, ir en contra de los objetivos

anteriores que rigen la actuación de la empresa privada. Por ello, el

proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de


11

aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto el poder de

iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y

controlando su actividad; el poder de gestión pertenece a las propias

empresas, que lo llevan a cabo a través de sus propios órganos aunque,

a menudo, los directivos y administradores son nombrados por el

Gobierno. Es frecuente también que los trabajadores y los usuarios,

mediante las asociaciones de consumidores, estén representados en

los órganos decisores.

Las empresas públicas, que constituyen la mayor parte del sector

público de la economía, y que son uno de los principales medios

utilizados por los Gobiernos para intervenir en la economía, tienen una

relevancia económica muy destacada, no sólo en términos cuantitativos

(por su volumen de negocios, su participación en el producto interior

bruto (PIB), número de empleados, etcétera), sino también debido a

que se sitúan en sectores productivos clave.

La diversidad de empresas públicas es muy amplia, por lo que su

modo de actuar e intervenir en los mercados depende directamente

del país y del sector al que pertenezcan.

Por otra parte, la diferenciación entre empresa pública y

empresa privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas,


12

cuyo capital social es en parte público y en parte privado. Asimismo,

una empresa privada puede convertirse en empresa pública.

ESTADOS FINANCIEROS

Definición

“Sin duda que la contabilidad en todo momento proporciona

invalorable ayuda a la gestión empresarial, ya sea mediante el control

que ejercita sobre las operaciones y quienes la realizan, o a su vez

mediante la información de los hechos cotidianos o sobresalientes que

se van obteniendo conforme ocurren. Precisamente en el campo

informativo se destaca la información y exposición de los Estados

Financieros, que de por sí constituyen la síntesis objetiva de la que se

tomarán acciones tendientes a mantener, modificar o ajustar las

políticas, métodos, procedimientos, relaciones comerciales, líneas de

producción o comercialización, etc.” 1

OBJETIVO

“Proporcionar información que sea útil para tomar decisiones de

inversión y de préstamos.

1
ZAPATA Sánchez, Pedro. “Contabilidad General”. Editorial Mac Graw Hill. Santa Fe
Bogotá Colombia, 1996. Pág. 69.
13

Para que la información sea útil en la toma de decisiones esta

debe ser pertinente, confiable y comparable" 2

Importancia

“Los Estados Financieros, cuya preparación y presentación es

responsabilidad de los administradores del ente, son el medio para

suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los

registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de

nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan a

una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los

datos contables”3

Características Cualitativas

"A fin que los estados financieros cumplan a cabalidad con el

propósito principal para el que se han creado, deben reunir las

siguientes características de calidad:

Comprensibilidad: Cualidad esencial, que facilitará

comprender los aspectos más importantes sin mayor dificultad,

aun a usuarios que no tengan cultura contable.

2
BRAVO Valdivieso, Mercedes. “Contabilidad General”. Cuarta Edición. Editorial
NUEVODIA. Quito – Ecuador, 2001. Pág. 167.
3
ORTIZ Anaya, Héctor. “Análisis Financiero Aplicado”. D`vinni Editorial Ltda. Bogotá
– Colombia, 2002. Pág. 297.
14

Relevancia: La información que proporciona debe permitir a los

usuarios detectar los datos más importantes, a partir de los

cuales tomar decisiones oportunas.

Confiabilidad: Las cifras que correspondan a los conceptos

expuestos deben ser suficientemente confiables y razonables.

Comparabilidad: Las cifras estarán expresadas en moneda de

un mismo poder adquisitivo, bajo métodos de consistencia" 4

Usuarios y Necesidades de Información

“Estos usan los Estados Financieros para satisfacer algunas de

sus variadas necesidades de información.

Inversionistas.- Requieren información que les ayude a decidir

sin deben comprar, retener o vender sus inversiones. Así mismo

los accionistas se encuentran interesados en obtener

información que los habilite a conocer la capacidad de una

empresa para pagar dividendos.

Empleados.- Los empleados y su grupo de representantes se

encuentran interesados en la información acerca de la

4
ZAPATA Sánchez, Pedro. "Contabilidad General". Edición Actualizada. Santa Fe
Bogotá - Colombia, 2003. Págs. 69 – 70.
15

estabilidad y rentabilidad de sus empleadores. Asimismo se

encuentran interesados en la información que les ayude a

conocer si la empresa es capaz de pagar adecuadamente,

remuneraciones, como beneficios por retiro y otras

prestaciones.

Prestamistas.-Interesados en conocer si sus préstamos e

intereses respectivos serán pagados en la fecha requerida.

Proveedores y otros acreedores comerciales.-Determinar si

las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue

su vencimiento.

Clientes.-Interesados en la continuidad de la entidad.

Instituciones Públicas.- Distribución de recursos y actuación

empresarial. Información macroeconómica y adopción de

políticas fiscales.

Público.- Interesados en la participación social y económica de

la empresa"5

5
Universidad Nacional de Loja, Área Jurídica, Social y Administrativa, Carrera de
Contabilidad y Auditoría. “Análisis Financiero en las Empresas Públicas y
Privadas”. Texto Guía. Módulo X. Modalidad Presencial. Loja-Ecuador, 2009.
Pag.105.
16

Limitaciones en el Uso

“Los Estados Financieros no son exactos ni las cifras que se

muestra son definitivas. Esto sucede porque las operaciones se

registran bajo juicios personales y principios de contabilidad que

permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y

cuantificación monetaria de las operaciones. La moneda, por otra parte,

no se conserva su poder de compra y, con el paso del tiempo puede

perder su significado en las transacciones de carácter permanente de

economías con una actividad inflacionaria importante.

De aquí se desprende que los estados financieros no representan

valores absolutos, por lo tanto la información que ofrecen no es una

medida exacta de su situación ni de su productividad, pero si

proporcionan ideas claras sobre la situación, si las cifras son

razonables. La utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta el

momento de la venta o liquidación de la empresa.

El usuario de los Estados Financieros debe tener presente, entre

otros, los siguientes conceptos.

Las transacciones y eventos económicos son cuantificados con

reglas particulares que puedan ser aplicadas con diferentes

alternativas.
17

Los estados financieros los mostrarán de acuerdo con la

aplicación de la alternativa seleccionada.

Los estados financieros proporcionan información financiera

expresada en moneda, de las transacciones efectuadas por la

empresa y de su situación financiera resultante de esas

transacciones.

Por lo tanto, se obtiene información cuantificada de los eventos

económicos que han afectado a la empresa, pero los estados

financieros, especialmente el de situación financiera, no

pretende dar cual es el valor del negocio sino que únicamente

presenta el valor, para que el negocio, dé sus recursos y

obligaciones cuantificables.

Contenido de los Estados Financieros

Desde que se recoge las primeras informaciones en los libros de

contabilidad hasta que se formulan los Estados Financieros transcurre

gran tiempo a pesar de los esfuerzos que se pudieren emplear con

costo no particularizado, los administradores, gerentes, directores.

Accionistas y acreedores deben aprovechar toda la información que

con el carácter de esencial constan en los Estados Financieros,


18

debiendo dejar de lado aquellas cifras menos importantes para evitar

sub - estimar la función de la contabilidad a través de solamente

otorgar preferencia a algunos fines.

De lo anotado anteriormente se desprende que el contenido de

los Estados Financieros se resume así:

Los Estados Financieros son el producto de la partida doble por

lo tanto:

 Se copiaran todos los saldos de las cuentas, las mismas

que son cuentas de Activo, Pasivo y Capital, estas no

arrojaran sumas iguales en virtud que no se toma en

cuenta las cuentas de resultado que estuvieron en la

partida doble.

 Al finalizar el ejercicio se realizaran ajustes para saber que

las cuentas reflejan la realidad.

Significado del Análisis e Interpretación de los Estados

Financieros

El análisis e interpretación de los Estados Financieros consiste en

la presentación de informes que ayudarán a los directores de un

negocio al igual que a los inversionistas y acreedores a tomar


19

decisiones, así como también a otros grupos interesados en la situación

financiera y de los resultados en la operación de un negocio. El

contador deberá conocer todos los pasos de la contabilidad,

familiarizarse con los sólidos principios contables y estar preparado en

tal forma que ofrezca una utilidad máxima en el análisis e interpretación

financiera.

“Este análisis e interpretación de los Estados Financieros

requiere una comprensión amplia e inteligente de su naturaleza y

limitaciones, así como también la determinación monetaria de las

diferentes partidas. El analista debe comprender si los datos

contenidos en los Estados Financieros demuestran una relación

razonable o no, esto es mala o indiferente, recalcando que por medio

de los Estados Financieros se podrá determinar la política financiera y

de operación utilizada o no dentro de este desarrollo. "6

“El proceso de análisis de los Estados Financieros comprende la

recopilación, comparación y estudio de datos financieros y de

operación del negocio, así como la preparación e interpretación de

unidades de media tales como tasas, tendencias y porcentajes, en esta

forma el analista trata de determinar la importancia y significación de

los datos que aparecen en el estado y de cerciorarse de si no hay datos


6
COTTALLAY. “Recopilación sobre Análisis de Estados Financieros”. Segunda
Edición. Págs. 20-23.
20

desproporcionados o nuevos que requieren atención especial. Debe

hacerse comparaciones entre las partidas relacionadas entre sí en los

mismos estados en una fecha o período dado o en los estados por una

serie de años. Además los datos de índole financiera y de operación

de una compañía deben ser comparados con datos semejantes o con

estadísticas que hayan sido preparadas para toda la industria" 7

ASPECTOS BÁSICOS PARA LA PRESENTACIÓN Y

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros deben prepararse para su presentación

en base a sistemas, procedimientos y métodos contables, de tal manera

que se logre presentar en ellos en forma razonable toda la información

necesaria que permita interpretar correctamente la información de los

resultados de las operaciones, la situación financiera, y los cambios

operados en tal situación al igual que la composición del patrimonio.

Por ello los Estados Financieros Básicos como: los Estados de

Operaciones (Ingresos y Gastos), los Estados de Situación Financiera

(Activo, Pasivo y Patrimonio) y el Estado de Cambios en el Patrimonio,

deben presentarse con notas aclaratorias que clarifiquen los datos de

los Estados señalados. Por lo tanto estos deben estar íntimamente


7
C. D. KENNEDY. “Estados Financieros”. Segunda Edición. Editorial Barca. Madrid,
2002. Pág. 26.
21

relacionados, si al explicar los principios se presentan cambios

significativos deben adjuntarse notas explicativas, anotando en ellas el

efecto causado. La información contenida en los Estados Financieros y

en las notas aclaratorias que son parte integral de los mismos, debe ser

completa y razonable de modo que permita su correcta interpretación.

PERIODO DE PRESENTACIÓN

Los Estados Financieros formales deben presentarse anualmente

sin embargo, es necesario que mensualmente se prepare Estados

Financieros con fines de información financiera gerencial. Se entiende

que los Estados Financieros mensuales no se presentan totalmente de

conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados, debido a que no es práctico ni recomendable efectuar

cortes contables mensuales.

ANÁLISIS FINANCIERO

Definición

Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación,

comparación y estudio de los Estados Financieros. Esto implica el

cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, índices, e

indicadores, los cuales sirven para el desempeño financiero y


22

operacional de las empresas y de manera especial para facilitar la toma

de decisiones.

“Es una herramienta de vital importancia que estudia, recopila,

analiza, interpreta, compara y entrega indicadores y más relación

respecto a las cifras de los Estados Financieros y los resultados de las

Operaciones de la empresa en un periodo dado. Este estudio procura

mostrar las causas y efectos de cada uno de los rubros analizados para

llegar a conclusiones, recomendaciones y acciones practicas

realizables orientadas a mejorar el aprovechamiento, crecimiento de la

empresa y la toma de decisiones”8

Objetivo

Uno de los objetivos es de obtener utilidades suficientes que

compensan el esfuerzo humano administrativo que reditúen

convenientemente el capital invertido, para ello es necesario evitar los

gastos exagerados, la baja productividad y el estancamiento de la

institución.

El Análisis Financiero tiene como objetivo general informar

sobre la situación financiera en una fecha determinada y sobre los


8
BOLAÑOS, Cesar. “Memoria de Análisis Financiero”. Editorial Norma. Bogotá, 1992.
Pág. 92.
23

resultados alcanzados en un ejercicio económico, sin embargo, los

objetivos particulares que se persiguen con el análisis financiero

pueden definirse según los requerimientos específicos de los usuarios.

Importancia

Su importancia radica en la estimulación del mejoramiento

institucional, mediante la productividad, eficiencia y rentabilidad,

advierte situaciones peligrosas y sugiere las medidas más

convenientes y oportunas para que las autoridades la tomen con el

mejor riesgo posible, para que esto suceda; el trabajo debe ser

eminentemente ético y profesional a fin de lograr el máximo provecho

en beneficio de la empresa en su conjunto, y en base a su evaluación

alcanzar la optimización de los recursos.

Características

Objetividad.- “El análisis financiero debe ser claro, objetivo y

fundamentado, es decir una real demostración para los analistas

financieros y directivos de la empresa.

Imparcialidad.- Debe hacerse con un alto nivel de

conocimiento y ética profesional, es decir se debe evaluar con


24

condiciones de imparcialidad sin pretender inclinaciones a favor

o en contra de la empresa.

Frecuencia.- Mientras mayor sea la frecuencia con la que se

realice análisis financiero mayor será la posibilidad de alcanzar

los niveles de productividad, eficiencia y rentabilidad, y el

mejoramiento de gestión administrativa y financiera de la

empresa.

Relatividad.-Debe estar basado en relaciones, comparaciones

de una variable o cuentas con otras, entre sectores financieros y

entre empresas y actividades similares, análisis entre un año y

otro, de tal modo que los índices, parámetros, porcentajes,

variaciones y demás elementos resultantes tengan sentido

relativo.

Metodología.- Debe ir acorde a las necesidades de cada

empresa, que no existe metodología única.

A quien les interesa el Análisis Financiero

En principio existen varias personas y entidades a quienes les

interesa y conviene el análisis financiero, cada una lo enfocara desde el

punto de vista de sus propios intereses.


25

Principales Usuarios

“Los accionistas estarán al tanto del rendimiento de su capital, la

posibilidad de incrementar sus utilidades, las expectativas de

prosperidad y permanencia.

Las instituciones financieras, tendrán interés en conocer si el

crédito solicitado por los clientes se justifica en base a las

necesidades de fondos y la determinación de capacidad de pago

de los créditos.

Los administradores, desearán disponer de información sobre la

situación financiera, los resultados de varios periodos,

comportamientos de los fondos y así para la aplicación de

medidas correctivas.

Los comisarios interventores, con análisis financiero pueden

informar y promover soluciones a la Junta Accionistas, Directores

y demás autoridades de la empresa u otros organismos de

control.

Los proveedores, solicitan datos de tipo financiero a sus clientes,

para interpretarlos en forma previa a la concesión de créditos.


26

Las entidades Públicas o Privados quieren realizar

comparaciones entre empresas de actividades similares u otros

sectores de la economía.

La empresa en caso de llegar a ofrecer sus acciones y

participaciones en el mercado de valores, debe respaldar su

oferta en base a estudios financieros que permitan influir a

terceros a la adquisición, lo cual el futuro comprador requiere de

un análisis financiero que sea conveniente.

Al estado, para recaudar impuestos.

A los trabajadores, desean conocer sobre su estabilidad laboral

y sus utilidades”9

Herramientas del Análisis Financiero

Cuando hablamos de herramientas del análisis financiero nos

referimos a la información que sirve de punto de partida para el

estudio, o sea la materia prima del análisis financiero, en ningún caso

se está hablando de las técnicas de análisis.

9
Universidad Nacional de Loja, Área Jurídica, Social y Administrativa, Carrera de
Contabilidad y Auditoría. “Análisis Financiero en las Empresas Públicas y
Privadas”. Texto Guía. Módulo X. Modalidad Presencial. Loja-Ecuador, 2009.
Pág.114.
27

El análisis dependiendo de su ubicación dentro o fuera de la

empresa cuenta con una serie de herramientas para el desarrollo de un

análisis entre las cuales las más importantes son las siguientes:

1. Los Estados Financieros básicos suministrados dentro o fuera de

la empresa. Se deben tomar por lo menos los correspondientes

a los tres últimos años.

2. La información complementaria sobre sistemas contables y

políticas financieras.

3. La información adicional que suministre la empresa sobre

diferentes fases del mercado, la producción y la organización.

4. Las herramientas de la administración financiera.

5. Las matemáticas financieras como disciplina básica en todas las

decisiones de tipo financiero o crediticio.

6. La información de tipo sectorial que se tenga por sus estudios

especializados o por el análisis de otras empresas similares.

7. El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción

nacional, política monetaria, sector externo, sector público.

METODOLOGÍA

“Es una técnica de la administración financiera que estudia,

compara y entrega indicadores y demás índices relacionados, respecto


28

a los estados financieros a fin de determinar la posición financiera y los

resultados de una empresa en un periodo determinado.

MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

El Análisis de los Estados Financieros supone un chequeo de la

empresa en un conjunto: por lo tanto tendrá que basarse en datos

relativos a las evoluciones de la institución del pasado y su situación

presente y en aquellas informaciones que permitan establecer

conclusiones sobre el desarrollo futuro.

Los métodos utilizados son:

Diferencias en valores absolutos

Porcentajes verticales

Porcentajes horizontales

Ratios

Diferencias en Valores Absolutos

En este caso luego de un ordenamiento adecuado de los

elementos que integran al Activo y el Pasivo, se aplica el método que

consiste en restar cada masa del activo su correspondiente masa del

pasivo esto para determinar si existe o no el equilibrio financiero.


29

Porcentajes Verticales

Este caso nos permite establecer el desglose de todos los

elementos del activo en relación con la inversión total del grupo al que

corresponde de igual manera con el pasivo.

Porcentajes Horizontales

Este método evalúa la variación que ha sufrido una partida o

agrupación de partidas en relación con los valores que muestra uno o

más ejercicios.

Ratios

Son coeficientes, razones o relaciones existentes entre dos

magnitudes.

CLASIFICACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

SEGÚN SU DESTINO

Análisis Interno.- Los que se practican para uso interno o fines

administrativos; sirve para explicar a los directivos y socios los


30

cambios que en la empresa se han obtenido de un periodo a otro y

también para ayudarlos a medir la eficiencia de la gestión

administrativa.

Análisis Externo.- Son aquellos que se practican por otras

empresas con el propósito de observar si es conveniente aprobarle un

crédito o invertir en la empresa cuyos estados financieros se está

utilizando.

SEGÚN SU FORMA

Análisis Vertical.- Este análisis utiliza un solo Estado de

Pérdidas y Ganancias o el Balance General a una fecha o periodo

determinado, sin relacionarlos con otros. Este análisis se lo denomina

estático por cuanto no se lo relaciona con otros estados financieros de

otros años, si no que evalúa la posición financiera y los resultados en

una determinada fecha.

Se caracteriza fundamentalmente por la comparación porcentual

de las cuentas respecto de grupos y sectores financieros, por ejemplo

se puede relacionar el activo comparado con el total 100% con este

porcentaje que cada grupo representa, también se puede hacer una

comparación con valores relativos entre cada uno de estos grupos.


31

PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DEL ANÁLISIS

Primeramente cuando los Estados Financieros están

debidamente clasificados y preparados para el análisis, se empieza por

el cálculo de sus porcentajes. Para ello se calcula el porcentaje que

representa cada grupo, en relación del activo total.

Este procedimiento en ningún momento resta importancia a este

análisis el mismo que puede aplicarse con las cuentas del Activo,

Pasivo y Patrimonio.

En donde se aplica la siguiente fórmula:

a= Representa cualquier cuenta o subcuenta del estado

financiero.

b= La cifra Base.

a
%T= X 100
b

Análisis Horizontal.- Este análisis se lo denomina “dinámico”

porque cubre la aplicación de 2 o más estados financieros de igual


32

naturaleza, pero de distintas fechas. Podemos determinar los cambios

surgidos en las cuentas individuales de un periodo a otro.

El análisis se lo realiza en términos absolutos como porcentuales;

para la segunda opción se toma una cifra base generalmente del año

más temprano y todas las demás se evalúan en relación a ella; en otras

palabras se efectúa restando al saldo del periodo que se está

analizando el saldo del año base; colocando las disminuciones entre

paréntesis.

Vn - Vi
% = X 100
Vi

En donde:

Vn y Vi: representan el valor del estado inicial y final

respectivamente.

Para iniciar este tipo de análisis, primeramente se hará una lista

de los nombres de las cuentas que aparezcan en los dos o más Estados

Financieros, ubicando los valores en dos columnas.


33

La primera se usa para los datos más recientes.

La segunda para las cifras más antiguas denominado año base.

En una tercera columna se obtendrá la diferencia existente entre

la dos columnas y es aquí donde se puede observar en valores

absolutos los aumentos y disminuciones sufridas entre un

periodo y otro en las varias cuentas de los Estados Financieros,

cuyo resultado total debe ser igual a la diferencia entre los

totales de las dos columnas anteriores.

En una cuarta columna en la que se anotara, en términos de

porcentaje la suma de los aumentos o disminuciones. Para poder

obtener estos porcentajes se divide el aumento o disminución

para la cantidad constante del año base que es el periodo más

antiguo y multiplicamos por cien siguiendo el procedimiento.

Aparece una quinta columna donde se mostrara la razón

comparativa de las cifras que contienen las dos primeras

columnas, donde se divide el año reciente para el año base.


34

PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS

Se toma dos Estados Financieros de dos periodos consecutivos

preparados sobre la misma base de valuación

Se presenta las cuentas correspondientes de los estados

analizados.

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas en las

dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera

columna de las cifras del periodo más reciente y en la segunda

columna, él periodo anterior.

Se crea otra columna que indique los aumentos y disminuciones

que indique las diferencias entre las cifras registradas en los dos

períodos, restando los valores reciente del año. En una columna

adicional se registra los aumentos y disminuciones del

porcentaje, Éste se obtiene dividendo el valor de aumento de

división entre el valor del periodo base multiplicando por 100.

En otra columna se registra las variaciones en términos de

razones, se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los

estados financieros comparados y se dividen en valores del año


35

más reciente entre los valores de año anterior al observar los

datos obtenidos se deducen de cuando la razón en inferior a uno

hubo disminución y cuando es superior hubo aumento.

INDICADORES FINANCIEROS

Son relaciones matemáticas que resaltan o confrontan cuentas,

rubros o grupos de cuentas. Le dan al analista mayor criterio para

establecer la posición económica financiera de la empresa o

instituciones. También nos permiten establecer un diagnostico técnico

en términos de liquidez, rentabilidad y solvencia.

Los indicadores financieros que deben utilizarse en el sector

público:

INDICADORES PARA MEDIR LA LIQUIDEZ

Activo Corriente
Liquidez =
Pasivo Corriente

“Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la

capacidad que tienen las instituciones para cancelar sus obligaciones a


36

corto plazo. Sirven para establecer la factibilidad o dificultad que

presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el

producto de convertir en efectivo sus activos corrientes, Se trata de

determinar qué pasaría si la empresa le exigiría el pago inmediato de

todas sus obligaciones menos de un año. Esta prueba aplicada a un

instante del tiempo, evalúa a la empresa desde el punto de vista de

liquidación, en lugar de juzgarla como una empresa en marcha, caso en

el cual los pasivos no se pagarían con el producto de la liquidación del

activo corriente, si no con los ingresos obtenidos por las ventas,

movimiento que solo se logra apreciar realmente mediante un

presupuesto detallado de efectivo.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Este no es propiamente un indicador, sino una forma de apreciar

de manera cuantitativa en dólares, lo resultados de la razón corriente.

Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos de valor lo que la

razón corriente presenta como una relación.


37

Disponible Cuentas en Efectivo


Disponibilidad = =
Pasivo Corriente Pasivo Corriente

Es difícil estimar un valor ideal para esta razón, ya que el

disponible acostumbra a fluctuar a lo largo del año y por tanto, se ha de

procurar tomar un valor medio. Con un disponible bajo se pueden

tener problemas para atender los pagos; si es muy alto, puede existir

disponibilidad ociosa y por tanto perder rentabilidad de los mismos.

Hay autores que consideran que esta razón no es fiable porque las

cuentas de efectivo son altamente volátiles, pueden estar y

automáticamente no estar, por eso un analista no debe darle una

importancia excesiva a ninguna razón, sino evaluar un conjunto de

ellas.

0.30 – 0.50  Valor medio óptimo (para algunos autores)

Expresa cuántos pesos de efectivo dispone la empresa para

pagar un peso de deuda a corto plazo.


38

Activo Real (AR)


Solvencia =
Financiamiento Ajeno (FA)

Diagnostica cómo puede una empresa solventar todas sus

deudas con los activos con valor de Ventas que posee.

Expresa las veces que los Activos Reales cubren los

financiamientos ajenos (Total de Deudas), o sea, cuántos pesos de

Activos Reales tienen la corporación para solventar un peso de Deuda

Total.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

Pasivo Total
Endeudamiento =
Activo Total

Mide la capacidad para contraer deudas a corto plazo con los

recursos que tiene. Determinar el monto de dinero aportado por

terceros o acreedores, mientras mayor sea el índice, mayor será el

peso de terceras personas.

Una entidad que tenga una buena rotación de sus activos

corrientes, está en capacidad de tolerar un mayor endeudamiento que

otra, cuya rotación sea menor.


39

Ingresos Propios
Autonomía =
Ingresos Totales

Esta razón es la contrapartida del procedimiento mostrado

anteriormente para medir el endeudamiento.

Como una institución se puede financiar con capitales propios y

ajenos, el aumento de uno de ellos ocasiona una disminución en el

otro y viceversa. El nivel de autonomía nos muestra hasta qué punto

una institución se encuentra con independencia financiera ante

acreedores.

La expresión de esta relación puede ser en tanto por ciento y en

tanto por uno.

Pasivo Total
Apalancamiento Total = x 100
Patrimonio

Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura,

cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como

comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para

soportar el costo financiero de la deuda.


40

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DEL GASTO

OPERACIONAL

Gastos Operacionales
Eficiencia Administrativa = x 100
Activo Total

Nos permite conocer si los recursos que se han dedicado al

personal se justifican con el trabajo que ellos realizan 10.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Ingresos
Rotación de Activos No Corrientes =
Activos no Corrientes

Ingresos
Rotación de Activos Totales =
Activos Totales

Permiten estudiar la efectividad que se obtienen de los activos.

Es una forma de evaluar la eficacia.

En todas estas razones de rotación hay que promediar el

denominador ya que son partidas que se toman del balance general y

por tanto expresan el saldo en un momento determinado.

10
LAWRENCE J. Gitman. “Administración Financiera Básica”. Editorial HARLA.
Tercera Edición. México, 1996. Pág. 86.
41

Las razones de actividad deben estar lo más altas posible, ya que

implica que el dinero invertido en activos por la institución trabaja un

número mayor de veces, dejando cada vez su aporte al superávit

mejorando entonces la efectividad de la institución.

Rentabilidad sobre el Activo Resultado del Ejercicio


= x 100
Total Activo Total

Permite conocer el rendimiento que está obteniendo la entidad sobre

la inversión.

Utilidad
Rentabilidad del Patrimonio =
Patrimonio

Que está dada por la relación entre los beneficios obtenidos y el

patrimonio, es decir los capitales propios de la empresa.

Utilidad
Rentabilidad Global =
Activo Total

Que está dada por la relación entre los beneficios obtenidos y el

activo total, es decir los bienes que posee en la actividad que

producen a beneficio.
42

Con respecto al Total de Gastos

Gastos Corrientes
Gastos Presupuestarios =
Total de Gastos

Con respecto a cada grupo de Gastos

Gastos en Personal
Gastos Presupuestarios =
Total de Gastos

Permite medir la relación existente entre los Gastos Totales y el

porcentaje de los Gastos corrientes es decir los gastos destinados a

personal, Prestaciones de la seguridad Social; bienes y servicios ,

Gastos financieros.

CARTA DE INFORME DE ANÁLISIS FINANCIERO

Es un documento que se lo presenta al finalizar un período

contable basándose en los estados financieros, con el fin de informar a

los propietarios del negocio sobre los resultados de las operaciones

registradas en los libros y demás documentos; el mismo es elaborado

por el contador o revisor fiscal de la empresa.


43

IMPORTANCIA

Es importante no solo para los administradores y propietarios de

la entidad, sino para sus proveedores y clientes; ya que mediante este

informe la entidad demuestra su solvencia y capacidad de

competencia, permitiendo facilitar la toma de decisiones.

CARACTERÍSTICAS

Las características de la Carta de Informe de Análisis Financiero

son:

Fidedigno.- Los datos que aparecen en el Informe deben ser los

mismos de los Libros Contables los que deberán estar bajo el

imperio de las normas establecidas ya sea en el Reglamento

Interno como en el Código de Comercio.

Claro y Sencillo.- El Informe debe ser redactado de manera que

sea entendible por todos sus lectores y no sólo por quienes

conocen el Sistema Contable.

Funcional.- Que los Estados Financieros, su Análisis y

Comentarios reflejen de manera práctica, como se ha


44

desarrollado la gestión económica y sus resultados en términos

de progreso, aciertos y dificultades para obtener ingresos,

cubrir costos y gastos estableciendo así si es rentable o no.

CONTENIDO

La Carta de Informe deberá contener:

Carta de Presentación

Balance General

Estados de Rentas y Gastos

Análisis Vertical y Horizontal

Representación gráfica de resultados

Interpretación, Conclusiones, Comentarios y Sugerencias sobre

la situación económica y financiera del caso en particular, con

criterio altamente profesional que permita una acertada toma de

decisiones.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el punto en el cual a cierto volumen de producción o ventas la

entidad no gana ni pierde. Esto es básico para establecer la situación

real de la entidad o de los servicios, ya que no solo el punto de


45

equilibrio se lo obtiene para la entidad en su conjunto sino también

para cada servicio que se brinda.

Para establecer el punto de equilibrio se parte de los conceptos

de: costos fijos, costos variables como también de ingresos que

corresponden al volumen de producción vendida.

El análisis del punto de equilibrio proporciona

fundamentalmente importancia para incrementos o disminuciones en el

nivel de actividades o de precios, así como para ampliaciones fabriles,

modificaciones tecnológicas en los diferentes procesos.

En consecuencia, en estos casos, se debe determinar si la

entidad se halla en condiciones de lograr tal volumen que permita

absorber sus gastos fijos.

El punto de equilibrio también denominado punto crítico, suele

representarse por medio de la gráfica que lleva la misma

denominación, que permita visualizar rápidamente las relaciones

existentes entre los ingresos y los costos en los diferentes niveles de

producción.
46

Este punto también se obtiene mediante la aplicación de

fórmulas matemáticas de conformidad a las condiciones dadas en cada

caso.

EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

CF
Punto de Equilibrio = x 100
IT - CV

EN FUNCIÓN DE LOS INGRESOS

CF
Punto de Equilibrio =
CV
1 -
IT
47
48

d) MATERIALES Y MÉTODOS

En el proceso de la investigación se utilizaron los siguientes

materiales.

MATERIALES

Bibliográfico, Libros Revistas, reglamentos y estatutos de la

Entidad

De Oficina: Papel, esferográficos, lápices, borradores

Equipo Informáticos: Computadoras, calculadoras e Impresoras

MÉTODOS

Científico

Se utilizó para tener conocimiento veraz de los hechos

económicos relacionados con el movimiento financiero de la

Corporación y así poder comparar los elementos teóricos con la

práctica aplicando las técnicas del Análisis Financiero, y así cumplir

los objetivos planteados en el proyecto de tesis.


49

Deductivo

La utilización de este método hizo posible realizar un estudio

general de Leyes, Reglamentos, Instructivos y otras disposiciones de

carácter general de la Corporación lo que sirvió para la interpretación

de los resultados.

Inductivo

Sirvió al momento de realizar el estudio de los hechos

específicos que tienen relación con el campo problemático

específicamente con el movimiento contable así por ejemplo las

acciones relacionadas con el movimiento financiero en los años 2007-

2008 para verificar la aplicación de la normatividad.

Descriptivo

Este método se lo utilizó para la interpretación de resultados,

con lo cual se logró tener un conocimiento de los hechos económicos,

especialmente para la descripción de las bases teóricas que permiten

una clara interpretación de los efectos de los hechos ocurridos y su

interpretación.
50

Analítico

Este método se utilizó en la interpretación de los resultados del

análisis vertical, horizontal e índice o indicadores financieros

especialmente para la formulación de acciones correctivas que lleven

a la toma de decisiones encaminadas a corregir errores en la

administración financiera.

Sintético

Este método fue utilizado al momento de realizar la formulación

de las Conclusiones y Recomendaciones, especialmente en el momento

de redactar el informe final, el mismo servirá para tomar decisiones

por parte de los directivos de la Corporación, además facilitó la

redacción del resumen, introducción y discusión del trabajo de

investigación.

TÉCNICAS

Entrevista

Aplicada a los directivos de la Corporación y otros funcionarios

sirvió para obtener información sobre el funcionamiento administrativo

y contable de la entidad, con lo cual se realizó el análisis como la

interpretación de los resultados.


51

Observación

Utilizada especialmente para verificar las actividades y hechos

relacionados con el movimiento contable y financiero de la institución,

con lo cual se verificó los resultados de la aplicación de fórmulas y

otros métodos de análisis.

Recopilación Bibliográfica

Esta técnica hizo posible obtener información teórica y técnica

de diferentes fuentes de consulta, como libros, revistas y publicaciones

referentes al análisis financiero, lo que hizo posible construir un marco

teórico y referencial para plantear soluciones al problema planteado.

PROCEDIMIENTOS

El proceso se inició con la obtención de la información de

fuentes primarias, se solicitó los estados financieros de los años 2007-

2008 a los que se revisó su estructura y su clasificación, en los cuales

se aplicó el Análisis Vertical y Horizontal, se realizó la selección de

índices financieros aplicables al sector público, haciendo posible

conocer la solvencia, liquidez financiera, el endeudamiento, la

autonomía financiera, autosuficiencia, eficiencia administrativa, etc.


52

El Análisis Financiero culmina con el informe final que es el

resumen del Análisis Vertical, Horizontal y Razones financieras. Se

concluye la investigación con la presentación de las Conclusiones y

Recomendaciones de la investigación, las mismas se orientan a mejorar

la gestión administrativa y financiera de la entidad, la Bibliografía y los

anexos, aquí se encuentran los Estados Financieros que presentó la

entidad y que fueron objeto de estudio.


53
54

e) RESULTADOS

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Reseña Histórica

Que, mediante Escritura otorgada el 1 de octubre de 2008 ante el

Doctor Remigio Poveda, Notario Décimo Séptimo del Cantón Quito, e

inscrita en el Registro Mercantil el 30 de octubre de 2008, se fusionaron

las empresas ANDINATEL S A. Y PACIFICTEL S.A, dando lugar a la

creación de la CORPORACIÓN NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES CNT SOCIEDAD ANÓNIMA; Que es necesario

actualizar y unificar la reglamentación interna que regía para las dos

empresas fusionadas; las atribuciones que le confiere el literal s) del

ARTICULO CUADRAGÉSIMO del Estatuto Social de la Compañía.

En 1992 hubo un cambio en el marco legal, al impulsarse el

modelo modernizador, continuando con las responsabilidades que

había asumido. La Ley Especial de Telecomunicaciones brindó

apertura para que el sector privado pueda intervenir en el servicio

telefónico móvil automático en libre competencia. También separó el

control y regulación de la operación; así se creó la Superintendencia

de Telecomunicaciones y la prestación del servicio final fue asignada a

EMETEL, que asumió las obligaciones del IETEL.


55

La Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones de

1995, en concordancia con la política de modernización del Estado

incluye la Concesión a compañías que presten servicios finales de

telecomunicaciones y alquiler de circuitos y el Régimen de

exclusividad regulada, con vigencia de cinco años, luego de los cuales

exista la libre competencia.

Con las reformas se creó el Consejo Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL) que ejerce la representación del

Estado y en su nombre la administración y regulación de los servicios

de telecomunicaciones, y también la administración de las

telecomunicaciones del Ecuador ante la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT).

También se creó la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones

(SENATEL) como ente encargado de la ejecución de la política de

telecomunicaciones en el país.

Se redefinió las funciones de la Superintendencia de

Telecomunicaciones. La ley le otorgó autonomía, declarando

expresamente que se regía por reglamentos que expida el Presidente

de la República y no por las Leyes de Contratación, Servicio Civil y

Carrera Administrativa y Consultoría.


56

Base Legal

Constitución Política de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado.

Código de Trabajo.

Ley y Reglamento de Telecomunicaciones del Ecuador.

Estatutos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

Resoluciones del Directorio y Junta de Accionistas.

Planificación Estratégica (Planes y Programas).

Visión.- Liderar la provisión de soluciones integrales en

comunicación, con expansión sostenida y equidad social.

Misión.- Corporación Nacional de Telecomunicaciones une a los

ecuatorianos con soluciones integrales en telecomunicaciones

tecnología de punta y alta calidad de servicio.

Valores

Transparencia.- Nos desenvolvemos con apertura y claridad,

proporcionando un entorno de trabajo ético y honesto.


57

Organización Flexible.- Somos una empresa desconcentrada

que coordina integralmente sus procesos en un ambiente profesional,

amable e inclusivo.

Atención al Cliente.- Préstamos nuestros servicios con pasión

por el servicio, con la mejor tecnología y altos estándares de atención

al cliente.

Dinamismo.- Nos adaptamos al entorno del mercado con

agilidad, competitividad e innovación, potenciando nuestras

habilidades y recursos de manera constante.

Responsabilidad Social.- Nos integramos en la comunidad

procurando el bien común, centrados en la equidad social, el respeto

por el entorno y el cumplimiento de la legislación vigente.


58
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL UNIDAD DE AUDITORIA

SECRETARIA GENERAL

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN Y
ARCHIVO
COMUNICACIÓN Y
ASESORES
PRENSA

GERENCIA NACIONAL GERENCIA NACIONAL GERENCIA NACIONAL GERENCIA NACIONAL GERENCIA NACIONAL
GERENCIA NACIONAL GERENCIA NACIONAL
DE OPERACIONES DE FINANZAS Y DE DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE DE PROYECTOS Y GERENCIA
DE NEGOCIOS JURÍDICA
ADMINISTRACIÓN ORGANIZACIONAL LA INFORMACIÓN PRODUCTOS REGIONAL **

ASUNTOS INTERNOS
ABOGADO
PRODUCTIVIDAD O&M DE DATOS Y COORDINACIÓN CONTROL INTERNO Y ASISTENCIA PROYECTOS Y
STAFF NEGOCIOS COORDINADOR*
QUITO-PROVINCIAS NVA. TECNOLOGÍA* REGIONAL DE FINANCIERA* SEGURIDAD LÓGICA* PRODUCTOS ZONA
DEL PACÍFICO*
GESTIÓN DE LA RED NEGOCIOS*
PROMOCIÓN Y CONTRATACIONES*
DE TELECOMUN.* PUBLICIDAD

ASISTENCIA MAXIMIZACIÓN DE
TÉCNICA* INGRESOS*

GERENCIA GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE CLIENTES CLIENTES GERENCIA GERENCIA DE GERENCIA DE PROCESOS
O&M DE SERVICIOS TALENTO RECURSOS PRODUCCIÓN DISEÑO E ESTUDIOS
ACCESOS CORPORATIVOS CORPORATIVOS FINANCIERA SISTEMAS* INGENIERÍA CONTRACTUALES
ACCESOS* GENERALES* HUMANO HUMANOS* DE TI INGENIERÍA* JURÍDICOS
Y PYMES Y PYMES* *

GERENCIA GERENCIA DE GERENCIA DE


GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE O&M DE GERENCIA INFRAESTRUCTURA EVALUACIÓN
CLIENTES CLIENTES MAXIMIZACIÓN SERVICIOS AL PROCESOS GESTIÓN DE ASUNTOS PROCESOS
TRANSMISIÓN TRANSMISIONES FINANCIERA* TECNOLÓGICA DE
MASIVOS MASIVOS* DE INGRESOS PERSONAL EMPRESARIALES* TI PROCESALES JUDICIALES*
* * PROYECTOS

GERENCIA GERENCIA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA
GERENCIA DE O&M DE GERENCIA CONTROL DE
CALIDAD Y PROYECTOS JURÍDICA DE
CONMUTACIÓN CONMUTACIÓN Y POSTVENTA POSTVENTA* ADMINISTRATIVA PROYECTOS
PLATAFORMAS*
PRODUCTIVIDAD DE TI CONTRATOS

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE INVESTIGACIÓN
INTERCONEXIÓN GERENCIA DE
RED IMPLEMENTACIÓN CONTACT Y
MULTISERVICIOS *
Y COMPRAS
CENTER REGULACIÓN* DESARROLLO
DE
GERENCIA DE PRODUCTOS Y
GERENCIA DE
INTERCONEXIÓN SERVICIOS
DESEMPEÑO Y
DE LA RED* REGULACIÓN

GERENCIAS
GERENCIAS PROVINCIALES*
PROVINCIALES
AZUAY
CARCHI
LOJA
IMBABURA
CAÑAR
ESMERALDAS
LOS RÍOS
SANTO
EL ORO
DOMINGO
MANABÍ
COTOPAXI
ZAMORA
TUNGURAHUA
MORONA
BOLÍVAR
SANTA ELENA
SUCUMBOS
GALÁPAGOS
NAPO-
59

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 1
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
1 ACTIVO 20.661.975,72 19.232.191,78 100,00 100,00
11 ACTIVO CORRIENTE 1.200.977,49 1.418.431,82 100,00 100,00 5,81 7,38
1101 FONDOS DISPONIBLES 324.930,24 453.932,41 27,06 32,00

110101 CAJA GENERAL 600,00 600,00 0,05 0,04


11010101 CAJA CHICA 600,00 600,00 0,05 0,04
1101010130 CAJA CHICA RECAUDACIONES 600,00 600,00 0,05 0,04

110102 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERA 324.330,24 453.332,41 27,01 31,96


11010214 BANCO CTA DE AHORRO - BANCO DE FOMENTO 9.725,49 8.986,69 0,81 0,63
1101021403 BANCO ING. FOMENTO CELICA 893,54 0,02 0,07 0,00
1101021404 BANCO ING. FOMENTO GONZANAMA 487,38 4,16 0,04 0,00
1101021406 BANCO ING. FOMENTO SOZORANGA 1.633,12 3.063,24 0,14 0,22
1101021407 BANCO ING. FOMENTO ZUMBA 2.861,34 2.199,24 0,24 0,16
1101021408 BANCO ING. FOMENTO ZAPOTILLO 3.850,11 3.720,03 0,32 0,26
11010215 BANCO EN CUENTA AHORRO - BANCO DE LOJA 71.387,88 5,94
11010216 BANCO EN CUENTA CORRIENTES 239.412,27 411.343,45 19,93 29,00
1101021601 BANCO DE LOJA INGRESOS CUENTA CORRIENTE (CAÑAR) 270.889,96 19,10
1101021602 BANCO FDO. OPERACIÓN BANCO DE LOJA 20.446,19 1,70
1101021603 BANCO FDO. REMUNERACIONES - BANCO DE LOJA 139.841,22 11,64
1101021604 BANCO DE GUAYAQUIL GASTOS VARIOS 114.448,18 8,07
1101021605 BANCO DE GUAYAQUIL FONDO ROTATIVOS 6.829,50 69,92 0,57 0,00
1101021606 COOPERATIVA PADRE JULIAN LORENTE 25.935,39 1,83
1101021606 CHEQUES Y NOTAS DE DEBITOS 72.295,36 6,02
60

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 2
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008

11010217 BANCOS VALOR EN TRANSITO 3.804,60 33.002,27 0,32 2,33

1101021701 BANCOS VALOR EN TRANSITO 100,00 10.000,00 0,01 0,71

1101021702 BANCOS VALOR EN TRANSITO LOJA 3.704,60 23.002,27 0,31 1,62

1102 CUENTAS POR COBRAR 201.135,77 538.207,97 16,75 37,94

110201 SERVICIOS FACTURADOS 39,00 39,00 0,003 0,003

11020102 SERVICIOS ESPECIALES 39,00 39,00 0,003 0,003

110202 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 189.872,92 162.135,61 15,81 11,43

11020201 PRÉSTAMOS A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 125.536,54 121.509,35 10,45 8,57

11020202 DAÑOS Y PERJUCIOS A TERCEROS 74.929,43 51.219,31 6,24 3,61

1102020230 DAÑOS Y PERJUCIOS A TERCEROS 24.807,69 24.807,69 2,07 1,75

1102020231 CUENTAS POR COBRAR RECAUDACIONES 39.528,69 15.818,57 3,29 1,12

1102020232 PROVISIÓN PARA OTRAS CUENTAS INCOBRABLES 10.593,05 10.593,05 0,88 0,75

110203 CRÉDITO ENTRE AMBIENTES 366.610,66 25,85


11020301 CRÉDITO ENTRE AMBIENTES - LOJA 366.610,66 25,85
11020302 GUAYAS - FINANCIEROS (LOJA) 164.557,69 11,60
11020303 GUAYAS - OTROS (LOJA) 200.207,52 14,11
11020304 MANABÍ - FINANCIEROS (LOJA) 200,00 0,01
11020305 BABAHOYO - FINANCIEROS (LOJA) 800,00 0,06
11020306 CAÑAR - OTROS (LOJA) 124,06 0,01
11020307 AZUAY - OTROS (LOJA) 721,39 0,05
61

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 3
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008

110204 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.806,52 44,37 0,15 0,00


11020401 CHEQUES PROTESTADOS 44,37 0,15 0,00
1.806,52

110205 INTERESES POR COBRAR 9.417,33 9.417,33 0,78 0,66


11020501 INTERESES POR COBRAR 9.417,33 0,78 0,66
9.417,33
1103 INVENTARIO 674.911,48 420.285,84 56,20 29,63
110301 MATERIALES Y SUMINISTROS 400.937,86 41,37 28,27
496.889,23
11030160 MATERIALES Y SUMINISTROS - BODEGA SUMINISTROS 251.704,71 202.572,93 20,96 14,28

11030161 MATERIALES Y SUMINISTROS - BODEGA ZAMORA 245.184,52 198.364,93 20,42 13,98

110302 MATERIALES EN TRANSITO 178.022,25 19.347,98 14,82 1,36


11030263 MATERIALES EN TRANSITO 19.347,98 1,36
178.022,25 14,82
1104 ANTICIPOS 6.005,60 0,42
110401 ANTICIPO A PROVEEDORES 6.005,60 0,42

12 ACTIVO NO CORRIENTE 19.460.998,23 17.813.759,96 100,00 100,00 94,19 92,62

1201 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 33.278.969,46 33.342.273,35 171,00 187,17


120101 TERRENOS Y EDIFICIOS OBRAS CIVILES 1.789.825,47 9,20 10,05
1.789.825,47
12010101 TERRENOS 160.111,70 160.111,70 0,82 0,90

12010102 EDIFICIOS OBRAS CIVILES 1.629.713,77 1.629.713,77 8,37 9,15

120102 PLANTA INTERNA 9.702.682,83 9.702.682,83 49,86 54,47


62

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 4
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
120103 PLANTA EXTERNA 10.361.078,46 10.374.822,10 58,24
53,24
120104 TRANSMISIONES 10.693.057,00 10.736.865,31 54,95 60,27
120105 TERMINALES TELEFÓNICOS 402.299,91 402.299,91 2,07 2,26
120106 VEHÍCULOS 48.289,93 48.289,93 0,25 0,27
120107 MUEBLES Y ENSERES 59.367,05 59.367,05 0,31 0,33
120108 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 199.357,08 203.591,16 1,02 1,14
120109 EQUIPO DE OFICINA 23.011,73 24.529,59 0,12 0,14

1202 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 14.195.365,09 15.909.348,66 72,94 89,31


120201 DEPRECIACIÓN ACUMULADA OBRAS CIVILES 486.967,66 544.929,58 2,50 3,06

120202 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PLANTA INTERNA 4.797.149,22 5.368.044,87 24,65 30,13

120203 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PLANTA EXTERNA 3.358.999,97 3.790.853,32 17,26 21,28

120204 DEPRECIACIÓN ACUMULADA TRANSMISIONES 4.953.389,86 5.568.745,10 25,45 31,26


120205 DEPRECIACIÓN ACUMULADA TERMINALES TELEFÓNICOS 396.283,85 401.341,15 2,04 2,25
120206 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PARQUE AUTOMOTOR 47.281,98 47.870,94 0,24 0,27
120207 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES 35.709,40 41.621,80 0,18 0,23
120208 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 103.914,78 127.834,41 0,53 0,72
120209 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA 15.668,37 18.107,49 0,08 0,10

1203 OBRAS EN CURSO 377.393,86 380.835,27 1,94 2,14


120301 CONSTRUCCIONES INSTITUCIONALES 377.393,86 380.835,27 1,94 2,14
12030101 CONSTRUCCIÓN ING. JAIME CAMPOVERDE 8.163,28 8.163,28 0,04 0,05
12030102 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 4.039,20 4.039,20 0,02 0,02
63

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 5
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
12030103 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 3.733,35 3.733,35 0,02 0,02
12030104 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 7.958,56 7.958,56 0,04 0,04
12030105 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 11.575,24 11.575,24 0,06 0,06
12030106 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 391,16 391,16 0,00 0,00
12030107 CONSTRUCCIÓN 95 - 01 CD ING. JAIME CAMPOVERDE 3.587,76 3.587,76 0,02 0,02
12030108 CONSTRUCCIÓN 021/95 - CG ING. JAIME CAMPOVERDE 389,38 389,38 0,00 0,00
12030109 CONSTRUCCIÓN PLANTA EXTERNA LOJA 7.845,89 7.845,89 0,04 0,04
12030110 REMODELACIÓN EDIFICIO CENTRO 1.351,44 1.351,44 0,01 0,01
12030111 CANALIZACIÓN PLANTA EXTERNA 72.710,25 72.710,25 0,37 0,41
12030112 REMODELACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO 9.721,58 9.721,58 0,05 0,05
12030113 CANALIZACIÓN PLANTA EXTERNA LOJA 2.060,51 2.060,51 0,01 0,01
12030114 AMPLIACIÓN LOJA 216.264,21 219.705,62 1,11 1,23
12030115 NUEVOS PROYECTOS DE CANALIZACIÓN - AMALUZA 11.832,70 11.832,70 0,06 0,07
12030116 AMPLIACIÓN VARIOS SECTORES - CATAMAYO 15.769,35 15.769,35 0,08 0,09

2 PASIVOS 840.274,89 1.610.811,66


21 PASIVO CORRIENTE 625.172,68 1.570.745,55 100,00 100,00 3,03 8,17
2101 OBLIGACIONES COMERCIALES SECTOR PÚBLICO 539.069,17 593.996,04 86,23 37,82
210101 PROV. CUENTAS POR PAGAR A DICIEMBRE 2005 15.519,26 18.264,23 2,48 1,16
210102 DEUDAS FINANCIERAS NO DOCUMENTADAS 122,52 5.062,00 0,02 0,32
210103 ACREEDORES NACIONALES - VARIOS AÑOS ANTERIORES 9.013,57 10.235,63 1,44 0,65
210104 ACREEDORES NACIONALES - VARIOS 514.413,82 560.434,18 82,28 35,68
64

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 6
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008

2102 OBLIGACIONES SOCIALES 57.064,55 160.856,35 9,13 10,24


210201 OBLIGACIONES SOCIALES - ENTIDADES PUBLICAS 56.935,75 102.189,92 9,11 6,51
21020101 APORTES PATRONALES IESS 15.872,89 16.183,64 2,54 1,03
21020102 APORTES PERSONALES AL IESS 12.189,54 12.483,12 1,95 0,79
21020103 FONDO DE RESERVA SOCIAL IESS 28.873,32 29.874,23 4,62 1,90
210202 OBLIGACIONES A ENTIDADES PRIVADAS 128,80 125,44 0,02 0,01
21020201 APORTES PATRONALES CESANTIA 64,40 125,44 0,01 0,01
21020202 APORTES PATRONALES CESANTIA 64,40 0,01

2103 RETENCIONES PARA TERCEROS 29.038,96 815.893,16 4,64 51,94


210301 RETENCIONES PARA TERCEROS - COOP. Y ASO. 29.038,96 35.845,43 4,64 2,28
21030101 COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES 21.326,65 25.731,44 3,41 1,64
21030102 RETENCIÓN JUDICIAL 590,40 865,30 0,09 0,06
21030103 RETENCIÓN PRÉSTAMOS AL IESS 7.121,91 8.064,67 1,14 0,51
21030104 PORCENTAJE 0.5% UGTE 1.184,02 0,08
210302 RETENCIONES PARA TERCEROS - SECTOR PÚBLICO 752.595,32 47,91
210303 RETENCIÓN DEL IMPUESTO 15% CONSUMOS ESPECIALES 27.452,41 1,75

2104 OTROS PASIVOS CORRIENTES 215.102,21 40.066,11 100,00 100,00 1,04 0,21
210401 DÉCIMO CUARTO SUELDO 7.290,48 3,39
210402 DÉCIMO QUINTO SUELDO 182,68 182,68 0,08 0,46
65

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 7
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO DENOMINACIÓN
2007 2008 2007 2008 2007 2008
210403 BONIFICACIÓN DE MAYO 74.352,24 34,57
210404 BONIFICACIÓN DE JULIO 50.667,06 23,55
210405 AGUINALDO NAVIDEÑO 1.377,80 1.893,95 0,64 4,73
210406 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 6.008,38 6.008,38 2,79 15,00
210407 JUICIOS LABORALES 36.403,98 16,92
210408 OBLIGACIONES POR DEVOLUCIONES A CLIENTES 4.467,52 4.467,52 2,08 11,15
210409 PUBLICIDAD EDINA 27.513,58 27.513,58 12,79 68,67
210410 CRÉDITOS E INGRESOS DIFERIDOS 6.838,49 3,18

PATRIMONIO 19.821.700,83 17.621.380,12 100,00 100,00 95,93 91,62


RESULTADOS 88.474,30 28.460,68 0,45 0,16
UTILIDAD/PERDIDA DEL EJERCICIO 19.733.226,53 17.592.919,44 99,55 99,84

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 20.661.975,72 19.232.191,78 100,00 100,00


66

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS VERTICAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Año 2007
Pasivo Corriente 3.03%
Activo Corriente 5.81% Otros Pasivos 1.04%

Activo no Corriente Patrimonio 95.93%


94.19%

100% 100%
67

ACTIVOS

Activo Corriente

CUENTAS VALOR %

Fondos Disponibles 324.930,24 27.06


Cuentas por Cobrar 201.135,77 16.75
Inventario 674.911,48 56.20

Interpretación:

Al aplicar el análisis vertical en el Estado de Situación Financiera

del año 2007, los resultados demuestran que los Activos Corrientes

tienen una participación del 5.81% del total de activos, destacándose

como la cuenta más significativa Inventario con el 56.20%

principalmente en Materiales y Suministros y Fondos Disponibles con

el 27.06%, donde sobresale la cuenta Bancos y Otras Instituciones

Financieras, lo cual es obvio porque la Corporación por la magnitud de


68

sus ingresos y desembolsos todos sus movimientos los realiza mediante

Bancos. De las Cuentas por Cobrar también intervinieron Otras

Cuentas por cobrar con el 16.75% en Préstamos a Funcionarios y

Empleados principalmente.

Activo No Corriente

CUENTAS VALOR %

Propiedad, Planta y Equipo 33.278.969,46 171.00


Depreciación Acumulada (14.195.365,09) (72.94)
Obras en Curso 377.393,86 1.94

Interpretación:

Producto del análisis vertical en el año 2007 se determina que la

mayor participación en la estructura financiera de la entidad se

concentra en los Activos no Corrientes con el 94.19%, de este rubro


69

las cuentas que predominan son Propiedad, Planta y Equipo con el

171% especialmente en Planta Interna, Planta Externa y Transmisiones,

la Depreciación Acumulada también presenta un porcentaje

significativo del (72.94)% y Obras en Curso presentan un porcentaje

muy bajo del 1.94%.

PASIVOS

Pasivo Corriente

CUENTAS VALOR %

Obligaciones Comerciales Sector


Público 539.069,17 86.23

Obligaciones Sociales 57.064,55 9.13

Retenciones para Terceros 29.038,96 4.64


70

Interpretación:

En la estructura financiera de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones demuestra que el grupo de los Pasivos tienen un

porcentaje mínimo de participación, es así que los Pasivos Corrientes

representan el 3.03%, siendo las Obligaciones Comerciales del Sector

Público con el 86.23% y las Obligaciones Sociales con el 9.13% las más

significativas, por su parte las Retenciones para Terceros tienen una

baja incidencia con el 4.64%.

Otros Pasivos Corrientes

Por otra parte Otros Pasivos intervienen con una limitada

influencia del 1.04% en la estructura financiera de la entidad.

PATRIMONIO

CUENTAS VALOR %

Resultados 88.474,30 0.45


Utilidad/Pérdida del Ejercicio 19.733.226,53 95.55
71

Interpretación:

El Patrimonio se destaca como la cuenta más importante con el

95.93% prevaleciendo la Utilidad del Ejercicio con el 99.55% y

Resultados con un mínimo del 0.45%, que es lógico porque no es una

empresa lucrativa sino de servicio.


72

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS VERTICAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Año 2008
Pasivo Corriente 8.17%
Activo Corriente 7.38% Otros Pasivos 0.21%

Activo no Corriente Patrimonio 91.62%


92.62%

100% 100%
73

ACTIVOS

Activo Corriente

CUENTAS VALOR %
Fondos Disponibles 453.932,41 32.00
Cuentas por Cobrar 538.207,97 37.94
Inventario 420.285,84 29.63
Anticipos 6.005,60 0.42

Interpretación:

La aplicación del análisis vertical demostró que la estructura

financiera de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en el

año 2008 estuvo representada por el 7.38% de Activos Corrientes, en

donde los porcentajes más representativos se concentran en Fondos

Disponibles con el 32.00% en Bancos y Otras Instituciones Financieras,

las Cuentas por Cobrar también tienen su incidencia con el 37.94% en

Otras Cuentas por Cobrar y Crédito entre Ambientes, y la cuenta


74

Inventario con el 29.63% en Materiales y Suministros y un 0.42%

representa a los Anticipos, lo que se interpreta que los valores dados

como anticipo son reducidos y no es significativo para su análisis.

Activo No Corriente

CUENTAS VALOR %

Propiedad, Planta y Equipo 33.342.273,35 187.17

Depreciación Acumulada (15.909.348,66) (89.31)


Obras en Curso 380.835,27 2.14

Interpretación:

En relación con los Activos se encuentra que Los Activos No

Corrientes predominan con un 92.62% en la estructura financiera,

destacándose con porcentajes significativos la cuenta Propiedad, Planta

y Equipo con el 187.17% correspondiente a Planta Interna, Planta


75

Externa y Transmisiones; La Depreciación Acumulada tiene un alto

porcentaje de participación incidiendo con el (89.31)%, debido a que

el monto al que asciende Los bienes muebles e inmuebles prevalece y

las Obras en Curso tienen un reducido porcentaje del 2.14%.

PASIVOS

Pasivo Corriente

CUENTAS VALOR %

Obligaciones Comerciales Sector


Público 593.996,04 37.82
160.856,35
Obligaciones Sociales 10.24
Retenciones para Terceros 815.893,16 51.94
76

Interpretación:

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones presenta en su

estructura financiera una mínima intervención de los Pasivos con el

8.17%, en donde los Pasivos Corrientes presentan como los rubros más

significativos las Obligaciones Comerciales Sector Público con el

37.82% en donde se destaca Los Acreedores Nacionales Varios y Las

Retenciones para Terceros con un porcentaje del 51.94% y

Obligaciones Sociales con una menor incidencia del 10.24%.

Otros Pasivos Corrientes

Por su parte tienen un reducido margen de incidencia del 0.21%

en donde sobresale Publicidad EDINA.

PATRIMONIO

CUENTAS VALOR %

Resultados 88.474,30 0.16


Utilidad/Pérdida del Ejercicio 19.733.226,53 99.84
77

Interpretación:

Constituye la cuenta de mayor importancia, por cuanto

representa el 91.62%, destacándose la Utilidad del Ejercicio con el

99.84% y los Resultados que tienen una escasa participación del 0.16%.
78

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 1
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
4 INGRESOS 24.671.420,67 22.412.010,24 100,00 100,00
42 INGRESOS OPERACIONALES 6.874.629,12 9.871.231,04 100,00 100,00 27,86 44,04
4201 PARTICIPACIONES 20.583,88 111.537,91 0,30 1,13
420101 CORRESPONSALIAS 0,98 0,00
42010101 TRAFICO ENTRANTE 0,98 0,00
42010102 VENTA POR PUBLICIDAD EDINA 20.582,90 111.537,91 0,30 1,13

4202 SERVICIO DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL 375.012,66 220.070,94 5,46 2,23


420201 SERVICIO DE LARGA DISTANCIA - TELEFONICA 371.927,57 217.218,64 5,41 2,20
420202 CONSUMO INTERNACIONAL COLLECT 3.085,09 2.852,30 0,04 0,03

4203 SERVICIOS LOCALES 5.287.232,02 7.670.623,53 76,91 77,71


420301 SERVICIOS LOCALES 1.314.840,09 849.215,69 19,13 8,60
420302 LLAMADAS LOCALES INALAMBRICAS 6,97 117,87 0,00 0,00
420303 PENSIÓN BASICA MENSUAL 2.636.348,15 2.985.978,00 38,35 30,25
420304 FACTURACIÓN A CELULAR 2.877.126,13 29,15
420305 LLAMADAS A CELULAR 534.940,17 7,78
420306 CELULARES ALEGRO 9.738,01 0,14
420307 INTERCONEXIÓN A OPERADOR ALEGRO 16.308,73 19.110,92 0,24 0,19
420308 INTERCONEXIÓN A OPERADOR PORTA 680.563,10 814.118,56 9,90 8,25
420309 INTERCONEXIÓN A OPERADOR MOVISTAR 94.486,80 124.956,36 1,37 1,27

4204 SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA NACIONAL 1.920.860,94 1.513.383,58 27,94 15,33


420401 SERVICIO NACIONAL TELEFONÍA 855.794,45 839.395,78 12,45 8,50
79

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 2
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
42040101 SERVICIO NACIONAL TELEFONÍA 853.360,10 833.707,60 12,41 8,45
42040102 SERVICIO NACIONAL SETEL 2.418,60 5.448,99 0,04 0,06
42040103 SERVICIO NACIONAL - ECUATEL 0,86 239,19 0,00 0,00
42040104 LLAMADAS REGIONALES INALAMBRICAS 14,89 0,00
420402 SERVICIOS NACIONAL TELEFAX 40,59 2,47 0,00 0,00
420403 SERVICIO CON ETAPA 1.129,50 195,41 0,02 0,00
420404 LARGA DISTANCIA NACIONAL REGIONAL 1.063.896,40 673.789,92 15,48 6,83
42040401 LARGA DISTANCIA NACIONAL REGIONAL TELEFONÍA 1.060.371,45 505.598,10 15,42 5,12
42040402 REGIONAL LINKOTEL 1.352,60 896,27 0,02 0,01
42040403 REGIONALES SETEL 1.835,91 4.213,00 0,03 0,04
42040404 REGIONALES ECUATEL 332,93 872,28 0,00 0,01
42040405 REGIONALES ETAPA TELECOM 3,51 162.210,27 0,00 1,64

4205 SERVICIO TELEFONICO SUPLEMENTARIO 219.851,04 479.728,66 3,20 4,86


420501 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS 3.595,84 0,04
420502 TRASLADO O TRASPASO TELEFÓNICO 11.944,64 10.758,00 0,17 0,11
420503 DETECCIÓN DE NÚMERO LLAMANTE 4,35 0,00
420504 SUSPENCIÓN TEMPORAL DEL SERVICIO 2.683,20 4.029,23 0,04 0,04
420505 CAMBIOS DE CATEGORIAS A - B - C 8.054,66 3.428,97 0,12 0,03
420506 BLOQUEOS DE LLAMADAS 3.633,12 3.700,80 0,05 0,04
420507 CAMBIO DE NÚMERO A RESERVADO 64,80 32,40 0,00 0,00
420508 FACTURACIÓN DETALLADA 26.126,50 21.481,35 0,38 0,22
420509 ACOMETIDA TELEFÓNICA 277,78 0,00
80

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 3
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
420510 VARIOS 933,15 660,92 0,01 0,01
420511 SERVICIO TELEFONICO SUPLEMETARIO - LAMADAS 1-70 4.888,23 7.651,72 0,07 0,08
420512 SERVICIO LLAMADA TELELATINA 1-900 754,31 0,01
420513 SERVICIO DE IDENTIFICADOR DE LLAMADAS 68.555,69 82.520,50 1,00 0,84
420514 CAMBIO DE NOMBRE 4.918,13 6.666,57 0,07 0,07
420515 FAX VIRTUAL 20,00 24,00 0,00 0,00
420516 TARJETAS PREPAGO 1.229,03 0,01
420517 DÍAS CONECTADOS AD (LÍNEAS TEMPORALES) 3.649,02 1.085,19 0,05 0,01
420518 CAMBIO DE CÓDIGO 38,40 32,64 0,00 0,00
420519 SERVICIO DE INTERNET (EASYNET) 62.893,08 323.058,47 0,91 3,27
42051901 LLAMADA TELEFONICA ACCESO 321 HABLA INTERNET 28.377,99 158.676,37 0,41 1,61
42051902 ACCESO A 321 HABLA INTERNET 34.515,09 164.382,10 0,50 1,67
420520 ENLACE DE LÍNEAS DE FIBRA OPTICA 66,56 0,00
420521 DESTITUCIÓN DE NÚMEROS ANULADOS 20.623,20 9.428,80 0,30 0,10
420522 APROBACIÓN DISEÑOS TELEFÓNICO 66,45 0,00

4206 ALQUILER DE CIRCUITOS 2.468,00 61.080,10 0,04 0,62


420601 PENSIÓN BÁSICA DERECHO DE INCRIPCIÓN 2.438,00 60.720,10 0,04 0,62
42060101 DERECHO DE INSCRIPCIÓN LÍNEAS DEDICADAS 258,00 0,00
42060102 PENSIÓN BÁSICA CIRCUITO E1 2.040,00 8.292,00 0,03 0,08
42060103 COLOCACIÓN DE EQUIPO A CLIENTES 140,00 52.428,10 0,00 0,53
420602 ALQUILER DE CIRCUITOS DE PUNTO A PUNTO 30,00 360,00 0,00 0,00

4207 SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA INALAMBRICA 171,87 152,61 0,00 0,00


81

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 4
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
420701 LLAMADAS LOCALES INALAMBRICAS 92,84 0,00
420702 LLAMADAS REGIONALES INALAMBRICAS 79,03 0,00

4208 DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN VENTAS 951.551,29 185.346,29 13,84 1,88


420801 DESCUENTO EN VENTAS 834.748,58 185.346,29 12,14 1,88
42080101 DESCUENTO EN VENTAS 412.400,62 1.080,00 6,00 0,01
42080102 DESCUENTOS LOCUTORIOS 355.601,91 92.184,51 5,17 0,93
42080103 DESCUENTO LEY DEL ANCIANO 66.746,05 92.081,78 0,97 0,93
420802 REGULACIONES POR RECLAMOS ABONADOS 116.802,71 1,70

43 INGRESOS NO OPERACIONALES 17.463.109,48 12.332.568,83 100,00 100,00 70,78 55,03


4301 INGRESOS FINANCIEROS 13.871,46 11.391,51 0,08 0,09
430101 INTERESES GANADOS 13.762,39 213,38 0,08 0,00
43010101 INTERESES GANADOS EN CUENTA DE AHORRO 259,37 0,00
43010102 CONVENIO DE PAGOS 3.508,22 0,03
43010103 INTERES POR MORA 13.503,02 7.669,91 0,08 0,06
430102 COMISIONES GANADAS 109,07 0,00

4302 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 17.449.238,02 12.321.177,32 99,92 99,91


430201 DONACIONES 1.228,00 0,01
430202 OTROS INGRESOS EXTRAORDINARIOS 17.448.010,02 12.321.177,32 99,91 99,91

44 OTROS INGRESOS 333.682,07 208.210,37 100,00 100,00 1,35 0,93


82

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 5
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
4401 VENTA DE LÍNEAS A TRAVÉS DE FEDEICOMISO MERC. 304.720,96 189.714,73 91,32 91,12
440101 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS A 24.960,00 5.664,00 7,48 2,72
440102 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS B 120.550,57 32.846,25 36,13 15,78
440103 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS C 20.072,80 7.080,00 6,02 3,40
440104 DERECHO DE INSCRIPCIÓN BÁSICA 139.137,59 144.124,48 41,70 69,22

4402 VENTA DE MATERIALES 11.387,45 10.912,10 3,41 5,24


440201 INGRESOS VENTAS DE MATERIALES 11.387,45 10.912,10 3,41 5,24

4403 OTROS 17.573,66 7.583,54 5,27 3,64

5 GASTOS 4.938.194,14 4.819.090,80 100,00 100,00


51 GASTOS OPERATIVOS 2.513.472,14 2.560.956,22 100,00 100,00 50,90 53,14
5101 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.756.538,57 1.830.938,50 69,88 71,49
510101 SUELDOS Y SALARIOS 1.276.390,85 1.328.352,01 50,78 51,87
51010101 REMUNERACIÓN BÁSICAS ESCALAFONARIA 1.262.343,74 1.328.352,01 50,22 51,87
51010102 REMUNERACIÓN PLAZO FIJO 10.511,62 1.324.869,89 0,42 51,73
51010103 SUBROGACIONES, REEMPLAZOS Y ENCARGADOS 274,00 0,01
51010104 CONTRATO Y SERVICIOS OCASIONALES 2.675,20 2.968,00 0,11 0,12
51010105 CRÉDITOS 586,29 514,12 0,02 0,02
510102 BONIFICACIONES 257.733,41 268.106,23 10,25 10,47
51010201 BONIFICACIÓN EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 402,93 0,02
51010202 BONIFICACIÓN EFICIENCIA POR TIEMPO DE SERVICIO 146,00 144,00 0,01 0,01
83

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 6
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
51010203 BONIFICACIÓN ANIVERSARIO - MAYO 129.613,55 80.379,07 5,16 3,14
51010204 BONIFICACIÓN ANIVERSARIO - JULIO 127.570,93 187.583,16 5,08 7,32
510103 SUBSIDIOS 222.014,70 234.480,26 8,83 9,16
51010301 SUBSIDIOS FAMILIAR 5.419,22 5.465,25 0,22 0,21
51010302 SUBSIDIOS ANTIGÜEDAD 158.827,66 162.297,25 6,32 6,34
51010303 SUBSIDIOS EDUCACIÓN 5.400,01 4.474,75 0,21 0,17
51010304 SUBSIDIOS FALLECIMIENTO 224,00 0,01
51010305 SUBSIDIOS CIRCUNTANCIA GEOGRÁFICA 51.966,58 55.227,60 2,07 2,16
51010306 SUBSIDIOS POR GUARDIANIA 6.904,00 0,27
51010307 SUBSIDIOS APORTE INDIVIDUAL AL IESS 177,23 111,41 0,01 0,00
510104 HORAS EXTRAS Y SOBRETIEMPOS 399,61 0,02
51010401 HORAS EXTRAS 399,61 0,02

5102 BENEFICIOS SOCIALES 413.568,54 323.094,07 16,45 12,62


510201 SOBRE SUELDOS 179.057,93 96.735,12 7,12 3,78
51020101 DÉCIMO TERCER SUELDO 149.876,25 55.056,00 5,96 2,15
51020102 DÉCIMO CUARTO SUELDO 29.181,68 41.679,12 1,16 1,63
510202 COMPENSACIONES 10.542,07 11.771,28 0,42 0,46
51020201 COMPENSACIONES TRANSPORTE 10.542,07 11.771,28 0,42 0,46
510203 BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS 78.179,80 54.987,05 3,11 2,15
51020301 AGUINALDO NAVIDEÑO 4.938,19 0,19
51020302 COMISARIATO 25.163,99 22.572,00 1,00 0,88
51020303 REFRIGERIOS 22.380,03 24.525,00 0,89 0,96
84

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 7
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
51020304 BONO GUARDERIA INFANTIL - PROVINCIAS 8.300,02 648,00 0,33 0,03
51020305 BONO PECUNIARIO 468,00 2.238,00 0,02 0,09
51020306 UNIFORMES - ROPA DE TRABAJO 21.867,76 65,86 0,87 0,00
510204 VACACIONES 145.788,74 159.600,62 5,80 6,23
51020401 VACACIONES GOZADAS 145.788,74 159.600,62 5,80 6,23

5103 APORTES PATRONALES 311.073,24 241.630,65 12,38 9,44


510301 APORTES AL IESS 188.632,52 195.261,44 7,50 7,62
51030101 APORTE PATRONALES IESS 173.215,37 179.492,72 6,89 7,01
51030102 APORTE AL IECE 7.708,59 7.763,35 0,31 0,30
51030103 APORTES AL SECAP 7.708,56 8.005,37 0,31 0,31
510302 APORTE PATRONAL CAJA DE CESANTÍA 782,30 757,68 0,03 0,03
51030201 APORTE PATRONAL CAJA DE CESANTÍA 782,30 757,68 0,03 0,03
510303 APORTE PATRONAL FONDO DE RESERVA 108.495,92 31.669,61 4,32 1,24
51030301 APORTE PATRONAL FONDO DE RESERVA 108.495,92 31.669,61 4,32 1,24
510304 JUBILACIÓN, DESAHUCIOS Y RENUNCIAS 13.162,50 13.941,92 0,52 0,54
51030401 JUBILACIÓN PATRONAL 13.162,50 13.941,92 0,52 0,54

5104 INDEMNIZACIONES Y JUICIOS LABORALES 32.291,79 165.293,00 1,28 6,45


51040101 JUICICOS LABORALES 32.291,79 165.293,00 1,28 6,45

52 GASTOS NO OPERATIVOS 2.421.962,51 2.255.074,66 100,00 100,00 49,05 46,79


5201 GASTOS POR SERVICIOS 389.685,59 226.739,78 16,09 10,05
85

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 8
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
520101 SERVICIOS BÁSICOS 198.329,42 178.433,70 8,19 7,91
52010101 AGUA POTABLE 9.836,73 7.028,49 0,41 0,31
52010102 ENEGÍA ELÉCTRICA 188.492,69 171.405,21 7,78 7,60
520102 SERVICIO COMUNICACIONES 7.345,75 1.258,76 0,30 0,06
520103 IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 9.703,49 855,88 0,40 0,04
520104 SEGUROS 188,84 0,01
52010401 SEGUROS EQUIPO 179,20 0,01
52010402 SEGUROS EDIFICIO 9,64 0,00
520105 ARRENDAMIENTOS 9.124,60 5.581,47 0,38 0,25
52010501 ARREDAMIENTO EDIFICIOS Y LOCALES 2.008,00 2.600,00 0,08 0,12
52010502 ARRENDAMIENTO VEHÍCULOS 6.996,60 1.782,26 0,29 0,08
52010503 ARRENDAMIENTO TRANSPORTE Y ALMACENAJE 120,00 0,00
52010504 ARRENDAMIENTO DE POSTERIA 1.199,21 0,00 0,05
520106 SERVICIO DE VIGILANCIA 123.328,05 37.489,29 5,09 1,66
520107 SERVICIOS ESPECIALIZADOS 41.665,44 697,54 1,72 0,03
52010701 SERVICIOS ESPECIALIZADOS - AUDITORÍA 206,00 697,54 0,01 0,03
52010702 SERVICIOS ESPECIALIZADOS - PROYECTOS Y DISEÑO 41.459,44 1,71
520108 SERVICIOS COMERCIALES 1.206,70 0,05
520109 OTROS SERVICIOS 590,00 0,03
52010901 OTROS SERVICIOS AUSTRO 140,00 0,01
52010902 OTROS SERVICIOS COSTA 450,00 0,02
520110 GASTOS JUDICIALES 626,44 0,03
86

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 9
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
5202 MANTENIMIENTO 128.420,64 43.409,97 5,30 1,92
520201 MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA 39.743,96 18.116,95 1,64 0,80
520202 MANTENIMIENTO DE EQ. DE MUEBLES ENSERES EDIFICIOS 33.656,80 16.020,12 1,39 0,71
52020201 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - VEHÍCULO 24.410,59 9.417,38 1,01 0,42
52020202 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EDIFICIOS 7.920,48 5.268,24 0,33 0,23
52020203 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - MOBILIARIO 127,36 374,50 0,01 0,02
52020204 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EQUIPO DE OFICINA 816,62 310,00 0,03 0,01
52020205 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EQ. DE COMPUTACIÓN 381,75 138,00 0,02 0,01
52020206 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - OTROS EQUIPOS 512,00 0,02
520203 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TÉCNICOS 55.019,88 9.272,90 2,27 0,41
52020301 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO CENTRALES Y EQUIPOS 801,68 50,00 0,03 0,00
52020302 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PLANTA EXTERNA REDES 47.656,32 5.319,21 1,97 0,24
52020303 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO EQUIPOS DE TRANSMISIÓN 6.090,88 1.744,00 0,25 0,08
52020304 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO INST. ELÉCTRICAS 23,79 0,00
52020305 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE VIAS DE ACCESO 471,00 125,00 0,02 0,01
52020306 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO 2.010,90 0,00 0,09

5203 VIÁTICOS Y TRASLADOS 84.382,15 52.342,07 3,48 2,32


52030101 VIÁTICOS EN EL PAÍS 75.852,69 45.325,38 3,13 2,01
52030102 PASAJES AL INTERIOR 8.529,46 7.016,69 0,35 0,31

5204 CAPACITACIÓN Y BECAS 2.100,00 0,09


52040101 CAPACITACIÓN EXTERNA 2.100,00 0,09
87

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 10
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
5205 MATERIALES Y SUMINISTROS 68.973,79 150.924,47 2,85 6,69
520501 ÚTILES DE OFICINA 17.237,82 129.819,03 0,71 5,76
52050101 MATERIALES OFICINA Y ENSEÑANZA 17.220,36 8.967,08 0,71 0,40
52050102 MATERIALES DE IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 17,46 1.773,10 0,00 0,08
520502 PRENDAS DE PROTECCIÓN 208,00 610,31 0,01 0,03
52050201 SUMINISTROS MATERIALES MANTENIMIENTOS 26.460,85 1,17
52050202 SUMINISTRO MATERIALES ELÉCTRICOS 9.545,55 0,42
52050203 MATERIALES DE LÍNEAS ABONADAS 81.960,29 3,63
520503 MATERIALES DE USO TÉCNICO 28.835,86 1,19
52050301 MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN 82,71 0,00
52050302 SUMINISTROS MATERIALES MANT. PLANTA EXTERNA 11,75 0,00
52050303 MATERIALES PARA INSTALACIÓN LÍNEAS ABONADAS 28.740,95 1,19
52050304 SUMINISTROS DE MAT. DE IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 0,45 501,85 0,00 0,02
520504 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 275,49 588,78 0,01 0,03
520505 SUMINISTROS DE COMBUSTIBLES 18.766,63 17.605,40 0,77 0,78
520506 MATERIALES PARA LA SALUD 1.654,36 19,91 0,07 0,00
520506 OTROS SUMINISTROS Y MATERIALES 1.995,63 2.891,35 0,08 0,13
52050601 OTROS MATERIALES FICHAS Y MONEDEROS 160,00 55,00 0,01 0,00
52050602 OTROS MATERIALES VARIOS 1.835,63 2.836,35 0,08 0,13
52050603 OTROS MATERIALES VARIOS - GRANDES USUARIOS 48,79 0,00
52050604 OTROS MATERIALES VARIOS - TRANSMISIONES 36,70 0,00
52050605 OTROS MATERIALES VARIOS - PLANTA EXTERNA 22,93 0,00
52050606 OTROS MATERIALES VARIOS - TELECOMUNICACIONES 79,20 0,00
88

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 11
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
52050607 OTROS MATERIALES VARIOS - ÁREA FINANCIERA 5,39 0,00
52050608 OTROS MATERIALES VARIOS - PRESUPUESTO 1.450,00 0,06
52050609 OTROS MATERIALES VARIOS -TESORERIA/RECAUDACIONES 4,42 0,00
52050610 OTROS MATERIALES VARIOS - NEGOCIOS/COMERC 14,38 0,00
52050611 OTROS MATERIALES VARIOS - RECURSOS HUMANOS 37,35 0,00
52050612 OTROS MATERIALES VARIOS - SERVICIOS ADMINISTRATIVO 129,88 0,01
52050613 OTROS MATERIALES VARIOS - BODEGA 6,59 0,00

5206 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 1.666.529,13 1.713.983,57 68,81 76,01


52060102 DEPRECIACIÓN - OBRAS CIVILES 57.340,80 57.961,92 2,37 2,57
52060103 DEPRECIACIÓN - PLANTA INTERNA 572.532,61 570.893,65 23,64 25,32
52060104 DEPRECIACIÓN - PLANTA EXTERNA 413.700,74 431.853,35 17,08 19,15
52060105 DEPRECIACIÓN - TRANSMISIÓN 591.806,19 615.355,24 24,43 27,29
52060106 DEPRECIACIÓN - TERMINALES TELEFÓNICOS 5.081,88 5.057,30 0,21 0,22
52060107 DEPRECIACIÓN - VEHÍCULOS 588,96 588,96 0,02 0,03
52060108 DEPRECIACIÓN - MUEBLES Y ENSERES 5.734,09 5.912,40 0,24 0,26
52060109 DEPRECIACIÓN - EQUIPO DE COMPUTACIÓN 17.549,95 23.919,63 0,72 1,06
52060110 DEPRECIACIÓN - EQUIPOS DE OFICINA 2.193,91 2.441,12 0,09 0,11

5207 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y CUOTAS 57.000,28 65.574,80 2,35 2,91


52070101 IMPUESTOS PREDIALES MUNICIPALES 18.811,34 2.915,36 0,78 0,13
52070102 OTROS IMPUESTOS 38.188,94 62.659,44 1,58 2,78
89

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANALISIS VERTICAL
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 - 2008
Folio Nº 12
AÑOS RUBRO GRUPO
CÓDIGO CUENTA
2007 2008 2007 2008 2007 2008
5208 PROVISIONES 26.970,93 1,11
52080101 PROVISIONES PARA INCOBRABLES 26.970,93 1,11

53 OTROS GASTOS 2.759,49 3.059,92 100,00 100,00 0,06 0,06


53010101 INTERESES PAGADOS 345,97 11,31
53010102 COMISIONES PAGADAS 2.759,49 2.713,95 100,00 88,69

SUPERÁVIT 19.733.226,53 17.592.919,44


90

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS

ANÁLISIS VERTICAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Año 2007
Ingresos Operacionales 27.86%
Gastos Operativos 50.90%

Ingresos No Operacionales
70.78%
Gastos No Operativos
49.05%

Otros Ingresos 1.35%


Otros Gastos 0.06
100% 100%
91

INGRESOS

Ingresos Operacionales

CUENTA VALOR %
Participaciones 20.583,88 0.30
Servicio de Larga Distancia Internacional 375.012,66 5.46
Servicios Locales 5.287.232,02 76.91
Servicio de Larga Distancia Nacional 1.920.860,94 27.94
Servicio Telefónico Suplementario 219.851,04 3.20
Alquiler de Circuitos 2.468,00 0.04
Descuentos y Devoluciones en Ventas 951.551,29 (13.84)

Interpretación:

Como producto del análisis vertical efectuado al Estado de

Resultados del año 2007, se deduce que los Ingresos Operacionales

significan el 27.86%, en donde el 76.91% se debe exclusivamente a

los Servicios Locales en Pensión Básica Mensual, Llamadas a Celular e

Interconexión a Operadora Porta, también participa con un porcentaje


92

representativo, Servicios de Larga Distancia Nacional con el 27.94%,

distribuido en Servicio Nacional Telefonía y Larga Distancia Nacional

Regional. El rubro Descuentos y Devoluciones en Ventas aparece con

el (13.84)%, concentrado en Descuentos en Ventas y Descuentos

Locutorios; las cuentas como son Servicios de Larga Distancia

Internacional con el 5.46%, Participaciones el 0.30% en donde se

distingue Venta por Publicidad EDINA, Servicio Telefónico

Suplementario con el 3.20% en Servicio de Internet (Easynet) y Alquiler

de Circuitos con el 0.04% tienen una incidencia mínima.

Ingresos No Operacionales

CUENTA VALOR %

Ingresos Financieros 13.871,46 0.08


Ingresos Extraordinarios 17.449.238,02 99.92
93

Interpretación:

Los Ingresos No Operacionales por otra parte prevalecen con el

70.78% de los ingresos totales, encontrándose su parte más

significativa en los Ingresos Extraordinarios con el 99.92%,

principalmente en Otros Ingresos Extraordinarios y un escaso 0.08%

en Ingresos Financieros específicamente en Intereses Ganados.

Otros Ingresos

CUENTA VALOR %
Venta de Líneas a través de
Fideicomiso 304.720,96 91.32
Venta de Materiales 11.387,45 3.41

Otros 17.573,66 5.27


94

Interpretación:

Dentro del 1.35% que representa Otros Ingresos, el rubro de

Venta de Líneas a través de Fideicomiso Mercantil se destaca con el

91.32%, en donde las cuentas Instalaciones Nuevas Categoría B y

Derecho de Inscripción Básica, son las más representativas y con un

bajo porcentaje contribuyen Venta de Materiales el 3.41% y Otros con

el 5.27%.

GASTOS

Gastos Operativos

CUENTA VALOR %
Gastos Administrativos 1.756.538,57 69.88
Beneficios Sociales 413.568,54 16.45
Aportes Patronales 311.073,24 12.38
Indemnizaciones y Juicios Laborales 32.291,79 1.28
95

Interpretación:

En relación con los Gastos Operativos éstos representan el

50.90% de los gastos incurridos por la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones en este año, en donde el 69.88% corresponde a

los Gastos Administrativos distribuido en cuentas importantes como

Sueldos y Salarios, Bonificaciones y Subsidios, también Beneficios

Sociales incide con el 16.45% en Sobre Sueldos, Beneficios

Complementarios y Vacaciones, Los Aportes Patronales presentan el

12.38% de participación, concentrado en Aportes al IESS y Aporte

Patronal Fondo de Reserva y un mínimo porcentaje del 1.28% en

Indemnizaciones y Juicios Laborales, lo que se interpreta que la entidad

no posee mayores inconvenientes por concepto de liquidaciones o

juicios por parte de trabajadores o empleados.

Gastos No Operativos

CUENTA VALOR %
Gastos Por Servicios 389.685,59 16.09
Mantenimiento 128.420,64 5.30
Viáticos y Traslados 84.382,15 3.48
Materiales y Suministros 68.973,79 2.85
Depreciaciones y Amortizaciones 1.666.529,13 68.81
Impuestos, Contribuciones y Cuotas 57.000,28 2.35
Provisiones 26.970,93 1.11
96

Interpretación:

Dentro de los Gastos No Operativos, los Gastos por Servicios

ocupan el 16.09%, por Servicios Básicos, Servicio de Vigilancia y

Servicios Especializados. El rubro Mantenimiento con el 5.30%, en

donde se destaca Mantenimiento de Limpieza, Mantenimiento de

Equipos de Muebles, Enseres y Edificios y Mantenimiento de Equipos

Técnicos, además Viáticos y Traslados representan el 3.48%, con un

porcentaje similar del 2.85% interviene Materiales y Suministros

compuesto principalmente por Materiales de Uso Técnico; el rubro

Depreciaciones y Amortizaciones tiene una mayor incidencia con el

68.81%, siendo Depreciación Planta Interna, Planta Externa y

Transmisión las cuentas más representativas y con una mínima

participación se encuentran Impuestos Contribuciones y Cuotas el

2.35% y por Provisiones el 1.11%.


97

Otros Gastos

Por su parte no son significativos, puesto que su porcentaje de

participación es del 0.06%; la diferencia entre Ingresos y Gastos

demuestra que en el año 2007 existió un superávit de USD

19.733.226,53.
98

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

ESTADO DE RESULTADOS

ANÁLISIS VERTICAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Año 2008

Ingresos Operacionales
44.04% Gastos Operativos 53.14%

Ingresos No Operacionales
Gastos No Operativos 46.79%
55.03%

Otros Ingresos 0.93% Otros Gastos 0.06


100% 100%
99

INGRESOS

Ingresos Operacionales

CUENTA VALOR %
Participaciones 111.537,91 1.13
Servicio de Larga Distancia Internacional 220.070,94 2.23
Servicios Locales 7.670.623,53 77.71
Servicio de Larga Distancia Nacional 1.513.383,58 15.33
Servicio Telefónico Suplementario 479.728,66 4.86
Alquiler de Circuitos 61.080,10 0.62
Descuentos y Devoluciones en Ventas 185.346,29 (1.88)

Interpretación:

Los resultados de aplicar el análisis vertical al Estado de

Resultados del año 2008, demuestra que los Ingresos Operacionales

representan el 44.04% del total de ingresos, siendo Servicios Locales

con el 77.71% de mayor participación, en donde sobresalen las cuentas


100

Pensión Básica Mensual y Facturación a Celular, en el rubro Servicios

de Larga Distancia Nacional con el 15.33% se destacan Servicio

Nacional Telefonía y larga Distancia Nacional Regional y con una menor

incidencia aparecen Participaciones con el 1.13% en Venta por

Publicidad EDINA, Servicio de Larga Distancia Internacional con el

2.23%, Servicio Telefónico Suplementario el 4.86% principalmente

identificado en Servicio de Internet (Easynet), Alquiler de Circuitos con

el 0.62% especialmente en Colocación de Equipos a Clientes y por el

rubro de Descuentos y Devoluciones en Ventas el (1.88)% donde

sobresalen Descuentos Locutorios y Descuentos Ley del Anciano.

Ingresos No Operacionales

CUENTA VALOR %

Ingresos Financieros 11.391,51 0.09


Ingresos Extraordinarios 12.321.177,32 99.91
101

Interpretación:

Los Ingresos No Operacionales no tienen relación con la

operación misma de la empresa, pero su participación esta sobre la

mitad del total de los ingresos con un significativo 55.03%, en donde

los Ingresos Extraordinarios con el 99.91% son el rubro más importante

y los Ingresos Financieros contribuyen con un escaso 0.09%.

Otros Ingresos

CUENTA VALOR %
Venta de Líneas a través de
Fideicomiso 189.714,73 91.12
Venta de Materiales 10.912,10 5.24
Otros 7.583,54 3.64

Interpretación:

Los Otros Ingresos por su parte constituyen la parte menos

significativa con el 0.93% de participación, en donde Venta de Línea a


102

través de Fideicomiso Mercantil tiene su mayor incidencia con el

91.12% en las cuentas más relevantes como son Instalaciones Nuevas

Categoría B y Derecho de Inscripción Básica y una mínima proporción

representada por Venta de Materiales el 5.24% y Otros con el 3.64%.

GASTOS

Gastos Operativos

CUENTA VALOR %
Gastos Administrativos 1.830.938,50 71.49
Beneficios Sociales 323.094,07 12.62
Aportes Patronales 241.630,65 9.44
Indemnizaciones y Juicios Laborales 165.293,00 6.45

Interpretación:

En cuanto a la estructura de los Gastos Operativos éstos

representan el 53.14% del gasto global, dentro del cual los Gastos
103

Administrativos representan el 71.49% y tienen como principales

cuentas Sueldos y Salarios, Bonificaciones y Subsidio y se

complementa con la incidencia del 12.62% en Beneficios Sociales

representado principalmente por Sobre Sueldos, Beneficios

Complementarios y Vacaciones, también participa Aportes Patronales

con el 9.44% distribuido en mayor porcentaje en Aportes Patronales

IESS y Aporte Patronal Fondo de Reserva e Indemnizaciones y Juicios

Laborales con el 6.45%.

Gastos No Operativos

CUENTA VALOR %
Gastos Por Servicios 226.739,78 10.05
Mantenimiento 43.409,97 1.92
Viáticos y Traslados 52.342,07 2.32
Capacitación y Becas 2.100,00 0.09
Materiales y Suministros 150.924,47 6.69
Depreciaciones y Amortizaciones 1.713.983,57 76.01
Impuestos, Contribuciones y Cuotas 65.574,80 2.91
104

Interpretación:

Los Gastos No Operacionales en cambio representan el 46.79%

de los gastos, ocupando los Gastos por Servicios el 10.05% en cuentas

como Servicios Básicos especialmente Energía Eléctrica, y Servicio de

Vigilancia junto con Depreciaciones y Amortizaciones con el 76.01%

distribuido principalmente en Depreciación Planta Interna, Planta

Externa y Depreciación Transmisión, constituyen las cuentas de mayor

participación, Mantenimiento con 1.92%, Viáticos y Traslados el 2.32%,

Capacitación y Becas con el 0.09%, Materiales y Suministros con una

incidencia del 6.69%, especialmente en Útiles de Oficina e Impuestos

Contribuciones y Cuotas con el 2.91% representan por el contrario un

mínimo porcentaje de influencia.

Otros Gastos

Estos gastos por su parte tienen un escaso 0.06% de

participación, que no es muy significativo y que no vale la pena analizar

con profundidad. La diferencia obtenida entre los ingresos totales que

fueron de USD 22.412.010,24 y gastos con USD 4.819.090.80 determinó

un superávit de USD 17.592.919.44.


105

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 1
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
1 ACTIVO 19.232.191,78 20.661.975,72 (1.429.783,94) -6,92% 0,93
11 ACTIVO CORRIENTE 1.418.431,82 1.200.977,49 217.454,33 18,11% 1,18
1101 FONDOS DISPONIBLES 453.932,41 324.930,24 129.002,17 39,70% 1,40

110101 CAJA GENERAL 600,00 600,00 0,00 0,00% 1,00


11010101 CAJA CHICA 600,00 600,00 0,00 0,00% 1,00
1101010130 CAJA CHICA RECAUDACIONES 600,00 600,00 0,00 0,00% 1,00

110102 BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERA 453.332,41 324.330,24 129.002,17 39,77% 1,40
11010214 BANCO CTA DE AHORRO - BANCO DE FOMENTO 8.986,69 9.725,49 (738,80) -7,60% 0,92
1101021403 BANCO ING. FOMENTO CELICA 0,02 893,54 (893,52) -100,00% 0,00
1101021404 BANCO ING. FOMENTO GONZANAMA 4,16 487,38 (483,22) -99,15% 0,01
1101021406 BANCO ING. FOMENTO SOZORANGA 3.063,24 1.633,12 1.430,12 87,57% 1,88
1101021407 BANCO ING. FOMENTO ZUMBA 2.199,24 2.861,34 (662,10) -23,14% 0,77
1101021408 BANCO ING. FOMENTO ZAPOTILLO 3.720,03 3.850,11 (130,08) -3,38% 0,97
11010215 BANCO EN CUENTA AHORRO - BANCO DE LOJA 71.387,88 (71.387,88) -100,00% 0,00
11010216 BANCO EN CUENTA CORRIENTES 411.343,45 239.412,27 171.931,18 71,81% 1,72
1101021601 BANCO DE LOJA INGRESOS CUENTA CORRIENTE (CAÑAR) 270.889,96 270.889,96 0,00% 0,00
1101021602 BANCO FDO. OPERACIÓN BANCO DE LOJA 20.446,19 (20.446,19) -100,00% 0,00
1101021603 BANCO FDO. REMUNERACIONES - BANCO DE LOJA 139.841,22 (139.841,22) -100,00% 0,00
1101021604 BANCO DE GUAYAQUIL GASTOS VARIOS 114.448,18 114.448,18 0,00% 0,00
1101021605 BANCO DE GUAYAQUIL FONDO ROTATIVOS 69,92 6.829,50 (6.759,58) -98,98% 0,01
1101021606 COOPERATIVA PADRE JULIAN LORENTE 25.935,39 25.935,39 0,00% 0,00
1101021606 CHEQUES Y NOTAS DE DEBITOS 72.295,36 (72.295,36) -100,00% 0,00
106

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 2
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

11010217 BANCOS VALOR EN TRANSITO 33.002,27 3.804,60 29.197,67 767,43% 8,67


1101021701 BANCOS VALOR EN TRANSITO 10.000,00 100,00 9.900,00 9900,00% 100,00
1101021702 BANCOS VALOR EN TRANSITO LOJA 23.002,27 3.704,60 19.297,67 520,91% 6,21

1102 CUENTAS POR COBRAR 538.207,97 201.135,77 337.072,20 167,58% 2,68


110201 SERVICIOS FACTURADOS 39,00 39,00 0,00 0,00% 1,00
11020102 SERVICIOS ESPECIALES 39,00 39,00 0,00 0,00% 1,00

110202 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 162.135,61 189.872,92 (27.737,31) -14,61% 0,85
11020201 PRÉSTAMOS A FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 121.509,35 125.536,54 (4.027,19) -3,21% 0,97
11020202 DAÑOS Y PERJUCIOS A TERCEROS 51.219,31 74.929,43 (23.710,12) -31,64% 0,68
1102020230 DAÑOS Y PERJUCIOS A TERCEROS 24.807,69 24.807,69 0,00 0,00% 1,00
1102020231 CUENTAS POR COBRAR RECAUDACIONES 15.818,57 39.528,69 (23.710,12) -59,98% 0,40
1102020232 PROVICIÓN PARA OTRAS CUENTAS INCOBRABLES 10.593,05 10.593,05 0,00 0,00% 1,00

110203 CRÉDITO ENTRE AMBIENTES 366.610,66 366.610,66 0,00% 0,00


11020301 CRÉDITO ENTRE AMBIENTES - LOJA 366.610,66 366.610,66 0,00% 0,00
11020302 GUAYAS - FINANCIEROS (LOJA) 164.557,69 164.557,69 0,00% 0,00
11020303 GUAYAS - OTROS (LOJA) 200.207,52 200.207,52 0,00% 0,00
11020304 MANABÍ - FINANCIEROS (LOJA) 200,00 200,00 0,00% 0,00
11020305 BABAHOYO - FINANCIEROS (LOJA) 800,00 800,00 0,00% 0,00
11020306 CAÑAR - OTROS (LOJA) 124,06 124,06 0,00% 0,00
11020307 AZUAY - OTROS (LOJA) 721,39 721,39 0,00% 0,00
107

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 3
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

110204 DOCUMENTOS POR COBRAR 44,37 1.806,52 (1.762,15) -97,54% 0,02


11020401 CHEQUES PROTESTADOS 44,37 1.806,52 (1.762,15) -97,54% 0,02

110205 INTERESES POR COBRAR 9.417,33 9.417,33 0,00 0,00% 1,00


11020501 INTERESES POR COBRAR 9.417,33 9.417,33 0,00 0,00% 1,00

1103 INVENTARIO 420.285,84 674.911,48 (254.625,64) -37,73% 0,62


110301 MATERIALES Y SUMINISTROS 400.937,86 496.889,23 (95.951,37) -19,31% 0,81
11030160 MATERIALES Y SUMINISTROS - BODEGA SUMINISTROS 202.572,93 251.704,71 (49.131,78) -19,52% 0,80
11030161 MATERIALES Y SUMINISTROS - BODEGA ZAMORA 198.364,93 245.184,52 (46.819,59) -19,10% 0,81

110302 MATERIALES EN TRANSITO 19.347,98 178.022,25 (158.674,27) -89,13% 0,11


11030263 MATERIALES EN TRANSITO 19.347,98 178.022,25 (158.674,27) -89,13% 0,11

1104 ANTICIPOS 6.005,60 6.005,60 0,00% 0,00


110401 ANTICIPO A PROVEEDORES 6.005,60 6.005,60 0,00% 0,00

12 ACTIVO NO CORRIENTE 17.813.759,96 19.460.998,23 (1.647.238,27) -8,46% 0,92


1201 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 33.342.273,35 33.278.969,46 63.303,89 0,19% 1,00
120101 TERRENOS Y EDIFICIOS OBRAS CIVILES 1.789.825,47 1.789.825,47 0,00 0,00% 1,00
12010101 TERRENOS 160.111,70 160.111,70 0,00 0,00% 1,00
12010102 EDIFICIOS OBRAS CIVILES 1.629.713,77 1.629.713,77 0,00 0,00% 1,00
120102 PLANTA INTERNA 9.702.682,83 9.702.682,83 0,00 0,00% 1,00
108

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 4
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

120103 PLANTA EXTERNA 10.374.822,10 10.361.078,46 13.743,64 0,13% 1,00


120104 TRANSMISIONES 10.736.865,31 10.693.057,00 43.808,31 0,41% 1,00
120105 TERMINALES TELEFÓNICOS 402.299,91 402.299,91 0,00 0,00% 1,00
120106 VEHÍCULOS 48.289,93 48.289,93 0,00 0,00% 1,00
120107 MUEBLES Y ENSERES 59.367,05 59.367,05 0,00 0,00% 1,00
120108 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 203.591,16 199.357,08 4.234,08 2,12% 1,02
120109 EQUIPO DE OFICINA 24.529,59 23.011,73 1.517,86 6,60% 1,07

1202 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 15.909.348,66 14.195.365,09 1.713.983,57 12,07% 1,12


120201 DEPRECIACIÓN ACUMULADA OBRAS CIVILES 544.929,58 486.967,66 57.961,92 11,90% 1,12
120202 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PLANTA INTERNA 5.368.044,87 4.797.149,22 570.895,65 11,90% 1,12
120203 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PLANTA EXTERNA 3.790.853,32 3.358.999,97 431.853,35 12,86% 1,13
120204 DEPRECIACIÓN ACUMULADA TRANSMISIONES 5.568.745,10 4.953.389,86 615.355,24 12,42% 1,12
120205 DEPRECIACIÓN ACUMULADA TERMINALES TELEFÓNICOS 401.341,15 396.283,85 5.057,30 1,28% 1,01
120206 DEPRECIACIÓN ACUMULADA PARQUE AUTOMOTOR 47.870,94 47.281,98 588,96 1,25% 1,01
120207 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES 41.621,80 35.709,40 5.912,40 16,56% 1,17
120208 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 127.834,41 103.914,78 23.919,63 23,02% 1,23
120209 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA 18.107,49 15.668,37 2.439,12 15,57% 1,16

1203 OBRAS EN CURSO 380.835,27 377.393,86 3.441,41 0,91% 1,01


120301 CONSTRUCCIONES INSTITUCIONALES 380.835,27 377.393,86 3.441,41 0,91% 1,01
12030101 CONSTRUCCIÓN ING. JAIME CAMPOVERDE 8.163,28 8.163,28 0,00 0,00% 1,00
12030102 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 4.039,20 4.039,20 0,00 0,00% 1,00
12030103 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 3.733,35 3.733,35 0,00 0,00% 1,00
109

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 5
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
12030104 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 7.958,56 7.958,56 0,00 0,00% 1,00
12030105 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 11.575,24 11.575,24 0,00 0,00% 1,00
12030106 CONSTRUCCIÓN 001 -CA - OT -95 ING.JAIME CAMPOVERDE 391,16 391,16 0,00 0,00% 1,00
12030107 CONSTRUCCIÓN 95 - 01 CD ING. JAIME CAMPOVERDE 3.587,76 3.587,76 0,00 0,00% 1,00
12030108 CONSTRUCCIÓN 021/95 - CG ING. JAIME CAMPOVERDE 389,38 389,38 0,00 0,00% 1,00
12030109 CONSTRUCCIÓN PLANTA EXTERNA LOJA 7.845,89 7.845,89 0,00 0,00% 1,00
12030110 REMODELACIÓN EDIFICIO CENTRO 1.351,44 1.351,44 0,00 0,00% 1,00
12030111 CANALIZACIÓN PLANTA EXTERNA 72.710,25 72.710,25 0,00 0,00% 1,00
12030112 REMODELACIÓN EDIFICIO ADMINISTRATIVO 9.721,58 9.721,58 0,00 0,00% 1,00
12030113 CANALIZACIÓN PLANTA EXTERNA LOJA 2.060,51 2.060,51 0,00 0,00% 1,00
12030114 AMPLIACIÓN LOJA 219.705,62 216.264,21 3.441,41 1,59% 1,02
12030115 NUEVOS PROYECTOS DE CANALIZACIÓN - AMALUZA 11.832,70 11.832,70 0,00 0,00% 1,00
12030116 AMPLIACIÓN VARIOS SECTORES - CATAMAYO 15.769,35 15.769,35 0,00 0,00% 1,00

2 PASIVOS 1.610.811,66 840.274,89 770.536,77 91,70% 1,92


21 PASIVO CORRIENTE 1.570.745,55 625.172,68 945.572,87 151,25% 2,51
2101 OBLIGACIONES COMERCIALES SECTOR PÚBLICO 593.996,04 539.069,17 54.926,87 10,19% 1,10
210101 PROV. CUENTAS POR PAGAR A DICIEMBRE 2005 18.264,23 15.519,26 2.744,97 17,69% 1,18
210102 DEUDAS FINANCIERAS NO DOCUMENTADAS 5.062,00 122,52 4.939,48 4031,57% 41,32
210103 ACREEDORES NACIONALES - VARIOS AÑOS ANTERIORES 10.235,63 9.013,57 1.222,06 13,56% 1,14
210104 ACREEDORES NACIONALES - VARIOS 560.434,18 514.413,82 46.020,36 8,95% 1,09

2102 OBLIGACIONES SOCIALES 160.856,35 57.064,55 103.791,80 181,88% 2,82


210201 OBLIGACIONES SOCIALES - ENTIDADES PUBLICAS 102.189,92 56.935,75 45.254,17 79,48% 1,79
21020101 APORTES PATRONALES IESS 16.183,64 15.872,89 310,75 1,96% 1,02
110

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 6
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

21020102 APORTES PERSONALES AL IESS 12.483,12 12.189,54 293,58 2,41% 1,02


21020103 FONDO DE RESERVA SOCIAL IESS 29.874,23 28.873,32 1.000,91 3,47% 1,03
210202 OBLIGACIONES A ENTIDADES PRIVADAS 125,44 128,80 (3,36) -2,61% 0,97
21020201 APORTES PATRONALES CESANTIA 125,44 64,40 61,04 94,78% 1,95
21020202 APORTES PATRONALES CESANTIA 64,40 (64,40) -100,00% 0,00

2103 RETENCIONES PARA TERCEROS 815.893,16 29.038,96 786.854,20 2709,65% 28,10


210301 RETENCIONES PARA TERCEROS - COOP. Y ASO. 35.845,43 29.038,96 6.806,47 23,44% 1,23
21030101 COOPERATIVAS Y ASOCIACIONES 25.731,44 21.326,65 4.404,79 20,65% 1,21
21030102 RETENCIÓN JUDICIAL 865,30 590,40 274,90 46,56% 1,47
21030103 RETENCIÓN PRÉSTAMOS AL IESS 8.064,67 7.121,91 942,76 13,24% 1,13
21030104 PORCENTAJE 0.5% UGTE 1.184,02 1.184,02 0,00% 0,00
210302 RETENCIONES PARA TERCEROS - SECTOR PÚBLICO 752.595,32 752.595,32 0,00% 0,00
210303 RETENCIÓN DEL IMPUESTO 15% CONSUMOS ESPECIALES 27.452,41 27.452,41 0,00% 0,00

2104 OTROS PASIVOS CORRIENTES 40.066,11 215.102,21 (175.036,10) -81,37% 0,19


210401 DÉCIMO CUARTO SUELDO 7.290,48 (7.290,48) -100,00% 0,00
210402 DÉCIMO QUINTO SUELDO 182,68 182,68 0,00 0,00% 1,00
210403 BONIFICACIÓN DE MAYO 74.352,24 (74.352,24) -100,00% 0,00
210404 BONIFICACIÓN DE JULIO 50.667,06 (50.667,06) -100,00% 0,00
210405 AGUINALDO NAVIDEÑO 1.893,95 1.377,80 516,15 37,46% 1,37
210406 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 6.008,38 6.008,38 0,00 0,00% 1,00
210407 JUICIOS LABORALES 36.403,98 (36.403,98) -100,00% 0,00
111

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 7
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

210408 OBLIGACIONES POR DEVOLUCIONES A CLIENTES 4.467,52 4.467,52 0,00 0,00% 1,00
210409 PUBLICIDAD EDINA 27.513,58 27.513,58 0,00 0,00% 1,00
210410 CRÉDITOS E INGRESOS DIFERIDOS 6.838,49 (6.838,49) -100,00% 0,00

PATRIMONIO 17.621.380,12 19.821.700,83 (2.200.320,71) -11,10% 0,89


RESULTADOS 28.460,68 88.474,30 (60.013,62) -67,83% 0,32
UTILIDAD/PERDIDA DEL EJERCICIO 17.592.919,44 19.733.226,53 (2.140.307,09) -10,85% 0,89

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 19.232.191,78 20.661.975,72 (1.429.783,94) -6,92% 0,93


112

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ANÁLISIS HORIZONTAL 2008 - 2007

CUENTA 2008 2007 AUMENTO GRUPO RAZÓN

Activo 19.232.191,78 20.661.975,72 (1.429.783,94) (6.92)% 0.93

Activo Corriente 1.418.431,82 1.200.977,49 217.454,33 18.11% 1.18

Activo no Corriente 17.813.759,96 19.460.998,23 (1.647.238,27) (8.46)% 0.92

Pasivos 1.610.811,66 840.274,89 770.536,77 91.70% 1.92

Pasivo Corriente 1.570.745,55 625.172,68 945.572,87 151.25% 2.51

Otros Pasivos Corrientes 40.066,11 215.102,21 (175.036,10) (81.37)% 0.19

Patrimonio 17.621.380,12 19.821.700,83 (2.200.320,71) (11.10)% 0.89

Total Pasivo y Patrimonio 19.232.191,78 20.661.975,72 (1.429.783,94) (6.92)% 0.93


113

ACTIVOS

Activo Corriente

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

Fondos Disponibles 453.932,41 324.930,24 129.002,17 39,70 1,40


Cuentas por Cobrar 538.207,97 201.135,77 337.072,20 167,58 2,68
Inventario 420.285,84 674.911,48 (254.625,64) (37,73) 0,62
Anticipos 6.005,60 6.005,60

Interpretación:

Al realizar el análisis horizontal del movimiento de los Activos

Corrientes se determina que estos tienen un crecimiento del 18.11%,

debido a que hubo un incremento en Fondos Disponibles por el valor

de USD 129.002,17 que significa el 39.70% principalmente porque en la

cuenta Bancos y Otras Instituciones Financieras que representa el

39.77%, Bancos Valor en Tránsito creció el 767.43% , Cuentas por

Cobrar presentan también un aumento de USD 337.072,20, equivalente

al 167.58% ya que presenta únicamente en el año 2008 Crédito entre


114

Ambientes y Anticipos lo que genera este aumento, la cuenta Inventario

por su parte presenta un comportamiento diferente ya que disminuyó la

cantidad de (254.625,64) es decir el (37.73)%, debido especialmente a

la baja que tuvo Materiales en Tránsito del (89.13)% .

Activo No Corriente

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

Propiedad, Planta y Equipo 33.342.273,35 33.278.969,46 63.303,89 0,19 1,00


Depreciación Acumulada 15.909.348,66 14.195.365,09 1.713.983,57 12,07 1,12
Obras en Curso 380.835,27 377.393,86 3.441,41 0,91 1,01

Interpretación:

El comportamiento de los Activos no Corrientes demuestran una

disminución de USD (1.647.238,27) lo que representa el (8.46)% y una

razón de 0.92, a pesar que la cuenta Propiedad Planta y Equipo

aumentó la cantidad de USD 63.303,89 correspondiente al 0.19%, en


115

Planta Externa con el 0.13% y Transmisiones el 0.41%, como

consecuencia la cuenta Depreciación Acumulada también se

incrementó la cantidad de USD 1.713.983,57 que equivale al 12.07%

principalmente en Planta Interna, Planta Externa y Transmisiones y

Obras en Curso que igualmente creció aunque en menor porcentaje

del 0.91% con USD 3.441,41 en Ampliación Loja.

PASIVOS

Pasivo Corriente

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

Obligaciones Comerciales Sector


Público 593.996,04 539.069,17 54.926,87 10,19 1,10

Obligaciones Sociales 160.856,35 57.064,55 103.791,80 181,88 2,82

Retenciones para Terceros 815.893,16 29.038,96 786.854,20 2.709,65 28,10

Otros Pasivos Corrientes 40.066,11 215.102,21 (175.036,10) (81,37) 0,19


116

Interpretación:

Los Pasivos Corrientes por su parte crecieron la cantidad de

USD 945.572,87 equivalente al 151.25% y una razón de 2.51, en donde

Obligaciones Comerciales Sector Público aumentaron la cantidad de

USD 54.926,87 es decir el 10.19%, principalmente por Acreedores

Nacionales Varios que crecieron 8.95%, Obligaciones Sociales también

presentan un incremento importante de USD 103.791,80, que equivale

al 181.88%, identificado en Obligaciones Sociales Entidades Públicas

79.48% y Retenciones para Terceros que presenta un crecimiento

notable de USD 786.854,20 que significa el 2709,65% en Retenciones

para Terceros Sector Público y Retención del Impuesto Consumos

Especiales que se han agregado solo en el 2008.

Otros Pasivos Corrientes

Estos pasivos tuvieron una disminución considerable de

USD(175.036,10) que representa el (81.37)% y una razón de 0.19,

debido a que disminuyeron en el 2008 en el (100)% la cuenta Décimo

Cuarto Sueldo, Bonificaciones y Juicios Laborales, como producto de

las nuevas Disposiciones Legales emanadas por el Gobierno Nacional.


117

PATRIMONIO

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

Resultados 28.460,68 88.474,30 (60.013,62) (67.83) 0,32

Utilidad/Pérdida de Ejercicio 17.592.919,44 19.733.226,53 (2.140.307,09) (10.85) 0,89

Interpretación:

En relación al Patrimonio este disminuyó (2.200.320,71) que es el

(11.10)%, debido a que la cuenta Resultados también se redujo USD

(60.013,62) y la Utilidad y Pérdida del ejercicio USD (2.140.307,09), lo

que demuestra que en el año 2008 la gestión financiera de parte de sus

Directivos no fue mejor.


118

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 1
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

4 INGRESOS 22.412.010,24 24.671.420,67 (2.259.410,43) -9,16% 0,91


42 INGRESOS OPERACIONALES 9.871.231,04 6.874.629,12 2.996.601,92 43,59% 1,44
4201 PARTICIPACIONES 111.537,91 20.583,88 90.954,03 441,87% 5,42
420101 CORRESPONSALIAS 0,98 (0,98) -100,00% 0,00
42010101 TRAFICO ENTRANTE 0,98 (0,98) -100,00% 0,00
42010102 VENTA POR PUBLICIDAD EDINA 111.537,91 20.582,90 90.955,01 441,90% 5,42

4202 SERVICIO DE LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL 220.070,94 375.012,66 (154.941,72) -41,32% 0,59
420201 SERVICIO DE LARGA DISTANCIA - TELEFONICA 217.218,64 371.927,57 (154.708,93) -41,60% 0,58
420202 CONSUMO INTERNACIONAL COLLECT 2.852,30 3.085,09 (232,79) -7,55% 0,92

4203 SERVICIOS LOCALES 7.670.623,53 5.287.232,02 2.383.391,51 45,08% 1,45


420301 SERVICIOS LOCALES 849.215,69 1.314.840,09 (465.624,40) -35,41% 0,65
420302 LLAMADAS LOCALES INALAMBRICAS 117,87 6,97 110,90 1591,10% 16,91
420303 PENSIÓN BASICA MENSUAL 2.985.978,00 2.636.348,15 349.629,85 13,26% 1,13
420304 FACTURACIÓN A CELULAR 2.877.126,13 2.877.126,13
420305 LLAMADAS A CELULAR 534.940,17 (534.940,17) -100,00% 0,00
420306 CELULARES ALEGRO 9.738,01 (9.738,01) -100,00% 0,00
420307 INTERCONEXIÓN A OPERADOR ALEGRO 19.110,92 16.308,73 2.802,19 17,18% 1,17
420308 INTERCONEXIÓN A OPERADOR PORTA 814.118,56 680.563,10 133.555,46 19,62% 1,20
420309 INTERCONEXIÓN A OPERADOR MOVISTAR 124.956,36 94.486,80 30.469,56 32,25% 1,32

4204 SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA NACIONAL 1.513.383,58 1.920.860,94 (407.477,36) -21,21% 0,79
420401 SERVICIO NACIONAL TELEFONÍA 839.395,78 855.794,45 (16.398,67) -1,92% 0,98
119

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 2
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

42040101 SERVICIO NACIONAL TELEFONÍA 833.707,60 853.360,10 (19.652,50) -2,30% 0,98


42040102 SERVICIO NACIONAL SETEL 5.448,99 2.418,60 3.030,39 125,30% 2,25
42040103 SERVICIO NACIONAL - ECUATEL 239,19 0,86 238,33 27712,79% 278,13
42040104 LLAMADAS REGIONALES INALAMBRICAS 14,89 (14,89) -100,00% 0,00
420402 SERVICIOS NACIONAL TELEFAX 2,47 40,59 (38,12) -93,91% 0,06
420403 SERVICIO CON ETAPA 195,41 1.129,50 (934,09) -82,70% 0,17
420404 LARGA DISTANCIA NACIONAL REGIONAL 673.789,92 1.063.896,40 (390.106,48) -36,67% 0,63
42040401 LARGA DISTANCIA NACIONAL REGIONAL TELEFONÍA 505.598,10 1.060.371,45 (554.773,35) -52,32% 0,48
42040402 REGIONAL LINKOTEL 896,27 1.352,60 (456,33) -33,74% 0,66
42040403 REGIONALES SETEL 4.213,00 1.835,91 2.377,09 129,48% 2,29
42040404 REGIONALES ECUATEL 872,28 332,93 539,35 162,00% 2,62
42040405 REGIONALES ETAPA TELECOM 162.210,27 3,51 162.206,76 4621275,21% 46213,75

4205 SERVICIO TELEFONICO SUPLEMENTARIO 479.728,66 219.851,04 259.877,62 118,21% 2,18


420501 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS 3.595,84 3.595,84
420502 TRASLADO O TRASPASO TELEFÓNICO 10.758,00 11.944,64 (1.186,64) -9,93% 0,90
420503 DETECCIÓN DE NÚMERO LLAMANTE 4,35 (4,35) -100,00% 0,00
420504 SUSPENCIÓN TEMPORAL DEL SERVICIO 4.029,23 2.683,20 1.346,03 50,17% 1,50
420505 CAMBIOS DE CATEGORIAS A - B - C 3.428,97 8.054,66 (4.625,69) -57,43% 0,43
420506 BLOQUEOS DE LLAMADAS 3.700,80 3.633,12 67,68 1,86% 1,02
420507 CAMBIO DE NÚMERO A RESERVADO 32,40 64,80 (32,40) -50,00% 0,50
420508 FACTURACIÓN DETALLADA 21.481,35 26.126,50 (4.645,15) -17,78% 0,82
420509 ACOMETIDA TELEFÓNICA 277,78 277,78
120

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 3
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

420510 VARIOS 660,92 933,15 (272,23) -29,17% 0,71


420511 SERVICIO TELEFONICO SUPLEMETARIO - LAMADAS 1-70 7.651,72 4.888,23 2.763,49 56,53% 1,57
420512 SERVICIO LLAMADA TELELATINA 1-900 754,31 (754,31) -100,00% 0,00
420513 SERVICIO DE IDENTIFICADOR DE LLAMADAS 82.520,50 68.555,69 13.964,81 20,37% 1,20
420514 CAMBIO DE NOMBRE 6.666,57 4.918,13 1.748,44 35,55% 1,36
420515 FAX VIRTUAL 24,00 20,00 4,00 20,00% 1,20
420516 TARJETAS PREPAGO 1.229,03 1.229,03
420517 DÍAS CONECTADOS AD (LÍNEAS TEMPORALES) 1.085,19 3.649,02 (2.563,83) -70,26% 0,30
420518 CAMBIO DE CÓDIGO 32,64 38,40 (5,76) -15,00% 0,85
420519 SERVICIO DE INTERNET (EASYNET) 323.058,47 62.893,08 260.165,39 413,66% 5,14
42051901 LLAMADA TELEFONICA ACCESO 321 HABLA INTERNET 158.676,37 28.377,99 130.298,38 459,15% 5,59
42051902 ACCESO A 321 HABLA INTERNET 164.382,10 34.515,09 129.867,01 376,26% 4,76
420520 ENLACE DE LÍNES DE FIBRA OPTICA 66,56 (66,56) -100,00% 0,00
420521 DESTITUCIÓN DE NÚMEROS ANULADOS 9.428,80 20.623,20 (11.194,40) -54,28% 0,46
420522 APROBACIÓN DISEÑOS TELEFÓNICO 66,45 66,45

4206 ALQUILER DE CIRCUITOS 61.080,10 2.468,00 58.612,10 2374,88% 24,75


420601 PENSIÓN BÁSICA DERECHO DE INCRIPCIÓN 60.720,10 2.438,00 58.282,10 2390,57% 24,91
42060101 DERECHO DE INSCRIPCIÓN LÍNEAS DEDICADAS 258,00 (258,00) -100,00% 0,00
42060102 PENSIÓN BÁSICA CIRCUITO E1 8.292,00 2.040,00 6.252,00 306,47% 4,06
42060103 COLOCACIÓN DE EQUIPO A CLIENTES 52.428,10 140,00 52.288,10 37348,64% 374,49
420602 ALQUILER DE CIRCUITOS DE PUNTO A PUNTO 360,00 30,00 330,00 1100,00% 12,00

4207 SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA INALAMBRICA 152,61 171,87 (19,26) -11,21% 0,89
121

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 4
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
420701 LLAMADAS LOCALES INALAMBRICAS 92,84 (92,84) -100,00% 0,00
420702 LLAMADAS REGIONALES INALAMBRICAS 79,03 (79,03) -100,00% 0,00

4208 DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES EN VENTAS 185.346,29 951.551,29 (766.205,00) -80,52% 0,19


420801 DESCUENTO EN VENTAS 185.346,29 834.748,58 (649.402,29) -77,80% 0,22
42080101 DESCUENTO EN VENTAS 1.080,00 412.400,62 (411.320,62) -99,74% 0,00
42080102 DESCUENTOS LOCUTORIOS 92.184,51 355.601,91 (263.417,40) -74,08% 0,26
42080103 DESCUENTO LEY DEL ANCIANO 92.081,78 66.746,05 25.335,73 37,96% 1,38
420802 REGULACIONES POR RECLAMOS ABONADOS 116.802,71 (116.802,71) -100,00% 0,00

43 INGRESOS NO OPERACIONALES 12.332.568,83 17.463.109,48 (5.130.540,65) -29,38% 0,71


4301 INGRESOS FINANCIEROS 11.391,51 13.871,46 (2.479,95) -17,88% 0,82
430101 INTERESES GANADOS 213,38 13.762,39 (13.549,01) -98,45% 0,02
43010101 INTERESES GANADOS EN CUENTA DE AHORRO 259,37 (259,37) -100,00% 0,00
43010102 CONVENIO DE PAGOS 3.508,22 3.508,22
43010103 INTERES POR MORA 7.669,91 13.503,02 (5.833,11) -43,20% 0,57
430102 COMISIONES GANADAS 109,07 (109,07) -100,00% 0,00

4302 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 12.321.177,32 17.449.238,02 (5.128.060,70) -29,39% 0,71


430201 DONACIONES 1.228,00 (1.228,00) -100,00% 0,00
430202 OTROS INGRESOS EXTRAORDINARIOS 12.321.177,32 17.448.010,02 (5.126.832,70) -29,38% 0,71

44 OTROS INGRESOS 208.210,37 333.682,07 (125.471,70) -37,60% 0,62


4401 VENTA DE LÍNEAS A TRAVÉS DE FEDEICOMISO MERC. 189.714,73 304.720,96 (115.006,23) -37,74% 0,62
122

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 5
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

440101 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS A 5.664,00 24.960,00 (19.296,00) -77,31% 0,23


440102 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS B 32.846,25 120.550,57 (87.704,32) -72,75% 0,27
440103 INSTALACIONES NUEVAS CATEGORIAS C 7.080,00 20.072,80 (12.992,80) -64,73% 0,35
440104 DERECHO DE INSCRIPCIÓN BÁSICA 144.124,48 139.137,59 4.986,89 3,58% 1,04

4402 VENTA DE MATERIALES 10.912,10 11.387,45 (475,35) -4,17% 0,96


440201 INGRESOS VENTAS DE MATERIALES 10.912,10 11.387,45 (475,35) -4,17% 0,96

4403 OTROS 7.583,54 17.573,66 (9.990,12) -56,85% 0,43

5 GASTOS 4.819.090,80 4.938.194,14 (119.103,34) -2,41% 0,98


51 GASTOS OPERATIVOS 2.560.956,22 2.513.472,14 47.484,08 1,89% 1,02
5101 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.830.938,50 1.756.538,57 74.399,93 4,24% 1,04
510101 SUELDOS Y SALARIOS 1.328.352,01 1.276.390,85 51.961,16 4,07% 1,04
51010101 REMUNERACIÓN BÁSICAS ESCALAFONARIA 1.328.352,01 1.262.343,74 66.008,27 5,23% 1,05
51010102 REMUNERACIÓN PLAZO FIJO 1.324.869,89 10.511,62 1.314.358,27 12503,86% 126,04
51010103 SUBROGACIONES, REEMPLAZOS Y ENCARGADOS 274,00 (274,00) -100,00% 0,00
51010104 CONTRATO Y SERVICIOS OCASIONALES 2.968,00 2.675,20 292,80 10,94% 1,11
51010105 CRÉDITOS 514,12 586,29 (72,17) -12,31% 0,88
510102 BONIFICACIONES 268.106,23 257.733,41 10.372,82 4,02% 1,04
51010201 BONIFICACIÓN EFICIENCIA ADMINISTRATIVA 402,93 (402,93) -100,00% 0,00
51010202 BONIFICACIÓN EFICIENCIA POR TIEMPO DE SERVICIO 144,00 146,00 (2,00) -1,37% 0,99
51010203 BONIFICACIÓN ANIVERSARIO - MAYO 80.379,07 129.613,55 (49.234,48) -37,99% 0,62
51010204 BONIFICACIÓN ANIVERSARIO - JULIO 187.583,16 127.570,93 60.012,23 47,04% 1,47
123

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 6
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

510103 SUBSIDIOS 234.480,26 222.014,70 12.465,56 5,61% 1,06


51010301 SUBSIDIOS FAMILIAR 5.465,25 5.419,22 46,03 0,85% 1,01
51010302 SUBSIDIOS ANTIGÜEDAD 162.297,25 158.827,66 3.469,59 2,18% 1,02
51010303 SUBSIDIOS EDUCACIÓN 4.474,75 5.400,01 (925,26) -17,13% 0,83
51010304 SUBSIDIOS FALLECIMIENTO 224,00 (224,00) -100,00% 0,00
51010305 SUBSIDIOS CIRCUNTANCIA GEOGRÁFICA 55.227,60 51.966,58 3.261,02 6,28% 1,06
51010306 SUBSIDIOS POR GUARDIANIA 6.904,00 6.904,00
51010307 SUBSIDIOS APORTE INDIVIDUAL AL IESS 111,41 177,23 (65,82) -37,14% 0,63
510104 HORAS EXTRAS Y SOBRETIEMPOS 399,61 (399,61) -100,00% 0,00
51010401 HORAS EXTRAS 399,61 (399,61) -100,00% 0,00

5102 BENEFICIOS SOCIALES 323.094,07 413.568,54 (90.474,47) -21,88% 0,78


510201 SOBRE SUELDOS 96.735,12 179.057,93 (82.322,81) -45,98% 0,54
51020101 DÉCIMO TERCER SUELDO 55.056,00 149.876,25 (94.820,25) -63,27% 0,37
51020102 DÉCIMO CUARTO SUELDO 41.679,12 29.181,68 12.497,44 42,83% 1,43
510202 COMPENSACIONES 11.771,28 10.542,07 1.229,21 11,66% 1,12
51020201 COMPENSACIONES TRANSPORTE 11.771,28 10.542,07 1.229,21 11,66% 1,12
510203 BENEFICIOS COMPLEMENTARIOS 54.987,05 78.179,80 (23.192,75) -29,67% 0,70
51020301 AGUINALDO NAVIDEÑO 4.938,19 4.938,19
51020302 COMISARIATO 22.572,00 25.163,99 (2.591,99) -10,30% 0,90
51020303 REFRIGERIOS 24.525,00 22.380,03 2.144,97 9,58% 1,10
51020304 BONO GUARDERIA INFANTIL - PROVINCIAS 648,00 8.300,02 (7.652,02) -92,19% 0,08
51020305 BONO PECUNIARIO 2.238,00 468,00 1.770,00 378,21% 4,78
51020306 UNIFORMES - ROPA DE TRABAJO 65,86 21.867,76 (21.801,90) -99,70% 0,00
124

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 7
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
510204 VACACIONES 159.600,62 145.788,74 13.811,88 9,47% 1,09
51020401 VACACIONES GOZADAS 159.600,62 145.788,74 13.811,88 9,47% 1,09

5103 APORTES PATRONALES 241.630,65 311.073,24 (69.442,59) -22,32% 0,78


510301 APORTES AL IESS 195.261,44 188.632,52 6.628,92 3,51% 1,04
51030101 APORTE PATRONALES IESS 179.492,72 173.215,37 6.277,35 3,62% 1,04
51030102 APORTE AL IECE 7.763,35 7.708,59 54,76 0,71% 1,01
51030103 APORTES AL SECAP 8.005,37 7.708,56 296,81 3,85% 1,04
510302 APORTE PATRONAL CAJA DE CESANTÍA 757,68 782,30 (24,62) -3,15% 0,97
51030201 APORTE PATRONAL CAJA DE CESANTÍA 757,68 782,30 (24,62) -3,15% 0,97
510303 APORTE PATRONAL FONDO DE RESERVA 31.669,61 108.495,92 (76.826,31) -70,81% 0,29
51030301 APORTE PATRONAL FONDO DE RESERVA 31.669,61 108.495,92 (76.826,31) -70,81% 0,29
510304 JUBILACIÓN, DESAHUCIOS Y RENUNCIAS 13.941,92 13.162,50 779,42 5,92% 1,06
51030401 JUBILACIÓN PATRONAL 13.941,92 13.162,50 779,42 5,92% 1,06

5104 INDEMNIZACIONES Y JUICIOS LABORALES 165.293,00 32.291,79 133.001,21 411,87% 5,12


51040101 JUICIOS LABORALES 165.293,00 32.291,79 133.001,21 411,87% 5,12

52 GASTOS NO OPERATIVOS 2.255.074,66 2.421.962,51 (166.887,85) -6,89% 0,93


5201 GASTOS POR SERVICIOS 226.739,78 389.685,59 (162.945,81) -41,81% 0,58
520101 SERVICIOS BÁSICOS 178.433,70 198.329,42 (19.895,72) -10,03% 0,90
52010101 AGUA POTABLE 7.028,49 9.836,73 (2.808,24) -28,55% 0,71
52010102 ENEGÍA ELÉCTRICA 171.405,21 188.492,69 (17.087,48) -9,07% 0,91
520102 SERVICIO COMUNICACIONES 1.258,76 7.345,75 (6.086,99) -82,86% 0,17
125

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 8
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

520103 IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 855,88 9.703,49 (8.847,61) -91,18% 0,09


520104 SEGUROS 188,84 (188,84) -100,00% 0,00
52010401 SEGUROS EQUIPO 179,20 (179,20) -100,00% 0,00
52010402 SEGUROS EDIFICIO 9,64 (9,64) -100,00% 0,00
520105 ARRENDAMIENTOS 5.581,47 9.124,60 (3.543,13) -38,83% 0,61
52010501 ARREDAMIENTO EDIFICIOS Y LOCALES 2.600,00 2.008,00 592,00 29,48% 1,29
52010502 ARRENDAMIENTO VEHÍCULOS 1.782,26 6.996,60 (5.214,34) -74,53% 0,25
52010503 ARRENDAMIENTO TRANSPORTE Y ALMACENAJE 120,00 (120,00) -100,00% 0,00
52010504 ARRENDAMIENTO DE POSTERIA 1.199,21 1.199,21
520106 SERVICIO DE VIGILANCIA 37.489,29 123.328,05 (85.838,76) -69,60% 0,30
520107 SERVICIOS ESPECIALIZADOS 697,54 41.665,44 (40.967,90) -98,33% 0,02
52010701 SERVICIOS ESPECIALIZADOS - AUDITORÍA 697,54 206,00 491,54 238,61% 3,39
52010702 SERVICIOS ESPECIALIZADOS - PROYECTOS Y DISEÑO 41.459,44 (41.459,44) -100,00% 0,00
520108 SERVICIOS COMERCIALES 1.206,70 1.206,70
520109 OTROS SERVICIOS 590,00 590,00
52010901 OTROS SERVICIOS AUSTRO 140,00 140,00
52010902 OTROS SERVICIOS COSTA 450,00 450,00
520110 GASTOS JUDICIALES 626,44 626,44

5202 MANTENIMIENTO 43.409,97 128.420,64 (85.010,67) -66,20% 0,34


520201 MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA 18.116,95 39.743,96 (21.627,01) -54,42% 0,46
520202 MANTENIMIENTO DE EQ. DE MUEBLES ENSERES EDIFICIOS 16.020,12 33.656,80 (17.636,68) -52,40% 0,48
52020201 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - VEHÍCULO 9.417,38 24.410,59 (14.993,21) -61,42% 0,39
52020202 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EDIFICIOS 5.268,24 7.920,48 (2.652,24) -33,49% 0,67
126

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 9
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE

52020203 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - MOBILIARIO 374,50 127,36 247,14 194,05% 2,94


52020204 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EQUIPO DE OFICINA 310,00 816,62 (506,62) -62,04% 0,38
52020205 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - EQ. DE COMPUTACIÓN 138,00 381,75 (243,75) -63,85% 0,36
52020206 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO - OTROS EQUIPOS 512,00 512,00
520203 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TÉCNICOS 9.272,90 55.019,88 (45.746,98) -83,15% 0,17
52020301 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO CENTRALES Y EQUIPOS 50,00 801,68 (751,68) -93,76% 0,06
52020302 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PLANTA EXTERNA REDES 5.319,21 47.656,32 (42.337,11) -88,84% 0,11
52020303 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO EQUIPOS DE TRANSMISIÓN 1.744,00 6.090,88 (4.346,88) -71,37% 0,29
52020304 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO INST. ELÉCTRICAS 23,79 23,79
52020305 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE VIAS DE ACCESO 125,00 471,00 (346,00) -73,46% 0,27
52020306 SERVICIOS DE MANTENIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO 2.010,90 2.010,90

5203 VIÁTICOS Y TRASLADOS 52.342,07 84.382,15 (32.040,08) -37,97% 0,62


52030101 VIÁTICOS EN EL PAÍS 45.325,38 75.852,69 (30.527,31) -40,25% 0,60
52030102 PASAJES AL INTERIOR 7.016,69 8.529,46 (1.512,77) -17,74% 0,82

5204 CAPACITACIÓN Y BECAS 2.100,00 2.100,00


52040101 CAPACITACIÓN EXTERNA 2.100,00 2.100,00

5205 MATERIALES Y SUMINISTROS 150.924,47 68.973,79 81.950,68 118,81% 2,19


520501 ÚTILES DE OFICINA 129.819,03 17.237,82 112.581,21 653,11% 7,53
52050101 MATERIALES OFICINA Y ENSEÑANZA 8.967,08 17.220,36 (8.253,28) -47,93% 0,52
52050102 MATERIALES DE IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 1.773,10 17,46 1.755,64 10055,21% 101,55
520502 PRENDAS DE PROTECCIÓN 610,31 208,00 402,31 193,42% 2,93
127

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 10
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
52050201 SUMINISTROS MATERIALES MANTENIMIENTOS 26.460,85 26.460,85
52050202 SUMINISTRO MATERIALES ELÉCTRICOS 9.545,55 9.545,55
52050203 MATERIALES DE LÍNEAS ABONADAS 81.960,29 81.960,29
520503 MATERIALES DE USO TÉCNICO 28.835,86 (28.835,86) -100,00% 0,00
52050301 MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN 82,71 (82,71) -100,00% 0,00
52050302 SUMINISTROS MATERIALES MANT. PLANTA EXTERNA 11,75 (11,75) -100,00% 0,00
52050303 MATERIALES PARA INSTALACIÓN LÍNEAS ABONADAS 28.740,95 (28.740,95) -100,00% 0,00
52050304 SUMINISTROS DE MAT. DE IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 501,85 0,45 501,40 111422,22% 1115,22
520504 SUMINISTROS DE LIMPIEZA 588,78 275,49 313,29 113,72% 2,14
520505 SUMINISTROS DE COMBUSTIBLES 17.605,40 18.766,63 (1.161,23) -6,19% 0,94
520506 MATERIALES PARA LA SALUD 19,91 1.654,36 (1.634,45) -98,80% 0,01
520506 OTROS SUMINISTROS Y MATERIALES 2.891,35 1.995,63 895,72 44,88% 1,45
52050601 OTROS MATERIALES FICHAS Y MONEDEROS 55,00 160,00 (105,00) -65,63% 0,34
52050602 OTROS MATERIALES VARIOS 2.836,35 1.835,63 1.000,72 54,52% 1,55
52050603 OTROS MATERIALES VARIOS - GRANDES USUARIOS 48,79 (48,79) -100,00% 0,00
52050604 OTROS MATERIALES VARIOS - TRANSMISIONES 36,70 (36,70) -100,00% 0,00
52050605 OTROS MATERIALES VARIOS - PLANTA EXTERNA 22,93 (22,93) -100,00% 0,00
52050606 OTROS MATERIALES VARIOS - TELECOMUNICACIONES 79,20 (79,20) -100,00% 0,00
52050607 OTROS MATERIALES VARIOS - ÁREA FINANCIERA 5,39 (5,39) -100,00% 0,00
52050608 OTROS MATERIALES VARIOS - PRESUPUESTO 1.450,00 (1.450,00) -100,00% 0,00
52050609 OTROS MATERIALES VARIOS -TESORERIA/RECAUDACIONES 4,42 (4,42) -100,00% 0,00
52050610 OTROS MATERIALES VARIOS - NEGOCIOS/COMERC 14,38 (14,38) -100,00% 0,00
52050611 OTROS MATERIALES VARIOS - RECURSOS HUMANOS 37,35 (37,35) -100,00% 0,00
52050612 OTROS MATERIALES VARIOS - SERVICIOS ADMINISTRATIVO 129,88 (129,88) -100,00% 0,00
128

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


ESTADO DE RESULTADOS ANÁLISIS HORIZONTAL
2008 - 2007
Folio Nº 11
AUMENTO O GRUPO O
CÓDIGO CUENTA 2008 2007 RAZÓN
DISMINUCIÓN PORCENTAJE
52050613 OTROS MATERIALES VARIOS - BODEGA 6,59 (6,59) -100,00% 0,00

5206 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 1.713.983,57 1.666.529,13 47.454,44 2,85% 1,03


52060102 DEPRECIACIÓN - OBRAS CIVILES 57.961,92 57.340,80 621,12 1,08% 1,01
52060103 DEPRECIACIÓN - PLANTA INTERNA 570.893,65 572.532,61 (1.638,96) -0,29% 1,00
52060104 DEPRECIACIÓN - PLANTA EXTERNA 431.853,35 413.700,74 18.152,61 4,39% 1,04
52060105 DEPRECIACIÓN - TRANSMISIÓN 615.355,24 591.806,19 23.549,05 3,98% 1,04
52060106 DEPRECIACIÓN - TERMINALES TELEFÓNICOS 5.057,30 5.081,88 (24,58) -0,48% 1,00
52060107 DEPRECIACIÓN - VEHÍCULOS 588,96 588,96 1,00
52060108 DEPRECIACIÓN - MUEBLES Y ENSERES 5.912,40 5.734,09 178,31 3,11% 1,03
52060109 DEPRECIACIÓN - EQUIPO DE COMPUTACIÓN 23.919,63 17.549,95 6.369,68 36,29% 1,36
52060110 DEPRECIACIÓN - EQUIPOS DE OFICINA 2.441,12 2.193,91 247,21 11,27% 1,11

5207 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y CUOTAS 65.574,80 57.000,28 8.574,52 15,04% 1,15


52070101 IMPUESTOS PREDIALES MUNICIPALES 2.915,36 18.811,34 (15.895,98) -84,50% 0,15
52070102 OTROS IMPUESTOS 62.659,44 38.188,94 24.470,50 64,08% 1,64

5208 PROVISIONES 26.970,93 (26.970,93) -100,00% 0,00


52080101 PROVISIONES PARA INCOBRABLES 26.970,93 (26.970,93) -100,00% 0,00

53 OTROS GASTOS 3.059,92 2.759,49 300,43 10,89% 1,11


53010101 INTERESES PAGADAS 345,97 345,97
53010102 COMISIONES PAGADAS 2.713,95 2.759,49 (45,54) -1,65% 0,98
SUPERÁVIT 17.592.919,44 19.733.226,53 (2.140.307,09) -10,85% 0,89
129

ESTADO DE RESULTADOS

ANÁLISIS HORIZONTAL 2008 - 2007

CUENTA 2008 2007 AUMENTO GRUPO RAZÓN

Ingresos 22.412.010,24 24.671.420,67 (2.259.410,43) (9.16)% 0.91

Ingresos Operacionales 9.871.231,04 6.874629.12 2.996.601,92 43.59% 1.44

Ingresos no Operacionales 12.332.568,83 17.463.109,48 (5.130.540,65) (29.38)% 0.71

Otros Ingresos 208.210,37 333.682,07 (125.471,70) (37.60)% 0.62

Gastos 4.819.090,80 4.938.194,14 (119.103,34) (2.41)% 0.98

Gastos Operativos 2.560.956,22 2.513.472,14 47.484,08 1.89% 1.02

Gastos no Operativos 2.255.074,66 2.421.962,51 (166.887,85) (6.89)% 0.93

Otros Gastos 3.059,92 2.759,49 300,43 10.89% 1.11


130

INGRESOS

Ingresos Operacionales

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

PARTICIPACIONES 111.537,91 20.583,88 90.954,03 441.87 5,42

SERVICIO DE L/DISTANCIA INTERNAC. 220.070,94 375.012,66 (154.941,72) (41.32) 0,59

SERVICIOS LOCALES 7.670.623,53 5.287.232,02 2.383.391,51 45.08 1,45

SERVICIO DE L/ DISTANCIA NACIONAL 1.513.383,58 1.920.860,94 (407.477,36) (21.21) 0,79

SERVICIO TELEFÓNICO SUPLEMENTARIO 479.728,66 219.851,04 259.877,62 118.21 2,18

ALQUILER DE CIRCUITOS 61.080,10 2.468,00 58.612,10 2.374,88 24,75

SERVICIO TELEFONÍA FIJA INALÁMBRICA 152,61 171,87 (19,26) (11.21) 0,89

DESCUENTOS Y DEVOL. EN VENTAS 185.346,29 951.551,29 (766.205,00) (80.52) 0,19

Interpretación:

En relación al comportamiento que tuvieron los Ingresos

Operacionales éstos presentan una variación positiva de USD


131

2.996.601,92, con un porcentaje de 43.59% y una razón de 1.44 veces,

como consecuencia que la entidad aumentó sus ingresos provenientes

de la cuenta Participaciones, con USD 90.954,03 equivalente al

441.87%, por Venta de Publicidad EDINA , Servicios Locales también

presenta un incremento aún más significativo de USD 2.383.391,51 con

un porcentaje de 45.08%, debido al aumento en Pensión Básica

Mensual y Facturación a Celular, Servicio Telefónico Suplementario

creció por el valor de USD 259.877,62 equivalente a 118.21%,

principalmente por Servicio de Internet (Easynet), otra cuenta que

presentó una variación positiva fue Alquiler de Circuitos de USD

58.612,10 que equivale a 2374.88%, distinguiéndose Colocación de

Equipos a Clientes, por su parte las cuentas como Servicio de Larga

Distancia Internacional presentan un comportamiento diferente ya que

disminuye la cantidad de USD (154.941,72) que significa el (41.32)%,

Servicio de Larga Distancia Nacional también experimenta una

disminución de USD (407.477,36) representando el (21.21)%,

principalmente por la cuenta Servicio Nacional Telefonía y Larga

Distancia Nacional Regional, Servicio de Telefonía Fija Inalámbrica

también disminuye por el valor de USD (19.26) equivalente al (11.21)%

y Descuentos y Devoluciones en Ventas que se redujeron USD

(766.205,00), lo que en porcentaje es el (80.52)% principalmente en

Descuentos en Ventas y Descuentos Locutorios.


132

Ingresos No Operacionales

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

INGRESOS FINANCIEROS 11391,51 13871,46 (2.479,95) (17,88) 0,82

INGRESOS EXTRAORDINARIOS 12.321.177,32 17.449.238,02 (5.128.060,70) (29,39) 0,71

Interpretación:

El análisis de los Ingresos No Operacionales presenta una

disminución de USD (5.130.540,65) que significa el (29.38)% y una

razón de 0.71, ya que los Ingresos Financieros presentaron una baja

por el valor de USD (2.479,95) que equivale al (17.88)%, en Intereses

Ganados e Interés por Mora, así también los Ingresos Extraordinarios

presentaron una variación desfavorable de USD (5.128.060,70) que

representa el (29.39)%, lo que generó una disminución considerable

de éstos ingresos debido principalmente a que en el 2008 no

existieron Donaciones.
133

Otros Ingresos

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

VENTA DE LÍNEAS A TRAVÉS DE FEDEIC. 189.714,73 304.720,96 (115.006,23) (37,74) 0,62

INGRESOS VENTAS DE MATERIALES 10.912,10 11.387,45 (475,35) (4,17) 0,96

OTROS 7.583,54 17.573,66 (9.990,12) (56,85) 0,43

Interpretación:

Este grupo presenta una disminución de USD (125.471,70) que


significa el (37.60)% y una razón de 0.71, siendo su cuenta principal
Venta de Líneas a Través de Fideicomiso Mercantil que sufrió una baja

de USD (115.006,23) que equivale al (37.74)%, por Instalaciones


Nuevas Categoría A e Instalaciones Nuevas Categoría B, Venta de
Materiales que también conforman este grupo presentan una variación

de USD (475.35) que representa el (4.17)%, junto con Otros que

disminuyeron el valor de USD (9.990.12) que significa el (56.85)%.


134

GASTOS

Gastos Operativos

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

GASTOS ADMINISTRATIVO 1.830.938,50 1.756.538,57 74.399,93 4,24 1,04

BENEFICIOS SOCIALES 323.094,07 413.568,54 (90.474,47) (21,88) 0,78

APORTES PATRONALES 241.630,65 311.073,24 (69.442,59) (22,32) 0,78

INDEMNIZACIONES Y JUICIO LABORAL 165.293,00 32.291,79 133.001,21 411,87 5,12

Interpretación:

Los Gastos Operativos presentan un crecimiento de USD

47.484,08 que representa el 1.89% y una razón de 1.02, en donde los

Gastos Administrativos presentan un incremento de USD 74.399,93 que

significa el 4.24%, especialmente por el aumento en Sueldos y Salarios,

Bonificaciones y Subsidios, la cuenta Beneficios Sociales tuvo un

comportamiento diferente, ya que presenta una disminución de USD


135

(90.474,47) cuyo porcentaje es de (21.88)%, debido a la baja en

Sobresueldos y Beneficios Complementarios y por consiguiente la

cuenta Aportes Patronales también se redujo el valor de USD

(69.442,59) que significa el (22.32)%, lo que se evidencia

principalmente en Aporte Patronal Fondo de Reserva que decayó en el

(70.81)% como efecto de las Disposiciones del Gobierno Central.

Además existe en este grupo de gastos, la cuenta

Indemnizaciones que presenta un crecimiento de USD 133.001,21 que

representa el 411.87% debido a despidos de trabajadores y

empleados.

Gastos No Operativos

CUENTA 2008 2007 AUMENTO % RAZÓN

GASTOS POR SERVICIOS 226.739,78 389.685,59 (162.945,81) (41,81) 0,58

MANTENIMIENTO 43.409,97 128.420,64 (85.010,67) (66,20) 0,34

VIÁTICOS Y TRASLADOS 52.342,07 84.382,15 (32.040,08) (37,97) 0,62

CAPACITACIÓN Y BECAS 2.100,00 2.100,00

MATERIALES Y SUMINISTROS 150.924,47 68.973,79 81.950,68 118,81 2,19

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 1.713.983,57 1.666.529,13 47.454,44 2,85 1,03

IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES CUOTAS 65.574,80 57.000,28 8.574,52 15,04 1,15

PROVISIONES 26.970,93 (26.970,93) (100,00) 0,00

OTROS GASTOS 3.059,92 2.759,49 300,43 10,89 1,11


136

Interpretación:

El Análisis de estos gastos expresa una disminución de USD

(166.887,85) que significa el (6.89)%, debido principalmente a que los

Gastos Por Servicios disminuyeron la cantidad de USD (162.945.,81)

que equivale al (41.81)%, por Servicios Básicos en Energía Eléctrica,

Servicio de Vigilancia y Servicios Especializados, también la cuenta

Mantenimiento presenta una disminución de USD (85.010,67) que

representa el (66.20)% como resultado del comportamiento de las

cuentas de Mantenimiento de Limpieza , Mantenimiento de Equipos,

Muebles, Enseres y Edificios y Mantenimiento de Equipos Técnicos.

La cuenta Viáticos y Traslados, también muestra una disminución

por la cantidad de USD (32.040.08) que representa el (37.97)%,


137

especialmente porque disminuye la cuenta Viáticos en el País. Por el

contrario el comportamiento de la cuenta Capacitación y Becas es de

aumento ya que aparece solo en el año 2008, así también el

comportamiento de la cuenta Materiales y Suministros aumentó

significativamente el valor de USD 81.950,68 que corresponde al

118.81%, específicamente en Útiles de Oficina.

Las Depreciaciones y Amortizaciones presentan un crecimiento

poco significativo de USD 47.454.44 que corresponde al 2.85%, debido

a que creció principalmente la cuenta Depreciación Planta Externa y

Transmisión. La cuenta Impuestos Contribuciones y Cuotas presenta

un incremento de USD 8.574,52 que significa el 15.04% y Provisiones

presenta una disminución del (100)%. Por su parte Otros Gastos

presentan un incremento mínimo de USD 300.43 que representa el

10.89%.

SUPERÁVIT

La diferencia entre Ingresos y Gastos como es lógico nos da la

utilidad o pérdida del ejercicio, la misma que presenta una variación

de USD (2.140.307,09) lo que significa que en el año 2008 la empresa

no logró el cumplimiento de metas y objetivos planteados.


138

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS 2007 2008


DESCRIPCIÓN PARCIAL C. FIJOS C. VARIABLE PARCIAL C. FIJOS C. VARIABLE
GASTOS 4.938.194,14 4.819.090,80
GASTOS OPERATIVOS 2.513.472,14 2.560.956,22
GASTOS ADMINISTRATIVO 2.513.472,14 2.560.956,22
REMUNERACIONES 1.756.538,57 1.830.938,50
BENEFICIOS SOCIALES 413.568,54 323.094,07
APORTES PATRONALES 311.073,24 241.630,65
INDEMNIZACIONES Y JUICIOS LABORALES 32.291,79 165.293,00

GASTOS NO OPERATIVOS 2.421.962,51 2.255.074,66


GASTOS POR SERVICIOS 389.685,59 226.739,78
SERVICIOS BÁSICOS 198.329,42 178.433,70
SERVICIO COMUNICACIONES 7.345,75 1.258,76
IMPRENTA Y REPRODUCCIÓN 9.703,49 855,88
SEGUROS 188,84
ARRENDAMIENTOS 9.124,60 5.581,47
SERVICIO DE VIGILANCIA 123.328,05 37.489,29
SERVICIOS ESPECIALIZADOS 41.665,44 697,54
SERVICIOS COMERCIALES 1.206,70
OTROS SERVICIOS 590,00
GASTOS JUDICIALES 626,44

MANTENIMIENTO 128.420,64 43.409,97


MANTENIMIENTO DE LIMPIEZA 39.743,96 18.116,95
MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE MUEBLES ENSERES 33.656,80 16.020,12
MANENIMIENTO DE EQUIPOS TÉCNICOS 55.019,88 9.272,90
139

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES


PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS 2007 2008


DESCRIPCIÓN PARCIAL C. FIJOS C. VARIABLE PARCIAL C. FIJOS C. VARIABLE
VIÁTICOS Y TRASLADOS 84.382,15 52.342,07

CAPACITACIÓN Y BECAS 2.100,00

MATERIALES Y SUMINISTROS 68.973,79 151.534,78


ÚTILES DE OFICINA 17.237,82 129.819,03
MATERIALES DE USO TÉCNICO 28.835,86
PRENDAS DE PROTECCIÓN 208,00 610,31
SUMINISTROS DE LIMPIEZA 275,49 588,78
SUMINISTROS DE COMBUSTIBLES 18.766,63 17.605,40
MATERIALES PARA LA SALUD 1.654,36 19,91
OTROS SUMINISTROS Y MATERIALES 1.995,63 2.891,35

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 1.666.529,13 1.713.983,57

IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y CUOTAS 57.000,28 65.574,80

PROVISIONES 26.970,93

OTROS GASTOS 2.759,49 3.059,92

TOTAL 4.369.225,93 568.968,21 4.180.803,06 636.798,05


COSTOS TOTALES 4.938.194,14 4.817.601,11
140

PUNTO DE EQUILIBRIO (Año 2007)

EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

CF
PE = X 100
IT - CV

Reemplazando

PE = Punto de Equilibrio 18.12

CF = Costos Fijos 4.369.225,93

IT = Ingresos Totales 24.671.420,67

CV = Costo Variable 568.968,21

4.369.225,93
PE = X 100
24.671.420,67 – 568.968,21

4.369.225,93
PE = X 100
24.102.452,46

PE = 18.12%
141

EN FUNCIÓN DE LOS INGRESOS

CF
PE =
CV
1-
IT

Reemplazando

PE = Punto de Equilibrio 4.472.083,86

CF = Costos Fijos 4.369.225,93

IT = Ingresos Totales 24.671.420,67

CV = Costo Variable 568.968,21

4.369.225,93
568.968,21
PE =
1 - 24.671.420,67

4.369.225,93
PE =
1 - 0.023

4.369.225,93
PE =
0.977

PE = 4.472.083,86
142

EN FUNCIÓN DE LOS INGRESOS Y CAPACIDAD INSTALADA

IT = 24.671.420,67

PE =4.472.083,86

CT=4.938.194,14

PE=18,12% CF=4.369.225,93

CV= 568.968,21

Interpretación:

El Punto de equilibrio expresa que la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones en el año 2007, debe funcionar al 18.12% de su

capacidad instalada y generar en términos monetarios la cantidad de


143

4.472.083,86 centavos de dólar, para obtener un Estado Financiero sin

pérdidas ni ganancias.

PUNTO DE EQUILIBRIO (Año 2008)

EN FUNCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

CF
PE = X 100
IT - CV

Reemplazando

PE = Punto de Equilibrio 19.20

CF = Costos Fijos 4.180.803,06

IT = Ingresos Totales 22.412.010,24

CV = Costo Variable 636.798,05

4.180.803,06
PE = X 100
22.412.010,24 – 636.798,05

4,180,803.06
PE = X 100
21.775.212,19

PE = 19.20%
144

EN FUNCIÓN DE LOS INGRESOS

CF
PE =
CV
1-
IT

Reemplazando

PE = Punto de Equilibrio 4.301.237,72

CF = Costos Fijos 4.180.803,06

IT = Ingresos Totales 22.412.010,24

CV = Costo Variable 636.798,05

4.180.803,06
PE = 636.798,05
1-
22.412.010,24

4.180.803,06
PE =
1 - 0.028

4.180.803,06
PE =
0.972

PE = 4.301.237,72
145

EN FUNCIÓN DE LOS INGRESOS Y CAPACIDAD INSTALADA

IT = 24.050.828,58

PE = 4.301.237,72
CT=4.817.601,11

CF=4.180.803,06
PE= 19,20%
CV= 636.798,05

Interpretación

Para el año 2008 el Punto de Equilibrio en función de los

Ingresos y la capacidad instalada de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones debe funcionar al 19.20% de su capacidad

instalada y generar un ingreso de 4.301.237,72 centavos de dólar

para establecer una relación de no pérdida y no ganancia.


146

ÍNDICES FINANCIEROS

INDICADORES PARA MEDIR LA LIQUIDEZ

Activo Corriente
Liquidez =
Pasivo Corriente

2007 2008

1.200.977,49 1.418.431,82
L. = L. =
625.172,68 1.570.745,55

L. = 1.92 L. = 0.90
147

INTERPRETACIÓN

Frente al endeudamiento de Corto Plazo o Pasivos Corrientes, al

aplicar este índice de liquidez se determina que la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones en el año 2007 tiene una buena

liquidez, debido a que por cada dólar de deuda de corto plazo

disponía de USD 1.92, si se considera como óptimo 2 la liquidez es

aceptable, no así en cambio en el año 2008, que solo dispone de 0.90

centavos de dólar, lo que quiere decir que en este año si hubiera

tenido que cancelar sus deudas corrientes, no tenía activos corrientes

con que responder, por lo tanto la liquidez es baja.

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

2007
C. T. = 1.200.977,49 – 625.172,68

C. T. = 575.804,81

2008
C. T. = 1.418.431,82 – 1.570.745,55

C. T. = (152.313,73)
148

INTERPRETACIÓN

En cuanto al Capital Neto de trabajo, se logró establecer que en

el año 2007 la institución dispone de USD 575.804,81 para el normal

desarrollo de sus actividades, puesto que al deducir las deudas de

corto plazo si cuenta con recursos para operar normalmente, en

cambio en el año 2008, la situación es diferente porque al restar las

deudas de corto plazo de los Activos Corrientes, la institución no tiene

capital para desarrollar sus operaciones, ya que son mayores los

Pasivos Corrientes; esto ratifica con su falta de liquidez en este mismo

año, debido a que la institución incrementó las Obligaciones con el

Sector Público, especialmente la cuenta Acreedores Nacionales Varios.


149

DISPONIBILIDAD

Disponible Cuentas en Efectivo


D. = =
Pasivo Corriente Pasivo Corriente

2007
324.930,24 324.330,24
Disponibilidad = =
625.172,68 625.172,68

Disponibilidad = 0.52 = 0.52

2008
453.932,41 453.332,41
Disponibilidad = =
1.570.745,55 1.570.745,55

Disponibilidad = 0.29 = 0.29


150

INTERPRETACIÓN

Es conocido de la Disponibilidad para hacer frente o pagar

deudas de corto plazo, no se puede establecer una razón ideal en las

instituciones públicas, ya que sus disponibilidades puede fluctuar si se

toma como valor medio óptimo (0.30 – 0.50  Valor medio óptimo).

En el año 2007 la razón es 0.52 lo que expresa que la institución

solo dispone de 0.52 centavos de dólar en efectivo para pagar un peso

de deuda a corto plazo. Y en el año 2008 la situación declina porque

solo dispone de 0.29 centavos de dólares por cada dólar de deuda a

corto plazo, lo que se interpreta que la institución tiene problemas para

atender sus pagos.

RAZONES DE SOLVENCIA

Activo Real (AR)


Solvencia =
Financiamiento Ajeno (FA)

2007 2008

20.661.975,72 19.232.191,78
S. = S. =
625.172,68 1.570.745,55

S. = 33.05 S. = 12.24
151

INTERPRETACIÓN

En relación con la solvencia de la Corporación al aplicar esta

razón se establece que en el año 2007 por cada dólar de deuda total,

los Activos reales pueden cubrir 33.05 centavos de dólar, en cambio

en el año 2008 la situación es más riesgosa; por cada dólar de deuda

total la institución puede cubrir con 12.24 centavos de dólar de Activos

Corrientes.

RAZONES DE APALANCAMIENTO

Pasivo Total
Endeudamiento =
Activo Total
152

2007 2008

840.274,89 1.610.811,66
E. = E. =
20.661.975,72 19.232.191,78

E. = 0.04 E. = 0.08

INTERPRETACIÓN

Los resultados de este indicador mide cuantas veces en la

Corporación, el Patrimonio está comprometido con el Pasivo; en el año

2007 el 0.04 indica que el Patrimonio no está comprometido porque es

bajo el compromiso en relación con el Pasivo, es decir, no existe

financiamiento original de terceros, de igual manera en el año 2008 el

0.08 lo que se interpreta que no está comprometida la Situación

Financiera de la institución, es decir no hay deudas significativas que

pagar.
153

Ingresos Propios
Autonomía = X 100
Ingresos Totales

2007 2008

6.874.629,12 9.871.231,04
A. = A. =
24.671.420,67 22.412.010,24

A. = 28% A. = 44%

INTERPRETACIÓN

Este indicador permitió verificar la capacidad institucional para

gestionar los Ingresos Propios, los resultados demuestran que en el año

2007 los Ingresos Totales fueron cubiertos en el 28% por los Ingresos

Propios, en el año 2008 en cambio los Ingresos Totales fueron


154

cubiertos en el 44% por parte de los Ingresos Propios, lo que se

interpreta que los Directivos de esta institución tuvieron mayor

capacidad para generar ingresos propios.

Pasivo Total
Apalancamiento Total = x 100
Patrimonio

2007 2008

840.274,89 1.610.811,66
A.T. = X 100 A.T. = X 100
19.821.700,83 17.621.380,12

A.T. = 4.24% A.T. = 9.14%


155

INTERPRETACIÓN

Esta razón demuestra que en el año 2007 el Patrimonio de la

entidad está formado en el 4.24% por fuentes externas, siendo un

porcentaje bajo donde la Situación Financiera de la empresa no está

comprometida o en manos de terceras personas, de igual manera en

el año 2008, aunque el porcentaje sube al 9.14% quiere decir que por

el endeudamiento obtenido en este año el patrimonio se compromete,

pero aun así es bajo el porcentaje con el cual se participa en la

conformación del Patrimonio por el endeudamiento de fuentes

externas.

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DEL GASTO

OPERACIONAL

Gastos Operacionales
Eficiencia Administrativa = x 100
Activo Total

2007 2008

2.513.472,14 2.560.956,22
E.A. = X 100 E.A. = X 100
20.661.975,72 19.232.191,78

E.A. = 12.16% E.A. = 13.32%


156

INTERPRETACIÓN

Los resultados de este indicador demuestran que la carga

operacional en el financiamiento de los Activos solamente es del

12.16% en el año 2007 y del año 2008 es del 13.32% lo que significa

que siendo bajo el porcentaje no presenta ningún riesgo para la

entidad.

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Ingresos
Rotación de Activos No Corrientes =
Activos no Corrientes
157

2007 2008

24.671.420,67 22.412.010,24
R.A.C = R.A.C =
19.460.998,23 17.813.759,96

R.A.C = 1.27 R.A.C = 1.26

INTERPRETACIÓN

Los Activos no Corrientes o Activos Fijos, en el año 2007 rotaron

1.27 veces lo que quiere decir que por cada dólar de inversión en

activos fijos se obtuvo una utilidad de 1.27 dólares, en cambio en el

año 2008 la rotación es de 1.26 veces y la utilidad es de 1.26 dólares.

Ingresos
Rotación de Activos Totales =
Activos Totales
158

2007 2008

24.671.420,67 22.412.010,24
R.A.T. = R.A.T =
20.661.975,72 19.232.191,78

R.A.T = 1.19 R.A.T. = 1.17

INTERPRETACIÓN

En relación con la rotación de los Activos Totales en los años en

estudio, la aplicación de este indicador demuestra que estos rotaron en

el año 2007 1.19 veces, es decir que por cada dólar invertido en los

Activos Totales se ha originado un ingreso de 1.19 dólares , en cambio

en el año 2008 la rotación fue de 1.17 veces o lo que se interpreta de

igual manera que en el año 2008 que por cada dólar de inversión en los

Activos Totales se generó 1.17 dólares de ingreso, lo que es muy poco

siendo una entidad pública que tiene una gran cantidad de Activos.
159

Rentabilidad sobre el Activo Resultado del Ejercicio


= x 100
Total Activo Total

2007 2008

19.733.226,53 17.592.919,44
R.S.A.T = X 100 R.S.A.T = X 100
20.661.975,72 19.232.191,78

R.S.A.T = 95.51 R.S.A.T = 91.48

INTERPRETACIÓN

La aplicación de este indicador demuestra que la entidad tiene

una adecuada rentabilidad si se relaciona los Resultados con el Activo

total, los resultados demuestran que por cada dólar invertido en los

activos totales se obtuvo el 95.51 dólares de resultados en el ejercicio


160

del 2007 y en el año 2008 en cambio la entidad obtuvo 91.48 dólares

de rendimiento en los resultados de este ejercicio económico.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO

Utilidad
Rentabilidad del Patrimonio =
Patrimonio

2007 2008

19.733.226,53 17.592.919,44
R.P. = R.P. =
19.821.700,83 17.621.380,12

R.P. = 1.00 R.P. = 1.00

INTERPRETACIÓN

En los años en estudio también se requirió conocer la

rentabilidad de la entidad con relación al Patrimonio, los resultados


161

demuestran que por cada dólar invertido por parte de los Accionistas

de la Corporación en la conformación del Patrimonio, se generó USD

1.00 de Utilidad tanto en el año 2007 como en el año 2008.

RENTABILIDAD GLOBAL

Utilidad
Rentabilidad Global =
Activo Total

2007 2008

19.733.226,53 17.592.919,44
R.G. = R.G. =
20.661.975,72 19.232.191,78

R.G. = 0.96 R.G. = 0.91


162

INTERPRETACIÓN

En cuanto a la rentabilidad Global, los resultados obtenidos al

aplicar este índice, es que por cada dólar invertido en los activos

totales de la empresa se generó 0.96 centavos de dólar de Utilidad en

el año 2007, mientras que en el año 2008 se obtuvo una utilidad de

0.91 centavos de dólar.

GASTOS PRESUPUESTARIOS

Con respecto al Total de Gastos

Gastos Corrientes
Gastos Presupuestarios =
Total de Gastos

2007 2008

2.513.472,14 2.560.956,22
G.P. = G.P. =
4.938.194,14 4.819.090,80

G.P. = 0.51 G.P. = 0.53


163

INTERPRETACIÓN

Por la limitada información de datos presupuestarios se aplicó

solamente este indicador que relaciona los Gastos Corrientes con el

Total de Gastos, esto permitió medir la eficiencia administrativa en el

manejo del Gasto Corriente, es decir el gasto destinado a pagos de

Gastos administrativos, Mantenimiento, Viáticos etc, especialmente los

resultados demuestran que del total de Gastos, los Gastos Corrientes

solo se destinaron 0,51 centavos de dólar, en el gasto Corriente del año

2007, en cambio en el año 2008 fue de 0.53 centavos de dólar;

realmente el gasto corriente no es significativo.

Con respecto a cada grupo de Gastos

Gastos en Personal
Gastos Presupuestarios =
Total de Gastos

2007 2008

1.756.538,57 1.830.938,50
G.P. = G.P. =
4.938.194,14 4.819.090,80

G.P. = 0.36 G.P. = 0.38


164

INTERPRETACIÓN

Finalmente como de interés institucional se aplicó el indicador

de Gastos, según el grupo los resultados demuestran que del total de

Gastos de la institución en el año 2007 se destinó 0.36 centavos al gasto

o pagos al personal, ya sea por remuneraciones y viáticos y

subsistencias, en cambio en el año 2008 fue de 0.38 centavos, lo que se

interpreta que este grupo de gasto es poco significativo en relación con

el Gasto Total.
1

CORPORACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

DEL CANTÓN LOJA

INFORME

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados

PERÍODOS

2007 – 2008

ANALISTAS

ADELA MARÍA CHAMBA SOTO

XIMENA ALEXANDRA ROMERO JIMÉNEZ

LOJA – ECUADOR
2010
2

Loja, 25 de marzo del 2010

Señor Ingeniero

Manuel Benavides

Gerente de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones De la

Provincia de Loja.

Ciudad

De nuestras consideraciones

Hemos realizado el presente análisis e interpretación a los estados

financieros de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de los

años 2007 - 2008 los cuales fueron presentados por dicha empresa, los

mismos son exclusiva responsabilidad de la administración, nuestro

objetivo es realizar el análisis e interpretación de sus resultados

obtenidos en los períodos analizados.

El análisis financiero fue efectuado observando las técnicas, métodos y

procedimientos del análisis Financiero, con el propósito de obtener

resultados e información veraz para la toma de decisiones.

Utilizamos para el análisis e interpretación, el análisis vertical y

horizontal, la aplicación de indicadores financieros aplicables al sector

Público y representaciones gráficas.


3

El presente informe contiene antecedentes, fuentes de información,

comentarios relativos a los estados financieros analizados, la aplicación

de razones e indicadores financieros y la opinión propia plasmada en

las conclusiones y recomendaciones.

Atentamente

Adela María Chamba Soto Ximena Alexandra Romero Jiménez

ANALISTA ANALISTA
4

I. ANTECEDENTES

El análisis financiero se realizó para cumplir con el convenio

realizado con los directivos de la Corporación de Nacional de

Telecomunicaciones y como un requisito previo a la obtención del

título de Licenciadas en Contabilidad y Auditoría en la Universidad

Nacional de Loja.

II. FUENTE DE INFORMACIÓN

Los Directivos de la Corporación se comprometieron en entregar

los correspondientes estados financieros de los años 2007 - 2008, los

cuales fueron objeto de reestructuración por cuanto no cumplen con

las disposiciones legales para su presentación, es decir no se ajustan a

lo dispuesto en las Normas Ecuatorianas de Contabilidad NECs, estos

son:

 Estado de Situación Financiera

 Estado de Resultados

 El Estado de Flujo de Efectivo no fue proporcionado

III. DIAGNÓSTICO

A continuación detallamos cada uno mediante la estructura

financiera.
5

ANÁLISIS VERTICAL
ESTRUCTURA FINANCIERA
Estado de Situación Financiera (2007)

Año 2007
Pasivo
Corriente
3.03%
Activo Corriente Otros
5.81% Pasivos
1.04%

Patrimonio
Activo no Corriente 95.93%
94.19%

ANÁLISIS VERTICAL
ESTRUCTURA FINANCIERA
Estado de Situación Financiera (2008)

Año 2007
Pasivo
Corriente
8.17%
Activo Corriente Otros
7.38% Pasivos
0.21%

Patrimonio
Activo no Corriente 91.62%
92.62%
6

ACTIVOS

El estudio de la estructura financiera de la Corporación Nacional

de Telecomunicaciones aplicando el análisis vertical a los Estados

Financieros, determina que los Activos Corrientes tienen un bajo

porcentaje de participación, con el 5.81% en el año 2007 y de 7.38% en

el año 2008, destacándose como la cuenta más significativa Inventario

en el año 2007 con el 56.20% y en el 2008 esta cuenta se redujo al

29.63% de participación, debido a la variación desfavorable que tuvo

Materiales en Tránsito; también sobresale Fondos Disponibles con el

27.06% concentrado en Bancos y Otras Instituciones Financieras y que

en el año 2008 creció al 32.00%, debido al incremento en Bancos Valor

en Tránsito, otra cuenta representativa es Cuentas por Cobrar que

intervinieron en el año 2007 con el 16.75% y en el año 2008 aumentó al

37.94%, ya que en este año aparece la cuenta Crédito entre Ambientes

y Anticipos.

En relación al grupo de activos su mayor participación se

concentra en los Activos No Corrientes, es así que en el año 2007 fue

del 94.19% y de 92.62% en el 2008, donde sobresale la cuenta

Propiedad, Planta y Equipo que representa el 171% en el año 2007,

identificado en Planta Interna, Planta Externa y Transmisiones y aunque

experimenta un crecimiento favorable del 187.17% en el 2008 por el

incremento en estas mismas cuentas, la Depreciación Acumulada


7

también aumento de 72.94% a 89.31% en el 2008, lo que generó esta

disminución.

PASIVO Y PATRIMONIO

Los Pasivos presentan un comportamiento alentador ya que

dentro de la estructura financiera los pasivos corrientes tienen un bajo

porcentaje de participación, es así que representan el 3.03% en el 2007

y del 8.17% en el 2008, lo que establece que la entidad no tiene

problemas con el endeudamiento, dentro de este grupo de pasivos la

cuenta más representativa es Obligaciones Comerciales Sector

Público, que en el 2007 significó el 86.23% debido a que creció

Acreedores Nacionales Varios y en el 2008 se redujo al 37.82%, por la

disminución de esta misma cuenta, la cuenta Retenciones para Terceros

constituye el motivo primordial del crecimiento de los Pasivos en el

2008, pues de 4.64% que significó en el 2007 ascendió al 51.94% en el

año 2008. Por su parte los Otros Pasivos tienen un reducido margen de

incidencia con el 1.04% en el 2007, principalmente por Décimo Cuarto

Sueldo y Bonificaciones y en el año 2008 disminuyo al 0.21% como

producto de las nuevas Disposiciones del Gobierno.

El Patrimonio en el año 2007 significó el 95.93% y aunque en el

año 2008 disminuyó al 91.62%, mantiene porcentajes que garantizan la

supervivencia de la entidad.
8

ANÁLISIS VERTICAL
ESTRUCTURA FINANCIERA
Estado de Resultados (2007)

Año 2007

Ingresos Gastos
Operacionales Operativos
27.86% 50.90%

Ingresos No
Operacionales
70.78% Gastos No
Operativos
49.05%

Otros Ingresos
1.35% Otros Gastos
0.06%
100% 100%

ANÁLISIS VERTICAL
ESTRUCTURA FINANCIERA
Estado de Resultados (2008)

Año 2008

Ingresos Gastos
Operacionales Operativos
44.04% 53.14%

Ingresos No
Operacionales
55.03% Gastos No
Operativos
46.79%

Otros Ingresos
0.93% Otros Gastos
0.06%
100% 100%
9

INGRESOS

El análisis vertical aplicado a los Estados de Resultados permitió

determinar de manera general que en el año 2007 los Ingresos fueron

mayores que en el 2008, aunque los Ingresos Operacionales tienen

una menor participación en el 2007, puesto que representan el 27.86%

y en el año 2008 existió una variación positiva del 44.04% , debido al

incremento en la cuenta Participaciones que pasó del 0.30% en el año

2007 a 1.13% en el 2008 principalmente por Venta de Publicidad

EDINA, otra cuenta que sobresale es Servicios Locales que creció del

76.91% a 77.71% en el 2008, especialmente por Facturación a Celular,

también se incrementó la cuenta Servicio Telefónico Suplementario,

puesto que representaba el 3.20% en el 2007 y pasó a 4.86% en el año

2008 por Servicio de Internet (EASYNET), y la cuenta Descuentos y

Devoluciones en Ventas que por el contrario disminuyó del 13.84%

que representaba en el 2007 a 1.88% en el otro, lo que generó que en

el 2008 los ingresos operacionales sean superiores.

Los Ingresos No Operacionales por otra parte en el año 2007

prevalecen con el 70.78%, debido a que crecieron los Ingresos

Financieros, especialmente los Intereses Ganados y los Intereses por

Mora y en el año 2008 en cambio representa el 55.03%, puesto que

estas mismas cuentas disminuyeron notablemente, pero su parte más

significativa y que llama la atención, es la participación de la cuenta


10

Ingresos Extraordinarios, que tiene el 99.92% de incidencia y en el

año 2008 interviene con un porcentaje similar del 99.91%.

Y por último Otros Ingresos constituyen la parte menos

significativa, es así que en el año 2007 participan con el 1.35% y en el

año 2008 con el 0.93%, en donde el rubro de Venta de Líneas a través

de Fideicomiso Mercantil es el más significativo.

GASTOS

En relación con los gastos incurridos por la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones, se establece que en el año 2008 los

gastos disminuyeron, aunque en los Gastos Operativos su porcentaje

de participación es mayor por cuanto del 50.90% que significó en el

2007 en el año 2008 se incrementó al 53.14%, producto del aumento en

las cuentas como, Gastos Administrativos que pasó del 69.88% al

71.49% en el 2008, distribuido en las cuentas de Sueldos y Salarios,

Bonificaciones y Subsidios y en la cuenta de Indemnizaciones y Juicios

Laborales que tuvo en el 2007 el 1.28% de participación y ascendió al

6.45%, por el contrario la cuenta Beneficios Sociales presenta un

comportamiento diferente puesto que disminuyó del 16.45% que

significó en el 2008 al 12.62% en el 2007 como efecto del recorte en

Sobresueldos y por consiguiente Aportes Patronales bajó del 12.38% al

9.44% en el año 2008.


11

Los Gastos No Operativos constituyen el motivo de la

disminución de los gastos en el 2008, por cuanto en el año 2007

tuvieron un porcentaje de 16.09% y en el 2008 descendieron al 10.05%

de participación, debido a que los Gastos por Servicios disminuyeron

del 16.09% en el año 2007 al 10.05% en el 2008, distinguiéndose la

cuenta Servicios Básicos, Arrendamientos y Servicio de Vigilancia,

también la cuenta Mantenimiento disminuyó significativamente del

5.30% a 1.92% en el año 2008 y la cuenta Viáticos y Traslados que pasó

del 3.48% que significó en el 2007 a 2.32% en el 2008, por el contrario

las cuentas que tuvieron un aumento considerable, fueron

Depreciaciones y Amortizaciones que se incrementaron del 68.81% al

76.01%.

Y los Otros Gastos por su parte no son significativos, puesto que

su porcentaje de participación es del 0.06% en ambos años.

Si se establece la diferencia entre Gastos e Ingresos,

constatamos que la utilidad del ejercicio en el 2007 fue de USD

19.733.226,53 y en el año 2008 disminuyó a USD 17.592.919,44, lo que

se interpreta que la gestión administrativa y financiera decayó en el

año 2008.
12

ANÁLISIS HORIZONTAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Estado de Situación Financiera

CUENTA 2008 2007 GRUPO RAZÓN

Activo 19.232.191,78 20.661.975,72 (6.92)% 0.93

Activo Corriente 1.418.431,82 1.200.977,49 18.11% 1.18

Activo no Corriente 17.813.759,96 19.460.998,23 (8.46)% 0.92

Pasivos 1.610.811,66 840.274,89 91.70% 1.92

Pasivo Corriente 1.570.745,55 625.172,68 (151.25)% 2.51

Otros Pasivos Corrientes 40.066,11 215.102,21 (81.37)% 0.19

Patrimonio 17.621.380,12 19.821.700,83 (11.10)% 0.89

Total Pasivo y Patrimonio 19.232.191,78 20.661.975,72 (6.92)% 0.93


13

ACTIVOS

Este análisis permitió realizar una comparación del

comportamiento de cada una de las cuentas del Balance General en los

años 2007 – 2008, habiéndose determinado que los Activos en forma

total presentan una disminución del (6.92)% y una razón de 0.93,

estableciéndose una diferencia de USD (1.429.783,94) que significa un

descenso significativo de sus Activos Totales.

Es así que al realizar el análisis del movimiento de los Activos

Corrientes se determina que estos presentan un crecimiento de USD

217.454,33 que equivale al 18.11% y una razón de 1.18, debido a que

hubo un incremento en Fondos Disponibles del 39.70%, donde

sobresale la cuenta Bancos y Otras Instituciones Financieras

principalmente por Bancos Valor en Tránsito que creció el 767.43% ,

Cuentas por Cobrar presentan también un aumento del 167.58%, por

cuanto se presenta únicamente en el año 2008 Crédito entre Ambientes

y Anticipos lo que genera este aumento, la cuenta Inventario por su

parte presenta un comportamiento diferente ya que disminuyó el

(37.73)% debido principalmente a la baja que tuvo Materiales en

Tránsito del (89.13)% .

El comportamiento de los Activos No Corrientes fue diferente

por cuanto muestra una disminución de USD (1.647.238,27) lo que


14

representa el (8.46)% y una razón de 0.92, a pesar que la cuenta

Propiedad Planta y Equipo aumentó el 0.19%, especialmente en Planta

Externa 0.13% y Transmisiones 0.41%, como consecuencia la cuenta

Depreciación Acumulada también se incrementó en 12.07% y Obras en

Curso igualmente creció en menor porcentaje del 0.91% en

Ampliación Loja específicamente.

PASIVOS Y PATRIMONIO

En cuanto a los pasivos su comportamiento general se expresa

con un aumento de USD 770.536,77, representando el 91.70% y una

razón de 1.92%, lo que expresa un crecimiento significativo de sus

pasivos.

Los Pasivos Corrientes por su parte crecieron USD 945.572,87

equivalente al 151.25% y una razón de 2.51, en donde Obligaciones

Comerciales Sector Público aumentaron el 10.19%, principalmente por

Acreedores Nacionales Varios, Obligaciones Sociales también presenta

un incremento significativo de 181.88% por el crecimiento en

Obligaciones Sociales Entidades Públicas con el 79.48%, también

participa Obligaciones a Entidades Privadas que presenta una

disminución del (2.61)% y Retenciones para Terceros en cambio

presenta un crecimiento notable de 2709,65% por cuanto se agregó

solo en el 2008.
15

Otros Pasivos Corrientes tuvieron una disminución

considerable del (81.37)%, debido a que se redujeron en el 2008 el

(100)% Décimo Cuarto Sueldo, Bonificaciones y Juicios Laborales como

producto de las nuevas Disposiciones Legales emanadas por el

Gobierno Nacional.

En relación al Patrimonio este disminuyó el (11.10)%, debido a

que la cuenta Resultados también se redujo al (67.83) y la Utilidad y

Pérdida del ejercicio con el (10.85)% , lo que demuestra que en este

año la gestión financiera de parte de sus Directivos no fue mejor.


16

ANÁLISIS HORIZONTAL

ESTRUCTURA FINANCIERA

Estado de Resultados

CUENTA 2008 2007 GRUPO RAZÓN

Ingresos 22.412.010,24 24.671.420,67 (9.16)% 0.91

Ingresos Operacionales 9.871.231,04 6.874.629,12 43.59% 1.44

Ingresos No Operacionales 12.332.568,83 17.463.109,48 (29.38)% 0.71

Otros Ingresos 208.210,37 333.682,07 (37.60)% 0.62

Gastos 4.819.090,80 4.938.194,14 (2.41)% 0.98

Gastos Operativos 2.560.956,22 2.513.472,14 1.89% 1.02

Gastos no Operativos 2.255.074,66 2.421.962,51 (6.89)% 0.93

Otros Gastos 3.059,92 2.759,49 10.89% 1.11

Utilidad Líquida 17.592.919,44 19.733.226,53 (10.85)% 0.89


17

INGRESOS

La aplicación del Análisis Horizontal a los Estados de Resultados

de los años 2007 - 2008 demostraron que los Ingresos de forma general

disminuyen el (9.16)%, es decir en el año 2008 se tuvo un

decrecimiento de USD (2.259.410,43) y una razón de 0.91 veces, lo que

se interpreta que en el año 2007 el incremento de los Ingresos fue

notable en los resultados del Ejercicio.

En relación al comportamiento que tuvieron los Ingresos

Operacionales éstos presentan una variación positiva de USD

2.996.601,92, con un porcentaje de 43.59% y una razón de 1.44 veces,

como consecuencia que la entidad aumentó sus ingresos provenientes

de la cuenta Participaciones, equivalente al 441.87% por Venta de

Publicidad EDINA , también presenta un incremento significativo

Servicios Locales con un porcentaje de 45.08%, debido al aumento que

sufrió Llamadas locales Inalámbricas y Facturación a Celular, Servicio

Telefónico Suplementario creció el 118.21%, principalmente por

Servicio de Internet (Easynet), otra cuenta que presentó una variación

significativa fue Alquiler de Circuitos con 2374.88%, distinguiéndose

Colocación de Equipos a Clientes, por su parte las cuentas de Servicio

de Larga Distancia Internacional presentan un comportamiento

diferente por cuanto disminuye el (41.32)%, Servicio de Larga


18

Distancia Nacional también experimenta una disminución del (21.21)%

principalmente por Servicio Nacional Telefonía y Larga Distancia

Nacional Regional y la cuenta Servicio de Telefonía Fija Inalámbrica

presenta también una baja equivalente al (11.21)%, Descuentos y

Devoluciones en Ventas que se redujeron el (80.52)%.

El análisis de los Ingresos No Operacionales presenta una

disminución del (29.38)%, ya que los Ingresos Financieros presentaron

una variación negativa del (17.88)%, principalmente en Intereses

Ganados e Interés por Mora y especialmente hubo una disminución

significativa en los Ingresos Extraordinarios del (29.39)% debido a que

no existieron en el año 2008 Donaciones.

Y por último el grupo de Otros Ingresos presenta una

disminución del (37.60)%, siendo su cuenta principal Venta de Líneas a

Través de Fideicomiso Mercantil que sufrió una baja del (37.74)%.

GASTOS

El comportamiento de los gastos en general presenta una

disminución poco significativa de USD (119.103,34) expresada en el

(2.41%) y la razón de 0.98, debido a la disminución de los Gastos No

Operativos.
19

Los Gastos Operativos presentan un crecimiento de USD

47.484,08 que representa el 1.89% y una razón de 1.02, en donde los

Gastos Administrativos presentan un incremento que significa el 4.24%,

especialmente por el aumento en Sueldos y Salarios del 4.07% en

Bonificaciones y Subsidios a pesar que la cuenta Beneficios Sociales

tuvo una disminución del (21.88)%, debido a la baja de Sobresueldos

(45.98)% y Beneficios Complementarios con el (29.67)%, y por

consiguiente la cuenta Aportes Patronales también se redujo al

porcentaje de (22.32)% que se evidencia principalmente en Aporte

Patronal Fondo de Reserva que decayó en el (70.81)% como efecto de

las Disposiciones del Gobierno Central.

Existe en este Rubro la Cuenta Indemnizaciones que presenta un

crecimiento que representa el 411.87%, debido a juicios de

trabajadores y empleados.

El Análisis de los Gastos No Operativos por su parte expresan

una disminución de USD (166.887,85) que significa el (6.89)% y una

razón de 0.93, debido principalmente a los Gastos Por Servicios que

disminuyeron el (41.81)% como producto de que la cuenta Servicios

Básicos se redujo al (10.03)%, también la cuenta Mantenimiento

presenta una disminución del (66.20)%, identificado principalmente en

Mantenimiento de Equipos Técnicos con el (83.15)%.


20

La cuenta Viáticos y Traslados, también demuestra una

disminución del (37.97)%. Por el contrario el comportamiento de la

cuenta Materiales y Suministros aumentó significativamente el 118.81%

específicamente en Útiles de Oficina con el 653.11%.

Las Depreciaciones y Amortizaciones presentan un crecimiento

poco significativo del 2.85% debido al crecimiento principalmente de

la cuenta Depreciación Planta Externa y Transmisión, la cuenta

Impuestos Contribuciones y Cuotas también presenta un incremento

de 15.04%, Provisiones presenta una disminución del 100% y Otros

Gastos un incremento del 10.89%.

SUPERÁVIT

La diferencia entre Ingresos y Gastos como es lógico nos da la

utilidad o pérdida del ejercicio la misma que presenta una variación en

(10.85)%, lo que significa que en el año 2008 la empresa no logró el

cumplimiento de metas y objetivos planteados.

INDICADORES FINANCIEROS

Liquidez

Frente al endeudamiento de corto plazo o pasivos corrientes, se

pudo determinar que la entidad en el año 2007 tiene una buena


21

liquidez ya que por cada dólar de deuda de corto plazo disponía de

USD 1.92 si se considera como óptimo 2, no así en el año 2008 que solo

dispone de 0.90 centavos, lo que significa que si en este año hubiera

tenido que cancelar sus deudas corrientes no tenía activos corrientes

con que responder, por lo tanto la liquidez es baja.

Capital de Trabajo

En cuanto al capital de trabajo se pudo establecer que en el año

2007 la institución dispone de USD 575.804,81, puesto que deduciendo

las deudas de corto plazo si le quedan recursos para operar

normalmente, en cambio en el 2008 restando las deudas de corto plazo

de los activos corrientes tiene el valor de USD (152.313.73), es decir la

institución no tiene capital para desarrollar sus operaciones.

Esto se corrobora con su falta de liquidez en este mismo año, producto

que en este año la Institución incrementó las Obligaciones con el

Sector Público, especialmente la cuenta Acreedores Nacionales Varios.

Disponibilidad

Si tomamos como valor medio óptimo de 0.30 – 0.50, tenemos

que en el año 2007 la razón es 0.52, lo que expresa que la institución


22

solo dispone de 0.52 centavos de dólar en efectivo para pagar un peso

de deuda a corto plazo. Y en el año 2008 la situación empeora, porque

solo dispone de 0.29 centavos de dólares por cada dólar de deuda de

corto plazo, lo que se interpreta que la institución tiene problemas

para atender sus pagos.

Solvencia

En relación con la solvencia de la Institución se pudo establecer

que en el año 2007 por cada dólar de deuda total los Activos reales,

pueden cubrir USD 33.05 en cambio en el año 2008 la situación es más

riesgosa porque por cada dólar de deuda total, la institución puede

cubrir con 12.24 dólares de activos corrientes.

Apalancamiento

El Patrimonio no está comprometido con el pasivo; por cuanto en

el año 2007 significó el 0.04 y aunque en el año 2008 fue de 0.08, nos

indica que no existe financiamiento original de terceros, por cuanto el

compromiso de su patrimonio es bajo en los dos años, es decir no hay

deudas significativas de pagar.

Autonomía

Los resultados demuestran que en el año 2007 los ingresos

totales fueron cubiertos en el 28% por los Ingresos Propios y en el año


23

2008 en cambio los ingresos totales fueron cubiertos en el 44%, lo que

se interpreta que la gestión de los Directivos para generar ingresos

propios fue notablemente mejor que en el año 2007.

CON RESPECTO AL GRUPO DE GASTOS

GASTOS EN PERSONAL

Finalmente como es de interés institucional se aplicó el

indicador de Gastos según el grupo los resultados demuestran que,

del total de Gastos de la institución en el año 2007 se destinó 0.36

centavos al gasto o pagos al personal, ya sea por Sueldos y Salarios,

Bonificaciones y Subsidios, en cambio en el año 2008 fue de 0.38

centavos, lo que se interpreta que este grupo de gasto es poco

significativo en relación con el Gasto Total.


24
25

f) DISCUSIÓN

Al inicio de la investigación se verificó que existían algunos

problemas derivados de la falta de un Análisis Financiero, los mismos

que se expresan en el desconocimiento general de la Estructura

Financiera de esta entidad, los Directivos no conocen la Liquidez,

Solvencia y Capital de Trabajo que disponen en los años 2007-2008,,

esto debido a que la Dirección Financiera no se ha preocupado de

realizar este tipo de estudios que permitan la toma adecuada de

decisiones y la corrección de falencias en el manejo financiero de la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

El Análisis Vertical aplicado a los Estados Financieros por su

parte permitió conocer que si bien es lógico son propiedad de la

entidad los Activos No Corrientes y constituyen el mayor porcentaje de

participación dentro de los Activos, representados principalmente por

Planta Interna, Planta Externa y Transmisiones imprescindibles para el

servicio de las telecomunicaciones, pero a su vez existen

disponibilidades en las Instituciones Financieras que no se destinan al

pago de deudas que mantienen a diciembre del 2005. En relación con

los ingresos, se constató que el porcentaje más representativo se

concentra en los Ingresos No Operacionales, específicamente en los

Ingresos Extraordinarios, como producto de Donaciones, por lo que

debería generar recursos propios mediante Planes y Proyectos que le

permitan a la institución mejorar los servicios y a su vez promocionar


26

los nuevos, de tal forma que se incrementen los ingresos propios de la

actividad de la corporación y así solventar los gastos operativos.

El Análisis Horizontal efectuado al Balance General y al Estado

de Resultados, permitió demostrar el comportamiento que tuvieron

cada una de las cuentas, siendo Cuentas por Cobrar la de mayor

importancia dentro de los Activos Corrientes, por la incidencia de

Crédito entre Ambientes y Anticipos y la Depreciación Acumulada

sobresale como efecto del aumento en Planta Externa y Transmisiones,

mientras que en los Pasivos las Retenciones para Terceros se han

incrementado significativamente. En el Estado de Resultados,

Participaciones, Servicio Telefónico Suplementario y Alquiler de

Circuitos son las que poseen un crecimiento positivo, por cuanto están

de acuerdo con la actividad principal de la entidad, pero su parte más

representativa se ubica en los Ingresos Extraordinario que aunque

disminuyeron en el 2008 siguen siendo la razón por la que los Ingresos

No Operacionales son superiores a los conseguidos por el

funcionamiento mismo de la Corporación.

El Análisis Financiero realizado a los años 2007-2008, permitió

demostrar, que la gestión por parte de los Directivos de la

Corporación, no fue la apropiada para generar un aumento de los

recursos propios, lo cual es factible si se toma como estrategia el

endeudamiento, puesto que sus pasivos son pocos y su patrimonio no

se encuentra comprometido con terceros.


191
192

g) CONCLUSIONES

Al término de la investigación se llegó a la formulación de las

siguientes conclusiones:

1. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones de Loja es una

institución pública que tiene muchos años de creación y durante

mucho tiempo no ha realizado el análisis a sus estados

financieros, que permita tener resultados sobre la eficiencia en

el manejo financiero, se desconoce la liquidez y la actividad, así

como la organización financiera con lo cual se podrá tomar

decisiones oportunas.

2. La estructura financiera de la Corporación demuestra que en

los años en estudio, los Activos no Corrientes son los que con

mayor porcentaje intervienen con el 94.19% en el año 2007 y de

92.62% en el 2008, sus Activos Corrientes tienen porcentajes

mínimos del 5.81% y de 7.38% en el otro año. En cuanto a

Pasivos, es decir a sus compromisos con terceros también son

mínimos con porcentajes de 3.03% en el 2007 y de 8.17% en el

2008, ocupando el Patrimonio el porcentaje de mayor

participación con el 95.93% y 91.62% respectivamente.


193

3. La aplicación de indicadores determinó que existe una

adecuada liquidez en la Corporación de Telecomunicaciones,

solvencia financiera y dispone de capital de trabajo, ya que los

ingresos son elevados y existe una buena rentabilidad a pesar

de no ser una empresa privada, lo que se comprueba con las

utilidades que se logran en ambos periodos de análisis.

4. El Punto de equilibrio se calculó en función de la Capacidad

Instalada encontrándose en el 18.12% en el 2007 y con el

19.20% en el año 2008, lo que significa que la entidad no está

haciendo funcionar todas sus instalaciones y también se calculó

en Función de los Ingresos donde se encuentra que la entidad

debe generar la cantidad de USD 4.472.083,86 en el año 2007 y

4.301.237,72 en el otro año, para establecer un estado financiero

sin pérdidas ni ganancias, lo que significa que para obtener

utilidad debe generar mayores ingresos, aunque siendo una

entidad estatal no debe tratar de obtener utilidades sino de

mejorar el servicio.

5. Se logró el cumplimiento de los objetivos planteados en el

proyecto, ya que el estudio permitió conocer la Situación

Económica y Financiera de la institución en los años 2007- 2008.


194
195

h) RECOMENDACIONES

1. Quienes dirigen la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones exigirán al Departamento de Contabilidad o

a la Dirección Financiera que por lo menos una vez al año

presente un informe del Análisis Financiero que permita conocer

los resultados de la gestión institucional.

2. Se debe mantener la Estructura Financiera que permita a la

Dirección encargada de la actividad económica, conocer el

comportamiento ya sea positivo o negativo que han mantenido

las cuentas, con el propósito de implantar medidas y

procedimientos que permitan realizar los correctivos oportunos

que conlleve a la entidad al logro de sus metas y objetivos.

3. Es conveniente la aplicación de los índices e indicadores de

liquidez y solvencia que permitan continuar con las operaciones

normales de la entidad, promoviendo la generación de recursos

propios que incrementen la rentabilidad de la Corporación

Nacional de Telecomunicaciones y de esta manera quizá pensar

en un endeudamiento que permita mejorar la capacidad

instalada de equipos y prestar un mejor servicio a la comunidad.


196

4. Se recomienda a los Directivos de la empresa hacer funcionar

sus instalaciones a un mayor porcentaje de su Capacidad

Instalada, pero sin desmejorar el servicio que presta a la

colectividad.

5. A los estudiantes y egresados de la carrera de Contabilidad y

Auditoría, se sugiere continuar con este estudio financiero,

especialmente en el campo de la planeación y evaluación

financiera tomando como base los resultados de la presente

investigación.
197
198

i) BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y COLECCIONES

 BOLAÑOS, Cesar. “Memoria de Análisis Financiero” Editorial

Norma. Bogotá ,1992.

 BRAVO Valdivieso, Mercedes. “Contabilidad General”. Cuarta

Edición. Editorial NUEVODIA. Quito – Ecuador, 2001.

 C. D. KENNEDY. “Estados Financieros”. Segunda Edición.

Editorial Barca. Madrid, 2002.

 COTTALLAY. Recopilación sobre “Análisis de Estados

Financieros”. Segunda Edición, 2002.

 DEMETRE, A. CASTELLES, A. y GONZALES, A. “Técnicas para

interpretar Estados Financieros”.

 LAWRENCE J. Gitman. “Administración Financiera Básica”.

Editorial HARLA. Tercera Edición. México, 1996.


199

 ORTIZ Anaya, Héctor. “Análisis Financiero Aplicado”. D`vinni

Editorial Ltda. Bogotá Colombia, 2002.

 VASQUEZ, Víctor Hugo. “Organización Aplicada”. Segunda

Edición. Editorial NUEVO DIA, 2002.

 ZAPATA Sánchez, Pedro. "Contabilidad General". Edición

Actualizada. Santa Fe Bogotá-Colombia, 2003.

DOCUMENTOS Y ARTÍCULOS

 Universidad Nacional de Loja. Carrera de Contabilidad y

Auditoría. “Análisis Financiero en las Empresas Públicas y

Privadas”. Texto Guía. Módulo X. Modalidad Presencial. Loja-

Ecuador, 2009.
PROYECTO ABROBADO

1. TEMA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN A LOS ESTADOS

FINANCIEROS EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES DEL CANTÓN LOJA AÑOS 2007-

2008.

2. PROBLEMÁTICA

La Corporación Estatal de Telecomunicaciones S. A. del cantón

Loja, inicia sus actividades como tal el 30 de Octubre del 2008, es una

Sociedad Anónima cuyo RUC, concedido por el Registro Único de

Contribuyentes es el 1792162068001, ente contable obligado a llevar

contabilidad y su actividad principal es la prestación de Servicios de

Telecomunicaciones, sus directivos actuales se han propuesto dar una

nueva imagen corporativa, dado que los usuarios requieren de un buen

servicio de las telecomunicaciones, especialmente en la telefonía local,

inalámbrica, Celular, larga distancia, servicio local y suplementario,

etc.
El control contable es satisfactorio, aunque es evidente que los

resultados de la gestión financiera no han sido analizados a través de

un Análisis Financiero, que permita corregir errores, tomar decisiones

adecuadas, en procura de que sus directivos puedan alcanzar las metas

trazadas.

El Gerente Provincial Ing. Manuel Benavides, consciente de esta

necesidad, ha autorizado la ejecución del presente trabajo de

investigación, cuyo aporte se proyecta a mejorar la gestión

institucional.

Si se considera que los estados financieros contienen valores que

no han sido objeto de un análisis e interpretación, éstos no sirven para

la toma adecuada de decisiones, por lo tanto, existe una problemática

en el campo financiero que debe ser resuelta, mediante un estudio que

demuestre tanto la estructura financiera, la actividad y el grado de

endeudamiento, así como la gestión institucional.

Como resultado de algunas entrevistas formales con los

directivos y de la visita a la entidad se puede describir algunas

falencias que caracterizan a esta problemática en los años 2007 - 2008,

por ejemplo:
Existe un desconocimiento general de la estructura financiera,

de la liquidez, solvencia y capital de trabajo de la institución, debido a

que tanto el Departamento de Contabilidad como la Dirección

Financiera, no se han preocupado de realizar análisis a los Estados

Financieros, que permita a las autoridades de la Corporación, tomar

decisiones en forma oportuna, para lograr una mejor gestión y el

cumplimiento de metas y objetivos institucionales.

En los años 2007 y 2008 según los estados financieros

presentados por la entidad, se demuestra que existe una variación de

la utilidad generada, por la diferencia entre Ingresos y Gastos,

diferencia que obliga ha analizar estas cuentas, para conocer el por

qué en el año 2008 existe una utilidad de USD 17.592.919,44, en cambio

en el año 2007 fue de USD 19.733.326,53.

Se desconoce la liquidez y solvencia de la corporación, si bien

los Activos corrientes son superiores a los Pasivos corrientes, no es tan

fácil manifestar que la entidad tiene una buena liquidez y solvencia, por

lo tanto, es necesario verificar los motivos por los cuales existen activos

inmovilizados, Cuentas por cobrar con valores significativos que no han

sido recaudados oportunamente.

No se han cancelado las obligaciones sociales tanto a entidades


públicas como privadas, a pesar de tener disponibilidades en la cuenta

Bancos, situación que al no ser informada oportuna a la Gerencia, no ha

permitido una toma adecuada de decisiones.

Existe un desconocimiento de la incidencia en la dependencia

financiera de las transferencias, la autonomía y la relación entre los

ingresos corrientes y los gastos corrientes, es decir no se conoce la

Solvencia Financiera.

Se evidencia un desconocimiento de la relación de los gastos

con las fases de programación y ejecución presupuestaria, por cuanto

no se ha analizado la periodicidad y el monto con que se ejecutan en

cada periodo económico.

Se hace necesario además la aplicación de ciertos índices de

gestión, que permitan medir la Eficiencia, Eficacia y Economía de las

operaciones y actividades realizadas en los años en estudio, con lo

cual, los directivos tendrán una base técnica que les permita corregir

acciones, que lleven a la entidad a mostrarse a la colectividad lojana,

como una entidad en franco desarrollo y con una conducción

administrativa y financiera eficiente, mediante la optimización de sus

recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.


Lo descrito en líneas anteriores, hace suponer que en algún

momento se puedan suscitar problemas en la conducción financiera de

la entidad, debido quizá por la deficiente gestión y control de sus

recursos. Por lo tanto el análisis y evaluación de la situación financiera

mediante las técnicas del Análisis Financiero, permitirá una

administración financiera eficaz y eficiente.

Por lo tanto para conseguir resultados de forma positiva en la

administración financiera de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones, es necesario realizar un Análisis Financiero de

los años 2007 - 2008 lo que va a permitir evaluar oportunamente la

gestión realizada.

Por lo expuesto el problema lo planteamos así:

"La falta de un Análisis Financiero en los años 2007 - 2008 en la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones del cantón Loja, no ha

permitido medir la Estructura financiera, la solvencia y liquidez de la

entidad, para una toma adecuada de decisiones".


3. JUSTIFICACIÓN

3.1. ACADÉMICA

La ejecución del Análisis e Interpretación a los Estados

Financieros de La Corporación Nacional de Telecomunicaciones de

Loja, es una gran oportunidad para demostrar que la formación

profesional que tenemos valida el Modelo de enseñanza aprendizaje

implementado en la Universidad Nacional de Loja y la carrera de

Contabilidad y Auditoría, además servirá para relacionar la teoría con

la práctica, con lo cual se llegará al cumplimiento de los objetivos que

se plantean en este trabajo de investigación.

3.2. INSTITUCIONAL

La presente investigación tiene el propósito de presentar un

aporte profesional a las autoridades de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones del Cantón y Provincia de Loja, el mismo se

orienta a plantear la utilización de métodos de análisis financiero, con

lo cual podrán tener una concepción general de la situación financiera

y de la gestión realizada en los años 2007 - 2008 para que puedan tomar

decisiones en el cumplimiento de metas y objetivos Institucionales que

vayan en beneficio de sus usuarios.


3.3. SOCIAL

Es indudable que el desarrollo del estado y sus instituciones

repercute siempre en beneficio de la sociedad, por lo tanto se

considera que la realización del Análisis Financiero en los años que se

propone, dará como resultado la obtención de conclusiones y

recomendaciones que harán posible que los directivos enrumben de

mejor manera a la institución, con lo cual se beneficiará la sociedad

lojana que utiliza los servicios que oferta esta entidad.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

- Analizar la situación financiera de la Corporación Nacional de

Telecomunicaciones de Loja, con el fin de presentar un informe

que permita mejorar la gestión Administrativa y Financiera de

esta institución de servicio social.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Ejecutar el Análisis e Interpretación a los Estados Financieros de

los años 2007 - 2008, presentados por la Corporación Nacional

de Telecomunicaciones del cantón Loja.


- Aplicar índices e indicadores financieros que permitan

demostrar la Estructura y la administración financiera así como la

Gestión en los años en estudio.

- Elaborar el informe de análisis financiero aplicado a la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones, para que la toma

de decisiones sea oportuna y eficaz.

5. MARCO TEORICO

LOS ESTADOS FINANCIEROS

“Son informes que se elaboran al finalizar un periodo contable,

con el propósito de conocer la real situación económica y financiera de

una empresa”11

“Precisamente en el campo informativo se destaca la información

y exposición de los Estados Financieros, que de por si constituyen la

síntesis objetiva de la que se tomarán acciones tendientes a mantener,

modificar o ajustar las políticas, métodos, procedimientos, relaciones

comerciales, líneas de producción o comercialización, etc.” 12

11
SARMIENTO R, Rubén. “Contabilidad General". Quinta Edición, año 2005. Pág. 247.
12
ZAPATA Sánchez, Pedro. “Contabilidad General". Edit. Mac Graw Hill. Santa Fe,
Bogotá-Colombia, 1996. Pág. 69.
CLASIFICACIÓN

“La información financiera producida por los entes que constituyen

el Sector Público no financiero será entregada a la subsecretaría de

Contabilidad Gubernamental, del Ministerio de Economía y

Finanzas, mensual y trimestralmente, dentro de los treinta días del

mes siguiente al periodo que se informa.

a) Mensualmente el Balance de Comprobación de Sumas y

Saldos a nivel de cuentas 1 y 2 , de acuerdo al detalle constante

en el Catálogo General de Cuentas; y, las cédulas

presupuestarias de Ingreso y Gastos.

b) Trimestralmente, a más de lo constante en el literal

anterior, se entregará en forma impresa y debidamente

legalizada, a nivel de cuentas 1 y 2 de acuerdo a los formatos , la

siguiente información:

De Conformidad con las NEC Normas Ecuatorianas de

Contabilidad se deben presentar los siguientes Estados Financieros:

- Estado de Situación Financiera.

- Estado de Resultados.
- Estado de Flujo del Efectivo.

- Estado de Ejecución Presupuestaria y sus anexos, las cedulas

presupuestarias de Ingresos y gastos.

- Balance de Comprobación Inicial, Flujos, Sumas y Final, y

- Detalle de aportes Fiscales y/o Transferencias recibidas y

entregadas”13

En el ámbito público es obligatorio preparar y presentar

periódicamente al Ministerio de Economía y Finanzas los siguientes

reportes financieros.

- Estado de Resultados.

- Estado de Situación.

- Estado de Flujo del Efectivo.

- Estado de Ejecución Presupuestaria

ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE PÉRDIDAS O

GANANCIAS

Otros encabezamientos utilizados para el estado de resultados

son: estado de utilidades, estado de operaciones y estado de pérdidas

y ganancias.

13
CAZAR Moncayo, Miguel. Manual General de "Contabilidad Gubernamental".
Primera Edición EDISIPE. Quito-Ecuador, 2005. Pág. 30.
Según A. Perdomo. “Estado financiero que muestra la utilidad o

pérdida neta, así como el camino para obtenerla en un ejercicio

determinado, pasado, presente o futuro”, o bien: “Documento

financiero que analiza la utilidad o pérdida neta de un ejercicio o

periodo determinado, pasado, presente o futuro.

Según D. Himmelblau. El estado de utilidades (algunas veces

considerado como “estado de pérdidas y ganancias” o “estado de

ingresos y gastos”) resume los cambios en el patrimonio, que resultan

de las operaciones de un negocio efectuadas entre dos fechas,

sirviendo de puente entre dos balances sucesivos. Este período

contable puede comprender un día, una semana, un mes o un año.

Según Meig & Meig: se puede decir que un estado de resultados

se utiliza para resumir los resultados operativos de un negocio

asociando los ingresos ganados durante un periodo dado de tiempo

con los gastos incurridos para obtener dicho ingreso.

“Será preparado con los saldos de las cuentas de Ingresos y

Gastos de la Gestión a los niveles 1 o 2, según constan en el Catálogo

General de Cuentas, determinando como resultados parciales los

correspondientes a Explotación, Operación, Transferencias Financieras


y Otros Ingresos y Gastos, antes de obtener el resultado del

ejercicio.”14

“Informe Contable que presenta en forma ordenada las cuentas de

Rentas, Costos y Gastos, preparado a fin de medir los resultados y la

situación económica de una empresa, por un periodo de tiempo

dado.”15

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN

Según Homgren: El balance general es una fotografía del estado

financiero en un instante de tiempo. Tiene dos secciones

contrabalanceadas: activo y pasivo, y patrimonio de los accionistas.

Según Carlos Mallo: El Balance de Situación es un estado

contable que representa sistemáticamente la situación de los fondos en

un determinado momento de una entidad. Estos fondos vienen

clasificados de acuerdo al principio de dualidad contable en dos

aspectos: las fuentes de financiación y su imagen, las inversiones.

Según D. Himmelblau:.El Balance General es un compendio del

activo, del pasivo y del patrimonio de una negociación, agrupados

14
Registro Oficial Nro. 505. "Manual de Contabilidad Gubernamental". 2005, Pág. 70
15
IDEM. Pág. 211.
sistemáticamente para demostrar en un momento dado sus condiciones

financieras

“El Estado de Situación será preparado con los saldos de las

cuentas a los niveles 1 o 2, según la agrupación constante en el

Catálogo General de Cuentas, si hubiere más de una opción de

agrupamiento para una misma cuenta, respecto al corto y largo Plazo,

su saldo se desglosará en aquellos que correspondan a su naturaleza y

características.

En los Activos y Pasivos Corrientes se informará la porción de

corto Plazo de las inversiones y Deuda Pública, de acuerdo con los

plazos de vencimiento, de sus carteras, considerando que el corto

plazo es de un año desde la fecha de corte del estado; el largo plazo es

cuando excede el tiempo antes señalado y se informarán en los Activos

y Pasivos de Largo plazo.

Demuestra la situación de los activos, pasivos y patrimonio a una

fecha determinada.

“Básicamente este documento tiene Activo, Pasivo, Patrimonio y

a veces cuentas de orden. El Activo tiene registrados los bienes y

derechos de la empresa, clasificados u ordenados de acuerdo con su

liquidez o mayor grado de disponibilidad. Para efectos de clasificación,


el activo se subdivide en los siguientes grupos: Activos Corrientes,

Activos No Corrientes y Otros Activos.

El Pasivo y Obligación son deudas que una empresa tiene con

terceras personas que no sean las partes de los socios, accionistas o

dueños” Es derecho de los acreedores o terceras personas sobre la

propiedad: son los créditos y valores en contra de la empresa; es lo

que se debe a los acreedores, es el Activo menos el Capital.

Patrimonio o Capital, es el derecho o interés del propietario

sobre el activo de la Empresa; es lo que debe la empresa a sus

propietarios; o es la diferencia entre el Activo y Pasivo” 16

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

“El Estado del Flujo del Efectivo se obtendrá aplicando el

método directo, a partir de obtener las fuentes y usos de los fondos de

los flujos de créditos de las cuentas por Cobrar y los flujos de los

Débitos de las Cuentas por Pagar; respectivamente; calculando

separadamente el Superávit o Déficit Corriente y de Capital; de la

sumatoria de los conceptos antes indicados el Superávit o Déficit

Bruto.

16
ZAPATA Sánchez, Pedro. "Contabilidad General". Editorial Mac. Graw.Hill, Bogotá
Colombia, 1996. Pág.10.
La aplicación del Superávit o el Financiamiento del Déficit Bruto

según Corresponda, se determinarán sumando al Superávit O Déficit

de financiamiento, resultado de la diferencia entre las fuentes y usos de

financiamiento y de las variaciones en los flujos financieros no

presupuestarios”17

“Informe contable principal que presenta en forma condensada y

clasificada, los diversos conceptos de entrada y salida de recursos

monetarios, efectuados durante un período, con el propósito de medir

la habilidad gerencial en el uso racional del efectivo y proyectar la

capacidad financiera empresarial en función de su liquidez”18

ESTADO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

“Será preparado con los datos al nivel del grupo uno

presupuestario, obteniendo la información de las Cuentas por Cobrar

y de las Cuentas por Pagar, según la naturaleza del Ingreso o Gasto,

respectivamente, a las que deben conciliarse con los grupos

correspondientes de las cedulas presupuestarias.

La diferencia determinada en la ejecución, resultado de

comparar la sumatoria de los Ingresos y gastos se denominará


17
REGISTRO OFICIAL Nro. 2 de 30 enero 2005. "Manual de Contabilidad
Gubernamental". Año 2005, Pág. 71.
18
ZAPATA Sánchez, Pedro. "Contabilidad General". Edit. Mac Graw Hill. Santa Fe
Bogota Colombia, Año 1996. Pág. 277.
Superávit o Déficit Presupuestario según el caso”19

IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La importancia de los Estados Financieros radica en la

información que proporcionan sobre la liquidez y la flexibilidad

financiera, ya que estos documentos constituyen una base para

pronosticar los acontecimientos futuros y esto se sintetiza en los

siguientes puntos:

1. Cumplir con las expectativas de los Directivos, con miras a

comprobar las operaciones y poder obtener créditos.

2. Reflejar la situación misma de la empresa entre los accionistas.

3. Cumplir con las exigencias por parte del gobierno en lo relativo

a las leyes y reglamentos vigentes en lo referente a impuestos.

4. Cumplir con los requisitos de organización tales como:

Asociaciones de Comerciantes, Junta de Accionistas, Cámara de

Comercio e Industrias, etc.

19
Registro Oficial Nro.2 "Proyecto De Administración Financiera". 30 enero 2004, Pág.
71.
PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Según las NEC Los Estados Financieros para su mejor

comprensión de las empresas y de quienes necesitan analizarlos

deberán contener los siguientes datos:

1. ENCABEZAMIENTO

A.- Nombre o Razón Social de la empresa.

B.- Nombre del documento o estado.

C.- Período al que corresponde.

2. CONTENIDO

A.- Descriptivo

B.- Numérico.

3. FIRMAS DE LEGALIDAD

A.- Del Contador que elabora

B.- Del Gerente que aprueba

4. FECHA DE ALABORACIÓN
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINACIEROS

Análisis e Interpretación de Estados: Es una técnica de

aplicación propia del jefe del área de contabilidad, que consiste en el

análisis, interpretación y depuración sistemática de los saldos de las

partidas de un sistema de cuentas, y de índices financieros calculados,

con el expreso propósito de:

1. Coadyuvar a mantener una contabilidad sana y confiable.

2. Garantizar la confección de un análisis económico - financiero

sobre datos fidedignos.

3. Propiciarle a la dirección de la empresa el conocer con

suficiente antelación, la situación o posición financiera de la

misma, así como el resultado de su actividad económica durante

un período contable dado (mes, trimestre, semestre, año) con

vista a la toma de decisiones para corregir constantemente el

rumbo de la gestión empresarial en un marco satisfactorio

Al analizar el contenido de los estados financieros, es necesario

observar los siguientes requisitos:

1. Clasificar los conceptos y cifras que integran el contenido de los


estados financieros.

2. La clasificación debe ser de cifras relativas a conceptos

homogéneos del contenido de los estados financieros.

3. Para la clasificación de las cifras relativas a conceptos

homogéneos debe seguirse un mismo punto de vista.

4. Por su parte comparación “Es el estudio simultáneo de dos o más

conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para

determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.”

Requisitos de la comparación:

1. Que existan dos o más cifras y conceptos.

2. Que las cifras y conceptos sean comparables (homogéneas). (10)

‘’Es incuestionable que la presentación de los estados

financieros en forma comparativa acrecientan la utilidad de estos

informes, poniendo de manifiesto la naturaleza económica de las

variaciones, así como la tendencia de las mismas que afectan el

desenvolvimiento de la empresa.
Según el autor mexicano A. Perdomo Por interpretación

debemos entender la apreciación relativa de conceptos y cifras del

contenido de los estados financieros, basado en el análisis y la

comparación” o bien:

“Una serie de juicios personales relativos al contenido de los

estados financieros, basados en el análisis y la comparación.

Acerca del análisis, define este autor:

Es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar

a conocer sus elementos; o también:

“Es la técnica primaria aplicable para entender y comprender lo

que dicen o tratan de decir los estados financieros.

Análisis: Significa descomponer en sus elementos o partes

constituyentes, separar o discriminar las partes de algo en relación con

un todo

Análisis financiero: Analizar es conocer una cosa a través de los

elementos que la integra. Análisis financiero es el estudio de la

realidad financiera de la empresa a través de los estados financieros:

Balance, Estado de Origen y Aplicación de Fondos y Cuentas de

Resultados. El análisis financiero pretende la interpretación de los


hechos en base a un conjunto de técnicas que conducen a la toma de

decisiones.

Análisis Económico: Dentro del análisis de balances, el análisis

económico consiste, principalmente en determinar el tanto por ciento

de rentabilidad del capital invertido en el negocio.

Por tanto se puede considerar que la descomposición de los

fenómenos económicos en sus partes integrantes y el estudio de cada

uno de ellos en particular, constituye en sí, el análisis económico.

El contenido del análisis económico está constituido por el

control del cumplimiento de los indicadores del plan, la detección de

los logros y deficiencias en el trabajo, la evolución del trabajo de la

empresa, el establecimiento de las vías de erradicación de las

deficiencias detectadas durante el análisis y las vías del

perfeccionamiento ulterior de su actividad.

OBJETO

El objeto del análisis económico lo conforma la actividad

económica y productiva de la Empresa y persigue como objetivo:

Evaluar los resultados de la actividad analizada, poner de manifiesto las

reservas existentes en la Empresa, lograr el incremento de la


producción a la vez que se eleva su calidad, aumentar la productividad

del trabajo, emplear de forma eficiente los activos, disminuir los costos

y lograr la eficiencia. Todo ello señalando las deficiencias existentes y

proponiendo las medidas que permitan eliminar las causas que las

originan.

El análisis e interpretación de los Estados Financieros consiste

en la presentación de informes que ayudarán a los directores de un

negocio al igual que a los inversionistas y acreedores a tomar

decisiones, así como también a otros grupos interesados en la

situación financiera y en los resultados en la operación de un

negocio. El contador deberá conocer todos los pasos de la

contabilidad, familiarizarse con los sólidos principios contables y

estar preparados y en tal forma que ofrezca una utilidad máxima en

el análisis e interpretación financiera.

“Este análisis e interpretación de los Estados Financieros

requiere una comprensión amplia e inteligente de su naturaleza y

limitaciones, así como también la determinación monetaria de las

diferentes partidas. El analista debe comprender si los datos

contenidos en los Estados Financieros demuestran una relación


razonable o no"20 esto es mala o indiferente, recalcando que por medio

de los Estados Financieros se podrá determinar la política financiera y

de operación utilizada o no dentro de este desarrollo.

“El proceso de análisis de los Estados Financieros comprende la

recopilación, comparación y estudio de datos financieros y de

operación del negocio, así como la preparación e interpretación de

unidades de media tales como tasas tendencias y porcentajes, en esta

forma el analista trata de determinar la importancia y significación de

los datos que aparecen en el estado y de cerciorarse si no hay datos

desproporcionados o nuevos que requieren atención especial." 21 Debe

hacerse comparaciones entre las partidas relacionadas entre sí en los

mismos estados en una fecha o período dado o en los estados por una

serie de años. Además los datos de índole financiera y de operación

de una compañía deben ser comparados con datos semejantes o con

estadísticas que hayan sido preparadas para toda la industria.

El Análisis Financiero representa la parte dinámica de la

contabilidad ya que a través de la comparación e interpretación de los

resultados de dos o más periodos dentro de la misma empresa se

observa no solo la actividad general operacional y sus tendencias, sino

también una visión global de los resultados reales de la gestión


20
COTTALLAT. Recopilación sobre “Análisis de Estados Financieros”. Pág. 20-23.
21
KENNEDY C. D. “Estados Financieros“. 2005, Pág. 26.
administrativa, susceptibles de comparaciones con los presupuestos

que se han elaborado para periodos posteriores, con miras a una

acertada toma de decisiones que en una u otra forma han de afectar la

marcha de los negocios.

Al Análisis Financiero se lo puede definir de la siguiente manera:

“Como una herramienta de vital importancia que tiene a su disposición

la administración de una empresa para determinar el ritmo de

crecimiento o estancamiento que tienen sus operaciones económico -

financieras “22

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

“Los objetivos del Análisis Financiero básicamente son dos:

1. Determinar la situación financiera que posee la empresa y las

causas de esta situación.

2. Determinar el movimiento de las tendencias de los factores que

intervienen en la marcha de una empresa”23

22
BOLAÑOS, César. “Conferencia de Análisis Financiero“. Editorial Norma. Bogotá
1992. Pág. 105.
23
BOLAÑOS, César.” Conferencia de Análisis Financiero”. Editorial Norma. Bogotá
1992. Pág. 105.
Si se materializan los objetivos señalados se determinará las

fallas de los negocios que bien se pueden presentar:

a. Debido a la difícil situación financiera en que se encuentra la

empresa, la cual está reflejada en el Estado de Situación

Financiera o Balance General; y

b. Debido a la dificultad para cumplir los presupuestos de ingresos

y egresos como son las ventas, compras, gastos generales, etc. o

sea, la producción o rentabilidad de las operaciones de la

empresa la cual se puede observar en el estado de rendimiento

económico o en el Estado de Operaciones más comúnmente

conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias.

Métodos de Análisis

Los métodos para realizar análisis de los Estados Financieros son

tres:

 Análisis de comparación con presupuesto

 Análisis simple mediante razones


 Análisis mediante razones y medias estadísticas”24

CLASIFICACIÓN

Si el Análisis de los Estados Financieros consiste en el estudio de

las relaciones entre los diversos elementos financieros de un negocio,

tal como lo muestra una sola serie de estados, y las tendencias de

dichos elementos financieros, como se observa en series de estados,

de fechas sucesivas, entonces bien se puede señalar que el “Análisis

Financiero para mejor aplicación se ha clasificado en forma general

según su destino y según su forma:25

SEGÚN SU DESTINO

ANÁLISIS INTERNO.- Los que se practican para usos internos

o fines administrativos; este tipo de análisis entonces sirve para

explicar a los directivos y socios los cambios que en la empresa se han

obtenido de un periodo a otro y también para ayudarlos a medir la

eficiencia de la gestión administrativa.

ANÁLISIS EXTERNO.- Son aquellos que se practican por otras

24
BOLAÑOS, César. “Conferencia de Análisis Financiero”. Editorial Norma, Bogotá
1992.
25
KESTER, B. Roy. ”Contabilidad Teoría y Práctica”. Editorial laboral, Pág. 1174
Madrid 1981.
empresas, con el propósito de observar si es conveniente aprobarle un

crédito o invertir en la empresa cuyos estados financieros se está

analizando.

SEGÚN SU FORMA

ANÁLISIS VERTICAL.- Es el que se aplica a las diferentes

cuentas o grupos de cuentas de un estado financiero, relacionándolas

con una partida base del mismo estado. El análisis vertical o estático

puede practicarse tanto en el Balance General como al Estado de

Rendimiento.

El Análisis vertical se lo denomina también estático por cuanto

no se relaciona con estados financieros de otros años, si no que evalúa

la posición financiera y los resultados en una determinada fecha.

Este procedimiento en ningún momento resta importancia a este

análisis el mismo que puede aplicarse con las cuentas del pasivo y

patrimonio.

ANÁLISIS HORIZONTAL.- Esta técnica nos hace conocer la

tendencia de las cuentas durante varios años y permite ver si existen

crecimientos desproporcionados de determinados rubros así: no


resultaría a primera vista halagador que mientras el crédito ha crecido

en un 2% los gastos los hayan hecho en un 30%. Resultaría

preocupante, por otro lado que el crédito haya decrecido en un 2% y

el activo fijo se ha incrementado en un 100%.

ANÁLISIS POR ÍNDICES Y RAZONES

INDICE.- Un índice es una expresión matemática, es decir una

fracción que contiene un numerador y un denominador ejemplo: 2/1

que se lee dos es a uno.

El estudio de los índices financieros comprende dos tipos de

comparación:

a. El analista puede comparar un índice actual con los índices

pasados, o con los probables índices futuros de la misma

empresa, así por ejemplo, el índice de liquidez del año en curso

podría compararse con el índice de liquidez del año anterior.

Mediante el estudio de una serie histórica de índice, el

profesional del área financiera puede ver la naturaleza de los

cambios ocurridos, y determinar si ha existido una mejora o un

deterioro de la posición financiera.

b. El analista puede comparar a través de los índices una empresa

con otra similar en el área administrativa, financiera, económica


y contable, o con los promedios que existen dentro del ramo en

el que ella opere, este tipo de cotejo ilustra la posición

financiera y los resultados relativos en comparación con sus

competidores.

En la labor de análisis financiero, el analista debe evitar el uso

de pautas arbitrarias aplicadas indiscriminadamente a todos los ramos,

debe estar relacionado con el tipo de negocio a que se dedica la

empresa.

1. ÍNDICES PARA MEDIR LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ÍNDICE DE LIQUIDEZ

Llamada también razón corriente de circulante o razón de

liquidez, este índice mide la capacidad del negocio para pagar sus

obligaciones con corto plazo, es decir, la capacidad que tiene el Activo

Corriente para solventar los requerimientos de sus acreedores.

ACTIVO CORRIENTE
INDICE DE LIQUIDEZ =
PASIVO CORRIENTE

Se obtiene de la comparación entre el activo corriente y el

pasivo corriente y significa “capacidad potencial” de la empresa para


cubrir obligaciones con vencimiento de hasta un año mediante sus

disponibilidades y sus recursos que puedan convertirse en dinero

hasta un año a partir de la fecha del balance.

El índice de Liquidez al igual que todos los indicadores de corto

plazo suponen que todas las obligaciones de corto plazo vencerán en la

fecha del balance y que todo el activo corriente se convertirá en

efectivo también en esta fecha, confirmándose la relatividad del

análisis financiero.

ÍNDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA O PRUEBA DE FUEGO

Este índice sirve para medir la capacidad de pago que tiene la

empresa, ya que es considerado el más implacable para conocer la

disponibilidad de efectivo. Mientras más alto sea este índice se

considera mejor la capacidad de pago de la empresa.

ACTIVO DISPONIBLE
I.P.F =
PASIVO CORRIENTE
2. ÍNDICE PARA MEDIR LA ESTRUCTURA FINANCIERA

La estructura financiera significa como los activos se sostienen con

los pasivos y patrimonio; el análisis financiero puede mejorar

posiciones y evitar peligros, que finalmente traigan consecuencias

negativas.

ÍNDICE DE SOLIDÉZ

Permite establecer el grado de solvencia financiera y el grado de

coherencia entre la administración de las captaciones y las

correspondientes colocaciones.

La aplicación de éste índice informa al margen de participación

que tiene los acreedores sobre el activo total es mayor, mayor será la

pertinencia de los activos de la empresa en manos de terceros, por lo

que es deseable que este índice refleje una tendencia a la baja.

PASIVO TOTAL
ÍNDICE DE SOLIDEZ =
ACTIVO TOTAL
ÍNDICE PATRIMONIAL

“Indica el grado de financiamiento del Activo Total con recursos

propios d la empresa, mientras más alto es el índice mejor será la

situación financiera.”26

PATRIMONIO
I.P =
ACTIVO TOTAL

3. ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Mide la capacidad de endeudamiento que tiene la entidad,

debido a que se respalda con el patrimonio que dispone.

PASIVO TOTAL
I.E =
PATRIMONIO

La situación de endeudamiento de una empresa indica el monto

de dinero de terceros que se usa para generar utilidades. En términos

generales, el analista financiero se ocupa de las deudas a largo plazo

de la empresa, ya que éstas la comprometen a pagar intereses a largo

plazo y a devolver finalmente, la suma prestada. Así Cuantas más

26
BRAVO Valdivieso, Mercedes. ”Contabilidad General”. Quinta Edición. 2004
Pág. 340.
deudas contraiga una empresa, tanto más alto será su grado de

apalancamiento financiero; esta expresión se usa para indicar, el grado

de riesgo y rendimiento que implica el recurrir a financiamiento de

activos fijos como son la deuda y las acciones preferentes. En otras

palabras, cuanta más deuda, o apalancamiento financiero presenta una

empresa tanto más altos serán el riesgo y los rendimientos.

Los resultados de endeudamiento señalan cuantas veces el

patrimonio está comprometido en el pasivo total, un índice alto

compromete a la situación económica- financiera, lo que podría

mejorar con incrementos de capital o capitalización de utilidades.

ÍNDICADORES DE GESTIÓN

INDICADOR.- Al indicador se lo define como la referencia

numérica generada a partir de una o varias variables, que muestra

aspectos del desempeño de la unidad auditada. Esa referencia, al ser

comparada con un valor estándar interno de la organización puede

indicar posibles desviaciones con respecto a las cuales la

administración deberá tomar acciones inmediatas.

Se trata de un instrumento de medición de las variables

asociadas a las metas. Al igual que éstas últimas, pueden ser


cualitativos o cuantitativos. En éste último caso pueden ser en términos

de lograr o No lograr sobre la base de alguna escala cualitativa, los

indicadores de gestión por su parte, se entienden como la expresión

cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una

organización o una de sus partes, cuya magnitud al ser comprada se

tomarán con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas

según el caso. Son un subconjunto de indicadores porque sus

mediciones están relacionadas con el modo en que los servicios o

productos son generados por la institución. El valor del indicador de la

medición del indicador y constituye una valor de comparación,

referido a su meta asociada.

En el desarrollo de los indicadores se debe indicar necesidades

propias del área involucrada, clasificando según la naturaleza de los

datos y la necesidad del indicador. Esto es fundamental para el

mejoramiento de la calidad, debido a que son medios económicos y

rápidos de identificación de problemas.

El principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el

desarrollo del área mediante parámetros establecidos en relación con

las metas, así mismo observar la tendencia en un lapso de tiempo

durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se


puede plantear soluciones o herramientas que contribuyan al

mejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de las

metas fijadas.

La utilización de estos indicadores permiten medir:

- La eficiencia y economía en el manejo de los recursos.

- Las cualidades y características de los bienes producidos o

servicios prestados (eficacia).

- El grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios o

clientes a quienes van dirigidos (calidad).

- Todos estos aspectos deben ser medidos considerando su

relación con la misión, los objetivos y las metas planteadas por la

organización.

1. ÍNDICADORES DE RESULTADOS

Muestra la capacidad administrativa de la organización para

observar, evaluar y medir aspectos como organización de los sistemas

de información; la calidad, oportunidad y disponibilidad de la

información, miden directamente el grado de eficacia sobre la


población, son los más relacionados con la misión y la finalidad de la

entidad.

2. INDICADOR DE EJECUCION PRESUPUESTARIA

VALOR DESEMBOLSADO
I.E.P =
VALOR PRESUPUESTADO

ÍNDICE DE GASTOS PRESUPUESTARIOS

“Este índice permite medir el grado de participación de los

gastos administrativos dentro del total de gastos, es decir la capacidad

que tiene la entidad para asumir los gastos de carácter administrativos

con un adecuado control presupuestario.” 27

GASTOS ADMINISTRATIVOS
I.G.P =
TOTAL DE GASTOS

Con respecto al grupo del Gasto

GASTOS EN PERSONAL
I.G.P =
TOTAL DE GASTOS

27
Contraloría General Del Estado. “Manual de Auditoría de Gestión”. Pág. 126
3. INDICADOR DE EFICIENCIA

La eficiencia es el uso racional de los recursos disponibles, a un

mínimo costo para obtener el máximo resultado en igualdad de

condiciones de calidad y oportunidad.

a) EFICIENCIA DEL SERVICIO

CANTIDAD DE SERVICIOS
=
Nro de BENEFICIARIOS

VOLUMEN DE SERVICIOS
=
TOTAL DE BENEFICIARIOS

b) EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

GASTOS FUNCIONAMIENTO
=
USUARIOS ATENDIDOS

4. EFICACIA EN EL SERVICIO

METAS LOGRADAS
=
METAS PROGRAMADAS

OBJETIVOS LOGRADOS
=
OBJETIVOS PROGRAMADOS
5. AUTOFINANCIAMIENTO DEL SERVICIO

INGRESOS PROPIOS PARA EL SERVICIO


=
GASTOS TOTALES DE OPERACIONES DEL SERVICIO

6. METODOLOGÍA

Para la ejecución de la presente investigación se usaran lo

siguientes métodos, técnicas y procedimientos:

6.1. MÉTODOS

MÉTODO CIENTÍFICO

El proceso de la investigación se enmarca en la utilización del

método científico y en la aplicación de las técnicas que existen sobre

Análisis Financiero puesto que servirá para verificar la realidad de las

operaciones que se desarrollan y poder confrontar con la teoría y la

práctica del Análisis Financiero, cumpliendo así con los objetivos

planteados en este trabajo.


MÉTODO DEDUCTIVO

Este método se utilizará para realizar el estudio de los

fundamentos generales del Análisis Financiero, así como también para

saber en qué momento se puede aplicar dichos fundamentos en los

casos particulares de las actividades financieras y contables que se han

desarrollado en los años que se propone analizar.

MÉTODO INDUCTIVO

Es necesario anotar que la utilización de este método servirá

para reconocer los aspectos particulares del movimiento contable, una

vez identificados aplicar los índices e indicadores seleccionados los

mismos permitirán conocer la Estructura y la Administración

Financiera, así como la gestión realizada por los directivos de la

Corporación.

MÉTODO ANALÍTICO

Se utilizará este método especialmente al momento de realizar el

análisis individual y general de las cuentas rubros y grupos de los

diferentes estados financieros lo cual se hará con la utilización de las

técnicas y procedimientos propios del Análisis Financiero, se


empleará por lo tanto el Análisis Vertical o el Análisis Horizontal o

dinámico de los Balances General y El Estado de Pérdidas y Ganancias,

también se utilizará el método de las Razones Simples como método

específico para poder establecer las Liquidez Solvencia y Gestión

Financiera.

MÉTODO MATEMÁTICO

Este método se utilizará al momento de realizar un estudio del

movimiento contable de las diferentes cuentas que conforman los

Estados Financieros, servirá para verificar valores y aplicar formulas e

índices, aplicados al sector público.

MÉTODO SINTÉTICO

Se utilizará al momento de presentar un informe con las

respectivas recomendaciones que aspiramos contribuyan a la toma de

decisiones, también para formular las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

6.2. TÉCNICAS

La Observación

Se utilizará para conocer los acontecimientos de carácter


contable y las verificar las explicaciones que los directivos den a las

variaciones de las diferentes cuentas que se analizan en los estados

financieros.

La Entrevista

Se aplicará a los directivos Gerente General y personal de la

Dirección Financiera de la entidad, con el fin de obtener información

para el análisis y la interpretación de los estados financieros.

Bibliográfica

Mediante visita a bibliotecas de la ciudad para conformar el

Marco teórico y referencial de la investigación, con lo cual se tendrá un

mejor conocimiento del Análisis y la Interpretación del Análisis

Financiero.

6.3. PROCEDIMIENTOS

El proceso investigativo se inicia con una Investigación

Bibliográfica para estructurar la Revisión de Literatura en este trabajo

se hará uso de la técnica del fichaje, para obtener información de libros

y revistas y más publicaciones relacionadas con el Análisis Financiero


se revisará leyes, reglamentos, estatutos y más disposiciones legales

que rigen la vida de La Corporación su normatividad vigente la misma

servirá para la interpretación de los resultados.

La práctica del Análisis Financiero se realizará mediante el

Análisis Vertical, Horizontal y la aplicación de índices e indicadores

que nos mostraran la estructura y financiera y la gestión realizada en

los años 2007-2008.

Finalmente se presentaran las Conclusiones y Recomendaciones

de la investigación y se concluye con el Resumen y la Bibliografía

consultada.
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Año 2010

MESES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Actividades 1234 1234 1234 1234 1234

1. Planificación del Desarrollo de


Trabajo con el Director de
Tesis.

2. Investigación Bibliográfica

3 Trabajo de Campo

a. Revisión de Documentos

b. Entrevista con el Gerente y


personal del área financiera

c. Recopilación de Información

d. Ordenamiento de la
Información

4. Procesamiento de los datos

5. Elaboración del Borrador del


Informe

6. Revisión del Informe por parte


del Director de Tesis

7. Corrección y Presentación del


Informe Final
8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

8.1. RECURSOS HUMANOS

- Dos egresadas de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la

Universidad Nacional de Loja, aspirantes al título de

Licenciadas en Contabilidad y Auditoría Contador Público

Auditor.

- Un Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Director

de Tesis.

- Personal de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones de

Loja.

8.2. RECURSOS MATERIALES:

- Papel bond

- Útiles de escritorio

- Material Bibliográfico

- Computadora
8.3. RECURSOS FINANCIEROS:

Los recursos financieros, correrán a cargo de las aspirantes y

constan en el siguiente presupuesto:

8.4. PRESUPUESTO

INGRESOS

Aporte de Adela María Chamba USD 462.50

Aporte de Ximena Alexandra Romero USD 462.50

TOTAL DE INGRESOS USD 925.00

GASTOS

Material Bibliográfico 250.00

Papel Bond y Periódico. 25.00

Levantamiento del Borrador de Tesis. 200.00

Texto Definitivo de la Tesis. 200.00

Gastos de tramites 100.00

Movilización 100.00

Imprevistos. 50.00

TOTAL GASTOS 925.00


9. BIBLIOGRAFÍA

1. BOLAÑOS, César. “Conferencia de Análisis Financiero”.

Editorial Norma. Bogotá, 1992.

2. CAZAR Moncayo, Miguel. “Manual General de Contabilidad

Gubernamental”. Primera Edición. EDISIPE. Quito-Ecuador,

2005.

3. Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Estatutos y

Reglamentos.

4. COTTALLAT. Recopilación sobre “Análisis de Estados

Financieros”.

5. DÍAZ Mosto, Jorge. “Origen y Aplicación de Fondos y Análisis

Financiero”. Colecciones de Contabilidad y Materias Afines.

Lima- Perú, 1998.

6. FOULKE, Roy A. “Análisis Práctico de los Estados Financieros”.

Editorial UTHEA, México. sexta edición. 1993.

7. HARGADÓN, J Bernard. “Principios de Contabilidad”. Editorial

Norma. Colombia, 1993.


8. HASKJNS – SHELL, Deloite. “Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados para el Ecuador”.

9. KENNEDY C.D. “Estados Financieros”. 2005.

10. KESTER, B. Roy. “Contabilidad Teoría y Práctica”. Editorial

Laboral. Madrid, 1981.

11. LAWRENCE J. Gitman. “Administración Financiera Básica”. III

Edición. 1996.

12. MENDEZ, Carlos. “Metodología para la Investigación”. Bogotá-

Colombia, 2002.

13. NICKERSON, “Manual de Contabilidad”. Editorial Grijalba S.A.

México D.F. Segunda Edición.

14. SARMIENTO R, Rubén. “Contabilidad General”. Quinta Edición.

año 2005.

15. ZAPATA Sánchez, Pedro. “Contabilidad General”. Edit. Mac

Graw Hill. Santa Fe Bogotá- Colombia, 1996.


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINAS

Certificación i

Autoría ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Resumen 1

Introducción 6

Revisión de Literatura 9

Estados Financieros 12

Objetivo 12

Importancia 13

Características Cualitativas 13

Usuarios y Necesidades de Información 14

Limitaciones en el Uso 16

Contenido de los Estados Financieros 17

Significados del Análisis e Interpretación 18

Aspectos Básicos para la Presentación y Elaboración 20

Período de Presentación 21

Análisis Financiero 21
CONTENIDO PÁGINAS

Objetivo 22

Importancia 23

Características 23

A Quien les Interesa el Análisis Financiero 24

Herramientas del Análisis Financiero 26

Metodología 27

Métodos para el Análisis Financiero 28

Clasificación del Análisis Financiero 29

Procedimientos para el Cálculo del Análisis 31

Indicadores Financieros 35

Carta de Informe 42

Materiales y Métodos 47

Resultados 53

Informe 165

Discusión 188

Conclusiones 191

Recomendaciones 194

Bibliografía 197

Anexos 200

También podría gustarte