Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno
con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de
los instrumentos que se precisan para tal fin.

Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina


Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se
denomina Replanteo.

El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la
topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la
superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos


utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una medición de un terreno ubicado en el sector de
la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, se pretende mostrar en un plano
todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento
con cinta.
OBJETIVOS

 Objetivo General:

Realizar un levantamiento planimétrico con cinta y brújula.

 Objetivos Específicos:

1. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los
levantamientos posteriores.

2. Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.

3. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del


terreno.

4. Facilitar mediciones de rumbos y azimutes en orientación de líneas o ejes.

MARCO TEORICO

LEVANTAMIENTO CON BRUJULA

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y
topógrafos el único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en
levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los
ingenieros catastrales.

CONCEPTOS DE AZIMUT Y RUMBO

Las direcciones de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma con el
meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.

 AZIMUT

El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a
partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea
verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.

Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea
observada.
 RUMBO

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de
referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N
geográfico o el N magnético (sino se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele
trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

 BRÚJULA

Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en una vara
cualquiera.

Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de la aguja
respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el Rumbo.

 BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.

Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo
el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la
graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y
pendientes.

 Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para
contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las
puntas Norte y Sur.
 La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones
para que dé resultados correctos.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA

 La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la

visual definida por la Pínulas.

 Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán

desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la

declinación.

 La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación,

es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.


USOS DE LA BRÚJULA

 Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar


radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros
levantamientos más precisos.
 Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.
 El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos
directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se
calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna
atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a
pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de
las líneas.

PROCEDIMIENTO:

1. Ubicamos correctamente el terreno a medir

2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones al demarcarlas
con cinco estacas hincadas.

3. Tomamos la primera estación e iniciamos a calcular con la brújula y la plomada los ángulos
formados entre la estación y cada detalle designado.

4. De la estación tomada calculamos los ángulos formados entre la estación siguiente y la estación
anterior.

5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la plomada
tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el detalle y la
estación a evaluar.

6. Cogemos la cinta y comenzamos a medir la distancia situada entre la estación y cada detalle
designado. Así mismo medimos la distancia entre la estación siguiente y la distancia entre la
estación anterior.
MATERIALES:

 Estacas
 Cinta
 Brújula
 Formato de cartera
 Jalones
 Plomada

Libreta de campo

PUNTOS Az Distancias(m)
AB 46°00' 11.35
AE 181°30' 8.38
EA 2°35'
ED 92°00' 10.33
DE 273°30'
DC 21°30' 10.1
CD 199°30'
CB 339°00' 9.56
BC 156°30'
BA 224°00'
CONCLUSIONES

En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta y brújula
lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.

El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya que según mis
conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales
podemos obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos ocupando la
cinta y la brújula.

Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano del terreno.

BIBLIOGRAFIA

 Bouchard, Harry. 1959. Surveying. International Textbook Company. Scranton


 Casanova, L. 2002. Topografía plana. Taller de Publicaciones Facultad de Ingeniería
ULA, Mérida.
 Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A. Madrid.4
 Valdés Doménech, Francisco. 1991. Topografía. Ediciones CEAC, Barcelona.
 Wolf, P. 1998. Topografía. Alfaomega S.A., Colombia.
 http://www.topografiaglobal.com.ar/contenido.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/

También podría gustarte