Está en la página 1de 14

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

II. ETIMOLOGÍA:............................................................................................................. 2

III. SEGÚN LA RAE ........................................................................................................... 2

3.1. monólogo ........................................................................................................... 2


IV. DEFINICIÓN................................................................................................................ 2

V. Inverosimilitud del monólogo ................................................................................... 3

VI. Rasgos dialógicos del monólogo ............................................................................... 3

VII. CARACTERÍSTICAS ...................................................................................................... 4

VIII. Tipos de los monólogos ............................................................................................. 4

8.1. Monólogo dramático...................................................................................... 4


8.2. Monólogo interior .......................................................................................... 5
8.3. Monólogo narrado ......................................................................................... 5
8.4. El monólogo cómico ....................................................................................... 5
IX. Estructura profunda del monólogo ........................................................................... 6

X. PROCESO (FASES) ...................................................................................................... 7

XI. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS ...................................................................... 8

XII. ANEXOS ..................................................................................................................... 9

12.1. Monólogo dramático...................................................................................... 9


12.2. Monólogo interior .......................................................................................... 9
12.3. Monólogo narrado ....................................................................................... 10
12.4. Monologo cómico ........................................................................................ 11
XIII. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 12

XIV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 13

Pág. - 0 -
I. INTRODUCCIÓN

Los seres humanos siempre han sentido la necesidad de comunicarse y expresar


sus sentimientos, ideas, deseos, quejas, y otros en particularidad a lo largo de los años
siempre ha surgido esta necesidad desde los primeros hombres, pasando así de la edad
antigua, media y la moderna por lo cual dichas manifestaciones se realizaban en los
teatros, con dramas o sociodramas, etc.

En muchos de los cuales la expresión que más se maneja es el habla ya sea en


sus diferentes lenguajes pero que al final quieren comunicar algo a alguien o
simplemente quieren ser auto-escuchados con sus reflexiones. Muchos de los cuales a
servido como una forma de desfogue o terapia de la liberación de sus angustias, que la
persona encuentra e decir lo que piensa sobre sí mismo, los demás, sobre su sociedad,
el país donde vive, dando una apreciación crítica destructiva y/o constructiva, de los
cuales se logran sacar grandes pensamientos y dichos que a lo largo del tiempo
permanecieron.

El presente trabajo muestra que es un monólogo, sus características, tipos de


monólogo que se dan en el ámbito de esta sociedad y como fue en muchos de los casos
convirtiéndose a un tipo de monologo satírico, burlesco, donde prima la comedia y , y
en mucho delos casos el público oyente disfruta del conversatorio personal del otro
dado que lo hace con un lenguaje exagerado, maquillado, comparativo y muestra etapas
que en muchos de los casos lo pasamos como desapercibidos, pero que están presentes.

Pág. - 1 -
II. ETIMOLOGÍA:

Esta palabra se forma con los componentes léxicos mono que significa uno solo
y logos que es palabras. Se raíz es griega μονολόγος, y significa discurso.

III. SEGÚN LA RAE


3.1. monólogo

1. m. Reflexión en voz alta de una persona para sí misma o ante otras personas
que no intervienen:
nunca contesta,nuestras conversaciones se reducen a monólogos.
2. Parte de una obra dramática o pieza dramática completa en la que habla un
solo personaje:
al terminar su monólogo fue largamente aplaudido.
3. monólogo interior LIT. Técnica narrativa que consiste en reproducir en primera
persona los pensamientos de un personaje tal y como salen de su conciencia:
en la novela moderna hay abundantes ejemplos de monólogo interior. (Real
Academia Española, 2014)

IV. DEFINICIÓN

El monólogo es un tipo de comunicación oral en el que la persona que habla se dirige


a sí mismo, normalmente en primera persona, aunque también puede hacerse en
segunda persona. En cualquiera de los dos casos, emisor y receptor son la misma
persona. Por tanto, podríamos decir que el monólogo es una especie de diálogo hacia
dentro, un diálogo interiorizado o, como dijera Miguel de Unamuno, un “monodiálogo”.
(Miguel de Unamuno, 1914)

“El monólogo es la intercomunicación, el diálogo que cada uno mantiene consigo


mismo. Por esa razón resulta una comunicación muy especial, ya que es la más utilizada

Pág. - 2 -
(hablamos más con nosotros mismos que con los demás) y también la más
desorganizada, porque encuentra su coherencia automáticamente. En el monólogo se
fraguan nuestros pensamientos, que podemos dar a conocer tanto con el habla como
con escritos (confesiones, epístolas, etc.)” (Escudero Martínez & Hernández Valcarcel,
2005)

El monólogo es un discurso que el personaje se dirige a sí mismo. También


encontramos el término soliloquio, discurso dirigido a un interlocutor que permanece
mudo.

El monólogo se distingue del diálogo por la ausencia de intercambio verbal y por la


longitud mayor de un parlamento que puede ser desgajado del contexto conflictual y
dialógico. El contexto sigue siendo el mismo del principio al fin, y los cambios de
dirección semántica (propios del diálogo) quedan limitados a un mínimo, a fin de
garantizar la unidad del sujeto de la enunciación.

V. Inverosimilitud del monólogo

Por el hecho de ser considerado como antidramático, a menudo el monólogo es


condenado o reducido a algunos usos indispensables. Se le reprocha, además de su
carácter estático o incluso aburrido, su inverosimilitud: puesto que se supone que un
hombre solo no habla en voz alta toda representación de un personaje que confía sus
sentimientos a sí mismo aparecerá fácilmente como ridícula, vergonzosa y en cualquier
caso irrealista e inverosímil.

VI. Rasgos dialógicos del monólogo

No existe ningún diálogo suficientemente naturalista como para borrar toda huella
de su autor-enunciador; del mismo modo, el monólogo tiende a revelar algunos rasgos

Pág. - 3 -
dialógicos. El caso se produce, especialmente, cuando el héroe evalúa su situación, se
dirige a un interlocutor imaginario (Hamlet, Macbeth) o exterioriza un debate de
conciencia. Según Benveniste, el “monólogo” es un diálogo interiorizado, formulado en
“lenguaje interior”, entre un yo locutor y un yo auditor: “A veces, el yo locutor es el
único que habla; sin embargo, el yo auditor está presente; su presencia es necesaria y
suficiente para que la enunciación del yo locutor sea significante. Otras veces el yo
auditor interviene a través de una objeción, una pregunta, una duda, un insulto”.

VII. CARACTERÍSTICAS

7.1. Lo emite una sola persona


7.2. No hay interacción con el público o receptores
7.3. La duración debe ser corta aproximadamente de 10 a 30 minutos
7.4. Ininterrumpido
7.5. Fluido y sin pausas
7.6. Un solo tema

VIII. Tipos de los monólogos

8.1. Monólogo dramático

Variante del diálogo en la que, introduciendo usualmente una línea de puntos o


simplemente un blanco para representar la voz del interlocutor sin discurso expreso,
se reproduce únicamente la voz de uno de los personajes intervinientes. Bajtín
califica como fenómeno del dialogismo oculto este procedimiento que, a través del
silenciamiento sistemático de un interlocutor, rodea de dudas, ambigüedad y un
cierto misterio el discurso de este y, así, contribuye a la potenciación de la
intriga(Garrido Gallardo, 2000)

Pág. - 4 -
8.2. Monólogo interior

Modalidad del discurso directo de un personaje, no dicho, sin interlocutor y sin


tutela narrativa alguna, en el que se reproducen sus pensamientos interiores de
forma alógica y con estructura sintáctica elemental para así poder mimetizar los
procesos subconscientes que se realizan en el pensamiento.

Como técnica narrativa, el monólogo interior (Liikanen, 2003) es un


procedimiento realmente novedoso y de amplio y extendido uso en la novela
moderna desde su utilización en el Ulises (1922) de J. Joyce —quien, a su vez, remite
a la obra de Édouard (DUJARDIN, 2008)

8.3. Monólogo narrado

Es la reproducción del discurso de la conciencia de un personaje mediante la


cobertura de la rección y voz narrativa en tercera persona. El monólogo narrado se
sitúa a medio camino de las otras dos fórmulas narrativas de relación de la
conciencia del personaje en tercera persona: la mayor independencia del monólogo
citado y la menor autonomía de la psiconarración (Garrido Gallardo, 2000).

Se trata, en cualquier caso, de un procedimiento coincidente con el llamado


discurso indirecto libre, estilo en el que los pensamientos del personaje son
expuestos, por el narrador heterodiegético y desde la focalización omnisciente, de
forma relativamente fiel y que mantiene numerosos rasgos del habla del actor
aunque con ciertas transformaciones: interrogaciones y exclamaciones, sustitución
del yo por él, coloquialismos, uso del imperfecto y condicional, etc.

8.4. El monólogo cómico

El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o 'stand-up


comedy') es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona
normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial.

Pág. - 5 -
Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va
haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la
intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va
haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y
absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo
que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales
de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está
incrementando notablemente en los últimos años en España, si bien es un arte que
existe desde hace mucho tiempo. (Beltrán Almería, 1992)

IX. Estructura profunda del monólogo

“Todo discurso tiende a establecer una relación de comunicación entre locutor


y destinatario del mensaje: el diálogo es la forma que mejor se presta a este
intercambio. El monólogo que por su estructura no espera una respuesta de un
interlocutor, establece una relación directa entre el locutor y el él del mundo del
cual habla. En tanto que “proyección de la forma exclamativa” (TODOROV &
Bakhtin., 1984) , el monólogo se comunica directamente con el conjunto de la
sociedad: en el teatro, la totalidad del escenario aparece como el interlocutor
discursivo del monologante. En definitiva el monólogo se dirige directamente al
espectador, interpelado como cómplice y voyeur-“auditor”. En esta comunicación
residen al mismo tiempo la inverosimilitud y la debilidad del monólogo”.

Pág. - 6 -
X. PROCESO (FASES)

1. Escoge un monólogo adecuado para tu rango de actuación, edad, género y


apariencia: Es mejor optar por los monólogos de roles que se asemejen más a
tu apariencia física.
2. Ten en cuenta el tipo de audición que harás y escoge un monólogo basado en
el género y en las posibles demandas del papel:
3. Escoge una parte que exhiba tu rango y tus talentos: Preséntate de manera
firme dentro de tu capacidad interpretativa.
4. Memoriza tus líneas. A menudo, esto significa leerlas y recitarlas una y otra vez
hasta que las memorices. En este punto, no te preocupes por los detalles
adicionales, solo dedícate a memorizar las palabras para que todo lo demás
salga de manera más sencilla.
5. Desarrolla tu personaje: Puedes desarrollar tu personaje practicando frente al
espejo, ya que puedes ver tu actuación. También puedes filmarte y luego ver la
filmación, lo que puede ayudarte a determinar lo que funciona para ti y lo que
no. Diviértete y experimenta mantén tu mente libre y abierta. Puedes
desarrollar tu personaje practicando frente al espejo, ya que puedes ver tu
actuación. También puedes filmarte y luego ver la filmación, lo que puede
ayudarte a determinar lo que funciona para ti y lo que no.
6. Ensaya tu monólogo en frente de las personas que te darán comentarios útiles:
Recuerda que los actores deben estar abiertos a la crítica y no tomárselo de
manera personal ni exagerar
7. Realiza calentamientos vocales antes del monólogo. Los calentamientos vocales
te aflojan la voz, permiten que te concentres y te relajan antes de una audición
estresante.
8. Realiza el monólogo Después de toda la preparación, del miedo escénico o la
angustia que tengas, este es el momento de la verdad.

Pág. - 7 -
XI. RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

• Piensa en los gestos adecuados para tu monólogo, tales como los que realizas
con las manos. Los monólogos son más que solo recitar algunas líneas.

• Piensa en tu monólogo como una historia y asegúrate de conocerla. A algunos


actores les gusta pensar en una línea a la vez. Para los principiantes, debe bastar
con conocer la historia completa para que en caso de que se les olvide las líneas
puedan improvisar unas que encajen dentro del relato.

• Asegúrate de ver a la audiencia cada vez que sea necesario.

• Lee la obra o mira la película adaptada antes de presentarte tu monólogo.


Muchos actores encuentran un monólogo en línea o en un libro pero nunca leen
la obra para saber quién es el personaje, lo que hace que nunca lleguen a
conocerlo.

• Si es posible, encuentra apoyo individual que te ayude en la presentación de un


monólogo. Si estás en la escuela o en la universidad, tu profesor de teatro podría
tener la disposición para ayudarte a lo largo de este proceso, sobre todo si nunca
antes has intentado realizar un monólogo. Los teatros comunitarios también te
brindarán un poco de ayuda.

Pág. - 8 -
XII. ANEXOS

Ejemplos de los tipos de monólogos

12.1. Monólogo dramático

No me pidas muchos detalles. Lo que en la vida me sucede, y puedo


remontarme muy lejos, hasta la misma infancia, al tiempo de un niño
prematuramente solitario que tuvo conciencia de su orfandad como de una
limitación que le hizo más egoísta y desvalido, no puedo explicarlo, no soy
capaz y rehúyo hacerlo.
Me resigno a creer que estoy enfermo, y que se trata de una enfermedad que
afecta a quienes se me acercan, un mal contagioso.
Tampoco pienses que es la cabeza lo que me falla, que hay un trastorno y
ninguna otra razón en la lógica absurda de lo que puedo contar. No van por
ahí las cosas, sería mucho más fácil, por dramático que resultara, que fuese
así, pero no son la conciencia y la lucidez las que se quiebran, siempre he
tenido un conocimiento suficiente de mí mismo, tanto como para que, en
muchas ocasiones, mi amargura sea mayor.

12.2. Monólogo interior

Fragmento de Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, en el que leemos


las reflexiones de un personaje que intenta superar el miedo que le provoca el hecho
de estar en la cárcel acusado de homicidio.

Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada.
Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que
tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la
clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar,
fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si
estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta

Pág. - 9 -
altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo,
mucho más tranquilo.

No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar
nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero
estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien
así, no tengo nada que desear.

Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la


mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya
estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en
nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me
quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada.
Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada.
Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared,
de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también
ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una
raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una
raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras
y nadie te lo puede impedir.

¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo


en los comentarios.

12.3. Monólogo narrado

Bien, estaba vivo, eso ante todo; podía pensar en sí mismo, recordar su vida,
historias pasadas, personas conocidas, a alguna de las cuales podía incluso
echar de menos, lugares que había conocido, sitios en que había estado,
fechas, sucesos, planes anteriores, hechos, citas, conocimientos, frases,
palabras con la que expresarse y por fin el grito alegre de
¡mueran las palabras! Era él. Estaba vivo. Vivía.
Podía recordar aquella mañana no demasiado lejana, ¿cuándo?, no

Pág. - 10 -
importa ya, el tiroteo, el cuerpo destrozado. Y ahora el nuevo cuerpo sano y
entero, habría que afrontarlo, habría que superarlo. ¿De quién era? ¿A quién
había pertenecido? ¿Quién había sido? ¿Quién había estado allí, allí donde él
estaba ahora? Ya lo sabría. O no, tal vez mejor ignorarlo, ignorarlo todo de
ese pasado, ya tenía el suyo, le bastaba, le sobraba. Tampoco era aquel el
momento. Tiempo vendría, tiempo habría. Ahora tenía que mirarse en el
espejo y empezar a conocerse (Sueiro, 1969: 263).

12.4. Monologo cómico

¿Quién fue el iluminado que inventó la escuela?


La escuela, ese lugar donde solo vas a sufrir y a pasar horas sin sentido, cuando solo
el 15% te servirá en tu vida. El colegio es un zoo muy exótico, repleto de gallitos,
jirafas, focas… Después entre los vigilantes de este ‘’zoo’’ destacan el típico soltero
que acaba de salir de la ‘’uni’’ y todo el mundo le toma el pelo o el hombre mayor
que tiene más canas que neuronas y que parece que acaba de salir del funeral de su
madre. ¿Y el lugar donde comemos? Porque no me parece que haya mucha
diferencia con la comida de los burros. Luego, ¿las instalaciones?, también tienen un
parecido asombroso, lleno de basura y de cerdos que lo ensucian. También en cada
clase hay un pequeño zoo. Mi clase es como una jaula de leones, donde todos se
pelean por ser el mejor, hasta que llega el leonus profesorus y pone orden (o lo
intenta).
Claro que al salir de clase nos transformamos de leones a elefantes, provocando
una autentica estampida. Además parece que nuestra clase viene con un aeropuerto
encima, siempre volando notitas de un lado a otro. Esos especímenes pueden venir
de varios lugares: África, China… pero todos tienen en común una pequeña cuestión:
detestan el colegio y sus exámenes. AH¡¡ los exámenes, esos papeluchos que utilizan
los profesores para sus ‘’actos personales’’. En conclusión, el colegio sería el lugar
perfecto para rodar la última temporada de ‘’ El Último Superviviente’’, un lugar
donde solo te aburres cuando esa noche has dormido poco.

Pág. - 11 -
XIII. CONCLUSIÓN

El monólogo es, por antonomasia, una ficción teatral. Nadie, en su sano juicio,
sostiene en la vida real una conversación consigo mismo durante un periodo amplio
de tiempo. Alguna exclamación ante el espejo, algún taco, algunas palabras
musitadas inconscientemente en el autobús, en el fútbol, afeitándonos,
depilándonos, etc., o cuando estamos escuchando música o totalmente absortos en
alguna actividad, no pueden ser considerados un monólogo propiamente, aunque
pueden servirnos como punto de partida para reconocer una cierta necesidad
humana de hablar, de expulsar fuera de nosotros utilizando la palabra, un
pensamiento, una preocupación, una obsesión, un temor, etc., en la más completa
de las soledades.

Pág. - 12 -
XIV. BIBLIOGRAFÍA

14.1. Beltrán Almería, L. (1992). Palabras Transparentes. La Configuracion del


discurso del Personaje en la Novela. Madrid: Cátedra.

14.2. DUJARDIN, E. (2008). Les lauries sont coupés. Francia: Proyecto Gutenberg.

14.3. Escudero Martínez, C., & Hernández Valcarcel, M. d. (2005). Acercamiento a


lo Literario. España: Universidad de Murcia.

14.4. Garrido Gallardo, M. Á. (2000). Nueva Introducción a la Teoría de la


Literatura. Madrid: Síntesis.

14.5. Liikanen, E. (2003). La lluvia amarilla - E - thesis. Tesis:


ethesisi.helsinki.fi/julkaisut/hum/romance/pg/liikanen/lalluvia.pdf.

14.6. Miguel de Unamuno. (1914). Niebla LA TIA TULA. España: Editorial


Renaimieto.

14.7. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua Española. Madrid:


Espasa Libros, S.L.U.

14.8. TODOROV, T., & Bakhtin., M. (1984). The Dialogical Principle. University of
Manchester Press: Wlad Godzich .

Pág. - 13 -

También podría gustarte