Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“EVALUACION DE LA ECOEFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE


BIOGÁS A PARTIR DE EXCRETAS DE GANANDO PARA LA
UTILIZACION DE ENERGIA ELECTRICA EN ESTANCIAS”

TESISTAS: Auris Retamozo, Ruth Isabel


Morales De la cruz, Fátima Karilin

ASESOR: Ing. José Luis Contreras Paco

HUANCAVELICA-2017

INDICE
Portada
Índice
Capítulo I: Problema 4
1.1. Planteamiento del problema 4
1.2. Formulación del proyecto
4
1.3. Objetivo: general y específicos 4
1.4. Justificación e importancia
5
Capitulo II: Marco Teórico 6
2.1. Antecedentes 6
2.2. Bases teóricas 7
2.3. Hipótesis 10
2.4. Definición de términos 11
2.5. Identificación de variables 12
Capitulo III: Metodología de la Investigación 13
3.1 Tipo de investigación 13
3.2 Nivel de investigación 13
3.3 Método de investigación 13
3.4 Diseño de investigación 14
3.5 Población, muestra, muestreo 14
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 14
3.7 Procedimiento de recolección de datos
15
3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 15
Capitulo IV: Aspecto Administrativo 16
4.1. Recursos humanos 16
4.2. Recursos materiales 16
4.3. Presupuesto 17
4.4. Financiamiento 18
4.5. Cronograma de actividades 18
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Matriz de consistencia
CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


La gran cantidad de estiércol producido por el ganado no tiene un
tratamiento previo o adecuado para su disposición final, lo cual implica un
foco de infección latente perjudicial para la comunidad en general. Gran
cantidad de estiércol se deposita en las tierras de cultivo que sirve para
mejorar su calidad, así como para obtener mejores cosechas (Serrato et
al., 2002). sin embargo, esta práctica tiene un inconveniente, el estiércol
tarda aproximadamente un año en degradarse y pode darse y poder
ofrecer todos sus nutrientes de manera asimilable (Herrick y Lai, 1996;
Aarons et al., 2004; Vadas et al., 2011).

Generalmente, en la mayoría de los países latinoamericanos, el biogás ha


tenido un uso limitado a la cocción de alimentos y calefacción de animales
de granja. A pesar de esto, el uso del biogás en la sustitución de
combustibles fósiles, para la generación de electricidad en motores de
combustión interna ha cobrado importancia en los últimos años. El biogás
puede ser utilizado para reemplazar la gasolina hasta en un 100 %,
mientras que en motores diesel sólo se logra un máximo de 80 %, debido
a que la baja ignición del biogás no permite que haya explosión en este
tipo de motores que carecen de bujía (Zapata, 1998). Según Marchaim
(1992), para el uso del biogás en motores, es indispensable eliminar el
ácido sulfhídrico (H2S), ya que éste al reaccionar con agua forma ácido
sulfúrico (H2SO4) que es altamente corrosivo y puede ocasionar graves
daños internos al motor. (revista de la universidad EARTH, costa rica
2007).

El biogás, producto de la descomposición de materia orgánica, es un gas


combustible, el cual puede ser usado para cocción de alimentos,
calefacción y las múltiples aplicaciones que tiene los combustibles
convencionales. Los sistemas de biodigestión junto a la producción de
energía eléctrica a base de biogás son tecnologías aún prematuras a nivel
nacional, existiendo 106 biodigestores (en 15 departamentos) con
predominio en modelos artesanales chinos en todo el Perú. ( Tardillo, 2008).
A menudo a nivel mundial se habla sobre grandes sistemas capaces de
convertir materia orgánica como excretas de animales en biogás, el cual
es usado comúnmente para cocinar o producir energía eléctrica. En Perú,
en algunas ciudades como Lima y Arequipa, existe este tipo de desarrollo,
sistemas de producción de biogás a mediana escala no sofisticados cuyos
propietarios son personas dedicadas al negocio agropecuario. (XIX-SPES),
Puno, 14-17.11.2012).
Cuando se aborda la producción de energía en el medio rural es clave
hacer referencia a la agro energía o bioenergía, los biocombustibles, la
seguridad alimentaria, así como la mitigación y adaptación al cambio
climático, temas de gran importancia y muy controvertidos donde abordó
la situación actual y las perspectivas futuras de los biocombustibles, la
identificación de acciones prioritarias asociadas a los efectos del cambio
climático y la producción de biocombustibles en la seguridad alimentaria,
y las oportunidades en la producción de biocombustibles para el
desarrollo agrícola y rural. (FAO, 2008a),

1.2. Formulación del Proyecto


Según el planteamiento del problema, pretendemos responder las
siguientes interrogantes como problema de investigación:
¿Cuál es el efecto de los tipos de siembra de tres variedades de cebada
(Hordeum vulgare L.) respecto a sus parámetros productivos y valor
nutritivo?.
1.3. Objetivo: General y Específicos
Objetivo General
Determinar el efecto del tipo de siembra en tres variedades de cebada
con respecto a sus parámetros productivos y valor nutritivo.
Objetivo Especifico

a) Determinar el efecto del tipo de siembra respecto a sus parámetros


productivos: altura de planta a la cosecha, numero plantas, numero
de macollos, altura de inflorescencia, relación hojas y tallos y
rendimiento de biomasa en materia verde y seca de las tres
variedades de cebada.
b) Determinar el efecto del tipo de siembra con respecto a su valor
nutritivo: % de materia seca, % de materia orgánica, % de materia
mineral, % de proteína cruda% de extracto etéreo, % fibra
detergente neutra % de fibra detergente acida, % de ceniza de las
tres variedades.
c) Determinar la interacción del tipo de siembra y variedad respecto a
sus parámetros productivos y valor nutritivo.

1.4. Justificación e importancia

La región Huancavelica ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con un 8%


en población de alpacas (302,609 animales) y 6,726 unidades
agropecuarias (IV CENAGRO, 2012) ya que esta especie tiene una gran
importancia socio económicas para nuestra región la gran problemática
que se viene presentado con la poca disponibilidad del recurso forrajero
en la época de estiaje que se viene presentando en nuestra región de
Huancavelica por lo tanto se busca realizar diversos estudios en la
instalación de pastos cultivados anuales en zonas alto andinas.
La incorporación de forrajes en la alimentación de alpacas permitirá
obtener mejores respuestas productivas desarrollando el potencial para la
ganancia de peso vivo como una base para satisfacer las necesidades de
carne en beneficio de los productores alpaqueros, para aumentar el
ingreso y el bienestar familiar (Astrulla, 2003).
Actualmente, una de las fuentes que provee alimento para el ganado,
proviene de los cereales inmaduros o cereales de invierno para forraje,
que comprende a todas aquellas plantas pertenecientes a la familia de las
gramíneas que se cultivan mayoritariamente para la producción de cereal
grano: trigo, cebada, avena y triticale. Si bien puede utilizarse como
recurso forrajero para su consumo por parte de los animales, en verde o
en seco, (Dumont y Lanuza, 1990).
A nivel mundial, la cebada es el cuarto cereal más cultivado, después del
trigo, arroz y maíz, alcanzando en el año 2005 una superficie de siembra
cercana a 57 millones de hectáreas (FAO, 2006).
La cebada se adapta a diversos tipos de suelo, en general, se desarrolla
bien en suelos ligeros bien drenados y en migajones con buena fertilidad.
La textura óptima es de tipo franco (medio) y migajón arenosa. Le
favorecen suelos de textura media (FAO, 1994). Para un buen desarrollo
radical, son suficientes 30 cm de profundidad de suelo. Es un cultivo
altamente tolerante a la salinidad y muy tolerante a suelos alcalinos pero
no a suelos ácidos. Se desarrolla en un rango de pH de 6.5 a 8.0
(Moreno, 1992).
Una fracción aproximada de 15% de la producción total de cebada se
destina a la alimentación animal en forma de grano o forraje, siendo
ambas formas de utilización igualmente importantes (Faiguenbaum,
2003). Por ello es importante realizar el presente estudio efecto del tipo
de siembra adecuado (surco o voleo) para un buen rendimiento de pastos
resistentes a heladas en condiciones de alturas a más de 4 430 m.s.n.m.,
el cual puede ser conservado como ensilado o heno y así ser utilizada
como una alternativa más complementando la alimentación y nutrición de
las alpacas durante los meses de sequía y elevar sus niveles de
producción y productividad de los productores.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
Franco et al. (2012) en el trabajo de investigación “Efecto de la densidad y
método de siembra en el rendimiento de grano de trigo (Triticum aestivum
l.) En el bajío, México, los rendimientos dependen de la fecha, el método y
la densidad de siembra. El objetivo de esta investigación fue estudiar el
efecto de la densidad de método y la siembra en las fechas de siembra
intermedia y final en el rendimiento de grano de dos cultivares de trigo. En
las temporadas de otoño-invierno de 2006-2008, dos fechas de siembra
(22 de diciembre y 12 de enero), cuatro métodos de siembra (siembra
plana convencional de cuatro y seis filas y criado siembra cama de dos y
tres filas), cuatro densidades de siembra (60, ha-1 120, 180 y 240 kg de
semilla) y dos cultivares (Bárcenas S2002 y Josecha F2007), fueron
evaluados. El diseño experimental fue de bloques al azar con arreglo de
parcelas divididas con cuatro repeticiones. El mayor rendimiento se
obtuvo de la primera fecha de siembra en los dos ciclos (p≤0.01). Los
métodos convencionales planas superaron la siembra en hileras (p≤0.01).
La densidad de siembra de 180 kg ha -1 superó densidades de 60 y 120 e
igualó o superó el de 240 kg ha -1. La variedad Josecha F. 2007 superó
Bárcenas S 2002 en 2006-2007. Las siembras a finales de diciembre y
principios de enero con 180 kg ha -1 de semilla superaron el control
regional con 240 kg ha-1 y que recomiendan para esta región con 120 kg
ha-1.
Gutiérrez y Mercado (2007), realizaron una investigación sobre cereales
menores en asociación con leguminosas forrajeras anuales para
producción de materia seca en el valle central de Cochabamba. En el
ciclo 1997/1998, en el CIF “La Violeta”, evaluaron tres cereales menores
(avena, cebada y tritícale) en siembras puras y asociadas con
leguminosas forrajeras anuales (arveja y vicia común). En arveja se
utilizaron dos variedades y en vicia una variedad, haciendo un total de 12
tratamientos, dispuestos en bloques completos al azar con 4 repeticiones.
El análisis estadístico mostró diferencias en producción de materia seca
total, la asociación avena - arveja cv. San Benito 2 superó
significativamente a los demás tratamientos. Analizando la producción de
materia seca de las leguminosas en estudio, el cultivar de arveja San
Benito 3 se mostró como el más rendidor y compatible con los cereales en
estudio. En los cultivos de cebada y triticale se observó un incremento
substancial en producción de proteína cuando éstos se asociaron con
arveja cv. San Benito 3, en el cultivo de avena el efecto de la leguminosa
no tuvo mayor incidencia ya que tanto en cultivo puro o asociado, el
potencial de producción de proteína es similar.
Ordoñez et al. (2013) El forraje de avena (Avena sativa L.) se usa
extensamente en los sistemas de alimentación pecuaria en el noroeste
del Estado de Chihuahua, México. Se evaluó el efecto de la variedad,
sistema de siembra y estado de madurez al corte sobre el rendimiento y
composición química del forraje de avena, en siete variedades sembradas
en surco con contras y en plano sin surco, en condiciones de temporal
(secano) en cinco localidades del noroeste de esa entidad. La cosecha se
efectuó en tres etapas fenológicas: embuche (EMB), grano masoso (MAS)
y madurez fisiológica del grano (MF). Se midió el rendimiento de materia
seca (MS) en kg ha-1, la composición química del heno (%), y se estimó
la materia seca digestible (MSD, %) y la energía neta de lactancia (ENL,
Mcal kg-1). Los tratamientos se distribuyeron en un arreglo experimental
de parcelas sub-sub-divididas en un diseño de bloques completos al azar,
en el que localidad fue la repetición, la parcela grande fue el sistema de
siembra, la mediana el estado de madurez al corte, y la parcela chica la
variedad. El sistema de siembra no afectó al rendimiento (P = 0.20) ni a la
composición química (P > 0.05) del heno. A medida que la etapa de corte
fue más cercana a MF el rendimiento de MS (P < 0.01) se incrementó
linealmente (2247, 3120 y 4475 kg ha-1 para EMB, MAS y MF,
respectivamente), y la proteína cruda disminuyó en forma cuadrática (P <
0.01). En proteína cruda hubo efecto de la interacción de variedad x
madurez al corte (P < 0.01). A medida que la cosecha fue más cercana a
MF las fracciones de fibra disminuyeron (P < 0.05), e inversamente MSD y
ENL aumentaron linealmente (P < 0.05). La composición química del heno
de avena mejoró al acercarse a la madurez fisiológica del grano debido a
la disminución en su contenido de fibra, sin presentar diferencias
importantes entre variedades.
Ramírez et al. (2013), Realizo un trabajo en producción y calidad del
forraje de variedades de avena en función del sistema de siembra y de la
etapa de madurez al corte, donde evaluó el efecto de la variedad, sistema
de siembra y estado de madurez al corte sobre el rendimiento y
composición química del forraje de avena, en siete variedades sembradas
en surco con contras y en plano sin surco, en cinco localidades del
noroeste de esa entidad en condiciones de temporal (secano). La
cosecha se efectuó en tres etapas fenológicas: embuche (EMB), grano
masoso (MAS) y madurez fisiológica del grano (MF). Se midió el
rendimiento de materia seca (MS) en kg ha-1, la composición química del
heno (%), y se estimó la materia seca digestible (MSD, %) y la energía
neta de lactancia (ENL, Mcal kg-1). Los tratamientos se distribuyeron en
un arreglo experimental de parcelas sub-sub-divididas en un diseño de
bloques completos al azar. El sistema de siembra no afectó al rendimiento
(P = 0.20) ni a la composición química (P > 0.05) del heno. A medida que
la etapa de corte fue más cercana a MF el rendimiento de MS (P < 0.01)
se incrementó linealmente (2247, 3120 y 4475 kg ha-1 para EMB, MAS y
MF, respectivamente), y la proteína cruda disminuyó en forma cuadrática
(P < 0.01). En proteína cruda hubo efecto de la interacción de variedad x
madurez al corte (P < 0.01). A medida que la cosecha fue más cercana a
MF las fracciones de fibra disminuyeron (P < 0.05), e inversamente MSD y
ENL aumentaron linealmente (P < 0.05). La composición química del heno
de avena mejoró al acercarse a la madurez fisiológica del grano debido a
la disminución en su contenido de fibra, sin presentar diferencias
importantes entre variedades.
2.2 Bases teóricas.
2.2.1 Factores fundamentales en la producción de pastos cultivados
Clima; es el factor más importante y determinante porque ocasiona
épocas desfavorables, como periodo de escasez de forraje por
ausencia de las lluvias y baja temperatura.
Agua; Es uno de los factores más importantes para el crecimiento
de las plantas: Es la cantidad y estado energético del agua en el
suelo, es decir, la cantidad que está disponible para la planta. Forma
parte del suelo y se ubica en los poros.
Suelo; debe tener suficiente disponibilidad de nitrógeno (N), fósforo
(P) y potasio (K) (Mayhua et al 2008).
2.2.2 Establecimiento de pastos cultivados
El análisis del suelo es el primer principio y se recomienda como
primer paso para identificar los posibles déficits de fertilidad y los
niveles de acidez. Un correcto pH (generalmente de 5.5 a 6.5) y
buenos niveles de fosfato son los principales requerimientos. En
muchos suelos de la sierra peruana los niveles de potasio y azufre
son deficitarios y también necesitan corregirse con los fertilizantes
apropiados que puedan proporcionar, además, algunos micro
elementos.
Las consideraciones que se deben tomar para hacer un buen
análisis de suelo son las siguientes:
No muestrear el suelo dentro de los tres meses de haber aplicado
fertilizantes o correctores de pH; colectar de 15 a 20 muestras por
potrero (≤ a 4 has); profundizar 7.5 cm por cada pozo; evitar
muestrear cerca a comederos o fuentes de agua, en las puertas, al
pie de los árboles y en áreas anormales; no muestrear
inmediatamente después de un pastoreo.

Selección de especie:
Centro de Origen de la cebada:
(Gómez 2003) Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone
que procede de dos centros de origen situados en África septentrional.
Se cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo
de la agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle
del Nilo se descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de
antigüedad, además los descubrimientos también indican el uso muy
temprano del grano de cebada molido
Clasificación taxonómica de la cebada
Reino : Plantae.
Clase : Liliopsida
Orden : Poales.
Familia : Poaceae.
Género : Horeum.
Especie : Hordeum vulgare.
Nombre científico. : Hordeum vulgare L.
Nombre común : Cebada
Descripción morfológica de la cebada:
Raíz: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad
en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de
las raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces
apenas alcanzan 1,20 m de profundidad.
Tallo: es una caña hueca que presenta de 7 a 8 entrenudos, su altura
puede ser de 0.5 cm hasta 2 metros.
Hoja: lanceolada conformada por vaina basal y la lámina, las hojas se
encuentran insertadas a los nudos del tallo por un collar.
Espiga: es la inflorescencia de la cebada se considera una prolongación
del tallo.
Grano: Es capcicoide la cascara es protectora de los depredadores
representa un 13% del peso total del grano (Capurro 2010)

Variedades y sus características agronómicas


Cebada INIA 411-San Cristóbal
Adaptación
Recomendable su cultivo entre los 3000 a 3800 msnm.
Descripción del cultivar
Características agronómicas:
Macollamiento : Regular
Nº promedio macollos/planta :8
Tipo de espiga : Aristada
Densidad de espiga : Intermedia
Tamaño de espiga (cm) : 7.13
Color de grano : Claro
Tamaño de semilla (mm) : 5,7
Peso Hectolítrico kg/hl : 60.3
Peso de mil semillas (g) : 38
Altura de planta (cm) : 102
Días a espigado : 80
Días a madurez : 145
Rendimiento potencial : 6.87 t/ha
Rendimiento promedio en campo de : 3.546 t/ha
agricultores
Época de siembra:
En terrenos de secano entre Noviembre a Diciembre según la zona de
producción.
Densidad de siembra
Siembra al voleo y tapado con rastra 90 kg/ha
Siembra al voleo y tapado con yunta 100 kg/ha
Siembra mecanizada 80 kg/ha
Fertilización
Según el análisis de suelos se recomienda aplicar en la zona andina la
fertilización al nivel de 60-60-00 de N, P2O5, K2O utilizando a la siembra
el 50% de la fuente nitrogenada y el 100% de fósforo y al estado de
macollamiento complementar con el 50% del nitrógeno

Cebada UNA 80
Entre los años 1976 y 1987 se introdujo tres nuevas variedades
mejoradas UNA 80, UNA 8270 Y Yanamucio.
Adaptación del cultivar: recomendable entre los 150 a 4000 m.s.n.m.
Descripción del cultivar:
Macollamiento : regular
Tipo de espiga : aristada
Tamaño de semilla (mm) : 5,7
Color de grano : blanco
Rendimiento potencial : 5,000 T/Ha
Cebada Centenario:
a) Variedad: Centenario
b) Institución responsable de su obtención: Universidad Nacional
Agraria la malina Programa de cereales y granos nativos.
c) Origen: genealogía: Mutante de la variedad Buen avista irradiado
con rayos gama a la dosis de 300 gray.
d) Lugar y fecha de obtención: Perú el año 2003 se inició las
pruebas en campos de agricultores.
e) Rangos de adaptación: se adapta en condiciones de sierra del
Perú.
f) Descripción botánica: La planta es vigorosa con una altura
promedio 100 cm con un follaje de color verde claro la espiga es
decumbente (le confiere tolerancia a los granizo) aristada, de 2 hileras
con 24 a 26 granos grandes con pubescencia en la raquia y en las
glumas.
g) Época de siembra: Sierra alta Octubre - Noviembre y sierra media
Diciembre - Enero.
h) Densidad de siembra: 150 kg. Semilla /ha
i) Abonamiento: Muestra buena respuesta a la dosis 60-60-00 de
NPK
j) Comportamiento en relación a enfermedades: La variedad es
resistente a la roya amarilla (puccinia striformis) enfermedad más
importante en la región alto andina.
k) Características Físicas de la semilla: El tamaño de grano es
grande, en promedio el peso de 1000 granos es 62 gramos, la cascara
de color cremoso.
l) Rendimiento: Tiene un potencial de rendimiento 5600 kg/ha en
condiciones de secano se obtuvo 4200 kg/ha.
2.2.3 Proceso de la siembra de la cebada
Preparación del suelo: Requiere un suelo bien labrado y mullido,
relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más
apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que
aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en
algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa
superficial, dado su elevado peso más bien compactan
Siembra: La época oportuna para la siembra de cebada forrajera es
entre los meses de octubre y noviembre, dependiendo de la presencia
de lluvias que favorece la germinación de la semilla. Para lograr una
buena siembra es recomendable tener en cuenta lo siguiente: Semilla 95
a 98 % de poder germinativo, cantidad de semilla de 80 a 120 kg/ha,
surcado de 25 a 30 centímetros, métodos de Siembra en línea o al voleo
y tapado con una pasada de rastra.
Riego: Describe que la cebada necesita más agua al principio de su
desarrollo que al final, siendo un cultivo mucho resistente a la sequía
que el cultivo de trigo, el riego en la cebada hay que tener mucho
cuidado porque favorece el encamado. El riego debe hacerse durante el
encañado, pues una vez espigada se producen daños.
Cosecha. La cebada se corta desde que está en encañe hasta el
espigamento. Si se aprovecha cuando está en encañe se puede
aprovechar directamente en pastoreo, o bien se corta en forma
mecánica, cuando haya un 70% de floración para consumo en verde o
henificado (Torral, 1998; limón el Al. 1998).

2.3 Hipótesis
:. No existe efecto del tipo de siembra con respecto a sus parámetros
productivos y valor nutritivo en las tres variedades de cebada.
: Existe efecto del tipo de siembra con respecto a sus parámetros
productivos y valor nutritivo en las tres variedades de cebada.

:. No existe interacción entre el tipo de siembra y variedades de cebada


con respecto a sus parámetros productivos y valor nutritivo.

: Existe interacción entre el tipo de siembra y variedades de cebada


con respecto a sus parámetros productivos y valor nutritivo.

2.4 Definición de términos


Siembra al voleo: Este tipo de técnica consiste en dejar caer las semillas
en forma de fina lluvia sobre el cantero y luego se las cubre con una fina
capa de tierra o compost. Se trata de un método de siembra directo en el
que se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniformemente
posible sobre todo el terreno.
Siembra en surcos: consiste en realizar surcos superficiales, los cuales
podemos hacer con un trozo rectangular de madera o incluso usando el
propio mango de alguna de las herramientas que usamos. Es importante
dejar un mínimo de espacio entre las líneas, por eso tendremos en cuenta
las dimensiones que alcanza la planta cuando es adulta. Cuando tenemos
los surcos hechos vamos echando las semillas. Luego se cubre con el
rastrillo y se riega con cuidado para que el agua no arrastre las semillas .
Alpaca: especie animal doméstico de la familia camelidae.
Rendimiento: Se expresa en Kg. de forraje verde y materia seca por
metro cuadrado de parcela. La materia seca de los alimentos está
constituida por una fracción orgánica y otra inorgánica.
Altura de la Planta: Generalmente se acepta que tener un cultivo de
forrajes con plantas altas significa un logro importante o que las
condiciones ambientales, imperantes hasta el momento de la evaluación
del lote, acompañan la buena fortuna del productor. En un pasado no muy
lejano, muchos productores asociaban la altura de cultivo con el
rendimiento final, pues para ellos, las plantas grandes y/o altas se
traducían en grandes rendimientos. Ahora se conoce que esto no es
exactamente así. De todas maneras, la cuestión de cuál es la altura
deseable puede llevar a discusión (Fariña, 2003).
Valor nutritivo: El valor nutritivo de los forrajes está influenciado, por la
composición química, la digestibilidad y su eficiencia por la utilización del
animal.
La composición química de los forrajes la integran el contenido de agua y
materia seca, y esta última incluye la materia orgánica como, proteína,
fibra, extracto etéreo extracto libre de proteínas y vitaminas. Los forrajes
difieren considerablemente en la composición química y características
físicas, las cuales dependen de la especie, etapa de crecimiento,
ambiente de desarrollo y variaciones genéticas (Salinas y Garcia 1985).

Materia seca: La humedad (agua) de una muestra se elimina por


evaporación (calor) o secamiento (congelación). La cantidad de residuo
de la muestra después del secado se convierte y se considera como
porcentaje de MS total, o de la Materia Seca Parcial cuando se efectúa un
secado parcial con el fin de preparar la muestra para el análisis químico y
evitar daños a sus componentes (Barreto 2010).

Proteína bruta: La relación entre el peso total de una proteína y el de su


contenido en nitrógeno es muy constante, de 6,25: las proteínas
contienen un 16% de nitrógeno. Por eso, se puede estimar el peso de la
proteína conociendo el peso del N que contiene (método DUMAS y
multiplicándolo por 6,25). (San Miguel 2006).

Extracto etéreo: Son muy importantes en las plantas y animales, son


solubles en éter con el cual son extraídos. En los granos y semillas, el
Extracto Etéreo (EE) es grasa verdadera, pero en los forrajes gran parte
del EE consiste en otras sustancias (más del 50%) como los esteroles
(colesterol), carotenos, xantofila, clorofila, fosfolípidos, ceras, etc. (Barreto
2010).

Fibra en Detergente Neutro (FDN): Es el material insoluble en una


solución detergente neutra, y se compone de celulosa, hemicelulosa y
lignina. Además, existen otras componentes minoritarias como residuos
de almidón, cenizas y nitrógeno.

Fibra en Detergente Ácido (FDA): material insoluble en una solución


detergente ácida, y está constituida fundamentalmente por celulosa y
lignina, aunque suelen existir otros componentes minoritarios como
nitrógeno y/o minerales (Calsamiglia 1997).

Cenizas y Materia Orgánica: El alimento es incinerado a 600ºC para


quemar todo el material orgánico, el material inorgánico no destruido se
llama ceniza y el destruido es la materia orgánica (Barreto 2010).

2.5 Identificación de variables


Las variables se definen en dos:
 Variables dependientes:
A) Parámetros productivos:
- Número de plantas/m2
- Número de macollos
- Altura de planta (cm)
- Altura de inflorescencia (cm)
- Relación hojas y tallos de cebada
- Rendimiento de biomasa en materia seca (kg/m 2) y materia
verde (kg/m2).
B) Valor nutritivo:
- Materia seca (%)
- Proteína cruda (%MS)
- Extracto etéreo (%MS)
- Materia orgánica (%MS)
- Cenizas (%MS)
- Fibra detergente neutra (%MS)
- Fibra detergente ácido (%MS)
 Variable independiente:
- Tipos de siembra: TS1=voleo, Ts2=surco a 20cm, Ts3=surco a
25cm, T4= surco a 30cm y Ts=surco a 35cm.
- Variedades de Cebada: Cebada INIA 411 San Cristóbal, Cebada
var. UNA 80 y Cebada var. Centenario.
Capitulo III: Metodología de la Investigación
3.1 Tipo de investigación: Básico – descriptivo-experimental
3.2 Nivel de investigación: Tecnológico
3.3 Método de investigación: Inductivo - Deductivo
3.4 Diseño de investigación
Efecto del tipo de siembra de tres variedades de cebada (Hordeum
vulgare L) con respecto a sus parámetros productivos y valor
nutritivo
Las reglas aplicadas para este estudio son diseños experimentales, para
la evaluación del efecto del tipo de siembra y tres variedades de cebada
sobre las variables en estudio, se empleará experimentos factoriales
conducidos en un diseño completamente al azar. Se considerará tres
repeticiones por tratamiento. El modelo matemático es el siguiente:
Yijk=µ+Di+Vj+DVij+Eijk
Dónde:
Yijk = Variable en estudio (parámetros productivos y a la valor nutritivo de
las variedades de cebada).
µ = Es la media general del experimento.
Di= Es el efecto fijo del tipo de siembra de las variedades de la cebada i,
variando i de 1 a 2.
Vj= Es el efecto de las variedades de cebada j, donde j=1, 2, 3.
DVij= Es el efecto de la interacción del factor ij (tipo de siembra y
variedades de cebada).
εij = Es el error experimental.
Las medias de las variedades de cebada serán comparadas con la
prueba de Tukey a 5% de probabilidad
3.5 Población, muestra.
Población.
Se utilizarán 45 sub parcelas de 16 m 2 cada una donde serán sembradas
las semillas de cebada INIA 411 San Cristóbal, cebada UNA 80 y cebada
centenario, cuya densidad a utilizar como población será de 100
kg/hectárea/ variedad, esto equivaldría a 160 gr/sub parcela.

Muestra.
Se tomará una muestra aleatoriamente de cada sub parcela para la
evaluación de los parámetros productivos y el análisis de valor nutricional.
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
3.6.1 Instalación de las variedades de cebada.
- El presente estudio se realizará en la comunidad de Lachocc,
sector III, colindando con las instalaciones de la Universidad
Nacional de Huancavelica ubicada a 4350 m.s.n.m. para ello se
instalaran tres variedades de cebada: Vc1=Centenario, Vc2=INIA
411 y Vc3=UNA 80, cada variedad tendrá 5 tipos de siembra:
(TS1=voleo, Ts2=surco a 20 cm, Ts3=surco a 25 cm, T4= surco a
30 cm y Ts=surco a 35 cm. Y 3 repeticiones, Las dimensiones de
las parcelas será de 16 m2 (Cuadro 1), la siembra de las variedades
de cebada será al voleo y surco a diferentes distanciamientos
- Los parámetros productivos se evaluarán en un metro cuadrado
por parcela en forma aleatoria los datos serán sometidos a análisis
de varianza.
Cuadro 1: Distribución de parcelas (45 parcelas)
Variedades de Tipos de Siembra y cantidad de N° de Repeticiones
Cebada semilla (gr.)
VC1 ts1 ts2 ts3 ts4 ts5
160 160 160 160 160 3
VC2 ts1 ts2 ts3 ts4 ts5
160 160 160 160 160 3
VC3 ts1 ts2 ts3 ts4 ts5
160 160 160 160 160 3
Ts 1 al voleo
Ts 2 surco (distancia 20cm)
Ts 3 surco (distancia 25cm)
Ts 4 surco (diatancia30cm)
Ts 5 surco (distancia 35cm)
3.6.2 Evaluación de parámetros productivos
 Número de plantas
La población se expresa en número de plantas por m 2, para tomar los
datos se coloca un marco metálico con área de 0.0625 m 2, para el tipo
de siembra al voleo; mientras que para el tipo de siembra en surcos
(ts1, ts2, ts3, ts4 y ts5) se tomarán las muestra en 0.25 m lineales
contando así el número de plantas que corresponden dentro del
marco y en el metro lineal. Estos datos serán obtenidos a 30 días
después de la siembra y al momento de la cosecha.
 Número de macollos.
Es el número de tallos por planta y se medirá en 5 plantas tomadas al
azar que luego serán contados; estos datos se obtendrán al momento
de la cosecha.
 Altura de planta (cm)
La altura será expresada en la unidad de medida centímetros (cm), y
se realizarán anotaciones sobre la primera altura de 5 plantas,
seleccionadas al azar en cada parcela las cuales se realizarán
mensualmente hasta el momento de la cosecha.
 Altura de inflorescencia (cm)
Esta medida será expresada en cm, y solo será considerado la
inflorescencia, se realizará anotaciones de 5 plantas por parcela,
seleccionadas al azar al momento del corte o cosecha.
 Relación hojas y tallos.
La obtención de muestras se realizará al momento de la cosecha,
cuantificando tanto el número de tallos y hojas de la cebada.
 Rendimiento de biomasa en materia verde y materia seca (kg/has)
La obtención de muestras para determinar materia verde se utilizará
el cuadrante de 0.25 m2 sacando 4 sub muestras al azar de cada sub
parcela y se procederá a cortar el pasto que se encuentra dentro del
área del cuadrante, luego de ponerlas en bolsas de papel pesarlas en
una balanza, rotularlas y anotar los datos de peso. Posteriormente
éstas muestras serán llevadas al laboratorio y colocadas en una
estufa con ventilación forzada a 60° por 48 horas, para determinar la
materia seca de la cebada por variedad de cada parcela en estudio.
Estos procedimientos se realizaran al momento de la cosecha del
cultivo.

3.6.3 Evaluación de parámetros productivos


Las muestras serán tomadas al momento de la cosecha, es decir a los 5
meses de edad de planta y posteriormente serán trasladados al
Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional de
Huancavelica, para el análisis correspondiente. La proteína cruda,
extracto etéreo, ceniza y humedad serán determinadas según el método
de la A.O.A.C. (1990), mientras que las concentraciones de fibra
detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) serán
determinadas según las técnicas descritas (Van Soest 1991).

3.7 Procedimiento de recolección de datos


Los datos obtenida “in situ” de los cultivos sembrados en la comunidad
de Lachocc sector III, serán almacenados en una base de para
determinar los parámetros productivos y la composición química
bromatológica de las tres variedades de cebada: INIA 411-San Cristóbal,
UNA 80 y Centenario.
3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Los datos obtenidos en las parcelas y laboratorio, serán ordenados y
clasificados usando el programa de cálculo Microsoft Excel versión 2010,
y para el análisis de datos se utilizará un diseño completamente al azar
con arreglo factorial con 3 repeticiones (5x3x3), cuyos datos estadísticos
serán procesados y analizados con el software SPSS v15.1.
CAPITULO IV: ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS HUMANOS


ASESOR: ING. JOSE LUIS CONTRERAS PACO
TESISTAS: ELIZABETH QUISPE CARHUAPOMA
: LULIANA OCHOA QUISPE
4.2 RECURSOS MATERIALES
4.2.1 EQUIPOS
 Estufa
 Analizador de nitrógeno LECO (METODO DUMAS)
 Analizador de fibras con la técnica ANKOM.
 Balanza analítica
 Ordenador Pentium IV.
 Cámara digital.
4.2.2 Insumos
 Semilla de Cebada INIA 411 San Cristóbal (Material biológico)
 Semilla de Cebada UNA 80 (Material biológico)
 Semilla de Cebada Centenario (Material biológico)
4.2.3 Materiales de escritorio
 Papel bond A4
 Lapiceros
 Archivadores
 Calculadora
 Memoria USB
 Software paquete office 2010
 Software estadístico SPSS
 Libros de pastos y forrajes
 Internet.
4.2.4 Materiales de campo:
 Cinta métrica - Hoz
 Marco de 0.0625 m2 y 0.25 m2
 Pico – Estacas
 Letreros - Rastrillo
 Balanza de campo
 Libreta de campo Insumos
4.3 PRESUPUESTO

"EFECTO DEL TIPO DE SIEMBRA EN TRES VARIEDADES DE CEBADA RESPECTO A SUS


PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y VALOR NUTRITIVO”
PERIODO
PRECIO
(A) Reactivos e insumos de laboratorio UNID CANT
UNIT.
COSTO TOTAL
ALQUILER DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE
850
INVESTIGACIÓN
Alquiler de Cámara fotográfica y filmadora día 14 25 350
Alquiler de Tractor agrícola Hora/Maq 5 100 500
MATERIALES, INSUMOS Y BIBLIOGRAFÍA
semilla de cebada INIA 411 San Cristóbal kg 3 8 24
semilla de cebada UNA 80 kg 3 8 24
semilla de cebada Centenario kg 3 8 24
Rastrillo con mango metálico Unidad 3 18 54
Pico con mango de madera Unidad 6 28 168
Fertilizante orgánico (abono de corral) 50 kg/ saco saco 36 5 180
Guantes Opal de latex 100 guantes / caja caja 2 70 140
Alcohol en spray BACTISAN Sachet x 400 ml, incluido
sache 1 32 32
recipiente
Papel toalla en rollo jumbo Scott Airflex Cja x 6 x 305 mts
caja 1 346 346
incluido soporte
cinta métrica de 50 m (stanley) Unid 2 65 130
Reactivo para extracto etereo global 1 1000 1000
Reactivo para determinar hemicelulosa y carbohidratos
global 1 1000 1000
totales
Frascos de detergente neutral concentrada con tietilen
litros 15 250 1750
glicol, diluir a 20 llitros,
Cadena de metal de 60 cm incluido dos candados forte de
Unidad 2 50 100
50mm aprox.
5cm x 10cm Concentrate Bag- 50 micron porosity- 500
bag 1 1000 1000
Count
Total 5188

4.4 Financiamiento

Todos los gastos del proyecto de investigación serán afrontados por el


tesista en un 50%, con respecto a los análisis de laboratorio serán
apoyados por el proyecto de FOCAM titulado EVALUACIÓN DE LA
SIEMBRA DE AVENA Y CEBADA ASOCIADO A LA VICIA Y
CONSERVAR EL FORRAJE PARA LA ALIMENTACION DE ALPACAS EN
LAS ZONAS ALTOANDINAS EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA,
PROVINCIAS DE HUANCAVELICA, CASTROVIRREYNA Y HUAYTARA
DE LA REGION HUANCAVELICA.
4.5 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades del proyecto:

PERIODO DE EJECUCIÓN AÑO 2017

Actividades F M A M J J A S O N
Elaboración y presentación del
x
proyecto de investigación.
Aprobación del Plan de Investigación x

Siembra de las variedades x


Adquisición de materiales de
x x
laboratorio y otros
Toma de muestras y Análisis de
x x x
Laboratorio
Análisis de datos x x

Redacción del Informe técnico y


x x
económico intermedio

Sustentación y Publicación del


Proyecto de Investigación x

Redacción del Informe Técnico y


x
económico final

5.BIBLIOGRAFÍA
1. Astrulla S. 2003. Digestibilidad aparente de heno de alfalfa y ensilado de
avena en alpacas (Lama pacos). Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Nacional del Altiplano, Tesis Médico Veterinario
Zootecnista. Puno, Perú, Pp 12-25, 48.
2. Barreto, E, L. (2010). Nutrición y Alimentación Animal. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Bogotá.
3. Capurro, J., Bragachini, M. y L. Bonetto (2010) Morfología y taxonomía de
la cebada. prensa No 73. Córdoba. 6 pp.
4. Calsamiglia, S. (1997). Nuevas Bases para Utilización de la Fibra en
Dietas de Rumiantes. XIII Concurso de Especialización FEDNA.
Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid
5. Dumont J y Lanuza F. 1990. Producción y composición química de la
avena (Avena sativa l.) en diferentes estados de Desarrollo. Agric. Tec
Chile. Pp 50.
6. Elizalde, H.F. 1995. Evaluación de ensilajes de cereales de grano
pequeño sobre la ganancia de peso de toretes. Memorias XIV Reunión
ALPA – 19° Congreso AAPA. Mar del Plata Argentina. Revista Argentina
de Producción Animal 15: 431-432.
7. Faiguenbaum, H. 2003. Labranza, siembra y producción de los principales
cultivos de Chile. Ograma S.A. Santiago, Chile. 760 p.
8. FAO.2006. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Base de datos estadísticos en línea. Faostat classic. Del
web: http://faostat.fao.org.(21/08/2006).
9. Gómez, C., et., al (2003) producción de cereales INIA Cajamarca 27pp
centros de origen.
10. Gutiérrez, F y Mercado, R. (2007). Cereales menores en asociación con
leguminosas forrajeras anuales para producción de materia seca en el
valle central de Cochabamba. Extracto de la tesis. CIF, La Violeta. Vol 11
11. Instituto Nacional de Estadística e Informática 1994. III Censo Nacional
Agropecuario 1994: Resultados. Lima, Perú
12. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2012. IV Censo Nacional
Agropecuario 2012: Resultados Preliminares. Lima, Perú
13. Mayhua P, Contreras J, Ramos Y, Quispe E (2008). Instalación y
conservación de pastos cultivados en altura. INCAGRO. Proyecto:”
Identificación de alpacas de alto valor genético con mejora del medio
ambiente y fortalecimiento de capacidades”. Huancavelica – Perú.76 p
14. Pádua, F.T.; Almeida, J.C.C.; Nepomuceno, D.D. et al. Efeito da dose de
uréia e período de tratamento sobre a composição do feno de
paspalumnotatum. Arch. Zootec. 60 (229): 57-62. 2011.
15. Salinas J. G. y García R. (1985). Métodos Químicos para el Análisis de
Suelos Ácidos y Planta Forrajeras. Centro internacional de agricultura
tropical. Programa de pastos tropicales. Cali- Colombia. 83 p.
16. San Martín F. 1996. Nutrición de camélidos sudamericanos y su relación
con la reproducción. Rev. Argentina Prod Anim 16: 305-312
17. San Martin, F. 1994. Avances y alternativas de alimentación para
camélidos sudamericanos. Investigaciones Pecuarias. Vol. 7 N° 02.
18. San Miguel A, A. (2006). Fundamentos de Alimentación y Nutrición del
Ganado. E.T.S. Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
19. Torral 1., S (1994). y M. Limón R (1998). Manejo agronómico de la
cebada. Editores, septiembre 1998.
20. Van Soest, et al. (1991). Symposium: Carbohydrate, methodology,
metabolism and nutritional implications in dairy cattle, Methods for dietary
fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to
animal nutrition. J. Dairy Sci.
ANEXO

Título: Efecto del tipo de siembra de tres variedades de cebada (Hordeum vulgare L) con respecto a sus parámetros
productivos y valor nutritivo.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES ESCALA

¿ Cuál es el efecto del tipo Objetivo general


Determinar el efecto del tipo de :. No existe efecto del tipo  Variables dependientes: Número de plantas/m2 baja media alta
de siembra de tres
siembra en tres variedades de A) Parámetros productivos:
variedades de cebada de siembra con respecto a sus
cebada con respecto a sus - Número de plantas/m2
respecto a sus parámetros productivos y valor
- Número de macollos Numero de macollo unidades
parámetros productivos y valor nutritivo en las tres variedades
parámetros productivos y /planta
nutritivo. de cebada.
valor nutritivo de tres
Objetivo Especifico - Altura de planta (cm) Altura de planta centímetros
variedades de cebada? a) Determinar el efecto del
: Existe efecto del tipo de - Altura de inflorescencia (cm) Altura de inflorescencia centímetros
tipo de siembra respecto a
sus parámetros siembra con respecto a sus - Relación hojas y tallos de cebada Relación hojas y tallos unidades
productivos: altura de parámetros productivos y valor de cebada
planta a la cosecha, nutritivo en las tres variedades - Rendimiento de biomasa en kg/ m2 kg
numero plantas, numero de cebada. materia seca (kg/m2) y materia
de macollos, altura de verde (kg/m2).
inflorescencia, relación :. No existe interacción entre B) Valor nutritivo: porcentaje proporcional
hojas y tallos y - Materia seca (%)
el tipo de siembra y variedades
rendimiento de biomasa de cebada con respecto a sus
- Proteína cruda (%MS) porcentaje proporcional
en materia verde y seca parámetros productivos y valor
de las tres variedades de nutritivo. - Extracto etéreo (%MS) porcentaje proporcional
cebada. - Materia orgánica (%MS) porcentaje proporcional
: Existe interacción entre el
b) Determinar el efecto del - Cenizas (%MS) porcentaje proporcional
tipo de siembra y variedades de
tipo de siembra con
- Fibra detergente neutra (%MS) porcentaje proporcional
cebada con respecto a sus
respecto a su valor
- Fibra detergente ácido (%MS) porcentaje proporcional
nutritivo: % de materia
seca, % de materia parámetros productivos y valor  Variable independiente:
orgánica, % de materia nutritivo. -Tipos de siembra: TS1=voleo,
Ts2=surco a 20cm, Ts3=surco a
mineral, % de proteína
25cm,
cruda,% de extracto
T4= surco a 30cm y Ts=surco a
etéreo, % fibra detergente
35cm.
neutra y % de fibra - Variedades de Cebada: Cebada INIA
detergente cruda, % de 411 San Cristóbal, Cebada var. UNA
ceniza de las tres 80 y Cebada var. Centenario.
variedades.
c) Determinar la interacción
del tipo de siembra y
variedad respecto a sus
parámetros productivos y
valor nutritivo.

También podría gustarte