Está en la página 1de 24

“Drogas en los Estudiantes”

INTRODUCCIÓN
En este trabajo tratará sobre todo lo relacionado con las drogas, que son, los
tipos, problemas que inducen a su consumo, la sociedad ante estas, y las consecuencias
que las mismas traen a su consumidor y al entorno que rodea al mismo.
Se obtendrá la información de algunas fuentes bibliográficas y se indagará en Internet,
para analizar y de esta manera realizar el trabajo.
La investigación y análisis se realizará con el fin de saber mas a fondo de este tema que
es uno de los principales flagelos a los que esta sometida actualmente
la población mundial. Y de igual manera prevenirnos de su consumo y ayudar de una u
otra manera a quienes son blanco de ellas.
Hoy sabemos que los hábitos de consumo de drogas han cambiado profundamente,
especialmente, entre los jóvenes. Así, la imagen del heroinómano inyectándose en
un contexto de marginalidad ha quedado sustituida por un policonsumo experimental
en situaciones de ocio. Entre los cambios más notables
encontramos: banalización del consumo de cannabis, aumento de la frecuencia de
embriagueces, estabilización del consumo de tabaco en niveles elevados, descenso del
consumo de heroína, aumento del consumo de cocaína y psicofármacos, consolidación
del consumo de drogas de síntesis, toma de conciencia sobre los riesgos del dopaje y,
sobre todo, combinación de varias sustancias lícitas y/o ilícitas (policonsumo). Estos
cambios han aparecido dentro de un contexto, que es nuestra cultura, la cual promueve
valores que podrían estar influyendo en el aumento del uso de drogas. Algunos de los
valores que suelen relacionarse con el consumo son la constante búsqueda del placer
aunque sea efímero y superficial; el consumismo, que marca la identidad por lo que se
tiene y no por lo que se es; la competitividad, que exige un alto nivel de rendimiento; y
el individualismo.
JUSTIFICACIÓN
El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la
población adolescente y estudiante que mayor interés ha despertado debido a los
costes humanos, económicos y sociales que representa para la sociedad. Durante
la edad escolar, un número significativo de alumnos se inicia en el uso de drogas, y
en demasiados casos, este inicio es el primer paso hacia una implicación más seria
en el consumo. El consumo de drogas supone un enfrentamiento con las normas y
con las leyes sociales; estas pueden incluirse en el amplio marco de actividades
desviadas y constituyen un síndrome que podría agruparse dentro de la llamada
conducta problema en la adolescencia. Así pues los adolescentes, en edad
escolar, pueden empezar a fumar, a beber o a utilizar otras drogas debido a
diferentes razones. Los programas de prevención deben abordar
satisfactoriamente las principales variables que pueden llevar a un individuo a la
realización de este tipo de conductas, así como dotarlas de las habilidades
necesarias para resistir las presiones sociales que le incitan a la realización de
estas.
La gran variedad de drogas existentes, se pueden diferenciar de distintas
maneras. Pueden ser como drogas naturales o sintéticas, drogas
estimulantes o depresoras, esto en relación a cómo funcionan sobre el
sistema nervioso central o alucinógenas, así como por drogas legales o
ilegales. Esta última es la que nos incumbe es este caso.
Esta diferenciación consiste en las restricciones por parte de los estados, en
tanto al consumo, la producción y la venta, siempre teniendo en cuenta las
características de cada droga y sus eventuales efectos.
En tal caso, la diferencia entre sustancias legales e ilegales, se produce de
la siguiente manera. Dentro de las drogas legales se encuentran el alcohol,
el tabaco, los psicofármacos, estimulantes, etc.
Estas drogas son el alcohol, el tabaco, la marihuana y la cocaína. A su vez,
dentro del punto anterior, el tabaco es la sustancia utilizada por la mayoría
en primera instancia, seguida por el alcohol. Estas dos sustancias, tabaco y
alcohol, son las más reiteradas en entre los adolescentes.
Son diferentes los factores que pueden llevar a un adolescente, así como a
cualquier individuo en otra franja etérea, al consumo de drogas, sean cuales
sean las sustancias. Desde aspectos psicológicos, sociales, personales,
familiares, curiosidad. Es imposible destacar a un factor sobre los otros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de sustancias psicotrópicas por parte de los estudiantes ha ido en


aumento en los últimos años; esto debido a una serie de factores que h a n
l l e va d o a l o s mi s mo s a r e f u g i a r s e e n l a s d r o g a s , c o mo
medida deliberación a los patrones sociales que se
e s t a b l e c e n a e s t a e d a d , e n l a actualidad.
El abandono de los padres y la desintegración de los v
a l o r e s familiares, son alguno de los factores más preponderantes en el consumo
desustancias estupefacientes por parte de los niños, aunque existe
también una predisposición de estos al querer experimentar
nuevas sensaciones;
ya que la adolescencia es conocida como la fase más s
e n s i b l e e n e l desarrollo del ser humano. L o s c a mb i o s a l o s q u e
está suelto el organismo inducen a ciertas
tendencias conductuales; que van desde la violencia hasta
la depresión esto aunado a unos niveles de información errónea o maliciosas por
parte de aquellas personas que comercian con sustancias psicotrópicas;
permitiendo de esta manera, la inmersión de individuos a temprana edad
en este flagelo; generando as% una reacción en cadena con efectos adversos en
los niños de edad escolar.
La adolescencia es un momento de la vida en que se comienza a aprender sobre el
mundo que les rodea y a encontrar un lugar en él. Este aprendizaje implica el
intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o
incluso peligrosas. Los adolescentes a esta edad anhelan la excitación en una
forma que la mayoría de los adultos encuentran difícil de comprender, sobre todo
las actividades que pueden resultar peligrosas. Actualmente nuestra sociedad se
ve en un estado de crisis en los diferentes ámbitos del desarrollo económico,
social, cultural y de valores. El alcoholismo y el tabaquismo, son obviamente
consecuencias de la falta de educación e información disponible al público. Si bien
estos problemas se ven acentuados en áreas donde la población padece de bajos
recursos, también se ve afectada la clase media, donde es muy claro que la
adolescencia esta influenciada, lo que los llevaría a la adicción en sus siguientes
años. Las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar
generalmente tienen lugar en compañía de otros. Aquellos que lo hacen solos
poseen un mayor riesgo. Las advertencias de los adultos al respecto suelen ser
ignoradas, aunque si éstas proceden de algún adolescente mayor que ellos si
suelen ser atendidas.
MARCO TEORICO
El problema de las drogas se aborda desde diversas perspectivas puesto
que las causas van mas allá de una simple etiología social y no debe
asumirse solo como la ocurrencia de un determinado delito en un lugar
especifico de la parroquia San Juan sector Guarataro (calle la línea y calle la
soledad) en virtud que puede ser generado por factores externos (economía,
política, falta de oportunidades de estudio y empleo, marginalidad, etc.)

Causas que influyen en este mal o flagelo Son: El desempleo, deserción


escolar, impunidad, deterioro familiar, y por otro lado la falta de
protagonismo de instituciones no gubernamentales (asociaciones de
vecinos, concejos comunales, mesas técnicas de seguridad, escuelas de
iniciación.
LOGNA Instructivo de la Carpeta Familiar.
*Normas.
*Autoridad.
*Relación de pareja.
*Valores, actitudes y metas.
*Utilización del tiempo libre: a. Recreación. b. Formas de evasión: ingestión
de bebidas alcohólicas o drogas que producen dependencia. c. Aislamientos
d. Juegos de azar, etc.

El estudio de estos elementos permite conocer la influencia de las relaciones


psico-afectivas de la familia, en la problemática del joven
farmacodependiente.

El Guarataro (calle la línea y calle la soledad) es uno de los tantos barrios


que conforman la Parroquia San Juan este se describe como un sector
popular la cual presenta familias de bajos recursos que tiene que enfrentar
el día a día los problemas de su comunidad, como lo es el consumo de
drogas en un número mayoritario de jóvenes desocupados.

En esta comunidad se notan diferentes problemas pero el más relevante es


ver los niños en una edad ajustada entre los 12 a 17 años que quedan
solos, sin la atención de sus padres y la presión de su sociedad
supuestamente los incita al consumo de drogas, ellos dicen que no ven otra
salida sino recurrir a esas sustancias para olvidarse del problema.
Conclusión
Las drogas son agentes naturales o químicos que afectan las funciones y la
estructura del cuerpo de los seres vivientes.
La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros
días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las
edades y en todos lo grupos socioeconómicos; pero, según se ha visto el
abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud de los
adictos, induciéndolos a cometer delitos por la necesidad de obtener la
sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la droga o
incitando a otros que no la han probado.
El abuso de las drogas sólo puede brindar un "escape temporal" del mundo.
Los riesgos son grandes y los resultados pueden ser fatales. De nosotros
depende continuar con la lucha en contra de las drogas para evitar hechos
lamentables e irremediables.
De todo lo expuesto anteriormente se desprende la importancia de la unión
familiar en todo momento y de la constante comunicación, y de esta manera
evitar que las personas externas influyan y controlen de modo inapropiado
a sus familiares.
Anexos
Carta Abierta a los Jóvenes
Alían el nuevo héroe que llego para combatir la droga
Cigarrillos y otros productos de tabaco
Crack y cocaína
Inhalantes
Marihuana
Extasis
Medicamentos terapéuticos
Que hacer para que su hijo no las use.
Recomendaciones

Las consecuencias que traen las drogas y sustancias nocivas para la salud
son muy grandes y, desafortunadamente, en la actualidad cada vez son
más jóvenes los que comienzan a consumirlas.

Sin embargo, esto se puede prevenir mediante la atención de los padres y


una serie de recomendaciones que el trabajador social del programa
Pamar del DIF, Luis Enrique Peinado Arvallo, expone, basado en las
expedidas por los centros de atención a este problema.

1Pon el ejemplo. Siendo los padres de familia el mayor ejemplo para los
hijos, deben establecer reglas de conducta en el hogar para que los niños
sepan cómo comportarse.

"Los padres deben poner el ejemplo. Tratar de solucionar los problemas sin
recurrir al alcohol o a las drogas".

Además, las autoridades de Pamar sugirieron no contar anécdotas chuscas


que involucren estas sustancias como un logro.

2Establecer reglas. Se recomienda repartir las actividades del hogar y


establecer sanciones de no cumplirse. "Esto es para que cada quien
conozca sus responsabilidades y las consecuencias de no hacerlo".

3Conocer sus amistades. Es de suma importancia darte cuenta quiénes


son los amigos de tus hijos; y una manera eficaz de hacerlo es dejar que
los invite al hogar y tratar de platicar con ellos. "También es bueno
relacionarse con sus padres y así compartir experiencias", señaló.

4Enseñar los valores. "Cuando un hijo vive con principios y valores


claros, sabrá decir 'no' a consumir drogas", puntualizó.

Por esta razón, es importante inculcar el valor de la amistad, dejando claro


que los verdaderos amigos velarán por su salud y seguridad y respetarán
sus decisiones. Añadió que para ganar la confianza de los hijos se debe
evitar críticas y agresiones y fomentar el amor y comprensión de familia.

5Buenas amistades. El acercar a los niños y jóvenes a actividades sanas,


donde se relacione con gente positiva, se considera una buena estrategia
para mantenerlos distraídos y que no busquen actividades negativas.

"Si sus amigos toman, fuman o sospechas que consumen drogas, platica
con tu hijo sobre las consecuencias de consumir drogas, como los daños a
su salud, accidentes, etcétera", detalló.

6Escucharlos. Es necesario establecer comunicación con los hijos.


"Preguntarle cómo les va, interesarse en su vida y, sobre todo, no
juzgarlos; es importante para entablar una buena relación". También se
aconseja evitar los sermones y siempre reconocer los logros.

7Fortalecer su autoestima. "Desarrollar el autoestima de tu hijo no


significa aprobar todo lo que hace, sino demostrarle cariño cuando lo
elogias", aclaró. Peinado Arvallo manifestó que si los hijos sienten el apoyo
y la confianza de sus padres, se sentirán más seguros en lo que hagan.

Sin embargo, es importante que también se corrijan de una manera que no


se sientan ofendidos, sino que entiendan el motivo, lo cual lo ayudará a
asumir responsabilidades y consecuencias de sus actos.

8Hablar sobre las drogas. Antes que nada, es recomendable que los
padres se informen acerca de estas sustancias nocivas para poder
transmitir esa información a sus hijos. "Explícale que el uso y el abuso de
alcohol, tabaco y drogas ilegales no son necesarios para 'verse grande' o
'ser importante'", ejemplificó.

9Que aprenda a decir no. "Enséñale a tu hijo a no sentirse mal por decirle
"no" a sus amigos", aconsejó. Es bien conocido que la presión de los
amigos es la causa de que se ingrese al mundo de las drogas.

10Actividades sanas. Se debe fomentar en los hijos la práctica de


actividades positivas en su tiempo libre, al mismo tiempo de que el padre o
la madre pongan el ejemplo o también participen.
Causas más comunes de la drogadicción
Entre las causas de la drogadicción más habituales encontramos las siguientes.

1. Curiosidad

Tras numerosas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la curiosidad


es una de las principales causas que originan las conductas de drogadicción.

Este factor se da sobre todo en la población más joven, lo cuales se inician en el


consumo de drogas influidos por la información recibida del entorno o los medios
de comunicación.

2. Vivencias traumáticas

Aunque no todas las personas que han experimentado una vivencia traumática o
con un alto contenido emocional desarrollen conductas o hábitos de drogadicción,
muchas otras encuentran en las drogas una vía de escape que les ayuda a
sobrellevar ciertas situaciones especialmente complicadas.

El objetivo de estas conductas es el de olvidar ciertos recuerdos que torturan la


mente de la persona y así, distraer el intelecto para no tener que enfrentarse a ellos.
De esta manera, son muchas las personas que deciden experimentar con las drogas
para conseguir un estado de relajación o aturdimiento.

3. Alivio del estrés

Este punto está estrechamente relacionado con el anterior. Aquellas personas cuyo
ritmo de vida conlleva una gran presión o estrés, bien a nivel laboral, familiar o
social, pueden llegar a encontrar en las drogas una manera de relajarse y aliviar
estar tensión aunque sea por unos momentos.

No obstante, la propia adicción generará más y más tensión entre un consumo


y otro, por lo que la persona necesitará cada vez más dosis y lo hará de manera más
y más recurrente.
4. Mejorar el desempeño

En ciertos ámbitos como los deportivos o académicos, es habitual que algunas


personas recurren al consumo de algún tipo de sustancia estupefaciente para
intentar mejorar su rendimiento.

Lo que estas personas ignoran o piensan que pueden evitar, es que aunque la droga
solamente sea consumida en momentos específicos con algún fin concreto, son
muchas las probabilidades que acabe convirtiéndose en una adicción.

5. Falta de motivación y objetivos

Son numerosos los casos de drogadicción personas que no encuentran ningún tipo
de motivación en su vida, por lo tanto buscan en las drogas la experimentación de
sensaciones agradables o de euforia.6. Influencia del contexto familiar

Ciertos estudios establecen que la convivencia en un entorno familiar inestable,


ser hijo de padres drogadictos o los trastornos mentales en padres son factores que
facilitan el consumo de drogas en los más jóvenes.

En un entorno familiar en el que el consumo de drogas es algo habitual e incluso


está normalizado, es común que los hijos desarrollen algún tipo de adicción y que
los padres, por su condición de consumidores, no condenen estas conductas.

7. Presión o influencias del círculo de amistades

Una de las causas más frecuentes de la drogadicción en adolescentes es la presión


que reciben de su grupo de amistades para iniciar el consumo. En grupos en los
que el consumo es habitual o frecuente, es muy posible que el menor inicie y
mantenga el consumo de drogas con la intención de encajar o de integrarse en él.

8. Falta de habilidades sociales

Las propiedades de ciertas drogas de abuso facilitan que la persona se sienta


deshinibida y segura. Por lo tanto, aquellas personas de carácter introvertido o
con escasas habilidades sociales tienen más posibilidades de consumir alguna
sustancia en los momentos en los que se tenga que enfrentar a la interacción social.
9. Imitación por admiración

Sobre todo en edades más tempranas, la influencia de ciertas personas conocidas o


personajes públicos puede conseguir que algunas personas quieran imitar algunas
de sus conductas entre las cuales se encuentra la experimentación con las drogas.

10. Problemas de sueño

Los problemas de sueño son cada vez más comunes en muchas personas, asimismo
aquellas personas que necesiten descansar correctamente por cualquier motivo, o
que cumplan con su trabajo en horario nocturno y necesiten dormir por el
día, pueden comenzar a consumir fármacos o compuestos relajantes que les
ayuden a dormir.

Sin embargo, si la persona comienza a obstinarse con las horas de sueño y el


cansancio, el consumo repetitivo de estos compuestos o drogas puede llegar a
provocar una adicción seria.

11. Prescripción médica

En la mayoría de los casos, cuando pensamos en una adicción, solamente nos


vienen a la mente todo tipo de sustancias ilegales o alcohol. No obstante,
aquellos fármacos prescritos con riesgo de adicción y administrados de forma
errónea, son susceptibles de convertirse en posibles drogas de abuso o, al menos,
generar mucha dependencia.

12. Enfermedades mentales

Existen ciertos trastornos y enfermedades mentales cuya sintomatología puede


instigar a la persona a consumir algún tipo de droga. Bien para aliviar el dolor. o
bien para aliviar el malestar psicológico.

Los trastornos que más frecuentemente se asocian al consumo de drogas son:


 Depresión.
 Ansiedad.
 Trastornos psicóticos: esquizofrenia y trastorno bipolar.
 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

13. Factores genéticos

A pesar de que no pueda considerarse una causa directa de drogadicción, existe un


extenso debate entre las investigaciones que defienden la existencia de una
predisposición genética a la drogadicción y aquellas otras que insisten en que
esta asociación se debe realmente al aprendizaje.

No obstante, estudios realizados en hermanos gemelos han encontrado evidencias


que apuntan a una fuerte relación entre la relación parcial entre drogadicción y
genética.

14. Mecanismos neuroquímicos

En la mayoría de los casos, el propio mecanismo de placer y recompensa llevado a


cabo por diferentes neurotransmisores implicados en los procesos de adicción, son
los que llevan a la persona a querer volver a experimentar las sensaciones
agradables que sintieron durante el primer consumo.

De esta forma, una persona con un organismo especialmente sensible a la acción de


ciertas sustancias, puede pasar de experimentar con las drogas por primera vez a
desarrollar una adicción que le permita experimentar repetidamente las mismas
sensaciones de placer.
Consecuencias o efectos sobre las drogas
Las drogas pueden producir diferentes efectos placenteros, excitantes e incluso
alucinógenos, pero su consumo también provoca consecuencias graves para la
salud de los consumidores y para su funcionamiento social.

A continuación puedes ver algunas secuelas que la droga puede dejar en los
consumidores habituales.

1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro

Un estudio dirigido por Volkow en el año 2003 observó, gracias a estudios de


neuroimagen, que con el consumo de drogas se producen cambios neuroquímicos y
funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. El consumo de sustancias
psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos neurotransmisores como
la dopamina o la serotonina que tanto a corto plazo como a largo plazo suele tener
consecuencias a nivel cerebral. A nivel funcional también pueden darse problemas
debido al desajuste neuroquímico que se produce, por ejemplo en referencia a la
motivación, la memoria y el control cognitivo.

Además, como consecuencia del consumo de drogas, las sinapsis también se ven
alteradas. Los estudios sugieren que, especialmente en el caso del glutamato, las
conexiones entre neuronas pueden modificarse. También se produce pérdida
neuronal, daño axonal generalizado, problemas neurodegenerativos, disminución
de proteínas ácidas fibrilares gliales y otras consecuencias que afectan directamente
al cerebro.

2. Alteración del humor

Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No solamente
a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona puede
pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera muy frecuente.

Esto es especialmente destacable en las horas posteriores al consumo de drogas


o cuando el craving tiene un efecto más pronunciado. A largo plazo la
personalidad de muchas personas puede verse alterada con el consumo de
sustancias psicoactivas.

3. Problemas familiares, relacionales y sociales

Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente del tipo
de drogas que se consuman. Claro está que con el consumo de tabaco es poco
probable que una familia se separe, pero sí que lo es por el consumo de alcohol u
otras drogas duras como la cocaína.

Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es


consumidora habitual de estas sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el
trabajo. La persona que consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en
sus aficiones y otras actividades favoritas. Los problemas económicos también se
asocian a las conductas de drogadicción.

4. Adicción

La adicción es es una de las consecuencias del consumo de drogas, y es lo que lleva


a las personas a volver a consumir estas sustancias que provocan un efecto
inicialmente agradable sobre el sistema nervioso. Las drogas afectan de manera
notable al sistema de recompensa cerebral, que está involucrado en las
conductas placenteras (por ejemplo, el sexo) y que el cerebro se encarga de que
volvamos a repetir debido a su función de supervivencia.

En el caso de las drogas duras, esta adicción puede provocar que una persona haga
lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere. por ejemplo,
robar o tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

5. Problemas cardiovasculares

Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de la


gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento normal
del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta de este
órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una variación de
la presión arterial. Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos,
infecciones en los vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.

6. Defectos en el embarazo

El consumo de drogas en mujeres embarazadas se ha relacionado con bebés


prematuros y subdesarrollados, porque el abuso de sustancias psicoactivas
deteriora la salud tanto de la madre como del niño. Los estudios científicos
muestran que el abuso de drogas por parte de la madre se relacionan con síntomas
de abstinencia en el bebé, defectos de nacimiento, problemas de aprendizaje y de
comportamiento, entre otras consecuencias negativas.

7. Disfunción sexual

El consumo de drogas puede provocar disfunción eréctil tanto aguda como


prolongada. Esto fue comprobado por el Instituto Andaluz de Sexología y
Psicología. Para su estudio, los investigadores comprobaron las consecuencias a
nivel sexual de 1.007 hombres, con la participación de 28 centros de tratamiento
para drogodependientes repartidos en toda España.

La mayoría de estos sujetos habían consumido cocaína de manera aislada (50,92%)


o bien combinada con alcohol (11,14%) o con heroína (8,65%). El resto de sujetos
consumió: alcohol (12,54%), heroína (4,97%), cannabis (2,38%), fármacos
estimulantes (1,73%), fármacos depresores (0,43%), y la combinación de 3 o más
sustancias (7,24%). Los resultados parecen confirmar que los varones que han sido
consumidores de sustancias adictivas presentan disfunción eréctil en un porcentaje
mayor (un 20,84% más) que los hombres que no toman droga.

8. Debilitamiento del sistema inmune

Los estudios muestran que la mayoría de las drogas debilitan el sistema


inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como
analgésicos, el cannabis, etc; provocan una serie de reacciones negativas en el
sistema inmune, lo que causa que los consumidores sean más susceptibles a
enfermedades e infecciones de todo tipo. Esto puede manifestarse con simples
resfriados o bien con problemas más serios. Algunos estudios sugieren, por
ejemplo, que el consumo de cannabis causa una mayor susceptibilidad al cáncer.

Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar otras


enfermedades, por ejemplo, Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y
llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de consecuencias
perjudiciales como accidentes.

9. Problemas respiratorios

El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias


como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores en
el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de drogas
como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud pulmonar.

10. Conductas antisociales

El abuso de drogas, como ya he dicho, hace que los consumidores puedan dejar de
practicar actividades de las que disfrutaban con anterioridad, además de tener
problemas en el trabajo como un rendimiento pobre en sus tareas e incluso su
abandono o su despido.

En el caso de los jóvenes, el rendimiento en la escuela o el abandono de éstos es


una manifestación más que evidente del consumo de este tipo de sustancias.
Asimismo, existe una estrecha relación entre trastorno antisocial y consumo de
estas sustancias tal y como concluye un estudio de Suelves y Sánchez-Turet.

11. Aislamiento

El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas. Por un
lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos graves como
el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e incluso
personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los
consumidores pueden vivir por y para la droga.
12. Ansiedad e insomnio

El muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia
sufran ansiedad y alteraciones del sueño. De hecho, algunos individuos
reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se
habitúan a consumir esta sustancia antes de conciliar el sueño. Las drogas como el
éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando ansiedad
nocturna o pesadillas.

13. Otros trastornos psicológicos

Los problemas de ansiedad e insomnio son algunos de los problemas psicológicos


que pueden experimentar los consumidores de droga. En otros casos, además,
pueden sufrir trastornos más serios como la esquizofrenia o el trastorno
paranoide. El Síndrome de Wernicke-Korsakoff, que es un trastorno cerebral
debido a la falta de vitamina B1 (también llamada tiamina), suele asociarse al
alcoholismo.

14. Sobredosis

El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud


de los sujetos que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos en que las
dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios problemas para la
persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal
rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso
alucinaciones (dependiendo del tipo de sustancia psicoactiva).

15. Muerte

Los síntomas de la sobredosis que he mencionado en el caso anterior son los menos
graves, pero, en otras situaciones, la sobredosis puede llevar a la hospitalización
del paciente, al coma e incluso la muerte. Los datos del Informe sobre la
Situación de las Drogodependencias en España remitido por la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas a la Comisión Mixta Congreso-
Senado, concluye que en España se producen, cada año, alrededor de 800 muertes
por sobredosis de sustancias ilegales.
Marco Conceptual
Este marco tiene como objetivo suministrar información sobre las principales definiciones con las
cuales se abordara el estudio o problema de investigación; “La función de la definición consiste
en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo mas
preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del
objetivo que representa”

MARCO CONCEPTUAL SOBRE LA DROGADICCIÓN…

LAS DROGAS:
Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de
efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia,
así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales.
ADICCIÓN:
Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de
efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia,
así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas, sociales o espirituales.
DEPENDENCIA:
La Dependencia estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por
razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida
de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras
personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de
las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su
autonomía personal.
ENFERMEDAD:

proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra
su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse
por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínsecoal organismo con evidencias de
enfermedad.

Existen distintas ciencias que se encargan de estudiar, analizar y combatir las enfermedades. La
fitopatología, por ejemplo, se dedica a analizar las enfermedades que afectan a las plantas y al
resto de los géneros botánicos. Las patologías hacia las cuales son vulnerables los animales, por
otra parte, son abordadas por la veterinaria. La ciencia médica, en cambio, se encarga de las
enfermedades de los humanos.
Marco metodológico
Es una enfermedad que tiene origen en el cerebro de un gran número de
seres humanos. La enfermedad se caracteriza por su cronicidad de larga
duración. Afecta el sistema nervioso central y las funciones cerebrales
produciendo alteraciones en la percepción y las emociones. La
drogadicción también se puede definir como una enfermedad que consiste
en la dependencia de sustancias que afectan en el sistema nervioso central
y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento
de percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversas dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la
que se consume. Puede producir, intensificar o entorpecer los sentidos,
provocando sensaciones de euforia o desesperación. Algunas nos pueden
llevar incluso a la muerte. La diferencia entre una droga dura y una droga
blanda es que aquella causa una adicción y/o una dependencia física y
psíquica, mientras que una droga blanda solamente causa una sola
adicción y/o dependencia, la cual puede ser a nivel psíquico solo o físico
solo. En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas
altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las
poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume
(blandas). La drogadicción es uno de los factores que está afectando la
adolescencia actualmente. La drogadicción es una enfermedad que afecta
en la parte psicológica y física en los adolescentes y jóvenes.
Tabulación de Encuesta
A través de la encuesta y de los resultados obtenidos, queremos
mostrar el problema de las drogas; problema que, aún sigue
vigente en la sociedad y sobretodo en los adolescentes; los
efectos de dicha sustancia, algunos de los factores que te hacen
vulnerable ante su consumo, etcétera.
Para ello, vamos a mostrar algunos de los resultados obtenidos,
de aquellos alumnos del centro que han realizado la encuesta.
Tras calcular la ponderación de las soluciones conseguidas,
hemos llegado a la conclusión de que:

-Entre los encuestados, hemos plasmado diferentes casos, desde


niños de catorce años hasta aquellos que se encuentran en la
culminación de la adolescencia (veinte años):

-Asimismo, entre aquellas personas que han realizado la


encuesta, consumen drogas casi un cuarto del total; dato que,
aunque sea insignificante, debe preocuparnos puesto que dicha
referencia a escala global presenta un gran peso. Además, sólo
mostramos aquellos casos en los jóvenes, dejando aparte los
casos de drogadicción de personas adultas.
El resultado obtenido es el siguiente:
-Otro dato de gran relevancia es el de ''la legalización de las
drogas''; partiendo de este punto, hemos obtenido que:
casi el 70% de aquellos encuestados está a favor de la
legalización de estas sustancias adictivas (aunque difieran en los
motivos), el 30% restante, piensa que no debería llevarse a cabo
el proceso de aprobación... :

-Otro ejemplo que queremos mostrar, es aquel en el cual se


expone el número de personas consumidoras conocidas por los
entrevistados:
-
-A continuación, exponemos aquellos resultados relacionados con
los factores y motivos que las personas creen que llevan al
consumo de drogas:

-Para concluir con los ejemplos, queremos exhibir el porcentaje


del conocimiento de los efectos que causan estas sustancias tan
peligrosas; con las proporciones alcanzadas hemos llegado a la
conclusión que la gran mayoría de las personas (92%) conoce o
dice conocer los efectos de los estipe facientes ; sin embargo, a
pesar de ello, siguen consumiendo, debido a que no le dan
gravedad a éstos.

Finalmente queremos realizar una pequeña crítica desde nuestro


punto de vista:
Para comenzar, tras el esfuerzo empleado debido a la dificultad
que conlleva el tratar este tema, hemos conseguido los objetivos
propuestos a principios del trimestre.
Mediante la realización de este proyecto, hemos llegado a la
conclusión que la mayoría de la sociedad (en referencia a los
adolescentes) afirma que conoce los peligros, efectos, etcétera
que exteriorizan estas sustancias.
Muchos de los no consumidores no lo hacen porque conocen los
peligros; sin embargo, conocen personas que sí lo hacen. Todo
esto , nos da a pensar que, es un grave problema, ya que la
mayoría de los jóvenes consumen, lo han probado, o están en un
entorno donde hay personas que las ingieren.
Creemos conveniente, que esta situación se solucionase
rápidamente...
RECURSOS
Cada 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso
Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas en los adolescentes o estudiantes, una
efeméride establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas
como muestra de su compromiso para lograr un mundo libre del abuso de
sustancias estupefacientes. Tú también puedes sumarte a este objetivo
y aprovechar este día para concienciar a tus hijos sobre el daño que causan las
drogas ilícitas, que provocan unas 200.000 muertes cada año y destrozan las
vidas de millones de adictos, y las de sus familiares y amigos. La educación
temprana en este ámbito es esencial; con los recursos que te proponemos
a continuación podrás afrontar este tema con tus hijos de manera natural,
interactiva e, incluso, lúdica.
RECURSOS
1. 1. Con las drogas no te la juegues. Juego de Cruz Roja pensado para concienciar
a jóvenes de entre 13 y 18 años sobre el tabaco, el alcohol y las drogas ilegales.
Propone situaciones habituales de consumo para que tomen decisiones y
comprendan sus consecuencias.
2. 2. Prevenir + jugar = ganar. Otro juego de Cruz Roja, en este caso para niños de
12 a 14 años. Puedes reflexionar con tu hijo sobre el tema de las drogas mientras
jugáis a tres tipos de retos: habilidad, memoria y conocimientos.
3. 3. Fundación por un Mundo Sin Drogas. Web interactiva con información sobre
drogas contada por los propios jóvenes. Los videos y los documentales (en inglés
con subtítulos en castellano) de la serie La Verdad sobre las Drogas relatan
historias reales de problemas con el abuso de sustancias.
4. 4. App del Plan Nacional Sobre Drogas. Disponible para iOS y Android, ofrece
información y consejos de expertos a padres y madres, profesores y jóvenes.
5. 5. Juegos de Habla franco. Esta web de la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas de Perú ofrece varios juegos de habilidad e interactivos para
divertirse y al mismo tiempo aprender sobre los perjuicios de las drogas y el
alcohol.
6. 6. Traffic. Para los mayores, la película de Steven Soderbergh puede ser una buena
forma de profundizar en el tema y observar de cerca los problemas que genera el
tráfico y el consumo de drogas en todos los estratos sociales.

También podría gustarte