Está en la página 1de 23

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN

DIVISIÓN DE ARQUITECTURA

MANUAL PARA EL CURSO DE INDUCCIÓN DE MATEMÁTICAS

ELABORÓ: M. EN C. I. CÉSAR CASTILLO CASTILLO

REVISÓ:
ARQ. SANDRA C. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ING. NIDIA MIRIAM GARCÍA ALVARADO

APROBÓ: M. EN VIIBN JESÚS PAZ DELGADO

AGOSTO DE 2018
NÚMEROS POSITIVOS
Si colocamos al cero como punto de una recta numérica, entonces los números positivos son los que
quedan representados como puntos a la derecha del cero y los negativos se representan a la izquierda.
Al conjunto de números positivos enteros se les conoce como números naturales (N).

Una forma de distinguir a los números positivos es anteponiéndole el signo +, por ejemplo
El número tres positivo se puede escribir: +3 o simplemente 3, que es lo más común.
El número cinco sextos positivo se puede escribir: + 5 / 6 o simplemente 5 / 6
Por otro lado, la única manera de identificar a los números negativos es anteponiendo el signo -, por
ejemplo el número cinco negativo se puede escribir: - 5
Reglas de los signos para las operaciones aritméticas

Suma
a) Cantidades con signos iguales se suman y al resultado se le antepone el signo que tiene cada
cantidad.

(8) + (5) = 13 que también se puede escribir como (+8) + (+5) = +13 = 13
(-5) + (-9) = -14

b) Cantidades con signo diferente se restan, y al resultado se le antepone el signo de la


cantidad más grande.
(8) + (-5) = +3 = 3
(-8) + (5) = -3

Sugerencia: Reforzar la explicación con algún método gráfico, por ejemplo,

0 1 2 3 4 5

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
Resta

El minuendo se suma con el inverso aditivo del sustraendo y al resultado se le


antepone el signo de la cantidad con mayor valor absoluto.
(+8) – (-5) = (+8) + (+5) = +13
(-8) - (+5) = (-8) + (-5) = -13

Multiplicación. En este caso primero se realiza la multiplicación de los signos, se coloca el


signo que corresponda seguido de la multiplicación de los números.
Operaciones con signos
(+) × (+) = +
(-) × (-) = +
(+) × (-) = -
(-) × (+) = -
a) Multiplicación de dos números con signo positivo, resulta la multiplicación de los
números con signo positivo + × + = +:

(+2) × (+3) = +6, o simplemente (2) × (3) = 6

(3) × (9) = 27

Otras maneras de representar la multiplicación son


(2)·(3) = 6
(2) (3) = 6

b) Multiplicación de dos números con signo negativo, resulta la multiplicación de los


números con signo positivo (-) × (-) = +:
(-4) × (-6) = +24, o simplemente (-4) × (-6) = 24

(-5) × (-3) = +15 = 15

c) Multiplicación de dos números con distinto signo. En todos los casos, este producto
será negativo, sin importar el orden que tengan los números.
(+5) × (-2) = -10 o simplemente (5 ) × (-2) = -10

(-6) × (+5) = -30 o simplemente (-6) × (5) = -30

División. En este caso primero se realiza la división de los signos, se coloca el signo que
resulte seguido de la división de las cantidades.
Operaciones con signos
(+) / (+) = +
(-) / (-) = +
(+) / (-) = -
(-) / (+) = -
d) División de dos números con signo positivo, resulta la división de los números con
signo positivo + / + = +:

(+12) / (+3) = +4, o simplemente (12) / (3) = 4

(9) / (3) = 3

Otra manera de representar la división es


(4) ÷ (2) = 2

e) División de dos números con signo negativo, resulta la división de los números con
signo positivo - / - = -:
(-24) / (-8) = +3, o simplemente (-24) / (-8) = 3

(-15) / (-3) = +5 = 5

f) División de dos números con distinto signo. En todos los casos, el resultado será
negativo, sin importar el orden que tengan los números.
(+5) / (-5) = -1 o simplemente (5 ) / (-5) = -1

(+6) / (-2) = -3 o simplemente (6) / (-2) = -3

Operaciones aritméticas con más de dos términos.

Es común que para ciertos problemas sea necesario realizar operaciones de más de dos términos.
En este caso, la solución radica en tomar el primer par de cantidades (de izquierda a derecha) y
resolver la operación que corresponda con las reglas ya vistas. El siguiente paso es, tomar el
resultado del primer par de cantidades y realizar la operación que corresponda con la tercer
cantidad. Este procedimiento se realiza sucesivamente, hasta reducir la expresión a dos cantidades
y resolverla.

Ejemplo:

(-8) + (+5) – (-4) + (+6) = (-3) – (-4) + (+6) = (+1) + (+6) = 7

Cuando, además de tener sumas y restas se incluye una multiplicación o división, primero se
deben realizar la multiplicación o división y después las sumas y restas.

(+5) + (-9) + (+3) × (-6) = (+5) + (-9) + (-18) = (-4) + (-18) = -22
(-1) + (6) – (2) + (-4) – (-7) + 8 / (-4) = (-1) + (6) – (2) + (-4) – (-7) + (-2) = …
… = (5) – (2) + (-4) – (-7) + (-2) = (3) + (-4) – (-7) + (-2) = (-1) – (-7) + (-2) = (6) +(-2) = 4

Factorización Aritmética
En las operaciones con números racionales (fracciones), resulta conveniente antes de resolverla,
verificar si las cantidades se pueden simplificar. Para esto, es útil la factorización aritmética.
Por ejemplo la cantidad 60, puede verse como el resultado de las siguientes multiplicaciones.
60 = 6 × 10, 60 = 2 × 30, 60 = 4 × 15, 60 = 2 × 3 × 10 , Etcétera.
Factorizar una cantidad significa escribirla como la multiplicación de otras cantidades, diferentes a
ella, de modo que ninguna de estas cantidades se pueda factorizar más.

Las cantidades que participan en una multiplicación se denominan factores, y las cantidades que
solo pueden expresarse como el producto de ellas por la unidad se denominan números primos.

Por lo que factorizar una cantidad es expresarla como el producto de sus factores primos.

Para factorizar números utilizamos el procedimiento siguiente:

Para factorizar un número se debe tener en cuenta lo siguiente:

Un número puede ser divisible entre dos, si termina en cero o en un número par.

Un número puede ser divisible entre tres, si el resultado de la suma de los dígitos que lo componen
es un múltiplo de 3.

Ejemplo: El número 396, es divisible entre tres ya que 3 + 9 + 6 = 18 (18 es divisible entre tres).

Un número puede ser divisible entre cinco, si termina en cero o en cinco.

Para saber si un número es divisible entre 7 hay que restar el número sin la cifra de las unidades y
el doble de la cifra de las unidades. Si el resultado es 0 o múltiplo de 7 entonces el número es
divisible entre 7. Si el resultado es diferente, el número no es divisible entre 7.

Ejemplo: Verificar si 8274 es divisible entre 7

Separando la cifra de las unidades se tiene: 827 y 4

Al número sin la cifra de las unidades le vamos a restar el doble de las unidades:

827 – 2 x 4 = 827 – 8 = 819

Como el número sigue siendo muy grande, repetiremos el mismo procedimiento:


81 y 9

81 – 2 x 9 = 81 – 18 = 63

Hemos llegado a 63, que es divisible por 7. Por lo tanto, 8274 sí es divisible entre 7.

Números Racionales

Los números racionales están incluidos en los números reales, que son todos aquellos que se
pueden representar como puntos en la recta numérica, de modo que, si la recta numérica está
conformada por un número infinito de puntos, entonces el conjunto de números reales también
es finito. Los números positivos, negativos, enteros y decimales son ejemplos de números reales.

Operaciones con números racionales

- De fracciones con distinto denominador


𝑎 𝑐 𝑎×𝑑+𝑐×𝑏 𝑎 𝑐 𝑎×𝑑−𝑐×𝑏
𝑏
+𝑑 = 𝑏×𝑑 𝑏
−𝑑 = 𝑏×𝑑

Ejemplos: 3/5 + 6/2 = (3x2 + 6x5) / (5 x 2)= (6+30)/10 = 36 /10 =18/5

1/2 - 2/3 = (1x3 - 2x2) / (2 x 3)= (3 - 4)/6 = -1 /6


Cuando se tienen más de dos términos, el procedimiento es análogo a lo visto en números
enteros.

En caso, de que se sume un número racional y uno entero, al número entero se le coloca como
denominador el número 1, y se procede como indican las fórmulas.

MULTIPLICACIÓN
𝑎 𝑐 𝑎×𝑐
× =
𝑏 𝑑 𝑏×𝑑

DIVISIÓN
𝑎 𝑐 𝑎×𝑑
÷ =
𝑏 𝑑 𝑏×𝑐

Nota: en multiplicación y división se debe tener cuidados con signos y aplicar sus leyes, como se vio
en apartados anteriores.

JERARQUIZACIÓN DE OPERACIONES

Al efectuar operaciones con dos o más operaciones distintas es indispensable saber en qué orden
se deben realizar, esto significa que hay operaciones con distinta jerarquía y propiedades para
poder realizar estas operaciones.

Cuando realizamos operaciones con los números debemos tener claro que solo podemos realizar
una operación a la vez, de modo que es necesario saber cuál es el orden correcto para realizar
todas las operaciones que aparezcan en una misma expresión. Este orden se denomina jerarquía
de las operaciones o regla de prioridad. Esta regla o jerarquía establece un orden de importancia
para ejecutar las operaciones.

La regla o jerarquía indica que:


Ejemplo: Se desea evaluar la expresión: 5 + 23+3×(5-3)-1 = 5 + 23+3(5-3)-1

Aplicando la regla de prioridad tenemos:

Porque es operación agrupada, después porque la


potencia tiene la mayor importancia cuando no hay operaciones agrupadas. Nota que los paréntesis
no encierran una operación, sino un número: el 2, para indicar que éste debe multiplicarse por el

tres que le precede. Enseguida , porque la multiplicación es de mayor prioridad


que la suma o la resta. Se obtiene como resultado, hasta este momento, la expresión: 5 + 8 + 6 -1.
En esta expresión quedan únicamente sumas y restas. Todas ellas son de la misma jerarquía o
importancia. ¿Cuál de ellas debe realizarse primero?

Para resolver este dilema se aplica una regla denominada regla de asociatividad, que expresa que
cuando en expresión existan varias operaciones del mismo nivel de importancia éstas deberán
evaluarse en el orden de aparición de la expresión, es decir, se irán evaluando de izquierda a
derecha, como se ilustra en la continuación del ejemplo:
Ejercicios propuestos
Proporciones y variaciones

En ocasiones disponemos de dos razones: a:b y c:d, que se lee “a” es a “b” y “c” es a “d”. Por ejemplo,
las razones de mujeres a hombres en dos salones diferentes; las razones de altura a longitud en dos
pizarrones; las razones de hembras a machos en dos peceras; etcétera.
Regla de tres

La aplicación del despeje a la aplicación de proporciones, es conocida como “regla de tres”. Consiste
en calcular una cantidad a partir de tres cantidades conocidas que varían proporcionalmente.

El procedimiento para usarla es el siguiente:


Problemas sugeridos
Nota: Puede ser de utilidad, recordar a los discentes que, que la suma de polinomios una vez
ordenados por términos semejantes, se realiza siguiendo las mismas reglas que la suma aritmética,
con la diferencia que al finalizar la operación con los coeficientes, se le agrega la literal que
corresponda con su respectivo coeficiente. Y lo mismo ocurre con la resta de polinomios.
Multiplicación de polinomios.

Antes de abordar este tema es necesario recordar leyes de los exponentes


Ecuación
Definición: Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas. A cada expresión se le
llama miembro de la ecuación.

Ejemplos:

6x + 8 = 3x + 2 Es una ecuación

(X+3 ) / 2 = 4x -1 Es una ecuación

5x -6 No es una ecuación, es simplemente un binomio

X2 +3x -6 = 6 Es una ecuación

El procedimiento para resolver una ecuación, consiste en obtener una sucesión de ecuaciones
equivalentes, que resultan ser más simples que la ecuación anterior, el proceso continúa hasta
llegar a la solución de la ecuación, considerando lo siguiente.

Reglas para transformar una ecuación en otra equivalente

1. Los términos positivos de algún miembro pasan restando a otro miembro.


2. Los términos negativos de algún miembro pasan sumando a otro miembro.
3. Los factores de algún miembro pasan como divisores a otro miembro.
4. Los divisores de algún miembro pasan como factores a otro miembro.

Ejemplos:

3x – 11 = 5 (El once negativo del miembro izquierdo pasa sumando al otro miembro)

3x = 5 +11 (Ecuación equivalente)

3x = 16 (El factor de la variable x, pasa dividiendo al otro miembro)


X = 16 /3 (Ecuación equivalente)

Una vez que ningún coeficiente afecta a la variable que se busca despejar, se puede dar por
concluido el despeje.

El valor que hace posible que 3x -11 = 5 es x = 16/3

Comprobación: 3 (16/3) -11 = 5

16 – 11 = 5

5 = 5 (se cumple la ecuación, por lo tanto el resultado es correcto)

Ecuación de primer grado.


Una ecuación de primer grado o lineal en una variable, es una ecuación de la forma ax + b =0 con a
distinto de cero. Se llama ecuación de primer grado por que el grado del polinomio es igual a 1 o
se llama lineal por que su gráfica es una línea recta.

Ejemplos de ecuaciones de primer grado:

7x + 10 = 0

-3x +1 = 0

4x + 39 = 0

6x – 4 = 2x -1

-x = 1

Solución de una ecuación de primer grado


La solución de una ecuación de primer grado en una variable, de la forma ax + b = 0, se obtiene
aplicando las reglas para transformar una ecuación en otra equivalente, tal que al despejar la
variable “x” se conoce su valor, mismo que hace posible comprobar la igualdad o ecuación.

Ejemplo. Hallar el valor d ex que haga posible cumplir con la igualdad

-2x + 7 = 5 Comprobación

-2x = 5 – 7 Si x = 1

-2x = -2 Entonces: -2(1) + 7 = 5

X = (-2) / (-2) 5=5

X=1

También podría gustarte