Está en la página 1de 16

SISTEMAS AMORTIGUADORES: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

DESPUÉS DEL EJERCICIO INTENSO Y DE LA INGESTIÓN DE BICARBONATO DE


SODIO.
Alejandro Mutiz España (217095208) - alemtiz.im14@gmail.com
Christian Geovanny Lopez Salazar (217095172) - cristhyan159@gmail.com
Christian Guillermo Rodríguez Tejada (217095277) - crist-kyo@hotmail.com
Manuel Alejandro Rodríguez Bucheli (217095272) - malejo2408@gmail.com

Docente: Eliana Margoth Oviedo García


Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Tercer semestre
Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.
13 de marzo de 2018

RESUMEN: En la práctica de laboratorio se calculó de manera experimental los niveles de pH de


diferentes muestras por medio de 5 ensayos diferentes: en el ensayo 1 y 2 se tomaron 4 muestras
de orina cada 15 minutos en condiciones diferentes, en la primera durante un ejercicio intenso
obteniendo un pH de: 5.74, 5.73 5.88 y 6.21 correspondiente para cada muestra, mientras que en
la segunda después de haber ingerido 300mL de agua con bicarbonato de sodio se obtuvieron un
de pH de: 7.15, 7.66, 7.89 y 7.92 correspondiente a cada muestra; en el ensayo 3 se midió el pH
del ácido acético, el acetato de sodio y una mezcla de ellos obteniendo un pH de 2.63, 8.27 y 5.07
respectivamente, además se midió el pH de las siguientes soluciones buffer más hidróxido de sodio
(5.16), buffer más ácido clorhídrico (4.89), agua más hidróxido de sodio (11.89) y agua más ácido
clorhídrico(2.66); en el ensayo 4 al agregar azul de metileno se observó una coloración … por otra
parte al agregar fenolftaleína el hidróxido de sodio tomo una coloración fucsia mientras que el
acetato de sodio, el ácido clorhídrico y el ácido acético no presentaron coloración alguna.
Finalmente para el ensayo 5 se tomó el pH de Coca-Cola, zumo de limón, alkaseltzer y leche
siendo 2.96, 2.74, 7.10 y 6.78 respectivamente.

Palabras clave: buffer, acido, base, pH, agua, iones, reacción, constante de equilibrio, constante
de acidez, hidrolisis

INTRODUCCION: una mezcla de concentraciones iguales de


ácido acético e ion acetato.. El agua tiene una
P. Sanches Batonero. (1) sostiene que
propensión leve a disociarse hacia iones
el pH es una unidad de medida que sirve para
hidroxilo y protones. La acidez de soluciones
establecer el nivel de acidez o alcalinidad de
acuosas por lo general se reporta usando la
una sustancia, se expresa como el logaritmo
escala de pH logarítmica. El bicarbonato y
negativo de base de 10 en la actividad de
otros amortiguadores en circunstancias
iones de hidrógeno. Los amortiguadores son
normales mantienen el pH del líquido
sistemas acuosos que tienden a resistir los
extracelular entre 7.35 y 7.45. Todos los
cambios en el pH cuando se les agregan
procesos fisiológicos que tienen lugar en el
pequeñas cantidades de ácido (H+) o base
organismo, incluyendo la contractilidad
(OH-); un sistema amortiguador consiste de
muscular, las reacciones metabólicas, la
un ácido débil (dador de protones) y su base
conformación de las proteínas y el
conjugada (aceptor de protones), por ejemplo
1
funcionamiento del sistema nervioso central, CO2 + H2O H2CO3
entre otros, están profundamente influidos
por el pH del medio interno. Por esta razón Reacción que es seguida por la disociación
las variaciones del equilibrio ácido-base (que del H2CO3 para producir el anión bicarbonato
determinan el pH) deben estar finamente HCO3- y un ión hidrógeno (H+):
reguladas. El mantenimiento del pH dentro
H2CO3 HCO3- + H+
de límites estrechos, es de vital importancia
para los seres vivos. (Cuestiones sobre Dado el carácter de ácido débil del H2CO3, la
biomoléculas) 2 fracción disociada del mismo es pequeña; sin
embargo, considerando la gran cantidad de
DISCUSION DE RESULTADOS:
CO2 que produce el organismo, la
ENSAYO1: Equilibrio acido base en el acidificación de los fluidos extracelulares
ejercicio intenso: sería importante en ausencia de mecanismos
reguladores. (Bioquímica humana) 3
Una vez que el individuo ingirió los 300 mL
de agua y empezó a realizar el ejercicio José M. Macarulla, Félix M. Goñi (4) señalan
indicado se obtuvo 4 muestras de orina a las que en el hombre, la intervención de los
cuales a través de un pH-metro se consiguió pulmones y los riñones evita que ocurra tal
los valores de cada muestra representados en acidificación por lo que en la gráfica se
la siguiente gráfica: observa la tendencia a regular la
concentración de H+ y, por consiguiente, del
Grafica 1: pH contra tiempo
pH. El sistema respiratorio se encarga de
Equilibrio acido-base en el ejercisio intenso regular la presión parcial de dióxido de
70 carbono (PCO2) arterial. El CO2 es barrido en
60 los pulmones por la ventilación. La presión
50 parcial de dióxido de carbono es proporcional
tiempo (min)

40 a su concentración. Nuestros pulmones


30 regulan indirectamente la concentración de
20 ácido del organismo. Al ser la PCO2 de la
10 sangre mayor que la alveolar, en condiciones
0 normales se va a producir una difusión neta
5.6 5.8 6 6.2 6.4 de CO2 hacia el interior del alveolo desde
pH donde será eliminado.
Además francisco Montero (5) afirma que la
La grafica muestra la variación de pH al respuesta ventilatoria ante los cambios de pH
realizar una actividad física intensa en un es una respuesta rápida y está mediada por los
tiempo determinado, teniendo en cuenta que quimiorreceptores de los cuerpos carotideos
el pH normal de la orina oscila entre 4.8 y y aórticos y del centro respiratorio bulbar.
7.5 por lo que la variación se mantiene en un Dichos receptores son sensibles a los cambios
rango normal, estos valores se explican en la de la concentración de protones del líquido
alta producción de CO2, al difundir a la sangre extracelular y a los cambios en la PCO2, de
gran parte de dicho gas se combina con el manera que ante un descenso del pH (o el
agua en el interior de los eritrocitos, ascenso de la PCO2), el aumento en la
produciendo ácido carbónico (H2CO3):

2
concentración de H+ estimula a los por lo que la acidez de la nueva orina sería
quimiorreceptores provocando así una muy baja esto debido a que el sistema renal
hiperventilación, aumentando de este modo tiene una participación clave en la
la eliminación de CO2, y disminuyendo por homeostasis del pH ya que, según Mario A.
tanto la PCO2 arterial. Por el contrario, si el Dvorkin (6) por medio de ciertos mecanismos
pH se eleva el descenso de la concentración regula la concentración de HCO3-.
de protones inhibe los quimiorreceptores
Regula el HCO3- recuperado o reabsorbido
provocando un descenso rápido de la
del filtrado glomerular. El bicarbonato es
ventilación, una reducción de la eliminación
filtrado continuamente hacia la luz del túbulo
de CO2, y por tanto una elevación de la PCO2
renal de modo que en el filtrado glomerular
arterial. La capacidad del sistema respiratorio
intacto la concentración de bicarbonato es
como sistema buffer es 1 a 2 veces mayor que
prácticamente igual a la del plasma, de ahí la
el del resto de los sistemas. La duplicación de
importancia del proceso de reabsorción del
la tasa ventilatoria (hiperventilación) implica
mismo.
un ascenso del pH en 0,25 unidades. Una
disminución a la mitad de la tasa ventilatoria A la concentración fisiológica de bicarbonato
(hipoventilación) implica un descenso de plasmático (24 mEq/l), prácticamente todo el
0,25 unidades de pH. bicarbonato filtrado va a ser reabsorbido.
Este proceso tiene lugar fundamentalmente
ENSAYO 2: Equilibrio acido después de la
en el túbulo contorneado proximal (TCP)
ingestión de bicarbonato.
donde se reabsorbe un 85%. El resto es
Tras ingerir 300mL de agua con 10g de reabsorbido en el asa de Henle (10-15%) y en
bicarbonato de sodio NaHCO3 y recoger las 4 el túbulo contorneado distal (TCD) y colector
muestras de orina se obtuvieron los siguientes
resultados representados en la gráfica: Genera HCO3- nuevo que reemplaza al que se
pierde amortiguando ácidos producidos por
Grafica 2: pH contra tiempo
el organismo. Si a pesar del proceso de
Equilibrio acido despues de la reabsorción la concentración de bicarbonato
ingestion de bicarbonato plasmático permanece por debajo del valor
70 normal, en las células tubulares se va a
60 sintetizar bicarbonato. Esto sucede
50 fundamentalmente en el túbulo contorneado
Tiempo (min)

40 distal a partir del CO2 procedente de la sangre


30 o del propio metabolismo de la célula tubular
20 por acción de las anhidras carbónica. El
10 H2CO3 así generado se disocia en bicarbonato
0 que se reabsorbe hacia la sangre y un protón
7 7.2 7.4 7.6 7.8 8 que es eliminado sumando a ello el
pH bicarbonato ya consumido por lo que el pH
de la orina posee una tendencia a elevarse
Un factor que determino el elevado pH con teniendo en cuenta que en condiciones de
respecto al tiempo fue el haber eliminado la alcalosis existe una compensación
orina antes de ingerir el bicarbonato de sodio, respiratoria, que consiste en una disminución

3
de la ventilación alveolar con aumento de la No obstante, debido a que el numero de iones
PCO2 y el subsiguiente aumento de protones H+ y OH- son iguales a 1 la molaridad sera
en sangre al desplazarse el equilibrio del igual a la normalidad.
tampón bicarbonato provocando una caída
del pH que vuelve a rangos fisiológicos M=N
estables.
Por medio de estas concentraciones se
ENSAYO 3: Preparación de una solución calculó el pH teórico, los resultados se
Buffer. encuentran en la siguiente tabla:
Se prepararon las soluciones de ácido acético Tabla 2: pH teórico en la preparación de
y acetato de sodio con el fin de preparar una una solución buffer
solución buffer, soluciones a las cuales se les Solución pH
midió por medio de un pH-metro los niveles Ácido acético 2.37
de pH presentes en cada una de ellas, Acetato de sodio 9.38
registrando los siguientes resultados: Mezcla de ácido acético 4.76
y acetato de sodio
Tabla 1: pH en la preparación de una
solución buffer La siguiente grafica muestra una
Solución pH comparación entre los resultados obtenidos
Ácido acético 2.63 experimental y teóricamente:
Acetato de sodio 8.27
Mezcla de ácido acético 5.07 Grafica3: pH obtenido experimentalmente y
y acetato de sodio pH teórico.

De igual manera se realizaron los cálculos


correspondientes con el fin de obtener el pH Chart Title
teórico de cada solución. Sabiendo que las 10
concentraciones dadas se encuentran en 9
normalidad es posible determinar la 8
concentracion de molaridad, según José 7
María Teijón (7) mediante la siguiente 6
formula: 5
4
N= (M) * (FC) 3
2
Donde M representa la molaridad y FC es un 1
Factor de conversion que puede ser el numero 0
CH3COOH CH3COONa CH3COOH +
de H para acidos o el numero de OH para CH3COONa
bases, por lo que:
resultados experimentales

formula 1: relacion entre M y N. resultados teoricos


N
M=
FC Teniendo en cuenta los valores de pH
C anteriores (ver tabla 1) se corrobora que el

4
ácido acético en disolución posee un pH bajo Por otra parte para el acetato de sodio se
ya que al estar en un medio acuoso se midió un pH igual a 8.27 (ver tabla 1), esto
encuentra parcialmente disociado perdiendo se debe a que ocurrió una primera reacción de
así el protón del grupo carboxilo para dar disociación entre el ion acetato y sodio, de tal
su base conjugada, el acetato, considerando manera que:
que su constante de disociación a 20 °C es
baja (Ka = 1.8·10−5 ) se puede clasificarlo CH3COONa CH3COO- + Na+
como un ácido débil. A partir de la siguiente
reacción es posible determinar teóricamente El ion sodio Na+ al proceder de una base
el pH de esta disolución: fuerte según Richard E. Dickerson (9) no
afecta al pH, el ion acetato CH3COO- al
CH3COOH CH3COO- + H+ proceder de un ácido débil afecto el pH, por
lo que reacciono con el agua provocando una
Lehninger (8) señala que cada ácido tiene una reacción de hidrolisis:
tendencia característica a perder su protón en
disolución acuosa. Cuanto más fuerte sea el CH3COO- + H2O CH3COOH+ + OH-
ácido mayor será la tendencia a perder su
protón, ademas afirma que la tendencia de El ion acetato es la base conjugada de una
cualquier ácido (HA) a perder un protón y acido débil, captando un protón del agua
formar su base conjugada (A-) se define dando lugar a la formación del ácido
mediante la constante de equilibrio (Keq) CH3COOH+ más los iones OH-, este hecho
para la reacción reversible. es la causa de que el ion acetato provoque el
incremento de OH- en el medio, haciendo que
HA H+ + A- el ion acetato sea una base y la disolución de
acetato de sodio tenga un pH básico.
Formula 2: constante de equilibrio
H+ A- Por lo que asegura que para calcular el pH
Keq = = Ka teórico hay que considerar la Kh (constante
HA
de hidrolisis):
Por lo que mediante Keq se consigue que:
CH3COO- H+ Formula 3: constante de hidrolisis
Ka = CH3COOH+ OH-
CH3COOH
Kh =
CH3COO-
X2 Teniendo en cuenta que:
Ka = = 1.8 *10-5
1 Kw
-3
Kh =
X = 4.24*10 Ka
En donde Kw es la constante de
Aplicando la fórmula de pH para ácidos se autoprotolisis del agua, sabiendo que Ka es
obtiene que: igual a 1.8*10-5
pH= -Log (H+) 10 -14
Kh = = 5.55*10-10
pH = -Log 4.24*10-3 1.8*10 -5

pH= 2.37 (ver tabla 2)

5
Por lo tanto: un electrolito fuerte que se disocia
X2 completamente. El ácido acético es un ácido
Kh = = 5.55*10-20 débil por lo que sólo se ioniza ligeramente.
1
De acuerdo con el Principio de Le Châtelier,
X = 2.35 *10-5 la adición de iones de acetato de sodio
suprime la ionización del ácido acético y el
pOH= -Log 2.35 *10-5
cambio de su equilibrio a la izquierda. Así, el
pOH= 4.62 porcentaje de disociación del ácido
acético disminuye y el pH de la solución
Y al considerar que: aumenta. La ionización de un ácido o de una
base está limitada por la presencia de su ácido
pH + pOH = 14
conjugado (si el que se ioniza es una base) o
pH = 14 – pOH
de su base conjugada (si por el contrario es un
Se obtiene que: ácido).

pH = 14 – 4.62 CH3COONa CH3COO- + Na+


pH= 9.38 (ver tabla 2)
CH3COOH CH3COO- + H+
A la solución buffer se midió un pH de 5.07 Estas reacciones disminuyen la
(ver tabla 1). La disolución contenía: El concentración de iones de hidrónio (o de
acetato de sodio, CH3COONa, que se oxidrilo si se estuviera trabajando con un par
encuentra totalmente disociado debido a que base + ácido conjugado) y por lo tanto la
es un electrolito fuerte. Un ácido débil, en solución del ion común será menos ácida que
este caso el CH3COOH, parcialmente una solución que sólo contiene ácido acético
ionizado. o menos básica si se estuviera trabajando con
Glenn H. Brown (10) sostiene que esto ocurre una base en lugar de un ácido.
gracias al efecto del ion común, este se basa La fórmula de Henderson-hasselbach permite
en el producto de solubilidad (Kps) según el calcular el pH teorico de esta solución
cual, para disminuir la solubilidad de una sal B
se agrega uno de los iones. Al aumentar la pH = pKa + log
A
concentración de uno de los iones que forman Considerando que:
el precipitado, la concentración del otro debe
disminuir para que el Kps permanezca Ka= 10-pKa ; pKa= -log Ka;
constante, a una temperatura determinada. A una Ka igual a 1.8*10-5 (10)
Este efecto es el que permite reducir la
solubilidad de muchos precipitados, o para pKa= 4.76
precipitar cuantitativamente un ion, usando y a concentraciones iguales a 1, por lo que la
exceso de agente precipitante. ecuación es igual a :
En este caso el acetato de sodio y el ácido pH = 4.76 + Log 1
acético al estar disueltos en una misma 1
disolución, se disocian y se ionizan para pH = 4.76
producir iones acetato. El acetato de sodio es

6
Además de ello también se utilizó esta Además Lehninger (11) considera que esto
solución buffer y se estudió su sucede porque el producto (H+) (OH-) excede
comportamiento frentes ácidos y bases transitoriamente Kw, (1 x 10-14 M2). El
fuertes comparando los niveles y la variación equilibrio se ajusta rápidamente de modo que
de pH frente a soluciones que no contenían este producto sea igual a 1 x 10-14 M2 (a 25
buffer. Los resultados se registraron en la reduciendo así transitoriamente la
+
siguiente tabla: concentración de H . Pero ahora el cociente
[H+] [Ac]/[HAc] es menor que Ka, por lo que
Tabla 3: pH de los acidos y bases fuertes en se disocia más HAc para restaurar el
Buffer y agua. equilibrio. De modo semejante, la base
conjugada, Ac- puede reaccionar con iones
Solución 20 mL de 20 mL de agua
H+ adicionados al sistema; de nuevo las dos
buffer mas mas
reacciones de ionización vuelven
1ml de 1ml de 1ml de 1ml de simultáneamente al equilibrio. Así un par
HCl NaOH HCl NaOH ácido-base conjugado, tal como el ácido
0.1M 0.1M 0.1M 0.1M acético y el ión acetato, tiende a resistir un
cambio en el pH cuando se añaden pequeñas
pH 4.89 5.16 2.66 11.89
cantidades de ácido o base. La acción
Al añadir una pequeña cantidad de ácido, tamponante es simplemente la consecuencia
aumento la concentración de [H3O+], de dos reacciones reversibles que tienen lugar
desplazándose el equilibrio más aún hacia la simultáneamente y que alcanzan sus puntos
izquierda, con la finalidad de disminuirla: la de equilibrio según sus constantes de
concentración de [H3O+], casi no varía, por equilibrio, Kw y Ka.
lo cual, el pH tampoco lo varía de modo
Por otra parte el HCl se disocia
notable.
completamente cediendo sus iones H+,
En cambio, con una pequeña cantidad de mientras que el NaOH se disocia cediendo
base, la concentración de [H3O+] disminuirá, sus iones OH-, siendo estas reacciones no
desplazando el equilibrio hacia la derecha reversibles:
para poder producir iones H3O+, que
neutralizarán a los iones OH- que se HCl Cl- + H+
encuentren presentes en la disolución, con lo
que prácticamente tampoco variará el valor NaOH Na+ + OH-
del pH.
De tal manera que el pH que se obtiene es
Esto ocurre gracias a que el sistema es capaz muy bajo para el ácido, y muy alto para la
de absorber H+ u OH- a través de la base (ver tabla 3).
reversibilidad de la disociación del ácido Teóricamente al agregar una solución de base
acético. El dador de protones, el ácido acético fuerte (NaOH), esta reacciona con el ácido
(HAc), contiene una reserva de H+ ligado, acético que constituye la solución reguladora.
que puede liberarse para neutralizar una La reacción que se lleva a cabo según Vicente
adición de OH- al sistema formando H2O. Bolaños (12), disminuye la concentración de

7
ácido acético y aumenta la concentración de ENSAYO 4: Uso de indicadores de pH
acetato de sodio, por lo que:
Tabla 4: aproximación de los cambios de
CH3COOH + NaOH CH3COONa + H2O coloración en cada solución:
[Acido - ceba] Coloración con indicador de pH
[H+] = Keq * solución Azul de fenolftaleína
[ion + ceba]
metileno
Ceba = cantidad equivalente de base HCl
agregada = 0.1M CH3COOH
[1-0.1] CH3COONa
[H+] = 1.8*10-5 * NaOH
[1+ 0.1]
+ -5
[H ] = 1.45*10 El azul de metileno tiñe todas las sustancias
usadas en el ensayo. La disolución de NaOH
pH= - Log 1.45*10-5
por su parte, tuvo una coloración
pH= 4.83 relativamente distinta con respecto a las
demás sustancias ya que presentó un color
Por contraparte, también el autor también azul más fuerte u oscuro (ver tabla 4), esta
afirma que al agregar una solución de ácido situación se presentó debido a que el azul de
fuerte (HCl), este reacciona con la base que metileno es parte de los colorantes básicos,
es el acetato disminuyendo su concentración los cuáles son sales en las que la base,
y aumentando la concentración de ácido: normalmente una amina, aporta el color,
[Acido + ceaa] mientras que la parte ácida es incolora, es
[H+] = Keq * decir que en este caso el azul de metileno tiñó
[ion - ceaa]
Ceaa= cantidad equivalente de ácido de azul oscuro la sustancia más alcalina.
agregado La fenolftaleína, es un indicador de pH que
[1+ 0.1] en disoluciones ácidas permanece incoloro,
[H+] = 1.8*10-5 *
[1- 0.1] mientras que en disoluciones básicas se torna
[H+] = 2.19*10-5 un color rosado con un punto de viraje entre
pH=8,2 (incoloro) y pH=10 (violeta -
pH = -Log 2.19*10-5
rosado). También se vuelve incolora cuando
pH = 4.65 el pH asciende por encima de 12-13. Como
caso excepcional, en pH muy ácido, inferior
Teórica y experimentalmente el pH no vario a 0, se tiñe de naranja.
considerablemente en una solución Buffer, en
comparación con una solución acuosa; los
cambios de pH experimentales con respecto
al teórico pueden haber sido provocados por
diversos factores, entre ellos la temperatura
de la cual no se tomó una medida precisa, por
otra parte el electrodo de vidrio al estar en
contacto con diversas soluciones requería de
constantes lavados que al no ser realizados de
la manera adecuada generaron esta variación

8
(Tomado de https://www.google.com.co Acido Básico
/search?biw=1600&bih=745&tbm) Coca-Cola 2.96
zumo de limón 2.74
La fenolftaleína es un ácido débil que pierde Alkaseltzer 7.10
cationes H+ en solución. leche 6.78
En este caso las bases se colorearon a un
Aunque la fórmula exacta y completa de la
rosado intenso y a uno muy leve (casi
Coca-Cola no es pública, es indudable que
imperceptible) y esto es debido a la presencia
esta bebida es ácida. De hecho, tiene más de
o ausencia de ese protón H+ que cambia la
un ácido. Los más importantes son tres: ácido
estructura tridimensional de la molécula,
carbónico, ácido cítrico (en algunas) y ácido
cambiando la longitud de onda absorbida y
ortofosfórico.
por ende su color. Así, al agregar una base o
encontrándose en medio alcalino donde El ácido carbónico (H2CO3) se debe al
perdió el protón, es rosada y en medio ácido dióxido de carbono disuelto en ella, que le da
incolora. las burbujas. Sin embargo, este ácido no es el
principal contribuyente a la acidez de la
Cuando se agrega una base la fenolftaleína La
Coca-Cola. De hecho según… si se mide la
presencia o ausencia de ese protón cambia la
acidez de la Coca-Cola cuando ya no tiene
estructura tridimensional de la molécula,
burbujas, no es muy diferente de cuando las
cambiando la longitud de onda absorbida y
tiene.
por ende su color. Así, al agregar una base
como en el caso de la disolución de NaOH o El ácido cítrico (C6H8O7) no está en todas las
en medio alcalino la fenolftaleina pierde el versiones de la bebida, pero en cualquier caso
protón H+ y de esta manera se forma el anión no hay una gran cantidad, la acidez de la
por lo cual la sustancia pasa de ser incolora a Coca-Cola no se debe tampoco a este ácido,
tornarse de color violeta, y al agregar un por lo que el responsable de la mayor parte de
ácido como en el caso de HCl, CH3COOH, la acidez de la Coca-Cola es el ácido
CH3COONa la fenolftaleina se mantuvo ortofosfórico. (El tamiz)14 (o simplemente
incolora. (Pruebas bioquímicas) 13. ácido fosfórico), H3PO4, el cual es un ácido
triprótico, esto significa que puede disociarse
De medio neutro a medio básico:
en agua hasta tres veces, liberando cada vez
H2Fenolftaleína + 2 OH- ↔ Fenolftaleína2- un protón al agua como se muestra en las
+ 2 H2O siguientes reacciones:
Incoloro → Rosa
ENSAYO 5: pH de las sustancias.
Con ayuda del pH-metro se calculó el pH de
las siguientes sustancias clasificándolas
como acidas o básicas: Para el zumo de limon se obtuvo un pH de
Tabla -: Clasificación de sustancias (acidas 2.74 es debida a la acidez del ácido cítrico el
–básicas): cual a su vez es causado por los tres
sustancia pH grupos carboxilos -COOH que pueden

9
perder un protón en las soluciones al suceder calcio), en un complejo que se ha
esto, se produce un ión citrato. Los citratos denominado caseinógeno. La caseína αs1
son unos buenos controladores del pH de es la mayoritaria en la leche de vaca. La
soluciones ácidas. Además los iones citrato variante más común tiene
forman sales con muchos iones metálicos. 199 aminoácidos en su secuencia, con 8 ó 9
Por otra parte el ácido cítrico comparte las grupos fosfato. Desde el punto de vista
características químicas de otros ácidos estructural, está formada por tres regiones
carboxílicos, cuando se calienta a más de hidrofóbicas, con dos de ellas situadas en
175 °C, se descompone produciendo dióxido los extremos (aminoácidos 1-41, 90-113 y
de carbono y agua. (Principios de quimica: 132-199), y una zona muy polar (entre los
los caminos del descubrimiento) 15 aminoácidos 42 y 80), en la que se
encuentran todos los grupos fosfato menos
En la solucion de alkaseltzer se obtuvo un pH
uno, lo que le da una carga neta negativa
de 7.10 el cual contiene en su
muy importante al pH de la leche (alrededor
composición ácido acetilsalicílico, ácido
de 6,6).
cítrico, fosfato de calcio y bicarbonato de
 Acidez debida a las sustancias minerales o
sodio como sustancias activas.
iones (sales y calcio) y a la presencia de
Mientras que los comprimidos disuelven, la ácidos orgánicos como ácidos grasos y
base (bicarbonato) y el ácido (ácido cítrico) aminoácidos.
reaccionan para producir dióxido de  Reacciones secundarias debidas a los
carbono , que también produce bastante fosfatos presentes en la leche.
agitación para permitir que los ingredientes  Puede existir un cuarto factor como la
activos se disuelvan lentamente. “acidez desarrollada” debida al ácido
láctico y a otros ácidos procedentes de la
Alkaseltzer contiene bicarbonato de sodio y
degradación microbiana de la lactosa en la
acido cítrico, cuando el Alka-Seltzer se
leche sin embargo este factor se encuentra
disuelve en agua estos componentes
descartado debido a que el pH de 6.78 se
reaccionan:
encuentra en los estándares normales de
3 NaHCO3 + H3C3H5O7  Na3C3H5O7 + 3 calidad y sanidad los cuales están entre 6.6
CO2 + 3 H2O y 6.8. (aprocal ) 17
Siendo esta reacción la implicada en las CONCLUSIONES:
propiedades antiácidas de esta
 Teniendo en cuenta la variacion de pH
sustancia.(chemdemos) 16
en el ensayo 1 se afirma que el pulmón y el
La leche fresca, en estado normal, no riñón mantienen actividades reguladoras para
contiene prácticamente ácido láctico. Al mantener el equilibrio acido-base en
determinarse la acidez total con un pH igual condiciones que tienden a romperlo tal y
a 6.98, se determina a ques es causado por los como el ejercicio máximo, de corta duración
siguientes factores: produce grandes desbalances de pH por la
gran producción de ácido láctico
 Acidez proveniente de la caseína la cual es
 La primera línea de defensa ante los
es una fosfoproteína se encuentra en la fase
cambios del pH está en la misma célula. Las
soluble asociada al calcio (fosfato de

10
concentraciones de bicarbonato intracelular ejemplo el correcto funcionamiento de las
también son importantes. enzimas y de las reacciones metabólicas. Por
 Parece razonable admitir que en dicha razón es esencial mantener el pH
descenso del pH puede ser un factor limitante balanceado y evitar cambios extremos puesto
del desarrollo del ejercicio de alta intensidad. que pueden ocasionar diversas alteraciones
El grado de acidosis con pH menor a 7.0 en las reacciones químicas celulares.
puede acarrear mareos, cefaleas y dolor en los Está científicamente demostrado que las
grupos musculares. enfermedades no pueden sobrevivir en un
 Al revisar los resultados del ensayo 3 estado alcalino, pero en cambio se fortalecen
de las disoluciones acidas y basicas en ambientes ácidos. Además, las sustancias
preparadas con buffer, es posible deducir la ácidas rechazan el oxígeno y, por el contrario,
variacion de pH experimental, siendo para las sustancias alcalinas atraen el oxígeno que
NaOH ΔpH = 0.1 y para HCl ΔpH 0.27. es imprescindible para la vida. En este
 Teniendo en cuenta la leve variación sentido, para que las reacciones metabólicas
es posible concluir que la solución buffer fue que tienen lugar en nuestras células sean
preparada de la manera correcta y uno de los óptimas, es necesario que, junto al oxígeno,
principales factores que permitió que esto la sangre tenga un constante flujo de
fuera posible fue la igualdad (o al menos la sustancias de naturaleza alcalina, con el fin de
gran aproximidad) de las concentraciones, ya poder neutralizar los ácidos. (Bases de la
que de lo contrario los pH hubieran variado fisiología) 18
drásticamente.
4. Los iones H+ entran al cuerpo a través de
 Utilizar el azul de metileno como
la dieta representados principalmente por
indicador de pH no fue tan factible puesto que
ácidos orgánicos como los aminoácidos,
la coloración presentada no fue la adecuada
ácidos grasos y el ácido láctico producido por
para determinar las propiedades acidas-
el metabolismo anaerobio. Una de las
básicas de cada solución, por otra parte la
mayores fuentes de iones H+ en el organismo
fenolftaleína es un indicador más viable
es la producción de CO2 durante la
puesto que permite observar un gran
respiración anaerobia. El CO2, producido en
diferencia entre las disoluciones acidas y
los tejidos, al llegar a la sangre reacciona con
básicas, aunque este procedimiento no es
el agua y forma ácido carbónico (H2CO3) que
muy exacto al depender exclusivamente de
disocia en H+ y HCO3- . (Bases de la
un observador lo cual genera errores.
fisiología) 18
CUESTIONARIO:
5.
El punto 1 y 2 fueron resueltos durante la
discusión.  AMORTIGUADOR PROTEÍNAS Y
AMINOÁCIDOS:
3. En el cuerpo del ser humano, los líquidos
Los aminoácidos y proteínas son electrolitos
que lo componen tienen un pH determinado,
anfóteros, es decir, pueden tanto ceder
que deberá ser ligeramente alcalino y oscilar
protones (ácidos) como captarlos (bases) y, a
entre 7,35 y 7,45, este rango permite en el
un determinado pH (en su pI), tener ambos
organismo llevar a cabo de una manera
comportamientos al mismo tiempo. La carga
regulada sus procesos químicos, como por
depende del pH del medio.

11
Los aminoácidos poseen un grupo amino y un amortiguadora por la toma de estos protones,
grupo ácido carboxílico. A pH fisiológico, el y al mismo tiempo libera oxígeno molecular.
ácido carboxílico existe como ión carboxilato
(COO-) con una carga negativa y el grupo  AMORTIGUADOR
amino existe como ión NH3+. Cuando el pH BICARBONATOS DEL PLASMA:
es ácido, el grupo carboxilo ocupa el exceso Este sistema consiste en ácido carbónico y
de iones de hidrógeno para volver de nuevo a iones de bicarbonato. Cuando el pH de la
la forma de ácido carboxílico. Si el pH de la sangre cae en el intervalo ácido, este
sangre se vuelve alcalino, se produce una amortiguador actúa para formar dióxido de
liberación de un protón desde el ión NH3+, carbono. Los pulmones expulsan este gas
que toma la forma de NH2. fuera del cuerpo durante el proceso de
respiración. En condiciones alcalinas, este
 AMORTIGUADOR
amortiguador trae de nuevo el pH a neutro,
HEMOGLOBINA:
causando la excreción de los iones
Es un tampón fisiológico muy eficiente bicarbonato a través de la orina.
debido tanto al cambio de pK que
El tampón extracelular HCO3- / CO2 se forma
experimenta al pasar de la forma oxidada a la
a partir del CO2 que reacciona con el agua
reducida, como a la gran abundancia de esta
para formar acido carbónico y H+ en la misma
proteína en la sangre (15 % del volumen total
proporción:
sanguíneo). La oxihemoglobina (pK= 7,16)
es un ácido más fuerte que la CO2 + H2O ←→ H+ + HCO3- (10.8)
desoxihemoglobina (pK= 7,71). Los valores
de pK son tales que determinan que, en la El ion bicarbonato (HCO3-) se puede
disociación siguiente, el valor x sea, combinar con un protón (H+) para formar
aproximadamente, 0,7. ácido carbónico (H2CO3), absorbiendo así
protones de la disolución y elevando el pH
HbH+x + O2 → HbO2 + xH+ sanguíneo.
Esta propiedad de la hemoglobina, de El ácido carbónico, que se puede formar a
cambiar su valor de pK, demuestra el efecto partir de CO2 y agua, puede disociarse en H+
tampón, permite el transporte de una y HCO3- para proporcionar H+ y bajar el pH
determinada cantidad de CO2 liberada en los sanguíneo.
tejidos. La hemoglobina oxigenada que llega
a los tejidos se disocia liberando O2, un El ácido carbónico, que se puede formar a
proceso que está favorecido por el estado de partir del bicarbonato, se convierte en CO2 y
los tejidos (baja pO2, menor pH y alta pCO2). agua mediante una reacción enzimática muy
rápida. El CO2, por ser volátil, puede ser
0,7 H+ + HbO2 ←→ HbH+0,7 + O2 rápidamente eliminado del organismo en
cantidades variables mediante la respiración.
En la hemoglobina, la unión de los protones
se produce en la porción globina mientras que
la unión del oxígeno se produce en el hierro  AMORTIGUADOR FOSFATO:
de la porción hemo. En el momento del
ejercicio, se generan protones en exceso. La A pH fisiológico, las especies del fosfato con
hemoglobina ayuda en la acción capacidad de tamponar son H2PO4- y HPO42-

12
ya que su valor de pK es de 6,8. Así pues,
para el tampón fosfato:
pH = 6,8 + log HPO42- / H2PO4
A pH fisiológico de 7,4, la concentración de
HPO42- (un 80%) es 4 veces superior a la de
H2PO4- (un 20%). Así pues, el tampón fosfato
es un sistema muy eficaz para amortiguar
ácidos. La concentración de fosfato en la
sangre es baja (2 mEq/L) por lo que tiene
escasa capacidad de tamponar si lo
comparamos con otros tampones (ej el
bicarbonato). En cambio, a nivel intracelular,
las concentraciones de fosfato son elevadas lo
que le convierte en un tampón eficiente. Las
grandes cantidades de fosfato dentro de las
células corporales y en el hueso hacen que el (Tomado de: http://www.ehu.eus/
fosfato sea un depósito grande y eficaz para biomoleculas/buffers/buffer1.htm)
amortiguar el pH.
7. Normalmente la orina se considera como
En condiciones donde un exceso de un medio ácido, es decir que sus valores se
hidrógeno entra en la célula, este reacciona encuentran próximos a 5-6. El hecho de tener
con los iones de fosfato de hidrógeno, que los una orina ácida se considera como una
acepta. En condiciones alcalinas, los iones de barrera ante el crecimiento de bacterias en las
fosfato de dihidrógeno aceptan los iones de vías urinarias. Cuando este medio se vuelve
hidróxido en exceso que entran a la célula. alcalino es decir por encima de 7, existen
(Bases de la fisiología) 18 bacterias como Proteus o Klebsiella, que
pueden crecer de forma exponencial.
6. El ácido fosfórico tiene tres protones
disociables según las reacciones: Es recomendable tomar el ph antes de las 2
horas de haber adquirido la muestra de orina,
ya que al dejar reposar mucho tiempo la
muestra puede perder CO2, además, la orina
se puede presentar una destrucción de
leucocitos y eritrocitos, proliferación de
bacterias, degradación bacteriana de la
glucosa, aumento del pH por formación de
amoníaco como resultado de la degradación
bacteriana de la urea, y oxidación de la
bilirrubina y del urobilinógeno, entre otras.
(El uroanálisis: un gran aliado del médico) 19

13
8. peces recién puestos contra la infección por
hongos o bacterias.
 AZUL DE METILENO:
FORMULA:
 FENOLFTALEINA:
FORMULA:

PROPIEDADES:
 Punto de fusión: 180 °C
PROPIEDADES:
(descomposición)
 Valor de pH: 3 (10 g/l, H₂O, 20 °C)  Densidad: 1277 kg/m3; 1,277 g/cm3
 Densidad aparente: 400 - 600 kg/m3  Masa molar: 318,32 g/mol
 Solubilidad: 50 g/l  Punto de fusión: 531 K (258 °C
 Masa molar: 319.86 g/mol (anhidro)
USOS:
USOS:
 Es usado como un indicador de pH
 El azul de metileno se usa como que en disoluciones ácidas permanece
tintura para teñir ciertas partes del cuerpo incoloro, pero en presencia de disoluciones
antes o durante la cirugía. Su uso es básicas toma un color rosado con un punto de
principalmente como antiséptico tópico y viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8
cicatrizante interno. (magenta o rosado).
 Se utiliza como colorante en las  En análisis clínicos, la fenolftaleína se
tinciones para la observación en el utiliza como agente de diagnóstico para
microscopio, y para teñir resultados en los investigar la función renal y en la
laboratorios, ya que cuenta con la capacidad determinación de orina residual en la vejiga.
de colorear la orina y las heces. También es Aquí se usa una forma inyectable del
utilizado en el tratamiento para disminuir fármaco.
metahemoglobina.  En farmacología y terapéutica se
 Se usa en acuicultura de peces utiliza como laxante catártico.
tropicales para tratar las infecciones fúngicas.  En microbiología este compuesto
También puede ser efectivo para tratar peces químico se utiliza en la forma de difosfato de
infectados con el parásito protozoaich: fenolftaleína para la identificación de
Ichthyophthirius multifiliis. Es usado bacterias específicas (positivas para fosfatasa
principalmente para proteger los huevos de

14
ácida) en algunos medios de cultivo 12. Vicente Bolaños Chombo química
selectivos. (Merckmillipore) 20 analítica cuantitativa. México. 2003. Pag 98-
100 (04/03/2018)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
13 Jean F. MacFaddin pruebas bioquímicas.
1. P Sanches Batonero. Quimica analítica
Argentina. 2003. 3ra edición. Pag 63 – 64.
básica. Universidad de Oviedo. 2 da editorial.
(04/03/2018)
1985. Pag 217. (03/03/2018)
14. el tamiz. Obtenido de
2. José M. Macarulla, Aída Marino
https://eltamiz.com/2007/08/22/falacias-la-
Cuestiones sobre biomoléculas. Barcelona-
coca-cola-es-mala-por-ser-muy-acida/
españa 2da edición 2001 pag 62.
(10/03/2018)
(03/03/2018)
15. Peter William Atkins principios de
3. Thomas M. Devlin Clínicas. México.
quimica: los caminos del descubrimiento.
Volumen 2, 3ra edición. Pag 117
Buenos aires- argentina. 2006. 3ra edición.
(03/03/2018)
Pag 373. (11/03/2018)
4. José M. Macarulla, Félix M. Goñi.
16. chemdemos. Obtenido de
Bioquímica humana. Barcelona- España 2 da
https://chemdemos.uoregon.edu/.../Buffer-
edición 1998. Pag 37 (03/03/2018)
Capacity-of-Alka-Seltz (11/03/2018)
5. Francisco Javier Calderón Montero
17. Aprocal. Obtenido de:
fisiología aplicada al deporte. Madrid- www.aprocal.com.ar/wp-
España. 2da edición 2003. Pag 247 content/uploads/pH-y-acidez-en-leche2.pdf
(03/03/2018) (11/03/2018).
6. Mario A. Dvorkin, Daniel P. Cardinali
bases fisiológicas de la práctica médica. 18. Beatriz Gal Iglesias Bases de la fisiología.
Buenos aires 14a edición. Pag 558. Editorial Tebar. 2 edición.. Pag 366 – 370.
(03/03/2018)
19. Campuzano Maya Germán, Arbeláez
7. José María Teijón, José Antonio García Gómez Mario El uroanálisis: un gran aliado
Pérez. Química: teoría y problemas. Madrid, del médico. [Internet] (11/03/2018) .Tomado
España. 3ra edicion pag 38 (04/03/2018) de:http://www.urologiacolombiana.com/revi
8 lehninger. Principios de bioquímica. 5ta stas/abril-2007/005.pdf.
edición. España. 2009 pag 57 (04/03/2018)
20. Merckmillipore. Tomado de:
9. Richard E. Dickerson principios de http://www.merckmillipore.com/CO/es/prod
química. España. 2004. 4ta edición. Pag 196 uct/Methylene-blue-
(04/03/2018) C.I.52015,MDA_CHEM-115943
(12/03/2018)
10. Glenn H. Brown, química cuantitativa.
México 2001 Pag 80. (04/03/2018)
11. lehninger. Principios de bioquímica. 5ta
edición. España. 2009 pag 60(04/03/2018)

15
16

También podría gustarte