Está en la página 1de 6

“ENSAYO DE LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS EN EL PERÚ

ACTUAL Y SU RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS”

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Este ensayo tiene como propósito revisar brevemente la historia de los derechos
humanos en Venezuela, hasta llegar al tema de los deberes, derechos humanos y
garantías, de los ciudadanos, a la luz de la Carta Magna vigente en la República
Bolivariana de Venezuela, desde el mes de diciembre de 1999.

Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
También lo podemos definir como el conjunto de derechos y de instituciones que
garantizan, promueven y defienden los derechos inherentes al ser humano, y que se
encuentran en los diferentes acuerdos o declaraciones de carácter regional o
universal, siendo positivizados en muchos casos por los ordenamientos jurídicos
internos. En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela se recogen los
derechos individuales reconocidos por el constituyente venezolano. Así como el
derecho a la Vida, a la libertad, a la integridad personal, a la inviolabilidad del hogar
doméstico, a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, a la asociación al libre
tránsito, a la libertad de expresión, a la información entre los más destacados.
Igualmente estos derechos están acompañados por un conjunto de garantías, que
tienen como finalidad materializar tales preceptos, los mismos están consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Titulo III, Capítulo I,
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con esa Constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen.

La clasificación de los derechos humanos que establece la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela son los siguientes:
1. Derechos Humanos
2. Derechos Civiles
3. Derechos Políticos
4. Derechos Sociales y de las Familias
5. Derechos Culturales y Educativos
6. Derechos Económicos
7. Derechos de los Pueblos Indígenas
8. Derechos Ambientales
Los valores que las antiguas culturas legaron al mundo han sido recogidas por el
derecho positivo; los pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e
históricos las experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es
indudable que los derechos han sido reconocidos a través de convenciones y
protocolos, en el ámbito internacional y de constituciones políticas en el ámbito de
cada Estado.

Fue en la antigua Grecia donde se desarrollaron los primeros elementos constitutivos


de la democracia, la dinámica convivencia en el medio social, cultural, político y
económico; sirvieron de escenario para apuntalar los primeros conceptos sobre
Democracia y Derechos. De esta manera los primeros conceptos que se manejaron
en la democracia antigua fueron:

Democracia: definida como el gobierno del pueblo, se basó en igualdad política,


igualdad social y gobierno del pueblo.

La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue
logrando sucesivamente, así la libertad civil se alcanzó al abolirse la prisión por
deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano con el habeas corpus, y la libertad
política con el derecho de obedecer la ley.

La ley: tuvo un origen teológico, la importancia en la vida de los griegos era de tal
magnitud que ‘’Todos le deben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una
invención y un don de los dioses al mismo tiempo que una descripción del hombre
sabio, el contrato de una sociedad al que todos sus habitantes deben adaptar su
manera de vivir’’.

Evolución histórica de los Derechos Humanos

De manera específica, de los Derechos Humanos se comienza a hablar en el siglo XX,


como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras mundiales.
Por ejemplo, el Tratado de Versalles se suscribió finalizando la Primera Guerra
Mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones, como una
organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad
primordial el cumplimiento de los tratados de paz y el mantenimiento de la paz,
destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de conflictos entre Estados y
la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de


1945 se llevó a cabo La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca
de cincuenta Estados. De esa reunión surgió la expedición de la “Carta de la Naciones
Unidas” y, consecuencialmente, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de
1945, con finalidades y propósitos contenidos en el preámbulo y en el artículo 1º de la
Carta. Los propósitos que resaltan para ese momento eran el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de
los hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos
y al de libre determinación de los pueblos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos

En fecha 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas


(ONU); proclamó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Esta
declaración contiene 30 artículos, y en cuyo preámbulo se lee lo siguiente:
“La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto
a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.

Estas declaraciones de derechos humanos han sido base para que distintos países del
mundo con vocación democrática adapten sus constituciones para implementar
medidas que aseguren el cumplimiento de tales derechos. Para el caso específico de
Venezuela, la llegada de los españoles significó, al igual que en el resto del continente,
un cambio violento que asentó nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio
despótico del poder a través de un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el
proceso de la conquista estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra
la dignidad de la persona y contra uno de los principios fundamentales de los derechos
humanos: la igualdad o no discriminación.La población que fue objeto de actos
violatorios de la dignidad como personas, los indígenas y los negros (y, en menor
medida, los blancos criollos), fueron considerados como seres inferiores, a tal punto
que fueron objeto de terribles vejaciones, instaurándose la práctica de la esclavitud y
la obligada aceptación de la religión católica como la única práctica religiosa.

Pero fueron más tarde las ideas independentistas las que constituyeron la fuerza
fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la autodeterminación y la
igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos organizados surgen a mediados del
año 1700 y buscan no sólo acabar con la opresión colonial, sino también hacer más
justo el reparto de las riquezas e impedir que los españoles continuaran acumulando y
saqueando los bienes del país. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron
motorizados por Gual y España en 1797, movimiento considerado como el primero
basado en raíces populares. En 1811 se produce la Declaración de Independencia.

Después de muchas luchas sociales, políticas y militares, con un gran número de


muertes, Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821. Estas luchas no sólo
permitieron obtener la independencia política de España, sino que estuvieron
acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud (1854) y de la pena de
muerte (1863). También, en 1870, se implanta la educación gratuita y generalizada en
el país.

Más adelante, con el avance de la República, se consolidaban estructuras políticas


que dieron origen a la democracia representativa y que no estaban exentas de
importantes luchas por la libertad, el respeto a la disidencia y la pluralidad. Durante las
dos dictaduras que afectaron a nuestro país en el siglo XX, importantes movimientos
sociales levantaron la bandera de la libertad y el rechazo a la represión.

La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al régimen


gomecista sin apelar a la violencia, haciendo uso de recursos muy creativos, como la
utilización de los espacios de recreación colectiva (carnavales) para hacer sus
denuncias, o por medio de la solidaridad, al entregarse masivamente a las autoridades
para exigir la libertad de los estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas
formas de lucha política y social (paros, huelgas, acciones pacíficas de presión) y
contribuyó, por su carácter colectivo, a disminuir el liderazgo personal característico de
las luchas políticas venezolanas.
En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y culturales deben
recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales exigían mejoras
reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios trabajadores petroleros,
sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que estaban insertos y a otras
organizaciones gremiales. Como ejemplo de la lucha por los derechos políticos,
destaca el establecimiento del voto para las mujeres, en 1947, durante el gobierno del
presidente Gallegos.

El 23 de enero de 1958 una revuelta cívico-militar derroca al régimen del general


Marcos Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido por una Junta Militar
de Gobierno. A los pocos días de instaladas tanto la Cámara del Senado como la de
Diputados, en enero de 1959, acordaron cada una designar una Comisión con la “…
misión de estudiar y redactar un nuevo proyecto de Constitución…”. Esta comisión
amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de
prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales. En materia de
derechos políticos continúa los principios imperantes de sufragio universal, incluido el
femenino, directo, secreto y obligatorio, sin discriminación por analfabetismo.

Para esta misma época se establece el derecho o recurso de amparo como protección
a los derechos individuales y consagra y regula el llamado hábeas corpus, que es el
amparo de la libertad contra detenciones ilegales mientras se dicta la ley general de
amparo. Esta constitución sufrió dos enmiendas, una en 1973 y otra diez años
después.

En 1999 se aprobó, en proceso constituyente, una nueva Constitución, contentiva de


importantes disposiciones en materia de protección a los derechos humanos tanto
civiles y políticos como económicos, sociales y culturales. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela fue modificada y promulgada el 20 de diciembre
de 1999, siendo la única en la historia del país cuya redacción fue aprobada por el
pueblo mediante el voto en referéndum, recibiendo el respaldo del 72% de los votos
escrutados.

En cuanto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el 1° de junio de 2000 se


aprobó la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA), elaborada
con la participación activa de diversos organismos no gubernamentales y académicos,
incluyendo a los propios niños y niñas, y la cual recoge el espíritu de la Convención
Internacional de Derechos del Niño, resultando muy prometedora para la vigencia de
los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país.

El texto Constitucional venezolano responde a criterios de una carta sustantiva


moderna, adecuada a los preceptos de la Declaración Universal de los Derecho
Humanos, y su modificación posee características de avance institucional.

A pesar de todos estos logros, la vigencia plena de los derechos humanos no es, aún,
una realidad en nuestro país ni en América Latina. Por el contrario, existen serias
amenazas a la vigencia de derechos ya conquistados con mucho esfuerzo y al costo
de muchas vidas. Por eso el reto, es doble: evitar retrocesos en los derechos
alcanzados y lograr el reconocimiento y disfrute de nuevos derechos para toda la
población, especialmente en lo concerniente a los derechos económicos, sociales y
culturales, donde existen enormes desafíos, entre ellos alcanzar su justiciabilidad, en
momentos cuando las tendencias de la economía mundial impulsan su
desconocimiento.
Hoy se demuestra, más que nunca, la necesidad de unirnos y trabajar
coordinadamente para seguir construyendo la historia de los derechos humanos,
continuar luchando por su efectiva vigencia y lograr que la conquista de nuevos
derechos sea una realidad para las generaciones futuras.

LOS CIUDADANOS VENEZOLANOS EN EL PERÚ ACTUAL

¿Cómo impacta al Mercado Laboral?


Tras la crisis en Venezuela, vino el éxodo. El martes 23 de enero venció el plazo para
que los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país hasta el 31 de julio de 2017
soliciten el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), según la Superintendencia
Nacional de Migraciones. Hasta hace unos días, dicha entidad informó que hasta la
fecha son cerca de 25,000 venezolanos que han obtenido el PTP en dos etapas
diferentes. Del monto total, el 12% de los que obtuvieron el PTP son menores de edad
(retomaron estudios escolares y acceden a servicios públicos).

Sin embargo, según el Superintendente Nacional de Migraciones, Eduardo Sevilla,


desde el 1 de agosto del 2017, han venido ingresando, en promedio, 650 venezolanos
por día. Eso significa que, hasta la fecha, habrían ingresado al país más de 100,000
ciudadanos venezolanos. Cabe precisar que gran parte de ellos solo ingresan al país
por tránsito para luego dirigirse a Chile o a Argentina; sin embargo, no se tiene un
cálculo preciso de porcentajes. Además, a los turistas de la región se les entrega hasta
183 días de permanencia. Pese a ello, Sevilla indicó que a partir de febrero, cuando se
venza el año de entrega de los primeros PTP, los que posean el permiso pasaran a ser
poseedores en calidad migratoria especial. Esto les permitirá a los venezolanos a
trabajar y estudiar, y es renovable cada año.

Impacto

En ese contexto, más allá de encontrar una proliferación de comercio ambulante en las
calles, si uno va a comer a un restaurante o va a comprar un cargador de celular en un
negocio pequeño es probable que encuentre a un venezolano(a) trabajando.

“A nivel extranjeros, estadísticamente los venezolanos son la mayoría hoy en día. La


mano de obra venezolana es menos cara. Sobre todo en sectores donde hay mucha
rotación como consumo, servicio y comercio”, anotó el abogado laboralista Jorge
Toyama. “Pequeñas y medianas empresas están tomando –por decirlo de alguna
manera- ventaja de la demanda. Hoy hay mayor demanda de mano de
obra venezolana barata y necesitada. Eso lo ves en los mozos o actividades no
calificadas”, añade. Para el economista Elmer Cuba, la situación que vive Venezuela
hace que el éxodo comprenda a indocumentados y personas que desplazan la mano
local de subempleo, “aunque hay que ser tolerantes: también ellos nos recibieron a
nosotros antes”.

“No es que Perú tenga un ingreso per capital muy alto, es parecido al de Venezuela
aunque a nivel salarial somos un poquito mejor. Están llegando a un país con mucho
subempleo, bajos ingresos y aun así vienen” “Si Perú fuese un país con salarios altos
y alta mano de obra ellos nos ayudaría al PBI. Como no es el caso, y no son empleos
nuevos, la economía peruana se está acomodando pero no es sostenible que reciba a
más gente sin afectar los salarios”, añadió. Para Pierre Mendoza, gerente del área
laboral, el riesgo del éxodo reside en que, por ejemplo, se pueden afectar los salarios.

"El subempleo de personas extranjeras puede tener un efecto en la informalidad, ya


que la mano de obra no calificada podría conducir a la reducción de la oferta salarial
en el mercado, así como la competitividad del trabajador".

Además, podría haber menor acceso a los servicios públicos como el no acceso a
prestaciones de salud ni pensiones. Si bien el fenómeno del éxodo no está muy bien
analizado porque es reciente, para mi deducción el gobierno “más que controlar el
ingreso de venezolanos, debe trabajar más en cultura”. “El problema es la
informalidad. Se debería ver el tema macro y que trabajen como formales. Ahora un
venezolano tiene más posibilidades en la informalidad que un peruano”. Si bien en el
corto plazo se afecta negativamente al peruano que es desplazado de su trabajo, hay
que considerar que está viniendo gente calificada. Así, el país ganaría porque tiene
personas sobre calificadas que hacen “un trabajo espectacular por un precio ridículo”.
“El empresario peruano que contrate se va a beneficiar. El efecto final es mixto: por un
lado venezolanos de baja productividad que desplazan a peruanos, por otro,
venezolanos con formación que sí tienen un efecto positivo en la economía. Hay que
medir el impacto neto”

También podría gustarte