Está en la página 1de 56

AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA I INTRODUCCIÓN boy en la 34

1. Diga el concepto de defensa de la Constitución.


Es toda ley que permite salvaguardar a la ley fundamental de los actos
arbitrarios de algún órgano de gobierno, mediante un acto jurídico que restaura
el estado de derecho de manera coercitiva.

2. Establezca los principales sistemas de defensa de la Constitución.


A) Según la naturaleza del órgano
B) Según el alcance de las decisiones

3. Atendiendo a la naturaleza del órgano como se clasifican las


protecciones no defensas de la Constitución.

* Actos carentes de Control Constitucional


1. Declaración de que ha lugar o proceder o no ha lugar a proceder por
responsabilidad penal de funcionarios con inmunidad. (Art. 111
Constitucional).
2. Sentencias de la cámara de senadores por responsabilidad penal del
presidente de la república. (Art. 111 Constitucional).
3. Incompetencia de origen. (Art. 16 Constitucional)
4. Resoluciones de la cámara de diputados y la cámara de senadores en
juicios políticos. (Art. 100 Constitucional).
5. Decisiones del consejo de la judicatura federal (Art. 100 Constitucional).
6. Resoluciones dictadas en los juicios de amparo, controversias
constitucionales, acción de inconstitucionalidad o en ejecución de las
mismas. (Arts. 73 Fracc. II de la Ley de Amparo y 19 Fracc. II de la Ley
Reglamentaria del Articulo 105 Constitucional).
7. Actos de la suprema corte de justicia de la nación. (Arts. 73 Fracc. I de la
Ley de Amparo y 19 Fracc. I de la Ley reglamentaria del Articulo 105
Constitucional).
8. Actos del tribunal electoral (Art. 99 Constitucional).

4. En relación al alcance de sus decisiones como se clasifican la defensas


Constitucionales.
A) Vías jurisdiccionales
B) Vías parajurisdiccionales

5. ¿Qué es una vía jurisdiccional?


Son los instrumentos jurídicos procesales destinados a restaurar el orden
constitucional.

6. Mencione los 4 medios de protección o defensa de la Constitución


contemplados en la Carta Magna.
I. El juicio de amparo.
II. Las controversias constitucionales.
III. Acciones de inconstitucionalidad.
IV. Facultad de investigacion.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

7. ¿Qué es una vía parajurisdiccional?


Son aquellos procedimientos o actuaciones de autoridad, no jurisdiccional,
encaminados a velar por el orden constitucional.

8. Diga las principales vías parajurisdiccionales que marca la


Constitución
1) El autocontrol constitucional
2) El control inductivo de la constitucionalidad

9. ¿En qué Título de la Constitución se encuentran las Garantías


Individuales?
En el titulo primero.

10. De una definición de garantía individual


Es el derecho básico de todo individuo que esta protegido por la constitución.

11. Diga, ¿Cuáles son las Garantías de Igualdad?


Son las que establece la constitución en sus artículos del 1ro. Al 4to.
1) Todos gozaran de garantías
2) Esta prohibida la esclavitud
3) Todos tiene derecho a la educación
4) Igualdad de derechos sin distinción de sexos.

12. ¿Qué es una Garantía de libertad?


Es aquella que da facultad a la persona de elegir lo que considera mejor para si
mismo.

13. ¿Qué son las Garantías de Seguridad?


Son las que establecen los derechos y principios de protección del gobernado;
y están contempladas en los artículos 14 al 19 de la constitución.

14. ¿Cómo se clasifican según la doctrina las Garantías Individuales?


I. Garantías de seguridad jurídica
II. Garantías de igualdad
III. Garantías de libertad
IV. Garantías de propiedad
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA II ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 103 DE LA CONSTITUCIÓN

1. Mencione, ¿Qué es un Tribunal Federal?


El TFJFA es un tribunal administrativo e independiente dotado de plena
autonomía para resolver en forma imparcial, completa y oportuna las
controversias que se presenten entre los particulares y las autoridades
administrativas. Para mantener un sano equilibrio entre gobernantes y
gobernados, el tribunal cumple con los requisitos de legalidad, justicia
administrativa, seguridad jurídica.

2. En materia de Amparo, ¿Qué Tribunales son competentes para resolver


los conflictos sobre violaciones a la Constitución?
Suprema Corte de Justicia de la Nación Art. 105 de la Constitución

3. A qué Tribunales se refiere el Artículo 103 de la Carta Magna

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


TITULO TERCERO
CAPITULO IV DEL PODER JUDICIAL

ARTICULO 103. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACION RESOLVERAN TODA


CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE

I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN


LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS GARANTIAS OTORGADAS PARA SU
PROTECCION POR ESTA CONSTITUCION, ASI COMO POR LOS TRATADOS
INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE;

II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN


O RESTRINJAN LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS O LA ESFERA DE COMPETENCIA DEL
DISTRITO FEDERAL, Y

III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O


DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD FEDERAL.

(REFORMADO EL ARTÍCULO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL


DE LA FEDERACION EL 6 DE JUNIO DE 2011)

4. ¿Qué es un Tribunal Colegiado de Circuito?


Son los tribunales federales integrados por 3 Magistrados. En su trabajo son
apoyados por un secretario de acuerdos, secretario proyectista, actuarios, y
otros empleados. Uno de los Magistrados funge como presidente y es elegido
por los Magistrados del propio tribunal. Dura un año en su cargo, sin que pueda
reelegirse para el siguiente. El presidente del Tribunal Colegiado de Circuito
representa al tribunal, distribuye los asuntos entre los Magistrados y dirige los
debates que se presentan a la hora de resolver los juicios, además de que
firma las resoluciones del tribunal, con el Magistrado ponente y el secretario de
acuerdos.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

5. ¿Qué es un Tribunal Unitario de Circuito?


Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de
los cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y
del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el
presupuesto. Pueden estar especializados en una materia (penal,
administrativa, civil o mercantil, y laboral) o conocer de todas ellas.

6. ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación?


La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y
cabeza del Poder Judicial de la Federación. Le corresponde defender el orden
establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y
solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a
través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al
tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe
órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que
pueda interponerse en contra de sus decisiones.

La Suprema Corte está conformada por once ministros, uno de ellos designado
"Ministro Presidente". El actual Ministro Presidente de la Suprema Corte es
Juan N. Silva Meza electo el 3 de enero de 2011 para un periodo que abarcará
hasta el 31 de diciembre de 2014.

7. ¿Qué es un Juez de Distrito?


Un juez de Distrito: que es la autoridad pública que sirve en un tribunal de
justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se
caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el
destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas
presentadas en un juicio, administrando justicia.

8. ¿Qué se entiende por Acto de Autoridad?


Es un hecho intencional, voluntario, positivo o negativo, emitido por un órgano
del Estado, de hecho (facto) o de derecho (iure), con facultades de decisión o
de ejecución, o de ambas, que produzca afectación en situaciones generales y
abstractas (se denomina ley) o en situaciones particulares y concretas (se
denomina acto de autoridad en sentido estricto), caracterizado por ser
imperativo, unilateral y coercitivo.

9. Diga, ¿Qué es un Acto Positivo?


Esto se traduce en la decisión o ejecución de un hacer, es decir de un actuar
por parte de las autoridades, voluntario y efectivo, que impone a los
particulares ciertas obligaciones.
Dichos actos de carácter positivo son lo que con mayor frecuencia se reclaman
mediante el juicio de amparo e incluso lo que con más facilidad puede
repararse por parte de la autoridad responsable, cuando da cumplimiento a una
sentencia protectora de la justicia federal, puyes para ello se requiere que deje
sin efecto el acto declarado inconstitucional, con lo que se restablece el estado
que guardaban de las cosa antes de la violación.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

10. Mencione, ¿Qué es un Acto Negativo?


Son aquellos por los que la autoridades se rehúsan acceder a las pretensiones
de los particulares. Puede Manifestarse en una conducta que se traduce en no
querer o no aceptar lo que solicita o pide el gobernado. Cuando se trata de
estos actos, se advierte que el articulo 80 de la Ley de Amparo es muy explicito
y terminante en cuanto al objeto de la sentencia en que concede la protección
de la justicia federal respecto de esto, pues en este sentido dispone que el
efecto sea “obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de
respetar la garantía de que ser trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma
garantía exija”

11. ¿Qué es la Autoridad Responsable?


Es la que dicta, promulga, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o acto
reclamado.

12. A qué se refiere la Fracción I del Artículo 103 Constitucional


Esta fracción I establece como motivo para acudir a los tribunales de la
Federación, la violación de garantías individuales, entendiendo éstas, como las
que otorga la propia Constitución, según indica el artículo 1º, que en la parte a
destacar señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de
las garantías que otorga esta Constitución,..”

13. A qué se refiere la Fracción II del Artículo 103 Constitucional


Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:
II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL
QUE VULNEREN O RESTRINJAN LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS O LA
ESFERA DE COMPETENCIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y

14. A qué se refiere la Fracción III del Artículo 103 Constitucional


III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LOS
ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL QUE INVADAN LA ESFERA DE
COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA III ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL

1. ¿Qué establece el Artículo 107 de la Carta Magna?


Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a los
procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a
las bases siguientes

2. ¿Cuántas Fracciones tiene el artículo 107 de la Carta Magna?


17 fracciones y la 18 se deroga

3. Diga que es un Principio de Acción.


Es un derecho público subjetivo de toda persona física o moral como
gobernado, de acudir ante el poder judicial de la Federación, al considerar un
acto de autoridad o una ley, violatorio de sus garantías individuales por una
autoridad del Estado, para que se le restituya el goce de dichas garantías,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación,
obligando a la autoridad a respetar la garantía violada.

4. Mencione los Principios de Proceso.


Proceso.-Conjunto de actos y procedimientos de las partes y los tribunales que
culminan con la resolución, habiendo discutido si el acto reclamado violó o no
las garantías individuales del gobernado.

5. Mencione los Principios de Sentencia.


Constriñe al juzgador de amparo a que en el momento de resolver los asuntos
sometidos a si consideración, se limite estrictamente a analizar las alegaciones
o razonamiento que como concepto de violación expresa el quejoso en su
estricto de demanda, sin hacer consideraciones de inconstitucionalidad o
legalidad que este no hubiese invocado en la misma; en consecuencia el
juzgador no puede subsanar las omisiones o suplir la deficiencia en que el
agraviado hubiere incurrido al formular la demanda respectiva.

6. Expliqué el Principio de Relatividad.


El principio de Relatividad en la sentencia o también llamada formula Otelo, se
refiere a que todo sentencia dictada en juicio de amparo debe ocuparse
únicamente de los particulares, limitándose a protegerlos en el caso especial,
sobre el cual versa la queja y prohíbe la declaración general con respecto a la
ley o acto que la motive.

7. ¿Qué es la Instancia de Parte?


Como se infiere de la denominación de este principio, consiste en que nuestro
juicio constitucional solo se inicia cuando el gobernado lo solicita, es decir, en
el momento en que la persona física o moral que considera afectada por un
acto de autoridad pide o insta a los tribunales de amparo para que intervenga
en su protección

8. ¿Qué es la definitividad?
El juicio se promoverá, una vez agotados los recursos o medios de defensa
que las leyes ordinarias prevén para combatir el acto de autoridad reclamado
en la vía constitucional. Con este principio se busca que el acto de autoridad a
AMPARO 8vo Cuatrimestre

reclamar en la vía de amparo, tenga el carácter de definitivo. Excepciones: art.


107, fracc. I, cuando al gobernado así le convenga, y en caso de personas
ajenas al juicio que no ocupan agotar todos los recursos o si son
emplazamientos nulos o incorrectos.

9. ¿Qué entiende por Agravio Personal y Directo?


La persona agraviada deberá ejercitar la acción de amparo, pero se exige que
el agravio sea personal, privándole de algún derecho, posesión o propiedad, y
"directo", desde el punto de vista del tiempo en que el acto reclamado se
realiza. La verificación puede ser pasada (cuando sus efectos ya concluyeron),
presente (efectos del agravio vigentes al promoverse el amparo) y futura
(cuando los efectos aún no aparecen, pero se presume que sí tendrán lugar);

10. ¿Qué significa el Principio de no Simultaneidad?


Se encuentra consagrado en el artículo 73, fracción IX, de la Ley de Amparo y
dispone que debe sobreseerse en el juicio de garantía si al mismo tiempo se
esta tramitando contra el mismo acto o ley reclamado otro juicio de amparo que
se encuentra pendiente de resolución o cualquier otro medio de defensa legal
propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar revocar o
nulificar el acto reclamado.

11. ¿Qué establece el Principio de Limitación de Pruebas?


Este principio debe estarse conjuntamente con el que dispone que el acto
reclamado debe ser apreciado tal como haya sido probado ante la autoridad
responsable, pues a ello se debe que en el juicio de amparo no puede
ofrecerse ni valorarse prueba distintas aquellas que se hayan hecho llegar a
dicha autoridad para emitir el acto o resolución que recurre en amparo

12. ¿Qué significa la Limitación de Recursos?


Este principio debe estudiarse conjuntamente con el que dispone que el acto
reclamado debe ser apreciado tal como haya sido probado ante la autoridad
responsable, pues a ello se debe que en el juicio de ampro no puedan
ofrecerse ni valorarse prueba distintas a aquellas que se haya hecho llegar a
dicha autoridad para emitir el acto o resolución que recurre en amparo.

13. ¿Qué es la Supremacía Constitucional?


Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente,
ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todas las
demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir sobre
ese país. Esto incluiría a los tratados internacionales ratificados por el país y
cuyo ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas
internas.

14. ¿Qué significa División de Poderes?


La separación de poderes o división de poderes (en latín trias politica) es una
ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad
de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto.
Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno
de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto,


separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder
como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la
soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda
ser dividido para su ejercicio.

15. Expliqué el Principio de Suplencia de la Queja?


Como la Obligación constitucional y legal que tiene el juzgador de amparo de
corregir los errores, deficiencias u omisiones en que incurre el quejoso al
elaborar los conceptos de violación de su demanda, o bien al formular agravios
relativos a los recursos por él interpuestos. En las hipótesis y en los términos
previsto en la ley de la materia.

16. ¿Qué significa la Celeridad?


Dado que el Control de la constitucionalidad y de la legalidad de los actos de
autoridad estatal que se realiza a través del juicio de amparo se ejerce por
órgano jurisdiccional y por vía de acción , tiene aplicabilidad el artículo 17
constitucional, conforme al cual “todo persona tiene derecho a que se
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirle en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo su resoluciones de manea
pronta, completa e imparcial.

17. Expliqué la Tramitación Escrita.

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 103 Y 107 DE LA


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TÍTULO PRIMERO Reglas Generales
CAPÍTULO I Disposiciones Fundamentales

Artículo 3o.- En los juicios de amparo todas las promociones deberán hacerse
por escrito, salvo las que se hagan en las audiencias y notificaciones, así como
en las comparecencias a que se refiere el artículo 117 de esta ley.

18. Mencione el Principio de Restitución.


Ley de Amparo, Artículo 80.- La sentencia que conceda el amparo tendrá por
objeto restituir al agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la violación,
cuando el acto reclamado sea de carácter positivo; y cuando sea de carácter
negativo, el efecto del amparo será obligar a la autoridad responsable a que
obre en el sentido de respetar la garantía de que se trate y a cumplir, por su
parte, lo que la misma garantía exija.

19. Expliqué el Estricto Derecho.


El juzgador del juicio de amparo tiene que limitarse a valorar la constitucional
del acto reclamado a la luz de los conceptos de violación, exclusivamente si se
trata de recurso, concretarse a examinar la resolución recurrido con base a los
agravios.

20. ¿Qué es la Prosecución Oficiosa?


Es la que determina como se inicia materialmente a juicio de amparo y como
termina
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA IV COMPETENCIA

1. ¿Qué es la Competencia?
Ley de amparo articulo 36, La competencia es la medida de jurisdicción que
puede ejercer cada juez en concreto, y la función jurisdiccional es la actividad a
cargo de los jueces cuyo objeto es la solución de conflictos intersubjetivos de
intereses, mediante la aplicación del derecho material que pueda
corresponderle por su naturaleza.

2. Diga la Competencia por Territorio.


Competencia en razón del Territorio: determinada por el lugar donde ocurra el
hecho, acto u omisión que motivare la solicitud de amparo.

La distribución geográfica de los distintos órganos jurisdiccionales por el


territorio nacional, es decir, una vez que conocemos que por ejemplo es
competente el juzgado de 1ª instancia, saber a cual de ellos se deber remitir el
asunto.

3. Diga la Competencia por Materia.


La competencia es el conjunto de normas que determinan la atribución de un
asunto concreto a un órgano jurisdiccional también concreto, o como el
conjunto de procesos en que un Juzgado o Tribunal debe ejercer conforme a la
ley su jurisdicción.

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan, resto es, se toma en cuenta la naturaleza
del derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la
pretensión y norma aplicable al caso concreto.

4. Diga la Competencia por Grado.


Denominado este criterio competencia funcional se relaciona con el nivel o
jerarquía de los organismos jurisdiccionales pues existen juzgados de primera
instancia o especializados civiles; Salas Civiles o mixtas de las cortes
superiores (segunda instancia) y las salas civiles de la Corte Suprema que con
fines exclusivamente académicos llamamos "tercera instancia" que ejercen su
función dentro del marco de las otras competencias.

Por lo general están considerados gradualmente y órganos superiores


revisores y no originarios, pero para ciertos asuntos como el caso de las
acciones contenciosas administrativas y responsabilidad civil (de índole
indemnizatorio) son originarias.

La Ley Orgánica del Poder Judicial al respecto resulta conveniente consultarla


y prioritariamente la Constitución Política en cuanto a la organización básica del
Poder Judicial se refiere.

5. Expliqué la Competencia por Atracción.


Fuero de atracción: cuando por el rango del tribunal, la calidad de justiciable a
la índole del asunto, ha de conocer aquel de cuestiones diferentes, aunque
conexas respecto de las que estrictamente le competen.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

6. Diga el Fundamento del Amparo Directo.


107 Fracción V, Constitucional y 158 de la Ley de Amparo

7. Diga el Fundamento del Amparo Indirecto.


107 Fracción VII, Constitucional y 114 de la Ley de Amparo.

8. Expliqué las formas de presentación de la demanda en amparos


indirectos.
Articulo 3 y 116 de la Ley de Amparo
 El juez contra quien promueve.
 Proemio
 Preámbulo
 Cuerpo de la demanda .-Nombre y domicilio del quejoso y de quien
promueva en su nombre (fracción I del art. 116 de L.A.)., Nombre y
Domicilio del tercero perjudicado (fracción II)., Autoridad Responsable
(fracción III)., Acto reclamado (fracción IV). , Preceptos constitucionales
violados (fracción V)., Conceptos de Violación (fracción V).,Protesta
legal (fracción IV). ,
 Puntos Petitorios
 Firma de la Demanda.

9. Diga los términos de Interposición del Amparo Indirecto.


15 días hábiles

10. ¿Contra qué Actos procede el Amparo Directo?


Las procedimentales que no sean de imposible reparación y las de fondo o al
momento de sentenciar ., Lo que determina la procedencia del amparo directo
o uniinstancial es la naturaleza de los actos reclamados, que consiste en
sentencias definitivas, laudo o resoluciones se pone fin al juicio. Art. 107
fracciones V y VI y el artículo 37 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

11. ¿Contra qué Actos procede el Amparo Indirecto?


Articulo 114 de a Ley de Amparo, Contra actos de autoridad por ejemplo Leyes
Federales, Leyes Locales, tratados internacionales, Reglamentos
Administrativos Federales, Reglamentos Administrativos estatales, Cualquier
otro acto de observancia general, actos de autoridad administrativa,
Resoluciones de recurso administrativa, resolución de recursos administrativos,
actos de tribunales dictados fuera de juicio, Actos de tribunales dentro de juicio,
cuando tengan ejecución de imposible reparación., Acto de tribunales dentro de
juicio, cuando tengan una ejecución de imposible reparación, Actos de
tribunales que afectan a terceros ajenos a juicio, Actos de autoridad federales
que invada la competencia de la autoridades estatales o distritales, Actas de
autoridades estatales o distritales que invadan la esfera federal, Resoluciones
del titular del Ministerio Publico que conformen la determinación del no ejercicio
de la acción penal… etc.

12. Mencione el procedimiento de Amparo Indirecto desde la demanda


hasta la sentencia.
Demanda.- Forma, contenido, documentos que se acompañan, resoluciones
que le puede recaer y desahogo de la prevención, Informes Justificados,
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Pruebas, Diferimientos de la audiencia constitucional (sin se rinden todos los


informes por las autoridades responsables), Audiencia Constitucional y
Sentencia

13. Mencione el procedimiento de Amparo Directo desde la demanda


hasta la sentencia.
Se presenta la demanda por parte del quejoso, el agente del ministerio publico
formula alegatos mismos que también se puede hacer por un tercero
perjudicado, designación de ponente, proyecto y la Resolución.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA V SECTORES DE JUICIO DE AMPARO

1. Diga, ¿Qué es el Amparo Soberanía?


Igualmente llamado amparo por invasión de jurisdicciones, se encuentra
previsto en las fracciones II y III del artículo 103 de la Constitución General, y
se refiere al amparo que promueve el gobernado, cuando alguna autoridad
federal invade la esfera competencial de alguna autoridad estatal, o viceversa,
una autoridad estatal, invade la esfera de actuación de la autoridad federal, en
la que el gobernado se ve afectado en alguna de sus garantías.

En la Ley de Amparo esta previsto en la fracción VI del artículo 114, que nos
dice que el Juez de Distrito conocerá de los amparos promovidos con
fundamento en las fracciones II y III del artículo 103 Constitucional.

Cabe precisar que este tipo de amparo sólo lo puede promover el gobernado
(persona física o moral), cuando se vea afectado en alguna de sus garantías
individuales consagradas en la Constitución debido a que una autoridad ya sea
federal o estatal, ha rebasado los límites de facultades que la misma ley le
concede. Así que es equivoca la creencia de que en éste supuesto, también
podrían promover éste tipo de amparo las autoridades federales o bien los
estados, sin embargo, el objeto del amparo está limitado sólo a la protección de
las garantías del gobernado

2. ¿Qué es el Amparo Casación?


Procede contra sentencias definitivas que afecten las defensas del quejoso y
trasciendan al resultado del fallo

3. ¿Qué es el Amparo Agrario?


Protege los núcleos de población ejidal o comunal en sus derechos agrarios y
de la clase campesina.

4. ¿Qué es el Amparo contra Leyes?


Procede contra toda norma de carácter general, independientemente del
órgano que emane.

5. ¿Qué es el Amparo Administrativo?


Procede contra resoluciones de actos administrativos que surgen del Poder
Ejecutivo.

6. ¿Qué es una Ley Autoaplicativa?


También recibe la acción automática y es aquella que obliga a la sociedad a su
cumplimiento desde el momento que se promulga, cuando denominamos
autoaplicativas algunas leyes nos referimos a las circunstancia de que la ley
produce efectos jurídicos frente alguno de sus destinatario por si misma sin
requerir un acto de intermedio de aplicación

7. ¿Qué es una Ley Heteroaplicativa?


Se caracterizan por que la obligación a cumplirlas aparecen en el momento de
llevarse a cabo el acto que se encuentra regulado en la misma ley.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Se define como aquella que tiene un carácter de mandamiento inofensivo, que


no daña ni afecta a persona alguna por su sola promulgación, puesto que da
preceptos generales, sin designar persona, mientras no se ejecute o aplique
debe considerarse como letra muerta y a nadie ofende y causa agravio.

8. ¿Qué es el Amparo Habeas Corpus?


El Habeas Corpus es el máximo recursos anglosajón para la protección a los
derechos de las personas contra los actos ilícitos de los individuos en general y
de las autoridades en particular. La locución latina habeas corpus se traduce
como "muéstrame el cuerpo" y se entiende como la escritura o acta que expide
un juez a la autoridad o individuo cuestionado para presentar a la persona
aprehendida y que se explique el fundamento de su secuestro.

Este recurso se limita a la garantía de libertad, por lo que su utilización se


encamina a la materia penal. Su fundamento es sencillo, ninguna persona debe
estar presa sin fundamento y es necesario que los ciudadanos tengan un
procedimiento para que una autoridad diferente a la que ejecuto la aprehensión
determine el derecho de este acto.

Las coincidencias del habeas corpus con el amparo se presentan al mencionar


que los dos protegen garantías constitucionales, aunque al mismo tiempo se
muestra la diferencia ya que el amparo protege todas las garantías individuales
consagradas en la carta magna mexicana y el habeas corpus se limita al
derecho de libertad o movilidad esto tanto en Estados Unidos como en Canadá
respectivamente. Considerando la garantía de libertad de transito bajo ciertos
rasgos particulares se puede decir que tanto un amparo cono un habeas
corpus concedido pueden resultar en la liberación de una persona.

Continuando con los puntos en común es necesario mencionar que ambos


recursos (sentido lato) tienden a frenar la actividad de una autoridad. Otra
semejanza es la presentada en relación a la persona facultada para
promoverlos, en las legislaciones de los tres países se contempla la posibilidad
que un representante lo promueva bajo la ratificación del afectado y en los tres
casos solo se inicia ante instancia de parte y ante la imposibilidad de utilizar un
medio ordinario.

9. ¿Cuál es el origen de la Casación?


Los diccionarios definen la casación como un instrumento político jurídico que
tiene una doble finalidad: por un lado, fijar la jurisprudencia, entendiendo por tal
la proclamación en abstracto de la doctrina legal, fijando, con ello, la
interpretación que ha de darse a los textos legales; y, por otro, enmendar las
infracciones de ley o de doctrina que los tribunales hayan cometido en la
tramitación o resolución de los juicios, en el Derecho Romano en las novelas
de Justiniano.

10. ¿Por qué la doctrina divide en varios sectores al Amparo?


AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA VI PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO

1. ¿Qué se entiende por parte en el Juicio?


Por parte en general, se entiende la persona que tiene intervención en un
juicio, facultada para ejercitar una acción o poner una excepción o interponer
un recurso. Lo que caracteriza la parte es el interés de obtener una sentencia
favorable, característica que lo distingue de los demás sujetos que intervienen
en el juicio.

2. ¿Quiénes son sujetos procesales en el Juicio de Amparo?

3. Diga ¿Quién es el Quejoso?


Es la persona que demanda la protección de la Justicia Federal porque
considera que un acto de la autoridad – federal o local – viola sus garantías
individuales. El agraviado puede también interponer un amparo cuando se
considera afectado en lo individual por la invasión de competencias, tanto en el
supuesto de que la Federación invada las competencias de las entidades
federativas, como en el caso de que éstas invadan la esfera federa

4. Establezca la diferencia entre Quejoso y Agraviado.

5. Expliqué el término Tercero Perjudicado.


Ahora bien el llamado Tercero perjudicado nos estamos refiriendo que es parte
en el juicio. "El art. 5º de la Ley de amparo señala quienes tiene ese carácter:
a) La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un juicio o
controversia que no sea del orden penal, o las partes (actor y demandado) en
el mismo juicio cuando el amparo sea promovido por persona extraña al
procedimiento;

6. ¿Quién es Autoridad Responsable?


La autoridad responsable para considerarla como tal en el juicio de Amparo:
Comprende a todas aquellas personas que disponen de la fuerza pública, en
virtud de circunstancias ya legales, ya de hecho, y que por lo mismo estén en
posibilidad material de obrar como individuos que ejerzan actos públicos, por el
hecho de ser pública la fuerza de que disponen.

7. ¿Cuántos tipos de Autoridad Responsable existen?


1) Autoridad Ordenadora
2) Autoridad Ejecutora.

8. ¿Qué función tiene el Ministerio Público Federal en el Juicio de


Amparo?
Tiene como función principal la defensa de la legalidad, para lo cual resulta
importante o trascendental determinar la autonomía de la que debe gozar para
con ello garantizar un verdadero representante social que puede a su vez tener
la representación de los gobernados en todas las instancias como resultado del
ejercicio de sus funciones procedimentales en el ámbito del Derecho Penal, la
cual se encuentra restringida en la actualidad, esto refiriéndonos a su
improcedencia como quejoso en el Juicio de Amparo.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

9. Expliqué el Artículo 5º de la Ley de Amparo.

10. ¿Qué es el Pedimento del Ministerio Público?


AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA VII IMPROCEDENCIA

1. Expliqué el termino Improcedencia.


EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO, QUE PREVIENE CUANDO ES
IMPROCEDENTE EL JUICIO DE AMPARO:
Falta de conformidad con la ley y sus reglamentos

2. Diga los tres tipos de Improcedencia.


1) Improcedencia Constitucional,
2) Improcedencia Legal del Amparo,
3) Improcedencia Jurisprudencial del Amparo.

3. ¿Qué es la Improcedencia Constitucional?


Es la que deriva directamente de la Constitución Federal. Lo que significa que
el juicio de amparo no procederá en los casos precisados en la misma.

4. ¿Qué es la Improcedencia Legal?


Es aquella que la Ley de Amparo establece en su artículo 73, en que enumera
las causas que impiden al órgano de control constitucional analizar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.

5. ¿Qué es la Improcedencia Jurisprudencial?


Improcedencia Jurisprudencial: como señalamos antes, la fracción XVIII del
articulo 73 de la ley de amparo en una interpretación amplia de cabida a lo que
se ha llamado causales de improcedencia, ya que es la suprema corte ya sea
en pleno en salas o por medio de los Tribunales Colegiados de Circuito,
pueden establecer jurisprudencia obligatoria para todos los demás órganos
jurisdiccionales, generando nuevas causales de improcedencia de acuerdo a
cada caso especifico no planteado por el legislador.

6. Diga la diferencia entre Improcedencia y Sobreseimiento.


En la improcedencia el juicio de amparo no se da, es decir no procede ya que
en los tipos la constitución, la ley de amparo y las jurisprudencias respecto al
mismo no hacen viables al juicio de amparo y en el sobreseimiento admite el
amparo y se inicia como tal y por causas de algún factor que se da al
transcurso del juicio se pone fin a el sin resolver la cuestión en fondo, y en la
improcedencia como dice no procede.

7. Mencione el fundamento legal de la Improcedencia.


Además, la acción de la justicia federal, en el ámbito de las garantías no ataca
el régimen federal, pues los fallos de los tribunales federales que imparten
amparo contra las leyes o a los actos de autoridades locales, propiamente no
invaden la soberanía del Estado al que dichas autoridades pertenecen, porque
por virtud y efecto del Pacto Federativo, las soberanías de los estados
quedaron limitadas en todas aquellas materias que la Constitución reservó
expresamente a la Federación, de acuerdo con el sentido de su artículo 124, y
el 103, fracción I, atribuye a los tribunales federales la resolución de las
controversias que se susciten por leyes o actos de la autoridad que violen las
garantías individuales y como ese precepto no distingue cuál sea
particularmente la autoridad a que se refiere, las comprende a todas, tanto a
AMPARO 8vo Cuatrimestre

las federales como a las locales, y aún hay que agregar que el artículo 133
previene que la Constitución es la ley suprema de la Unión, de todo lo cual se
sigue que constitucionalmente las autoridades de los estados deben someterse
a las resoluciones que los tribunales federales pronuncien en relación con el
régimen de garantías instituido en la propia Constitución; así se ve que la
intervención de los tribunales federales para controlar en un proceso judicial la
actuación de las autoridades de los estados en lo que atañe a la efectividad de
las garantías constitucionales, no invade en manera alguna las respectivas
soberanías locales, sino que nuestro régimen federativo los autoriza
expresamente a actualizar y realizar el sistema de garantías en el ámbito de las
jurisdicciones locales.

8. Expliqué las 18 causales de Improcedencia.


Contra actos de la SCJN
Contra resoluciones electorales no procede el Amparo
Contra actos que no afecten al quejoso
Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado
Acudir al Amparo cuando no se agotaron las instancias ordinarias
Contra actos consumados de un acto irreparable
Cuando exista el acto reclamado pero la persona ya no se encuentra (muere el
quejoso)
Es solo una relación enunciativa ya que deja a las partes abiertas para que
entren otras causas a través de la jurisprudencia.

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 103 Y 107 DE LA


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TÍTULO PRIMERO Reglas Generales
CAPÍTULO VII Improcedencia
Artículo 61

ARTICULO 61. EL JUICIO DE AMPARO ES IMPROCEDENTE:

I. CONTRA ADICIONES O REFORMAS A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS MEXICANOS;

II. CONTRA ACTOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION;

III. CONTRA ACTOS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL;

IV. CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER


JUDICIAL DE LA FEDERACION;

V. CONTRA ACTOS DEL CONGRESO DE LA UNION, SU COMISION PERMANENTE O


CUALQUIERA DE SUS CAMARAS EN PROCEDIMIENTO DE COLABORACION CON LOS
OTROS PODERES QUE OBJETEN O NO RATIFIQUEN NOMBRAMIENTOS O
DESIGNACIONES PARA OCUPAR CARGOS, EMPLEOS O COMISIONES EN ENTIDADES O
DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL, CENTRALIZADA O
DESCENTRALIZADA, ORGANOS DOTADOS DE AUTONOMIA CONSTITUCIONAL U
ORGANOS JURISDICCIONALES DE CUALQUIER NATURALEZA;

VI. CONTRA RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO;

VII. CONTRA LAS RESOLUCIONES O DECLARACIONES DEL CONGRESO FEDERAL O DE


LAS CAMARAS QUE LO CONSTITUYEN, DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS O DE
AMPARO 8vo Cuatrimestre

SUS RESPECTIVAS COMISIONES O DIPUTACIONES PERMANENTES, EN DECLARACION


DE PROCEDENCIA Y EN JUICIO POLITICO, ASI COMO EN ELECCION, SUSPENSION O
REMOCION DE FUNCIONARIOS EN LOS CASOS EN QUE LAS CONSTITUCIONES
CORRESPONDIENTES LES CONFIERAN LA FACULTAD DE RESOLVER SOBERANA O
DISCRECIONALMENTE;

VIII. CONTRA NORMAS GENERALES RESPECTO DE LAS CUALES LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA DE LA NACION HAYA EMITIDO UNA DECLARATORIA GENERAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR EL CAPITULO VI DEL
TITULO CUARTO DE ESTA LEY, O EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTICULO 105 DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS;

IX. CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO O EN EJECUCION


DE LAS MISMAS;

X. CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS QUE SEAN MATERIA DE OTRO JUICIO DE


AMPARO PENDIENTE DE RESOLUCION PROMOVIDO POR EL MISMO QUEJOSO,
CONTRA LAS MISMAS AUTORIDADES Y POR EL PROPIO ACTO RECLAMADO, AUNQUE
LAS VIOLACIONES CONSTITUCIONALES SEAN DIVERSAS, SALVO QUE SE TRATE DE
NORMAS GENERALES IMPUGNADAS CON MOTIVO DE ACTOS DE APLICACION
DISTINTOS. EN ESTE ULTIMO CASO, SOLAMENTE SE ACTUALIZARA ESTA CAUSAL
CUANDO SE DICTE SENTENCIA FIRME EN ALGUNO DE LOS JUICIOS EN LA QUE SE
ANALICE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS GENERALES; SI SE DECLARA LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA GENERAL, ESTA CAUSAL NO SE ACTUALIZA
RESPECTO DE LOS ACTOS DE APLICACION, SI FUERON IMPUGNADOS POR VICIOS
PROPIOS;

XI. CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS QUE HAYAN SIDO MATERIA DE UNA
EJECUTORIA EN OTRO JUICIO DE AMPARO, EN LOS TERMINOS DE LA FRACCION
ANTERIOR;

XII. CONTRA ACTOS QUE NO AFECTEN LOS INTERESES JURIDICOS O LEGITIMOS DEL
QUEJOSO, EN LOS TERMINOS ESTABLECIDOS EN LA FRACCION I DEL ARTICULO 5o DE
LA PRESENTE LEY, Y CONTRA NORMAS GENERALES QUE REQUIERAN DE UN ACTO
DE APLICACION POSTERIOR AL INICIO DE SU VIGENCIA;

XIII. CONTRA ACTOS CONSENTIDOS EXPRESAMENTE O POR MANIFESTACIONES DE


VOLUNTAD QUE ENTRAÑEN ESE CONSENTIMIENTO;

XIV. CONTRA NORMAS GENERALES O ACTOS CONSENTIDOS TACITAMENTE,


ENTENDIENDOSE POR TALES AQUELLOS CONTRA LOS QUE NO SE PROMUEVA EL
JUICIO DE AMPARO DENTRO DE LOS PLAZOS PREVISTOS.

NO SE ENTENDERA CONSENTIDA UNA NORMA GENERAL, A PESAR DE QUE SIENDO


IMPUGNABLE EN AMPARO DESDE EL MOMENTO DE LA INICIACION DE SU VIGENCIA
NO SE HAYA RECLAMADO, SINO SOLO EN EL CASO DE QUE TAMPOCO SE HAYA
PROMOVIDO AMPARO CONTRA EL PRIMER ACTO DE SU APLICACION EN PERJUICIO
DEL QUEJOSO.

CUANDO CONTRA EL PRIMER ACTO DE APLICACION PROCEDA ALGUN RECURSO O


MEDIO DE DEFENSA LEGAL POR VIRTUD DEL CUAL PUEDA SER MODIFICADO,
REVOCADO O NULIFICADO, SERA OPTATIVO PARA EL INTERESADO HACERLO VALER
O IMPUGNAR DESDE LUEGO LA NORMA GENERAL EN JUICIO DE AMPARO. EN EL
PRIMER CASO, SOLO SE ENTENDERA CONSENTIDA LA NORMA GENERAL SI NO SE
PROMUEVE CONTRA ELLA EL AMPARO DENTRO DEL PLAZO LEGAL CONTADO A
PARTIR DEL DIA SIGUIENTE DE AQUEL AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA
NOTIFICACION DE LA RESOLUCION RECAIDA AL RECURSO O MEDIO DE DEFENSA, SI
AMPARO 8vo Cuatrimestre

NO EXISTIERAN MEDIOS DE DEFENSA ORDINARIOS EN CONTRA DE DICHA


RESOLUCION, O DE LA ULTIMA RESOLUCION RECAIDA AL MEDIO DE DEFENSA
ORDINARIO PREVISTO EN LEY CONTRA LA RESOLUCION DEL RECURSO, AUN CUANDO
PARA FUNDARLO SE HAYAN ADUCIDO EXCLUSIVAMENTE MOTIVOS DE ILEGALIDAD.

SI EN CONTRA DE DICHA RESOLUCION PROCEDE AMPARO DIRECTO, DEBERA


ESTARSE A LO DISPUESTO EN EL CAPITULO RESPECTIVO A ESE PROCEDIMIENTO;

XV. CONTRA LAS RESOLUCIONES O DECLARACIONES DE LAS AUTORIDADES


COMPETENTES EN MATERIA ELECTORAL;

XVI. CONTRA ACTOS CONSUMADOS DE MODO IRREPARABLE;

XVII. CONTRA ACTOS EMANADOS DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL O DE UN


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO, CUANDO POR
VIRTUD DEL CAMBIO DE SITUACION JURIDICA EN EL MISMO DEBAN CONSIDERARSE
CONSUMADAS IRREPARABLEMENTE LAS VIOLACIONES RECLAMADAS EN EL
PROCEDIMIENTO RESPECTIVO, POR NO PODER DECIDIRSE EN TAL PROCEDIMIENTO
SIN AFECTAR LA NUEVA SITUACION JURIDICA.

CUANDO EN AMPARO INDIRECTO SE RECLAMEN VIOLACIONES A LOS ARTICULOS 19


O 20 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
SOLAMENTE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA HARA QUE SE CONSIDEREN
IRREPARABLEMENTE CONSUMADAS LAS VIOLACIONES PARA LOS EFECTOS DE LA
IMPROCEDENCIA PREVISTA EN ESTE PRECEPTO. LA AUTORIDAD JUDICIAL QUE
CONOZCA DEL PROCESO PENAL, SUSPENDERA EN ESTOS CASOS EL
PROCEDIMIENTO EN LO QUE CORRESPONDA AL QUEJOSO, UNA VEZ CONCLUIDA LA
ETAPA INTERMEDIA Y HASTA QUE SEA NOTIFICADA DE LA RESOLUCION QUE
RECAIGA EN EL JUICIO DE AMPARO PENDIENTE;

XVIII. CONTRA LAS RESOLUCIONES DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O


DEL TRABAJO, RESPECTO DE LAS CUALES CONCEDA LA LEY ORDINARIA ALGUN
RECURSO O MEDIO DE DEFENSA, DENTRO DEL PROCEDIMIENTO, POR VIRTUD DEL
CUAL PUEDAN SER MODIFICADAS, REVOCADAS O NULIFICADAS.

SE EXCEPTUA DE LO ANTERIOR:

A) CUANDO SEAN ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACION DE LA VIDA,


ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACION,
DEPORTACION O EXPULSION, PROSCRIPCION O DESTIERRO, EXTRADICION,
DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS O ALGUNO DE LOS PROHIBIDOS POR EL
ARTICULO 22 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
ASI COMO LA INCORPORACION FORZOSA AL EJERCITO, ARMADA O FUERZA AEREA
NACIONALES;

B) CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTA EN ORDENES DE APREHENSION O


REAPREHENSION, AUTOS DE VINCULACION A PROCESO, RESOLUCION QUE NIEGUE
LA LIBERTAD BAJO CAUCION O QUE ESTABLEZCA LOS REQUISITOS PARA SU
DISFRUTE, RESOLUCION QUE DECIDA SOBRE EL INCIDENTE DE DESVANECIMIENTO
DE DATOS, ORDEN DE ARRESTO O CUALQUIER OTRO QUE AFECTE LA LIBERTAD
PERSONAL DEL QUEJOSO, SIEMPRE QUE NO SE TRATE DE SENTENCIA DEFINITIVA EN
EL PROCESO PENAL;

C) CUANDO SE TRATE DE PERSONA EXTRAÑA AL PROCEDIMIENTO.

CUANDO LA PROCEDENCIA DEL RECURSO O MEDIO DE DEFENSA SE SUJETE A


INTERPRETACION ADICIONAL O SU FUNDAMENTO LEGAL SEA INSUFICIENTE PARA
AMPARO 8vo Cuatrimestre

DETERMINARLA, EL QUEJOSO QUEDARA EN LIBERTAD DE INTERPONER DICHO


RECURSO O ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO;

XIX. CUANDO SE ESTE TRAMITANDO ANTE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS ALGUN


RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL PROPUESTO POR EL QUEJOSO QUE PUEDA
TENER POR EFECTO MODIFICAR, REVOCAR O NULIFICAR EL ACTO RECLAMADO;

XX. CONTRA ACTOS DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES JUDICIALES,


ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO, QUE DEBAN SER REVISADOS DE OFICIO,
CONFORME A LAS LEYES QUE LOS RIJAN, O PROCEDA CONTRA ELLOS ALGUN JUICIO,
RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL POR VIRTUD DEL CUAL PUEDAN SER
MODIFICADOS, REVOCADOS O NULIFICADOS, SIEMPRE QUE CONFORME A LAS
MISMAS LEYES SE SUSPENDAN LOS EFECTOS DE DICHOS ACTOS DE OFICIO O
MEDIANTE LA INTERPOSICION DEL JUICIO, RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL
QUE HAGA VALER EL QUEJOSO, CON LOS MISMOS ALCANCES QUE LOS QUE PREVE
ESTA LEY Y SIN EXIGIR MAYORES REQUISITOS QUE LOS QUE LA MISMA CONSIGNA
PARA CONCEDER LA SUSPENSION DEFINITIVA, NI PLAZO MAYOR QUE EL QUE
ESTABLECE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSION PROVISIONAL,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL ACTO EN SI MISMO CONSIDERADO SEA O NO
SUSCEPTIBLE DE SER SUSPENDIDO DE ACUERDO CON ESTA LEY.

NO EXISTE OBLIGACION DE AGOTAR TALES RECURSOS O MEDIOS DE DEFENSA, SI EL


ACTO RECLAMADO CARECE DE FUNDAMENTACION, CUANDO SOLO SE ALEGUEN
VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCION O CUANDO EL RECURSO O MEDIO DE
DEFENSA SE ENCUENTRE PREVISTO EN UN REGLAMENTO SIN QUE LA LEY
APLICABLE CONTEMPLE SU EXISTENCIA.

SI EN EL INFORME JUSTIFICADO LA AUTORIDAD RESPONSABLE SEÑALA LA


FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DEL ACTO RECLAMADO, OPERARA LA EXCEPCION
AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD CONTENIDA EN EL PARRAFO ANTERIOR;

XXI. CUANDO HAYAN CESADO LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO;

XXII. CUANDO SUBSISTA EL ACTO RECLAMADO PERO NO PUEDA SURTIR EFECTO


LEGAL O MATERIAL ALGUNO POR HABER DEJADO DE EXISTIR EL OBJETO O LA
MATERIA DEL MISMO; Y

XXIII. EN LOS DEMAS CASOS EN QUE LA IMPROCEDENCIA RESULTE DE ALGUNA


DISPOSICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
O DE ESTA LEY.

9. ¿Qué es un consentimiento Tácito?


El consentimiento tácito, se deduce de la inactividad del interesado, ya sea por
silencio o por falta de oposición del interesado.

10. ¿Qué es un consentimiento Expreso?


Sólo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto
de tratamiento los datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación
sindical, religión y creencias. Se exceptúan los ficheros mantenidos por
partidos políticos, sindicatos, iglesias, confesiones o comunidades religiosas y
asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, cuya finalidad
sea política, filosófica, religiosa o sindical, en cuanto a los datos relativos a sus
asociados o miembros, sin perjuicio de que la cesión de dichos datos precisará
siempre el previo consentimiento del afectado”.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA VIII SOBRESEIMIENTO

1. Diga el concepto de Sobreseimiento.


Resolución judicial que pone término al procedimiento (sobreseimiento
definitivo) o bien, suspende o paraliza el proceso por ciertas y determinadas
causales legales (sobreseimiento temporal). El sobreseimiento puede ser
también, total o parcial dependiendo si refiere a todos o alguno de los
imputados o delitos de un proceso.

Es una institución de amparo, mediante la cual se pone fin al juicio, sin resolver
la cuestión de fondo o problema de inconstitucionalidad.

2. Establezca la diferencia entre Sobreseimiento e Improcedencia.


El sobreseimiento nace en el momento en que lo decreta el juzgador de
Amparo; la improcedencia no es decisión de dicho órgano, ésta expresamente
señalada en la ley.

El sobreseimiento nace probado, no ocupa de otros medios para probarlo; la


improcedencia si ocupa de otros medios para demostrarla

El sobreseimiento termina por si mismo con el Juicio de Amparo; la


improcedencia ocupa que se decrete el sobreseimiento, se tiene que decretar
esa causa de improcedencia.

El sobreseimiento surge una vez nacido el Juicio de Amparo; la improcedencia


NO

3. Expliqué las 5 causales de Sobreseimiento.


I. I.-Cuando el agraviado desista expresamente de la demanda;
II. II.-Cuando el agraviado muera durante el juicio, si la garantía reclamada
solo afecta a su persona;
III. III.-Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniese alguna de las
causas de improcedencia a que se refiere el Capítulo anterior;
IV. IV.-Cuando de las constancias de autos apareciere claramente
demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su
existencia en la audiencia a que se refiere el artículo 155 de esta ley.
Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado o cuando hayan
ocurrido causas notorias de sobreseimiento, la parte quejosa y la
autoridad o autoridades responsables estén obligadas a manifestarlo
así, y si no cumplen esa obligación, se les impondrá una multa de diez a
ciento ochenta días de salario, según las circunstancias del caso.
V. V.-En los amparos directos y en los indirectos que se encuentren en
trámite ante los Jueces de Distrito, cuando el acto reclamado proceda de
autoridades civiles o administrativas y siempre que no esté reclamada la
inconstitucionalidad de una ley, si cualquiera que sea el estado del juicio,
no se ha efectuado ningún acto procesal durante el término de
trescientos días, incluyendo los inhábiles, ni el quejoso ha promovido en
ese mismo lapso.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

4. ¿De qué habla el Artículo 74 de la Ley de Amparo? Ahora es el 63

Artículo 74, LA.- Procede el sobreseimiento: I.- Cuando el agraviado desista


expresamente de la demanda;
Art. 74, frac. II, LA. Cuando el agraviado muera durante el juicio, si la garantía
reclamada solo afecta a su persona;
Art. 74, frac. III, LA.- Cuando durante el juicio apareciere o sobreviniese alguna
de las causas de improcedencia a que se refiere el Capítulo anterior;
Art. 74, frac. IV.- Cuando de las constancias de autos apareciere claramente
demostrado que no existe el acto reclamado, o cuando no se probare su
existencia en la audiencia a que se refiere el artículo 155 de esta ley.
Art. 74, frac IV, 2do párrafo, LA: cuando hayan cesado los efectos del acto
reclamado o cuando hayan ocurrido causas notorias de sobreseimiento, la
parte quejosa y la autoridad o autoridades responsables estén obligadas a
manifestarlo así, y si no cumplen esa obligación, se les impondrá una multa de
diez a ciento ochenta días de salario, según las circunstancias del caso.
Art., 74, frac. V, LA: En los amparos directos y en los indirectos que se
encuentren en trámite ante los Jueces de Distrito, cuando el acto reclamado
proceda de autoridades civiles o administrativas y siempre que no esté
reclamada la inconstitucionalidad de una ley, si cualquiera que sea el estado
del juicio, no se ha efectuado ningún acto procesal durante el término de
trescientos días, incluyendo los inhábiles, ni el quejoso ha promovido en ese
mismo lapso.

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTICULOS 103 Y 107 DE LA


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TÍTULO PRIMERO Reglas Generales
CAPÍTULO VIII Sobreseimiento

ARTICULO 63. EL SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO PROCEDE CUANDO:

I. EL QUEJOSO DESISTA DE LA DEMANDA O NO LA RATIFIQUE EN LOS CASOS EN QUE


LA LEY ESTABLEZCA REQUERIMIENTO. EN CASO DE DESISTIMIENTO SE NOTIFICARA
PERSONALMENTE AL QUEJOSO PARA QUE RATIFIQUE SU ESCRITO EN UN PLAZO DE
TRES DIAS, APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO, SE LE TENDRA POR NO DESISTIDO Y
SE CONTINUARA EL JUICIO.

NO OBSTANTE, CUANDO SE RECLAMEN ACTOS QUE TENGAN O PUEDAN TENER


COMO CONSECUENCIA PRIVAR DE LA PROPIEDAD O DE LA POSESION Y DISFRUTE DE
SUS TIERRAS, AGUAS, PASTOS Y MONTES A LOS EJIDOS O NUCLEOS DE POBLACION
QUE DE HECHO O POR DERECHO GUARDEN EL ESTADO COMUNAL, NO PROCEDE EL
DESISTIMIENTO DEL JUICIO O DE LOS RECURSOS, O EL CONSENTIMIENTO EXPRESO
DE LOS PROPIOS ACTOS, SALVO QUE LO ACUERDE EXPRESAMENTE LA ASAMBLEA
GENERAL, PERO UNO Y OTRO SI PODRAN DECRETARSE EN SU BENEFICIO;

II. EL QUEJOSO NO ACREDITE SIN CAUSA RAZONABLE A JUICIO DEL ORGANO


JURISDICCIONAL DE AMPARO HABER ENTREGADO LOS EDICTOS PARA SU
PUBLICACION EN TERMINOS DEL ARTICULO 27 DE ESTA LEY UNA VEZ QUE SE
COMPRUEBE QUE SE HIZO EL REQUERIMIENTO AL ORGANO QUE LOS DECRETO;

III. EL QUEJOSO MUERA DURANTE EL JUICIO, SI EL ACTO RECLAMADO SOLO AFECTA


A SU PERSONA;
AMPARO 8vo Cuatrimestre

IV. DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS APARECIERE CLARAMENTE DEMOSTRADO QUE


NO EXISTE EL ACTO RECLAMADO, O CUANDO NO SE PROBARE SU EXISTENCIA EN LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL; Y

V. DURANTE EL JUICIO SE ADVIERTA O SOBREVENGA ALGUNA DE LAS CAUSALES DE


IMPROCEDENCIA A QUE SE REFIERE EL CAPITULO ANTERIOR.

5. ¿Qué consecuencias acarrea el Desistimiento de la demanda?


DESISTIMIENTO.- Es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte
atacante y en caso de haber promovido ya el proceso, la renuncia a la
pretensión formulada por el actor en su demanda o por el demandado en su
reconvención.

Desistimiento
El desistimiento de la instancia supone paralización de la actividad procesa,
que pudiera desenvolverse una vez más mediante nueva acción dentro de los
límites de la prescripción extintiva.

En tanto que el desistimiento de la pretensión, implica conclusión del proceso.

Por desistimiento
Cuando falta el interés jurídico del gobernado para su prosecución,
circunstancia ésta que se manifiesta en el desistimiento expreso de la
demanda, sin que importen los motivos que el gobernador tuvo para ello.

6. ¿Qué sucede si muere el quejoso y solo hay afectación de derechos


estrictamente personales?
Art. 74, frac. II, LA. Cuando el agraviado muera durante el juicio, si la garantía
reclamada solo afecta a su persona;
Este supuesto de sobreseimiento únicamente se da, cuando el quejoso
demando la protección de la justicia federal por violación a sus derechos
estrictamente personales, como podrían ser la vida, la libertad, la integridad
física, la integridad moral, o el derecho de habitación;

7. ¿Qué sucede con la muerte del quejoso y hay afectación de derechos


patrimoniales?
Art. 74, frac. II, LA No se dará el sobreseimiento cuando en el amparo se
reclama la violación a derechos de carácter patrimonial, pues de ser así,
fallecido el quejoso, su representante continuará con dicho juicio en tanto no
intervenga la sucesión que tiene interés en la prosecución.

8. ¿Qué efectos tiene el desistimiento de la Demanda de Amparo?


Artículo 41.- En los casos a que se refieren los artículos anteriores, si el
promovente del amparo no justificare que la autoridad ejecutora señalada en la
demanda reside dentro de la jurisdicción del juez ante quien la haya
presentado, el juez de Distrito impondrá, sin perjuicio de las sanciones penales
que procedan, al quejoso o a su apoderado, o a quien haya promovido en su
nombre, o a su abogado, o a ambos, una multa de treinta hasta ciento ochenta
días de salario, salvo que se trate de los actos mencionados en el artículo 17.
Esta multa se impondrá aun cuando se sobresea en el juicio por desistimiento
del quejoso o por cualquier otro motivo legal. Artículo 42.- Es competente para
AMPARO 8vo Cuatrimestre

conocer del juicio de amparo que se promueva contra actos de un juez de


Distrito, otro de la misma categoría dentro del mismo Distrito, si lo hubiere, o,
en su defecto, el más inmediato dentro de la jurisdicción del Tribunal Colegiado
de Circuito a que pertenezca dicho juez. Para conocer de los juicios de amparo
que se promuevan contra actos de un Tribunal Unitario de Circuito, es
competente el juez de Distrito que, sin pertenecer a su jurisdicción, esté más
próximo a la residencia de aquel.

9. ¿Qué sucede si se demuestra que no existe el Acto Reclamado?


La solicitud de suspensión dará lugar a que el juez la conceda o niegue, en un
primer momento con carácter provisional, señalando una fecha para audiencia
incidental (audiencia en la que se decidirá si la suspensión se levanta o bien se
concede de forma definitiva hasta el final del juicio) y solicitando a las
autoridades responsables sus informes previos (que versarán sólo sobre la
aceptación o negativa de la existencia del acto reclamado), dando también
oportunidad al quejoso para que en esa audiencia, si es necesario, pruebe que
existe el acto. La resolución que concede o niega la suspensión definitiva,
puede revocarse mediante trámite de un incidente específico, si se prueba que
cambiaron las circunstancias de hecho que justificaron la concesión o negativa
de la suspensión definitiva. Sólo son susceptibles de suspensión los actos que
involucran ejecución material y no así los de tipo negativo o meramente
declarativos. Además, para que una suspensión provisional o definitiva siga
surtiendo efectos una vez concedida, se exige que el quejoso garantice (por
depósito, fianza, prenda, hipoteca o fideicomiso), los daños y perjuicios que se
podrían causar con la suspensión al tercero perjudicado, si éste existe y si el
quejoso no obtiene al final sentencia favorable en el amparo.

Cuando se presente alguna de las siguientes situaciones:


a. Que la controversia constitucional se presente únicamente contra una o
varias normas generales.
b. Que al otorgar la suspensión se ponga en peligro la seguridad, la
economía o a las instituciones fundamentales del Estado Mexicano.
c. Cuando se pueda afectar gravemente a la sociedad.

10. ¿Qué sucede si durante el Juicio de Amparo sobreviniese una causal


de Improcedencia?
A diferencia de otros sistemas jurídicos con medios de control constitucional, el
juicio de amparo no anula ni deroga la ley que es impugnada y que los
tribunales declaran inconstitucional, sino que el quejoso es otorgado protección
en contra de dicha ley de manera particular, bajo el principio de relatividad de
las sentencias (efecto inter partes). Solamente el quejoso que obtenga la
protección constitucional contra el acto o ley impugnado, sin que dicha
protección se pueda hacer extensiva a otras personas. Sin embargo, a través
de jurisprudencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver los
juicios de amparo en última instancia puede declarar la inconstitucionalidad de
una ley, lo que obligaría a los tribunales de menor jerarquía a aplicar la
jurisprudencia al resolver juicios sobre el mismo tema
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA IX ASPECTOS PROCESALES DEL JUICIO

1. Diga el concepto de Término.


LOS TERMINOS PROCESALES. Es el periodo o lapso de tiempo durante el
cual se puede ejercitar un derecho o realizar válidamente cualquier acto
procesal ante una autoridad.

2. ¿Cómo se clasifican los Términos?


Prorrogables, improrrogables, fatales perjudiciales y judiciales

3. Diga los términos para la interposición de la demanda de Amparo.


Artículo 21.- El término para la interposición de la demanda de amparo será de
quince días. Dicho término se contará desde el día siguiente al en que haya
surtido efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso de la
resolución o acuerdo que reclame; al en que haya tenido conocimiento de ellos
o de su ejecución, o al en que se hubiese ostentado sabedor de los mismos.

Artículo 22.- Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:


I.-Los casos en que a partir de la vigencia de una ley, ésta sea reclamable en la
vía de amparo, pues entonces el término para la interposición de la demanda
será de treinta días.
II.-Los actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad
personal, deportación, destierro, cualquiera de los actos prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución, o la incorporación forzosa al servicio del ejército
o armada nacionales.

En estos casos la demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo.

En los casos en que el acto de autoridad combatible mediante demanda de


amparo consista en acuerdo de la Secretaría de Relaciones Exteriores
favorable a la extradición de alguna persona reclamada por un Estado
extranjero, el término para interponerla será siempre de 15 días.

III.-Cuando se trate de sentencias definitivas o laudos y resoluciones que


pongan fin al juicio, en los que el agraviado no haya sido citado legalmente
para el juicio, dicho agraviado tendrá el término de noventa días para la
interposición de la demanda, si residiera fuera del lugar del juicio, pero dentro
de la República, y de ciento ochenta días, si residiere fuera de ella; contando
en ambos casos, desde el siguiente al en que tuviere conocimiento de la
sentencia; pero si el interesado volviere al lugar en que se haya seguido dicho
juicio quedará sujeto al término a que se refiere el artículo anterior.

No se tendrán por ausentes, para los efectos de este artículo, los que tengan
mandatarios que los representen en el lugar del juicio; los que hubiesen
señalado casa para oír notificaciones en él, o en cualquiera forma se hubiesen
manifestado sabedores del procedimiento que haya motivado el acto
reclamado.

Artículo 23.- Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución


de los juicios de amparo, todos los días del año, con exclusión de los sábados
AMPARO 8vo Cuatrimestre

y domingos, el 1o. de enero, 5 de febrero, 1o. y 5 de mayo, 14 y 16 de


septiembre, 12 de octubre y 20 de noviembre.

Puede promoverse en cualquier día y a cualquiera hora del día o de la noche,


si se trata de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal, deportación, destierro o alguno de los actos prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Federal, así como la incorporación forzosa al
ejército o armada nacionales, y cualquiera hora del día o de la noche será hábil
para tramitar el incidente de suspensión y dictar las providencias urgentes a fin
de que se cumpla la resolución en que se haya concedido.

Para los efectos de esta disposición, los jefes y encargados de las oficinas de
correos y telégrafos estarán obligados a recibir y transmitir, sin costo alguno
para los interesados ni para el gobierno, los mensajes en que se demande
amparo por alguno de los actos enunciados, así como los mensajes y oficios
que expidan las autoridades

que conozcan de la suspensión, aun fuera de las horas del despacho y aun
cuando existan disposiciones en contrario de las autoridades administrativas.
La infracción de lo prevenido en este párrafo se castigará con la sanción que el
Código Penal aplicable en materia federal señala para el delito de resistencia
de particulares y desobediencia.

La presentación de demandas o promociones de término podrá hacerse el día


en que éste concluya, fuera del horario de labores de los tribunales, ante el
secretario, y en casos urgentes y de notorios perjuicios para el quejoso, los
jueces podrán habilitar los días y las horas inhábiles, para la admisión de la
demanda y la tramitación de los incidentes de suspensión no comprendidos en
el segundo párrafo del presente artículo.

4. ¿Cómo se computan los Términos en Amparo?


Artículo 24.- El cómputo de los términos en el juicio de amparo se sujetará a las
reglas siguientes:
I.-Comenzará a correr desde el día siguiente al en que surta sus efectos la
notificación, y se incluirá en ellos el día del vencimiento;
II.-Los términos se contarán por días naturales, con exclusión de los inhábiles;
excepción hecha de los términos en el incidente de suspensión, los que se
contarán de momento a momento;
III.-Para la interposición de los recursos, los términos correrán para cada parte
desde el día siguiente a aquel en que para ella haya surtido sus efectos la
notificación respectiva.
IV.-Los términos deben entenderse sin perjuicio de ampliarse por razón de la
distancia, teniéndose en cuenta la facilidad o dificultad de las comunicaciones;
sin que, en ningún caso, la ampliación pueda exceder de un día por cada
cuarenta kilómetros.

Artículo 25.- Para los efectos del artículo anterior, cuando alguna de las partes
resida fuera del lugar del juzgado o tribunal que conozca del juicio o del
incidente de suspensión, se tendrán por hechas en tiempo las promociones si
AMPARO 8vo Cuatrimestre

aquélla deposita los escritos u oficios relativos, dentro de los términos legales,
en la oficina de correos o telégrafos que corresponda al lugar de su residencia.

Artículo 26.- No se computarán dentro de los términos a que se refiere el


artículo 24 de esta ley, los días hábiles en que se hubiesen suspendido las
labores del juzgado o tribunal en que deban hacerse las promociones.

Se exceptúan de lo previsto en el párrafo anterior, los términos relativos al


incidente de suspensión.

5. Defina, ¿Qué es un Incidente?


Es el acontecimiento, tema, circunstancia o accidente que sobreviene en el
curso de un asunto. La materia de los incidentes debe tener una inmediata y
directa vinculación con el asunto principal, deben ser cuestiones accesorias al
tema que se debate en lo principal, siguen su suerte, la tramitación debe estar
exenta de formulismos, bastando con que el promovente satisfaga los
elementos básicos de una petición y asuma la carga de probar sus
afirmaciones. La tramitación debe ser sencilla, razonable y rápida para no
entorpecer ni retardar la solución del principal; su objetivo es evitar que la
justicia se retarde o quede incumplida.

6. ¿Cuántos tipos de Incidentes reconoce la Ley de Amparo?


En el juicio de Amparo solo se admiten los incidentes contemplados en la
propia Ley de Amparo, por lo que en el numero y tipo de incidentes en materia
de amparo.

En el amparo existen incidentes de “especial Pronunciamiento” y de “previo y


especial pronunciamiento”; los primeros son aquellos que deben resolverse
junto a la sentencia definitiva; los segundos, serán los que deban resolverse
antes de la sentencia definitiva.

A su vez los incidentes de especial pronunciamiento no detiene el curso del


juicio; en cambio los de previo y especial pronunciamiento, paralizan en
proceso en el principal hasta en tanto se dicte resolución interlocutoria sobre el
incidente.

Además existen incidentes que requieren tramitación o que se substancian y


otros, no, esto es, se tendían incidentes que seguirán una tramitación
establecida por la Propia Ley de Amparo y otros cuya tramitación se seguirá
con base en el Código Federal de procedimientos Civiles. En cambio, habrá
incidentes que no deberán tener forma de substanciación alguna, sino que se
decidirán de plano.

7. Diga los principales Incidentes de la Ley de Amparo.


Incidente de Nulidad de Actuaciones
Incidente de Acumulación de Expedientes
Incidente de Reposición de Autos
Incidente de Objeción de Documentos
AMPARO 8vo Cuatrimestre

El incidente de nulidad de actuaciones es una instancia procesal que tiene a su


alcance las partes en el juicio, a fin de que se regularice el procedimiento,
cuando una determinada diligencia judicial no se ha practicado debidamente,
produciendo una afectación en la esfera de la parte procesal que insta al
órgano judicial que esté substanciando el juicio.

Incidente de suspensión
Dentro del procedimiento del juicio de amparo indirecto pueden presentarse
algunos incidentes, entre los cuales se encuentra el de suspensión.

El incidente de suspensión es una institución de seguridad en el juicio de


amparo, que tiene por objeto evitar que se causen daños y perjuicios de difícil
reparación a los agraviados, y así conservar la materia objeto del conflicto,
impidiendo que el acto reclamado se consume irreparablemente; de esta
manera, al concemanual del juicio de amparo.

Incidente de Acumulación de Expedientes,


Este incidente tiene lugar cuando se trata de acumular dos expedientes de
amparo para que sean tramitados ante un mismo Tribunal, siempre y cuando
ocurran las circunstancias que analizaremos en la investigación y en
consecuencia evitar la posible existencia de dos o mas resoluciones de amparo
sobre una sola controversia, por cierto pudieren ser contradictorias.

8. ¿Qué es una Notificación?


NOTIFICACIONES. Son los actos por medio del cual los tribunales ponen en
conocimiento de las partes las resoluciones que dictan.

9. ¿Cómo se dan las notificaciones a las partes en el Amparo?


Las notificaciones en los juicios de amparo de la competencia de los juzgados
de Distrito, se harán:
II.- Personalmente, a los quejosos privados de su libertad, ya sea en el local del
juzgado o en el establecimiento en que se hallen recluidos, si radican en el
lugar del juicio; o por medio de exhorto o despacho si se encontraren fuera de
él.

Lo anterior se observará, salvo el caso de que los quejosos hubiesen


designado persona para recibir notificaciones o tuviesen representante legal o
apoderado;

También deberán notificarse personalmente a los interesados los


requerimientos o prevenciones que se les formulen.

III.- A los agraviados no privados de la libertad personal, a los terceros


perjudicados, a los apoderados, procuradores, defensores, representantes,
personas autorizadas para oír notificaciones y al Ministerio Público, por medio
de lista que se fijará en lugar visible y de fácil acceso, del juzgado. La lista se
fijará a primera hora de despacho del día siguiente al de la fecha de la
resolución. Si alguna de las partes mencionadas no se presenta a oír
notificación personal hasta las catorce horas del mismo día, se tendrá por
hecha, poniendo el actuario la razón correspondiente.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

En la lista a que se refiere el párrafo anterior, se expresará el número del juicio


o del incidente de suspensión de que se trate; el nombre del quejoso y de la
autoridad o autoridades responsables y síntesis de la resolución que se
notifique.

10. Diga el Incidente de Nulidad de notificaciones.


El incidente de nulidad de notificaciones no cabe contra la sentencia de primera
y de segunda instancia.
La materia del incidente es anular como su nombre lo indica la notificación
nulamente ordenada en esa resolución o bien anular una notificación posterior
a la sentencia, efectuada esa nula
notificación en contra de las disposiciones que contiene la ley en la materia,
una vez que se obtiene la declaración de nulidad y la anulación de la
notificación nulamente efectuada puede interponer el recurso que proceda
contra esa resolución de primera instancia que la agravia
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA X PROCEDIMIENTO DE AMPARO INDIRECTO

1. ¿Qué requisitos debe tener la demanda de Amparo Indirecto?


Requisitos legales de la demanda de amparo

La demanda genérica de amparo se formula por escrito (arts. 3° y 116 LA),


conformándola los siguientes capítulos (art. 116, L.A.):

1. Nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre


(frac. I.
2. Nombre y domicilio del tercero perjudicado (frac. II).
3. Autoridad responsable (frac. III).
4. Acto reclamado (frac. IV).
5. Preceptos constitucionales violados (frac. V).
6. Conceptos de violación (frac. V).
7. Protesta legal (frac. IV).

2. ¿Qué es el informe justificado?


Conforme a los artículos 3° y 116 de la Ley de Amparo, la demanda debe
constar por escrito, a fin de que el juez y las partes tengan conocimiento de lo
que se reclama y con qué base. Ahora bien, la demanda puede ser promovida
por comparecencia, pero en ese acto se levanta un acta pormenorizada o
circunstanciada en que se hace constar lo sucedido en la comparecencia,
siendo esa acta el equivalente al escrito de demanda de amparo (art. 117, LA).

3. ¿Qué tipos de autos recaen con la presentación de la demanda de


Amparo Indirecto?
Tipos de auto inicial existen en el amparo Indirecto: Admisión, prevención,
Aclaratorio o de Perfeccionamiento y desechamiento, e incompetencia

4. Expliqué el Auto de Admisión.


Auto Admisorio de la demanda de Juicio de Amparo Indirecto.- De conformidad
con el artículo 147 de la Ley de Amparo, si el Juez de Distrito no encontrare
motivo de improcedencia, o se hubiesen llenado los requisitos omitidos,
admitirá la demanda y, en el mismo auto pedirá informe con justificación a las
autoridades responsables y hará saber dicha demanda al tercero perjudicado,
si lo hubiere; señalara día y hora para la celebración de la audiencia, a más
tardar dentro del término de treinta días y dictará las demás providencias que
procedan con arreglo a la Ley. Al solicitarse el informe con justificación a la
autoridad responsable, se le remitirá copia de la demanda, si no se hubiese
enviado al pedirle informe previo. Al tercero perjudicado se le entregará copia
de la demanda por conducto del actuario o del Secretario del Juzgado de
Distrito o de la autoridad que conozca del juicio, en el lugar en que éste se siga;
y fuera de él, por conducto de autoridad responsable, la que deberá remitir la
constancia de entrega respectiva, dentro del término de 48 horas.

Para José Moisés Vergara Tejada, El auto Inicial en el Juicio de amparo


Indirecto, es considerado como el acto procesal en el cuál, el Órgano de
Amparo, una vez que analiza la demanda del quejoso, resuelve sobre su
admisión o no, lo que desde luego hará con base en los ordenamientos
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Constitucionales y legales que rigen el fondo y la forma de nuestro Juicio de


Amparo.

5. Expliqué el Auto de Prevención.


El Auto de Prevención o Aclaración de la Demanda de Amparo Indirecto.- De
acuerdo con el artículo 146 de la Ley de Amparo, en caso de haber alguna
irregularidad en el escrito de demanda, si se hubiere omitido en ella alguno de
los requisitos a que se refiere el artículo 116 de la Ley, si no se hubiese
expresado con precisión el acto reclamado o no se hubiesen exhibido las
copias para las autoridades responsables, el tercero perjudicado si lo hubiere,
el Ministerio Público y para la tramitación del incidente de suspensión, el Juez
de Distrito mandará prevenir al promovente que llene los requisitos omitidos,
haga las aclaraciones que corresponda, o presente las copias dentro del
termino de tres días, expresando en el auto relativo las irregularidades o
deficiencias que deben llenarse, para que el promovente pueda subsanarlas a
tiempo.

6. Expliqué el Auto de Desechamiento.


El Auto de Desechamiento Definitivo o de Plano de la Demanda de Amparo
Indirecto.- En atención a lo dispuesto por el artículo 145 de la Ley de Amparo,
El Juez de Distrito examina el escrito de demanda, y si encuentra motivo
manifiesto e indudable de improcedencia, la desecha de plano, sin suspender
el acto reclamado.

De acuerdo con Alberto Del Castillo Del Valle, Para dictar este tipo de auto, el
Juez debe estar plenamente convencido de la existencia de la causal de
improcedencia que lo orille a desechar la demanda. Por ello debe analizar
cuidadosamente la demanda para verificar la existencia de alguna causal de
improcedencia señaladas dentro del artículo 73 de la Ley de Amparo.

Para José Moisés Vergara Tejada, mediante este tipo de Auto el Órgano de
garantías rechaza totalmente la solicitud de amparo presentada por el quejoso,
por actualizarse una causal de improcedencia del Juicio de Amparo Indirecto.

De acuerdo con Ignacio Burgoa, el auto de desechamiento definitivo de la


demanda de amparo es el proveído contrario u opuesto al de la admisión de la
misma. Consiguientemente, tiene que fundamentarse en las circunstancias
antagónicas a las que sirven de base al auto de admisión. Por lo que si
apareciere alguna causa de improcedencia, que siempre deberá ser notoria, o
sea, manifiesta e indudable, deberá dictar un auto de desechamiento de la
demanda de amparo.

7. Diga el Auto de Incompetencia.


Consecuentemente, si en un momento determinado, se considera que el
Tribunal Colegiado al que la autoridad responsable remitió la demanda, de
amparo directo y la admitió no es competente, se puede promover la
incompetencia por inhibitoria, en términos de lo dispuesto en el artículo 48 bis
de la Ley de Amparo.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Articulo 48-bis.- cuando algún tribunal colegiado de circuito tenga conocimiento


de que otro esta conociendo del amparo o de cualquier otro asunto de que
aquel deba conocer, dictara resolución en el sentido de requerir a este para
que cese en el conocimiento y le remita los autos. Dentro del término de tres
días, el tribunal requerido dictara la resolución que crea procedente y si estima
que no es competente, le remitirá los autos al tribunal requeriente. Si el tribunal
requerido no estuviere conforme con el requerimiento, hará saber su resolución
al tribunal requeriente, suspenderá el procedimiento y remitirá los autos al
presidente de la suprema corte de justicia, quien lo turnara a la sala que
corresponda, para que, dentro del termino de ocho días, resuelva lo que
proceda.

Cuando un tribunal colegiado de circuito conozca de un juicio de amparo o la


revisión o cualquier otro asunto en materia de amparo, y estime que con
arreglo a la ley no es competente para conocer de el, lo declarara así y remitirá
los autos al tribunal colegiado de circuito que en su concepto, lo sea. Si este
considera que tiene facultades para conocer, se avocara al conocimiento del
asunto; en caso contrario, comunicara su resolución al tribunal que se haya
declarado incompetente y remitirá los autos al presidente de la suprema corte
de justicia, quien lo turnara a la sala que corresponda, para que, dentro del
término de ocho días, resuelva lo que proceda.

8. ¿Qué es la Audiencia Constitucional?


Acto procesal que tiene lugar dentro del procedimiento, en el cual se ofrecen y
desahogan las pruebas aducidas por las partes (oralidad), se formulan alegatos
en apoyo a las respectivas pretensiones, y se dicta el fallo correspondiente por
el órgano de control que resuelve el juicio de amparo.

9. Diga las etapas de la Audiencia Constitucional.


Periodos o etapas se constituye la audiencia constitucional: Probatorio,
Alegaciones y Fallo o sentencia.

10. Mencione las pruebas en el Amparo Indirecto.


Todas excepto las de posiciones y las que fueren contra la moral o derecho.

11. Expliqué la sentencia de Amparo.


En el juicio de amparo directo, el tribunal que dictó la sentencia que se impugna
tiene la calidad de autoridad responsable, por lo que cuando envíe el
expediente judicial con la demanda de amparo al tribunal colegiado también
deberá acompañar un informe con justificación. Aunque en este caso el informe
no es extenso, pues el propio acto reclamado, es decir, la sentencia, expresa
los razonamientos y antecedentes mismos que pudieran ser pertinentes para el
juicio.

La sentencia de amparo podrá ser dictada en tres sentidos: I) conceder el


amparo, otorgar protección al quejoso contra el acto reclamado, II) negar el
amparo, que significa que la inconstitucionalidad del acto reclamado no fue
demostrada, y III) sobreseer el juicio, que significa que el juez advirtió que se
actualiza alguna causal de improcedencia o sobreseimiento del juicio.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

12. ¿Qué es la competencia concurrente del Artículo 37 de la Ley de


Amparo?
La competencia concurrente se da cuando una persona se ve atentada en la
vida o su libertad y puede promover el Amparo con un JUEZ DE DISTRITO O
ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE LOS ESTADOS, a elección del
afectado.

Artículo 37.- L.A. La violación de las garantías de los artículos 16, en materia
penal, 19 y 20 fracciones I, VIII y X, párrafos primero y segundo de la
Constitución Federal, podrá reclamarse ante el juez de Distrito que
corresponda o ante el superior del tribunal que haya cometido la violación.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA XI PROCEDIMIENTO DE AMPARO DIRECTO

1. Diga los requisitos de la demanda de Amparo Directo.

1. Indicar al comienzo del escrito el juzgador de amparo al cual se dirige.


2. Encabezado, en el cual se manifieste:
a) Nombre del promovente;
b) Carácter con el que se promueve la demanda, ya sea por propio
derecho, si es el mismo agraviado quien lo hace, o "en representación
de", si otra persona lo hace en nombre del quejoso;
c) Domicilio del promovente para recibir notificaciones, y expresión de las
personas autorizadas para ello;
d) Comparecencia del promovente ante el órgano de control constitucional;
e) Objeto principal de la demanda y de la mencionada comparecencia, que
es la petición de obtener la protección de la Justicia Federal.
3.- Nombre y domicilio del quejoso.
4.- Nombre y domicilio del tercero perjudicado.
5.- Autoridad o autoridades responsables.
6.- El acto o los actos reclamados, los cuales deben expresarse con nitidez
y en incisos separados.
7.- Capítulo de antecedentes, que debe contener la manifestación bajo
protesta de decir verdad que de los hechos o abstenciones que le constan
al quejoso.
8.- Preceptos constitucionales que contienen las garantías individuales que
se estiman violadas.
9.- Conceptos de violación, si el amparo se pide con fundamento en la
fracción I del artículo 1o. de la Ley de Amparo; o la facultad reservada a los
Estados que haya sido invadida por la autoridad federal o el precepto de la
Constitución General de la República que contenga la facultad de la
autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida, cuando el amparo
se promueva con fundamento en las fracciones II o III del mismo artículo,
respectivamente.
10.- Capítulo relativo a la suspensión del acto reclamado.
11.- Capítulo de Derecho.
12.- Capítulo relativo a los puntos petitorios, que son las solicitudes
específicas que dirige el agraviado al órgano de conocimiento del amparo.
13.- Lugar y fecha en que se suscribe la demanda, y el nombre y la firma de
quien lo hace.

2. ¿Ante quién se interpone la demanda de Amparo Directo?


C. JUEZ DE DISTRITO DE ________
EN MATERIA PENAL.
Inicia solamente en los tribunales colegiados de circuito y ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

3. ¿Por qué a éste Amparo se le llama Uni-instancial?


Es la procedencia y substanciación del amparo directo este es un juicio en una
sola instancia que se inicia solamente en los tribunales colegiados de circuito y
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su importancia no radica
AMPARO 8vo Cuatrimestre

donde y ante quienes se tramita sino en las garantías que tutela como las que
estipula el art. 20 Constitucional.

4. ¿Qué es el informe Justificado?


El informe justificado es la contestación de la autoridad responsable a la
demanda de amparo, controvirtiendo los hechos y argumentará en contra de
los conceptos de violación, así como de la aplicación inexacta de una ley y hará
valer las causas de improcedencia o de sobreseimiento que en su concepto
procedan. A falta de rendición se le impondrá una sanción de 20 a 150 días de
salario.

5. ¿Qué actividad realiza la Autoridad Responsable en el Amparo Directo?


La única forma a través de la cual podemos interponer una demanda de
amparo directo es la forma escrita. Junto con el escrito original de la demanda
debe de anexarse una copia para el expediente de la autoridad responsable, y
una para cada una de las partes que participan en el juicio de legalidad. La
autoridad responsable tiene a su vez la obligación de entregarlas,
emplazándolas para que en un plazo de 10 días, comparezcan a defender sus
derechos ante el tribunal colegiado de circuito que corresponda.

6. ¿Qué intervención tiene el tercero perjudicado en el Amparo Directo?


Es aquella persona que ha sido beneficiada con el acto emitido por la autoridad
en contra del quejoso. Por lo cual el tercero perjudicado tiene cierto interés de
que cierto acto persista, o bien, que se le niegue la protección de la justicia
federal al agraviado.

7. ¿Qué actividad realiza el Ministerio Público Federal en el Amparo


Directo?
Le corresponde: vigilar, que no queden paralizados los juicios de garantías
art.157 de la LA, velar que no se archive ningún juicio si antes no ha quedado
debidamente complementada la ejecutoria dictada en el mismo art, 113. L.A.
iniciar la averiguación previa correspondiente, cuando se aprecie que la
autoridad responsable ha rendido un informe previo falso, Art 136 y 204 L.A ,
opinar sobre el desechamiento o admisión de una demanda de amparo, en
materia penal, cuando habiéndose requerido al quejoso para que aclarara su
demanda no lo haya hecho, art. 146 L.A. puede denunciar la contradicción de
tesis de jurisprudencia dictadas por los T.C. De Circuito, o por las salas de la
SCJN ART. 197 Y 197ª, en caso que se haya iniciado el procedimiento de
contradicción de jurisprudencia de alguna otra forma, se le da vista para que
exponga lo que considere oportuno al respecto ART. 197 y 197´A L.A.

8. ¿Qué actividad realiza el Tribunal Colegiado?


En el amparo indirecto Podrá admitir, desechar o prevenir sobre la demanda de
garantías, sin embargo en el amparo directo no tiene una etapa probatoria por
lo que no existe audiencia constitucional.

9. ¿Qué autos recaen con el Tribunal Colegiado?


Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de
amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que
pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del
AMPARO 8vo Cuatrimestre

procedimiento; los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que
pronuncien los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o el superior
del tribunal responsable; el recurso de queja; el recurso de revisión contra las
sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o por el superior del tribunal
responsable, y cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por el
Poder Ejecutivo a petición de un gobierno extranjero, o cuando se trate de los
casos en que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia haya ejercitado la
facultad prevista en el sexto párrafo del artículo 94 de la Constitución Política;
los recursos de revisión que las leyes contra las resoluciones definitivas de los
tribunales de lo contencioso-administrativo federales y del Distrito Federal; los
conflictos de competencia que se susciten entre Tribunales Unitarios de
Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción en juicios de amparo; los
impedimentos y excusas que en materia de amparo se susciten entre Jueces
de Distrito, y en cualquier materia entre los magistrados de los Tribunales de
Circuito; los recursos de reclamación; y los demás asuntos que expresamente
les encomiende la ley o los acuerdos generales emitidos por la Suprema Corte.

10. ¿Cómo se formula el proyecto de Sentencia?


Será siempre tal que solo se ocupe de los individuos particulares, limitándose a
ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la queja sin
hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.

11. ¿Qué es el Magistrado Relator?


El magistrado relator se le turna el expediente y tendrá efectos de citar fecha
para la sesión en la que se dictara la sentencia. Esta se pronunciara, sin
discusión publica, dentro de los quince días siguientes por unanimidad, o
mayoría de votos. ART 184 L.A. que para la resolución de los asuntos en
revisión o en materia de amparo directo los T.C DE CIRCUITO observaran las
reglas mencionadas anteriormente.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA XII SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

1. Expliqué ¿Qué es un Incidente?


Este solo debe entablarse en el caso de que las autoridades responsables no
observen absolutamente la sentencia constitucional ejecutoria que haya
otorgado al quejoso la protección federal, es decir, en el caso de que no
realicen ningún acto tendiente a restituir al agraviado en el pleno goce de la
garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado que guardaban
hasta antes de la violación o a respetar la garantía de que se trate y a cumplir
lo que la misma garantía exija.

2. ¿Cuántos tipos de Incidentes establece la Ley de Amparo?


El de suspensión

3. Expliqué la suspensión a petición de parte en Amparo Indirecto.


Tipos de suspensión a petición de parte

Existen dos tipos de suspensión a petición de parte, que lo son la provisional y


la definitiva.

La suspensión provisional se contempla en el artículo 130 de la Ley de


Amparo, donde se indica: "En los casos en que proceda la suspensión
conforme al artículo 124 de esta ley, si hubiere peligro inminente de que se
ejecute el acto reclamado con notorios perjuicios para el quejoso, el juez de
distrito, con la sola presentación de la demanda de amparo, podrá ordenar que
las cosas se mantengan en el estado que guarden hasta que se notifique a la
autoridad responsable la resolución que se dicte sobre la suspensión
definitiva..."

De lo anterior se infiere que el otorgamiento de la referida medida no es


obligatorio para el juez de distrito, sino que es opcional, dado que el precepto
utiliza la palabra "podrá" (salvo que el acto reclamado implique restricción de la
libertad personal fuera de procedimiento judicial, pues en tal caso se deberá
conceder, según lo dispone el último párrafo del artículo en mención).

Su duración será temporalmente limitada, abarcará desde que es otorgada


hasta que se notifique a la responsable la resolución que decida sobre la
suspensión definitiva.

Por lo que hace a la suspensión definitiva, también es necesario que se cumpla


con los requisitos del artículo 124 de la Ley de Amparo, sin embargo, una de
las diferencias básicas que tiene con la suspensión provisional es que,
mientras esta última se concede con la sola presentación de la demanda, sin
decidir, por tanto, una controversia con pruebas y argumentaciones entre
partes opuestas, la primera se otorga como resultado de un incidente, en el
cual las partes contendientes aportarán pruebas y expresarán alegatos que el
juez de amparo deberá analizar y valorar, siendo la interlocutoria suspensional,
en consecuencia, el resultado de dicho análisis y valoración.

Requisitos para el otorgamiento de la suspensión a petición de parte


AMPARO 8vo Cuatrimestre

De lo hasta aquí expuesto se infiere que para el otorgamiento de la suspensión


a petición de parte, tanto para la provisional como para la definitiva, se debe de
cumplir con los requisitos que enumera el artículo 124 de la Ley reglamentaria
de los artículos 103 y 107 constitucionales, que son:

1. Que la solicite el agraviado.


2. Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan
disposiciones de orden público.
3. Que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al
agraviado con la ejecución del acto.
4. Expliqué la suspensión de oficio en Amparo Indirecto.

Es de oficio por disposición legal cuando:


I. Cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida,
deportación o destierro o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal;
II. Cuando se trate de algún otro acto, que, si llegare a consumarse, haría
físicamente imposible restituir al quejoso en el goce de la garantía
individual reclamada.

La suspensión a que se refiere este artículo se decretará de plano en el mismo


auto en que el juez admita la demanda, comunicándose sin demora a la
autoridad responsable, para su inmediato cumplimiento, haciendo uso de la vía
telegráfica, en los términos del párrafo tercero del artículo 23 de esta ley.

Los efectos de la suspensión de oficio únicamente consistirán en ordenar que


cesen los actos que directamente pongan en peligro la vida, permitan la
deportación o el destierro del quejoso o la ejecución de alguno de los actos
prohibidos por el artículo 22 constitucional; y tratándose de los previstos en la
fracción II del artículo 123 de la ley de amparo, serán los de ordenar que las
cosas se mantengan en el estado que guarden, tomando el juez las medidas
pertinentes para evitar la consumación de los actos reclamados.

5. Expliqué la suspensión a petición de parte en Amparo Directo.


Artículo 173.- L.A Cuando se trate de sentencias definitivas o de resoluciones
que pongan fin al juicio, dictadas en juicios del orden civil o administrativo, la
suspensión se decretará a instancia del agraviado, si concurren los requisitos
que establece el artículo 124, o el artículo 125 en su caso, y surtirá efecto si se
otorga caución bastante para responder de los daños y perjuicios que pueda
ocasionar a tercero.

En los casos a que se refieren las disposiciones anteriores, son aplicables los
artículos 125 párrafo segundo, 126, 127 y 128.

Cuando se trate de resoluciones pronunciadas en juicios del orden civil, la


suspensión y las providencias sobre admisión de fianzas y contrafianzas, se
dictarán de plano, dentro del preciso término de tres días hábiles.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

6. Expliqué la suspensión de oficio en Amparo Directo.


Artículo 170.- En los juicios de amparo de la competencia de los Tribunales
Colegiados de Circuito, la autoridad responsable decidirá sobre la suspensión
de la ejecución del acto reclamado con arreglo al artículo 107 de la
Constitución, sujetándose a las disposiciones de esta ley.

Artículo 171.- Cuando se trate de sentencias definitivas dictadas en juicios del


orden penal, al proveer la autoridad responsable, conforme a los párrafos
primero y segundo del artículo 168 de esta ley, mandará suspender de plano la
ejecución de la sentencia reclamada.

Artículo 172.- Cuando la sentencia reclamada imponga la pena de privación de


la libertad, la suspensión surtirá el efecto de que el quejoso quede a disposición
del Tribunal Colegiado de Circuito competente, por mediación de la autoridad
que haya suspendido su ejecución, la cual podrá ponerlo en libertad caucional
si procediere.

7. Diga ¿Qué es el informe previo y el término de este?


Artículo 132.- L.A. El informe previo se concretará a expresar si son o no
ciertos los hechos que se atribuyen a la autoridad que lo rinde, y que
determinen la existencia del acto que de ella se reclama, y, en su caso, la
cuantía del asunto que lo haya motivado; pudiendo agregarse las razones que
se estimen pertinentes sobre la procedencia o improcedencia de la suspensión.

8. Diga ¿Qué es la Audiencia Incidental y su término?


En la audiencia incidental se podrán recibir únicamente las pruebas documental
y de inspección judicial, con excepción de que cuando se trate de alguno de los
actos a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Amparo, podrá ofrecerse
también la testimonial. Recibidas las pruebas, se oirán los alegatos de las
partes y se resolverá en la misma audiencia si se concede o niega la
suspensión definitiva.
En esta audiencia se admitirán las pruebas, se presentarán los alegatos del
quejoso, tercero perjudicado y M.P.

9. Expliqué, ¿Qué es la interlocutoria suspensiónal?


Es la determinación judicial por la que se ordena detener temporalmente la
realización del acto reclamado mientras se resuelve la cuestión constitucional
planteada, por tanto, tal determinación tiene como objeto paralizar o impedir la
actividad que desarrolla o esta por desarrollar la autoridad responsable y
constituye una medida precautoria que la parte quejosa solicita o que se
decreta de oficio con el fin de que el daño o los prejuicios que pudieran
causarle la ejecución del acto que reclama no se realicen

10. ¿Cuántos Incidentes establece la Ley de Amparo?


AMPARO 8vo Cuatrimestre

TEMA XIII
RECURSOS EN MATERIA DE AMPARO

1. Diga el concepto de Recurso.


El recurso es el medio de impugnación que la ley establece para que las
personas afectadas por un acto judicial o administrativo, se defiendan a fin de
que el superior jerárquico o la autoridad emisora de dicho acto, lo revoque,
modifiquen o nulifiquen, mediante un nuevo análisis que se realice conforme a
los elementos que aparezcan en él.

Recurso como su propia denominación lo indica, es un volver a dar curso al


conflicto, en plan revisor sobre lo andado, de manera que ante quien deba
resolverlo ocurren las mismas partes que contendieron ante e inferior, a pedirle
que reanalice la cuestión controvertida y que decida si la apreciación efectuada
por éste se ajusta o no a la ley correspondiente, y en su caso, a solicitarle que
reforme la determinación con que no se está conforme.

2. Expliqué los Recursos nominados de la Ley de Amparo.

Artículo 82.- L.A. En los juicios de amparo no se admitirán más recursos que los de
revisión, queja y reclamación.

3. ¿Qué es el Recurso de Revisión?

Artículo 83.- Procede el recurso de REVISION:

I.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de
amparo;

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

III.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;
AMPARO 8vo Cuatrimestre

IV.-Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces de


Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se refiere el
artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su caso, impugnarse
los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales
locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la
República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o cuando establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución.

La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones


propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

En todos los casos a que se refiere este artículo, la parte que obtuvo resolución favorable
a sus intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente, dentro del
término de cinco días, contados a partir de la fecha en que se le notifique la admisión
del recurso, expresando los agravios correspondientes; en este caso, la adhesión al
recurso sigue la suerte procesal de éste.

4. ¿Qué es el Recurso de Queja?

Artículo 95.- El recurso de queja es procedente:

I.-Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del tribunal a
quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas notoriamente
improcedentes;

II.- Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo 107,
fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la ejecución del auto en
que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto
reclamado;

III.-Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se haya
concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de esta ley;

IV.-Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia


dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX, de la
Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo;

V.-Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que conozca o
haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales Colegiados de
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo 107 de la Constitución
Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos conforme al artículo 98;

VI.-Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior del tribunal a
quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de esta ley,
durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que no
admitan expresamente el recurso de revisión conforme al artículo 83 y que, por su
naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o perjuicio a alguna de las partes,
no reparable en la sentencia definitiva; o contra las que se dicten después de fallado el
juicio en primera instancia, cuando no sean reparables por las mismas autoridades o por
la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley;

VII.-Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de


daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley, siempre que el importe de
aquéllas exceda de treinta días de salario.

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, cuando no
provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o nieguen ésta; cuando
rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando admitan las que no reúnan los
requisitos legales o que puedan resultar insuficientes; cuando nieguen al quejoso su
libertad caucional en el caso a que se refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las
resoluciones que dicten las autoridades sobre la misma materia, causen daños o
perjuicios notorios a alguno de los interesados;

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o defecto en la
ejecución de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso;

(REFORMA DOF 17-V-2001)

X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento substituto de


las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este ordenamiento, así como
contra la determinación sobre la caducidad en el procedimiento tendiente al
cumplimiento de las sentencias de amparo a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 113, y

XI.-Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal


responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional.

5. ¿Qué es el Recurso de Reclamación?

Este es otro de los recursos que limitativamente consigna el articulo 82 de la ley de


Amparo y procede contra actos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, de los
Presidentes de las Salas de este organismo y del presidente de los Tribunales colegiado
de Circuito, así lo dispone el articulo 103 de la ley de amparo que dice: “el recurso de
reclamación es procedente contra los acuerdo de trámite dictados por el presidente de la
Suprema Corte o por los presidentes de Salas o de los Tribunales Colegiados de
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Circuito. Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en
el que se expresen agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus
efectos la notificación de la resolución impugnada. El órgano jurisdiccional que debe
conocer el fondo del asunto resolverá de plano este recurso, dentro de los quince días
siguientes a la interposición del mismo. Si se estima que el recurso fue interpuesto sin
motivo, se impondrá al recurrente o a su representante, o a su abogado, o ambos una
multa de los presidentes de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se
expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta diez a ciento
veinte días de salario”

Artículo 103.- El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite


dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por sus efectos la
notificación de la resolución impugnada.

El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano este
recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del mismo.

Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al recurrente o a su


representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a ciento veinte días de
salario.

6. Diga, ¿Qué es un Recurso Innominado?

7. Mencione el término para interponer el Recurso de Revisión.

Artículo 86.- El recurso de revisión se interpondrá por conducto del juez de Distrito, de
la autoridad que conozca del juicio, o del Tribunal Colegiado de Circuito en los casos
de amparo directo. El término para la interposición del recurso será de diez días,
contados desde el siguiente al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recurrida.

La interposición del recurso, en forma directa, ante la Suprema Corte de Justicia de la


Nación o ante el Tribunal Colegiado de Circuito, según corresponda, no interrumpirá el
transcurso del término a que se refiere el párrafo anterior.

8. Diga los términos para el Recurso de Queja.

Artículo 97.- Los términos para la interposición del recurso de queja serán los
siguientes:
AMPARO 8vo Cuatrimestre

I.-En los casos de las fracciones II y III del artículo 95 de esta ley podrá interponerse en
cualquier tiempo, mientras se falle el juicio de amparo en lo principal, por resolución
firme;

II.-En los casos de las fracciones I, V, VI, VII, VIII y X del mismo artículo, dentro de
los cinco días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la resolución
recurrida;

III.-En los casos de las fracciones IV y IX del propio artículo 95, podrá interponerse
dentro de un año, contando desde el día siguiente al en que se notifique al quejoso el
auto en que se haya mandado cumplir la sentencia, o al en que la persona extraña a
quien afecte su ejecución tenga conocimiento de ésta; salvo que se trate de actos que
importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación,
destierro a de alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución, en que la
queja podrá interponerse en cualquier tiempo.

IV.-En el caso de la fracción XI del referido artículo 95, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la en que surta sus efectos la notificación de la resolución recurrida.

9. Diga los términos para el Recurso de Reclamación.

Dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la
resolución impugnada.

10. Expliqué los Artículos 82, 83, 95 y 103 de la Ley de Amparo.

Artículo 82.- En los juicios de amparo no se admitirán más recursos que los de revisión,
queja y reclamación.

Artículo 83.- Procede el recurso de REVISION:

I.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de
amparo;

II.- Contra las resoluciones de los jueces de Distrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;

b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión definitiva; y

c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;

III.- Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;
AMPARO 8vo Cuatrimestre

IV.-Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces de


Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se refiere el
artículo 37 de esta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su caso, impugnarse
los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.

V.- Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales
locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la
República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o cuando establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución.

La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones


propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

En todos los casos a que se refiere este artículo, la parte que obtuvo resolución favorable
a sus intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente, dentro del
término de cinco días, contados a partir de la fecha en que se le notifique la admisión
del recurso, expresando los agravios correspondientes; en este caso, la adhesión al
recurso sigue la suerte procesal de éste.

Artículo 95.- El recurso de queja es procedente:

I.-Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del tribunal a
quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas notoriamente
improcedentes;

II.- Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo 107,
fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la ejecución del auto en
que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto
reclamado;

III.-Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se haya
concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de esta ley;

IV.-Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia


dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX, de la
Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo;

V.-Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que conozca o
haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales Colegiados de
Circuito en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo 107 de la Constitución
Federal, respecto de las quejas interpuestas ante ellos conforme al artículo 98;
AMPARO 8vo Cuatrimestre

VI.-Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior del tribunal a
quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de esta ley,
durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que no
admitan expresamente el recurso de revisión conforme al artículo 83 y que, por su
naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o perjuicio a alguna de las partes,
no reparable en la sentencia definitiva; o contra las que se dicten después de fallado el
juicio en primera instancia, cuando no sean reparables por las mismas autoridades o por
la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley;

VII.-Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de


daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley, siempre que el importe de
aquéllas exceda de treinta días de salario.

VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, cuando no
provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o nieguen ésta; cuando
rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando admitan las que no reúnan los
requisitos legales o que puedan resultar insuficientes; cuando nieguen al quejoso su
libertad caucional en el caso a que se refiere el artículo 172 de esta ley, o cuando las
resoluciones que dicten las autoridades sobre la misma materia, causen daños o
perjuicios notorios a alguno de los interesados;

IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o defecto en la
ejecución de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso;

(REFORMA DOF 17-V-2001)

X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento substituto de


las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este ordenamiento, así como
contra la determinación sobre la caducidad en el procedimiento tendiente al
cumplimiento de las sentencias de amparo a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 113, y

XI.-Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal


responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional.

Artículo 103.- El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite


dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus
Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se
expresan agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos
la notificación de la resolución impugnada.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano este
recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del mismo.

Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al recurrente o a su


representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a ciento veinte días de
salario.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN

TEMA XIV

1. ¿Qué materia abarcan los Artículos 212 a 234 de la Ley de Amparo?

tutelar a los núcleos de población ejidal o comunal y a los ejidatarios y comuneros en


sus derechos agrarios, así como, en su pretensión de derechos, a quienes pertenezcan a
la clase campesina, se observarán las disposiciones del presente Libro Segundo en los
siguientes juicios de amparo:

I.- Aquellos en que se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia
privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a
los ejidos, o a los núcleos de población que de hecho y por derecho guarden el estado
comunal, o a los ejidatarios o comuneros, lo mismo si las entidades o individuos
mencionados figuran como quejosos que como terceros perjudicados.

II.-Cuando los actos reclamados afecten o puedan afectar otros derechos agrarios de las
entidades o individuos a que se refiere la fracción anterior, sea que figuren como
quejosos o como terceros perjudicados.

III.- Aquellos en que la consecuencia sea no reconocerles o afectarles en cualquier


forma derechos que hayan demandado ante las autoridades, quienes los hayan hecho
valer como aspirantes a ejidatarios o comuneros.

2. ¿En qué año se adiciono el libro segundo a la Ley de Amparo y a que materia se
refiere?

La suplencia en materia agraria que está vigente desde 1974 y goza de muchos
beneficios dentro del Juicio de Amparo.

3. Diga, ¿Qué es el Amparo Social?

El llamado Amparo social en donde la Ley de Amparo ha de hacer un pequeño bosquejo


del Amparo social que se ha considerado como proteccionista y antiformalista
"excusado en tiempo y forma", que la jurisprudencia viene definiendo poco a poco de la
siguiente forma:

1. SUPLENCIA DE LA QUEJA, o sea la sustitución o perfeccionamiento de oficio por


parte del juzgador que son:

• De las formalidades de la demanda

• De las formalidades en el procedimiento

• En la sentencia y en los recursos

• En la suspensión

4. Defina el Amparo en Materia Agraria.


AMPARO 8vo Cuatrimestre

Entendemos el que promueven las comunidades agrarias como entidades


socioeconómicas y jurídicas; así como sus miembros particularmente considerados en si
carácter de ejidatarios o comuneros.

Se ha implantado un régimen procesal específico estructurado por reglas peculiares


cuyo conjunto constituye un sistema hasta cierto punto autónomo del que prevalece
respecto del juicio de garantías en materia administrativa en general.

5. Defina el Amparo en Materia Laboral.

El artículo 159 de la Ley de Amparo, establece: "En los juicios seguidos ante Tribunales
Civiles, Administrativos

o del Trabajo, se considerarán violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las
defensas del quejoso”, en este numeral se especifican las causas por las cuales puede
interponerse el amparo directo, describiéndose una serie de hipótesis de vicios dentro de
los juicios, por lo que en la sentencia que se dicte se ordenará que sea repuesto el
procedimiento, desde el acto violatorio, dejando insubsistente todo lo actuado con
posterioridad a la violación procedimental.

Las hipótesis de procedencia del Amparo Directo, en materia Civil, Administrativa y


Laboral, son las siguientes:

a) “Cuando al quejoso no se le cite a juicio, o se le cite en forma distinta de la prevenida


por la ley.

b) Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el juicio que se trate.
Esta situación deberá ser demostrada en el amparo, porque si la falsa representación
originó que el mismo agraviado no hubiese comparecido en el juicio, sino solamente su
falso representante, entonces surte efecto la procedencia del amparo indirecto, por la
existencia del tercero extraño a juicio.

c) Cuando no se le reciba las pruebas que legalmente haya ofrecido, o cuando no se


desarrollen conforme a la ley.

d) Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, o a su representante o apoderado.

e) Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de nulidad.

f) Cuando no se le concedan los términos o prórrogas a que tuviere derecho con arreglo
a la ley.

g) Cuando sin su culpa, se reciban sin su consentimiento, las pruebas ofrecidas por las
otras

partes, con excepción de las que fueren instrumentos públicos.

h) Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos, de manera que no


pueda alegar sobre ellos.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

i) Cuando se le desechen los recursos a que tuviere derecho, con arreglo a la ley,
respecto de providencias que afecten partes substanciales del procedimiento que
produzcan indefensión, de acuerdo con las demás fracciones mencionadas.

j) Cuando el Tribunal Judicial, Administrativo o del Trabajo continúe el procedimiento,


después de haber promovido una competencia o cuando el Juez, Magistrado o miembro
de un Tribunal del Trabajo impedido o recusado, continúe conociendo del Juicio

6. ¿Qué relación tiene el Artículo 76 bis de la Ley de Amparo con el Amparo


Social?

Artículo 76 Bis.- Las autoridades que conozcan del juicio de amparo deberán suplir la
deficiencia de los conceptos de violación de la demanda, así como la de los agravios
formulados en los recursos que esta ley establece, conforme a lo siguiente:

I.-En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes declaradas


inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

II.-En materia penal, la suplencia operará aun ante la ausencia de conceptos de violación
o de agravios del reo.

III.-En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227 de esta Ley.

IV.-En materia laboral, la suplencia sólo se aplicará en favor del trabajador.

V.-En favor de los menores de edad o incapaces.

VI.-En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso

o del particular recurrente una violación manifiesta de la ley que lo haya dejado sin
defensa.

7. Mencione el término de interposición del Amparo Agrario cuando hay


afectación de derechos colectivos.

El plazo general o común de quince días para interponer el amparo previsto en el


artículo 21 de la Ley de Amparo. , adolece de las excepciones o salvedades a que alude
su Art. 22 de la Ley de Amparo. . A dichas excepciones o salvedades se agregaron dos,
atañederas respectivamente a los casos en que los quejosos sean los ejidatarios o
comuneros individualmente considerados o los núcleos de población como entidades
agrarias.

El amparo se promueve por un núcleo de población contra actos que tengan o puedan
tener por efecto privarlo total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la
propiedad, posesión o disfrute de sus bienes agrarios. Esta salvedad consiste en que la
demanda de garantías puede ser interpuesta en cualquier tiempo, Art. 217 fracc. II
párrafo 2° de la Ley de Amparo; estando reiterada por la Sala de la Suprema Corte.

8. Diga el término de interposición de Amparo Agrario en afectación de derechos


individuales.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

El término para ocurrir en la vía constitucional contra actos de autoridad que causen
perjuicio a los intereses particulares del ejidatario o comunero es de treinta días Art. 218
de la Ley de Amparo, lapso que nos parece plenamente justificado, pues dada su
duración, dichos sujetos disponen de mayor oportunidad cronológica para preparar la
defensa de sus derechos a través del juicio de amparo.

9.¿Qué diferencia hay entre el informe justificado del Amparo Indirecto general
con el Amparo Agrario?

Artículo 222.- En los amparos interpuestos en materia agraria, las autoridades


responsables deberán rendir sus informes justificados dentro del término de diez días,
que el Juez de Distrito podrá ampliar por otro tanto, si estimare que la importancia del
caso lo amerita.

Artículo 156.- En los casos en que el quejoso impugne la aplicación por parte de la
autoridad o autoridades responsables de leyes declaradas inconstitucionales por la
jurisprudencia decretada por la Suprema Corte de Justicia, o en aquellos otros a que se
refiere el artículo 37, la substanciación del juicio de amparo se sujetará a las
disposiciones precedentes, excepto en lo relativo al término para la rendición del
informe con justificación, el cual se reducirá a tres días improrrogables, y a la
celebración de la audiencia, la que se señalará dentro de diez días contados desde el
siguiente al de la admisión de la demanda.

10. Mencione las características del Amparo Laboral tratándose de trabajadores.

Artículo 158.- L.A. El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado
de Circuito que corresponda, en los términos establecidos por las fracciones V y VI del
artículo 107 constitucional, y procede contra sentencias definitivas o laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos
o del trabajo, respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que
puedan ser modificados

o revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el


procedimiento, afecte a las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo, y
por violaciones de garantías cometidas en las propias sentencias, laudos o resoluciones
indicados.

Para los efectos de este artículo, sólo será procedente el juicio de amparo directo contra
sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por
tribunales civiles, administrativos o del trabajo, cuando sean contrarios a la letra de la
ley aplicable al caso, a su interpretación jurídica o a sus principios generales de Derecho
a falta de ley aplicable, cuando comprendan acciones, excepciones o cosas que no hayan
sido objeto del juicio, o cuando no las comprendan todas, por omisión o negación
expresa.

11. Mencione las características del Amparo Laboral tratándose de patrones.


AMPARO 8vo Cuatrimestre

12. ¿Qué tipo de jueces de distrito conocen de Amparo Agrarios?

Artículo 226.- Los jueces de Distrito acordarán las diligencias que estimen necesarias
para precisar los derechos agrarios de los núcleos de población o de los ejidatarios o
comuneros en lo particular, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.
Deberán solicitar, de las autoridades responsables y de las agrarias, copias de las
resoluciones, planos, censos, certificados, títulos y en general, todas las pruebas
necesarias para tal objeto; asimismo, cuidarán de que aquellos tengan la intervención
que legalmente les corresponde en la preparación, ofrecimiento y desahogo de las
pruebas, cerciorándose de que las notificaciones se les hagan oportunamente,
entregándoles las copias de los cuestionarios, interrogatorios o escritos que deban ser de
su conocimiento.

13. Mencione si las organizaciones sindicales pueden interponer Amparo y ¿por qué?
AMPARO 8vo Cuatrimestre

AUTOEVALUACIÓN

TEMA XV

1. ¿Cuál es el fundamento de la jurisprudencia en la Constitución?

La Constitución Federal de la República, reconoce en su artículo 94, la facultad del


Poder Judicial Federal, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los
Tribunales Colegiados de Circuito, para integrar jurisprudencia sobre la debida
interpretación de la Constitución Federal de la República Mexicana, leyes, reglamentos
federales, locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.

Así mismo, el Ordenamiento Federal precisa que la Ley Federal Reglamentaria (Ley de
Amparo) fijará los términos relativos a la obligatoriedad de la Jurisprudencia.

2. Diga el fundamento legal de la Jurisprudencia en la Ley de Amparo.

Respecto a la obligatoriedad de la Jurisprudencia citada en el artículo 94 de la Carta


Magna, se encuentra prevista en los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo,

3. ¿Qué es la Jurisprudencia por reiteración de criterios?

Consiste en que cinco sentencias sobre el mismo tema sean resueltas en el mismo
sentido de manera ininterrumpida. Adicionalmente, las sentencias deberán ser resueltas
con una votación idónea. En el caso de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, la votación idónea para integrar jurisprudencia

es de cuatro votos a favor de un cinco en total. En el caso de que se trate de asuntos


resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación deberá
ser de ocho votos a favor, permitiendo tres votos en contra. La jurisprudencia emitida
por Tribunales Colegiados de Circuito sobre cuestiones de su competencia (cuestiones
de legalidad, procedimiento o constitucionalidad de leyes locales, entre otros) deberá ser
por unanimidad de los tres magistrados.

4. ¿Qué es la Jurisprudencia por contradicción de Tesis?

Para que exista contradicción de tesis, es necesario que tenga lugar entre órganos de
igual jerarquía, por lo que no puede tener lugar entre una Sala de la Suprema Corte y un
Tribunal Colegiado.

A diferencia de la jurisprudencia por reiteración, la jurisprudencia por contradicción de


tesis no requiere que exista votación idónea para su formación.

5. Para quien es Obligatoria la Jurisprudencia?

ARTICULO 192.- La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia,


funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que
decrete el Pleno, y además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los
juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de los
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o


federales.

6. Diga si los tribunales militares deben o no obedecer la Jurisprudencia.

ARTICULO 193.- La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales


Colegiados de Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de
Distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del
Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

7. ¿Por qué la Jurisprudencia es fuente del Derecho?

Hace referencia a las tendencias establecidas en los fallos judiciales. Es decir; cuando
existe una sucesión de veredictos judiciales que mantienen similitudes; o cuando de una
única sentencia judicial se puede extraer una regla de carácter general que incida y
repercuta en la decisión de casos posteriores.

Todo fallo judicial instituye jurisprudencia. De manera que, de él se logra desprender


una regla general que sirva de modelo indicador a las futuras decisiones de otros jueces
en circunstancias similares. De esta forma, las tesis jurisprudenciales tienen la misma
fuerza normativa que un texto legal.

8. Expliqué la interrupción de la Jurisprudencia.

Para que una jurisprudencia sea interrumpida, el mismo órgano que creó que
jurisprudencia deberá emitir una sentencia en sentido contradictorio a la jurisprudencia
que había emitido. Asimismo, es necesario que la sentencia que interrumpe la
jurisprudencia sea emitida con la misma votación idónea para integrarla, es decir, por
cuatro votos si se trata de una Sala de la Suprema Corte de Justicia, por ocho votos si es
por el Pleno de la Suprema Corte y por unanimidad si es de un Tribunal Colegiado de
Circuito.

9. ¿En qué casos se modifica la Jurisprudencia?

La modificación de la jurisprudencia tiene lugar cuando los Ministros de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación o los Magistrados de los Tribunales Colegiados de
Circuito solicitan al órgano que emitió la jurisprudencia su modificación. Sobre el
particular, la Suprema Corte de Justicia ha determinado que la modificación de la
jurisprudencia no está limitada a elementos accidentales de la jurisprudencia, sino que
puede alterarse su esencia e incluso su sentido.

10. ¿Qué órganos del poder Judicial sientan Jurisprudencia?

Suprema Corte de Justicia de la Nación o los Magistrados de los Tribunales Colegiados


de Circuito

11. Expliqué la Jurisprudencia en Materia Electoral.

Cuando leemos que la jurisprudencia que establezca la suprema corte será obligatoria
para los tribunales administrativos, locales o federales. Cabe señalar que en cuanto al
AMPARO 8vo Cuatrimestre

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, no hay duda de que éste
pertenece al Poder Judicial Federal, y por lo tanto no puede entrar dentro de la
descripción de los tribunales administrativos federales. Sin embargo, en el caso de los
tribunales electorales locales autónomos, nos encontramos ante una disyuntiva, en
virtud de que este tipo de tribunales no pertenecen al poder judicial, y podríamos
pretender ubicarlos dentro del poder ejecutivo, siendo así tribunales administrativos, y
por consecuencia destinatarios del mandato en comento.

Es por esto que debemos poner en claro si, efectivamente, los tribunales locales
autónomos son tribunales administrativos, y así poder saber si el precepto de la Ley de
Amparo anteriormente trascrito puede operar en materia electoral. Si partimos de una
interpretación de lo que es el tribunal electoral local que no pertenece al Poder Judicial
del estado, nos percataremos que el tribunal electoral es un órgano autónomo,
independiente en sus decisiones y máxima autoridad jurisdiccional local en la materia,
asimismo es garante del principio de legalidad de todos los actos y resoluciones que
emitan las autoridades electorales locales, responsable de impartir justicia en los plazos
y términos que fijen las leyes aplicables, a través de resoluciones pronunciadas de
manera pronta, completa e imparcial, para lo cual cuenta con facultades expresas que le
permiten confirmar, modificar o revocar todo acto o resolución que se reclame en los
medios de impugnación que le son sometidas; este tipo de tribunal no está integrado al
poder judicial del estado como algunos tribunales de la república; está ubicado, tal vez,
por exclusión, en el poder ejecutivo, sin embargo, éste órgano jurisdiccional es
autónomo y tanto su estructura como funcionamiento se encuentran libres de relación
jerárquica con el titular del poder ejecutivo, por lo tanto concluimos que no estamos
ante un tribunal administrativo y que por tal motivo no podemos aplicar el artículo 192
de la Ley de Amparo, así como ningún otro supuesto que sea en el mismo sentido.

12. ¿Qué son las épocas en la Jurisprudencia?

Las Épocas son los periodos en los que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
agrupa por fecha sus criterios.

Se dividen en dos grandes

períodos: antes y después de la Constitución de 1917. Los criterios de la Primera a la


Cuarta Época, (antes de 1917), hoy son inaplicables (no vigentes), y por ello se agrupan
dentro de lo que se ha dado en llamar "jurisprudencia histórica". Los criterios de las
Épocas Quinta a la Novena (de 1917 a la fecha), comprenden lo que se considera el
catálogo de la "jurisprudencia aplicable" o vigente.

Sin embargo, no hay un criterio establecido que defina cuándo deba cambiarse de
Época. Tradicionalmente estas transiciones han obedecido a importantes reformas
constitucionales:

QUINTA ÉPOCA: Apareció con el establecimiento del nuevo orden constitucional.

SEXTA ÉPOCA: Debido a que la Quinta Época había durado más de 40 años, se
decidió iniciar una nueva.
AMPARO 8vo Cuatrimestre

SÉPTIMA ÉPOCA: Surgió por las reformas y adiciones a la Constitución Federal y a la


Ley de Amparo, efectuadas en 1968.

OCTAVA ÉPOCA: Las reformas constitucionales y legales de 1988 hacían urgente un


nuevo estatuto para la jurisprudencia.

NOVENA ÉPOCA: Las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1994
y que se reflejaron en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en
el citado Diario el 26 de mayo de 1995 -que abrogó a la ley anterior de 5 de enero de
1988 y sus reformas- marcaron la terminación de la Octava Epoca y el inicio de la
Novena. Por Acuerdo 5/1995 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, del 13 de marzo de 1995, se estableció como fecha de inicio de la Novena
Epoca del Semanario Judicial de la Federación, el 4 de febrero de 1995, la cual se rige
por el Acuerdo 9/1995, del Tribunal en Pleno, que determina sus bases.

13. ¿En qué órgano de difusión oficial se publican las Jurisprudencias?

Diario oficial de la federación.

14. De acuerdo con el Artículo 94 de la Constitución, ¿Qué tipo de disposiciones


jurídicas interpreta la Jurisprudencia?

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos


generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que
competa conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de Circuito,
para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquellos en los que hubiera
establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia corte
determine para una mejor impartición de justicia. Dichos acuerdos surtirán efectos
después de publicados.

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución,
leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el
Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.

4. ¿Cómo se computan los Términos en Amparo?

5. Defina, ¿Qué es un Incidente?

6. ¿Cuántos tipos de Incidentes reconoce la Ley de Amparo?

7. Diga los principales Incidentes de la Ley de Amparo.

8. ¿Qué es una Notificación?

9. ¿Cómo se dan las notificaciones a las partes en el Amparo?

10. Diga el Incidente de Nulidad de notificaciones.

También podría gustarte