Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Prof. Titular: Félix Temporetti

J.T.P: Laura Paris

“El método experimental en Psicología de la Gestalt y en el Conductismo”.

Alumnas:
Justet, Patricia J-0229/1
Maidana Avila, Rocío M-5145/4
Olmedo, Victoria Zoe O-5086/5
Rodríguez, María José R-1683/7
Soria, Karen S-5119/5
Stern, Florencia S-2209/8

AÑO: 2018
RESUMEN
La presente monografía se realiza por solicitud de la Cátedra “Metodologías de la
Investigación en Psicología” de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de
Rosario. El tema que abordaremos será “el método experimental en Psicología de la Gestalt y
en el Conductismo”.
En primer lugar nos cuestionamos sobre el giro que produce la Psicología de la Gestalt
respecto al Conductismo, ya que observamos que no se produce un cambio en el método
utilizado por ambas. Para abordar esta pregunta hemos tomado a dos referentes principales de
cada teoría: Thorndike y Kohler.
Desarrollamos brevemente dos tradiciones que han aportado diferentes concepciones
epistémicas, teóricas y empíricas en lo referente al conocimiento: la heredada por Aristóteles
y la aportada por Galileo.
Luego contextualizamos el momento histórico-político de surgimiento de cada corriente
psicológica, para comprender de manera situada, los supuestos que subyacen a cada teoría y
sus referentes.
Procedemos a explicitar algunos supuestos del Conductismo y también damos cuenta de
conceptos y supuestos de la Psicología de la Gestalt. Desarrollamos los experimentos
realizados por Kohler y Thorndike, a partir de lo cual, mediante algunas comparaciones,
podemos extraer conclusiones que se presentan al final de nuestro trabajo, dando respuesta a
nuestra pregunta inicial.

Palabras Clave​: Metodología, método, método experimental, Gestalt, Conductismo,


Psicología.
INTRODUCCIÓN

Nos proponemos realizar un abordaje acerca del método experimental en Psicología


Gestalt en contraposición a la Psicología Conductista. Tendremos en cuenta a dos de sus
representantes, Kohler para la Gestalt y Thorndike para el Conductismo. Realizaremos una
lectura crítica sobre los experimentos realizados en Tenerife por Kohler.
Nos preguntamos ¿Si no hay un cambio en el método, cuál es el cambio que produce la
psicología de la Gestalt en su experimentación?
Como primera instancia desarrollaremos un breve recorrido por conceptos como: método
y método experimental. Para luego pasar a un desarrollo introductorio sobre las corrientes
psicológicas a abordar, Psicología de la Gestalt y Conductismo.
A lo largo de la historia, se han configurado distintas posiciones metodológicas que
devienen por lo tanto de las diferentes concepciones epistemológicas, teóricas y empíricas
vinculadas al conocimiento. Podemos diferenciar dos grandes tradiciones: la heredada de
Aristóteles caracterizada por un modo de conocer teleológico o en busca de fines a que
tienden los fenómenos estudiados (explicaciones finalistas), y la heredada de Galileo que
remite a explicaciones causales basadas en leyes en las que se relacionan fenómenos
determinados métrica y numéricamente. (Achilli, 2005).
De esta forma Galileo estableció las bases del Método Experimental que prosiguieron sus
adeptos. Idealmente, se consigue un experimento únicamente observando las consecuencias
de variaciones controladas de una propiedad “operativa” en otra propiedad “experimental”,
entretanto se conserven constantes las demás propiedades que tienen potencialmente la
capacidad de actuar sobre la segunda. Según Galileo, esta interrogación de la naturaleza no
estriba exclusivamente en seleccionar la propiedad operativa más adecuada, sino incluso, en
elaborar modificaciones controladas en ésta y que las demás variaciones se obstruyan. Se
actúa en el experimento ideal sobre un objeto específico o típico del total de los objetos de su
clase. (Marradi, 2007). El método experimental es apropiado específicamente para explorar
relaciones monocausales, característicamente diacrónicas. Por la misma causa resulta
inadecuado en la investigación de relaciones funcionales, característicamente sincrónicas. En
la investigación de sistemas complejos de relaciones causales es aún menos conveniente, en
el momento en que las propiedades aluden a sujetos que no responden de forma uniforme.
Estas dos escuelas psicológicas utilizan el mismo método experimental pero con diferentes
fines, metodologías y supuestos.
Según Saal (1975), los comienzos de la psicología de la Gestalt se dan
contemporáneamente con los del conductismo. Su nacimiento en Alemania se desarrolla con
la pretensión de ser un movimiento revolucionario.​ Ambas corrientes emplearon como
método para el abordaje de sus experimentos el método experimental, pero hay algo que las
diferencia y justamente eso, ese cambio que se da entre una y otra es lo que queremos
plasmar en el desarrollo de nuestro escrito.
DESARROLLO

Tomando como referencia el texto “​Historia de la psicología social”​ de Seidman (2001),


realizamos un breve recorrido social e histórico situando la Psicología
Conductista y la Psicología de la Gestalt.
La ​autora​ diferencia dos corrientes, la Psicología Social Psicológica y Psicología Social
Sociológica, incluyendo al Conductismo y la Psicología Gestalt en la primera categoría.
Dicho contexto de surgimiento estuvo marcado fundamentalmente por las consecuencias de
la segunda guerra mundial en Europa y por el auge de problemáticas y necesidades cruciales
que implicaban respuestas inaplazables. Esto introdujo problemas psicológicos consecuentes
a la economía de guerra.
Seidman (2001) sostiene que Hitler tuvo gran protagonismo, tanto en la causa de los
problemas como en la búsqueda de soluciones. Tanto por su anti-intelectualismo como por su
racismo antisemita, gran parte de los científicos europeos se exiliaron a Estados Unidos
retardando los desarrollos de la psicología social europea y proliferando el incremento de
psicólogos sociales en Estados Unidos, quienes compartieron la corriente conductista y la
ideología nacionalista y democrática del momento.
Siguiendo la línea de la autora, el conductismo fue la forma que tomó el positivismo en el
devenir histórico de la psicología. Este comprende el dualismo mente/cuerpo, y enfatiza sus
apreciaciones a partir del segundo término de la dualidad principalmente acerca del
comportamiento. Esta disciplina resaltó el estudio de las conductas observables con el
objetivo y pretensión de darle a la psicología un status científico, semejante al de las ciencias
naturales. Protagonizó también una fuerte revolución que apuntaba al objeto de estudio de la
psicología dejando a un lado el ​estudio de la conciencia. El conductismo niega las hipótesis
mentalistas. Las investigaciones sobre la conducta respondían a los requisitos de objetividad,
siendo posible observar la conducta de forma directa.
Como se plantea en la revista latinoamericana de psicología, estos requerimientos no se
sostenían desde una perspectiva neutral sino que estaban insertos​ en la sociedad
norteamericana de principios de siglo XX. Dónde se estaban llevando a cabo grandes
cambios culturales y se estaba gestando una mentalidad basada en los ideales de autonomía,
individualismo, necesidad de controlar el ambiente y construir una sociedad basada en los
principios de la ciencia y la tecnología de la época, además de planear el futuro. Una
sociedad con crecimiento urbano implicaba nuevas formas de mantener el orden y el control
social. Ardila (2013)
El autor plantea que el conductismo encajó muy bien en la cultura estadounidense de esa
segunda década del siglo XX. La nueva psicología con su énfasis en la predicción y el
control del comportamiento, tenía una respuesta para la sociedad de la época. El ideal del
logro por medio del autocontrol, la preocupación nacional con la eficiencia y el orden
durante la transición de una sociedad individualista a una sociedad corporativa estuvo muy
acorde con las propuestas originales de Watson. Otros precursores significativos de esta
corriente fueron Iván Pavlov, Edward Thorndike y B.F Skinner.
Para introducir la Psicología de la Gestalt o Psicología de la forma, retomamos el
desarrollo de Seidman (2001). Dicha corriente sostiene que la realidad está organizada y la
ciencia funciona como un sistema integrador y comprensivo. Su origen fue un movimiento
producido por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, en Alemania en 1912, tuvo
una gran repercusión en la psicología social gracias a la influencia de los postulados de la
teoría en diferentes investigaciones. Su obra permitió difundir las ideas de la Gestalt sobre el
campo de la psicología social empírica, mediante una fructífera labor experimental realizada
en laboratorios.
A su vez, como indica Seidman (2001) “​La psicología de la Gestalt desarrolla el concepto
de isomorfismo–semejanza de forma, correspondencia entre realidad y conocimiento, entre
los procesos físicos, los psicológicos y los procesos fisiológicos cerebrales​”. Sostiene que
hay una relación de semejanza entre las estructuras de fenómenos naturales y las estructuras
y dinámicas mentales.
La Gestalt pudo advertir que “​las innovaciones necesarias en psicología no podían
consistir en una nueva metodología sino en los supuestos que la hacen posible y viable​”.
(García de Onrubia, p.142)

Mar Wertheimer considera que

el problema que preocupa a la Gestalt excede la metodología científica y es “un problema

fundamental de nuestro tiempo [...] entiende que carece de sentido plantearse cuestiones de

metodología sin previo examen de las que hacen a sus supuestos y a la estructura de la ciencia en

general y de la psicología en particular. (García de Onrubia, p.142)

La revisión de estos supuestos, tiene como resultado la cuestión relacionada con la


pregunta planteada en nuestra introducción acerca del cambio que produce la Gestalt en su
experimentación, por ello es interesante destacar el planteo del autor:

La gestalttheorie no entraña necesariamente un cambio en el método de la psicología ni [...] puede

decirse que introduzca significativas novedades. Si algo nuevo viene con ella no es el

procedimiento metódico mismo sino la actitud con la cual el método experimental es usado. Se

diría que introduce un principio de experimentación libre, es decir, de experimentación liberada de

los supuestos de la psicología moderna. Así se modifica sensiblemente toda la psicología

experimental clásica y cambia el horizonte de posibilidades de la psicología en cuanto la

observación se provoca bajo el influjo de otras ideas. (García de Onrubia, p.142)

Por lo tanto, lo que sucedió fue un cambio en la actitud del experimentador, que se libró
de los supuestos que acarreaba para poder observar la realidad con la fidelidad
“condicionada” propia de la Gestalt, en la cual ​“lo característico es la no prescindibilidad de
lo fenoménico, pero a la vez la declaración de su radical insuficiencia​” (García de Onrubia,
p.154). De esta manera, el punto de vista de la Gestalt es un “​intermedio entre el rechazo de
la experiencia inmediata y su aceptación incondicionada​” (García de Onrubia, p.154). La
actitud de fidelidad condicionada frente a la experiencia inmediata señala para el autor un
camino que considera requisito epistemológico de todo intento verdaderamente científico en
psicología. “​Asentados en el isomorfismo, los principios explicativos subyacentes sólo
pueden justificarse y basarse en fundamentos fenomenológicos”​ (García de Onrubia, p.
155/6)

Dicho autor expresa que en 1924 el positivismo consistía en una manera de entender las
relaciones del sujeto con la situación en un contexto en el que predominaba la actitud
analítica. Por ello lo novedoso en Wertheimer consistió en dejar de lado la concepción
atomista de la realidad, desechando la forma en que se concebía la relación entre el sujeto y la
situación, y afirmando la presencia de fenómenos de contexto donde el yo y el campo
conforman una totalidad. La teoría de la Gestalt viene a ser superadora de todo resto de
pensamiento positivista en la siguiente afirmación

la realidad toda cuando es encarada desde el punto de vista de la totalidad se nos presenta como

realidad inteligible, provista de sentido, dotada de relaciones inteligibles y no meramente fácticas

entre sus partes y plena de significación dentro del conjunto de los hechos considerados (García de

Onrubia, p.152)

Concebir la realidad de este modo, implica entender la misma ya no como un


encadenamiento de conductas aisladas y situaciones que influyen en ellas, sino como una
totalidad. La gestalttheorie hace de la percepción su tema predilecto y la conducta
privilegiada para la afirmación de sus principios. Basándose en el principio de isomorfismo
“​encuentra al orden como emergente del interjuego de los factores del campo y considera
carente de sentido buscarlo en otra parte que en el campo mismo”​ (García de Onrubia,
p.151). He aquí la afirmación de que el orden lleva al sentido.

Es por ello que esta lógica es inherente a la producción de conocimiento científico como
lo expresa Koffka, según Onrubia, en 1935

el conocimiento científico sea considerado equivalente al conocimiento de la interdependencia entre

los hechos y que de esta actitud se extraiga una consecuencia fundamental para la epistemología de

la Gestalttheorie: la ciencia se constituye y se jerarquiza en cuanto tal no por la cantidad de hechos

individuales que colecciona sino por la generalidad y poder de sus afirmaciones teóricas. El lograr

este tipo de afirmaciones teóricas es el propósito explícito de la Gestalttheorie y a su servicio se

pone el método experimental. Esta afirmación, le permite situar a la Gestalt como “una nueva
concepción de la ciencia y una nueva manera de entender las relaciones entre los hechos y las

teorías, entre la práctica y la teoría que la informa. (García de Onrubia, p.145)

Es interesante pensar cómo ambas corrientes (con distintas metodologías) a partir del
método experimental, investigaron sobre inteligencia y conductas innatas. Entendemos que
los experimentos realizados por Kohler -representante de la Psicología de la Gestalt- y
Thorndike -representante del conductismo-, nos brindan un acercamiento a este modo de
explicación y fundamentación de los hechos para la Gestalt y el Conductismo. Por dicho
motivo procederemos a desarrollarlos.

En cuanto al conductismo, Thorndike​ postulaba que mayormente las operaciones que se


consideraban como acciones inteligentes eran solamente instintivas e innatas, entretanto las
formas supuestamente inteligentes debían su presencia al azar, como resultado del ensayo y el
error. Según E. Thorndike los animales podían abrir pestillos y cerraduras complejas, pero no
había comprensión de lo que hacían, sino que se trataba de un proceso de autoadiestramiento.
Como objetivo fundamental de esta corriente, lo que se proponía este investigador, era probar
que ante una situación de las mismas características el hombre “reflexiona” y el animal
muestra un “comportamiento irracional”. En conclusión, los animales no tendrían
inteligencia. Vygotsky, (1982)

El proyecto de Kohler consistió en realizar una investigación con monos antropomorfos


(chimpancés) para ver si hay inteligencia en el sentido riguroso de la palabra.
Según Boakes, para Kohler el estudio de la inteligencia de los chimpancés era necesario
por dos motivos destacables. El primero es el hecho de poder comparar la naturaleza del
hombre y los antropoides, ya que resultan similares en sus características, lo cual generaba
una pregunta acerca de si también eran semejantes en la manera de pensar. El segundo
motivo recuerda una justificación propuesta por Sechenov que pretendía defender el estudio
de la psicología animal: al estudiar el modo de resolución de los monos, se pueden entender
algunas cuestiones sobre la naturaleza de las acciones inteligentes, debido a que, por un lado,
tienen una conducta más sencilla que la de los humanos, por otra parte, es imposible plantear
a un humano una tarea que requiera de una solución inteligente y que no sea similar a
situaciones que haya vivido y resuelto anteriormente.
Kohler distinguía muy claramente dos tipos de comportamiento, que llamaba, para distinguirlos

inteligente y mecanizado. La conducta inteligente consistía en realizar un acto apropiado a la

estructura de una situación nueva y relativamente independiente de la experiencia pasada en su

organización general; en cambio, la conducta mecanizada consistía en actos, que inicialmente

podían haber sido inteligentes o haberse producido al azar, pero que a fuerza de ser repetidos han

terminado por automatizarse. Hacer esta distinción en la conducta de seres humanos adultos podía

resultar bastante difícil, y ésta era una de las razones por las que Kohler creía que el trabajo con los

chimpancés podía resultar tan importante. (Boakes, 1989, p. 342)

Vigotsky (1982) expresa que Kohler va a estudiar la inteligencia de los monos


antropomorfos por ser estos los más cercanos a nosotros evolutivamente. Por lo tanto, al
llevar adelante esta investigación, se podrá esclarecer el origen de la inteligencia humana.
Como así también, el hecho de poder descubrir la proximidad o parentesco del
comportamiento entre el humano y el mono. Éstos poseen una inteligencia similar a la
manera de los seres humanos, tienen capacidades de invención y utilización de instrumentos,
él mismo es tenido en cuenta como el cimiento del trabajo del hombre y es la singularidad
que lo distingue de otros animales. El chimpancé utiliza distintos instrumentos como palos y
cajones, también puede crear otros con los objetos que lo rodea (al unir dos palos por
ejemplo), para éste el palo va a ser el utensilio preferido y universal. La conclusión a la que
se arriba es que el chimpancé tiene la capacidad para inventar y utilizar instrumentos de
manera inteligente, pero que esa capacidad no se transformó aún en la base de su adaptación.
Para realizar los experimentos Kohler necesitaba que la situación que enfrentaran los
chimpancés fuera sencilla como para que la comprendieran y resultara novedosa, es decir
que no la hayan experimentado con anterioridad. Además Kohler postula que en sus
experimentos de rodeo la situación debía ser observada en su totalidad por el sujeto, y en
cambio en los experimentos que realiza el conductismo el animal solo aprendería como
resultado del azar. Boakes (1989). El énfasis estaba puesto en la claridad e inteligencia de las
preguntas más que los detalles del procedimiento experimental, que consistía en que el
chimpancé requería del uso de un palo para atraer un objeto (el plátano), aunque también
había otra situación experimental donde se trataba de que el chimpancé tuviera que trasladar
una caja o conjunto de cajas hasta el lugar correcto para poder alcanzar los plátanos que
colgaban del techo. Al observarse el experimento se pudo descubrir que un chimpancé luego
de varios días sin haber tocado la caja, “​de forma más bien repentina, repitió su conducta
original de arrastrar la caja directamente hasta situarla debajo del plátano. A partir de este
momento, no volvió a producirse ningún error”​ (Boakes, 1989, p. 344/5). Esto sirvió como
prueba a Kohler de que no se producía una mejora gradual como Thorndike postulaba en su
teoría asociacionista de aprendizaje por ensayo y error.

“El principal adversario en este campo era Thorndike, con su tesis de que la inteligencia
animal solo podía resolver los problemas a ciegas.”(​ Boakes, 1989, p. 350). Vigotsky plantea
que si bien, tanto Thorndike como Kohler coinciden en su punto de partida, la meta principal
de Kohler no era estudiar a los antropoides, sino poder plantearse la cuestión de si el
comportamiento de los chimpancés es inteligente o no.​ ​Es evidente que para Kohler la
conducta inteligente es totalmente distinta a la de ensayo y error al azar que proponía
Thorndike. El comportamiento inteligente surge cuando ante ciertas ocasiones que
obstaculizan la vida directa por medio de un rodeo el hombre o el animal llegan al objetivo
final. Esa vía indirecta contiene la utilización de instrumentos. Un animal puede proceder
instintivamente con su cuerpo, pero no en la utilización de instrumentos, y es por esto que de
igual forma es conducta inteligente, así como también puede tomarse como otro criterio el
buen uso de los mismos. Se suma a esto el carácter estructural del conjunto de la operación
realizada por el animal, la propiedad de lo estructural es que no se encuentra conformada por
la adición de partes aisladas, si no que emerge en una única vez, como totalidad.
“Kohler sostenía que era necesario un nuevo enfoque conceptual para explicar la
aparición súbita en situaciones nuevas para el animal de soluciones correctas o buenos
errores”​ (Boakes, 1989, p. 350). Para ello recurrió al término “insight”, “la idea esencial era
que al ​“cambio brusco producido en la conducta del animal, se debía a que este veía la
situación de manera distinta: se había producido un proceso de reestructuración
perceptiva.”​ ​“Algunas características importantes de estos tipos de reestructuración
perceptiva son que tienden a ocurrir de forma repentina y que suelen ser irreversibles.”
(Boakes, 1989, p. 351)
Al postular el concepto de “​insight”​ , Kohler apunta a demostrar que los animales tenían un
aprendizaje, que se producía gracias a una comprensión de la situación (Boakes 1989); en
comparación y contrapunto estaba Thorndike, quien sostenía que el aprendizaje se producía
gracias a ensayo y error; es decir, producto del azar. Este punto es fundamental para nuestro
trabajo, ya que nos propusimos desarrollar en el mismo cómo es que a partir de un método
particular, el método experimental, es posible llegar a conclusiones diferentes.

CONCLUSIÓN

En el presente escrito, hemos transitado por dos escuelas psicológicas de la misma época:
Conductismo y Gestalt. Corrientes que presentan concepciones diferentes y contrapuestas, lo
que es posible observar a través de los experimentos aquí expuestos. Dichos experimentos
fueron realizados con supuestos distintos, con metodologías diferentes, pero compartiendo un
mismo método, el experimental, con el fin de demostrar la forma en la cual se concibe el
aprendizaje.

En Gestalt se utiliza el mismo procedimiento metódico que en el conductismo, sólo que


con una diferencia en la actitud del investigador de cada corriente, mediante la cual es
abordado el experimento. Observamos que la Gestalt introduce un principio de
experimentación libre, lo cual consideramos un hecho fundamental, ya que según el
posicionamiento que asumamos - que no es ingenuo o neutral -, habremos de adoptar una
concepción de aprendizaje, cuyos supuestos diferentes evidencian el modo de concebir tanto
al proceso de investigación científica, como al sujeto, el lugar del objeto de estudio y del
investigador, la forma en que consideremos al proceso de enseñanza-aprendizaje, la noción
misma del fenómeno a estudiar.

Es menester expresar que cada una de las escuelas mencionadas intentó adecuarse a
diferentes necesidades de la época, (tanto a las consideraciones socio-económicas y
culturales), así como también, el hecho de responder a los requisitos y parámetros que exigía
el positivismo científico, a toda disciplina que aspirara a consagrarse como científica. No
podemos dejar de destacar que en el campo de la ciencia siempre ha existido una pugna por el
poder, que atraviesa a las diferentes teorías que insisten en proclamarse como superadoras y
verdaderas. Tampoco podemos negar la importancia y los aportes realizados desde estas
corrientes científicas, tanto en lo respectivo al método como a los estudios sobre el ser
humano.

En cuanto a las fortalezas y debilidades de esta monografía, podemos destacar con


respecto a las primeras, la originalidad del tema abordado, ya que notamos que no ha tenido
un vasto desarrollo por otros autores. Otro aspecto a destacar es la importancia que ha tenido
para nosotras la realización de esta monografía, ya que tanto las corrientes psicológicas
abordadas, como su contexto histórico no han sido desarrolladas en otras materias a lo largo
de la carrera. Sobre las debilidades de este escrito, una de ellas ha sido lo limitado de la
bibliografía debido, justamente, a su fortaleza en la originalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ACHILLI, E. (2005). El campo de la investigación sociocultural. En ​“Investigar en


​ aborde Editor. Rosario.
Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio” L
- ARDILA, R. (2013). El mundo de la psicología, ​Revista latinoamericana de
​ ol. 45 N° 2, pp 317.
psicología. V
- BOAKES, R. (1989). “​Historia de la psicología animal de Darwin al conductismo”.​
Editorial Alianza , Madrid.
- BRAUNSTEIN, N.A; PASTERNAC, M​;​; SAAL, G. B. F. (1975).​“Psicología::
ideología y ciencia”​ , siglo veintiuno editores. México.
- GARCÍA DE ONRUBIA, L.F. “Epistemología de la Gestalttheorie”. En
ZIZIEMSKY, D. “Métodos de investigación en psicología y psicopatología”p.142.
Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.
- MARRADI, A. (2007). “​Tres aproximaciones a la ciencia”, ​Emecé. Buenos Aires.
- SEIDMANN, S. (2001). Historia de la psicología social Publicación interna de la
Cátedra de Psicología Social de la Carrera de Psicología de la Universidad de
Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
- VYGOTSKI, L. (1982). “​Prólogo a la edición rusa del libro de W. Kohler
Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropomorfos”​ . Obras escogidas I
Editorial Pedagóguika, Moscú. Centro de publicaciones del MEC y visor, España.

También podría gustarte