Está en la página 1de 93

L O S C A M IN O S

D E LA NATURALEZA

T o d o a m a n te d e la n a tu ra le z a su eñ a
c o n s e r g u ia d o e n su s p a se o s p ara
c o m p r e n d e r y r e c o n o c e r m e jo r lo qu e
le ro d e a . T a l es e l o b je tiv o d e esta s Ríos, lagos
lagunas
g u ía s , c o n c e b id a s p o r e x p e rto s
d isp u e sto s a c o m p a r tir su s ex p e rien cia s
y su s a ñ o s d e o b se r v a c ió n .

y marismas
S u s c o n s e jo s , t r u c o s y a rg u c ia s
p e r m itir á n a l n e ó fito n o se g u ir
p a se a n d o a c ie g a s y p re p arar
su s sa lid a s c o n cu id a d o .
E l n a tu ra lis ta a fic io n a d o se in ic ia e n
rir
to d o s lo s a s p e c to s d e l e n to r n o , g ra cia s
a u n e stu d io te m á tic o q u e le a n im a a

lagos,lagunas y marismas
fija r u n o b je t o p r e c is o d e o b s e r v a c ió n
(d e la fa u n a o d e la flo ra )
p o r cad a u n a d e su s salid as.
U n a s f ic h a s d e id e n tif ic a c ió n
d e la s e sp e cie s v e g e ta le s y a n im a le s
m á s c o r r ie n te s y fá c ile s d e o b se rv a r
le ay u d arán a a fin a r la m irad a.
Y c o m o e n to d o s a n id a u n e s p ír itu
d e r e c o le c t o r , u n e s p e c ia lis ta e n p la n ­
ta s m e d ic in a le s o fre c e u n ra m ille te

d e r e c e ta s s e n c illa s e in o fe n s iv a s
p a ra cu id a rse y d isfru ta r.

www.FreeLibros.org
9 LO S CAM INOS
DE LA NATURALEZA 9

D irecció n-realización
Ríos, lagos,
lagunas
L e Pré C arré - Paris

T ítu lo origin al
Rivi'eres, lacs, étangs et marais

D irecció n g ráfica
E n ’P rint

R ealizació n g ráfica
Frangois C h entrier
y marismas
Secretariad o de edición
C lotild e Lefebvre

Ico n o g rafía
Fréd éric Denhez

R evisió n científica
Philippe J . D u bois

T rad u cción
E speranza M artín ez

R ev isió n cien tífica de la ed ició n española


P alo m a C a rrillo de A lb o rn o z Ñ uño

Ilustraciones E co g u ía para descubrir


Salvad or B a iló n , V irginie C a lv ia c, Je a n C hevallier, Frangois C rozat,
G ism ond e C u ria ce, Frangois D esbo rd es, Anne E y d ou x, C laire F ello n i,
la n a tu ra le z a
C laud e G u ih ard , G ilb ert H o d eb ert, D om inique M an sió n ,
Je a n e M o n ta n o -M e u n ier, V ícto r N o w a k o w sk i, Serge N ico lle, G ilíes Pottier,
C lau d e Q u iec, G régory Vacher, Philippe V anardois

© N athan / V U E F / L e Pré C arré, P arís, 2 0 0 2


© para España, T u rsen , S. A . / H . B lu m e, 2 0 0 3
M ad rid - E sp aña

www.FreeLibros.org
D ep ósito legal: enero 2 0 0 3
Im preso en F ra n cia p o r M A M E
U3
ro

H. BLUME
4 L la n u r a s a lu v ia le s Llanuras aluviales

Indice - M ed ios hú m edos...................................................8 8 - 8 9


- B osq u es aluviales ....................................... 9 0 -9 1
- F lo ra del bosque a l u v i a l ..................................9 2 - 9 3

E l l u c i o .......................................................................9 4 - 9 5

P á ja r o s d e lla n u r a s a lu v ia le s
- U n esp ectáculo g a r a n tiz a d o ..................................96
Introducción E l m u n d o d e la s a g u a s
- M ig rad ores de los p r a d o s ............................ 9 7 -1 0 3
- T ip o s de cau ces y c u r s o s .................................. 1 0-11
- L os m edios a c u á t i c o s ........................................1 2 -1 3 S u p e r fic ie s d e a g u a d e l l l a n o 1 0 6 -1 0 7 Lagos y lagunas
- E l im p acto del h o m b r e ..................................... 14-15
A f lo r d e a g u a
- En el cen tro de la la g u n a ............................ 1 0 8 - 1 0 9
Cursos de agua T o r r e n t e s y r í o s ................................................... 1 8 -1 9 - P lan tas em blem áticas de la laguna . . . 1 1 0 -1 1 1
rápidos - C o m p o sicion es flo ta n te s........................................113
E l b o s q u e d e r ib e r a
- Dueños y señores de los bosques de ribera 2 0 -2 3 A n im a le s p e q u e ñ o s d e la la g u n a
- A ficio n ad os al a g u a ............................................. 2 4 -2 5 - C ó m o resp irar b ajo el a g u a ...............................1 1 4
- E x tra ñ a s c ria tu r a s ......................... 1 1 5 -1 1 7
P la n t a s t e m e r a r i a s d e l o s r í o s ................ 2 6 - 2 7
E s t u d ia n d o a lo s a n f ib io s
P e c e s d e a g u a s v iv a s .......................................... 2 8 - 3 3 - E n cu en tro s p rim a v e ra le s........................... 1 1 8 -1 1 9
- L a pesca sin m u e r t e .......................................... 3 4 -3 5 - Id en tificación de e s p e c ie s ........................ 1 2 0 -1 2 1
- C o rtejo s y batallas n a v a le s ..................... 1 2 2 -1 2 3
In v e r t e b r a d o s d e a g u a s v i v a s ...................... 3 6 - 3 9
P e c e s d e a g u a s e s t a n c a d a s .......................1 2 4 -1 2 7
A l a c e c h o d e l o s p á ja r o s d e r í o 4 0 -4 1 P á ja r o s d e l c a ñ a v e r a l ...................................1 2 8 -1 3 1

M a m íf e r o s a n f i b i o s .......................................... 4 2 -4 3 A v ifa u n a d e la la g u n a
- U n a tem porad a en cu a tro a c t o s ...................... 1 3 2
Turbaras D e la c ié n a g a a la tu r b e r a - A siduos de las superficies de agua . . . 1 3 3 -1 3 5
y ciénagas - Un m undo s in g u la r............................................. 4 6 - 4 9 - E ntre el m ar y el c o n tin e n te .......................1 3 6 - 1 3 7
- P lan tas ca rn ív o ra s................................................ 5 0 -5 1
- O tra s esp ecie s.........................................................5 2 -5 3 L o s m e d io s s a l o b r e s ..................................... 1 4 0 -1 4 1 Medios salobres
In v e r t e b r a d o s d e la s c i é n a g a s 5 4 -5 7 F l o r a d e m e d io s s a l o b r e s ......................... 1 4 2 -1 4 5

E s c u c h a n d o a lo s p á ja r o s A v es e n tr e e l m a r y e l c o n t in e n t e
- Período, reconocim ien to y o b serv ació n . . 5 8 -5 9 - C u án d o y dónde o b s e r v a r ......................... 1 4 6 - 1 4 7
- E species de las c ié n a g a s.....................................6 0 -6 1 - V isitantes de t e m p o r a d a ............................ 1 4 8 -1 5 1

R e p tile s y b a t r a c i o s .......................................... 6 2 -6 3 P e c e s e n tr e d o s a g u a s
- M ú jo les y lam preas m a r i n a s ....................1 5 2 -1 5 3
E l t u r ó n y e l v i s ó n .............................................6 4 - 6 5 - O tra s e sp e cie s...................................................1 5 4 - 1 5 5

Aguas lentas D e l m e a n d ro a l m e a n d ro a b a n d o n a d o . 6 8 - 6 9 L a g u n a s s a la d a s c o n t in e n t a l e s ..............1 5 6 - 1 5 9

L a f lo r a d e la s o r i l l a s ....................................... 7 0 - 7 2
- M esa e fím e ra ................................................................. 7 3 A lgunas técnicas básicas
- A nalizar el r ío .................................. 1 6 2 -1 6 3 Fichas técnicas

www.FreeLibros.org
P e c e s d e a g u a s l e n t a s ....................................... 7 4 - 7 9 - P reparar plantas m e d ic in a le s.................... 1 6 4 -1 6 5
D a m is e la s d e a g u a s tr a n q u ila s - T ras el rastro de los m amíferos acuáticos 1 6 6 -1 6 7
- El ciclo de la vida de las lib é lu la s ...................... 8 0 - L a co sta arenosa b a ja a l d e s c u b ie r to .. 1 6 8 -1 6 9
- Id en tificar a las lib é lu la s ..................................8 1 -8 2 - H u ellas efím eras en la a r e n a ....................1 7 0 -1 7 1
- M ó v il de l i b é l u l a s ......................................................83 - C onstruir un e s t a n q u e ..................................1 7 2 -1 7 3
- C o nstru cción de un acuario
L a s c u l e b r a s ............................................................8 3 -8 4 de agua d u l c e ...................................................1 7 4 -1 7 5
- B ib lio g r a f ía .........................................................1 7 6 - 1 7 7
Modo 7
Los
autores de empleo
A n n ie B e a u fo rt L P O y la sociedad Agence franqaise de • La guía se divide en seis capítulos que corresponden, a grandes rasgos, a los tipos de
Es herborista diplomada francesa de odonatología. sécurité sanitaire des medios húmedos. Cuando salimos al cam po, necesariamente pasamos por uno de
por la Escuela de Plantas alim ents (Agencia estos «hábitats» donde viven comunidades específicas de plantas y animales.
de Lyon y especialista en P h ilip p e K e ith Francesa de Seguridad Un ribeteado de color permite identificar rápidamente cada uno de ellos:
aromaterapia y Ingeniero agrónomo, Sanitaria de los
fototerapia, además de Cursos de agua rápidos Llanuras de aluvión
especialista en haliéutica y Alimentos) (AFSSA), así
investigadora apasionada doctor en ecología de los com o de la Sociedad Turberas Lagunas y lagos
y directora de trabajos de Aguas lentas Medios salobres
peces, es investigador en Francesa para el Estudio y
campo sobre plantas el Museo de Historia Protección de Mamíferos,
silvestres en Ardcche. Natural y estudia desde organismo que participa
hace más de doce años la en planes de restauración
Jean-Jacques B la n c h o n fauna de agua dulce de especies amenazadas. >Un logotipo en la parte superior de la página indica el tipo de información que contiene:
Ingeniero en ecología y europea y tropical.
responsable del servicio También es m iembro del Jean Roché Generalidades enciclopédicas
«Conservación y espacios Consejo Superior de Pesca A grónomo de form ación y y metodología de observación.
naturales» en la Ligue de en el M inisterio de doctor en ecología de las
protection des oiseaux Medioambiente. aguas por la universidad Fichas de identificación.
<s>
(LPO) (Liga de Protección de D ijon, es consultor
de Pájaros), está G u illa u m e L e m o in e especializado en ecología Consejo práctico. Este logo identifica
especializado en gestión y Es escritor científico en de medios húmedos. en la ficha una receta o un preparado
mantenimiento de espacios revistas de divulgación Com o periodista y medicinal.
naturales. Es autor de obras com o L a Carance reportero gráfico colabora
dedicadas al estudio de voyageuse, L 'Oiseau en revistas especializadas
medios salobres litorales. magazine o en medioambiente, en i Las fichas de identificación constan de varios apartados:
L ’O rchidophile. En el especial Terre Sauvage. En
P h itip p e J. D ubois presente volumen aborda Flora Fauna
este volumen ha
Ingeniero en ecología y el aspecto etnobotánico. redactado la introducción
ornitólogo, responsable de D ónde Distribución geográfica en D ónde Distribución geográfica en
a los ecosistemas.
com unicación de la Ligue F ré d é ric M o n y Europa, medios, tipos de Europa y hábitat.
de protection des oiseaux En el presente volumen É lisa b e th T rotignon suelos y exposición al sol.
(LPO) (Liga de Protección C uá n d o Período de observación.
aborda los medios salobres Botánica de formación,
de Pájaros), dirige y/o continentales. El autor trabaja en el Departamento P e rfil Silueta y características Se indica si es una especie
participa en varias prepara en la actualidad de Medioambiente y relevantes de la planta. migratoria o sedentaria.
publicaciones científicas, una tesis doctoral, en la Paisaje de la Diputación de
com o O rnith o s o Universidad de Merz, F lora ció n Período de floración. Rasgos fisiológicos o com ­
Indre. Le debemos las
L'Oiseau magazine. sobre características de O b servación portamiento característico
introducciones a los
funcionamiento de la F ru to s Período de fructificación y de cada especie.
diferentes medios botánicos
B ru n o G ilard vegetación en praderas y las fichas de flora salvaje. tipo de fruto.

www.FreeLibros.org
Es especialista en robótica halófilas continentales de G ritos Descripción y trascripción
y naturalista de campo, Lorena. Ie a n -P ie rre V acher P ro p iedades Propiedades medicinales C antos onomatopéyica de los gritos
conservador y consejero Es m iembro de la de la planta. y cantos característicos de
científico en el F ranqois M o u to u cada especie.
Sociedad Herpetológica de
Conservatorio de Espacios Ingeniero en ecología y Francia, donde coordina A p lica cio n e s O tros usos de la planta
Naturales de Auvergne, veterinario, es responsable (gastronóm icos y/o R e co m e n ­ Astucias que permiten
la elaboración de un atlas
donde ha creado la de la unidad de artesanales.) daciones observar a la especie en su
de anfibios y reptiles en la
sección Auvergne de la epidemiología en la medio con mayor facilidad.
región Midi-Pyrénées.
9

Introducción

www.FreeLibros.org
El m u n d o 11
de las aguas U n la g o e s u n e s p a c io d o n d e
s e a lm a c e n a a g u a , a d e m á s de
u n m e d io d e v id a .

Ur
' n icam e n te e l veinte p o r c ie n to d e l agua q u e s e evapora en el
p la n eta llega a los co n tin e n te s. S in em bargo, esta cantidad, p ro p o rc io ­
ra fo rm a b a rra s lo n g itu d in a les de
R o a n n e a Sully y lu eg o , al perder
Nieve.
gloriares
p en d ien te, m ean d ros h a sta O rléan s,
n a lm e n te m ínim a, con fo rm a e l paisaje, p u e s el agua a lo la rg o de s u ciclo
an tes de volver a b ifu rca rse y unirse.
n o só lo su fre cam bios de estado, s in o q u e a l deslizarse m odela las tierras
D el m ism o m o d o , el ca u ce a n a s to ­
p o r las que discurre.
m o sad o se ex tien d e de A ng ers hasta
el e stu a rio , sin v o lv er a fo rm a r m e­
Tipos de cauces y cursos a n d ro s, pues la p en d ien te es d em a­
siad o p ro n u n ciad a.
F.l agua d iscurre por cau ces variop in tos: perm a­
nentes o tem porales (uadis), su bterráneo s (red ju ­
rásica) o su p erficiales, de m on tañ a o de llan u ra. A Clima, suelo y plantas,
veces, el m anan tial procede de una red su bterrá­ los tres parám etros V o lu m e n d e a g u a a lm a c e n a d a
e n la t ie r r a (e n m ile s d e k m s).
nea. En su cu rso , lo s ríos pueden fo rm a r gargan­ de un régim en hidrológico
tas profund as o v astas llan uras aluviales. La m a­
L a estructura de los medios acu áticos y su funcio­
y o ría d esem b o ca n en el m ar fo rm a n d o un
nam iento dependen de estos tres parám etros. En
estu ario (E lba) o un delta (F.bro); o tro s, nu nca lle­
prim er lugar, el clim a determina el régimen hidroló­
g an , an egad os por el desierto (D rá a , en M arru e­
gico de los cursos de agua al fija r la cantidad y el pe­
co s) o p o rqu e vierten sus aguas en cu en cas.cerra-
ríodo de los aportes. Por ejem plo, las precipitacio­
das (caso frecu ente en E sp añ a). A lo largo de su
nes abundantes son responsables de las crecidas de
cu rso , el agua puede quedarse retenid a tem p o ral­
oto ñ o de los ríos m editerráneos; el deshielo de los
m ente form an d o lagos de altitu d , llan uras de
Alpes nutre las aguas del R in a principios de verano.
in u n d ación , cién ag as, tu rb eras, estran gulación de
E n segundo lugar, la tem p eratu ra co nd icio na la
m eand ros, cap as freáticas o lag os subterráneos.
ev ap o ración o el alm acenam ien to de agua en for­
F ó rre n te b a jo u n n e v e ro .
m a de nieve o hielo.
A b a jo : s u c e s ió n d e e s tilo s
Las «estrategias» de un río E n tercer lugar, las características del suelo deter­
flu v ia le s , d e l m a n a n t ia l a la
para gastar su energía m in an las co nd icio nes de esco rren tía : la pendien­
d e s e m b o c a d u r a e n e l m a r.
te del río aum en ta la velocidad
A lo larg o de su cu rso , el río trata de g astar su
de la co rrien te, la rugosidad del
energía h id ráu lica, tan to m ás elevada cu an to m a­
lecho la am in ora. L a resistencia
M a n a n tia l y o r es el cau ce y la pendiente. P ara ello , dispone
de la ro c a a la ero sión depende
de dos m edios: acu m u lar sedim entos erosion and o
de su dureza, p ero tam b ién de
T o rre n te el lecho o dism inu ir la pendiente en zigzag. En el
la veg etación : y así, la erosión
tram o superior, la ero sión es m uy acu sada y el
del lecho -c a n tid a d de m a teria ­
cu rso arrastra bloques enteros. E n el tra m o infe­
les acarread o s p o r el r ío - será
B a r ra s lo n g it u d in a le s rior, dom in a el zigzag: el río form a m eand ros o se
m uy escasa en a rb o la d o fo res­
divide en b razos, co m o en los deltas. En el tram o
tal, lenta en zona de p rad os, rá­
m edio, el r ío aso cia las d os estrateg ias co n stru ­

www.FreeLibros.org
pida en tierras de lab o r; la de
C a n a le s yendo un tip o de cau ce an asto m o sad o (brazos
las m árgenes será muy lim itada
a n a s to m o s a d o s qu e se dividen p ara luego co nflu ir).
a l lad o de un b o sq u e aluvial.
T o rren tes, b a rra s lo n g itu d in ales, ca n a les a n a sto ­
L a vegetación retiene, adem ás,
m osad os y m ean d ros se suceden generalm en te
enorm es cantidades de agua que
M e a n d ro s de a rrib a a a b a jo . N o o b sta n te , si las c o n d icio ­
envía a la atm ósfera a través de
nes g eo g rá fica s c a m b ia n , esp ecialm en te si se
la resp iració n y qu e luego ésta
p ro d u cen ru p tu ras de la pen d ien te del le ch o , el
le restituye p arcialm ente en fo r­
E s tu a rio cu rso del río altera este g rad ien te. Y así, el Loi-
m a de precip itacion es.

13
Los medios
acuáticos D e lta d e l R ó d a n o (C a m a rg u e ).

B a n c o d e a re n a .

L o s cursos de agua y las aguas estancadas o frecen a plantas y Pa r a c o n o c e r l o s p eces


anim ales un a m p lio abanico de m edios de vida, acordes con las necesi­ QUE VIVEN EN ESTOS MEDIOS,
dades específicas de cada especie. Los crite rio s que d e te rm in a n e l h ábi­ VER p p . 2 8 , 7 4 , 124 v 152.
ta t en e l que cada una de ellas va a a lim e n ta rse y re p ro d ucirse s o n m u y
variados.
¿ A c u á t ic o s ,
u n p e r f i l p a r a c a d a m e d io Encontrar su lugar en un gradiente SEMIACUÁTICOS
O H IG RÓ FILO S?
E n e l lla n o , la s la g u n a s d e o rilla s N o hay co m o b a ja r un río en ca n o a para darse
m unidades esp ecíficas en razón de la abu n d an cia de L o s m e d io s acuáticos
p la n a s p re s e n ta n c o n d ic io n e s cu enta de có m o cam b ian los m edios progresiva­
m adera seca y de las cara cterística s de las orilla s. La cu m p le n tres fu n c io n e s para
e c o ló g ic a s q u e c a m b ia n m ente a lo largo del cu rso : el lecho y el valle se en­
d ificu ltad de acceso a estos a rb o la d o s, fácilm ente los anim ales: s o n espacios
im p e r c e p tib le m e n te a m e d id a san ch an , la profund idad au m en ta, la velocidad de
inu nd ables, im pide su e x p lo ta ció n . L os b an co s de d e a lim e nta ció n , de
q u e n o s a le ja m o s d e l c e n t r o d e la co rrien te dism inuye, los sedim entos so n m ás li­
aren a, abu nd antes y de to d o s los ta m a ñ o s, se van reproducción y de
la s u p e r fic ie d e a g u a . E l n iv e l geros, las aguas se oscurecen y pierden oxígeno.
desplazando a l hilo de las crecid as. E s el rein o de protección. Las especies
d e l a g u a p e rm a n e c e Esta ev o lu ción grad ual ind ica qu e cad a esp ecie va
lo s n arb o s, g o b io s y g olon d rin as de mar. e specíficam ente acuáticas,
p rá c tic a m e n te c o n s ta n te , e s la a ocu p ar un tra m o del río co n cre to . A sí pues, las
• L a zo n a de m eandros d estaca p o r su produ ctivi­ c o m o lo s peces, respiran
p r o fu n d id a d la q u e d e te rm in a la com u nidad es an im ales y vegetales van variando b ajo el agua y e n ella
dad. L a vegetación acu á tica se d esarrolla en las la­
d is t r ib u c ió n d e la s c o m u n id a d e s progresivam ente. realizan to d a s sus
d eras de lim o (nen ú fares, castañ u elas y ca ñ a s), d on ­
e n e l e s p a c io . L a v e g e ta c ió n s e
de vive u n a fauna parecida a la qu e en con tram o s en a ctividades. L o s anim ales
h a c e e c o d e e s ta s d ife re n c ia s
Cinco estilos fluviales las lagunas (lib élu las, co leó p teros a cu á tico s, carp as, sem iacu á ticos respiran e n el
f o r m a n d o c in tu r o n e s v e g e ta le s
brem as, ten ca s, foch as, etc.). a ire y ú n ic a m e n te necesitan
e n la s o r illa s ( v e r p . 108 ). A lo largo de lo s grandes cu rsos de ag u a, podem os e l agua e n d ete rm in a do s
• L a cercan ía del m ar a co g e en estuarios y deltas a
distinguir cin c o tip os de com u nidad es fijas en cad a
com u nid ad es esp ecíficas a e m edios salo b res, co m o e sta d io s d e su ciclo bioló gico
uno cíe los cin co estilos fluviales bien d iferencia­ (re pro d u cció n d e las libélulas
prad os salad o s, cenagales en ch arcad o s donde deso­
d os. P o r su puesto, los ríos pequeños no ofrecen un
van varias especies de peces o b an co s de cien o seco o de las ranas). Las aves
ab an ico de co nd icio nes tan co n trastad o. a cuáticas pertenecen a esta
frecu entad os p o r los m uy abu nd antes lim íco las mi-
• L as zonas torrenciales están pobladas p o r espe­
gradores. categoría, p e ro m u cha s de
cies que necesitan aguas frías y oxigenadas. Crecen
ellas s o n hig ró fila s, es decir,
pocas plantas. E l en torno proporciona la alim enta­
u tiliz a n m e d io s húm edos,
ción : restos vegetales, frutos e invertebrados, pro­ El agua arranca c o m o las llanuras de
cedentes del bosque de ribera, que caen a l lecho. materiales in u n d a ció n o las turberas.
E n este m edio viven truchas, cach ip ollas y mirlos C om o vem os, n o resulta
La pendiente se
acuáticos. nada fácil la clasificación de
suaviza: el agua
• L as zonas de b a rra s longitud inales se ca ra c teri­ deposita a nim a le s acuáticos.
zan p o r un lecho ún ico de fon d o m uy m óvil. C a n ­ sedimentos y
tos rod ad os y m eand ros a b an d o n ad o s se d espla­ “'divide su curso

www.FreeLibros.org
zan tod os lo s añ o s co m o co n secu en cia de crecid as El agua genera brazos
secundarios, islas,
violentas. M u ch a s especies viven en este tram o de meandros
los restos de m ateriales y an im ales qu e va d ejan­ abandonados
d o el río en su cu rso . E ntre lo s peces, en con tra­
m os el tím alo , y en tre lo s insectos, el frígano. Cerca de la
desembocadura, el
En la zo n a de can ales an asto m o sad o s, el paisaje agua trata de alargar
fluvial se frag m en ta en nu m erosos b razos de río. su curso
A llí crecen bosques aluviales a base de sauces
b lan co s, álam o s, olm os y fresn os, d ond e viven co -
El m undo rf| Y h
de las aguas |[

El impacto 15
del hombre P re sa h id r á u lic a c o n a s c e n s o r
p a ra p e c e s ( e n v e rd e ).

la d ive rsid a d de las zonas húm edas naturales, e l h o m b re ha La calidad de las aguas
añadido m edios acuá tico s a rtificia le s. P or o tra Darte, ha m o d ifica d o el se halla en regresión
ciclo del agua a l exp lo ta rla con fin e s agrícolas (sistem as de irrig a c ió n y L a pérdida de la calid ad qu ím ica y bio ló g ica de
drenaje). Ind irectam e n te , las talas h a n m o d ific a d o e l m a n to vegetal de las las aguas es un fenó m en o recien te, de orig en a g rí­
cuencas desde e l n eolítico, p rovocando una sobrecarga de m ateriales en c o la (ab o n o s o pesticidas), ind ustrial (m etales pe­
la re d hidrográfica. sad o s, rad ioactivid ad o su stancias qu ím icas va­
rias) y d om éstico (residuos urban os).
Un dom inio creciente de las aguas L a s su stancias qu ím icas in to x ica n d irectam en te a
los seres vivos. L os m etales pesados (p lom o, m er­ E s p e c ie s e x ó t ic a s
T ras la irrigación, el segundo uso del agua es com o cu rio , e tc.) nu nca se d epuran; se van d epositando A M E N A ZAD AS
fuerza hidráulica, docum entado desde el siglo I a .C . progresivam ente a lo la rg o del cu rso a e l río , al A lgunas especies exóticas,
En la Edad M ed ia, se am plían las aplicaciones con tiem po qu e co n tam in an la cad ena alim en taria a introducidas de form a artificial
el d esarrollo de los m olinos para responder a las través de peces, can g rejo s, etcétera. o natural, am enazan la calidad
necesidades del crecim iento dem ográfico. En la m a­ El vertido de m aterias orgánicas es excesivo (resi­ de las aguas. En efecto,
yoría de los ríos de llanura se construyen presas y duos urbanos, pesticidas, etc.). L os m icroorganis­ pueden elim inar a las especies
canalizaciones que regulan su régimen. Tam bién se m os, a su vez grandes consum idores de oxígeno, lo­ locales, com petir con ellas por
multiplican los estanques dedicados a la piscicultu­ gran descom poner algunas de ellas, pero siempre el espacio o la alim entación,
ra para atender a las necesidades de la cuaresm a. dentro de los límites de la capacidad depuradora del contagiar enferm edades, etc.
-------------------- En el siglo XIX, el siglo de la ind u strialización, el río. M á s allá aparece la contam inación orgánica. Así ha ocurrido con el
p r in c ip a le s f u e n te s d e e n e rg ía agua se co n v ierte en un m edio de tran sp orte p ri­ Adem ás, el nitrógeno y el fósforo, procedentes de cangrejo de Luisiana (im agen
h a s ta la R e v o lu c ió n I n d u s tr ia l. vilegiado para a b aste cer de m adera a las fábricas. las tierras de labor, alim entan a plantas poco exi­ superior), especie m u y
El d esarrollo de intercam bio s co m erciales necesi­ gentes, co m o las algas, que proliferan y consum en el predadora y portadora de la
ta la in stalación de una red m uy exten sa de can a­ oxígeno necesario para respirar. Se trata de un pro­ ■peste del cangrejo», que
les. Se aco n d icio n an y co m u n ican entre sí las ceso cu trófico que afecta especialmente a algunos contagia esta enferm edad a
U n a c o n t a m in a c ió n grandes cu en cas h id rog ráficas. Se constru yen c a ­ grupos de anim ales. Los m ás sensibles, y por ello los las especies locales ya
ANCESTRAL nales p aralelos en los ríos m ás im p ortantes. La m ás adecuados para valorar la intensidad, son to­ am enazadas de extinción. En
A p a rtir de la Edad M edia, necesidad de estab ilizar el nivel de agua en la red m ados co m o indicadores biológicos (ver p. 163). el caso d e las plantas, las
las tenerlas c o n ta m in a b a n precisa qu e ésta se regule a través de presas. Se en­ L as depuradoras trata n de reducir el im pacto or­ semillas de m uchas especies
lo s ríos. Sin e m b a rg o , n i los cau zan lo s ríos principales co n o b je to de proteger g ánico de residuos u rban os, p ero expulsan al e x ­ exóticas se propagan a lo
índices d e prod u cción tierras de la b o r y ciudades. terio r m etales pesados y m on to nes de m icroorga­ largo del curso de agua: la
n i los d e m o g rá ficos En el siglo XX se precisa regularizar el régim en de nism os, m e jo r o peor asim ilados p o r el ecosistem a, jussie . procedente de
eran ta n im p o rta n te s los cu rsos de ag u a co n el fin de atend er a las nece­ qu e constituyen fuentes Am érica, se disem ina a través
co m o lo so n h o y día. sidades de la agricultura intensiva y asegurar la re­ potenciales de contam i­ de los canales invadiendo
frigeración de las centrales nucleares. Y así, de­ nación biológica (bac­ ciénagas, lagunas y m eandros
pendiendo de las necesidad es, se constru yen terias, virus, etc.). La abandonados. A ctualm ente
E l G a ro n a y s u c a n a l la te r a l. pan tan os que nivelan las crecid as y am in oran el degradación de la ca li­ se llevan a cabo diferentes
estiaje, o se desecan hum e­

www.FreeLibros.org
dad de las aguas y del program as de investigación
dales. D esde hace algunos háb itat lleva consigo el con o b je to d e contrarrestar
añ o s, la extracció n de g ra­ em pobrecim iento de las su s efectos nocivos.
va en lla n u ra s aluviales com unidades vivas en
hace a flo ra r cap as freáticas detrim ento de especies
y genera m edios nuevos menos interesantes, pero
(arenales) qu e, una vez ter­ m ejo r adaptadas a las
m inada la o b ra , se convier­ difíciles condiciones de F e n ó m e n o e u t r ó f ic o
ten en esp acios de ocio. los m edios degradados. e n e l c u rs o d e l R ó d a n o .
Cursos de
agua rápidos

www.FreeLibros.org
UJ
18 Torrentes 19

y ríos A c a n tila d o e x c a v a d o p o r la
c o r r ie n te e n u n a d e la s o rilla s ;
e n la o tr a , c a n t o s ro d a d o s .

L a pobreza
El lecho, visto de perfil
DE LA S AGUAS ÁCIDAS
E l n e ó fito n o d is tin g u e e n tre a rroyos y torrentes. Con o b je to
de ca p ta r su especificidad, vam os a a p re n d e r a reconocerlos, para lo que Tam bién resulta instructivo observar el perfil del Los a rro y o s q u e se deslizan

p re se ntam o s algu nos consejos prácticos. A l re co rre r la c o rrie n te con la río. Suele ser disim étrico, especialm ente cuando el p o r rocas cristalinas

m irada o a l exam inar e l lecho, poco a p o co em pezam os a p e rc ib ir los cau ce es sinuoso o form a m eandros. L as márgenes (g ran ito , gneis, etc.)

matices. cóncavas, excavadas por la corriente, trazan ribazos alb e rg an m e n o r c a ntid a d


dom inados por un entram ado de raíces o de pare­ d e anim a le s p equeños
des friables por donde se deslizan, de vez en cu an­ q u e las calizas o m argas.
d o, grava y arena. E n vertical, el agua es profunda Se d eb e al hech o
Alternancia de ritmos y la corriente rápida; en el lado opuesto, el río se d e q u e e stas aguas

A lo largo del cu rso se suceden rápid os y rem an­ desliza sobre un fondo de can tos rodados, grava o so n ácidas, n o c o n tie n e n

sos, siguiendo las v ariacion es de la p en aicn te del arena qu e avanza hacia la concavidad. La variada calcio y s o n m e n o s

lech o . E sta altern an cia es esencial para la vida del m orfología de los cursos de agua proporciona nu­ propicias a l desarrollo

río . L os ráp id os so n esp acios de reo xig en ació n del m erosos hábitats potenciales a la fauna y a la flora. d e invertebrados,
Toda la cadena a lim e n ta ria
agua, indispensables p ara el m antenim ien to de las
q u e d a afectada: h a y m eno s
especies qu e viven en este m edio. L o s rem ansos, El im perativo de la corriente
inse cto s b ajo las piedras;
p o r el co n tra rio , co n stitu y en un refugio al abrigo y de las crecidas
las tru c h a s escasean;
de la violen cia de la co rrien te. A l ser m ás profun­
d o s, p ro p o rcio n an agua fresca y g aran tizan la su­ C o m o tiene m ucha fuerza, la co rrien te puede el m irlo a cuá tico y la

pervivencia en p eríod o de estiaje. a rra n ca r las raíces y a rra stra r aguas a b a jo lo s ani­ lavandera cascadeña

L a tra n sició n del rem a n so a l rá p id o a d o p ta di­ m ales, sus huevos o su p rogenitura en una deriva ú n ic a m e n te efectúan

feren tes fo rm a s: b ru sca , p ro p o rcio n a u n a c a s c a ­ m o rtal. L u ch ar en co n tra exig e p o r parte de los u n a n idada al año.
h ab itan tes del m edio un g a sto de energías co n s­ e n lu g a r de dos,
d a ideal para el m irlo a c u á tic o (ver p. 4 0 ) que
tan te. B u scar alim en to en rápid os resulta ta n to y co n p ocas crias.
E l a l im e n t o n id ifica en lo s a led a ñ o s; g rad u al, su p on e un
ESTÁ E N .. . LA ORILLA um bral p ro p icio para el desove de lo s salm ó n i­ m ás c o sto so cu an to qu e las aguas se renuevan
En el tra m o su p e rio r no d os (ver sa lm ó n a tlá n tic o , p. 2 9 ) ; cu a n d o d ism i­ co n stan tem en te y siem pre están frías.
a b u n d a la ve ge tació n P o r su parte, las crecidas generan un m od o de
nuye la p en d ien te, lo s ran ú n cu lo s flo ta n te s c o ­
acuática, con frecuencia lon izan el c u rs o (ver p . 2 7 ) . L a p ro p o rció n y vida específico: las plantas viven al ralentí, com o
reducida a m u sgo s m o rfo lo g ía de ráp id o s y rem an so s v aría de un consecuencia de la falta de luz p o r las aguas tur­
a d h e rid o s a las rocas. cau ce a o tro . bias; algunos invertebrados se refugian en el fon­
D ada esta deficiencia, do para escapar a la violencia de las olas; los ani­
las c o m u n id a d e s acuáticas m ales no encuentran fácilm ente el alim ento; la
d e p e n d e n d e la flora subida brusca del nivel de agua en los valles estre­
q u e crece e n las orillas. ch os arrastra los nidos situados cerca de la orilla.
Las h ojas d e a rb u s to s y Sin em barg o , en las zon as de b arras fluviales y
á rb o le s prop o rcion a n can ales an asto m osad os, las crecid as so n indis­
dese ch o s vege tale s a lo pen sables: ero sion an el lecho al m ism o tiem po
q u e d epositan en él sed im en tos, destruyen g ra­

www.FreeLibros.org
larg o d e l cu rso de agua.
A dem ás, lo s inse cto s veras p ara fo rm ar o tras aguas a b a jo , a rra n ca n ji­ P a s o d e u n a z o n a d e rá p id o s

te rre stre s, u n a ve z q u e caen rones de bosque y p ro p o rcio n a n a los árb oles jó ­ a re m a n s o .

a l agua, co n stitu ye n otra venes y a la vegetación circu nd ante terren os


fu e n te de a lim e n ta ció n nu evos donde d esarrollarse. A sí pues, regeneran
im p o rta n te para la fauna perm anentem ente las form acion es vegetales del P a ra m e d ir l a v e l o c id a d

predadora. cu rso de ag u a, las m antienen en tod os sus esta­ DEL AGUA, L A PROFUNDIDAD
d io s de crecim ien to , co ntribu yend o a desarrollar V L A PUREZA DE UN RÍO,
com u nid ad es diversificadas. CONSULTAR P. 1 6 3 .
2o El b o s q u e
de r i b e r a B o s q u e e n f o r m a d e g a le ría ,
e n G re c ia .

U n f il t r o c o n t r a
Lm leg a r a la o rilla de u n cu rso de agua s ig n ific a e n tra r en un Una naturaleza explotada durante L A CONTAM INACIÓ N
universo diferente, e l de los bosques de ribera: en u n espacio m u y mucho tiempo Un b osque aluvial d e unos
e stre ch o pasam os d e l m e d io terre stre a l e le m e n to líquido. A l encontrarse E n otro tiem po, los agricultores valoraban el recur­ 3 0 m d e ancho basta para
e n un a zona fro n te riza , la vegetación logra re u n ir especies vegetales y so que suponía el bosque de ribera y lo utilizaban, depurar los nitratos
anim ales qu e en o tro s m edios re su lta im p o s ib le e n c o n tra r agrupadas. co m o cualquier o tro tipo de bosque, para extraer procedentes d e la agricultura
com bustible o m adera de obra. Cada especie daba intensiva, que de o tro m o do
E l b o s q u e d e r ib e r a ,
El bosque de ribera, una barrera frondosa lo m ejor de sí: con el sauce se cocía el pan o confec­ irían a parar a la capa freática.
UN RECURSO
cion aban cestas de m im bre, co n el aliso se fabrica­
EN V ÍA S DE EXTINCIÓN La vegetación de las m árgenes -ta m b ié n denom i­ ban zuecos, co n las hojas de fresno se alim en­
El b osque de ribera nada bosque de rib e ra - está conform ad a por una taba a los anim ales en invierno, etc. L as talas
co n s titu ía a n ta ñ o u n a fu e n te m ezcla enm arañada de hierbas, arbustos y árboles, regulares lograban m antener de form a natural
de recursos para la cuya función prim ordial consiste en co n tro lar la el bo sq u e, al mismo tiem po que el ecosistema
p o b la c ió n rural. Cada región calidad y el volum en de agua. Esta vegetación pro­ ligado a él se beneficiaba de la intervención
poseía su sabiduría al tege las orillas: el poderoso entram ado de sus raíces perm anente del hom bre.
respecto. En el b o c a g e del estructura el suelo, lo airea e impide los desprendi­
c e n tro de Francia, p o r m ientos. C o m o form a una barrera, frena la erosión
e je m p lo , ta n to el sauce en caso de inundación y retiene tem poralm ente los Un espacio abandonado y maltratado
c o m o el fre sn o se talaban arrastres de tierra que, de o tro m od o, se precipita­ C o m o consecuencia del é x o d o ru ral iniciado
cada die z o q u in ce a ño s y rían a l río co m o consecuencia de la pendiente y de hace m ás de m edio siglo, ya nadie se dedica
s u s ra m as se u tiliza b a n para la violencia de las lluvias. D u rante un tiem po, re­ a esta tarea de m antenim ien to, dura y poco
fin e s diversos. En el tiene las aguas de la crecid a, bloqueadas p o r una ren table. L a vegetación cam pa p o r sus respe­
crepúsculo, lo s árboles especie de presa que generan los árboles de la o ri­ to s y los arbustos (espino negro, co rn ejo san­
d e s m o ch a d o s m o stra ba n lla. P oco a p o co, se van filtrando a través de las ra­ guino, e tc .), que crecían ju n to a los árboles,
u n aspecto siniestro. íces hasta alcanzar las capas su bterráneas, dejando invaden las parcelas de reg ad ío, generando
Pero en m e n o s d e u n año en este proceso las substancias nocivas, especial­ un grave perju icio a lo s agricultores. Y co m o no se B o s q u e a lu v ia l e n u n a is la e n e l
lo s ta llo s n ue vo s vo lvían a m ente, nitratos y pesticidas. Adem ás, el bosque de co n tro la su crecim iento n i se m antiene, basta con c u r s o d e l r í o L o ira .
ergu irse h acia el cielo ribera cum ple una segunda función relacionada un vendaval para que algún árbol caiga a l río,
co n sabia renovada. co n los peces: a su som bra se co b ija n las especies arrastran d o co n él parte de la m argen. L a m aleza
En estas regiones, el b osque que huyen de la luz directa del sol (com o las tru ­ se apodera de las parcelas colin dan tes, m ien tras el
d e ribera y e l valle se en as, que prefieren aguas frías y vivas); tam bién les lecho se em barranca co n detritus varios que im pi­
id e n tifica b a n p o r su s líneas proporciona recursos alim entarios varios (hojas, den el deslizam iento natural del agua. L as secuelas
vege tale s originales. nayas, frutos e insectos) y refugios entre las plantas. se suceden: inu nd aciones, islas de aren a co n una
vegetación propia, erosión excesiva de las m árge­
nes, etc. P o r últim o, los peces d esaparecen p o co a
p o co de un m edio qu e se ha vuelto dem asiado um ­
b río o cen ag oso para su supervivencia. U n tra ba jo de

www.FreeLibros.org
Y cu and o los ríos no quedan com pletam ente MANTENIMIENTO INESPERADO
aban d o n ad os, el tratam ien to a que se lo s som ete El gan a d o b o v in o u o vino
suele se r d rástico, pues se introduce m aquinaria participa, sin saberlo, en el
pesada que arrasa el bosque natural. Si bien du­ m a n te n im ie n to d e l b osque
A f a lta d e u n b o s q u e d e rib e ra d e ribera, cu a n d o ram onea
ran te un tiem po se logra detener los desprendi­
d e n s o e n la s m á rg e n e s , el
m ien tos, las m árgenes se degradan d ebido a un las ram as q u e que d a n a su
c u r s o d e a g u a p r o s ig u e s u alcance, c o n trib u y e n d o de
tip o de vegetación que n o siem pre es la au tóctona.
p ro c e s o d e e r o s ió n s in este m o d o a m a nte ne r
A fortun adam ente parece qu e se abre una tercera
o b s tá c u lo s . parcialm ente las m árgenes.
vía a base de un m antenim ien to m enos agresivo.
t1 bosque
S a u c e s b la n c o s .
de ribera
E l sauce y e l a liso son árboles em ble­
Dueños y señores m á tico s del b o rde de los ríos. Se trata de ejem ­
plares m odestos, d e tam año pequeño, q u e no
viven m u c h o tie m p o y producen una madera de

del bosque b aja calidad. Pero tie n e n otras ventajas, funda ­


m e n ta le s para la vida d e l río: poseen un sistem a
de raíces densas que m a n tie n e las m árgenes
sólidas; en o toño, dejan caer su s hojas fin a s y

de ribera de ta m a ñ o pequeño, p o r lo que se descom po­


nen rá p id a m e n te haciendo las delicias de can­
g re jo s y o tra s especies acuáticas.

S au c e blan c o A l is o
Salix alba Alnus glutinosa
Hojas
Hojas alternas
alternas

Haz. verde
oscuro; envés
más claro

Dónde
Dónde
Europa occidental y
De España a Noruega. Muy
central. Luz, suelos calizos,
común en las orillas de los
ricos en nitrógeno y
ríos. Luz, suelos ácidos o
preferentemente húmedos.
calizos con buena provisión
P e rfil
de agua.
Hasta 25 m. Caduca. Vive
P e rfil
menos de 120 años. Tronco
Hasta 25 m. Vive 1 00 años.
corto, ramas gruesas,
Caduca. Ejemplares
corteza agrietada. Dioico.
jóvenes, esbeltos y rectos,
F lora ció n
con tendencia a caer con el
Abril-mayo, al mismo
Flores Ligeramente tiempo. Corteza lisa que se
tiempo que las hojas.
masculinas: dentada 1 Esquinada descama y oscurece con la
F ru to s largos en la base edad. Monoico. Al cortar el
Septiembre. Cápsulas largos amentos amentos
jóvenes, tronco aparece un color
ligeramente algodonosas. colgantes
erguidos rojo sangre, que se
La madera se endurece Las raíces contienen pequeñas desvanece rápidamente.
V in o d e sauce P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s No es difícil identificar un F loración
en contacto con el agua, nudosidades donde se aloja un
C o n t r a l a f ie b r e : 4 0 o de El sauce es febrífugo y calma sauce blanco: es el ejemplar
por lo que servía para hongo que fija el nitrógeno del Otoño.
CORTEZA SECA Y MACHACADA. OCIAR el dolor: contiene el lam oso más alto entre los de su es­
construir canalizacio­ aire; gracias a él, el aliso enrique­ F rutos
MACERAR E N I L O E VINO TINTO. ácido sallcílico, m ás conocido pecie y crece, preferente­
nes, recipientes, ruedas ce los suelos en nitrógeno. El en­ Invierno. Los estróbilos
C o l a r . T o m a r 2 va sos d ia r io s . E n en form a d e aspirina. Taninos, mente, en las márgenes de hacen las delicias de los
de molino y hasta pi­ tramado de raíces sirve de refugio
I L O E VINO BLANCO, EL CONTENIDO sales minerales, g om a y los ríos. Llama la atención pájaros, como el lugano.
lotes (Venecia). Por su a las truchas.

www.FreeLibros.org
ES MÁS DIURÉTICO. salicina actúan en casos de por su follaje plateado, se­
modo de arder, también
reum atism o. La com posición doso y temblón.
se utilizaba en pana­ P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s
R E C E T A

Extracto f l u id o d e a u m e n t o s d e hojas y a m en tos resulta


dería y fabricación de Propiedades febrífugas y tónicas. En decocción (30 g de c o rte za /l de
C a l m a l o s d o l o r e s g e n it a l e s eficaz en caso de reglas Se tala la copa, que produce
vidrio. Del carbón se agua, hervir 10 m ía , dejar reposar 5 m in., to m a r 3 tazones/dla), la
( a n t ie s m s m ó d ic o y s e d a n t e ) : 5 G dolorosas, así co m o para madera abundante, con la
extrae pólvora para es­ corteza actúa contra las fiebres interm itentes, el reum atism o y las
DE AMENTOS E N 1 TAZA DE AGUA. com batir el nerviosismo. La que se hacían pequeños obje­ afecciones buco-faringeas (gargarism os). Las hojas tienen
copetas y la corteza pro­
P r e p a r a r e n in fu s ió n y d e ia r corteza se recolecta en o to ñ o tos de uso cotidiano o leña.
duce una de las más an­ propiedades diuréticas, sudoríficas y verm icidas; tam bién son eficaces
re p o s a r 5 m in T o m a r I o e n primavera, de ram as d e 4 Sólo tiene un inconveniente:
tiguas tinturas en negro. contra las m astitis que se producen al fin al de la lactancia.
CUCHARADA D E CAFÉ 3 VECES AL DÍA. años. Dejar secar a la sombra. se quema rápidamente.
E l bosque
de ribera

Aficionados I — a s m árgenes y su vegetación deben


25
m a n te n e rse re g u la rm e n te co n o b je to d e fa cili­

al agua
ta r e l lib re cu rso d e l agua, lo s accesos, p ro te g e r
e l p a trim o n io n a tu ra l o m e jo ra r la ca lid a d paisa­
jís tic a d e l río y d e l valle.
A m e n to s d e s a u c e c a b ru n o .

¿Q u é o b ra s llev ar a ca b o ? o b ra s se realizan fuera de la p rim a­


S a u ce ca bru n o Grandes (hasta
E n prim er lugar, e x tra e r aren as y ra­ v era, resp etarem os el períod o de re­
10 cm) m as secas que interrum pen el cu rso p ro d u cción d e la fauna.
del río , restau rar las m árgenes e ro ­
sio n ad as y retirar los árb oles caíd os, ¿ Y si n o h a cem o s nada?
co n o b je to de fa cilitar la circu lación L os árboles ribereños envejecen, en el
de las aguas. En segundo lugar, aco n ­ lecho se van depositando m ateriales
d icionar zon as de recreo (p esca, pa­ que producen desbordam ientos con
seos), lim piand o la m aleza para faci­ m ayor frecuencia. Esta evolución se
litar el acceso a las orilla s, así co m o puede prever en cursos de agua pe­
retirar la basura que arra stra la c o ­ queños, co n la finalidad de proteger
Cenicienta y rriente. P o r últim o, la p ro tección del la naturaleza. El estudio requiere una
pubescente
p atrim o n io natural com prend e ta m ­ extensión de unas decenas de kilóm e­
por el envés
bién la restau ración de los espacios tros, de m anera que el río encuentre
de desove (aportes de grava para los un nuevo equilibrio co n su entorno
Unida ' salm ón id os), el aco nd icio nam ien to en los límites del área protegida, sin
directamente de pasadizos para que puedan circu ­ consecuencias negativas aguas ab a jo .
a la rama \
la r los peces m igradores, la apertura En la actualidad, no se lleva a cab o
de m eand ros aban d onad os para fa­ un estudio científico de la flora y la
cilitar la circu lació n de peces, batra- fauna qu e quedan fuera del área pro­
Am entos y tegida. A lo largo del cu rso de los ríos
masculinos:
anteras grandes, la falta de m antenim iento en
amarillas una zona puede acarrear problem as
de navegación, erosión de tierras
agrícolas e incluso inundaciones.
M im b r e r a . s a l g u e r a b l a n c a A ctualm ente se estudia la n o ció n de
S a lix v in im in a lis « h az de m ov ilid ad », banda en que
las d iv ag aciones y crecid as de los
m m P A D ónde río s inestables serían tolerab les.
> | f I Puntiaguda /
Norte y centro de Europa. f Lu» ' en el extremo
í-uz’ suelos ricos en ¿P o r qu é se d eben ta la r lo s árb oles
Hojas muy
m í- nitrógeno, regularmente ribereños?
i ' / largas,
S. ' encharcados. _ onduladas, cio s e in secto s, la elim inación de L a tala de árb oles ribereños, p o r la
P e rfil r plateadas y plantas e x ó ticas invasoras, etcétera. técn ica de d esm oche -p a r a hacer
Hasta 10 m (generalmente 3-5 m). sedosas por el que crezcan abundantes retoñ os en
envés
Caduca. Vive menos de 100 años. ¿Se p u eden u sar técn ica s n o agresi­ la c o p a -, se recom ienda para sauces,
Am entos densos y
Corteza agrietada, parda. Dioico. / ovoides (masculinos vas? fresnos, olm os y carpes ribereños.
H f f f O. , 1 í f F lora ció n Sí. E n tre ellas, figuran la co n exió n P ráctica utilizada de a n tig u o , d esa­

www.FreeLibros.org
más cortos que
). — 1 Abril-mayo, fr los femeninos) de m eand ros ab an d o n ad os a l cu rso rrolla una co p a abu ltad a, incluso c a ­
y tM M F ru to s In f u s ió n contra 3 ^ del río , lo qu e aum en ta las b ifu rca ­ vernosa co n el tiem po. En las cav i­
Verano. Cápsulas. L A FIEBRE ^ cio n es y atenú a las crecid as violen­ d ades se deposita un hum us donde
’ 1 P ro p ie d a d e s, 4 0 G DE CORTEZA/L DF *- tas río a b a jo . L a p ro tecció n de las crecen p lan tas, co m o los heléchos.
a p lic a c io n e s a o ja . H e r v ir t a p a d o ¡¡j m árgenes co n fajin as (en tram ad o de T am b ién se refugian en ellas especies
Eficaz contra las afecciones reumáticas. 3 M IN . D f jar REPOSAR tu vegetales) es preferible al m uro de anim ales, co m o roedores o mustéli-
Corteza febrífuga. Para tinturas, polvo y 1 0 m in . C o l a r . * ro cas, así co m o lim itar al m áxim o d os, así co m o aves que anid an (abu ­
extracto. Especie cultivada para mimbre. B e b e r 3 v e c fs/ d ía . la tala de árb o les. A dem ás, si las billas, lechuzas o pichones).
R a n ú n c u lo f lo t a n t e .

L . a co rrie n te d e u n río co n s titu y e u n ob stá cu lo de p rim e r orden Ranúnculo flotante Cor r eg ü ela hembra
para las plantas; m u y pocas logran sobrevivir: com o m áxim o, unas R a n u n c u lu s flu ita n s
sesenta en Europa occidental. Incluso las m ás tem erarias n o se instalan
n u n c a en aguas to rre n cia le s, p u e s la c o rrie n te las a rra s tra ría de D ónde
in m ed iato . A s í pues, s e m a n tie n e n en zonas interm edias, e n tre aguas Toda Europa, excepto Escandinavia.
vivas y estancadas. Aguas vivas.
P e rfil
S u tile z a s d e l r a n ú n c u lo Cuando el agua lleva mucha corriente... Flores blancas Vivaz. Largos tallos
E l r a n ú n c u lo f lo t a n t e de 5 Pétalos flotantes.
(im a g e n s u p e r io r ) s u e le V ivir eil aguas vivas Supone para la p lanta gene- I F lora ció n
p e r m a n e c e r s u m e r g id o . S in ra r una a n a to m ía y bio lo g ía esp ecíficas. En pri- Mayo-junio.
e m b a rg o , t a m b ié n p u e d e m er lugar, se va a rep rod u cir de form a vegetativa, 1 A T F ru to s
m a n te n e r la s f lo r e s a i a ir e lib r e p o r ejem p lo , crean d o un nuevo bro te a p artir de Aquenios.
v re g a la rn o s la vista c o n tas ram illas. U no s pequeños esq u ejes se deslizan
h e r m o s o s t a p iz a d o s b la n c o s dentro del agua y produ cen nu evos ejem p lares. A
s o b r e la s u p e r f ic ie d e i a g u a , e n co n tin u ació n , deben ag arrarse de form a sólid a al
m a y o o ju n io , o a la r g a r e i t a llo fondo del río y , co n trariam en te a la m inúscula
(h a s ta 6 c m ) s in q u e é s te lenteja de agua que flo ta , fijarse en un lugar pre- Hojas sumergidas:
p ie r d a lig e re z a . ciso . Sin em b arg o , n o posee una raíz m uy desa­ en cintas
rro llad a, pu es, a d iferencia de las plantas terres­ filiformes
tres, n o necesita bu scar las sales m inerales en el
su elo. En efecto , a l p erm an ecer d en tro del agua,
B ecabunga
éstas pen etran d irectam en te a través de su epider­
V e ró n ic a b e c c a b u n g a
m is. L a s raíces cum plen ún icam en te la fu n ció n de
fija r la p lanta y evitar qu e la co rrien te la arrastre. 4 pétalos,
de ellos 2 Dónde
Si bien las p lan tas acu áticas suelen perm anecer minúsculos Europa occidental. Aguas |
sum ergidas, algun as ad op tan o tra tá c tic a , la hete- en racimo . vivas, frescas y bien
ro filia, qu e co n siste en ca m b ia r la form a de sus oxigenadas. Suelos
[js h o jas según el g rad o de in- ácidos.
LV m ersión. D e este m od o, en P e rfil «gpk 1
aguas vivas, las h o jas de la Tallo redondo y
La s m e t a m o r f o s is P j sag itaria ad op tarán la for- lleno, liso J * 7 : XI Flores de 4
D E L A C O R R E G Ü E LA 2Í J m a de cin ta s, resistentes a y brillante. pétalos
E s ta p la n ta (im a g e n d e re c h a ), la c o rrie n te , cu a n d o la Primero rampante
a p o c o q u e lo g r e a n c la rs e 9 p lan ta qu ed a to talm en te y luego erguida.
e n a g u a s v iv a s , m a n tie n e ■ sum ergida. En aguas es- F lora ció n
la s h o ja s s ie m p r e s u m e rg id a s . H ta n ca d a s, podem os obser- Mayo- 9

www.FreeLibros.org
E n e s te c a s o , a d o p ta n la fo r m a I I var tres tip o s de h o jas dife- septiembre.
d e c in t a s p a ra r e s is t ir gjs rentes en la m ism a planta: F ru to s \ Hojas
la c o r r ie n te . P o r e l c o n tr a r io , K j en punta de flecha cu and o Cápsulas opuestas, Racimos
e n a g u a s e s ta n c a d a s s a le n BR p erm an ece a l a ire lib re; abultadas, obtusas, de que cuentan
a la s u p e r f ic ie d is p u e s ta s Y jf p rá c tic a m e n te red o n d eá ­ peciolo corto hasta
globulosas. 24 flores
e n v e r t ic ilo s a lo la r g o d e l t a llo , i s d as si la planta flo ta; y por
lo q u e la s a s e m e ja a la c o la K ú ltim o , lan ceo lad as si está
d e c a b a llo . sum ergida.
L_/ sa lm ó n es un fa n tá stico p e z m i-
grador, d o ta d o de u n a re sistencia p o co com ún, <§>
Pe c e s capaz d e fra n q u e a r n u m e ro sos o b stáculos y de
re c o rre r centenas de k iló m e tro s en agua dulce
para v o lv e r a l río donde n a ció y aseg u ra r de
e ste m o d o s u descendencia. Ésta, tras un pe ­
29
vi v a s
río d o d e tie m p o en agua dulce, p a rtirá hacia el
mar, a las islas Feroe, do n d e engordará. A llí se
quedará varios años a n te s de re to rn a r a su lu ­
g a r d e n a cim iento.

E l curso de u n río es una secuencia de biotopos. La distribución S a l m ó n a t l á n t ic o


piscícola se debe a las variaciones de parám etros geológicos o ecológicos Salmo salar
(temperatura, pendiente, sustrato, etc.). Cada zona lleva el nom bre de un
p e z que no necesariam ente se encuentra presente en el estadio concreto de
la evolución del río, sin o cuya concentración es su ficie n te para que se vuel­ Dónde 5 0 -1 3 0 cm

va emblem ático. Así, distinguim os los tram os de trucha, de tímalo, de bar­ Europa, desde el Mar
bo, de brema, de perca y de p latija y, p o r últim o, la zona de aguas salobres. Blanco hasta el norte de
Piel brillante y Cuerpo
Portugal. Ríos de aguas plateada
vivas y oxigenadas
G eneralm ente, el m anantial del río se sitúa en C uá n d o
alta m on tañ a. L as aguas trucheras de este tra­ Todo el año para
m o superior son m uy pobres en sustancias nu­ los alevines.
tritivas. Los peces se alim entan de insectos vo­ Noviembre-
ladores, larvas, pequeños crustáceos y otros febrero
invertebrados. El suelo de estos torrentes es ro­ para los
co so , cu bierto de guijarros y restos de rocas. reproductores.
N o Hay plancton y las plantas acuáticas no lo­ O b servación Macno: pico en manenas
gran fijarse a consecuencia de las bajas tempe­ Cuando alcanza 10 cm de la mandíbula rojas y Flancos M a cho a d u lto
largo, el alevín se denomina Inferior púrpura moteados
raturas (1 0 °C m áxim o en pleno verano) y de de amarillo
la velocidad del agua. L os ríos jóvenes crecen parr. Su piel se vuelve
rápidam ente co n los aportes de o tro s torren­ metálica, su dorso gris
tes. Un p o co m ás a b a jo , en el tram o inferior a pizarra, más o menos El salmón debe su fantástico sentido de la orientación
la tru cha, la corriente es todavía dem asiado azulado. Cuando pesa lo a la extraordinaria sensibilidad de sus órganos olfati­
fuerte para que se desarrolle plancton y plan­ suficiente como para vos y gustativos; a ello hay que añadir la memoria vi­
tas acuáticas superiores. A dem ás de las espe­ emigrar al mar, se denomina sual. Cuando los salmones jóvenes descienden hacia
cies ya citadas, en él viven la trucha arcoiris, el smolt; en ese momento su el mar, dejan una marca en el agua del río mediante
g ob io , el lo b o y la lam prea de Planer. M uchas piel se torna brillante y secreciones biliares, peculiares de cada población. Es­
especies m igratorias vienen aq u í a desovar. plateada. (Para ver tas sustancias serán más tarde percibidas por los adul­
T R A M O DE T R U C H A S Cuando el río abandona los terrenos m ontañosos, la características del adulto, tos para reconocer el curso de agua cuando suban. La
E n e l t r a m o s u p e r io r d e lo s pendiente y la corriente se suavizan. Los bancos de imagen adjunta.) En río, puesta se efectúa entre noviembre y enero en lechos
c u r s o s d e a g u a , e l e s p a c io v it a l grava, cada vez m ás fina, alternan co n fondos are­ también se reconoce a los arenosos de aguas frías y bien oxigenadas. Cada hem­
y e l a lim e n to s o n m u y nosos. El agua se torna apacible y la temperatura al­ adultos porque franquean bra excava un nido para sus huevos.
re d u c id o s . L o s p e c e s q u e v iv e n canza 1 8 °C . En las zonas más tranquilas se forma los obstáculos saltando.
P arr. A d u lto .
e n é l ( tru c h a s , c a v ila ts ) n o un depósito de lim o, donde se fijan algunas plantas.
c re c e n d e m a s ia d o . El pez más com ún es el tím alo; le siguen el leucisco,
el gobio, el foxin o, etc. Todos se juntan aguas abajo.
E l tra m o siguiente corresp on d e a l b a rb o . E l lecho

www.FreeLibros.org
del río , m ás an ch o y p ro fu n d o, alm acen a gran
can tid ad de agua. U nas veces se in stalan im por­
tantes co lo n ia s de plantas acu áticas, o tra s , grava.
La co rrien te sigue sien d o b astan te fuerte y el agua
está bien o x ig en ad a. En verano la tem peratu ra a l­
can za 1 9 - 2 0 °C . L a trucha escasea, pero en co n ­
tram os la m ayo ría de las especies citad as en el tra ­
m o del tím alo.
Peces
de aguas vivas

F o x in o .
L o s cursos de aguas rápi­
das son m u ch o m enos ricos en espe­
Identificar cies q u e los de aguas lentas, debido
a s u pobreza en sustancias n u tritivas
y a la fuerza de la corriente. A sí pues,

las especies las que viven en ellos son más frági­


les y sensibles a los cam bios, hasta
ta l p u n to q u e s irve n com o indicado­
res de la calidad d e l medio.

L obo C a v il a t L e u c is c o c o m ú n G o b io
B a rb a tu la b a rb a tu la C o ttu s g o b io L e u c is c u s le u c is c u s G o b io g o b io

8 -í5 cm Dónde D ónde «-> 10-15 cm D ónde Dónde « 8-15 cm


Toda Europa, excepto el Europa occidental, central <-> 15-30 cm Europa, norte de Pirineos Del norte de España a los
extremo sur. Aguas frescas y vivas. y oriental. Arroyos y lagos de montaña. y Alpes. Aguas frescas y vivas. Urales. Aguas claras y oxigenadas.
C uándo C uá n d o Fondo de guijarros. Fondo arenoso o de grava.
Sedentario. Sedentario. I Cuándo C uándo
P e rfil P e rfil Sedentario. Sedentario.
Cilindrico. En forma de maza. Sin escamas. P e rfil O b servación
Dorso y
flancos O b se rva ció n O b se rva ció n Cuerpo esbelto. Vive en bancos en el fondo. Se desplaza
gris Vive en el fondo del agua, Sale al crepúsculo para alimentarse. O b se rva ció n removiendo el fondo con las barbillas
escondido bajo las piedras. Sale Vive en el fondo. Cuando se siente En bancos, cerca de la superficie. En para comer pequeños invertebrados.
por la noche para comer. amenazado, zigzaguea de una piedra a ) el crepúsculo, sube a la superficie para
laspeado otra para esconderse de nuevo. comer los insectos que caen al agua.
6 pequeñas
más oscuro
barbillas

Banda
longitudinal de Flancos
manchas azul-negro más claros
Boca inferior
le g ra s y
Dorso azulado
termina amari as
T ím a l o c o m ú n
T h y m a llu s th y m a llu s F o x in o c o m ú n Tr u ch a d e m ar C a n g r e io DE PATAS BLANCAS
P h o x in u s p h o x in u s S a lm o tr u t ta tr u t t a A u s tr o p o ta m o b iu s p a llip e s
<-> 25-40 cm D ónde Dónde *->8-l3cm <-» 40-100 cm Dónde D ónde *->8-13 cm
Presencia irregular en Europa Del norte de España a los En los cursos de agua de la Toda Europa. Aguas corrientes
occidental, central y oriental. Cursos Urales. Arroyos y lagos claros vertiente atlántica hasta el M ar Blanco. con fondos arenosos y de grava.
de agua oxigenados. y oxigenados con fondo arenoso. C uándo O b se rva ció n
Cuándo C uá n d o Migraciones costeras en la plataforma Demasiado lento para cazar animales
Aleta dorsal muy Sedentario, Sedentario. continental. Sube río arriba entre vivos. Se alimenta de lombrices, peces
alta, malva o P erfil P e rfil mayo y enero. enfermos o cadáveres.
pequeños“ razos \ CuerP ° e" fí>rma Cuerpo alargado. P e rfil Boca con bordes
negros \ de huso. O b se rva ció n Más achaparrada convergentes
Suele vivir cerca de la superficie, donde caza Manchas negras
la trucha de río.

www.FreeLibros.org
cruciformes en el
pequeños insectos aéreos que caen al agua. flanco

Vientre y
flancos
plateados
Hocico
puntiagudo
Plateada en el mar
Peces
de aguas vivas y # j

32 Identificar 33
las especies
T r u c h a a r c o ir is T r u c h a m a r is c o L a m prea d e P la n er B a r b o d e r ío
O n c o rh y n c h u s m y k is s S a lm o t r u t t a fa rio L a m p e tra p la n e ri B a rb u s flu v ia tilis

Hasta SO cm Dónde D ónde <-> 20-50 cm <-» 10-20 cm D ónde D ónde ° 30-60 cm
En toda Europa. Preferentemente, en Toda Europa. Aguas frías En los cursos de agua de la vertiente Suroeste de Inglaterra, Francia y norte de
aguas rápidas y claras, pero puede y oxigenadas del curso superior del M ar del Norte, La Mancha y el los Alpes hasta el mar Negro. Cursos de
encontrarse en distintos medios. de los ríos. Báltico, hasta el Sur de Francia. agua con fondos arenosos o de grava.
C uándo C uá n d o C uá n d o C uá n d o
Sedentario. Sedentario. Migrador. Visible durante la Sedentario.
P e rfil P e rfil reproducción, en abril-mayo, en aguas P e rfil
Cuerpo en forma de huso. Cuerpo alargado. dulces poco profundas. Cuerpo en forma de huso.
O b se rva ció n O b se rva ció n P e rfil O b se rva ció n
Los pescadores suelen devolverla Caza al acecho en un lugar Cuerpo anguiforme. Vive en bancos y se mantiene durante el
al río. Fácil de observar. determinado y espera que lleguen las O b servación día en el fondo del agua, en el tramo
Cabeza presas a la deriva; nunca se sale de los La lamprea de Planer no es un pez, donde la corriente es más fuerte. En
pequeña límites de su territorio. pertenece al grupo de los agnatos «sin verano, se cobija entre la maleza de las
mandíbula». Posee un disco bucal , orillas. Se reproduce de
Comisura de los parecido a una ventosa. Las larvas J & p abril a junio.
labios por detrás
de los ojos viven enterradas en el cieno durante
3-5 años, alimentándose de algas y
microorganismos. Una vez Flancos dorados
metamorfoseada en adulto, la
Flancos con
una banda irisada lamprea no vuelve a alimentarse ] & )
Flocico
y sobrevive hasta la /E? estrecho
reproducción.
La trucha arcoiris es originaria de la costa Ventosa provista
oeste de los Estados Unidos. Las primeras En el oeste de Europa existen tres subespe- de dientes
importaciones en Francia datan de 1881. A cies; la trucha de mar (Salmo trutta trutta),
partir de entonces, ha sido objeto de nume­ forma migradora que engorda en el mar y
rosas y sucesivas implantaciones en el mar­ vuelve a reproducirse en agua dulce; la tru­
co de la pesca para aficionados. Se cría y re­ cha marisco (Salmo trutta fario), forma se­ Cuerpo
produce bien en cautividad; sin embargo, le dentaria de la primera, que vive en los ríos; 7 orificios branquiales anguiforme 4 barbillas
resulta muy difícil mantenerse de forma na­ la trucha de manchas gruesas (Salmo trutta a cada lado de los
flancos
tural, sin que se conozcan bien las causas. macrotigma), presente en Córcega e Italia.
Una especie cercana, el barbo meridional
(Barbus meridionalis), reducida al períme­
tro mediterráneo, es tan resistente a las se­

www.FreeLibros.org
quías pasajeras de los ríos que sobrevive
casi sin agua durante varios meses. Se di­
ferencia del barbo común por las abun­
dantes manchas pequeñas de los flancos.

D is c o b u c a l
d e la m p re a .
Peces
de aguas vivas
L a idea de d evo lver a l río los peces
pescados con m osca nació en los Estados Unidos
en los años treinta. Fue e l legendario pescador de
Alaska, Lee Wulff, quien desarrolló e l concepto

La pesca de catch-and-release, q ue se de nom inó en Euro­


pa pesca s in m uerte. Esta práctica, iniciada p o r
u n p equeño núm ero de pescadores con mosca,
se ha c o n ve rtid o en una verdadera m oda de ges­

sin muerte tió n haliéutica, cuyo reto consiste en preservar


las especies salvajes en ríos o lagos.

P ara lib erar al pez sin to ca rlo , ag áchese h asta el nivel


del ag u a y, co n la o tra m a n o , c o ja el extrem o de la
La pesca sin m u e rte ca ñ a h asta llegar a l an zu elo. T ó m e lo en tre lo s dedos
ín d ice y pu lgar y lib érelo co n un m ov im ien to seco y
ráp id o. A sí, el pez se m arch ará sin p roblem as. T a m ­
bién puede recu rrir a una red , qu e le perm itirá lib erar
S alvar la vida a un a tru ch a o a u n tím a lo para al pez de fo rm a m ás có m o d a sin sa ca rlo del agua.

0
conservar la n aturale za es una idea noble. Sin
em bago, h a y qu e ob se rva r algunas reglas se n ci­ ír. Si se v e o b lig ad o a ag a rra r la presa -p u e s
llas para que la ca p tu ra pueda s o b re v iv ir co n se­
guridad. una vez de vu e lta a su m e d io natural.
Más q u e una a c tiv id a d d e ocio, la pesca sin
m u e rte co n stitu ye toda una filo so fía .
O d esengan charla sin to ca rla a veces resulta
im p o sib le -, h ág alo co n la m ay o r d elicadeza,
p referib lem en te p asan d o la m a n o p o r el vientre
an tes d e d esengan charla.

á . Si la p re sa d a m u estras de fa tig a en el m om en to
Si la pesca co n m osca e s u n a de las únicas m od alid a­ V de la su elta (observe si se inclina so b re el d orso co n
des au to rizad as de p esca s in m u e rte , es sen cillam ente M a t e r ia l p a r a l a p e s c a s in la cab eza h a cia el fo n d o del río ), m anténgala P escador c o n m osca

p o rqu e las m o sca s van m on tad as en anzu elos sen ci­ MUERTE: su avem ente p o r la c o la co n u n a m ano y la o tra b a jo ( a r r ib a ) y t r u c h a m a ris c o

llos y p o rqu e las tru c h a s n o se d ejan en g añ ar fá cil­ Una p in z a s u a v e ( im a g e n su p .) el v ien tre, facilitán d ole los m ovim ien tos de d elante (a b a jo ).
m ente. PARA APLASTAR EL HEBI/ÓN h acia a trá s, d entro del ag u a , p ara qu e to m e o x íg en o .
A n zu e lo s s in h e b iió n D e este m od o, la tru ch a o el tím a lo van
I. Q u ien desee p escar en la m od alid ad sin m uerte, Un a r e d d e m a l l a f in a recu p erán d ose p o co a p o co an tes de volver
d eberá su prim ir el h e b ijó n de los anzuelos a la co rrien te.
d e m osca a rtificia l. E sta p arte del anzuelo A n z u e lo c o n h e b ijó n in t a c t o ,
se blo qu ea en la b o c a de lo s peces y lu e g o a p la s ta d o . 6. P o r el c o n tra rio , si el pez sa n g ra , no lo dude:
les prod u ce una herid a a l desengancharlo. sacrifíq u elo co n un golpe seco en la cabeza.
U n a suave pinza d e la m arca T ie m co , co n ceb id a
a este e fe cto , a p la sta el h eb ijó n sin d añar
el anzu elo. A d em ás, lo s fa b rica n tes de anzu elos
prop on en una g am a sin h e b ijó n p ara lo s que
m on tan sus propias m oscas.

1 . U n a vez qu e el pez h a qu edad o ap risio n ad o,


d eberá a breviarse a l m á x im o la lu ch a; cu a n to m ás
breve sea , m en o r d a ñ o su frirá el pez.

3. El ideal es d esen g an ch ar el anzu elo sin ni

www.FreeLibros.org
siqu iera ro z a r la p re sa o sa ca rla del ag u a, pues los
peces so n an im ales de san gre fría a lo s que
d esagrad a el co n ta c to co n la piel h u m ana. Pero
so b re to d o , m an ten er al pez deslizándose en tre las
m an o s co m o si fuera un tro z o de ja b ó n puede
o c a sio n a r co m p resión o d añ os en los órg ano s
in tern o s, m o rta les en to d o s los ca so s, en p lazo m ás
o m enos breve.
L a r v a d e lib é lu la
c e rc a n a a la
m e ta m o r fo s is .

Invertebrados L —s tu d ia r los in se cto s acuáticos a tra­


vés ú n ic a m e n te de los a d u lto s n o resulta sa tis­
fa cto rio . Para lle v a r a cabo un e stu d io de cam po
37
preciso, h a y que te n e r en cuen ta las larvas o,
m e jo r aún, las m udas (p ie l larvaria abandonada

de aguas vivas a m edida que van cam biando). Si se encuentran


fuera d e l agua, se cogen con facilidad, se con­
servan b ien y n o están protegidas.

I as aguas vivas parecen hostiles a los invertebrados, perm anen­


tem en te som etidos a la fuerza de la corriente y al bom bardeo intensivo de Recoger mudas
los sedim entos que transporta e l río. S in embargo, m uchas son las especies
que se han adaptado a este m edio y hacen fre n te a su situación con tácticas
originales. A cambio, se benefician de u n agua bien oxigenada, poco conta­ Cór*o. L a recogida n o siem pre es fa ctib le desde
minada, y pueden aprovechar la corriente para em igrar a otros lugares. tie rra , a veces resulta inevitable m eterse d entro del
agua. Se im p o ne una pequeña e m b a rca ció n para
reco rrer las orillas. U n a pinza ligera o de depilar
In cluso en un cu rso de aguas vivas se pueden o b ­ perm ite d esenganchar las m udas de su so p orte sin
servar d eterm inad os m icro h áb itats. P o r lógica, d añ arlas. C onvien e prever c a ja s pequeñ as para
las co n d icio n es de vida so n d ifíciles; sin em bargo, arch iv arlas, y etiq u etarlas co n la fech a , m unicipio,
las larvas de m u ch os insectos se o b stin an en per­ lugar y m edio.
m anecer en lo m ás ard uo de la co rrien te (lo s ad ul­
to s tien en vida aérea). Para n o se r a rrastrad o s de­ C u á n d o . L as m udas so n frág iles y se degradan
ben ag arrarse, in stalarse o huir. enseguida; el viento, la lluvia y las cre cid as aceleran
el p ro ceso . A sí pu es, hay qu e bu sca rla s a m edida
C a lo p té rid o . Agarrarse qu e se pro d u cen en cad a especie, evitand o lo s días
siguientes a las inclem encias m eteo ro ló g icas.
G racias a sus fuertes patas provistas de g an ch os, li­
bélulas, efím eras o cachipollas y perlas se agarran a T > ó n d c . R esu lta m ás fácil a ctu a r en aguas vivas que
C o l o n iz a r las piedras o a la vegetación. En su m ayor parte dis­ en aguas estan cad as, co n frecu encia enlodad as o
La form a m á s e ficaz de ponen de un cu erpo bastante aplastado, de form a aisladas p o r una vegetación qu e im pide el a cceso .
d ise m ina ció n q u e garantiza hidrodinám ica. Y cu and o éste n o es el c a so , lo co m ­ P ara salir del ag u a, l a larva se a g a rra a tod o:
la supervivencia d e una pensan fabrican do un hilo de seda para m antener­ v eg etación , raíces de árb o les, v allas, tierra de las
población, sigue sie n d o el se en sus desplazam ientos, co m o hacen las larvas de o rilla s, piedras, puentes... L a m ay o r d ensid ad, a M u d a d e lib é lu la d e p r im id a
vu e lo d e lo s insectos adultos. frígano que n o viven encerradas en una envoltura, veces cen ten as en un os m e tro s, se ha en co n trad o en ( a r r ib a ) y la r v a d e lib é lu la
Tal es el caso d e libélulas, y las de sim úlidos, cuyo abd om en es m uy grueso, las o rillas d ond e los árb oles hunden sus raíces e m p e ra d o r ( a b a jo ).
perlas, cachipollas, frlg a n o s y sin perfiles, y las patas m inúsculas o inexistentes. d irectam en te en el agua. ¡A lgu nas larvas grandes
sim úlidos. Sus larvas llegan a tre p a r a m ás de 4 m !
acuáticas suelen viajar Instalarse o huir
ta m b ié n arrastradas p o r la C u á lM .L as m ud as m ás fáciles de ver son las de
corrie n te . A lgunas, co m o los Pero la m ayo ría de las larvas de fríg an o prefieren algunas libélulas y de la m ayor parte de perlas y M a t e r ia l :

sim úlidos, se dejan llevar co n stru ir un refugio: se rodean de una envoltura cach ipollas, sobre can to s rodados y ro cas que U n a p i n z a l ig e r a

in ten cio na d a m en te a larga de sed a p eg a jo sa , recubierta de m ateriales (restos em ergen del agua. Se capturan fácilm ente, incluso es C a í a s p e q u e ñ a s d e p lá s t ic o o

distancia. O tro m e d io de vegetales, aren a, g rav a, co n ch as). A lgunas llegan posible en con trar varios ejem plares en un m ism o D E CARRETES D E FOTO
dispersión o riginal es el q u e a instalarse en un ju n co h u eco . L a larva se des­ lugar. L as m udas adheridas a las hierbas resultan m ás L u p a b in o c u l a r

u tiliza n las larvas de las plaza co n su en v oltu ra ayud ánd ose co n las patas. difíciles de recolectar: p ara evitar rom per las patas se G u í a s d e id e n t if ic a c ió n

www.FreeLibros.org
alm ejas: se fija n sobre la piel Tam bién puede an clarse co n la seda o proteger su deben desprender deslizándolas a lo largo del tallo.
o las branquias de los peces, refugio co n piedras, refugio qu e rem od ela co n
n u trié n d o se con su sangre cad a m uda. T od o co n stitu y e una eficaz p ro tec­ D i.fL d lfA d . El uso de guías esp ecializadas y de una
sin llegar a perjudicarles. ció n co n tra lo s predadores. lupa b in o cu la r resulta ind ispen sable. P ero, si en el
Unas sem anas m ás tarde, se C o m o la alm eja p erlífera, las larvas de libélulas y ca so de las libélulas la esp ecie se id en tifica sin
d esprenden para co ntin u a r cach ip o llas se enfan gan en sed im en tos p ara ais­ d em asiad o p ro b lem a, en el de algun as ca ch ip o lla s y El p r e c io d e u n a l u p a

su cre cim ie nto en o tro sitio. larse de la co rrien te, a s í co m o para cam uflarse. perlas n o llegarem os m ás allá de la fam ilia BINOCULAR OSCILA ENTRE
Sus patas están preparadas para excavar. y el g énero. 121 V 4 5 7 EUROS.
Invertebrados
de aguas vivas O .

E x c e p tu a n d o dos a d u lto s de libélula,


e m b le m á tico s de aguas vivas, esta selección

Insectos, moluscos
quiere p o n e r de relieve la vida oculta de las
aguas vivas a través de m oluscos, crustáceos y
larvas de insectos. En este ú ltim o caso, m uy
39
d ifícile s de identificar, ú n ica m e n te se describen

y crustáceos
las ca ra cte rística s p rin c ip a le s qu e p e rm ite n
reco n o ce r cada gran g ru p o . Pero com o m uchas
especies son m u y parecidas... recom endam os
p ru d e n cia y m odestia.

C a l o p t é r id o CORDULEGASTÉRIDO ANILLADO L a r v a d e f r íg a n o E f ím e r a o c a c h ip o l l a
C a lo p te ry x virg o C o rd u le g a s te r b o lto n ii T ric h o p te ra sp. E p h e m e ro p te ra sp.
f-» Abdomen , D ónde Dónde
<-> 2,5-60 mm <-» 8-30 mm
31-42 mm D onde D ónde Aguas vivas o estancadas, Aguas vivas o estancadas,
Toda Europa. Aguas oxigenadas, Oeste y centro de Europa. poco contaminadas. poco contaminadas.
curso superior de ríos y arroyos. Ríos C uándo
^ nd.° . Cuerpo
Hasta 1.500 m. torrentes. Hasta Todo el año. Iodo el ano. aplastado, de
C uándo C uándo O b servación O b se rva ció n arena a
Finales de mayo- Finales de Acuática. En general, Acuática. Camina Paído oscuro
principio de septiembre. mayo- construye un capullo de seda sobre fondos de cantos
O b servación principio de cubierto de arena, grava, rodados, nada o se Flancos
'getación de las márgenes. La septiembre. Envoltura restos vegetales o de conchas, esconde entre provistos de
hembra (cobriza, con las alas O b servación abierta por los en el que se refugia cuando el fango. branquias
pardas) pone sola en las No suele apartarse de los cursos dos extremos; se siente amenazada. A d u lto
variable
plantas acuáticas o de agua. La hembra pone sola, A d u lto Vida breve y crepuscular
vegetales flotantes. chocando en vuelo contra la arena Parece una mariposa (verano-otoño). Alas
R e co m e n d a cio n e s del fondo de aguas poco profundas. nocturna. Vuela con plegadas verticalmente,
Abundante en rápidos R eco m e n d a cio n e s Cabeza, dificultad; de noche, en 2-3 filamentos largos
de poca profundidad. La más grande de las libélulas de Europa. tórax y patas marzo-noviembre, sobre en la cola. Vuelo suave.
de la larva
Sobrevuela a lo largo del curso, a poca altura. fuera de la todo en verano-otoño. Parda, R e co m e n d a cio n e s
envoltura alas plegadas sobre la cabeza. Buscar las larvas bajo las ,
. , , 3 filamentos
L arva d e per la L a r v a d e s im ú u d o , R eco m e n d a cio n e s piedras de cursos de aguas |argos en
P le c o p te ra sp. M OSCAS NEGRAS Se pueden encontrar envolturas sueltas vivas y poco profundas, forma de látigo
S im u liid a e sp. bajo las piedras de lechos de aguas vivas
«-> 5-38 mm D ónde 2-10 mm o en grandes cantidades al final del
Aguas vivas no contaminadas: D ónde
C a n g r e io d e r ío
verano en el fondo de charcas secas. La
A s ta c u s a s ta c u s
arroyos y curso superior de los ríos. Todo tipo de aguas vivas, larva se utiliza como cebo.
Patas robustas C uándo incluso contaminadas. Dónde o 160 mm
provistas de Todo el año. C uá n d o A l m e ia p e r l íf e r a Toda Europa. Aguas poco profundas,
ganchos O b servación Marzo-octubre (adultos). M a rg a ritife ra m a rg a ritife ra puras y oxigenadas: arroyos de curso
Cabeza con Acuática. Trepa O b se rva ció n Cuerpo lento, lagunas y lagos.
2 antenas y se adhiere bajo Acuática. Se agarra a \ liso, Dónde C uá n d o Pinzas grandes
largas las piedras, la grava, piedras y vegetales a través grisáceo
Toda Europa. Ríos pequeños y Todo el año. ^ ^ m ach o)
o pardo-
vegetación sumergida. de un disco adhesivo verdoso arroyos de antiguos macizos O b se rva ció n
Cuerpo A d u lto posterior. Cabeza con 2 silíceos, no calizos. Activo por la noche en el fondo del
aplastado Vuela con dificultad; al abanicos que le sirven para C uándo agua. Escondido de día bajo piedras o
amanecer y al atardecer, filtrar el agua con la que se Todo el año. raíces, en un agujero de la margen.

www.FreeLibros.org
En forma
sobre todo en verano e invierno. alimenta. de maza O b servación Especie escasa y protegida. Cara
Se posa en las piedras o la A d u lto Se oculta en R e co m e n d a cio n e s inferior de
vegetación de las márgenes. Moscas pequeñas y oscuras. Se alejan sedimentos blandos. Únicamente en aguas no las pinza5a
Abdomen Pardo oscuro, alargado, alas del agua. Pueden pulular. Pican al Poco común, contaminadas. Cuando se
prolongado en plegadas o enrolladas ganado y a los humanos. localizada, protegida. siente amenazado, nada hacia atrás.
2 filamentos
largos en el dorso. R e co m e n d a cio n e s Valvas desgastadas R e co m e n d a cio n e s
R eco m e n d a cio n e s Las larvas suelen desplazarse en por la charnela Zonas de truchas
Larva utilizada para pescar la trucha. enjambres, visibles por sus abanicos. (que la larva parasita).
Al acecho de los pájaros 41
M ir lo a c u á tic o .
de río
A,
i l b o rd e d e lo s rá p id o s , lo s p á ja ro s p ro p o rc io n a n un
espectáculo de técnicas de pesca variadas. Y para q u e los árboles de las
Lavandera cascadeña
M o ta c illa c in é re a
Lavandera blanca
M o ta c illa a lb a
m árgenes no co n stitu y a n u n im p e d im e n to , elegirem os co m o p u e s to de
observación un lu g a r despejado: puente, m eandro, b o rde d e acantilado, D ónde D ónde 17,5 cm
in c lu s o e l ce n tro d e l río. De España a Suecia. Rápidos. Europa, excepto Islas Británicas.
C uá n d o Graveras, praderas y medios
Sedentario, pero por todas partes en húmedos. Gran
invierno. C uándo pechera
Com portam ientos singulares
Trinos Sobre todo sedentario. Llegada
L o s p á ja ro s qu e viven a l bo rd e de los Cbit secos en vuelo. de pájaros nórdicos en invierno
ráp id os poseen cad a u n o su p ro p ia téc­ O b se rva ció n al oeste de Europa.
n ica de pesca: la g arza cen icien ta caza Sobrevuela arroyos en círculos. Camina O b servación
c o n arp ó n , el m artín p escad o r se su­ sobre las márgenes sacudiendo la cola y Más terrestre que la lavandera
m erge desde una ra m a , el to rd o de agua picoteando los insectos del suelo. cascadeña. Come insectos
cam in a so b re el fon d o del ag u a, el la ­ Se posa en los árboles para cantar. capturados en vuelo
van d era y la g allin a de ag u a picotean R e co m e n d a cio n e s
en las m árg en es... El m od o de n ad ar por lo s rá- Buscar aguas abajo, en las inmediaciones
idos tam b ién revela actitu d es d iferen tes: la g a ­
E
M i r l o a c u á tic o
C lN C L U S C IN C L U S ma de agua p ro y ecta h acia ad elan te la cabeza Un c h ilu il potente, sobre | \ BlanC°
• D ó n d e : to d a E u ro p a (c o lin a s , co m o un péndu lo y cru za el río ráp id am en te, el todo en vuelo.
m o n ta ñ a ) . S e le p u e d e v e r to rd o de ag u a utiliza las alas c o m o un n ad ad o r a R eco m e n d a cio n e s
s o b r e r o c a s e m e r g e n te s c e rc a la braza, el án ad e real y el so m o rm u jo u tilizan la Agita la cola cuando anda. Suele
d e cascadas. co rrien te y la co n tra co rrien te p ara d esplazarse o encaramarse en lo alto, cerca del agua.
• O b s e rv a c ió n : v u e lo r e c t ilí n e o d ejarse llevar. L o s co rte jo s son muy d em o strati­
c o n a le te o rá p id o . S e z a m b u lle vos: vu elo feb ril de la lavand era cascad eñ a, el L úgano
e n la s c a s c a d a s m á s p e lig r o s a s m irlo a cu á tico se arq u ea so b re u n a ro ca co n las C a rd u e lis s p in u s
b u s c a n d o la rv a s d e in s e c to s alas caíd as, el m artín p escad o r reg ala peces a su M a r t ín p e s c a d o r e u r o p e o
a c u á tic o s . A n id a b a jo p u e n te s co m p añ era, las g olon d rin as de rib e ra se persi­ Dónde *->l2cm
A lc e d o a tth is
d e p ie d ra e n v ie jo s m o lin o s . guen fren éticam en te antes de ag arrarse a la m ar­ Bosques de montaña, Europa del Norte.
• G rito s : s ig u e e l r í o e m it ie n d o gen d ond e ex cav an su nido. <-» 17cm D ónde C uá n d o
gse s o n o ro s . A dem ás, m uchas o tra s especies vienen del bosque De España a Suecia a menos Todo el año. Los pájaros del norte
(palom a to rcaz) o de lo s hu ertos co lin d an tes (frin­ de 800 m. de altitud. de Europa bajan al sur en invierno. Coronilla
Cuándo O b servación negra
gílidos) p ara beber, buscar m usgos para co n stru ir
sus nidos en las raíces del río o reb u scar un gusa­ Sedentario. Le encantan las Pequeño pico
Cuerpo pardo cónico
no entre el cien o (m irlo negro). O b servación semillas. Se desplaza
y redondeado , Rayado
Vuela como un en bandadas que pmarillo-
relámpago a lo largo del emprenden el vuelo

www.FreeLibros.org
Werdoso
Elegir un buen lugar de observación
curso, al acecho de los repentinamente.
E vitar las zon as ruidosas d ond e resulta d ifícil per­ alevines sobre los que se Trinos
cib ir can to s y trin o s. A cercarse a los p ájaro s en lanza en picado desde una Pequeños trinos nasales:
b arca perm ite ob servarlos m ás cerca que desde rama baja. Anida en orillas cbui.
tierra, sobre to d o si es posible d etenerse. D éjese abruptas. R eco m e n d a cio n e s
a rra stra r a la deriva sin hacer ru id o, perm ane­ Trinos En los brotes de alisos y Rabadilla y
lados de la
ciend o lo m ás inm óvil posible. Azul Naranja Suele anunciarse abedules; posiciones cola amarillos
vivo por un tit. acrobáticas en las ramas.
M acho
C o ip o .

Mamíferos a rn ívo ro s, in se ctívo ro s


o roedores, los m am íferos a n fib io s
e u ro p e o s viven e n d ife re n te s zonas
húm edas, ya sean a rro yo s de aguas

anfibios
puras, río s o lagunas. A p e sa r de
su s d ife re n cia s de ta m a ñ o y d e as­
pecto, so n m u y pa re cid os cuando
nadan.

N u t r ia europea R a ta de agua R a ta a l m iz c l e r a
L u tra lu tra A rv íc o la s a p id u s O n d a tra z ib e th ic a
«-» 1 a 1 , 4 m
( 4 0 - 4 S c m la c o la ) Mejillas, garganta y Dónde * * 25-40 cm
hocico, gris-blanco o S e d e América del p la c ó la ,
Dónde f- > 1 6 - 2 0 c m D ónde
pardo claro
Presente en una parte de las Islas ( 1 0 - 1 3 la c o la ) Francia, Península Ibérica. Norte. Lagunas bordeadas de juncos.
Británicas, Portugal y España, en los Pelaje raso, Orejas Canales, ríos de llanura o C uándo
Cola larga, m uy abundante pequeñas arroyos forestales con vegetación Todo el año.
Balcanes y oeste de Francia. Poblaciones
relictas en otros lugares. Aguas puras, m uy espesa densa en las orillas. O b servación
dulces o saladas. C uándo lkg. Herbívoro. Se introduce en Europa
Todo el año. por su piel y para que corte los juncos de
O b se rva ció n las lagunas. Construye nidos grandes de
O b servación 150-280 g. La rata de agua o topillo anfibio juncos sin habitáculo interior (acondiciona
6-12 kg. Es el mayor es un herbívoro que puede consumir el nicho cada vez). Nocturno, aunque
carnívoro anfibio. Macho moluscos. La rata topera es su pariente también sale de día. Se deja observar
más grande que la hembra. más cercano. fácilmente.
R e co m e n d a cio n e s
Muy arisca. Difícil de observar. Pardo oscuro
Pies palmeados uniforme —
Unicamente los rastros y huellas permiten (poco gris)
Tamaño
deducir su presencia en un río. Se alimenta pequeño
de peces, anfibios y pequeños mamíferos. Cabeza
redonda
Cola Patas Redoridb
aplastada posteriores
Ca s t o r e-> 90 c m -1 ,2 0 m M u s g a ñ o p a t ib l a n c o lateralmente parcialmente
( 1 6 - 1 8 c m la c o la ) N e o m y s fo d ie n s palmeadas
C a s to r fib e r
D ónde <-» 6 - 1 0 c m D ónde
Europa central y septentrional.
C o ip o
Cuenca del Ródano y del Loira (del (4 - 8 la c o la )
Cola aplastad, Arroyos y lagunas. M y o c a s to r c o y p u s
Macizo Central a la desembocadura).
y con Dónde <->65-105 cm
Poblaciones dispersas en otros lugares C uándo
escamas
de Europa, como consecuencia de Todo el año. Procedente de América del (25AS la cola>
repoblaciones. Ríos de llanura. O b se rva ció n Sur. Todo tipo de medios húmedos,
C uándo 2 0 g. Mal equipado para nadar y con excepto torrentes, turberas de altura
Todo el año. dificultad para sumergirse. Compensa con y prados salados.
O b servación una gran energía y una saliva venenosa que Cuándo Grandes
Más grueso que
le ayuda a capturar a sus presas: insectos Todo el año. incisivos
Hasta 3 0 kg. (el mayor la rata almizclera
naranjal

www.FreeLibros.org
roedor de Europa). acuáticos, alevines y pequeños roedores. O b se rva ció n
R e co m e n d a cio n e s ¿Cómo distinguir el castor del coipo y de la Hasta 10 kg.
Allí donde las familias se han instalado, rata almizclera cuando nada? Su dorso se Excava
basta con sentarse a la orilla una hora inclina hacia arriba y hacia adelante de for­ madrigueras en i
antes de la puesta del sol para ver los ma ligera y regular. El coipo tiene la nariz y las orillas
primeros ejemplares hacendosos. El castor la parte baja del dorso, hasta la base de la y diques.
deja huellas de su trabajo: corta troncos cola, emergentes, quedando la otra mitad Punta
de los . - Largos
grandes o desgarra las ramas dejando un bajo el agua. La rata almizclera mantiene el dientes Hocico bigotes
extremo en punta de lápiz. dorso horizontal y es más pequeña. granate cuadrado blancos
Turberas
y ciénagas

www.FreeLibros.org
D e la f a m ilia d e lo s e s fa g n o s .

I 47
De la ciénaga a la turbera
U n a gru esa ca p a de m us­
P a r a c o m p re n d e r las tu rb e ra s h a y que ca m b ia r la escala del g o llen a la depresión. L os
tie m p o ; para v iv ir en este m edio, h a y q u e e sta r d isp u e sto a a fro n ta r las esfag n o s crecen m e jo r en
peo res condiciones y,para lle v a r a cabo u n e stu d io de cam po, to m a r m il el c e n tr o , a l abrig o de la
p re ca u cio n e s. Se tra ta d e u n u n iv e rs o d e s c o n c e rta n te , o rig in a l y c o m p e te n c ia co n o tra s
com plejo. La extraña b io lo g ía de los seres q u e a llí viven, la belleza d e sus lan tas acu áticas. L a tur-
paisa jes b a jo la brum a , los vestigios q u e esconden y las leyendas que E era se h in cha co m o un
sugieren, hacen d e ellas u n o de los m e d io s d e m a y o r va lo r n a tu ra l y su flé. E l c e n tro b o m b e a ­
cultural. do se d eseca m ás deprisa
favorecien d o la ap arició n
El origen de las turberas de lo s p rim ero s leñosos
(b re z o s, abed u les, etc.).
¿Q u é d iferen cia hay en tre una tu rb era y una cié­ E sta ev o lu ción puede du­
naga? En p o cas p a la b ra s, se puede d ecir que la ra r vario s m iles de a ñ o s... B a ls a d e e s fa g n o s .
tu rb era es u n a fo rm a de cién ag a de evolu ción
muy len ta . A d iferen cia de la cié n a g a , qu e tran s­
Un m edio de vida m uy adverso
form a la m ateria o rg án ica en lo d o , la tu rb era p ro ­ Etap as d e f o r m a c ió n

duce y alm acen a tu rb a . ¿P o r qué? P o rq u e, p o r su L a tu rb era , p erm an entem ente e n ch a rca d a , es un D E U N A T U R B E R A A LTA
situ a ció n , está co n stan tem en te e n ch arcad a; gene­ m ed io m uy p o b re en o x íg e n o , qu e resulta a sfi­ L a s tu r b e r a s m á s a n t ig u a s
ralm ente situ ad a en una h o n d o n ad a y b a jo co n d i­ x ia n te para las raíces de las p lan tas. A dem ás, es f u n c io n a n d e s d e f in a le s
cio n es clim ato ló g icas ad versas, p o co p ro p icias a extrem ad am en te p o b re e n elem entos nutritivos, d e l ú lt im o p e r ío d o g la c ia l:
la ev ap o ració n . C u an d o m ueren, las p lan tas su­ d ebid o a la lenta m in eralización de la m ateria o r­ h a n a c u m u la d o h a s ta 7 m
m ergidas n o log ran d escom ponerse y se acum ulan g á n ica . Y así, m uchas p la n ta s ca p ta n el nitrógeno d e tu rb a e n 12.000 a ñ o s ,
en cap as su cesivas. E s un fen ó m en o com ú n en las ind ispen sable para su cre cim ien to p o r m ed io de ¡u n a e le v a c ió n m e d ia d e
inm ediacion es de lagos de m edia m on tañ a (Ju ra, h o n g o s esp ecializad o s, qu e viven en sim biosis co n a p e n a s 0 ,5 m m a l a ñ o !
Á rd enas, Irla n d a ), p ero tam b ién en las p ro x im i­ ellas, in stalad os en sus ra íce s. O tra s se vuelven
dades de alg u n os m anan tiales (A lpes). En llan ura, ■ A r c illa im p e rm e a b le
ca rn ív o ra s: len tib u laria, g o rd illa , d ro sera , sarra­
un en ch arcam ien to m enor y tem p eratu ras más cen a , etcétera. T u rb a d e m a d e ra h ú m e d a
suaves favorecen la d escom p o sición y producen C u rio sam en te, la tu rb era ta m b ié n puede ser un
| T u rb a d e c ié n a g a a lta
co n m ay o r frecu encia cién ag as tu rb o sas (Briére, m ed io m uy se c o . En las p artes m ás alta s, los e s­
F ran cia). fagn os retienen el agua im pidiendo que llegue a T u rb a d e c ié n a g a b a ja
o tra s p la n ta s, qu e ( ju n c o s , c a rriz o s )

De la ciénaga baja a la turbera alta su fren de una au ­


tén tica seq u ía. A l­
A unqu e de ev o lu ció n len ta, la tu rb era tran sfo rm a g u n as llegan incluso
rad icalm en te la flo ra y el p aisaje, a l m eno s en sue­ a p resen tar ad ap ta­
los calizo s. S o b re este su stra to , la tu rb era inicial cio n es en el fo llaje,
form a una cién ag a llana invadida p o r plantas qu e les perm iten li­

www.FreeLibros.org
acu á tica s (nen úfar, tréb o l de ag u a, e tc .). P oco a m itar las pérdidas
p o co la vegetación de las orillas (ju n co s, carrizo ), de ag u a por trans­
avanza h a c ia el cen tro del agua form an d o círcu ­ p iració n (h o ja s de
los flo tan tes qu e acab an p o r cu b rir tod a la super­ s u p e rficie c e ro sa ),
ficie. L a acu m u lació n de la veg etación favorece el co m o la andróm e-
L a s r e g io n e s n ó r d ic a s s o n crecim ien to de m usgos, esp ecialm ente esfagnos d a, a rá n d a n o , etcé­
e s p e c ia lm e n te p r o p ic ia s a la q u e, co n sus secrecion es, n eu tralizan el calizo y tera.
p r o life r a c ió n d e v a s ta s tu r b e ra s . acid ifican el m edio.
(a
Un mundo 49
singular B lo q u e s d e t u r b a p u e s to s
a s e c a r (C o n n e m a ra . Irla n d a ).

L a TURBA:
La turba, archivo de la historia
E n nuestras re giones tem pladas, m u y urbanizadas, las tu rb e ­ M O D O DE EMPLEO
natural y humana
ras con stitu ye n las zonas húm edas m ás cercanas a su estado natural. Con el tie m p o , las
Se tra ta de a u té n tic a s reliquias de lo s p eríodos glaciares, a l m ism o A m edida q u e se acu m u la la m a teria o rg á n ica , prop ie da d e s de la turba
tie m p o que encierran los archivos d e l clim a, de la flo ra y de la activi­ la tu rb e ra en tierra a lo s seres qu e en ella m u e­ evolucionan. Las tu rb a s
d a d hum ana. A p e s a r de condiciones de vida tan duras, la flo ra es ex­ ren . G ra c ia s a la fo rm a ció n de la tu rb a , quedan fibrosas, jóvenes, ácidas,
cepcional: los m u sg o s están m u y b ie n representados, ju n to a los es­ fo siliz a d o s. A sí, las sem illas de p o le n , bien c o n ­ ligeras, se e m ple a n para el
fagnos, de los que m u ltitu d d e especies caracterizan a las turberas serv ad as e id en tifica d a s p o r su form a c a r a c te ­ e m ba la je d e m ercancías
ácidas; ta m bién varios cientos de especies de hongos. A b u n d a n los r ís tic a , in fo rm a n so b re las e sp ecie s qu e vivieron frágiles, fabricación d e cajas
insectos, en especial m ariposas, lib é lu la s y langostas. P o r e l contrario, en el p asad o . P ro sp eccio n e s efe ctu a d a s a d ife­ o c o m o aislante. Las tu rb a s
batracios, reptiles, pájaros y m am íferos se hallan escasam ente repre­ ren te p ro fu n d id ad sa ca n a la luz el d o m in io de negras, m ás viejas, poseen
sentados, en un n ú m e ro de especies poco d iversificado: rana berm e­ c ie rta s esp ecies en buena capacidad para
ja , víbora, agachadiza y turón. un p erío d o d eter­ re te n e r el a gu a y fija r las
m in a d o y m u estran sales m inerales d e los
Fragilidad de las turberas la su cesió n de p ai­ a b o n o s , razón p o r la q u e se
sa je s p o stg laciares. u tiliza n en horticu ltu ra .
H u e l l a s v is ib l e s E sto s m edios se recuperan lentam ente tra s la más P o r eje m p lo , en el C uando se vu e lve negra,
DURANTE M U C H O TIE M P O pequeña a lteració n . Su existen cia se en cuen tra se­ J u r a , F r a n c ia , el la tu rb a a dquiere p od e r
La cicatrización es tan lenta en riam ente am enazad a: lo s bo m b eos de agua en los p in o silv estre era la calorífico tras el secado;
las turberas que las huellas de lagos las d esecan , la ex p lo tació n ind ustrial las de­ esp ecie d o m in an te e nto nce s se e xp lo ta co m o
explotación, realizadas hace cap a, el lav ad o de ab o n o s a g ríco las fertiliza estos h ace 1 3 .0 0 0 añ o s; c o m b u s tib le ind u stria l
décadas, perm anecen aún ecosistem as n atu ralm en te p o bres. P o r esta razón, fue su stitu id o p o r (Irlanda, Rusia, etc.) y para
visibles. Estos p un tos d e agua un estudio de cam p o en una tu rb era requiere el ro b le h ace 8 .0 0 0 ; fabricar alquitranes
constituyen una oportunidad grandes p recau cion es. L as pisad as incontrolad as 5 . 0 0 0 a ñ o s m ás y ca rbó n d e turba
para la flora d e las turberas arru inan la flo ra y la fauna: la huella de un pie tard e , p o r el hay a, (A lem ania, Finlandia).
jóvenes (drosera y gordilla). tard a d os añ o s en b o rrarse, la de un sen d ero, dé­ qu e cede ho y su lu­
A sí pues, en algunas turberas cad as. E l estud io de estos esp acio s protegidos g ar a la p icea. T am ­
viejas se puede proceder debe realizarse sobre pilotes. bién se han retira­
a un decapado p untual con d o de las tu rb eras
obje to de rejuvenecer y cu e rp o s h u m an o s
enriquecer la flora. (el h o m b re de T o -
llu n d , e n c o n tr a d o
en D in a m a rc a en
1 9 5 0 , fue inm olado
h ace 2 .0 0 0 añ o s).
Su p erfecto estado
de co n serv ación in ­
form a sobre el m o ­

www.FreeLibros.org
d o de vida de hace
varios miles de años:
vestim enta, causa de
la m uerte, alim en ta­ S u p e r fic ie d e a g u a fo r m a d a a
A l f in a l d e s u e v o lu c ió n , la ció n (con ten id o es­ p a r t i r d e u n a a n t ig u a
t u r b e r a t e r m in a c o lo n iz a d a p o r tom acal). e x p lo ta c ió n d e t u r b a ( a rr ib a );
e l b o s q u e , p e r d ie n d o la d r illo s d e t u r b a s e c á n d o s e a l
o r ig in a lid a d e n f lo r a y fa u n a . a ire ( a b a jo ).
DeJ fa tu S J2 |

so Plantas
carnívoras D ro s e ra d e h o ja s re d o n d a s .

L a s p la n ta s carnívoras viven en las turberas, m e d io q u e ha s u ­ D r o s e r a d e h o ia s r e d o n d a s


frido, en m ayor m edida q u e otros, la acción destru cto ra del hom bre. Para Drosera rotundifolia
realizar un e stu d io d e cam po sin d a ñ a r e l m edio, es co n ve n ie n te vis ita r Flores en
turbe ras especialm ente acondicionadas con senderos sobre pilotes. Al observar que el rocío que racimo
D ónde
cubre las hojas permanecía al (aprox. 10), Toda Europa, aunque
contacto con el sol, los alqui­ m uy por excepcional en Francia e
mistas consideraron que se encima de Inglaterra. Medios de turba,
P lantas de a q u í y d e a llá
Misterios ocultos las hojas
En lo s cinco continentes, trataba de un principio del muy pobres en materias
existen alrededor de 6 0 0 L as plantas carn ívoras se co nocen des­ elixir de la vida. Con ella se minerales y nitrógeno. Suelen
especies de plantas carnívoras. de hace m ucho tiem po, pero no com o hacía un «agua de oro», que crecer junto a los esfagnos.
Europa es el que m e no s tiene. tales. L a d rosera, p o r ejem plo (que per­ supuestamente curaba todo P e rfil
Las m á s espectaculares, co m o tenece a una de dos fam ilias indígenas tipo de dolencias. Aún se Planta herbácea vivaz.
las nefantes o las venus de E uropa), tam bién se denom ina ros- vendía en Italia en los años F lora ció n
atrapamoscas, viven en la solis, nom bre latino que significa «ro ­ 1940, bajo la denominación Verano. La flor se abre
h um e d a d perm anente d e los c ío de la m añ an a». E sta denom inación de rosoglio. También se em­ íio h o rd c únicamente unas horas.
bosques tropicales. En Europa, n o es casu al: las g otitas que se deslizan pleaba en magia negra. Se de­ F ru to s
s u ta m a ñ o suele ser m ediocre por el bord e de las h o jas resisten a l pri­ bía recolectar para San Juan, Cápsulas oblongas,
y su s colores m onótonos. m er sol de la m añana. L os clásico s, que a medianoche, y volver mar­ portadoras de semillas
h ab ían en contrado propiedades medi­ cha atrás para impedir que el muy ligeras.
L e n tib u la r ia v u lg a r cinales en la planta (sobre to d o contra diablo siguiera el rastro. Se
U t r ic u l a r ia v u l c a r is la tos) y aplicaciones en brujería, sin creía que el cuerpo adquiría
• D ó n d e : to d a E urop a, a u n q u e em barg o n o llegaron a com prender una fuerza superior si se fric­ Vellosidades
e sca sa . A g u a s e s ta n c a d a s c o n que este ro cío se debía a una sustancia cionaba con la planta. terminadas
fo n d o fa n g o so . destinada a capturar las presas vivas. en glándulas
(tentáculos)
• P e rfil: h a s ta 5 0 c m , V ivaz. No D e hecho, hasta el s. xv m no se descu­ Por el contrario, la tradición
tie n e ra ice s, f lo t a e n e l a gu a. bre este extrañ o m odo de nutrición. En popular de ciertas regiones
T a llo s b a s ta n te la rg o s c o n 1 8 7 5 , C harles Darvvin describe el fenó­ la dotaba de propiedades
n u m e ro s a s v e s íc u la s y m eno carn ívo ro en la drosera. maléficas: una sola planta
m in ú s c u lo s o d re s e n tre lo s perdida dentro de una casa, Roseta
Largo de hojas
bastaba para que sus habi­
s e g m e n to s d e la s h o ja s , q u e se
Causas para depredar peciolo radiales
a b re n a l m e n o r c o n ta c to , tantes cayeran enfermos... redondeadas
a s p ira n d o e l a g u a y e l in s e c to . ¿P or qué y có m o u n a p lanta no rm alm en te prepa­
• F lo ra c ió n : ju n io - a g o s to . rada para ser d evorada y qu e ad em ás realiza la Para capturar los insectos, la
E scasa. R e p ro d u c c ió n v e g e ta tiv a . fotosíntesis necesita alim en tarse co n proteínas planta dispone de hojas re­
anim ales? G eneralm en te, las p lan tas extraen del dondas con vellosidades
su elo o de la atm ó sfera los elem entos nutritivos, rojas, glandulosas, que
el n itró gen o y lo s m inerales qu e les so n necesa­ segregan un líquido pe­ A

www.FreeLibros.org
p l ic a c io n e s

rios; sin em b arg o , en una tu rb era éstos so n esca­ gajoso y atrayente. Una Planta m u y utilizada en
sos o in existen tes. A sí pues, deben bu scarlos en vez adheridas, las pre­ hom eopatía. Calma los
o tra p arte. Y una de las tá ctica s consiste ju sta­ sas son aspiradas al espasm os de la tos. Las
m ente en o b ten erlo s a p a rtir de lo s anim ales (in­ centro de la hoja hojas frescas se utilizan para
secto s, a rtró p o d o s, ro tífero s y n em atod os): los para ser digeridas. preparar tinturas y jarabes.
atraen co n tod o tip o de estratagem as -c a d a una el Sólo quedará de Unas gota s de ju g o fresco
suyo, pues n o to d as pertenecen a la m ism a fam i­ ellas una envoltura sobre una verruga bastan
lia - , los cap tu ran y luego los ingieren. de quitina seca. para q u e desaparezca.
De la ciénaga
a la turbera y y

Otras
especies B re z o c u a d ra n g u ia r.

T ir a ñ a p á l id a IU N CO LANUDO Largas
P in g u ic u la lu s ita n ic a E r io p h o ru m la tifo liu m vellosidades
blancas y
D ónde sedosas en
Espolón corto, - D ónde form a de copete
Europa atlántica (Portugal, cilindrico,
Francia, Irlanda, Gran Toda Europa, excepto meridional.
orientado hacia
Bretaña). Landas de turba y el suelo Ciénagas y turberas.
Flores pequeñas,
acidas. Crece al lado de los ligeramente
P e rfil Tallo frágil
esfagnos. liliáceas, con Planta herbácea, vivaz y terrestre.
pedicelo amarillo F lora ció n
P e rfil
estriado de
Planta herbácea, vivaz, Verano.
púrpura
terrestre. F ru to s
F lora ció n Otoño. Ovoides.
Abril-junio.
F ru to s
Cápsulas globulosas. Largo
pedúnculo

B r ezo cu a d ra n g u la r
E rica te tra lix
P r o p ie d a d e s
MEDICINALES
Sus hojas, D ónde
frescas o De Finlandia a Portugal, excepto
secas, tienen Islandia. Landas húmedas o turberas
propiedades de llanura. Medios ácidos y húmedos:
Flores
I suavizantes y pastos, humedales sobre los que el ciliadas en
cicatrizantes. bosque (abedul o pino) todavía no cascabel
En u so interno, proyecta sombra. Luz.
constituyen P e rfil
u n rem edio 30 a 70 cm. Arbusto.
co ntra la tos; F lora ció n

www.FreeLibros.org
en u so externo, Junio-octubre.
Su nombre latino procede para cuidados P ro piedades
de pinguis, que significa capilares. Poco medicinal, pero contiene
«pringoso». En efecto, las En dosis oligoelementos importantes para la
Aspecto
tirañas contienen abundan­ fuertes, la brillante eliminación renal.
tes glándulas digestivas, ne­ tiraña es
cesarias para segregar enzi­ e m ética y
mas letales... purgativa.
E s c a rc h a e n la t u r b e r a d e
R o u s s e s , A lt o J u ra (F ra n c ia ).
cu
s4 I n v e r t e b r a d o s 55
de l as c i é n a g a s H o r m ig u e r a d e
lu n a re s .

d ro seras, las especies m ás frágiles, co m o peque­


t o a d a s las condiciones poco favorables a la vida animal, las tu r­ ñ o s ág rid o s o lestéridos, n o constitu yen sus únicas
beras no constituyen un m edio cuantitativam ente interesante, pero sí un presas: tam b ién o tras de m ay o r ta m a ñ o , co m o las
te stim onio vivo de la ú ltim a glaciación, y p erm iten la supervivencia de espe­ libélulas o ca b a llito s del d iablo.
cies poco comunes, totalm ente autóctonas, en especial, algunas mariposas. E l m ism o tip o de ob serv ación podem os llevar a
c a b o en las telas de a ra ñ a . A lgunas especies de las
A ra n e id ae (epeira y argiope) tejen tram pas m uy Y HORMIGAS
E s p e c ie s e n e x t i n c ió n Las turberas, islotes de supervivencia resistentes, cap aces de d eten er el im pulso de los La horm iguera de
Las cinco especies que ésn id o s, las libélulas m ás gran d es. Y así e s co m o lunares (M aculinea
describim os en estas páginas T a n to en llan ura co m o en m o n tañ a, las turberas llegam os a d escubrir resto s qu e nos perm iten a rio n ) y otras
ya h a n desaparecido de so n m edios frío s. E n e fe cto , el nivel de evapora­ id en tificar especies in sólitas en el m edio. especies similares
varios países europeos. Las ció n es m ay o r qu e en o tro s lugares y, co m o tom a que viven en hum edales y
causas q u e han provocado su la en ergía ca lo rífica necesaria p ara llevar a ca b o Algunas relictas glaciares ciénagas, co m o la hormiguera,
extinció n son fácilm ente este p ro ceso del p rop io m edio, éste se enfría. la horm iguera lim bada. o la
identificables: desaparición de A l final del períod o g la cia l, las especies presentes C in c o pequeñ as m arip osas d iu rnas (protegidas), horm iguera oscura fM aculinea
h ábitats p o r desecación, en tundras y taig as, que ocu p ab an tod a E u rop a, qu e viven en la reg ión b o re o -a lp in a , dependen de alcon. telejus y nausithous),
plantación o cultivo. Otras se refugiaron en las regiones polares o de altu ra. la tu rb era co m o m edio. E n tre e lla s, la eolias de m antienen curiosas relaciones
veces, esta constatación no Pero algunas pequeñ as p o blacion es se quedaron los p an tan o s (C o lia s p a la e n o ) y la p erlad a de los con las hormigas. Tras la
resulta ta n evidente. En Gran aisladas m ás a l sur o a m enor altu ra en b o lsas frías arán d an o s ag rios (B o lo ria a q u ilo n a ris ), están li­ eclosión, la larva se desarrolla
Bretaña, d on d e las residuales, qu e corresp on d en a las tu rb eras a ctu a ­ g ad as a estos m edios a tra v és d e la p lanta co n la durante unas sem anas en la
poblaciones de serpol les. E l peq u eñ o tam añ o y el aislam ien to de éstas qu e se n u tre su larva, resp ectiv am en te el a rá n d a ­ planta huésped, lue g o cae al
azulado se extinguían a gran en el sen o de vastas exten sio n es co lo n izad as por n o n egro (V a ccin iu m u lig in o s u m ) y el a rán d an o suelo desprendiendo un
velocidad, las m edidas de el h o m b re, exp lican qu e la m ayo ría de las especies p alu stre (V a ccin iu m oxycoccos). L o s ad u lto s li­ arom a que recuerda al pulgón
protección só lo lograron qu e h an llegad o hasta nu estros d ías, verdaderas b a n las p lan tas co n flo res, co m o la cirse de las y, co m o éste, segrega una
acelerar el proceso. M ás tarde, «relictas g la cia res» , se co n ten ten co n un espacio cién ag as, el^ co m a re t o e^ á rn ica , ausentes en el sustancia dulce que encanta a
se concluyó q u e la retirada v ital red ucid o. Suele tratarse de in verteb rad os, es­ las hormigas. Y así engañadas,
d e l pastoreo en los h ábitats pecialm ente, m arip osas, libélulas y arañ as. e n vez de atacar a la larva,
d e la especie había llevado co m o suelen hacer en otros
casos, la llevan al horm iguero,
consigo el a u m e n to del M etodología de observación
m a n to vegetal, provocando la d on d e se desarrolla al abrigo
desaparición d e a lgunas L as cién ag as y m ás aún las tu rb eras so n m edios de los predadores,
especies de h o rm ig a s d e las m uy frágiles. E n ellas m ás qu e en o tro s lugares, el alim entándose d e los huevos
aso del h o m b re puede resultar n efasto para la y larvas d e sus anfitriones.
q u e dependía la larva
de la mariposa. So ra y los invertebrad os. A dem ás, cu alq u ier téc­ A principios del verano
n ica de incursión qu e pretenda utilizarse, siguiente, se transform a en
z an jas o balsas flo tan tes, puede revelarse crisálida. Ya n o segrega la
una tram p a peligrosa. P o r esta razó n , es y la ninfa de m eller M a n to v io le ta . sustancia azucarada, pero
p referib le perm an ecer en la periferia. (C o en o n ym p ha tu ­ sigue em itiendo el m ism o

www.FreeLibros.org
L as d roseras y telas de a ra ñ a pueden ser un llía ), se alim entan de plantas m ás com unes: cen ti­ o lo r q u e confunde a las
bu en au x ilia r del en to m ó lo g o . Si bien en nodias, violetas, acedera, ju n co lanudo y gram í­ hormigas. En u n m o m en to
neas. A sí pues, es el clim a el que liga a estos

\
las p lan tas carn ívo ras p od em os observar de poca actividad, la
atrap ad o s m inúsculos in secto s, co m o m os­ insectos al m edio de las turberas. mariposa em erge
cas y ho rm igas, so b re una herm osa alfo m ­ y sale del
bra de d roseras no resulta extrao rd in ario horm iguero a
d escu b rir m arip osas, lang ostas o libélulas, través d e las
adheridas a sus ro setas viscosas. Para las ^gale
galerías.
Invertebrados
de las ciénagas
A ra n a d o lo m e d e s .
l — le g ir unos pocos inverte­
brados, representativos de ciénagas y

56 Identificar turberas, n o es tarea fácil. Algunos son


m u y escasos, y com o se hallan amena­
zados, parece razonable evitar todo
tip o de contacto. A s í pues, hem os deci­

a los invertebrados
dido in c lu ir en la guía las especies más
comunes con objeto de facilitar e l tra­
bajo de campo, así com o evitar e l con­
tacto con las especies más delicadas.

D o ncella oscura C a b a l l it o d e l d ia b l o E s n id o d e los ¡u n c o s A raña dolom edes


M e lita e a d ia m in a L e s te s d ry a s A e s h n a jú n c e a D o lo m e d e s fim b r ia tu s
<-» Abdomen <-» Abdomen D ónde Dónde
<-» Alas ant. o Abdomen
D ónde Dónde 26-36 mm SO-59 mm Norte de Europa. En el sur, Toda Europa. Ciénagas, 9-24 mm
19-21 mm
Toda Europa, excepto suroeste. Toda Europa. Hasta 2 .0 0 0 m. Tórax en altitud. Ciénagas, lagunas, turberas.
Orillas de arroyos, linderos, Aguas estancadas, sobre todo de altitud: turberas, lagunas, lagos C uá n d o
un.. 2 rayas
prados húmedos, ciénagas, ciénagas, lagunas de bosque, turberas. (hasta 2 .7 0 0 m). Mayo-agosto. amarillo
turberas (sobre todo de Cuándo Mancha negra C uándo O b se rva ció n blancuzco
Blanco altitud, hasta 2.000 m). Fin mayo-mediados octubre, en el extremo Principio Caza en aguas invadidas p a r(j 0

y crema C uándo O b se rva ció n , de las alas junio- por la vegetación:


Fin mayo-agosto. Vegetación baja y densa: 2 bandas mediados octubre. juncales, carrizales,
aterales O b se rva ció n zanjas de turba.
O b servación juncos, cola de claras
Zonas herbáceas de caballo, carrizos... Por encima de vegetación R e co m e n d a cio n e s
Grandes
y melampiro (plantas Pone en tándem en tallos manchas baja y densa. Se aleja del Cuando se siente
huésped de la larva). de plantas acuáticas. azules agua. La hembra pone sola en amenazada, se
R ecom enda­ R e co - -e n ­ Pequeñas
los tallos de plantas acuáticas. sumerge en el Patas
ciones m e n d a c io n e s P u lve ru len ta ” manchas R e co m e n d a cio n e s agua. Se pardas
La más oscura de Se agarra a la , azul (macho amarillas Común en juncales y carrizales de reconoce por su gran
doncella de tamaño vegetación en maduro) altura, donde patrulla sin descanso. tamaño y rayado.
medio. A veces, en oblicuo, con
charcos de las alas medio abiertas. Más grande
Bordes
blancos los caminos. que el Lestes sponsa, muy parecido. L ib é l u l a L ib e l ú l id o s a n g u ín e o
L e u c o rrh in ia d u b ia S y m p e tru m fla v e o lu m
M a n to d e cobre P erlada d e l a s b is t o r t a s <-> Abdomen D ónde Dónde Abdomen
P a la e o c h ry s o p h a n u s h ip p o th o e C lo ss ia n a tita n ia 21-28 mm Norte de Toda Europa, Patas negras 19-27 mm
Frente Europa. En el excepto extremo rav^ aasrj^ Mancha amarilla
blanca sur, en altitud.
<-> Alas ant. D ónde D ónde <->Alas ant. sur. Aguas \ (sobre todo la
Toda Europa, excepto oeste Centro y norte de Europa. 21-23 mm Aguas esta n ca d a s, \ .hembra)
sur. Prados secos y húmedos, Prados, pastos húmedos, estancadas incluso
ciénagas, turberas, bosques no lejos o en el centro de ácidas (hasta temporalmente
claros. Hasta 2.500 m. bosques. Sobre todo en altitud Células 2 .2 0 0 m). sobre todo
le g r a s
C uándo (800-2.000 m). C uá n d o en altitud
Pr. junio-pr. septiembre. C uá n d o Negro con Vk Mediados mayo- (hasta
O b se rva ció n Fin junio- manchas rojas yk mediados agosto, 2.100 m).
tarde (macho maduro) \5 n h c fr v a r lA n
Hierba frondosa con mediados agosto. o amarillas . , , o o s e rv a c io n C uá n d o Rojo.
acedera y centinodia O b se rva ció n (hembra y Alrededor del agua que queda Mediados junio- cilindrico M acho

www.FreeLibros.org
larva). Hembra: Vegetación espesa con macho joven) libre entre carrizos y cola de fin septiembre.
dorso pardo oscuro centinodia o violetas caballo. Suele posarse en el suelo O b se rva ció n
bordeado de naranja; alas (alimento de la larva). o en una planta. La hembra pone Vegetación baja y densa: juncos, cola de
anteriores: zona anaranjada R e co m e n d a cio n e s sola, golpeando en vuelo la superficie caballo, carrizo, etc. Pone en tándem, lan­
moteada de negro. Reconocible por sus del agua. zando en vuelo los huevos al cieno.
R e co m e n d a cio n e s dibujos negros en el borde R e co m e n d a cio n e s R e co m e n d a cio n e s
En vegetación alta cerca de inferior: espiguillas alargadas Típicas de antiguas zanjas de Caza al acecho, posada cerca del suelo
manantiales o a lo largo de caminos. que rozan los círculos. explotación de turberas de esfagnos. y escondida entre la vegetación.
58 E s c u c h a n d o 59
a los p á j a r o s T u rb e ra b o rd e a d a d e c a ñ a s .

p ecció n en este tip o de m ed io necesita prudencia U n r e f u g io c o t iz a d o


E l tip o d e s u e lo e sponjoso n o p e rm ite adentrarse en una y d iscreció n . H ay que ten er la p reca u ció n de no Las ciénagas no albergan una
ciénaga de turba. A consejam os extrem a prudencia, so b re to d o s i el p isar las p lan tas n i d eja r ra s tro s co m o si fuéra­ avifauna específica, sino que,
te rre n o es m u y h ú m e d o con zonas p a ntanosas a lte rn a n d o con agua. Sin m os u n a ap iso n ad o ra . E s p referib le d elim itar las gracias a sus recursos
em bargo, s i elegim os varios p u e sto s d e observación a l acecho, podrem os p arad as a lo largo de un cam in o que rec o rra el a lim entarios potencialm ente
e s tu d ia r la avifauna d e l m e d io en unas cuantas salidas a l cam po. A q u í p erím etro de la tu rb era . P rob ablem en te no llega­ ricos, acogen una gran
p resen tam o s algunas recom endaciones. rem os a ten er una visión exh au stiv a de la p o b la ­ diversidad de pájaros, ta n to
ció n de p á ja ro s, p ero p o d rem os, a l c a b o de cin co sedentarios co m o m igradores.
o seis salid as en p rim av era, h a cern o s idea de la Incluso llega a ser un refugio
E s c r ib a n o p a lu s t r e Período, reconocim iento y observación frecu en cia de cad a una de las especies presentes. para especies amenazadas.
Em b e r iz a s c h o e n ic l u s A sí, en cad a parada de 1 0 m in podem os a n o ta r
• D ó n d e : c a s i t o d a E u ro p a . L a origin alid ad de las regiones de tu rb a reside, en co n p recisió n los ejem p la res v istos y escuchados.
C ié n a g a s , t u r b e r a s c o n z o n a s el caso de lo s p á ja ro s, en la can tid ad de anidado- D e a rrib a a b a jo : u n a
d e t if a s ( o a n e a s ) y c a ñ a s . res que albergan . N o s cau sa sorpresa la pobreza
¿A qué hora conviene salir a l campo? a g a c h a d iz a c o m ú n , u n g u ió n d e
• O b s e rv a c ió n : h e m b r a c o n de los p á ja ro s e n este m edio, en invierno. H ay que c o d o rn ic e s y u n a p o lla d e a g u a .
b ig o t e n e g ro y e s tr ía s tener en cu en ta qu e la m ayo ría de las tu rb eras se Elegirem os preferentem ente las prim eras
m a rc a d a s e n e l v ie n t r e ; d o r s o sitúan en region es m on tañ osas, qu e n o cu entan ho ras del día, m om ento en qu e la intensi­
ra y a d o p a r d o , b la n c o y n e g ro . co n p á ja ro s en esta ép oca del añ o . dad v o cal de lo s can to res está en su a p o ­
• T rin o : c a n t in e la p e g a d iz a q u e L a o b serv ació n de las especies de lo s m edios de g eo . M á s allá de las 9 (hora so la r), lo s ca n ­
s e a c e le ra a l f in a l ( t s la - t s it s it s i- tu rb a su p o n e, esq u em áticam en te, d os fases: una to s van d esap arecien d o p o co a p o co .
t it it it it ) . p ro sp ecció n d iu rna para c o n o c e r a lo s pájaro s A dem ás, evitarem os p asear p o r el cam p o a
• C a n to : u n t s ii, lig e r a m e n te qu e a n id an , co m p lem en tad a co n visitas n o ctu r­ m ediod ía, b a jo un sol de ju sticia . L a s visi­
a rra s tra d o . n as qu e pueden llegar a d ep ararn o s sorpresas tas a la caíd a de la tarde tam b ién pueden
• R e c o m e n d a c io n e s : e l m a c h o agrad ables. resu ltar interesantes, pues hay p á ja ro s de
s u e le c a n t a r e n lo a lt o d e u n a Para d escu b rir la avifau na de una tu rb era, co n­ co stu m b res vespertinas.
c a ñ a . E n re p o s o , la e s p e c ie viene h acerlo en p rim avera, en especial en­ L as salid as n o ctu rn as -e n tr e 1 0 de la n o ­
m u e v e la c o la \\ tre finales de ab ril y m ediados de ju lio , ch e y 2 de la m a ñ a n a - perm iten identificar
la t e r a lm e n t e , d e ja n d o v e r H p eríod o fav orab le p ara o b serv ar a los a especies de ciénagas tu rb o sa s típ icam e n ­
la s p lu m a s b la n c a s d e lo s p á ja ro s que anid an. E n este m om ento, te n o ctu rn as, co m o las fúlicas (parientes
b o r d e s d e la m is m a . los m acho s can tan y se d ejan ver fácil­ de la polla de ag u a), el rascón e inclu so el
m en te, co n fiad os en la im posibilidad g uión de co d o rn ices, sin m en cion ar el co n ­
de acceso d ebido a l tip o de suelo pan­ c ierto de lo s an fibios.
ta n o so . Si la zona prospectad a es Al fin al del v eran o , tras h a b er registrado
m uy a m p lia , co n v ien e seleccio n a r en el m apa el co n ju n to de d a to s, tendre­
Cabeza una parte de la tu rb era qu e tenga p o ­
y pechuga m os una idea bastan te e x a cta de la distri­
negras sibilidad de a cceso , a s í co m o suficiente bu ción territo rial de los qu e a nid an, así
diversidad de especies. c o m o de sus frecu encias relativas. Pode­
C o m o se tra ta de un tra b a jo de cam p o , m os reanud ar la experiencia a l añ o si­

www.FreeLibros.org
co n v ien e d efinir el tip o de circu ito previsto guiente para d etectar una eventual evolu­
p ara cen sa r a lo s p á ja ro s qu e an id an . Si el c ió n en la frecu entación de lugares, propia
acceso e s relativam en te c ó m o d o , p od em os re­ de cad a especie.
c o rre r la zo n a p revista, sin p erd er de vista el
c o n ju n to de «d istrito s» de ca n to re s. A c o n ti­
n u a ció n , lo s situarem os en un m apa previa­
m ente d ib u jad o (o una fo to co p ia de un m apa
to p o g rá fico ). T en g am os en cu en ta qu e la pros-
Escuchando
a los pájaros O

Especies 61
de las ciénagas A g u ilu c h o c e n iz o .

A g u il u c h o p á l id o A g u il u c h o c e n iz o B is b ita d e los ár bo les Co llalba g r is


C irc u s c y a n e u s C ircu s p y g a rg u s A n th u s triv ia lis C E nanthe o s n a n th e

«-»Envergadura D ónde D ónde «-»Envergadura o 15 cm D ónde D ónde <->14,5 cm


100-120 cm Europa templada Oeste de Europa. 95-110 cm Noroeste de Europa. Casi toda Europa. En las
y del sur. Turberas Turberas secas, landas. Bosquecillos al borde de ciénagas inmediaciones de turberas secas donde
secas, landas. C uándo (en especial, de abedules). caza insectos.
C uándo Visitante de verano bastante y. . Cuándo C uándo Antifaz
Sedentario (abril-septiembre). iarg0 Visitante de verano Visitante de verano
Dorso gris
el oeste de Europa, G rito (abril-septiembre). (marzo-octubre).
migrador en el norte. Poco locuaz, emite C a n to Invernada en África tropical.
O b servación kek kek kek en período Recuerda al de la bisbita O b servación
Hembra más de reproducción. común, pero acaba en un Hembra: dorso pardo.
corpulenta que el macho. R e co m e n d a cio n e s tsiatsiatsia característico. Trinos
Alas unidas
R eco m e n d a cio n e s De lejos, el macho se Emite tchak secos.
Parecido al aguilucho a una gran gaviota R e co m e n d a cio n e s
cenizo, pero de mayor Vuelo ágil y ligero, Suele posarse en En vuelo, resalta el
M acho
tamaño. En invierno, es el caracoleando en los árboles más blanco de la cola.
único aguilucho presente en función del la común. Sacude la cola
Europa (los cenizos nerviosamente.
están en África).
rabadilla pequeña,
alas finas
B is b it a común P a r d il l o común
A n th u s p ra te n s is T o t o v ía C a rd u e lis c a n n a b in a Ta r a b il l a común
L u llu la a rb ó re a S a x íc o la to rq u a ta
«-> 14,5 cm D ónde <-» 13 cm
Todo tipo de terrenos Dónde ° , 5 c '" D ónde D ónde <->i2,5cm
húmedos, prados, landas. Landas húmedas, márgenes de turberas, Toda Europa. Zonas arbustivas de Toda Europa. Márgenes
C uándo incluso con árboles (pinos). Frente las inmediaciones de turberas con arbustos.
Sedentario en el oeste de Europa, C uá n d o de las C uándo
migrador en el norte. Sedentario en la mitad sur de Europa, turberas. Sedentario en el sur de Europa,
C anto migradora en el resto. C uándo migrador en el norte (febrero-
El canto es una nota que sube in C anto Sedentario en el sur principios de noviembre).
crescendo para terminar en trino. Emite Bastante suave {lulululu duliduii), c'®saa Europa, migrador O b se rva ció n Dorso
„ psit! psit! agudos en vuelo. de ahí su denominación. parcial en el norte Hembra: menos vistosa y negro
V Re co m e n - R eco m e n d a cio n e s (febrero-marzo a pardo-rojiza que el macho;
Dorso pardo, daciones Suele cantar en vuelo, efectuando octubre-noviembre). rabadilla anaranjada. Pechera

www.FreeLibros.org
estriado de Suele cantar amplias espirales antes de dejarse C anto C a n to naranja
negro mientras caer al suelo. Gorjeo variado. Un huit-tac tac Cola
ejecuta el Emite unos gegegegegek característico. negra
Hembra:
cayendo vientre pardo y ligeramente nasalizados. R e co m e n d a cio n e s \
suelo en estriado R eco m e n d a cio n e s Buscar en la copa de los
■■paracaídas». Fuera del período de arbustos. Suele mover
reproducción, se mueve en la cola lateralmente,
bandadas y come en el suelo. dejando el cuerpo inmóvil.
LO]
E l la g a rto de turbera y la víbora euro­

62 R e p t i l e s pea co m p a rte n d is trib u c ió n geográfica y m e­


dios, p rin c ip a lm e n te ciénagas y turberas, poco
favorables a los reptiles. Esta cohabitación no
deja de ca u sa r problem as a l lagarto, presa p rin ­
c ip a l de las crías de víbora. Los a d u lto s p re fie ­

y batracios ren roedores y a n fib ios, com o la rana berm eja,


a b u n d a n te s en zonas húmedas.

Dorso pardo, Cuello y Garganta


VÍBORA EUROPEA L a g a r to d e turber a gris o verdoso cuerpo grueso blancuzca o
Vípera berus Lacerta vivípara azulada

«-> 7 0 c m Dónde <-> 1 5 c m D ónde


Del noreste del Loira al Del norte de España al Ártico.
Círculo Polar. Poblaciones Medios húmedos y frescos: ciénagas, Bandas' O /
aisladas en el Macizo turberas, claros y linderos, landas y Patas oscuras en Pequeña
Central. Biotopos húmedos prados alpinos. Hasta 3 .0 0 0 m. En el cortas los flancos cabeza
y columna
y frescos (ciénagas, sur, sobre todo en altura. redondeada
turberas, prados), a veces C uándo
secos (setos, landas, Marzo-octubre. Hiberna.
desprendimientos rocosos). O b se rva ció n Vientre anaranjado o Cola afilada
De 0 a 3.000 m. am arillento (moteado
Pequeño lagarto poco activo. No de negro en el macho)
C uá n d o trepa, permanece en el suelo entre la
Marzo-octubre. Hiberna. vegetación baja. Le gusta el agua.
O b se rva ció n Especie protegida. No tratar de Los reptiles necesitan calor, pues su tem­
Víbora regordeta y corta. atraparlo, la cola se quiebra peratura interna varía en función del cli­
Vive entre la vegetación Cola corta . Pupila fácilmente al manipularlo. ma. Por lo tanto, no viven en zonas fres­
baja. Si se siente y retráctil CeJas. vertical cas y húmedas. Pero el lagarto de turbera
amenazada, puede Cuello m uy prominentes , Hocico plano
y la víbora europea están adaptados a es­
refugiarse en el agua.
pronunciado \ \ (a| revés que
la víbora
R a n a b e r m e ia tos medios: cuando hibernan, toleran frí­
Venenosa. No matar, es útil áspid) Rana temporaria os intensos, y recobran su actividad a una
en su medio. temperatura menor que en el caso de otras
D ónde especies; sus huevos se desarrollan en el
e a 10 cm Europa, excepto región vientre y rompen en la puesta (especie
Dorso:
zigzag de mediterránea. Todo tipo de ovovivípara), en lugar de ponerlos en la
pardo .— terrenos húmedos, hasta 2 .5 0 0 m. tierra (vivípara); muchos ejemplares tie­
a negro C uándo nen la piel oscura para alcanzar rápida­
Cabeza
E n CASO DE MORDEDURA triangular Febrero-octubre. Hiberna. mente una temperatura elevada. No son
Fondo gris
La v íb o r a e u r o p e a n o e s u n a
o beige Grandes escamas en O b se rva ció n excepcionales los casos de melanismo (ne­
Sobre todo terrestre; en el agua gro integral), sobre todo en altura.
PR ÁC TIC O

SERPIENTE AGRESIVA. PERO SU claro (macho), Cuerpo rechoncho la cabeza (al revés
MORDEDURA FS POTENCIALMENTE pardo-rojizo (hembra) que la víbora áspid) únicamente en período reproductivo.
PELIGROSA (R A ZÓ N POR L A QUE

SUELE SER MASACRADA). LO S CASOS El medio suele bastar para identificar al lagarto de turbera y a Una
D E MORDEDURA SON ACCIDENTALES la víbora europea: son los únicos de su especie que viven en cié­ invertida entre
Y EXCEPCIONALES. 5 l OCURRE, HAY nagas y turberas. Donde cohabitan con otras especies, como en os hombros
Mancha
el llano, se reconoce al vivíparo por su indolencia. En cuanto a

www.FreeLibros.org
CONSEJO

O U E TRANQUILIZAR A L A PERSONA Y oscura detrás


LLAM A R A UNA AMBULANCIA PARA la europea, por sus grandes escamas en la cabeza y coloración del ojo
Q U E L A TRASLADEN A U N CENTRO característica. Ambos viven entre carrizo, esfagnos, hierba
HOSPITALARIO. DONDE baja, brezos e incluso entre lajas de piedra al sol. Sin embargo,
DIAGNOSTICARÁN EL GRADO DE hay que tener mucha suerte para dar con una europea, pues es
ENVENENAMIENTO Y EL TRATAMIENTO muy discreta, poco abundante y localizada. Por el contrario, el Gruesa,
ADECUADO. N O ES CONVENIENTE lagarto de turbera es sociable y muy común, por lo que pode­ bermeja,
parda
SUCCIONAR. ABRIR L A HERIDA O mos observarlo con frecuencia, especialmente en agosto y sep­ o gris
PRACTICAR TORNIQUETES. tiembre, tras el nacimiento de las crías (casi negras).
V
1 r < ;:
65
El t u r ó n y el visón
S i observam os que algo se m ueve entre las cañas o que una pe­
queña form a alargada se sum erge en el arroyo, sin duda puede s e r u n tu ­
D,’ e rostro agradable, p ie l bonita, discreto y tranquilo, el visón eu­
ropeo se ha confundido con e l turó n durante m ucho tiem po. Incluso se lo lle­
rón. Los reconocerem os p o r s u hocico negro y blanco. Sin embargo, hay que g ó a denom inar tu ró n de agua. P or desgracia, poco a poco va desaparecien­
te n e r m ucha su e rte para ver un ejemplar, pues es una especie poco común. do, hasta el p u n to de estar amenazado de extinción en Europa Occidental.

Turón Dónde y cuándo observar a un turón ¿Dónde buscar al visón europeo? V is ó n europeo

M U S T E L A PUTORIUS M U S T E L A LUTREOLA
• D ó n d e : E u ro p a , p e ro Suele vivir cerca de los cu rsos de ag u a, de las la­ F ran cam en te, se trata de un an im al d ifícilm ente • D ó n d e : d e l s u r d e l L o ir a a l
e x c e p c io n a l e n la s Isla s gunas -e n tr e las hierbas altas y secas y las c a ñ a s-. ob serv ab le en plena natu raleza. Es m ás fácil en­ P a ís V a sco e s p a ñ o l, v e r t ie n t e
B ritá n ic a s . Es una esp ecie n o ctu rn a, pero n o es ra ro en co n ­ co n tra rn o s co n su prim o de A m érica, bien im ­ a tlá n t ic a fra n c e s a y e s p a ñ o la .
• O b s e rv a c ió n : 4 0 0 - 8 0 0 g . En trar algún ejem p lar en pleno d ía , ech ánd ose la p lan tad o en E uropa tra s h a b e r escapad o de las E n e l e s te : d e lta d e l D a n u b io y
a lg u n o s e je m p la re s , e l p e la je e s siesta (m ás posibilid ades al final del d ía). Si bien g ran jas donde se criab a p o r su p iel, y cuyo co m ­ o e s te d e R u s ia . D e s a p a re c id o
t a n o s c u r o q u e d e s a p a re c e e l el tu rón es una esp ecie de zon as húm edas, tam ­ p o rtam ien to es m uy agresivo co n relación a l visón e n t o d a la z o n a in te r m e d ia .
a n t if a z d e la c a ra y s e a s e m e ja bién puede aventu rarse p o r lugares secos. T anto eu rop eo (parece incap az de co n v iv ir co n él). • O b s e r v a c ió n : 4 5 0 - 1 . 0 0 0 g.
m u c h o a l v is ó n . M a c h o m á s lo s vivares p o r los co n ejo s, co m o las g ran jas por A sí pues, hay qu e b u sca r a l visón europeo en las M a n c h a s b la n c a s e n la
v o lu m in o s o q u e la h e m b ra . las ratas, so n sus lugares de caza fav o rito s. N o o l­ region es a lejad as de las g ra n ja s. L os estudios en b a r b illa y la b io s u p e r io r
4 2 -6 0 cm videm os qu e el hurón es un p arien te d o­ cu rso (p o r ejem p lo , en Tas land as de G ascoña) ( e l v is ó n d e A m é r ic a s ó lo
(1 2-1 5 la cola) m esticad o del tu ró n , que se utiliza m uestran a un anim al ligado a los cu rsos de agua, e n la b a r b illa ) .
cazar co n e- sin qu e sepam os hasta la fecha a qu é cu rsos de
agua en co n creto . T od o a rro y o o río , lim pio o n o ,
so n su sceptibles de co n stitu ir su háb itat.

Siguiendo el rastro
El análisis del co n ten id o de lo s excrem en tos (hue­
sos, p elo , escam as, plum as), d iferentes de las del
In ju s ta m e n te d etesta d o
Costumbres tu ró n y del visón am erica n o , perm ite estu d iar su
En su H istoria natu ral, B uffon régim en: este anim al n o ctu rn o se alim enta de pe­
recuerda: «El tu ró n n o se L os m ustélidos, especie a la qu e pertenece el turón, qu eños m am íferos, p á ja ro s de a g u a , peces o b a ­
parece a b so lu ta m en te n ad a a tienen glándulas anales muy desarrolladas, que no tra cio s, según las circu n stan cias. Vive en to co n es,
la garduña, respecto a l o lo r huelen m uy bien (al m enos, según nuestro sentido m adrigueras, entre las hierbas a lta s de la m argen
fé tid o q u e desprende. del olfato) y a las que el anim al debe su denom ina­ o en bosques cercan o s a l agua. Só lo tien e una c a ­
Ú nicam ente cu a n d o está ción . Utiliza estos órganos para m arcar su territo­ m ada a l añ o , p o r lo que es m enos p ro lífico que su
fu rioso , desprende u n o lo r rio. C o m o los representantes de su fam ilia, el turón prim o am erican o : d ecid idam ente, p ara esta espe­ <-» 4 2-7 0 cm
inso p o rta ble desde lejos. Los corre a saltos, sin cruzar las patas. D e este m od o, la cie, to d o s los indicadores están en ro jo . (12-20 la cola)
medida de separación de las huellas delanteras y

www.FreeLibros.org
p erros n o so portan su c a rn e -.
Se ha observado q u e los traseras (4 0 -6 0 cm ) permite reconocerlo entre otros
tu ro n e s m a ta n a las presas m iem bros de su fam ilia. En cu an to a los excrem en­ S S B tL . tS ftB
superior)
grandes co n una m o rde d u ra en to s, son retorcidos y afilados en los extrem os, y
la base del cráneo o e n el contienen restos de pelo y huesos (ver p. 167).
cuello, y so la m e n te succionan E l tu rón puede vivir en una g alería aislada del vi­
la sangre. Nada q u e ve r con su var. C o m o es carn ív o ro , se alim en ta de co n ejillo s
re pu tació n de m o n s tru o que y raton es de cam p o o cu alquier o tro tip o de ro e­ Dedos ligeramente
desangra a su s víctim as. d ores, inclu so sap o s, a pesar de su piel tó xica. palmeados
Aguas
lentas

www.FreeLibros.org
CJ
68 Aguas 69
lentas M e a n d ro a b a n d o n a d o
e n e l Doubs.

V e r d a d e r o s r e f u g io s
Del m eandro abandonado a la ciénaga
/ \ í ! llegar a la llanura, e l río ralentiza su curso, deposita los sedi­ A lo largo d e su evolución,
m entos, traza m últip le s m eandros y lu e g o los abandona. Sus anexos flu ­ Al escapar a la m ayoría de las crecid as, el m ean­ a lgunos m eandros
viales adoptan e l aspecto de lagunas. . . y las com unidades se adaptan a este d ro co rta d o evoluciona p rácticam ente so lo . En el perm anecen ligados al rio por
nuevo medio. Para e l pescador tranquilo, éste es el tram o de las bremas. lo d o y lo s lim os que tapizan el lecho se instalan, en s u extrem o inferior. En este
p rim er lugar, varias com unidades vegetales, distri­ caso, jue g a n un papel
buyéndose sobre la orilla en función de la profun­ fundam ental para la fauna
didad del agua y form an d o, co m o al bord e de las acuática. Cuando se producen
H a s ta lo s m e a n d r o s
Del meandro al m eandro abandonado
S O N M O R TA LES lagunas, cinturones vegetales: nenúfar, lirio, espa­ crecidas en el lecho principal,
P o d e m o s e s tim a r la e s p e ra n z a El m eandro es típ ico de los cu rso s de agua con d aña, cañ as, carrizo y ju n cos (ver p. 1 0 8 ). E ste h á ­ lo s m eandros abandonados
d e v id a d e u n m e a n d ro , d e s d e poca energía hid ráulica. En orilla có n cav a, la pen­ b itat es especialm ente favorable para la fauna de sirven de abrigo a los peces,
s u in ic io a s u a b a n d o n o , diente de la m argen es abru p ta, pues está som eti­ aguas estan cadas: libélulas, co leó p teros acu áticos, pájaros y m am íferos acuáticos.
g ra c ia s a l e s tu d io d e m a p a s da a la erosión de la co rrien te; en orilla convexa, ran as y cu lebras, carp as, b rem a s, ten cas, garzas, M uchas especies de peces los
a n t ig u o s . P o r e je m p lo , e n e l es suave, pues el agua circula lentam ente y deposi­ guiones de codornices y p atos que encuentran un abandonan para engordar en
A in in fe r io r , d e ré g im e n m u y ta sedim entos finos. L a ero sión h ace que el m ean­ m edio propicio para d esarrollarse y reproducirse. el curso principal (en especial
d in á m ic o , s ó lo v iv e n dro se vaya cerran d o progresivam ente hasta llegar C o n el paso de lo s a ñ o s, la vegetación invade esta ciprínidos) y regresan para
d e 10 a 3 0 a ñ o s . a escindirse y quedar aislado definitivam ente. su perficie de agua y tien de a llenarla fácilm ente, poner los huevos en las aguas
En el esp acio, los m eandros se encadenan de form a pues so n esp acios estrech os y p o co profund os. En tranquilas, m á s cálidas y ricas
regular: de m edia, 1 3 km separan la curva de un prim er lugar, los nenúfares cu b ren el agua libre, en vegetación, favorables a la
m eandro de la del siguiente en el cu rso del Sena, en aho g an d o la vida e in tercep tan d o la luz. A co n ti­ eclosión y al desarrollo d e los
Rouen. En regiones tem pladas, la longitud entre n u ació n , las o tra s p lan tas se dirigen al ce n tro , por alevines. La conservación del
dos m eandros alcanza, en general, de 1 0 a 15 veces tu rn o s, a m edida que progresa la sed im entación: p un to de unió n entre el rio y
la anchura del lecho. L os m apas de 1 :2 5 .0 0 0 , o un lirio s, ca ñ a s, carrizo , e tc. El m eand ro a b an d o n a­ sus anexos resulta
Crecimiento río a vista de p ájaro , m uestran perfectam ente la re­ d o se co n v ierte en una cién ag a. El térm in o de esta fundam ental para garantizar
convexo Orilla
cóncava gularidad de las figuras que trazan. C u and o un me­ ev o lu ción puede ser un bosque en ch a rca d o , cuya estos m ovim ientos de
and ro queda abandonad o, se genera o tro aguas co m p o sició n varía dependiendo de lo s lugares poblaciones y equilibrar
Tapón
a b a jo . L as ondas de m eandros progresan hacia el (sauces, alisos). el ecosistema.
aluvial
m ar de form a qu e un m eandro en form ación pue­ E n el lecho p rin cip al, la co rrien te y la profund i­
de integrar a o tro , aban donad o unos siglos antes. dad m antienen la vegetación en una fra n ja estre­
cha de la o rilla, im pidiendo su in stalación dura­ A g u a e s ta n c a d a e n u n m e a n d ro
Meandro abandonado M e a n d ro s d e l R ó d a n o (C a m a rg u e ), c e rc a d e la d e s e m b o c a d u ra . d era. A q u í, la faun a a cu á tica e s m enos variad a. a b a n d o n a d o d e l L o ira ,
Sedimentación
progresiva del
meandro
abandonado

www.FreeLibros.org
l ^ ^ u c h a s p lantas que crecen en las
o rillas de los ríos, canales o lagunas tie n e n la
p ro p ie d a d de d e sa rro llar flo re s de colores m u y

La f l o r a vivos. Pero el lirio am arillo, la salicaria p úrpura o


los ju n c o s flo rid o s con su delicada corola rosá-
cea, n o sólo son bonitas, sin o tam bién útiles. A l
m enos lo fu e ro n d u ra n te m u ch o tiem po, cuan­
d o los a g ric u lto re s las recolectaban para extrae r

de las o r i l l a s p ro d u c to s necesarios para la vida corriente. H oy


día, ya n o lo so n tanto.

L ir io a m a r il l o L is im a q u ia común
Iris pseudo-acore L y s im a c h ia v u lg a ris
Hojas

f
D ónde
lanceoladas,
Toda Europa, excepto 5 pétalos ovalados verticiladas
Escandinavia. Luz, suelos de 3 ó 5
preferentemente ácidos y
encharcados.
P e rfil
Hasta 1,2 m. Cepa rastrera Flores
agrupadas y
m que emite estolones. Tallo verticiladas en
erguido, hueco, ligeramente el extremo
Hojas casi ramificado, pubescente. del tallo
tan grandes
como el F lora ció n
tallo, en Junio-agosto.
forma de F ru to s
Dónde espada
Cápsulas ovoides.
Toda Europa, excepto A p lic a c io n e s
Islandia. Luz y semisombra, Planta tintórea (raíces) que
suelos ricos en bases y produce amarillo y marrón.
encharcados. Todo tipo de semillas
pardas
medios húmedos o que lo
sean, al menos, una parte
del año: orillas de lagunas,
humedales, meandros P r o p ie d a d e s P r o p ie d a d e s
abandonados. M E D IC IN A LE S M E D IC IN A LE S
P e rfil Los efectos Las cabezuelas
Hasta 1 ,5 m. Vivaz em éticos y floridas, en
bastante grande. Rizoma purgativos del lirio infusió n o
vigoroso. Tallo cilindrico. son m u y fuertes: decocción,
Crece en matas. hay que utilizarlo calm an las
F lora ció n con prudencia. contusiones Tallo hueco y
Mayo-junio. pubescente
Del rizoma fresco (a n ta ñ o se
F ru to s se extrae el jugo, utilizaba para
Cápsulas oblongas. m u y rubefaciente. curar cardenales)
Del rizoma seco Cuando Clodoveo intentaba cruzar el Rin y las fiebres Muy decorativa. Como el iris am arillo, la
se extrae un para librar batalla, unos lirios en el centro producidas por lisimaquia común tiene buen crecimiento

www.FreeLibros.org
polvo que del río le indicaron el lugar donde la pro­ lo s prim eros en estanques de jardín. Antiguamente, la
produce fundidad era menor. Y como venció, reco­ calores. El tanino. planta se utilizaba para teñir la lana de
estornudos y noció en el lirio un signo divino y lo adoptó de efectos amarillo, algunas telas de pardo y para
RECETA

RECETA

Co n tr a l a s ú lc er a s c u tá n eas acelera la como emblema, en sustitución de los sapos, I n f u s ió n c o n t r a d ia r r e a s astringentes, aclarar el cabello oscurecido. Pero tam­
E x p r im ir e l iu c o f r e s c o d e u n secreción de la símbolo de eternidad de los reyes merovin- 5 0 G d e cabezuelas/ l de a g u a . actúa contra bién form aba parte de determinados
LIR IO D E L A S LAGUNAS. A Ñ A D IR L A m ucosa nasal. gios. Más tarde, adornaron el estandarte de H e r v ir 5 m i n . D e / a r r e p o s a r diarreas, compuestos: por ejemplo, una decocción
M IS M A CANTIDAD D E AGUA Calma los dolores Luis VII de Francia. Y así fue como las flo­ 1 0 m in . B e b e r 2 t a z a s / d ía . hem orragias y de hojas actuaba contra la fiebre y el es­
h e r v id a . L im p i a r l a h e r i d a . d e cabeza. res de Luis se convirtieron en las flores de lis. leucorreas. corbuto.
La flora
de las orillas

L . o s ju n c o s frescos se m a n ip u ­
lan fá cilm ente. Sin q u e sea necesario co­

La flora n o c e r la técnica d e l trenzado, m u y s o fis ­


ticada, les p ro p o n e m o s algunas ideas
para con fe ccio n a r m a nteles individuales,

de las riberas p o rta c u b ie rto s o floreros.

Ju n c o d e l o s c e s te r o s
S c irp u s la c u s tris
Ju n c o f l o r id o Mesa efímera
B u to m u s u m b e lla tu s

Dónde D ónde I. C o rta r un buen m a n o jo de ju n co s, eligiendo lo s de


Toda Europa. Aguas bastante Europa, excepto norte de Escocia y tallo m ás bien grueso.
profundas, cenagosas o areno- Escandinavia. Cieno. 1 . Seleccio n arlo s p o r su lon gitud . E s un tra b a jo
cenagosas, ricas en minerales. P e rfil p esado, p ero le evitará perder tiem p o m ás adelante
P e rfil Vivaz bastante alta (hasta 1 m.|. o m alg astar m ateria prim a.
Vivaz. Tallo bastante alto Rizoma rastrero, carnoso. Hojas muy 1 . P ara el p ortacu ch illos, elija los tro n co s
(hasta 3 m.). Hojas: cortantes. Reproducción más m ás co rto s y reúna una veintena dispuestos
vainas rodeando la base vegetativa (por brotes del en haces. A te las extrem idad es ap retando
del tallo. Planta invasora. rizoma) que Rosa veteado fu erte, luego iguálelas.
de púrpura
F lora ció n sexuada. Para tren zar los m anteles individuales
Mayo-septiembre. F lora ció n o los b a jo p la to s, alinee los ju n cos que
P ro piedades Verano. van a servir de base so b re una plancha.
Espiguillas Inflorescencias
bastante bermellón: Con ella se F ru to s T enga cu id ad o co n la sep aración entre
gruesas y glomérulos en fabricaban esterillas Folículos. las ram as y su jételas co n cinta
redondas cabezuela y asientos de sillas. Propiedades, adhesiva en las d os extrem idad es co n
irregular o en También servía de a p lica cio n e s
umbela o b je to de qu e no se m uevan cu and o
lecho para el Antiguamente se pase lo s ju n co s a lo an ch o (tra m a ). Siguiendo
ganado doméstico. utilizaba en cestería. el m éto d o trad icio n al de tren zad o, pase el ju n co en
Las raíces, aperitivas, sentid o transversal, una ram a p o r a rrib a y la
se comen cocidas. Las siguiente p o r a b a jo , a lo largo de
hojas en decocción tod a la superficie. Vuelva a em pezar
incrementan la diuresis h asta term in ar el en tram ad o, teniendo
(30 g de hojas/1 agua cu id ad o de que lo s esp acios entre
hirviendo, dejar reposar los ju n co s sean m ás o m enos
15 min.), reducen edemas uniform es. Al llegar a lo s extrem o s, se puede utilizar
S a l ic a r ia y disuelven la infiltración el c a b o so b ra n te para h a cer un nudo.
L y th ru m s a lic a ria serosa. é . Puede utilizar la m ism a técn ica para e la b o ra r los
Hojas en flo rero s, donde d ispondrem os u n as flores
Dónde P r o p ie d a d e s forma de silvestres.
Europa, excepto el extremo norte. DE L A SALICARIA cinta y 6 . Para realizar lo s cu brecu bierto s se emplea
Sol, semisombra, suelos ricos Planta tónica, lineares,
ligeramente m enos tiem p o . E s preferible u tilizar cu biertos
Verticilos y encharcados, hemostática y acanaladas planos. D isponga alg u n os ju n co s a lo largo del
formando una P e rfil astringente. m ango y fíje lo s co n cin ta ad hesiva. A
larga es
Vivaz bastante alta Las cabezuelas floridas co n tin u a c ió n , ro d ee el m an g o co n un ju n co,

www.FreeLibros.org
Ju n c o s f r e s c o s
termina
(hasta 1,5 m) y de cepa se preparan en infusión em pezando p o r un nudo en el ex tre m o . Pliéguelo de H il o d e p e s c a r o d e bis u t e r ía

gruesa. Planta vellosa. o en decocción; el jugo fresco m od o qu e cu bra las esp irales siguientes. Al term inar Cú t e r
Generalmente en matas. actúa contra sangrados de nariz: el p rim er larg o, d eslice el e x trem o del ju n co en tre las C in t a a d h e s iv a

F lora ció n empapar un algodón y taponar esp irales an terio res. C u and o term ine el p ro ceso , ate U na tab la d e m ad er a

Junio-septiembre. la nariz. El jugo, mezclado con azúcar, el últim o ju n co e in tro d ú zcalo en tre las últim as O CONTRACHAPADO
A p lica cio n e s constituye un jarabe antidiarreico espirales.
Tallo Planta ornamental para paliar los efectos de la dentición
cuadrangular y melífera. en el lactante.
<
5>
Pe c e s L a a nguila es la única especie que
vive en lo s ríos y se reproduce en e l mar. Tras pa ­
s a r varios años en agua du lce va a reproducirse
75
a l m a r de los Sargazos, viajando a gran p ro fu n ­
didad. M o rirá poco después d e su llegada, tras

de a g u a s le n ta s e l n a c im ie n to de la gene ració n siguiente.

E l tra m o de aguas lentas, den o m in a d o de brem a, em pieza tras


el d e barbos, de aguas rápidas. En ese m o m e n to e l río alcanza u n tam año A n g u il a
m ajestuoso. El lech o está fo rm a d o casi exclusivam ente p o r tie rra blanda. A n g u i ll a a n g u i lla
Las aguas p ro fu n d a s d e l ce n tro d e l río so n oscuras, p o r lo que n o puede D ónde
desarrollarse la vegetación. S in em bargo, en la suave p e n d ie n te de los * - > 3 0 -lS 0 cm Toda Europa. Excepcional
bo rde s crecen p la n ta s acuáticas. Dorso gris-verdoso en montaña.
C uándo
Noviembre-febrero para las
reproductoras, todo el año
Tramo de brema para las anguilas amarillas.
P e rfil
En este estad io de su recorrid o, el río arrastra alu­ Cuerpo serpentiforme.
viones y sus aguas suelen ser tu rb ias. E ste lod o, O b servación
A n g u ila
rico en su stancias nu tritivas, se d eposita cerca de Al contrario que otros mi- p lateada Se esconde en las orillas,
las orillas y en lugares p o co p ro fu nd os. T em p era­ gradores, como el salmón, bajo tocones o rocas. La
tura elevada, debilidad de la co rrien te y tantos la anguila vive en agua forma sedentaria en agua
Brem a común. elem entos en suspensión favorecen la p ro lifera­ dulce y va a reproducirse dulce presenta el dorso
ción del p lan cto n , del al mar. La corriente del pardo-amarillo y el vientre
D e s p e n s a y g u a r d e r ía qu e se alim en tan m u­ golfo arrastra la larva des­ amarillo.
La zona d e perca y platija, así ch as especies. E ste es el de el M ar de los Sargazos,
co m o la de aguas salobres tram o del río d ond e vi­ a miles de kilómetros de
que le sigue, con sus aguas ven la m ay o r variedad Europa. Unos meses antes
tranquilas que alcanzan en de esp ecie s: b re m a , de su llegada, su cuerpo
verano elevadas temperaturas, p erca, lu ciop erca, es- debilitado adopta la forma
proporcionan condiciones card in io , lu cio, silu ro, cilindrica del adulto, pero Vientre
propicias a la incubación. El rio etcétera. todavía sin coloración. Al plateado
ha acum ulado desde el llegar a la costa, entra en
nacim iento grandes La transición un estuario donde se con­
cantidades de minerales con con el estuario vierte en una anguila ama­
lo s que se alimentan m u ltitud rilla. A continuación, sube
de vegetales planctónicos, que E l siguiente tra m o co rrespon d e al de acerin as y por el río y se instala en un
form an el prim er eslabón de la p latijas; es una zona de transición co n el cu rso in ­ curso de agua, lago o lagu­
cadena alimentaria. Pululan ferior del río , zo n a de aguas salobres. na. Después de cuatro u
m oluscos, lombrices, larvas de N o es m uy d istinta del tram o anterior. Q u izás las ocho años, su vientre se
Insectos, crustáceos y otros orillas so n m eno s profund as y el ag u a circu la len­ vuelve plateado, la cabeza
pequeños invertebrados. El tam en te h a sta el m ar. L a llanura se extien d e sin puntiaguda y los ojos se
a lto contenido en sustancias interrupción a lo largo y an ch o del h o rizon te. El agrandan con objeto de
nutritivas perm ite el desarrollo anado p ace en parcelas de póld eres, qu e se ha- permitirle ver en aguas

www.FreeLibros.org
de una gran variedad de S a n en pro ceso de desecación g racias a un sistem a profundas. Una vez trans­
especies de peces, con de fosas y can ales. L o s d iaues protegen prados, formada en anguila pla­
poblaciones numerosas. tierras cu ltivables y viviendas de las subidas p e­ teada, el pez volverá a los
Además, este tram o sirve de riódicas del agua. En esta región de tran sició n , Sargazos un año y medio
lugar de aclimatación a los donde la salinid ad del agua puede llegar a ser o dos después de su salida.
peces m arinos que suben m uy elevad a, viven la p erca, el esp in oso y la p la­
aguas arriba para desovar tija (su presencia es un ind icad or de la p ro xim i­
(salm ón y trucha de mar). dad del estu ario). A n g u ila a m a rilla .
Heces *
de aguas lentas 1
B re m a b la n c a .
E n las aguas estancadas, se han in ­
tro d u c id o num erosas especies para su explota­

76 Especies ción. En algunos casos, es obra de com unidades


religiosas q u e só lo pueden con su m ir pescado
durante la cuaresma. Y así, a l lado de especies
a u tó cto n a s co m o la tenca, e l g o b io o la breca,

de aguas lentas
e ncontram os la carpa traída p o r los rom anos, el
carpín dorado, in tro d u cid o com o pez de adorno,
o e l p e z gato, im p o rta d o p o r los pescadores.

B rema común B rem a blanca L e u c is c o cabezuelo Pez so l


A b ra m is b ra m a B licca b jo e rk n a L e u s c is c u s c e p h a lu s L e p o m is g ib b o s u s

«-> 30-70 cm D ónde Dónde <->25-30 cm <->30 a 60 cm D ónde D ónde o 10-20 cm


Europa occidental y central. Oeste y centro de Europa. Casi toda Europa, al norte Procedente de Estados Unidos
Curso medio e inferior de los grandes ríos. Curso medio e inferior de los grandes ríos. de Pirineos y Alpes. Omnipresente. e introducida en Europa en 1 877, se ha
Cuándo C uá n d o O b se rva ció n aclimatado en muchas regiones.
Sedentario. Sedentario. Gregaria, sobre todo los jóvenes, que Aguas tibias con vegetación abundante
P e rfil P e rfil viven en bancos bajo la superficie al en las orillas.
Cuerpo alto, comprimido lateralmente. Cuerpo alto, comprimido lateralmente. acecho de insectos a la deriva. C uándo
O b servación O b se rva ció n Sedentario.
Los adultos se mantienen en el centro del En el período de reproducción, los bancos r c im
río y se acercan a la orilla a la caída de la se juntan en agua poco profunda, Cuerpo bastante alto.
rw „ Gris-negro ,tarde Para entre la vegetación. Bk.
D,orso, , \ alimentarse.

Moteado
amarillo
anaranjado
S il u r o
Amarillo-verde S ilu ru s g la n is
L u c io p e r c a
P er ca <-» / a 2,5 m Dónde S tiz o s te d io n lu c io p e rc a
A c e r in a Europa oriental y central.
P e rca flu v ia tilis D ónde ^ 40-120 cm
Introducido en el oeste. Curso medio e
G y m n o c e p h a lu s c e rn u a
D ónde <-> 20-40 cm inferior de los grandes ríos. Originario de Europa central.
<-> 15 a 25 cm D ónde Toda Europa, excepto sur de los Alpes y C uá n d o Introducido a principios del siglo XX,
Norte y este de Europa Pirineos. Aguas claras y con poca corriente. Sedentario. se ha extendido mucho por Europa
(de Francia al M ar Caspio). Por C uá n d o P e rfil occidental. Curso medio de ríos.
repoblación en otros lugares. Lagos y Sedentario. Enorme pez gato de cuerpo alargado. C uándo
ríos pobres en sustancias nutritivas. P e rfil O b se rva ció n Sedentario.
C uándo Cuerpo bastante alto. Carnívoro oportunista, P e rfil
Sedentario. O b se rva ció n tactivo sobre todo Cuerpo alargado.
P e rfil Los ejemplares jóvenes viven en bancos; en el crepúsculo O b se rva ció n
Cuerpo elevado con el dorso abombado, por el contrario, los adultos son solitarios y la noche. Pez solitario, que caza fuera del agua.
y luego comprimido. y viven entre las rocas o . BarbillasX Hocico

www.FreeLibros.org
Opérculo con aguijón ramas m uerta, largo y
largo y vigoroso .puntiagudo
oscuras

Azul-negro
a pardo Caninos y
Boca Veteado dientes
grande transversal pequeños
puntiagudos
Heces
de aguas lentas ( # )

78 Especies
deaguas lentas
L ota C a r p ín P erca a m e r ic a n a E s c a r d in io
L o ta Io ta C a rassius c a ra s s iu s M ic ro p te ru s s a lm o id e s S c a rd in iu s e ry th r o p h ta lm u s

«-» Hasta 1 m D ónde D ónde <->30-35 cm o 30-50 cm Dónde D ónde o 20-30 cm


De Europa occidental Sur y oeste de Europa. Procede de América del Muy extendido en Europa,
al río Amur. C uá n d o Norte. Distribución irregular en Europa. al norte de los Pirineos.
C uándo Sedentario. C uá n d o C uándo
Sedentario. P e rfil Sedentario. Sedentario.
P e rfil Cuerpo ovalado, comprimido lateralmente. P e rfil P e rfil
Cuerpo alargado. O b se rva ció n Cuerpo rechoncho, alargado, poco Cuerpo ovalado y comprimido.
O b servación Se le confunde con el carpín dorado comprimido lateralmente. O b servación
Vive en el fondo y se mueve en el crepúsculo (Carassius auratus) y O b servación Vive en bancos cerca de la superficie
y la noche. Muy activo en invierno. Necesita el pez rojo plateado / / Gris-verde Suele realizar espectaculares saltos fuera donde abunda la vegetación acuática.
menos comida en verano, período en el que (Carassius Manchas Nunca se aleja de la orilla.
permanece escondido en el fondo. gibelio). Azul-verde

R odeo D ónde 30-60 cm


R h o d e u s s e ric e u s
Aguas litorales del sur de E s p in o s o E s p in o s il l o
Noruega al norte de África. C a s te ro s te u s a c u le a tu s P u n g itiu s p u n g itiu s
<->5-10 cm D ónde C uá n d o
De Francia a la cuenca del Sube los ríos de febrero a junio. <->5-8 cm Dónde D ónde <-> 4 -7 cm
Volga. Aguas estancadas o lentas. P e rfil Aguas salobres litorales y aguas Del norte de Pirineos y Alpes
C uándo Cuerpo en forma de huso. dulces interiores de Europa. hasta el M ar Blanco. Aguas poco
Sedentario. O b se rva ció n P e rfil profundas, con vegetación abundante
P e rfil El desove da lugar a cortejos muy Cuerpo alargado, comprimido (generalmente, la última especie en
Cuerpo ovalado. característicos, perceptibles por un ruido lateralmente. medios en vías de sedimentación).
O b servación específico (bull), acompañado de O b servación Cuándo
Siempre acompañado de mejillones de agua remolinos que generan los individuos al Durante el período de reproducción Sedentario.
„„— i, (primavera), el macho, de vivos colores, P e rfil
que introduce sus

www.FreeLibros.org
huevos dentro de 2 a 3 manchas defiende el territorio y construye el nido Cuerpo alargado, comprimido
verdoso
ellos. con restos lateralmente. Gris-pardo

\
6-12 espinas
dorsales
E l ob se rva d or encontrará
m a y o r n ú m e ro de lib é lu las en aguas
tranquilas. Los m ejores lugares son

Dam iselas los m eandros abandonados, las gra­


veras o cu a lq u ie r h u m e d a l extenso.
La c o n c e n tra c ió n y d iversida d en
m edios favorables llega a l extrem o

de aguas tranquilas
de contabilizar, s in esfuerzo, entre
3 0 y 5 0 especies. Las que describi­
m o s a co n tin u a c ió n son las m ás co­
m unes. C e n á g rid o .

Ca b a l l it o d e l d ia b l o vir id is C a b a l l it o d e l d ia b l o
E l ciclo de vida de las lib é lu la s está ligado al agua, donde se L e s te s v irid is p a t ib l a n c o
desarrolla la larva, fo rm id a b le predadora. En el m ism o m o m e n to en que Dónde P la ty c n e m is p e n n ip e s
sale de este m edio, em erge e l Insecto vo la d o r o ¡m ago. Éste puede Toda Europa, excepto Islas Británicas Dónde
alejarse de las zonas húm edas, p ero volverá a ellas para reproducirse. y Escandinavia. Aguas lentas y Toda Europa, excepto Península Ibérica.
estancadas. Hasta 1.600 m. Aguas vivas y estancadas. Hasta 1.300 m.
«-»Abdomen C uá n d o C uándo
A p a r e a m ie n t o
Del agua al aire 30-40 mm Finales junio-principios Mayo-septiembre.
Tiene lugar al borde del agua. noviembre. O b se rva ció n
Los m achos son territoriales y L a larva sale de un huevo puesto d en tro del agua, O b servación En la vegetación de las orillas. Pone en
rechazan a sus rivales con el lod o o la vegetación. Su crecim ien to, a través de En árboles y arbustos. tándem en plantas acuáticas. El color
ataques espectaculares. mudas sucesivas, es a cu ático y puede d u rar varios Pone en tándem en las varía con la edad: blanco-azul el macho,
Atraen a las hem bras con años. Se alim en ta de sanguijuelas, ren acu ajo s y ramas de sauces beige-pardo la hembra.
cortejos o las tom an larvas de insectos acu ático s que caza a l acech o , c a ­ y álamos. R e co m e n d a cio n e s Abdomen
bruscam ente al vuelo. Con las m uflada b a jo el lod o. Para ello dispone de un R ecom enda­ Visible en todo momento 26-33 mm
pinzas situadas en el extrem o arm a tem ib le, el an tifaz, m entón articu lad o p ro ­ ciones del día, incluso con mal tiempo.
del abdom en, el m acho visto de g an ch os: replegado en rep oso lo proyecta '' Discreta, se posa
agarra a su pareja p o r detrás hacia d elante p ara apoderarse de la presa qu e lle­ a la sombra y bastante
d e la cabeza fo rm a nd o un va, inm ediatam ente después, a la m andíbula. Cabeza y alto, con el abdomen
tándem . Luego se repliega C u and o em erge, la larva sale del agua y se agarra cuerpo verde hacia abajo y las
sobre sí m ism o para llenar de a la vegetación o a una ro ca . L u eg o cam b ia pro­ metalizado
alas separadas.
esperm a su aparato genital gresivam ente la m uda. U n a vez qu e ha alcanzad o
con el o rificio seminífero su tam añ o d efin itiv o, y las alas se h an secado y negro
M ach o
(estos d o s órganos se hallan en durecido, la libélula aban d o na su d esp ojo lar­
C e n á g r id o
separados y situados en cada vario (ver p. 3 7 ) . L a im ago necesita una tem pera­
C o e n a g rio n p u e lla
u n o de los extrem os del tura m ínim a de 18 "C para activarse. C o m e m os­ L ib é l u l a emperador
abdom en). Por su parte, la q u ito s, m oscas, m ariposas u o tras libélulas. Vive D ónde A n a x im p e r a to r
hem bra se curva y pone en ap ro xim ad am ente un mes (entre m arzo y noviem ­ Toda Europa. Aguas estancadas o con «-* Abdomen
contacto su vulva con el b re), del cu al d os o tres sem anas pasa lejos del poca corriente. Hasta 2 .0 0 0 m. 49-64 mm
Dónde
aparato genital m asculino. De agua. E s en ese períod o cu an d o ad qu iere sus c o ­ C uá n d o Toda Europa, excepto Escandinavia.
este m o do , la pareja ado p ta la lores d efinitivos. Abdomen
22-30 mm Finales abril-principios Aguas estancadas, sobre todo en llanura.
form a de un corazón durante septiembre. Cuándo
u no s segundos... o una hora. Libélulas con lupa O b servación Mayo-octubre. Tórax verde
entre la O b servación uniforme
Para observar a las libélulas necesitam os unos pris­ vegeta­ Patrulla a 2-3 m por encima
m áticos de aum ento x 8 y un teleobjetivo a m enos ción baja. del agua.
de 2 m. Pero su identificación requiere capturarlas Pone en La hembra
co n un cazam ariposas. L os individuos se extraen tándem

www.FreeLibros.org
despacio co n las cu atro alas recogidas. C o n expe­ A z u l cie lo acuáticas,
riencia y rigor, podem os identificar a tod as las es­ verde con el
pecies en su lugar de origen co n una lupa de x 10 dibujos
n e g ro s
dorso negro.
aum entos, co m o m ínim o, y una guía especializada. R e co m e n d a cio n e s R e co m e n d a cio n e s
A co n tin u ació n , hay que so ltarlas. C onvien e evitar Enjambre de ejemplares Muy grande. Vuelo Raya
las pisadas en la vegetación, la captura de ejem ­ dorsal
jóvenes bastante numeroso majestuoso, con bruscos negra
plares jóvenes, que se reconocen p o r sus alas bri- en cercados al abrigo. ataques a los intrusos.
1lantes, así co m o m anipulaciones prolongadas. M acho Se posa poco. Azul vivo
M acho
Dam iselas
de aguas tranquilas

82 l — a gracia y ligereza de las libélula s in ­

Identificar vitan a in m o rta liza rla s. Vamos a p re se n ta r una


idea se n cilla que nos p e rm itirá adm irarlas d u ­
ra n te to d o e l año, s in sa crifica r la vida de estos

a las libélulas he rm o so s insectos. S ólo se necesita m ucha o b ­


se rva ció n y u n p o co de habilidad.

G ó n f id o d e a b d o m e n L ib é l u l a flech a
ABULTADO 'L ib e llu la d e p re s s a
M óvil de libélulas
G o m p h u s v u lg a tis s im u s <-> Abdomen
Abdomen n .., D ónde 21-31 mm
,, , q D onde Toda Europa. Aguas estancadas, I. E lija las especies qu e va
lo d a huropa, excepto al sur. preferiblemente de pequeño tamaño, a rep rod u cir y d ib u je la
Aguas con poca corriente, raro en a veces un simple charco, silueta d e cad a libélula en el
lagunas y lagos. Hasta 1.400 m. o aguas ta m a ñ o previsto co n relación al
Negro con ^ g. C uándo lentas. a ca b a d o final.
trazos amarillo- Fln abril- Hasta 1.500 "L M o d ele el cu erp o co n la pasta,
verde M acho
med. agosto. C uá n d o siguiendo la silueta del d ib u jo . L uego,
O b servación Finales co n ayuda de un o b je to p u nzante, por
Aislada y lejos del abril a ejem p lo un cla v o , p erfore lo s detalles
agua. La hembra de agosto. (rayas d orsales, etc.).
pone chocando en O b servación 1 . P erfore d os ag u jero s (co m o lo s de un b o tó n ) co n C o la d e n e o p r e n o o s u p e r c lu e
vuelo contra Nunca lejos del agua. Coloniza el cla v o , qu e servirán para co ser las alas, así co m o P i n t u r a a c r í lic a o r o t u l a d o r
El a b d o m e rr
el agua. los nuevos medios. La hembra lo s ag u jero s p ara las p atas y el so p o rte del m óvil. P a s ta p a r a e n d u r e c e r
se ensancha
en forma de R e co m e n d a ­ (abdomen pardo) pone sola Abdomen A. E nd urezca el cu erp o in tro d u cié n d olo en el horno P a p e l d e c a ic o 110 c
porra cio n e s chocando en vuelo contra las azul muy d u ran te el tiem p o ind icado en el m o d o de em pleo H ilo d e c o s e r
ancho y
Visible en junio-julio, plantas acuáticas. (en g en eral, 3 0 m in a 1 5 0 °C ). A la m b r e 0 1,1 m
aplastado
posada en los caminos, R e co m e n d a cio n e s £ . T ra ce y reco rte las alas en el papel de ca lco , C la v o p e q u e ñ o
prados o arbustos. Es bastante esquiva. Se posa al acecho en un espacio despejado. í . U n a vez fuera del h o rn o y en frío , p inte el N a v a /a p e q u e ñ a
cu erpo co n pintura acrílica o rotulador. A c u la d e c o s e r
L ib é l u l a ortetrum S ym petrum ro jo s a n g r e .
7 C o sa las alas y pegue las p a ta s, tra s c o rta r el P in z a c o r t a n t e

O r th e tr u m c a n c e lla tu m S y m p e tru m s a n g u in e u m alam b re.


<-* 20-26 mm i . R etu erza el alam b re qu e va a serv ir de so p orte y
í-> Abdomen D ónde Donde presente la libélula encim a.
27-35 mm Toda Europa. Aguas Toda Europa. Aguas estancadas o con .
9 A co n tin u a ció n , ya puede fija r lo s so p ortes en un
estancadas en grandes poca corriente. Hasta 1.200 m. c a n to ro d ad o p la n o , tro z o de
superficies o con poca Cuándo m ad era, p izarra, etcétera.
Corriente. Hasta 1.400m. Junio-noviembre. Patas
Cuándo O b servación
M acho Finales abril- Lagunas atestadas de vegetación
septiembre. prados y claros próximos.
O bserva­ Hembra con abdomen
ció n amarillo a pardo. Lanza

www.FreeLibros.org
V Orillas sin huevos en vuelo sobre
/Abdomen , . , , , vegetación o el cieno.
azul lejos del agua. La hembra pone
aplastado sola chocando contra el agua en Se enca-
vuelo. Jóvenes y hembras: abdomen
amarillo con dos bandas negras. en
R e co m e n d a cio n e s lugares más
Le gusta posarse en las piedras y cálidos, sobre
arena de graveras. Huidiza. arbustos bajos.
<2
84 Ld 5 S o n las dos únicas serpiente s de
nuestras la titu d e s que viven la m a yo r p arte del
85
tie m p o en el agua. A m enudo, se las confunde
con las víboras, aunque éstas evitan e l agua. Qui­

culebras zá p o r eso se las m ata s in razón, cuando so n ino­


fensivas y, sobre todo, especies protegidas. Unos
crite rio s sencillos p e rm ite n diferenciarlas.

C u le b r a v ip e r in a C u le b r a c o n c o l l a r
Natrix maura Natrix natrix
<-> 0,8-2 m
<-» 60-80 cm D ónde Dónde
Cabeza Grandes Collar am arillento Cabeza Grandes Pupila redonda, iris
Suroeste de ovalada a m uy m arcado ovalada, escam as amarillo
Casi toda Europa. Aguas
Europa, hasta el norte del triangular por un borde ancha, estancadas de todo tipo o con
Loira. Sobre todo, al borde negro (sobre aplastada poca corriente. A veces en
O jo globuloso. todo en los (adulto)
de aguas vivas (ríos, Pupila redonda. medios secos o boscosos.
jóvenes) ' X ag s g jS ! H I S |
torrentes, etc.), menos Iris anaranjado , Hasta 2 .400 m.
frecuente en aguas a pardo C uándo
Fondo
tranquilas (charcas, , Marzo-octubre.
pardo,
lagunas, ciénagas, etc.). grisáceo I Hiberna.
De 0 a 1 .500 m. o rojizo O b servaciones
C uá n d o Grande, reconocible
Abril-octubre. Hiberna. por el collar muy marcado.
O b se rva cio n e s Cuerpo Cola larga afilada.
De tamaño medio y cuerpo grueso R e co m e n d a cio n e s
grueso. Se parece a una Se esconde bajo las lajas
víbora por su color. Dorso bastante Cuerpo expuestas al sol.
uniforme, gris grueso (adulto)
R e co m e n d a cio n e s verdoso,
oscuras en
Le gusta tomar el sol en zigzag azulado,
lajas de piedra o taludes de pardo oliva Marcas oscuras (sobre,
to d o en los flancos)
las orillas.
C u le b ra tr a g á n d o s e u n a p re s a . A p a re a m ie n to .

¿ V ÍB O R A O CULEBRA?
Una serpiente en el agua es casi siempre una
culebra. En efecto, las víboras evitan este
medio, incluso cuando pueden nadar. Éstas
son gruesas y rechonchas, sin sobrepasar los
70 cm, con la cola corta y retráctil. Por el
contrario, las culebras son mucho mayores
(1-2 m) y más esbeltas, de cuerpo fino y cola
larga y progresiva. La cabeza de las víboras

www.FreeLibros.org
es triangular con el hocico hacia arriba, la de I.as dos dependen del medio acuático para tales. Donde mejor podemos observarlas es
las culebras es ovalada con el hocico redon­ su alimentación (anfibios y peces pequeños; en canales, meandros abandonados, ciéna­
deado. Sin embargo, cuando se siente ame­ también roedores y pájaros en el caso de la gas o lagunas, nadando con la cabeza fuera
nazada, la culebra viperina puede hinchar su culebra con collar). ¡Cuando cazan pueden del agua o deslizándose entre la vegetación.
La culebra viperina no se aleja de ríos y lagu­ cabeza haciéndola triangular. Por último, la permanecer más de 30 minutos sumergidas! Son inofensivas. Cuando se sienten amena­
nas, donde nada totalmente sumergida, como pupila de las culebras es redonda mientras La culebra con collar se aleja más fácilmente zadas, se hacen las muertas o, por el contra­
una anguila. Cuando se asusta, se sumerge y que la de las víboras es vertical. Estas últimas que la viperina de las zonas húmedas y po­ rio, adoptan un comportamiento agresivo:
permanece inmóvil escondida en el fondo. poseen además un arco ciliar prominente. demos encontrarla en medios secos o fores­ resoplan, hacen amago de ataque, etcétera.
www.FreeLibros.org
88 Llanuras
aluviales C re c id a d e l O o u b s (F ra n c ia ).

Bosques originales
/ \ u n q u e la m ayoría de las veces producen catástrofes, las
in unda cion es m a n tie n e n m edios h ú m e d o s cuya fu n c ió n se em pieza a L o s b o sq u es aluviales qu e bo rd ean los río s son los
com p render h o y en día. La ocupación d e l su e lo en las llanuras de in u n ­ prim eros beneficiad os p o r las inundaciones (ver
dación es, en la actualidad, uno de los m ayores p roblem as de urbanism o. p. 2 0 ) . L as crecid as depositan sedim entos ricos en
elem entos fertilizantes d and o origen a una vege­
tació n exu b eran te, hasta ta l pu nto que recuerd an B o s q u e a lu v ia l d e i E b ro .
P r a d o s e n p e l ig r o
Prados húmedos variados y productivos a lo s bosques trop icales p o r la a b u n ­
D ebido al riesgo de d ancia de lian as (clem átid es, parra
inundaciones, las llanuras En el tra m o inferior, lo s río s serp entean p o r valles virgen, e tc.) y el tam añ o desm esura­
aluviales se han venido an ch o s, qu e inundan regularm ente, d and o origen d o qu e alcan zan algunas p la n ta s (o r­
destinando tradicionalm ente a m edios húm edos variad os: p asto s, prad os de tig as g igan tes, saú cos arb orescen tes,
al pastoreo. Pero las siega, hu m ed ales, bosques aluviales. L as inunda­ etc.). L a vegetación es ta n espesa que
dificultades del mercado cio n es m antienen húm edos cién ag as y m eandros resulta prácticam ente im p o sible pe­
cárnico y de la industria aban d o n ad os, qu e tem poralm ente pueden poner­ n e trar en ella. Su origin alid ad se
lechera determ inaron, hace se en co m u n icació n co n el lech o , prop orcion and o d ebe a la abu n d an cia de especies que
aproxim adam ente treinta una posibilid ad de co lo n ización a nu m erosos an i­ viven en la m adera seca (h o n g os, c o ­
años, un cam bio hacia cultivos m ales estrictam en te acu ático s (peces, m oluscos, leó p te ro s, p á ja ro s ca rp in te ro s ), y
intensivos de regadío que cru stáceo s). A través de la sed im en tació n , fertili­ tam b ién a la dificultad de acceso.
requieren grandes cantidades zan los m edios aluviales y p ro p orcion an una gran
d e nitratos, fosfatos y productividad. Múltiples funciones
pesticidas, con la consiguiente En las llan uras aluviales, la top o g rafía juega un
contam inación d e las capas papel fundam ental. L as m icrodepresiones ponen a Al poseer una gran capacidad para al­
freáticas... Una alternativa ias plantas en co n ta cto co n la cap a freática subya­ bergar agua, las llanuras de inunda­
consiste en repoblar las cente y las exp o n en a inundaciones. L as pequeñas ción am inoran la velocidad del curso,
llanuras de inundación con co lin as las alejan y protegen. L a m icrotopografía que sería brutal si el río siguiese su le­
chopos, de escaso interés de la llanura crea, de este m od o, un m osaico de ch o natural, evitando catástrofes en las
ecológico. Sin embargo, m edios h erbáceos co n flores d iferentes. Para mu­ infraestructuras (puentes, ciudades,
m edidas m ás acordes con la ch os pájaro s qu e anid an en el suelo (zarapito, pu ertos). E stos esp acios, esenciales
consen/ación de la naturaleza guión de co d o rnices, alon d ra, escrib an o , etc.) el para la regulación del ciclo de agua,
tratan de recuperar prácticas riesgo de inu nd ación en prim avera depende de la son capaces de contener desborda­
extensivas de siega o pastos. situación top o g ráfica del nido. m ientos que pueden cubrir superficies
de varias decenas de km 2, co m o el Elba
en Alem ania, o el N arew en Polonia.
L as llan uras aluviales son adem ás es­
p acio s de alm acenaje de agua potable
en las cap as freáticas su bterráneas,
que se nutren no sólo co n las precipi­

www.FreeLibros.org
taciones, sino tam bién co n las inun­
daciones. Por eso resulta indispensa­
ble preservar este recurso hidráulico.
P o r Ú ltim o, las llan uras alu viales, desem peñan el L la n u ra s In u n d a d a s p o r e l L o ira
papel de filtros. L os prad os que las cu bren y lo s e n io s v a lle s b a jo s d e l A n jo u
bo sq u es aledañ os poseen g ran capacidad para re- (F ra n c ia ),
cicla r lo s fertilizantes vertid os en el lecho de los
cu rso s de agua (ver pp. 2 0 -2 1 ).
Llanuras n
aluviales II

Bosques
aluviales
lo s grandes ríos y qu e pro ced e de A m érica del A lgu n a s reliquias de bosques
on e l paso d e l tie m p o se h a n ¡do perd ie n d o los bosques alu­ N o rte. El árb o l fue intro d u cid o en E u ro p a a fin a ­ aluviales p rim itiv o s se
viales hasta que dar reducidos a p e q ueñas sup e rficie s. En ellos podem os les del siglo xvn . E s p ro b ab le qu e el viento o la m a ntie n e n e n Alsacia,
o b se rva r una flo ra d e su e lo s arcillosos, habitu a d a a tie rra s encharcadas co rrien te desde un estu ario tra jera las sem illas, y e n la Selva Negra o en
en in v ie rn o y secas en verano, cuando las aguas se re tira n a l le ch o y la tie ­ luego las d ep ositara al az a r en los aluvion es de los Europa central. Se tra ta de
rra a bsorbe la hum edad. v alles, d an d o nacim iento a nuevos ejem p lares que los únicos bosques e uropeos
se m ultiplican m uy deprisa, pues la especie se re­ q u e n o han sido s o m e tid o s a

Las limitaciones de la humedad prod u ce m uy bien por reto ñ o s. A su lado el fres­ e xplotación forestal. Sin
n o de h o ja pequeñ a, esp ecie co m ú n en el sur de e m ba rg o , n o por ello
En los valles ric o s en aluvion es m in erales, la hu­ E u ro p a y q u e, en regiones sep ten trionales, sólo conservan to d a la riqueza
m edad invernal su pon e una co rta p isa de prim er crece en llan uras de inundación. vegetal d e sus inicios...
ord en , afo rtu n ad am en te co m p en sad a p o r largos
ieríodos sec o s qu e facilitan la airea ció n del sue- Retrocesos y conquistas inesperadas
Ío y perm iten el crecim ien to de una flo ra forestal
muy o rig in al. L a presencia del ag u a ex p lica la E sto s bosques reliq u ia , situ a d o s en el fon d o de
existen cia de una alfo m b ra de m usgos y hep áti­ los v alles, dependen de la cu en ca y de las activ i­
cas, elástica y e sp o n jo sa , d ond e lo s pies se Hun­ dades qu e en ella se llevan a ca b o : a g ríco la s, in ­
den fácilm en te; m ás lejo s, p erm ite el d esarrollo d ustriales y u rb a n a s. L a s ta la s brutales aguas
de un estra to h e rb á ceo de h eléch os y c o la de c a ­ a rr ib a , la in stalació n de p o z o s de riego (qu e e x ­
L a h u m e d a d fo r e s t a l f a v o re c e b a llo , así c o m o de p lan tas v istosas, co m o la la- traen ag u a de las cap a s fre á tic a s), la ex p lo ta ció n
a lo s h e lé c h o s , p la n t a s q u e th ree clan d estin a qu e p arasita en las raíces de un de cu ltiv o s qu e n ecesitan m u ch os a b o n o s y pesti­
s ó lo t ie n e n h o ja s y c u y a sau ce o un aliso . cid a s y la im p erm eabilización de calzad as afecta n
r e p r o d u c c ió n e s p a r tic u la r : a l L os árb oles se entrem ezclan de form a arb itraria. a la calid ad y a la esen cia de lo s bo sq u es aluvia­
p r in c ip io , u t i liz a lo s D e en tre to d o s, d estacarem os d os especies p o r ser les. E n estos ca so s, la flo ra tend erá a sim p lifica r­
e s p o ra n g io s , d is p u e s to s e n e l em blem áticas de lo s bosques aluviales prim itivos se y a p ro life ra r en especies qu e dependen de su e­
e n v é s d e la s f r o n d e s , q u e de E u ro p a, antes de que el ho m bre ro tu rara el lo s rico s en n itró g en o (co m o las ca ñ a s) y qu e van
e n c ie r r a n la s e s p o ra s . É sta s, fon d o de lo s valles: el olm o liso se distingue por d esarrollarse en d etrim en to de las p la n ta s a u tó c­
m u y lig e ra s , s o n a rra s tra d a s lo s co n trafu ertes qu e d esarrolla a l pie del tron co to n a s, in cap aces de sobrev iv ir a l m od ificarse su s B o s q u e a lu v ia l in u n d a d o ,
p o r e l v ie n t o , g e r m in a n e n la para lu ch ar co n tra las inu nd aciones regu lares; el co n d icio n es de vida.
t ie r r a y p r o d u c e n u n a p lá n t u la cerezo de racim os se reco n o ce, en p rim avera, por P o r el c o n tra rio , y p o r iro n ía s del d estin o, en
e n f o r m a d e h o ja d e c u c h illa sus largos racim os de flores co lg an tes, blan cas y las region es de E u ro p a d ond e dism inuye la
v e rd e ( p r ó t a lo ) . S o b re e s te perfu m ad as, alred ed o r de las qu e lib an ab e jas y gan ad ería trad icio n al, a p a re ce un nuevo
s o p o r t e a p a re c e r á n lo s tip o d e b o sq u e húm edo. L as p arcelas de p as­
ó r g a n o s r e p ro d u c to re s : Sin em barg o , no es raro o ob-
b­ to s n atu rales, g anad as hace siglos a l bosque
a n t e r id io s (p a ra lo s g a m e to s serv ar esp ecies n u ev as: los alu v ial, se ab an d o n an al b a rb ech o y una flo­
m a s c u lin o s ) y a r q u e g o n io s bosques aluviales constituyen ra arbustiva las vuelve a colonizar. P ero el
(p a ra lo s g a m e to s fe m e n in o s ) tam b ién esp acio s de en cuen­ olm o liso ya n o proliferará co m o an tañ o,
q u e , s i d is p o n e n d e a g u a tr o , que se ben efician de la su stituid o p o r especies m ás co m u nes com o

www.FreeLibros.org
s u fic ie n t e , p r o d u c e n u n doble influen cia del agua y del el sau ce, el aliso o el fresn o. O tra o p ció n es­
h e lé c h o e n m in ia tu r a . viento, bu en o s proveedores de trib a en dedicarlas al cu ltiv o del álam o ; o
sem illas y tro zo s de vegetales, b ien , una vez drenadas e irrigad as, a l de
resultantes de una rep rod uc­ m aíz o g iraso l. U na vez qu e se dedica a la
ció n asex u al. Un buen ejem -­ ag ricu ltu ra intensiva, el su elo ca m b ia de fi­
L o s f r u t o s d e l o lm o lis o s o n plo lo co n stitu y e el arce ne- so n o m ía y pierde las cu alid ades propias del
s á m a ra s m á s b ie n p e q u e ñ a s . gu n d o , que p od em os observar b osque aluvial.
L a s e m illa s e s it ú a e n e l c e n tro . co n frecu encia en las orillas de
Llanuras
aluviales
<§>
Flora del
bosque aluvial
C e r e z o d e r a c im o O l m o l is o FLAM ULA O r q u íd e a d e f l o r e s s u e l t a s
P ru n u s p a d u s Ulmus laevis R a n u n c u lu s fla m m u la O rc h is la x iflo ra

Dónde Dónde D ónde D ónde


Europa, incluido norte de España e Toda Europa. Semisombra, suelos más Toda Europa. Luz, suelos más Mediterráneo, islas de
Italia. Sombra, suelos más bien bien calizos, pero ricos en nitrógeno. bien ácidos y encharcados. La Mancha, oeste y
silíceos o con buen aporte de agua, P e rfil P e rfil suroeste de Francia.
incluso regularmente encharcados. Hasta 3 5 m. Hojas caducas. Se Vivaz con cepa corta. Tallo Suelos arenosos, ácidos y
P e rfil reproduce por retoño. La corteza, hueco y liso, más encharcados.
Hasta 15 m. Hojas caducas. Se reproduce primero lisa, se fisura con el tiempo. bien corto, inclinado P e rfil Inflorescencia
por retoño. No vive mucho tiempo. Protuberancias muy marcadas en la oecioladas en la base. Raíces Planta vivaz en espiga
Corteza de color rojizo, ligeramente base del tronco. Parecido al olmo adventicias. de tubérculos muy suelta,
estriada y olor desagradable. campestre. F lo ra c ió n globulosos y tallo rojo-violeta
F loración F loración _ , . Mayo-septiembre. púrpura. Protegida.
Marzo-abril. 5 pétalos ’ p F ru to s F loración
• Mayo-junio, amarillos y trutO S
i Frutos F ru to s brillantes Aquenios. Mayo.
Julio-agosto. Drupas. Verano. Sámaras. Semilla en
Cerezas del A p lica cio n e s Hojas Disimétrica en el centro J Hojas
tamaño de Árbol de ornamentación. ovaladas Ia base i inferiores
un guisante pecioladas

Nervaduras V a l e r ia n a d io ic a
paralelas^ V a le ria n a d io ic a
D ónde
R e in a d e l o s p r a d o s
Oeste de Europa.
F ilip é n d u la u lm a ria
Luz, suelos ricos en
elementos nutritivos, Dónde
preferentemente Toda Europa, excepto el litoral mediterráneo.
Mate por el 5 pétalos
haz. más clara regulares encharcados. Luz o semisombra, suelos bastantes
por el envés x Dientes P e rfil encharcados y ricos en elementos nutritivos.
curvados
hacia arriba Planta dioica erguida. P e rfil
Hojas F lora ció n Vivaz. Herbácea de cepa corta,
5 pétalos superiores
Hojas regulares Abril-junio. ligeramente pubescente. Tallos sencillos.
divididas en
alternas, Largos 5-9 segmentos A p lic a c io n e s Fuerte olor cuando se rozan las hojas.
ovaladas racimos P r o p ie d a d e s Planta melífera. Las F lo ra c ió n , -___R
colgantes
P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s M E D IC IN A LE S hojas tiernas se Final de la p r i m a v e r a .^ , pequeñas

www.FreeLibros.org
Hojas enteras F ru to s Inflorescencia 1 , con 5
La corteíá en polvo La corteza y las en la base. en ensalada.
posee las mismas hojas son 5 a 11 folíolos La raíz, perfumada, Verano. má* a|ta_que \ y péta|os
propiedades que la depurativas de la es antiespasmódica Aquenios
quinina: tónico, piel. Lavarse los y sedante (250 g de retorcidos en
febrífugo, estomático ojos con el líquido planta entera. Cocer Folíolo
(por los taninos). contenido en las en 1,5 1 de agua. terminal con
Unos gramos actúan agallas ilumina la Colar. Añadir al 3 lóbulos Foliolos
contra la fiebre. mirada. agua del baño). anchos,
dentados
94 95
El l u c i o Z ona d e desove.

cru stáceos, gusanos y alevines de otras especies; al


E l lu cio es u n p redador form idable, destinado com p le ta m en te a m adu rar se vuelven perezosos y se pasan el tiem po
la caza y captura; a l pescador con caña le encanta m edirse con él. Se re­ inm óviles a l acech o de las presas que se presenten.
produce en aguas poco p rofundas de llanuras de in u n da ció n y hum edales.
Pero, com o cada vez se le captura m ás jo v e n y com o es m u y se n sib le a la Una reproducción lenta y difícil
contam inación del agua, sus poblaciones se ven considerablem ente redu­
cidas en e l c o n ju n to de Europa occidental desde hace unos 3 0 años. L o s m ach o s suelen a lca n z a r la m adurez a los dos
añ o s, un añ o antes qu e las h em b ras. L a rep ro ­ U n pez vuln er ab le

< -> 4 0 - 1 5 0 c m C u e rp o d ucción tiene lugar en feb rero -m a rz o , en regiones Las modificaciones en el
a la rg a d o m erid ion ales, y h asta a b ril en regiones de altu ra o régimen hidráulico de los
sep ten trionales. T am b ién podem os observ ar m i­ cursos de agua (canalización,
g racion es co n fines rep rod uctivos desde lo s lagos limpieza, construcción de
h acia sus aflu entes, o desde lo s cu rso s fluviales pantanos, extracción de
h acia los hidrosistem as de llan uras d e inunda­ grava, bombeo, obras
c ió n , llegando a recorrer de 2 a 8 0 km . hidráulicas agrícolas, etc.)
En aguas p o co profund as pone lo s huevos entre alteran su hábitat y destruyen
0 ,3 y 1 m , p o r d eb ajo de la su perficie, preferente­ las zonas propicias para la
m ente en tre la vegetación h e rbácea de las orillas, reproducción, especialmente
B o c a e n p ic o
d e p a to
de llan uras de inu nd ación o hum edales. La pues­ las llanuras de Inundación.
ta se fraccion a en dos a cin c o días co n el fin de di­ Además, el lucio no se
sem in ar a lo s futuros alevine’s . La fecundidad va­ adapta fácilmente a nuevos
L u c io
Un cazador aguerrido ría de 1 5 .0 0 0 a 4 5 .0 0 0 ov ocito s p o r kilo. medios de vida: por ejemplo,
Esox L U C IU S L o s hu evos p erm anecen ce rca del fon d o h asta la los encharcamientos y
• D ó n d e : z o n a te m p la d a d e E l lucio vive prin cipalm en te en lag o s, río s y lagu­ eclo sió n . L os alevines se alim en tan gracias al saco superficies de agua
E u ro p a . M e n o s fr e c u e n te e n n a s, prefiriendo las aguas profund as y tran q u ilas v itelin o durante 1 0 d ías, h asta llegar a reab so r­ producidas por la subida de
r e g ió n m e d ite rr á n e a . c o n vegetación d ensa. T ien d e em b o scad as a los berlo com p letam en te. A p a rtir de ese m om ento se la marea, no disponen de
• O b s e rv a c ió n : s e d e n ta r io , b an co s de g o b io s, escardin ios y b rem as, prin cipa­ co n v ierten en predadores y so n cap aces de com er cinturones vegetales
e x c e p to e n p e r ío d o d e les presas, pero tam b ién se alim en ta de ra n a s, ra ­ solos (pero tam bién so n su sceptibles de ser devo­ necesarios para el desove.
re p ro d u c c ió n . L a c o lo r a c ió n tas y pequeñas av es acu áticas, co m o anad on es y rad os, inclu so p o r sus congéneres). Por último, con frecuencia se
d e p e n d e d e l m e d io : lo s pollas de agua. El crecim ien to es ráp id o, pero depende de la ca n ­ capturan ejemplares jóvenes
e s p e c ím e n e s d e c o lo r e s m á s A unos 1 5 m y dependiendo de la turbiedad del tidad de alim en to d isponible: alcanzan 2 0 - 3 0 cm por debajo del tamaño
v iv o s v iv e n e n a g u a s c la r a s y agua, detecta co n la vista el o b jetiv o ; aunque tam ­ fácilm en te en un a ñ o (y m ás rápid o tod avía las autorizado...
lim p ia s , d o n d e s u s f la n c o s d e bién es posible qu e las vibraciones qu e produce la h em b ras q u e, ad em ás, viven m ás tiem po).
v e ta s g r is e s s e f u n d e n c o n lo s presa le ayuden a localizarla. Inm óvil, espera y sale
t a llo s d e c a ñ a s y p la n ta s repentinam ente de su escondite. L as aletas dorsal y
a c u á tic a s ; e n a g u a s m á s anal, plegadas hacia atrás, así co m o el cu erpo ahu­
o s c u ra s , lo s c o lo r e s sado le perm iten ta l grad o de aceleración qu e no
s e t o r n a n a re n o s o s . deja ninguna posibilidad a la presa. L a m andíbula

www.FreeLibros.org
no deja escapar a l m ás escurridizo de los peces,
pues está provista de dientes, dispuestos hacia de­
trás, qu e fes im piden escapar. Puede trag ar presas
m uy gruesas, pues la boca es ancha y el intestino
bastante flexible. N ecesita entre tres y cin co días
para digerirlas, aunque tiene un jugo digestivo muy
ácido (capaz incluso de co rro er m etales). L os ejem ­ L u c io tr a g a n d o u n a p re sa .
plares jóvenes so n muy activos; se alim entan de
96 Pájaros fl

de llanuras al
G u ió n d e c o d o r n ic e s L avandera boyera
i—as llanuras aluviales son o tro de ta n to s m edios de g ran C rex c re x M o ta c illa fla v a
diversida d biológica. En ellos vive una avifauna, a veces en p e lig ro de
extin ción, que para s e r estudiada re q u ie re paciencia y discreción. El <->27-30 cm Dónde Dónde
p e río d o recom endado para la o bservación a l acecho es e n tre m a yo y Irlanda, oeste de Escocia, valles Europa. Prados húmedos. 16 c m
ju n io -a n te s de la s ie g a -, cuando los pájaros están concentrados en la aluviales franceses, en determinadas C uándo
reproducción. de Alemania; excepcional en Principio abril a mediados septiembre.
España e Italia. Prados de siega. P e rfil
E l g u ió n d e c o d o r n ic e s ,
Un espectáculo garantizado C uá n d o Varias subespecies con dibujo
CADA VEZ M ÁS DISCRETO Migrador de verano en la cabeza diferente.
La m o d ifica ció n C on un p ar de p rism ático s p od em os observar a (abril-fin septiembre). Trinos ,, .
n • J V e rd e
de las prácticas d e siega los p ájaro s desde el bo rd e de una ca rrete ra o de Trinos rs i sonoro y agudo. 0|¡va
ha s id o fatal para e sta ave un cam in o, co n el fin de evitar pisad as en las tie­ Crex-crex... R eco m e n d a cio n e s
no ctu rn a , p ue s m ata rras de labor. L a prim era vez qu e m iram os a tra­ crex-crex... Cerca del ganado donde
a su s crias. De este m o do , vés de un os p rism áticos, puede qu e n o veam os Dorso crex-crex. caza a los insectos
ha d e s a p a recid o d e m u cha s gran co sa. Pero b asta co n fija rse en los piquetes estriado Huidizo. Circula asociados a los
regiones. Todavía p o d e m o s del cercad o p ara descubrir tod o un esp ectáculo: entre la hierba animales.
Alas rojizas
ve rlo e n Irlanda, o este aqu í, un m ach o de tarab illa n o rteñ a ca n ta m ien­ visibles en
de Escocia, a lo largo tras qu e ejecu ta una parad a nu pcial ex trao rd in a­
de a lg u n o s valles a lu viales ria; a llá , una lavan d era b o y era co n el p ico lleno Canta del crepúsculo al
franceses (Loira, Saona, de insectos, sacu de la c o la co n fuerza an tes de lle­ alba, sobre todo de 2 4 a 2h.
D oubs, C harente), var la com id a a sus crías, escond idas en tre la h ier­
así co m o p u n tu a lm e n te ba a lta . L a caíd a de la tarde suele se r un buen m o ­
e n A lem ania; m ento: lo s g orrion es todavía están activ o s y es
exce p cio n a lm e n te en cu an d o el a lco tá n sale a cazar. Su m enú se co m ­
Ta r a b il l a norteña
España e Italia. pone de in secto s grandes, inclu so p ájaro s peque­ S a x ic o la ru b e tra
ños. Se distingue del cern ícalo p o r el vuelo rápi­ A lcotán
U n o r n it ó lo g o t r a b a ja n d o e n u n do, nervioso y ligero. F alco s u b b u te o D ónde <-> 12,5 cm
p ra d o d e s ie g a . En una cálid a n o ch e de ju n io , p od em os o ír al Oeste de Europa. En fuerte regresión.
guión de co d o rn ices: em ite D ónde Cada vez más limitada a la montaña.
un ruido e x tra ñ o , com o Oeste de Europa. Prados húmedos y de siega.
cu and o p asam o s una uña Anida con frecuencia C uá n d o Ceia
■ i blanca
so b re los dientes de un pei­ en bosques cercanos a V is ita n te de v e ra n o
ne: cre x-cre x...cre x-cre x... prados, donde caza. (mediados abril a fin
crex-crex. Suele vivir en C uá n d o septiembre).
p rad os de siega y, m ás co n ­ Migrador de verano C anto
cretam en te, en lo s qu e se (mediados abril a Bastante musical. Suele
co rtan tard e. E ste p ájaro principios octubre). imitaciones. Trino: un

www.FreeLibros.org
grande, d enom inad o guión R e co m e n d a cio n e s tec lee bastante suave.
de co d o rn ices, es un ave Suele cazar al final del Lados de
m igradora qu e pasa el in ­ día. Vuelo muy la cola
vierno en bo sq u es ecu a to ­ rápido, blancos
riales. En p rim av era, vuel­ parecido al
ve p ara an id ar en prados del vencejo.
Bigotes Manchas
naturales. negros rojas Pechera naranja
de las ternuras |
aluviales

98 Migradores 99
de los prados Á n a d e re a l.

o b serv ar a lo s cisnes can tores y de


m ediados de m arzo, los prados reverdecen y em piezan a B e w ic k , p ro ce d en te s del le ja n o
p u n te a r e l blanco de las m argaritas y e l a m a rillo de los ranúnculos. De Á rtico ; en el o este , en con tram o s el
repente, una bandada de pájaros alza e l vuelo, y u n re m o lin o n e gro y cisn e vulgar.
blanco rom pe la m o n o to n ía d e l cielo. Los prados vuelven a la vida con la
prim avera...
Las pequeñas zancudas
U n a l t o e n e l c a m in o migratorias
Una despensa bien provista
Pato cuchara y ánade rabudo
E n tre fin ales de febrero y m ediados
y cercetas carretonas L os prad os atra en a lo s p ájaro s to d o el a ñ o p o r su de abril es un períod o ideal para
se d e tie n e n u na s horas riqueza en recu rsos alim en tario s. E n prim avera, o b serv ar a las pequeñas zancudas
o u n o s días, p e ro no alon d ras de lo s cam p os, bisbitas y rapaces varias m igradoras qu e viajan al norte.
resulta fácil observar vienen a an id ar o a b u scar alim en to . A ntes de su A bren el c o rte jo (a veces pueden
a una b an dada de llegad a, los prad os de la vega h an estad o en char­ combatiente. invernar en el m ism o sitio ) las ave­ A v e fría .
m igradores. q u e tie ne prisa cad os p o r la crecid a invernal. A fin ales de invier­ frías, qu e se precip itan en una nube
p o r anidar. n o , inclu so a prin cipios de p rim avera, el río n o ha
co m p acta so b re las superficies de agua provisio­
reco b rad o aú n sus lím ites. L as llan uras de inun­
nales. Suelen ir aco m p añ ad as por los. ch orlitos
dación form an inm ensos esp acio s p an tan o so s de d o rad o s com unes. Un p o co m ás tard e (desde C a z a y m ig r a d o r e s
aguas p o co p ro fu nd as. S o n m edios ideales para p rin cip io s de m arzo) p asan las agujas colin egras, En e l n o ro e ste de Europa,
algunas esp ecies, co m o lo s p ato s, o c a s y algunas qu e h acen un a lto en el ca m in o en tre el oeste de d o n d e la caza s e ejerce
zancudas qu e vienen a bu scar co m id a.
Á frica, d ond e h an pasad o el inviern o, y lo s Países co n m oderación,
B a jo s y A lem an ia, d ond e anid a la m ay o r parte de lo s prad o s d e llanuras
Patos y ocas la p o b lació n europea. A m ediados de abril pasan d e in u n d a c ió n a tra e n
lo s co m b atien tes, cu yos m a ch o s se ad orn an co n a una e n o rm e ca n tid a d
L os p ato s d en o m in ad o s de su p erficie, o bucea-
una esplendorosa gorgu era n u p cial (ver p. 1 0 3 ). d e p a to s y ocas
d ores, se sitú a n en p rim era fila. E n n u estras la ti­
E llo s tam b ién vuelven de Á frica , pero su v ia je les in v e rn a n te s y m igradores.
tudes, las esp ecies m ás c a ra c te rística s so n los llevará m ás lejos que a las picud illas, h asta Sibe- M ás al sur, y espe cia lm e n te
ánad es reales y silb o n es, a s í co m o la cerceta c o ­ ria. Se añad en lo s ch o rlito s, co m o el arch ib e b e o e n Francia, la caza inten siva
m ú n . C o n el bu en tiem p o (en g e n e ra l, fin ales de el co rrelim o s, en o tro s ca so s lo s p o llo s de la ch o ­ d e aves acuáticas
f e b re r o ), llegan o tra s esp ecies, co m o ch a o las grandes g aviotas q u e, en teo ría , d eberí­ d eja d e s ie rto s la m ayoría
lo s p ato s cu ch a ra y lo s án ad es rab u ­ an esta r cerca de la orilla y n o en el interior, pero d e e s to s m edios,
d o s, a s í co m o las ce rce ta s ca rre to ­ hay m ás com id a aq u í y a h o ra ... q u e s ó lo se recuperan
n a s. Suelen ser aves qu e invernan c u a n d o te rm in a
m uy al sur, en Á frica tro p ica l (delta la te m p o ra d a
in fe rio r del N íger, d elta del Sen eg al) y
C e rc e ta c a rre to n a . qu e vu elven a sus h á b ita ts de rep ro d u c­
c ió n sep ten trio n ales.
E n los países donde están protegidas,

www.FreeLibros.org
A g u ja c o lin e g ra .
las o c a s invernan en ban dad as alrede­
d o r de prad os húm edos, co m o los án­
sares com u nes, careto grandes y cam pes­
tres. É sta ú ltim a, qu e em igra hasta el sur
■ 1 España, suele detenerse en prim avera en

los valles aluviales.


L o s cisn es tam b ién form an p arte de este
A n s a r com ún. m edio. En el no rte de E u ro p a, podem os
Pájaros
de las llanuras
aluviales <S>
Identificar
\ f eamos algunas de las especies que
viven e n llanuras de Inundación, sobre to d o en
prim avera, p e ro ta m b ién en in vie rn o s i e l agua
no se hiela. P o r su p u e sto h a y m uchas más, so­
0
a los migrad
bre to d o pequeñas zancudas. M uchas de las es­
pecies q u e p resentam os a continuación, s i n o
todas, ta m b ié n p o d e m os observarlas en lagu­
nas (ve r pp. 129 ss.).

C ig ü e ñ a blanca C is n e vulgar C er c eta común C er c eta carreto na


C ic o n ia c ic o n ia C yg n u s o lo r A n a s crecca A n a s q u e rq u e d u la
D ónde ^ ^
«-»95 cm D ónde Dónde o 150cm «-»35 cm D ónde Lagunas, lagos, ciénagas,
Toda Europa, excepto Islas Británicas. Común en Europa (no tanto en Lagunas, lagos, ciénagas, bahías, llanuras de inundación.
Poco frecuente en Benelux. A veces, el sur). Lagos, superficies de agua, estuarios, llanuras de inundación. C uándo
sedentaria en el sur de Europa. ríos, llanuras aluviales, ciénagas. C uá n d o Finales febrero-finales septiembre, en
Humedales, prados, marismas. C uá n d o Invernante y migradora en el oeste de el oeste de Europa. Anida de forma
C uándo Nidificante o invernante Europa. Anida puntualmente. diseminada. Ausente en invierno
Pico rojo Fin febrero-septiembre. (individuos procedentes C anto (ocasionalmente en el suroeste).
O b servación del norte de Europa). F.I macho emite unos cruck cruck suaves. C a n to
En el Oeste de Europa O b se rva ció n R e co m e n d a cio n e s El macho emite unos sonidos
construye el nido en Sólo se Único pato de superficie, de pequeño tamaño, chillones.
un árbol, en las de vegetales. en invierno. Las grandes manadas vuelan en
G rito formaciones compactas y acrobáticas.
un prado Silencioso
húmedo (denominado
donde caza «cisne mudo»).
(insectos, roedores, R e co m e n d a cio n e s
anfibios, lombrices). En vuelo, anuncia su
G rito presencia por el silbido
aunque castañea característico de las alas en el aire. Á nade f r is o
con el pico en el nido A n a s s tre p e ra
:n el momento del cortejo.
A nsar cam pestre
A n s e r fa b a lis n. , <r* 50 cm
A nsar común A nsar careto g r a n d e D onde
A n s e r a lb ifro n s 80 cm D ónde Lagunas, lagos, ciénagas, llanuras de
A nser anser
Lagunas, ciénagas, cultivos, inundación, en primavera.
<-> 80 cm D ónde D ónde «-> 80 cm llanuras de inundación. C uá n d o
Lagunas, lagos, ciénagas, Lagunas, ciénagas, cultivos, prados Junto a otras especies de ocas. Invernante o migrador en el oeste de
naranja
lodazales, cultivos, vegas. inundables. También frecuente en tierras de (con más C uándo Europa. Anida de forma diseminada.
C uándo labor (aunque encharcadas). Anm0 o menos Invernante o migradora en el Trinos
negro) noroeste de Europa. Poco La hembra emite unos kak-kak
Suroeste de Europa: invernante C uándo blanco en
y migradora. Anida en el Invernante y migradora la base del frecuente en el sur. sonoros, que recuerdan ligeramente al
norte de Europa. En primavera, al noroeste de Europa. Pico rosa Anida en región ánade real. Cuerpo
hace un alto de unas horas Poco frecuente en otros sitios. y boreal. R e co m e n d a cio n e s En vuelo. I griL
En vuelo, deja ver unos cuadrado (

www.FreeLibros.org
en llanuras aluviales. Anida en Siberia.
C anto R ecom enda­ cuadrados blancos en blanc°e^ai° I
A-onk a-onk ciones la parte trasera de las
Cuello
más oscuro alas. Suele ir
otros que el cuerpo Reco­ acompañado^
m e n d a c io n e s de otros
identificable por El macho se ánades en
el color de patas Patas reconoce fácilmente grandes superficies!
Patas En vuelo, banda Patas M acho
rosas y pico. naranja naranja por afilada y el cuello largo. del agua. Trasero
gris claro bajo el ala negro
Pájaros
de las llanuras ( • )
aluviales

Identificar 03
a los migradores P a to c u c h a ra .

A nade rabudo Gr ulla común C h o r l it o dorado común A g u í a c o l in e g r a


A n a s a c u ta Grus g ru s P lu v ia lis a p ric a ria L im o s a lim o s a

<-> SS cm Dónde D ónde <-> 110 cm <-> 27 cm Dónde D ónde o 40 cm


Lagunas, lagos, ciénagas, bahías, estuarios, Lagunas, lagos, ciénagas, cultivos, Tierras de labor, cultivos, prados. Lagunas, lagos, ciénagas, bahías,
llanuras aluviales (se detienen en este tipo llanuras aluviales. Coronilla C uándo estuarios, llanuras de inundación.
de medios, a mediados de marzo). C uá n d o roja Invernante y migrador en el oeste de C uándo
C uándo Invernante en el sudoeste de (adulto) Europa. Anida en la tundra ártica. Invernante localizada en el oeste de
Invernante y migrador en el oeste de Europa; migradora en Europa Cuello Trinos Europa. Migradora común.
Europa. Anida raras veces. continental; nidificante en negro I En vuelo, un tlu suave y delicado. Anida pocas veces, excepto
R e co m e n d a cio n e s el norte de Europa. R e co m e n d a cio n e s en Benelux y Alemania. En vuelo, amplia
El macho se reconoce por la cola Trinos Suele acompañar C a n to barra blanca
larga y afilada y el cuello largo. En vuelo, crrü crrü a las bandadas de En vuelo, grutto-grutto
sonoros avefrías. En vuelo, sonoros.
í se diferencia
nes ii ae ellas por su pequeño
Con relación a la tamaño y su rapidez de
garza real, vuela movimientos. En tierra se
con el cuello confunde con los terrones.
tendido y no
replegado. pechera estriados
rojizo en negro
(plumaje
A ve fr ía C o m b a t ie n t e nupcial)
V a n e llu s v a n e llu s P h ilo m a c h u s p u g n a x
A g a c h a d iz a común
<-> .10 cm Dónde Pa t o cuchara <-» 25-29 cm D ónde G a llin a g o g a llin a g o
Lagunas, lagos, ciénagas, cultivos, prados. Orillas de lagunas, ciénagas,
A n a s c ly p e a ta
C uándo lagunas, llanuras de inundación. D ónde <-> 26 cm
Inverna en oeste de Europa; anida sobre D ónde <-> SO cm C uándo Orillas de lagunas, ciénagas,
todo en el noroeste. En fuerte regresión. Lagunas, lagos, ciénagas, bahías, Migrador en el oeste de Europa llanuras de inundación.
Trinos estuarios, llanuras de inundación. (marzo-abril y julio-noviembre). C uándo
En primavera, durante el cortejo, emite C uándo C a n to Invernante y migradora en el oeste de
tché-ruit nasales. Invernante y migrador en el oeste de macho emite cruck cruck Europa. Anida diseminadamente.
R ecom enda­ Europa. Anida diseminadamente. suaves. Trinos
ciones R e co m e n d a cio n e s En vuelo, emite un pietch, como el
Vuelo de Con el pico en forma de espátula, rebusca sonido de un beso sonoro.
bajo el agua y entre el lodo, chapoteando machos R e co m e n d a cio n e s

www.FreeLibros.org
de derecha a izquierda. .o rlo un collar Se reconoce por su vuelo en
durante el pardo, blanco, gris, zigzag y
Las alas marrón, negro o de varios se eleva
Pechera ,- J^ de una bandada colores mezclados. rápida­
negra fi § producen un efecto de verd osa^ reu" en,en u,n esPacH¡ mente.
Macho 1 1 espejismo por el color amplio y luchan durante el Se repliega
Tirantes sobre si
cortejo. De ahí procede su denominación crema
por debajo). latina pugnax, «combatiente». en el dorso
Lagos y lagunas

www.FreeLibros.org
S u p e rfic ie s
de agua d e l lla n o Laguna.

d o expuesta a l frío. En el resto de esp acios, y salvo L a s lag un as


L a s s u p e rfic ie s de agua en lla n u ra so n m ás variadas de lo que caso s excepcionales, las únicas superficies de agua SO N CO M O ISLAS
pu d iera pa re ce r a p rim e ra vista. Con varios siglos de e xistencia o tan só lo natu rales siguen siendo lo s m eandros aban d o na­ Rodeadas d e inm ensas
un o s años, p ro fu n d a s o su perficiales, desecables o no, to d a s tie n e n un dos, alim entad os constantem ente por efecto de las extensiones de tierra, las
p u n to en com ún: s u o rig e n se debe a activid a de s económ icas. crecid as (ver p. 6 8 ). superficies d e agua s o n a la
fauna acuática lo q u e las islas
Las superficies de agua artificiales a la fauna terrestre. Cuanto
m á s reducido es s u tam a ñ o,

Superficies de agua naturales Las su perficies de ag u a a rtificia le s en llan ura se m á s difícil resulta
cre an p ara cu m p lir c ie rta s fun ciones qu e d eterm i­ colonizarlas. De hecho, las
L A G EO G R A FÍA DE U N ESTANQUE Se form an p o r acum ulación de agua dulce en una n an sus características. lagunas m á s gran d e s poseen
L o s e s ta n q u e s t r a d ic io n a le s depresión. En llan ura, son p o co profund as y, en cli­ L os estanques piscícolas (So lo g n e, D o m b es en m a y o r variedad d e especies
f u e r o n c o n s t r u id o s p o r lo s m as tem plad os, se llenan rápidam ente de sedim en­ F ran cia, Bohem ia en el sur de C h ecoslovaqu ia, q u e las pequeñas, c o m o se
m o n je s a p a r t i r d e l s ig lo x ii , to s y son colonizadas p o r la vegetación acu ática. Si M azu rie en Polon ia) constitu yen pequeñas depre­ ha d e m o s tra d o en el caso de
p a r a c r ia r p e c e s . n o se m antienen, tienden a convertirse en ciénagas, siones intercep tad as aguas a b a jo p o r un d ique. Se las aves acuáticas. Pero el
cuya d u ración de vida es m antiene el nivel casi co n sta n te g ra cia s a un d esa­ n ú m e ro n o crece
mayor. Sin em barg o , en la güe; un sistem a de co m p u ertas perm ite el vaciado prop o rcion a lm e n te con la
reg ión m ed iterrán ea, una iara recog er lo s peces. C o m o s o n p o c o profund os, superficie: una laguna de 2 0
sequía estival puede lim itar Ía activid ad bio ló g ica es intensa. E sta se desarrolla ha n o es el dob le d e rica que
el crecim iento de la vegeta­ preferentem ente en las orilla s, m uy p lanas, espacio o tra de 10 ha. De c u alq u ie r
ció n acu ática. Se form an la­ de en cu en tro entre tierra y agua, que genera alta m o d o , s i q ue re m o s observar
gunas n atu rales, pero de productividad, pero tam b ién una g ran rivalidad u n m á xim o de especies o de
tem p o ra d a . E n m on tañ a ta n to en la flo ra co m o en la faun a acu ática. especies p oco com unes, en
en con tram os lagos perm a­ L o s p an tan o s d estinados a p roveer de agua lo s c a ­ lineas generales, es preferible
nentes, p ro fu nd os, de ori­ nales y las p o blacion es ce rca n a s tam b ién co n sti­ dirigirse a lagunas grandes.
gen glaciar. N o se encuen­ tuyen su perficies de ag u a de g ra n tam añ o. En este
tran am enazad os, si n o es a ca so , el nivel de agua es m u y v a ria b le, pues se lle­
largo plazo, p o r la acum u­ n an y vacían co n frecu en cia , lo qu e lim ita la im ­
lación de sedim entos, sino p lan tació n de p lan tas a cu á tica s y la rep rod ucción
por la vegetación, dem asía- de av es de agua.
E n la a c tu a lid a d , n o s e h a L o s estanques de g rava so n el resu ltad o de la aflo-
p e r d id o la f u n c ió n e c o n ó m ic a , ra ció n de la cap a freá tica d u ran te la exp lo tació n
q u e e s a l m is m o t ie m p o de g rav eras en llan uras aluviales. N o se pueden
c o m p a t ib le c o n e l v a lo r vaciar y su evolu ción escapa a l co n tro l del h o m ­
e c o ló g ic o , d e b id o a la e s c a s a bre. Su nivel varía en fu n ció n del de la ca p a freá ­
p r o fu n d id a d (1 m tic a ; las m árgenes ab ru p ta s n o favorecen el creci­
a p r o x im a d a m e n te ) y a l n iv e l d e m ien to de la vegetación.
a g u a c o n s ta n te . E s ta n q u e d e g ra v a e n v ía s d e

www.FreeLibros.org
e x p lo ta c ió n .

E s ta n q u e c e rra d o p o r u n a
c o m p u e r ta , a b ie r t a o c e rra d a ,
d e p e n d ie n d o d e la s n e c e s id a d e s
d e la e x p lo ta c ió n p is c íc o la .
A flor
de a g u a L e n t e ja s d e a g u a .

L a s p la n ta s de agua dulce n o crecen a l azar. Las h a y q u e no C e r a t o f il a F il ig r a n a m e n o r


p u e d e n vivir s in agua, las q u e ne ce sita n cie n o y s o l y las q u e so p o rta n C e ra to p h y llu m d e m e rs u m M y rio p h y llu m v e rtic illa tu m
g rand es sequías, sie m p re y cuando re cib a n a p o rte s de vez en cuando.
Todas poseen m e d io s m u y específicos para adaptarse a l desafío d e l agua. Dónde D ónde
Toda Europa, pero escaso en Europa Toda Europa. Aguas tranquilas
meridional. Aguas lentas o estancadas. y calizas.
U n a s u c e s ió n
En el centro de la laguna P e rfil P e rfil
DE M IC R O M E D IO S Monoica. Herbácea sumergida, sin raíces Planta herbácea, acuática.
En u n a supe rficie d e agua L as plantas acu áticas necesitan o x íg en o , co m o las (aunque sí rizoides). Tallo rígido Rizoma largo. Tallo ramificado
pequeña, las p lantas dem ás, y están ad aptad as a la presencia constan te (3m. de largo). hasta 3m. de largo.
se suceden de form a del agua. U nas se d ejan a rra stra r por la corriente F lora ció n F lora ció n
regular; cada una ocup a su sin an clarse, ligeram ente adheridas a l fang o por Junio-agosto (excepcional). Fuera del agua, principio
lug a r y perm anece e n él. m inúsculas y fin as raíces (len tejas de ag u a); o bien F ru to s del verano.
A q u i, las condiciones d e vida d esarrollan h o ja s en form a de cin ta s, qu e favore­ Aquenios. F ru to s
c a m bia n m u y rápido; del cen el in tercam bio co n el aire (respiración y fo to ­ Frutos secos con 4 celdillas.
ce ntro a las orillas, la síntesis), co m o la cerato fila. O tra s, co m o el ra­
p ro fu n d id a d d ism in u ye y la núnculo a cu á tico , d ejan crecer en el m ism o pie dos
te m peratura a u m e n ta . Del tip os de h o jas: redondeadas y lob u lad as en super­ Hojas
m is m o m o do , varía la ficie, y en cin tas a l quedar sum ergidas. verticiladas
co m po sició n quím ica, la de a 5
riqueza e n sales y e l pH. D el cieno a la tierra
A m edida qu e n o s ace rca m o s a la o r illa , la in ­ Cintas
Hojas -— ' finas
flu en cia del cie n o es m ayo r. É ste es e l te r r ito ­ verticiladas.
rio de las p la n ta s bien a g a rra d a s, au n q u e las sésiles,
p a rtes v eg etativ as flo te n to d a v ía . L as h o ja s ligeramente
denticuladas
su elen se r a n c h a s y ce r o s a s , c o n g o tita s b ri­
llan tes y ta llo s d esm esu rad o s. A sí, el nen ú far
b la n c o a la rg a sin fin sus p ed ú n cu lo s flo rales L e n t e ia d e a g u a
y, co n buen tie m p o , e x h ib e flo re s co n co ro la s
L e m n a m in o r
fa b u lo sa s. Si bien alg u n as p la n ta s a ce p ta n la
in m ersió n , o tra s , co m o la esp ad añ a, la rech a­ Dónde
zan p o r c o m p le to : e n raizad as en el lo d o de la Europa, excepto Escandinavia. Aguas
o rilla , g en eralm en te h ú m ed o , co n serv an ta ­ tranquilas.
llo s, h o ja s y flo re s a l a ire lib re . E l ca rriz o de­ P e rfil
La espadaña sa rro lla sus rizo m as en un lo d o m ás su p erficial, Planta acuática, flotante, que forma al­
E l s is te m a r a d ic u la r d e la p ero ta m b ié n p o see la cu alid ad de d esecarse. fombras en la superficie.

www.FreeLibros.org
e s p a d a ñ a e s b a s t a n t e re d u c id o E ste p u n to de c o n ta c to en tre el ag u a y la tierra R e p ro d u cció n
y f u e r t e . V iv e e n a g u a s a la v e z firm e sirve d e refu g io , h á b ita t y d espen sa a tod o Sin flores. Multiplicación vegetativa.
p r o fu n d a s y r ic a s e n tip o de o rg an ism o s.
n u t r ie n t e s , y la s p a r te s a é re a s Y por fin , una zo n a palustre precede a la tierra fir­ P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s

s ie m p r e s o b r e s a le n . C re c e a l m e: co n frecu encia queda sin ag u a, inclu so duran­ En cataplasm a, calm a q ue m a d ura s


la d o d e p la n t a s t í p ic a s d e la te largos p eríod os de tiem p o . A hí crecen carrizos y e infla m a cio n e s. Preparada en infusió n
Hojas minúsculas
o r illa , c o m o e l ju n c o , e l ir is castañ u elas. A m edida qu e avan zam os en altitud , d e a gu a o vino , y por vía externa,
a m a r illo o la c o la d e c a b a llo . crecen la filipéndula y la co la de zorra. lim p ia y cicatriza la s heridas.
C a rriz o . A flor de agua

Plantas C 'añas y espadañas nunca pasan desa­


percibidas, pues en e l perím etro de una laguna o
de u n curso de agua tranquila constituyen c in tu ­

emblemáticas rones, generalm ente densos e im penetrables,


que im p id e n e l crecim iento de otras plantas. ¡Y de
qué m o d o ! Estos grandes ha lófilo s poseen espe­

de la laguna sos rizom as que producen to dos los años, inde­


fectiblem ente, brotes verticales altos y apretados;
s i nada se lo im pide, progresan hacia e l centro de
la su p e rficie de agua y term inan desecándola.

C a r r iz o E s p a d a ñ a d e h o ia s a n c h a s
P h r a g m ite s a u s tra lis T yph a la tífo lia

Dónde Espiguillas Hojas de Dónde


Hojas
Cosmopolita. Luz, suelos agrupadas en más de anchas Cosmopolita. Luz, terrenos
cenagosos, ricos en panículos 2m (2 cm) fangosos y ricos en materias
rojizos
materias nutritivas. nutritivas.
Humedales. Resiste bien la P e rfil
sequía. Monoica. Vivaz. Herbácea con
Hojas casi
P e rfil perpendiculares rizomas robustos. Tallo erguido,
Hasta 3 ,5 m. Vivaz. hacia arriba Bordes sencillo y de gran tamaño.
Herbácea de largo rizoma cortantes F lora ció n
leñoso, rampante hasta 5m. Espiguillas
Junio-julio.
coloreadas de
Multiplicación vegetativa malva F ru to s
Espigas
rápida. Tallo fino y frágil. hembra Aquenios con vellosidades
F lo ra c ió n largas.
Julio-octubre.
F ru to s
Cariópsides oblongas.
A p lic a c io n e s
Antiguamente se utilizaba
para cubrir los tejados. En
verano, el ganado pasta las
cañas verdes, cuando la
canícula seca los prados
colindantes. Antes, se M E D IC IN A L E S La espadaña destaca por las es­
limitaba la expansión de los R ecolectada en pigas pardas en forma de huso
cañaverales dejando pastar o to ñ o y preparada que, cuando llega el invierno, li­
al ganado o quemándolos. Las hojas se e n decocción, la raíz beran muchas semillas delicadas
inician en d e tie n e diarreas y y ligeras. Podemos estar seguros
ángulo
agudo
h em o rra g ia s El de encontrarla en aguas estanca­
p lu m ó n d e l copete das, sobre todo si el medio está
fo rm a u n a especie contaminado. Paradójicamente,
d e a lg o d ó n que con esta planta se depuran las
p e rm ite confeccionar aguas saladas. El procedimiento D os mamíferos acuáticos, la
P r o p ie d a d e s u n v e nd a je eficaz se utiliza en Gran Bretaña y rata almizclera y el coipo, am­
D iurética y para cicatrizar Dinamarca, y se basa en un pro­ bos procedentes del continente

www.FreeLibros.org
d epurativa, ca lm a el Los cañaverales se encuentran en saba ñ o ne s y fundo conocimiento del funcio­ americano, han detenido, par­
re u m a tism o al proceso de regresión porque moles­ q u e m a d u ra s (añadir namiento biológico de estos ve­ cialmente, el desarrollo de esta
e lim in a r el á cido tan a los piscicultores: las cañas ga­ u n a g o ta s d e m iel). getales: favorecen el desarrollo planta invasora. Antiguamente
D e c o c c ió n d iu r é t ic a úrico. Las ralees son nan terreno cada año, reduciendo la El pole n se de bacterias voraces en aguas or­ se fabricaban con ella objetos
5 0 G DE R A ÍC E S /L DE AGUA. e m o lie n te s y masa líquida necesaria para lucios, c o m p o rta c o m o el gánicamente contaminadas, el de uso cotidiano, como fibras
H e r v ir 3 m i n . D e j a r r e p o s a r calm antes. La sílice tencas y carpas. Esto implica perder ta lco y se u tiliza en agua se infiltra bien en los tallos textiles y felpudos, o se utiliza­
15 m in . B e b e r e n ta za s actú a contra la lugares de reproducción para curru­ a lg u n os casos de y, por último, crecen a lo largo ba como planta ornamental en
PEQUEÑAS A LO LARGO DEL DÍA. re te n ció n de agua. cas, garzas y aguiluchos. p ro b le m a s cutáneos. de todo el año, sin interrupción. estanques de jardín.
A flor de agua

N, í o es fre cu e n te e n ­
c o n tra r nenúfares en la flo ris te ­
O
La indolencia ría; tam poco es fá c il coge rlo s en
s u m edio. A s í pues, nos p ro p o n e ­
m o s cre a r m o d e lo s de gom aes-

de los nenúfares p u m a prensada para a d o rn a r una


pecera, u n ja rró n ba jo o, incluso,
la bañera...

N enúfar blanco Composiciones flotantes


N y m p h a e a a lb a
Dónde
Toda Europa. Aguas I. D ib u je la h o ja de nenúfar del ta m a ñ o deseado
Gran flor tranquilas, poco sobre la su perficie de g om aespu m a verde y recórtela.
blanca profundas. Puede h acer previam ente un p a tró n en papel
Gran hoja aislada
P e rfil cu ad ricu lad o.
ovalada,
cordeada en la
Planta acuática vivaz.
base, cariácea Rizoma grueso, 1 . C o rte un círcu lo en una ho ja
ramificado. Carece de de g om aespu m a am arilla
tallo aéreo. p ara lo s p étalos. R ealice
F lo ra ció n unas in cisio n es en
Finales primavera. lengü etas finas todo
F ru to s alred edor, tom an d o co m o
Ja r a b e p a r a d o r m ir Maduran bajo el agua. referen cia un pu nto cen tral.
D eja r r e p o s a r d u r a n t e 6 h Esponjosos.
8 0 0 D E FLORES E N 1 L D E ACUA P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s 1 . D ib u je y recorte lo s pétalos
RECETA

h ir v ie n d o . C o l a r y a ñ a d ir El rizom a contiene L o c ió n a n t ia c n é b lan co s en la su perficie de gom aespu m a b lan ca,


1 ,5 k g d e a z ú c a r . D e j a r h e r v ir sustancias se da n te s y P r e p a r a r u n a d e c o c c ió n c o n 5 siguiendo el m od elo que figura en la im agen (en
Y EM BO TE LLAR U N A V E Z FRÍO. anafrodisíacas: las hojas, FLORES SECAS POR 1 5 0 CL DE form a de p a ja rita s, de tres ta m a ñ o s diferentes).
T o m a r u n v a s o d e l ic o r p o r m ucílagos e m o lie n te s y agua. C o l a r y a ñ a d ir u n a

L A S NOCHES, AL ACOSTARSE. P A R A suavizantes. CUCHARADA D E CAFÉ D E ALCOHOL R eú n a las d iferen tes p artes cosiend o
CONSERVARLO MEJOR, GUARDAR ALCANFORADO. lo s p étalos superpuestos en estrella,
C O N L A B O T E LLA HACIA ABAJO. luego hínquelos sobre la h o ja .

N enúfar a m a r il l o £ . En ú ltim o lugar, d ib u je las nervaduras G O M A ES P U M A D E 2 M M

Flores ( 0 4 -6 cm) N u p h a r lú te a de la h o ja co n rotulador. D E GROSOR


erguidas por Dónde U n a t ije r a
encim a del agua Toda Europa, H il o y a g u j a s d e c o s e r

Numerosos excepto Islandia y U n r o tu lad o r .


pétalos Spitsberg. Aguas preferentem ente p er m an en te,
amarillos. más profundas que PARA SUPERFICIES USAS
ovalados
en el caso anterior.
P e rfil
Hojas flotantes
g ru e s a s y c o n Planta acuática,
p e c io lo s la rg o s vivaz, rizomatosa.
F lora ció n

www.FreeLibros.org
Verano.
F ru to s
IT

I n f u s ió n calm ante En forma de botella.


P a r a d o r m ir m e j o r y P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s
RECET A

CONTRA L A TOS: 5 0 G DE C om o el nenúfar blanco, es se dante y anafrodisíaco. Pero se trata


R A iZ /1 L D E AGUA de un antie sp a sm ód ico y a n tib ió tic o fu e rte . Se utiliza en infusión,
h ir v ie n d o . D e ja r r e p o s a r decocción, jarabe, loción e h id ro la to (destilación d e la pla n ta p o r la
1 0 M IN . q u e se retira la p a rte acuosa d o n d e residen lo s p rin c ip io s activos).
<s>
Animales pequeños L - a m a y o r c a n tid a d y d iversidad d e in ­
vertebrados acuáticos viven en m edios estanca­
dos con vegetación abund ante. Si e l escorpión
de agua, e l in se cto p a lo a cu á tico o la tejedera se
dife re n cia n bien, las o tra s especies so n m u y s i­

de la laguna m ilares y n o se id e n tific a n a prim e ra vista.

L /m u n d o de las aguas estancadas produce u n lig e ro desasosie­ G ir in o D ít ic o


go... La maraña vegetal esconde u n hervidero de anim ales pequeños, m u y G y rin u s sp. D y tis c u s sp.
curiosos. A l contrario q u e las aguas vivas, los m edios estancados son p o ­
bres en oxígeno; algunos, m u y contam inados o pútridos, prácticam ente ca­ «-> 3,5-8 mm D ónde D ónde <-» 23-42 mm
recen de él. Las especies se han id o a daptando p o r d is tin to s m edios, en es­ Zonas tranquilas de los cursos Aguas estancadas, lentas, invadidas
pecial, dotándose de sistem as respiratorios originales y variados. de agua, charcas, lagunas y lagos. por la vegetación (sobre todo, Pardo
C uá n d o lagunas y lagos). oscuro
Patas bordeado
Marzo-septiembre. C uándo posteriores de amarillo
¿Cómo respirar bajo el agua? Patas y
vientre O b s e rv a c ió n Todo el año, sobre en forma j •
¡El m e jo r m o d o sigue siendo la au to n o m ía , com o rojizos Nada en la superficie todo, mayo- de remo
lo s peces! L o s gusanos de san gre (o lo m b rices de del agua, noviembre.
lo d o ), así co m o las lim n eas, poseen b ra n q u ia s que generalmente en O b se rva ció n
Cuerpo grupo. Vuela Vuela por la noche
les evitan ten er qu e recu rrir al aire libre. ovalado, negri
O tras especies dependen del exterio r y llevan co n­ brillante coi por la noche hacia otras charcas.
sigo b ajo el agua una bu rb u ja de aire en reserva. El reflejos colonizar otras L a rva
irisados superficies de agua. 5 0 mm. Se agarra bajo
adulto del d ítico la aprisiona b ajo lo s élitros, el ga­
D itic o . rapito b ajo las alas anteriores, gracias a las vellosi­ R e co m e n d a cio n e s la superficie en «S».
dades finas del vientre. R egularm ente, cu and o se Cuando se siente R e co m e n d a cio n e s
P r o c e d im ie n t o ag ota la reserva, los dos suben a la superficie a Patas medianas y amenazado, gira muy Se puede observar Antenas
DE OBSERVACIÓN aprovisionarse de nuevo, co n la punta del abdom en posteriores muy cortas. deprisa y luego se cuando sube a coger finas.
hacia arriba p ara ponerlo en co n tacto co n el aire. anchas y ciliadas sumerge (de ahí el aire, con el abdomen 0yalado y largas
Para identificarlos no hay más
remedio que capturarlos. L a ad ap tació n de la tejedera acu ática es m ás refi­ apodo de “torniquete»). hacia delante. alargado
Utilizaremos una red parecida nada. M an tien e el aire, que cap ta de la superficie
a la de cazar mariposas, pero co n las patas traseras, a través de las vellosidades
E s c o r p ió n de agua In s e c t o p a l o a c u á t ic o
más resistente de modo que finas d e l vientre y de las patas. T eje en la vegetación
N e p a cin é re a R a n a tra lin e a ris
pueda soportar la presión del sumergida una tela de seda, b a jo la cual hace bur­
agua. Se compone de un bu jas. En este refugio en form a de cam p ana, vive, <-> 18-23 mm D ónde D ónde <-» 50-35 mm
mango fuerte de 2 m de largo, caza a sus presas, se reproduce y cría a su descen­ Isin contar sifón) Aguas estancadas o lentas, Centro y sur de Europa. fs" ' contar sifón)
un aro de hierro donde va dencia. P ara hibernar, refuerza la cam p an a, la llena de todo tipo. Aguas estancadas de todo tipo.
fijada una bolsa de tela gruesa de aire y luego se encierra en ella herm éticam ente. C uándo C uándo
, Sifón _ , , .
de 3 0 cm de diámetro y 40 El esco rp ió n de ag u a, el insecto p a lo a cu á tico , las respiratorio J odo el ano- Todo el año.
cm de profundidad. La red se larvas de m o sca zán g an o , de m osq u ito y de dítico O b servación O b se rva ció n
pasa de un lado a otro a lo ca p ta n el aire de la su perficie g ra cia s a un peque­ Agua poco profunda. Al acecho Al acecho entre las hierbas de sifón
largo del fondo o de las ño tu b o , o sifó n resp irato­ en el fango. aguas profundas. Nada con respiratorio
plantas, evitando arrancar en rio , situ ad o a l fin al del a b ­ Cuerpo W a R e co m e n d a cio n e s dificultad y camina lentamente.
p!ano)í R e co m e n d a cio n e s
exceso. Se cuela el contenido y dom en. C o m o se m ueven alargado,' ÍEBB&VCt.
o t Ív» v x 1i Su forma da ,
se vacía sobre una tela p o co , p asan el tiem po sus­ pardo-gri: >/ origen a la Se confunde con restos

www.FreeLibros.org
dispuesta en la orilla. Debemos pendidos b a jo la superficie J denominación. A veces, fuera del agua
utilizar esta técnica con y b a ja n al fo n d o cad a vez sobre plantas
ue se sien ten am enaza­ acuáticas.
moderación para no alterar en
exceso el medio. En cuanto a 3 o s . E sta técn ica resp irato­
las larvas, es preferible recoger ria les p erm ite ad aptarse a
las mudas (ver p. 37). los m edios m ás asfixian tes: Patas Patas
anteriores con anteriores en
ozo s n eg ros, aguas feca-
L a r v a s d e m o s q u ito . E :s, etcétera.
tenazas
fuertes
tenaza fina
Animales
pequeños
de la laguna
O
Extrañas
criaturas G a r a p ito g la u c a .

Ga r a p it o Z apatero común T e ie d e r a a c u á t ic a M osca zá ng an o


N o to n e c te g la u c a G e rris la c u s tris A rg y ro n e ta a q u a tic a E ris ta lis te n a x

D ónde <-> 2 5 mm
o 12-17 mm D ónde D ónde (->10-15 mm <-> 8-20 mm Dónde
A d u lto Isin contar
y sur Muy común. Aguas vivas Toda Europa. Aguas estancadas Aguas
el sifón)
Cuerpo de Europa. Aguas o lentas de todo tipo. o con poca corriente, no estancadas
ovalado y estancadas. C uá n d o contaminadas. Sobre todo, contaminadas o
alargado Cuerpo fino Patas
C uándo Todo el año. y alargado posteriores ciénagas y lagunas. p ú trid a s (p o z o s / ▼ \ sjfón
Todo el año. O b se rva ció n i largas Abdomen C uá n d o neg ro s, aguas fecales, e tc .), respiratorio
i(dirección) Hiberna. C uá n d o
O b se rva ció n Se desliza por la telescópico,
en el agua, superficie del agua O b se rva ció n Todo el año. Iar8° y fin° 9
dorso. Vuela sin a sacu­ En aguas llenas O b se rva ció n
dificultad. La picadura didas. de vegetación. Se agarra bajo la superficie del agua
es dolorosa. Vuela para/ Por el día, en un con el cuerpo en el fango.
Antenas refugio que teje. A d u lto
R e co m e n d a cio n e s hibernar finas y Pardo-
Se puede observar cuando lejos largas negro \ Caza por la noche. Se parece al falso abejorro. Vuela
sube a la superficie a renovar del agua. Patas Poco común y en inmóvil a la altura de la Moldura
el aire, o por el zumbido R e co m e n d a cio n e s medianas peligro de extinción. cabeza (agosto-septiembre), blancuzca
cuando emprende el vuelo. No confundir con muy la,r83S R e co m e n d a cio n e s R e co m e n d a cio n e s |
el heteróptero, más (PraPulsion> Unica araña que vive bajo Denominada
fino y que camina sobre el agua. Patas y tórax el agua. Sube a la superficie «cresa de cola
M o s q u it o c o m ú n pardo rojizo a renovar el aire. de ra ta » . 7 pares de
C u le x p ip ie n s patas falsas

<-> 6-7 mm D ónde Gusano de sangre


S a n g u iiu e l a d e l o s ca ballo s L im n e a
Aguas estancadas de todo tipo, C h iro n o m u s p lu m o s u s L y m n a e a s ta g n a iis
H a e m o p is s a n g u is u g a
preferentemente de poca superficie.
C uándo Dónde
Todo el año. Aguas estancadas o lentas (-> 20 mm <-> ISO mm D ónde Dónde <-> 50-80 mm
O b servación poco profundas. Aguas estancadas (canales, Aguas estancadas (lagunas
Huevos pegados entre sí, en forma de C uá n d o charcas, ciénagas, lagunas). y lagos), ricos en vegetación.
balsa, en la superficie del agua. Sólo Abril-septiembre. C uá n d o C uá n d o
Todo el año. Todo el año. Concha en
Antenas Pica la he,m b ra '
O b servación espiral hacia
plumosas Larva Vive en una galería en forma de «U», O b se rva ció n O b se rva ció n la derecha
(m acho) o k f \ 9 mm, excavada en el cieno, y cuyas Bajo las piedras de aguas poco profundas. Se agarra a la vegetación.
T S & S 3 S & alargada, extremidades terminan en chimeneas Puede chupar la sangre de caballos y Resiste a hielos y sequías
(hembra) M W H n n i enfangándose.
vellosa. Cabeza pequeñas. hombres. Suelta la presa con sai.
gruesa, tórax A d u lto Cilindrico R e co m e n d a cio n e s R e co m e n d a cio n e s

www.FreeLibros.org
ancho. Colgado Como un Rojovivo Suele cazar lombrices En las orillas desecadas
Dorso negro
mosquito, pero no parduzco de tierra. de los lagos, al final
la pica. Alas más cortas i del verano.
Vientre claro,
el abdomen. Macho: antenas gris o amarillo
plumosas. Enjambres densos. verdoso
Trompa
R e co m e n d a cio n e s
Alas más largas En reposo,
larga y fina que abdom en patas posteriores Es la lombriz de cieno.de los
plegadas en el aire pescadores.
\v ; •
UJ
Estudiando
a los a n f i b i o s S a p o p a r te ro .

en d a r la vu elta a la lag u n a y escru ta r la superfi­ R eco no cer el can to


L a g u n a s y la g o s d e lla n u ra c o n s titu y e n m e d io s favorables para cie a l m ilím etro , guiad os p o r una lin terna n o m uy DE LOS AN FIBIOS
lo s a n fib io s , en e l p e río d o de reproducción. A lg u n a s especies cantan p o ten te . A l ilu m in ar b a jo el ag u a , p od em os v er a R econocer a lo s a n fib io s por
o s te n to sa m e n te en las noches d e p rim a ve ra y se oyen desde lejos, pero los trito n es. E l c o rte jo n u p cial de lo s m acho s c o n ­ s u fo rm a d e c a n ta r es una
n o s o n las únicas que viven en s u p e rfic ie s de agua extensas. siste e n seguir a una h e m b ra , situ arse a n te ella y a c tiv id a d a l alcance de
p leg ar la c o la a lo larg o de lo s fla n co s, h acién d o ­ to d o s . Basta c o n proveerse
la vibrar. T am b ién p od em os o b serv ar sap o s o ra ­ d e u n a grab a d ora e ir a la
n as en la superficie de ag u a y co n un p o co de z o n a para g ra b a r e l s o n id o
La colonización de lagunas su erte, a un m a ch o can ta n d o . que, m á s tarde,
en prim avera co n tra s ta re m o s c o n las
¿Quién canta? guía s so n o ra s e xisten tes.
L as lagun as so n un m edio privilegiad o p ara o b ­ A sí p o d re m o s crear n u e s tro
S a l v a r a l o s b a t r a c io s servar a ra n a s y sap o s en p rim av era, p u es es en T o d as las especies de an u ro s v o calizan , pero no p ro p io re p e rto rio d e cantos,
D esde hace a lg u n os años, se este períod o cu a n d o se agrupan p ara rep rod ucir­ to d as poseen un sa co b u ca l. E ste apéndice cu tá ­ especie p o r especie, p ue s se
h a n co n stru id o en se. L a m ay o ría de las especies están activ as so la­ n eo sirve para am p lifica r el so n id o. La ran ita de m e m o riz a c o n facilidad.
d e te rm in a d o s ejes de m ente p o r la n o ch e, m om en to en qu e podem os S an A n to n io , la ra n ita m erid ion al y el sa p o co rre ­
carreteras, dispo sitivos o ír lo s c o ro s de a n u ro s. L os m ach o s llegan pri­ d o r poseen un sa co b a jo la g a rg an ta. L as ra ­
lla m a do s «sapoductos». m ero e in m ed iatam en te em piezan a c a n ta r para n as verdes lo tienen en los d os lad o s de la
Estos túneles e vita n la atraer a las hem bras. b o ca . El sap o com ú n c a re ce de saco bucal.
m asacre d e batracios d u ra n te L os trito n es, generalm en te terrestres, p o n en en el M a c h o s y h em b ras cro a n de form a aguda,
las m igraciones de ag u a. E n su c a s o , n o em iten ru id os, tod a la estra­ ú n icam en te au d ible a u n os m etros.
p rim avera. tegia de sed u cció n reside en la m irad a. P ara atraer
a las h e m b ras, lo s m ach o s de trito n es cre sta d o s y Pequeños placeres del naturalista
alp in o s se a d o rn an co n m ag n íficos co lo res vivos.
El tritó n cre a ta d o y el p u n tead o ex h ib en una im ­ P ara lo ca liz a r el lu g ar e x a c to d ond e u n a ra­
p resion an te c re sta so b re el d o rso . P o r su p a rte, el nita o un sap o em iten su c a n to , b a sta sen ci­
tritó n p alm ead o h ace alard e de llam en te co n c o lo c a r la s m a n o s en form a de
una co lo ra ció n oscu ra (tam ­ p a rá b o la alred ed o r de las o re ja s. A sí focaliza­
bién se le id en tifica p o r las i m os el so n id o y n o s h acem o s una idea e x a cta
en orm es m em b ran as interd i- . de la situ a ció n del can to r. L o s an u ro s so n m uy
gitales de las p a ta s traseras). sen sibles a l ruido y a las fo rm a s y d eja n de
E l c o r te jo n u p cial d e lo s t r i t o - ' c a n ta r en cu a n to alg o se les a p ro x im a , pero
n es, basad o en m ovim ien to s, dis­ tra s u n os m in utos de inm ovilidad y silencio,
cu rre b a jo el agua. vuelven a su tarea. Sin e m b a rg o , n o se asustan
p o r el haz lu m in oso, d etalle de utilidad para
A l encuentro de ranas el estu d ioso qu e p retende fo to g ra fia rlo s, pues
y tritones facilita el en fo q u e y encu ad re en plena noch e.
El m aterial n ecesario se co m p o n e de te le o b je­

www.FreeLibros.org
Para o b serv ar a estas p o blacion es de n o ch e, co n ­ tiv o y flash . C onvien e n o h a c e r d em asiad o
viene elegir lag u n as co n abu n d an te vegetación ruido y n o rem over m u ch o las p la n ta s, para
a cu á tica y acu d ir de m arzo a ju n io . L o s an fib ios e v itar qu e el ca n to r huya. T r itó n c r e s ta d o y r a n ita v e rd e
T ritó n a lp in o m a c h o utilizan las p lan tas p ara p o n er lo s hu evos; tam ­ c a n ta n d o .
e n c o r t e jo n u p c ia l. bién les sirven p ara esconderse de lo s predadores.
Y co m o están tan o cu p ad os co n sus tareas p rim a­
verales, se d ejan o b serv ar co n relativa facilidad.
L a técn ica de o b serv ació n co n siste sen cillam ente
Estudiando
a los anfibios O
Identificar
las especies R a n ita s m e rid io n a le s .

T r it ó n crestado T r it ó n punteado R a n it a m e r id io n a l R a n it a hvla


Triturus cristatus Triturus vulgaris Hyla m eridionalis Hyla arbórea
*->15 cm Dónde Dónde o 8 cm *->4 cm Dónde Dónde o 4 cm
Europa, excepto sur de Francia y Europa, excepto sur de Francia y Europa, excepto sur de Francia Europa, excepto sur de Francia y sur
España. Charcas de medios abiertos. España. Charcas, canales. y sur de España. Cañaverales, de España. Cañaverales, charcas y
Cuándo Cuándo Banda negra de la charcas, lagunas con lagunas con vegetación alta.
Abril-junio. Febrero-mayo. aleta nasal al vegetación alta. Cuándo
Observación Observación tímpano (no se Verde
prolonga a lo largo Cuándo Abril-junio.
manzana
El macho exhibe la cresta dorsal y la Hembras difíciles de diferenciar de las de los flancos) Fin marzo a fin junio. Observación
caudal en período de reproducción. del Triturus helveticus. Observación El canto de los
Negro Canto a base de notas machos se
espaciadas. Se oye a parece a un
varios cientos ladrido.
de metros. Cadencia
Saco muy rápida.
Marrón bucal Se oye a varios
Cresta sobre
moteado de dorso y cola centenares de metros
Vientre / ncaro (macho)
naranja vivo (macho) Banda negra de la
moteado aleta nasal al tímpano,
de negro < prolongándose por los
flancos

T r it ó n a l p in o T r it ó n palm eado Ranas verdes Sapo común


Triturus alpestris Triturus helveticus Rana «esculenta» Bufo bufo

*-> 10 cm Dónde Dónde o 7 cm *->6 a 15 cm Dónde Dónde *->lO cm


Europa, excepto sur de Francia y Europa occidental, excepto sur de Toda Europa. Todo tipo de Toda Europa. Charcas, lagunas,
España (salvo Cordillera Cantábrica). España. Charcas, canales, carriles. aguas estancadas o con poca canales.
Charcas, canales, turberas. Cuándo corriente. Observación
Cuándo Febrero-mavo. Cuándo Macho más pequeño que la hembra.
m ___________________________Lineas claras
Abril-mayo. Observación sobre la cabeza Abril-julio. Cuerpo marrón
Observación Los machos están provistos (macho) Observación uniforme, a veces
Hembra: dorso gris veteado de negro. de un filamento negro al final Especies muy difíciles de diferenciar veteado de blanco
de la cola. entre sí. Exclusivamente acuáticas. en las hembras

www.FreeLibros.org
Dorso azulado Verde
con veteado
negro (macho)
negro

Macho: patas
posteriores muy
palmeadas
/A la búsqueda .
de los anfibios

¿ C o n s titu y e la to rtu g a de F lo rida un

Cortejos y batalles rival o u n ve cin o b o n a ch ó n para e l galápago de


Europa? La s u e lta de esta to rtu g a am ericana en
aguas europeas a veces h a s id o p ercib ida com o

navales
una am enaza ecológica para las especies a u ­
tó cto n a s. Pero todavía es m u y p ro n to para va­
lo ra rlo ...

S a p o corredor Ga l á p a g o de E uropa T ortuga de F l o r id a


Fm \/<; n r h i n ila r ic T r a r h e m v ^ < irrin ta
Bufo calamita
<-> 20 cm Dónde D ónde <->30 cm
D ónde <->6 cm En la mayoría de los países, Originaria de Estados Unidos. Aguas
Península Ibérica, excepto en Gran Bretaña, Suecia y estancadas (ríos, lagunas, ciénagas).
Francia, Europa del norte. Noruega. Lagunas bien soleadas, con C uándo
Lagunas, graveras, terrenos abundante vegetación. Abril-octubre.
arenosos. C uá n d o O b se rva ció n
C uá n d o Abril-octubre. De aproximadamente 5 cm en el
Abril-julio (cortejo). O b se rva ció n momento de la eclosión, alcanza
O b se rva ció n Muy discreto y huidizo, se sumerge al 30 cm en la edad adulta. Mancha-
Por el día, permanece menor movimiento. Se alimenta de Extremadamente voraz, se anaranjada
escondido entre la arena, peces, moluscos e invertebrados. alimenta de grandes artrópodos^ sienes
cantos rodados y lajas de R e co m e n d a cio n e s y lombrices pequeñas. (Sí® i
piedra, o madrigueras de Al galápago le gusta tomar el sol R e co m e n d a cio n e s
roedores abandonadas. sobre troncos que flotan, ramas y Suele flotar en la
C a n to piedras que sobresalen del agua, superficie del agua.
Parecido al ruido de un montones de vegetación con buena Menos huidiza
m otor agudo y continuo. exposición. Observarla con que el galápago.
No confundir con el del prismáticos o catalejo.
grillo real (Gryllotalpa
gryllotalpa), insecto
también denominado
alacrán cebollero.

Este sapo es típico de estan­ Desde hace uno!; años,este inusitado.parien­


ques poco profundos, con te del galápago (Europa sólo>£uénta con dos
vegetación no muy densa. especies de tortugas acuáticas salvajes) apa­
Este pequeño anuro terres­ rece en medios palustres, pues se adapta per­
tre, que no salta, coloniza fectamente a nuestro clima. Las crías de esta
en período de reproducción especie originaria del sur de los Estados Uni­
superficies de agua de gra­ dos (¡pero ausente de Florida!) se venden en
veras, así com o lagunas si­ tiendas de animales. Cuando se hacen adul­
tuadas detrás de dunas lito­ tas, resultan molestas por su voracidad, y sus
rales. Por la noche, durante propietarios las sueltan en la naturaleza.
el cortejo, se oye desde lejos G a lá p a g o d e E u ro p a .

www.FreeLibros.org
el canto poderoso de los Si se hiciera una competición entre estas
machos. Con una linterna y dos tortugas, la americana ganaría segura­
un par de botas, podemos mente a la europea, muy debilitada por las
fotografiarlo semisumergi- alteraciones que afectan a su hábitat. Pero
do. El anuro no se aleja mu­ también podría ocurrir que la tortuga de
cho de la orilla, pues no es Florida se integre en la fauna europea sin
buen nadador. causar daños excesivos al galápago.
<§>
P e c e s de a g u a s L a s aguas estancadas conform an bio-
topos cerrados, más o m enos grandes. Un lago es
una extensión de agua bastante profunda, con
una zona inaccesible a la luz y, p o r ende, a la vege­

estancadas
tación. Si carece de esta característica, se denom i­
na laguna. Las aguas suelen ser ricas en nutrien ­
tes y pobres en oxígeno, sólo aptas para especies
capaces de adaptarse a estas condiciones.

Ca r p a c o m ú n P ez gato ( coto negro) Pez r o io , c a r p ín d o r a d o


Cyprinus carpió le ta lu ru s m e la s C a ra s s iu s a u ra tu s

<-> 3S-40 cm Dónde D ónde «-> 2 0 -3 0 cm


«-» 2 5 -9 0 cm Dorso Originario de América del Norte. Toda Europa, aunque sólo vive en
pardo
oscuro Presencia irregular en Europa, donde determinadas aguas estancadas, raras
Gruesa cabeza ha sido introducido. Aguas cálidas y veces en aguas de escorrentía.
cónica muy tranquilas. C uándo
C uándo Sedentario.
Sedentario. P e rfil
P e rfil Cuerpo ancho y alto.
Cuerpo relativamente alargado. O b se rva ció n
O b se rva ció n La forma ornamental varía del
En mayo-junio, momento de la naranja vivo al blanco.
Color general,
reproducción, el macho y la hembra bronce
Cuatro barbillas acondicionan un nido poco profundo
(dos largas, dos
D ónde cortas) cerca de la orilla y montan guardia
Toda Europa, excepto alta Vientre Flancos dorados durante la incubación. Tras la eclosión,
montaña. Aguas con amarillento los alevines se agrupan y forman una
fondos arenosos o bola uniforme y compacta. Régimen
cenagosos, ricas en alimentario: invertebrados acuáticos,
vegetación. huevos de peces, alevines.
P e rfil
Cuerpo alargado, Boca
grande Flanco y vientre
comprimido lateralmente, amarillos
más o menos prominente.
C uándo
Sedentario.
O b se rva ció n
Existen múltiples
variedades: la clásica está
totalmente cubierta de
escamas; la carpa espejo A pares de Sin
barbillas escamas
sólo tiene bajo la dorsal y a
la altura de la caudal; la
carpa cuero carece de ellas.
R e p ro d u cció n La carpa procede de Asia Menor, concretamente del río

www.FreeLibros.org
En período de reproducción Amur. En su origen, el pez se pescaba en Asia y se llevaba Entre 1 6 1 1 y l 6 9 1 ,s e introduce en Europa el
(mayo-julio), la carpa se vivo hasta Roma en depósitos practicados en las barcas. Los pez rojo dorado, seleccionado por los pisci­
desplaza hacia llanuras de romanos fueron los primeros en dedicarse a su crianza y la cultores chinos de la Edad Media. Parece ser
inundación. La hembra diseminaron por toda Europa. Después, las comunidades re­ que los portugueses lo naturalizaron en
pone en varias ocasiones de ligiosas cristianas continuaron esta labor, debido a la prohi­ Caho y en Lisboa, tras descubrir la ruta de
1 2 0 .0 0 0 a 180.000 huevos bición de comer carne durante la cuaresma. Además, la las Indias. Cuando desovaron los primeros
por kilo. crianza suponía un recurso seguro, que completaba la dieta ejemplares, la crianza se extendió al resto de
agrícola, sujeta a la incertidumbre climática y las guerras. Europa.
Peces de aguas
estancadas O

Otras
especies B a n c o d e r ú tilo s .

M is g u r n o A lburno R u t il o común T enca


M is g u r n u s fo s s ilis A lb u r n u s a lb u rn u s R u tilu s r u tilu s T in c a tin c a

«-» 15-30 cm Dónde Dónde o 8-14 cm <-> 20-30 cm D ónde D ónde <-> 20-30 cm
Del norte de Francia al Volga. Del norte de los Pirineos a Europa occidental y central. Toda Europa. Aguas poco profundas con
Aguas muertas, lagunas, canales los Urales. Suele vivir cerca de las C uá n d o vegetación abundante.
con fondo arenoso/fangoso. orillas, en lugares tranquilos. Sedentario. C uá n d o
C uándo C uá n d o P e rfil Sedentario.
Sedentario. Sedentario. Cuerpo bombeado. P e rfil
P e rfil P e rfil O b se rva ció n Cuerpo amazacotado y achaparrado.
Cuerpo anguiforme. Cuerpo alargado. Agua poco profunda. Vive en bancos O b se rva ció n
O b servación O b se rva ció n entre la vegetación, cerca de las orillas. Por el día, vive en solitario cerca
Vive oculto entre los sedimentos. Pequeño pez de superficie que vive en R e p ro d u cció n del fondo. Se activa en el crepúsculo
Capaz de resistir en medios con poco bancos. Patrulla bajo la superficie. Se Durante el desove, el hocico y el dorso y por la noche.
oxígeno, pues además de respirar por traga cualquier insecto que cae al del macho se adornan con pequeños Los alevines están dotados de un órgano
las branquias, también lo hace por el agua, a la deriva, gracias a la posición tubérculos nupciales blanco-grisáceos. adhesivo en la cabeza por el cual se fijan
intestino (si no hay oxígeno en el de la boca: oblicua y dirigida hacia Todas las hembras del banco ponen a la vegetación, hasta agotar el
agua, puede respirar aire). arriba. simultáneamente 100.000 óvulos cada contenido del saco vitelino. El macho
. Dorso azul una. Tras la fecundación, los huevos se posee aletas pélvicas más largas y con
' verdoso
adhieren a la vegetación, a las raíces o a rayado más grueso que las de la hembra.
las piedras. Incubación: de 5 a 12 días,
dependiendo de la temperatura del agua.

Dorso
10 barbillas en verde
corola alrededor
de la boca
Flancos y
vientre
plateados

Cabeza pequeña y
cónica

www.FreeLibros.org
A v e to r o c o m ú n .

Pájaros
del cañaveral
S e de n o m in a cañaveral a u n m e d io h ú m e d o que bordea lagu­ A vetoro c o m ú n A v e t o r il l o c o m ú n
nas o m arism as. Se trata de u n h á b ita t p o c o conocido, p u e s n o es fá c il pe­ B o ta u ru s s te lla ris Ix o b ry c h u s m in u tu s
n e tra ra través de una e xte n sió n densa d e cañas -ta m b ié n denom inadas
c a rriz o -, a las que se u n e n las espadañas (tifáceas). «-»75 cm C uándo Dónde <-> 35 cm
Visitante de invierno en el oeste Excepcional en el noroeste de
y sur de Europa, sedentario en otros Europa, un poco más frecuente en el sur.
E l « p ic h in g » E n el co ra z ó n de este m edio im pe­ sitios. A veces, pasa frío y decae. Inverna en África tropical.
A p a rtir d e ju lio , n etrab le se escond en m ultitud de C a n to C uá n d o Macho
cu a n d o las crias sa len p á ja ro s. Si reco rrem o s un cañ av e­ Especie de bu hu muy grave, como si se Visitante de verano (finales
d e l n id o , y hasta m e d ia d o ra l, m ás qu e v erlo s, lo s o ím o s. En soplara en el cuello de una botella para abril-finales agosto).
el o to ñ o , se pue d e p racticar prim av era, ca n ta n a voz en g rito ca- imitar el sonido de un barco. C anto
(con m o d e ra ció n ) rriccro s, carricerin es y escriban os p a­ Trino precedido de una especie de
el «piching». lustres, m ien tras que los estrafalario s inspiración ruidosa.
Pico Dorso
Se e m ite le n ta m e n te p in g - p o n g del big otu d o resuen an entre negro
puntiagudo y
p c h p c h p c h p c h con las c a ñ a s... C o n m ás razón qu e en o tro s p u n z a n t i _________ Generalmente se
la boca estirada (c o m o si m edios, co nviene arm arse de p a cien cia , pues avista en
d ijé s e m o s c h it ó r b a jito ), no d ebem os ad en trarn o s en el cañ av eral. :ecom en- donde se
im ita n d o el g rito d e llam ada Sen cillam en te p o rq u e, co n tod a seguridad, daciones percibe el contraste
d e u n a cría. El re sulta d o al c a b o de un os m etros el agua n o s llega­ Se puede observar entre las alas rosadas
e stá (p rá ctica m e n te ) ría al m u slo , p ero , so b re to d o , p o rqu e d a­ sobrevolando y el dorso negro
Amplia banda
ga ra n tiza d o : a l in sta n te ñ aríam o s el m ed io de form a irrev ersible al estriado el cañaveral, (macho). blanco-rosácea
s e acercan para ver pisar las cañ as. el dorso sobre las alas
q u é pasa. y el vientre
Tesoros escondidos
H ay qu e escu ch ar desde el e x te rio r y, co n un C a r r ic e r o tordal C a r r ic e r o común
o co de su erte, d escu b rir a l can to r. A sí pues,
E ord earem o s el cañ averal len tam en te, dete­
A c ro c e p h a lu s a ru n d in a c e u s A c ro c e p h a lu s s c irp a c e u s

nién donos de vez en cu an d o y p ractican d o el «-> í 8,5 cm Dónde D ónde «-»12,5 cm


«pich in g» (ver a la izquierda). D e este m od o, Sobre todo en el sur de Europa; Común y extendido en el oeste
p acien tem en te, irem os d escu b rien d o a un c a ­ excepcional en el noroeste del continente. de Europa (excepto en montaña).
rricero co m ú n , un g ran tu rd id o en caram ad o C uá n d o C uándo
en lo a lto de una c a ñ a , o un ca rric crín com ún Visitante de verano (mediados abril a fin Visitante de verano
ejecu tan d o su vu elo nu pcial. C o n su erte, p o ­ agosto). Inverna en África tropical. (mediados abril a
drem os o b serv a r un m agnífico ejem p la r m a­ C a n to septiembre). Inverna en
A la d e r e c h a , c a r r ic e r o to r d a l. ch o de b ig o tu d o , o el inicio del vu elo de un Fraseado África tropical. Dorso
D e b a jo , a v e t o r illo c o m ú n . av etoro co m ú n . gutural a base C a n to pardo

www.FreeLibros.org
_ A prim era h o ra de la m añ an a y al caer de notas ásperas: Ttititi vitvitvit sisisi
la tard e es cu and o m ejo r se perciben los kirri-kirri-kirri
tesoros ocu lto s del cañaveral. En las horas krak ra k ra kru Cada nota
de calor, la vasta exten sión de cañ as sestea. kirri-kirri kra, etc. repetida 2-3 veces
R e co m e n d a cio n e s rápidamente.
Se encarama en lo alto R e co m e n d a cio n e s
una caña. Del tamaño El carricero más Jf ’W C f' vientre
de un tordo. común del cañaveral. JW crema chillón
Pájaros
del cañaveral ( # )

Entre juncos
y nubes A g u ilu c h o la g u n e r o .

C a r r ic e r ín común B uscarla u n ic o l o r A g u il u c h o lagunero R ascón


A c r o c e p h a lu s s c h o e n o b a e n u s L o c u s te lla lu s c in io id e s C irc u s a e ru g in o s u s R a llu s a q u a tic u s

<—> 12,5 cm Dónde D ónde <-» 14 cm <-» Envergadura 120 cm D ónde


Toda Europa hasta el Círculo Polar. Europa, Gran parte de Europa
C uándo en muchos del oeste y del sur.
Visitante de verano (mediados abril a C uá n d o C uándo
Cejas septiembre). Inverna en África Visitante de verano Visitante de verano (marzo-octubre).
crema tropical. (med. abril-med. agosto). Sedentario alrededor del
C a n to Inverna en África tropical. Mediterráneo. Algunos emigran
Rápido, farfullero y con C a n to hasta África tropical.
algunas imitaciones. Chirrido muy fuerte, que O b s e rv a c ió n
Recuerda al de la carricero recuerda al canto del grillo real. M acho: alas pardas con puntas
común (p. 129), pero más rico. Canta encaramada en lo alto de negras; el resto, plumaje gris.
R e c o m e n d a c io n e s una caña, con el pico abierto Especie visible también por encima de
Suele ejecutar un vuelo y la cabeza echada hacia detrás, tierras de labor y cultivos (caza
nupcial: canta por girándola a derecha e izquierda. pequeños roedores).
encima de las N o se avista fácilmente. G rito
cañas y luego se R e c o m e n d a c io n e s lar§a- En general, silencioso. Emite unos
posa en un Se parece mucho a la ki-eh en período de reproducción, C uándo 27 c
arbusto. curruca, excepto en el canto. sobre todo cuando el macho Sedentaria, aunque las aves del
vuela a gran altura. noroeste de Europa emigran al
Macho R e c o m e n d a c io n e s suroeste del continente para invernar.
En general, vuela bajo por encima G rito
B uscarla p in to ja B ig o t u d o del cañaveral con las Emite unos gritos extraños, parecidos a
P a n u ru s b ia rm ic u s Coronilla crema , ,. _
L o c u s te lla n a e v ia alas ligeramente en V. los gruñidos del cerdo: kru-¡i¡...kru-iii.
También tic tic agudos y otros sonidos.
<-» 12,5 cm Dónde D ónde <-» 16 cm Dorso pardo R e co m e n d a c io n e s
Oeste de Europa, menos frecuente en el sur. Anida en los grandes cañaverales Se avista con dificultad, ya que se
C uá n d o del oeste de Europa. Coronilla esconde al pie de las cañas y se desplaza
Visitante de verano (med. abril-med. Cuándo s ris corriendo. Con frecuencia cerca del
agosto). Inverna en África tropical. Sedentario, pero a veces puede vérsele fango, en los linderos del cañaveral.
C anto lejos de sus zonas de reproducción.
Largo pico Dorso
Parecido al de la unicolor, pero más O b s e rv a c ió n rojizo
agudo y prolongado. Canta en una Hembra: cabeza parduzca. M acho
posición similar a esta última. Trinos
R e co m e n d a cio n e s Emite unos ping ping

www.FreeLibros.org
No totalmente vibrantes cuando se
autóctona del desplaza.
cañaveral; R ecom endaciones i
Pico Parte
en No se ve con amarillo
H e m b ra Cuello y inferior
medios facilidad; mejor en pechera gris la cola
más vuelo directo y f Dorso azulado blanca
Cejas , sccos V bajo por encima/ rojizo, negro
Bigotes
poco arbu stivo s, del cañaveral. y blanco
negros
marcadas
P o lla d e a g u a .

Qj
Avifauna
L a avifauna de las lagunas com porta
m u ltitu d de especies ligadas a todo tip o de me­
dios húm edos, y abarca de las pequeñas zancudas
a la garza cenicienta. Las especies que presenta­
m os a continuación son las m ás representativas,

de la laguna
p e ro debem os re co rd ar q u e las d e l cañaveral
(pp. 128-131) y las de llanuras de in undació n
(pp. 9 6 -1 0 3 ) ta m b ié n viven aquí. P or ejem plo,
los p a to s su e le n a n id a r en m edios palustres.

D,
’ e e ntre to d o s los medios, las lagunas son los m ás ricos en pá­
jaros. La diversidad de especies está relacionada con el tip o de su p e rficie de
ZAMPULLÍN CHICO
T a c h y b a p tu s r u fic o llis
Z a m p u l l ín CUELLINEGRO
P o d ic e p s n ig ric o llis
agua: desde un p u n to d e vista ideal, debe e sta r rodeada de cañas, con ve­
ge ta ció n acuática a bu n d a n te y m árgenes cenagosas, en p e n d ie n te suave. <-» 2 6 cm C uá n d o D ónde 3 0 cm
Sedentario en el oeste de Europa. Localizado en determinadas regiones de
En invierno, se traslada a los ríos si la lagunas. En invierno, en grandes bandadas
P o lla d e a g u a
Medios m altratados superficie del agua se hiela. en las aguas salobres de marismas.
Ga l l ín u l a c h l o r o p u s
Mancha pálida G rito C uá n d o
• D ó n d e : t o d a E u ro p a . L a g u n a s A lo largo del sig lo X X , las lagun as han sufrid o En período de reproducción, Visitante de verano (marzo-octubre).
d e t o d o s lo s ta m a ñ o s , c u rs o s d e graves d a ñ o s c o m o co n secu en cia de d esecación y especie de relincho agudo. Inverna sobre todo en el sur de Europa.
a g u a le n to s . S o b re t o d o , e n la s relleno co n sta n te s. L a m ayo ría de las qu e qu edan , R e co m e n d a c io n e s G rito _ .
o r illa s c o n v e g e ta c ió n d e n s a . han sid o tra n sfo rm a d a s en zon as d e o c io , p ara lo Tamaño pequeño, vive al borde Cacareo en período
• C u á n d o : c a s i s ie m p r e cu al se h a su b id o el nivel del ag u a y ta la d o los c a ­ del cañaveral o reproductivo. Coronilla
puntiaguda
s e d e n ta r ia . ñ av erales, a rra sa n d o al m ism o tiem p o los p ájaro s en el agua. R e c o m e n d a c io n e s
• O b s e rv a c ió n : a lz a c o n n e r v io qu e a n id ab an en e llo s... P o r ú ltim o , y p o r necesi­ Buscar entre las colonias de
la c o la t a n t o c u a n d o a n d a dades de la p iscicu ltu ra, m u ch as lagun as se han gaviotas reidoras, que le
c o m o c u a n d o n a d a . S i s e s ie n t e aco n d icio n ad o p ara c ria r p eces, co n la co n si­ protegen de los predadores.
a m e n a z a d a , se e s c o n d e e n tre guiente ex p u lsió n de p á ja ro s p iscív o ro s. P o r todas
la v e g e ta c ió n . estas ca u sa s, las region es co n lagun as ricas en fau­
• C a n to : e m it e u n o s k r u n a y flo ra , ho y d ía, so n excep cio n ales. M a r t in e t e
a r r a s t r a d o s e ic k a g u d o s . N y c tic o r a x n y c tic o ra x

<-> 32 cm Frente y ojos Una tem porada en cuatro actos Ga r z a im p e r ia l


<-> 6 0 cm D ónde
En invierno, las lagunas suelen estar a l m áxim o de Suroeste de Europa. Poco frecuente en el A rd e a p u rp u re a
su cap acid ad de agua y albergan varias especies norte de Francia, ausente en Islas Británicas.
^ t^> 78 cm
de p atos. E n prim avera, podem os observar a C uá n d o
los nidificantes (p atos, zam pullines, som orm ujos, Visitante de verano (marzo-octubre). Cuello
foch as), so b re tod o cu and o las fam ilias salen del ca­ Inverna en grupos pequeños en su área de rojizo
ñaveral p ara n ad ar a descubierto. Son frecuentes las reproducción.
Blanco en los
lados, negro idas y venidas de las garzas sobrevoland o el agua. G rito Dorso
en medio E n las reg ion es privilegiad as del su r de E u rop a, Cune (en vuelo). pardo-gris
viven alg u n as co lo n ia s de fu m arel ca rib la n c o que O b se rva ció n C uándo
an id an tran q u ilam en te so b re lo s n en ú fares. D e re­ Los ejemplares jóvenes, moteados, se Visitante de verano
O b s e r v a c ió n pente, una nu be escand alo sa de g a v io ta s reid oras esconden bien entre los árboles (abril-septiembre) (sobre
E s fá c il a v is ta r a lo s p á ja ro s cu b re co n sus g rito s a tro n ad o res el c a n to de las que bordean las lagunas. todo, suroeste de Europa).
q u e v ive n e n la s lagunas. o tra s especies. R e co m e n d a cio n e s Inverna en África tropical.
P o d e m o s s itu a m o s a l b o rd e En o to ñ o , la ev ap o ració n , unida a l v a cia d o de a l­ Especie crepuscular. O b se rva ció n

www.FreeLibros.org
d e u n c a m in o o d e u n a gunas lag u n as, d eja a l d escu b ierto esp acio s cen a­ Se reconoce Suele anidar en el centro del
carretera, a veces, e n u n gosos d on d e vienen a c a z a r p eq u eñ as zancud as: por sus cañaveral, pero caza en el perímetro y
o b s e rv a to rio (e n p a rq u e s arch ib eb es, ag ach ad izas, a v efrías y, a veces, pollos gritos. en las márgenes.
n a tu ra le s ) p a ra n o m o le s ta r de la ch o ch a y ch o rlitejo s. R e co m e n d a c io n e s
a la s a v e s . P o r e sta razón, En octu b re-p rim ero s de no v iem b re, si el nivel de Se confunde con el medio por su color
n o h a y q u e o lv id a r los agua n o ha su b id o , lo s p ato s to m a n el relevo de Faz y parduzco. De menor tamaño que la
p ris m á tic o s o e l catalejo. las lim íco las: ce rce ta s co m u nes y ánad es reales vientre garza cenicienta.
conviven co n av efrías y ag achad izas. blancos
Avirauna
de la laguna

Asiduos de las
superficies del agua
P orrón común Barnacla c a n a d ie n s e SOMORMUjO LAVANCO Ga r z a real
A y th y a fe rin a B ra n ta c a n a d e n s is P o d ic e p s c r is ta tu s A rd e a c in é re a

<-> 45 cm D ónde D ónde <-> 95 cm «-»47 cm D ónde D ónde «-> 90 cm


Común en el oeste de Europa, sobre todo Originario de América del Norte. Anida Oeste de Europa. Cuando la Toda Europa. Anida en colonias, en
en invierno, cuando llegan los pájaros en bandadas en Suecia, Gran Bretaña y laguna se hiela, los pájaros bosques o bosquecillos, cerca de un
desde Rusia y el este. En invierno, suelen Alemania; en menor número en Francia. emigran a las aguas costeras. medio húmedo donde pesca.
verse bandadas de miles de ejemplares en O b se rva ció n C uá n d o C uá n d o
grandes superficies de agua. Anida en Ave de gran tamaño. Marca blanca, Sedentario. Sedentaria.
lagunas con abundante vegetación. Empieza a colonizar todo cabeza y O b s e rv a c ió n Sin embargo, las Marca
cuello negros Captura fácilmente peces. Los adultos poblaciones del noroeste negra
O b se rva ció n tipo de superficies de agua.
Se sumerge completa­ G rito transportan a las crías encaramadas de Europa invernan en el
mente para cazar. Un a-onk en vuelo, la segunda sobre el dorso. En invierno cambia el oeste. A veces, los Cuello
G rito sílaba ascendente. plumaje de la cabeza por una jóvenes viajan desde ahí largo
Poco locuaz. coloración más tenue. hasta África tropical e,
El macho G rito incluso, América Central.
silva y la Croa y cacarea en período de O b se rva ció n
hembra reproducción. Caza al acecho, con el
gruñe. cuerpo totalmente
inmóvil, para caer en
Cabe destacar el cortejo. Los ejemplares se picado sobre peces,
enfrentan realizando movimientos complejos: batracios o pequeños
F umarel común F umarel c a r ib l a n c o estiran sus cabezas como para decir «no», sus roedores.
C h lid o n ia s n ig e r C h lid o n ia s h y b rid u s cuerpos se disponen casi en vertical. El macho G rito
ofrece peces a la hembra para seducirla. Gritos roncos y graves en vuelo
<-> 24 cm D ónde Dónde <-» 24 cm o en colonias. Poco locuaz.
Anida sobre todo en el noroeste de Europa, Anida sobre todo en el sur de Europa. R e co m e n d a cio n e s
con frecuencia en zonas de castañuela y Migradora irregular dependiendo de las Vuela con el cuello plegado, a
M o ño — a
carrizo. Migrador común en toda Europa. regiones, sobre todo en primavera. Cuello negro
diferencia de cigüeñas y grullas.
C uá n d o Cuándo P lu m a je rojizo —
P lu m a je
Visitante de verano (fin abril-fin Visitante de verano n u p c ia l n u p c ia l
septiembre). Inverna en África tropical. (fin abril-fin agosto), i
O b se rva ció n Inverna en África Coronilla
En invierno, el plumaje se vuelve gris y tropical. f/\ i negra
blanco, con una coma negra en el cuello. O b se rva ció n
En invierno, el Los clásicos creían que la garza soportaba
plumaje se vuelve muy 'vientre gás bien el dolor, por ser capaz de permanecer in­

www.FreeLibros.org
blanco, como el de las O S C U rc móvil durante horas cuando caza al acecho.
esternas. Para ellos simbolizaba la injusticia de la natu­
G rito raleza. Permitía predecir el tiempo a través del
Unos kerks breves. oráculo: anunciaba la lluvia al alzar el vuelo;
R e co m e n d a cio n e s cuando se quedaba inmóvil en la orilla, sobre
Bigote
Suele anidar sobre plantas blanco la arena, la escarcha; si inclinaba la cabeza so­
acuáticas. Con frecuencia bre el pecho, indicaba la dirección del viento
asociado al zampullín cuellinegro. por el lado hacia donde giraba el pico.
Avitauna
de la laguna O

Entre el m ar
y elcontinente
A nade real Gran cormorán G a v io t a r e id o r a (c o m ú n ) F ocha
A n a s p la ty r h y n c h o s P h a la c ro c o ra x c a rb o L a ru s r id ib u n d u s F ú lic a a tra

<->57 cm Dónde Dónde <-> 90 cm <->37 cm Dónde Dónde <->37 cm


Toda Europa, todo tipo de superficies Toda Europa. En lagunas y grandes Anida comúnmente en el oeste de Oeste de Europa. Todo tipo de
de agua. Si hace frío en invierno, se extensiones de agua en invierno, Europa. Poco frecuente en el sur. lagunas, incluidos estanques, siempre y
desplaza hacia las zonas que quedan donde causa daños a pescadores y Todo tipo de medios en invierno (ríos, cuando haya vegetación. En invierno, si
libres del hielo y hacia los ríos (raras piscicultores. grandes lagos y costas). se hiela la laguna, emigra a superficies de
veces al mar). También puede vérsele C uá n d o G rito agua más grandes, ríos o al mar.
en bandadas sobre el hielo, alrededor Las aves que viven en la Europa K rrie k nasales y escandalosos, tanto C uá n d o
de un agujero en el agua. templada se mueven poco y reciben la en colonias como fuera del período de Sobre todo sedentario. Las aves del
C uándo llegada de ejemplares reproducción. norte hibernan al oeste y al sur.
Sobre todo, sedentario. Las aves del norte procedentes del norte. R e co m e n d a c io n e s O b s e rv a c ió n
de Europa pasan el invierno en el sur. en primavera Las gaviotas no son exclusivamente En período de reproducción, los
O b se rva ció n marinas, también anidan tierra machos luchan por apropiarse de un
Es el más común de los patos de Fuerte pico adentro; aunque en invierno, se territorio al borde del cañaveral.
amarillo quedan en el litoral. G rito
Europa. Para comer sumerge la parte
delantera del cuerpo en el agua, a Kieu! Breve.
diferencia de los zampullines. N o es R e co m e n d a c io n e s
P lu m a je Coronilla marrón
fácil diferenciar los ejemplares El gran cormorán ha n u p cial chocolate A veces, anida en un pontón de amarre o
autóctonos de los que se han sido durante mucho tiempo en un neumático abandonado en la orilla.
introducido con fines una especie de acantilados Círculo orbital
Corre sobre la superficie del agua al alzar
M acho ornamentales o cinegéticos. costeros. En distintos lu­ e lv u e l° - Pico blanco
gares de Europa, se re­
Pico Cabeza Collarín
am arillo verde blanco producía una forma
Pechera Parte trasera que vivía en agua
parda del cuerpo dulce. Ésta ha ido
negra i aumentando, sobre
todo por ser especie
protegida, y se ha
expandido por el
oeste de Europa; al
principio en invierno,
luego todo el año. Ac­
tualm ente, anida en
árboles de las inmedia­
ciones de la laguna.

www.FreeLibros.org
La gaviota anida en colonias muy nume­
rosas. Deposita los huevos en un nido de
ramas, generalmente sobre plantas acuáti­
cas (nenúfares, montones de cañas secas,
etc.). Las colonias forman un eficaz muro
de contención contra los predadores (ra­
paces, carnívoros), que huyen ante cientos
de aves agresivas.
Medios

www.FreeLibros.org
140 Los m e d io s 141
salobres A lf o m b r a d e s a lic o m ia s
y v e rd o la g a .

tro s. A unque se trata de un fa cto r m ás a le a to rio , El tapón cenag oso ,


L a llegada d e l río a l m a r es u n lu g a r m ágico: e l e stu a rio o el el v ien to tam bién puede d esem peñar un papel BASURERO D E L A RED
d e lta n o só lo es un espacio de e n c u e n tro e n tre aguas dulces y saladas, nada d espreciable: en el R ó d a n o , el M istral em pu­ HIDR OG RÁ FICA

s in o ta m b ié n un m u n d o e n s í con características m u y peculiares. ja el río a alta m ar, m ien tras qu e el viento m arin o , L o s ríos te rm in a n de
p ro ced en te del sur, lo retiene en el delta. T a n to en d e p o s ita r lo s s e d im e n to s en
el M ed iterrán eo co m o en la v ertiente a tlá n tica , las la d es e m b o c a d u ra . Esta
variacion es de salinidad so n m uy fuertes. m a sa, q u e e n s u o rig e n era
Este co n flicto afecta tam b ién a las aguas su bterrá­ m u y p ro d u c tiv a , h o y e n día
Acostum brarse a la sal Extrecióndesal enuna
P l a n t a s q u e c a m b ia n h o ja d e a c e lg a . neas. E l m ar ejerce so b re ellas una presión ta n to se ha c o n v e rtid o e n un
SU ENTORNO Si bien la sal es indis­ m ás fuerte cu an to m ás elevado sea su nivel. D e este m e d io c o n c o n d ic io n e s de
El e sp a rto (ver p. 143) pensable para la vida, m od o, puede p ro v ocar el a flo ram ien to de capas sa ­ vida difíciles. En e fe c to , los
colabora e n la cuando se concentra en ladas cerca de la superficie y h asta a 2 0 k m de la e s tu a rio s a lm a c e n a n gran
se d im e n ta ció n d e fango grandes cantidades en el co sta . A dem ás, por efecto de la evaporación , la sal p a rte de lo s dese ch o s
y acelera la elevación suelo o en el agua, supo­ se deposita en la superficie, generand o un m edio tó x ic o s n o d e p u ra d o s a lo
d e la s m árgenes. En cu a n to ne una fuerte lim itación muy agresivo p ara la fauna v la flo ra. A unque el la rg o d e l c u rs o d e l rio.
a la gram a (ver p. 143). para la fauna y la flora. m ar n o inunde d irectam ente la tierra , su influencia e sp e cia lm e n te , m e ta le s
co n sus raíces largas M u chas plantas del lito­ puede llegar a ser d eterm inante. pesados, ra d io a c tiv id a d y
y rastreras, estabiliza el suelo, ral la absorben en exce­ p ro d u c to s v a rio s de
d eg ra d a ció n quím ica.
lo s d iq u e s y, e n el litoral, so y, para sobrevivir, de­ Una riqueza biológica inigualable
las dunas. ben diluirla (plantas de hojas carnosas, encharcadas, L o s fe n ó m e n o s de
com o las salicom ias) o evacuarla en form a de crista­ E sta m ezcla p erm an ente de ag u a , a la a u e se a ñ a ­ d e g ra d a c ió n b io ló g ic a q u e
A c e lg a s a la d a les (envés de hojas de acelga salada). M u ch o s insec­ de el a p o rte de sed im en tos d el río y del m ar, p ro ­ tie n e n lu g a r allí lo c o n v ie rte n
L lM O N IU M V U LC AR E tos acu áticos huyen de las aguas salobres, ya que no duce p a isa jes m uy d iversificad os, qu e incluyen en u n m e d io ca da ve z m ás
• D ó n d e : lit o r a l d e la M a n c h a y pueden reproducirse en ellas (libélulas), co m o tam- cién ag as, p rad os sala d o s, m arism as de ca rriz o o a s fix ia n te , d ifíc ilm e n te
d e l M e d ite r r á n e o . R ib e ra s y jx ico los m am íferos pueden beber este tipo de agua. ca sta ñ u e la , p rad eras y m ean d ros aban d o n a d o s. s o p o rta b le para las especies
E stu a rio s y d eltas p oseen una g ran riqueza b io ló ­ p ro p ia s d e l e stu a rio , así
g ica , sin igual en el planeta. co m o para las q u e tie n e n
• P e r fil: 1 0 - 8 0 c m . V iv a z d e
Relación de fuerzas entre río y m ar ¿C ó m o n o sorprenderse a n te el horm igueo de vida q u e cru z a rlo (m igra d ora s).
c e p a g r u e s a y h o ja s g ra n d e s .
M u y c o m ú n . M u lt ip lic a c ió n p o r E n los estu arios y los deltas, la m ezcla de agua qu e en cierran estos m edios? L as ciénagas están ates­ El caso es e s p e c ia lm e n te
r e p r o d u c c ió n s e x u a d a . dulce y salad a v aría co n stan tem en te. P o r una tadas de invertebrados, lom brices, co n ch as, peque­ d ra m á tic o e n e l e s tu a rio
• F lo r a c ió n : ju n io - s e p t ie m b r e . p arte, a l ritm o de las m areas, ñ o s cru stáceos, de los qu e se alim entan tres tip os de d e l Loira.
d os veces a l d ía, co m o en los especies: las au tóctonas del estuario, acostum bra­
estuarios de la v ertiente a tlá n ­ das a sus cond iciones de vida tan fluctuantes, que
tica . T am b ién depende pasan en el tod a la vida (p la tija , esturión); las que
Bohordos florales viven cerca del mar, que utilizan las aguas salobres
robustos y
de fa cto res m ás alea­
redondeados to rio s, co m o las cre ci­ durante el período de
d as, qu e arrastran el cre c im ie n to (lu b in a , ■ i
M o re s c o n Petalos agua d ulce a alta mar, d orad a, etc.); y por úl- - M l& X r w A

www.FreeLibros.org
coro a edondeüdos y el estia je , qu e lleva el tim o , las m igradoras,
v io le ta
agua de m ar río adentro. tan to aves co m o pe­
Espiguillas L a barrera de salinidad de ces, qu e só lo explotan
con 1-3
flores

Grandes hojas
lanceoladas
las aguas, denom inada «cuña
sala d a » , se in tro d u ce de este
m o d o m ás o m eno s e n el río,
pudiendo a lca n z a r varias de­
cen a s de kilóm e-
tem p o ralm en te estos
recursos alim entarios,
sin em barg o indispen­
sab les p ara llevar a
térm ino su viaje.
iH K i Z o o p la n c t o n a b u n d a n t e . E n la
im a g e n , a n fíp o d o s
(c r u s tá c e o s ), b a s e d e m u c h a s
c a d e n a s a lim e n ta r ia s e n
m e d io s s a lo b re s .
O

S e’ o m etid o s a la in flu en cia d e las m a ­


reas y d e l río, los cenagales litorales y m arism as
p o s e e n co n d icio n e s e x tre m a s q u e cam b ian

medios c o n tin u am e n te , a l hilo d e las m areas. Las es p e -


c í e s son poco variadas y se distribuyen d ep en ­
d ien d o d e l g rad o d e sa lin id a d y tipo d e suelo.
JL i J

Para lu c h a r contra la to xicidad d e l suelo, las


p lantas s e a d ap tan ca p ta n d o e l ag u a d e l m ism o
y excretan d o o alm acen an d o sal.

S a l ic o r n ia E s p e iu e l o E sparto Ver d o la g a m a r in a
S a lic o rn a ra m o s is s im a S u a e d a m a r ítim a S p a r tin a m a rítim a H a U m io n e p o rtu la c o id e s

Dónde D ónde Dónde Dónde


De la Mancha a Portugal. Humedales de Atlántico, Mancha y Mediterráneo. Parte Costa atlántica, la Mancha, Mancha, Atlántico,
prados salados, marismas. superior de marismas y riberas. Sectores Adriático, delta del Ebro. Cenagales Mediterráneo.
P e rfil inundados como consecuencia de mareas salados no siempre inundados (nivel Marismas, estuarios, extremo
10-30 cm. Herbácea anual. Planta carnosa. fuertes o tempestades. Suelo rico en restos de pleamar medio). fondo de bahías cerradas de os
ra m illo s
F lora ció n calizos con poco contenido orgánico. P e rfil por bancos de arena.
Agosto-septiem bre. P e rfil 30-60 cm. Vivaz. Cepa P e rfil
Hojas F ru to s 10-50 cm. Anual de tallo duro, erguido y rastrera. Junto a la 20-50 cm.
reducidas salicornia, verdolaga marina gris plateado.
Maduran en otoño. extendido. Tolera una inmersión larga
a semillas
opuestas Semillas provistas de durante el descanso vegetativo. y estrella, marca la transición tumbados, ramillos erguidos
vellosidades ganchudas F lo ra ció n con los prados salados. Típica de prados salados.
anclarse en el lodo. Jubo-octubre. Flores f lo r a le s ^ Contribuye a fijar el suelo y Forma alfombras densas
Germinan en hermarroditas. Jt pequeñas. acelera el desecado de la orilla. cuando no queda
marzo-abril, en F ru to s SSf s sobrepasando F lo ra c ió n sumergida.
suelos desalados, Otoño. 'íp lo sg lo m éru lo s Junio-agosto. F lo ra c ió n
tras las lluvias Membranosos. Julio-octubre.
de invierno. Semillas F ru to s
horizontales. PUCINELA Otoño. Ovoides, semillas
negras.
P u c c in e llia m a r ítim a
Verde f f Hojas D ónde Grama
glauco y . J N / 1 alargadas, Atlántico, Mancha. Ciénagas saladas,
o rojizo H fi n anchasen A g ro p y ru m p u n g e n s
bahías cerradas, estuarios. Típica del prado
— “ ' l a base
salado (junto a la verdolaga marina). Dónde
P e rfil Mancha, Atlántico y Mediterráneo.
10-50 cm. Vivaz de apariencia rastrera. Arena pura y cenagosa de bahías y
Tallos Tallos erguidos. La cepa genera retoños estuarios.
ramificados rastreros estériles. Alfombrado vegetal P e rfil
desde la
La salicornia pro­ base regular y uniforme. Sumergida con marea 0,4-1 m. Vivaz de cepa rastrera,
duce sosa por inci­ alta. Alimento de patos y ocas. larga. Tallos erguidos, rígidos y
neración. Las cenizas F lo ra c ió n fasciculados. Largas Espigas
se utilizaban hasta el Junio- raíces rastreras que densas
siglo xvm para desen­ P r o p ie d a d e s Hoy en día, esta planta ya no se agosto. utiliza para fijarse al (5-10 flores)
grasar telas y fabricar ja ­ MEDICINALES usa en fitoterapia, pues contiene F ru to s suelo. Coloniza cienos

www.FreeLibros.org
bón. La planta fresca se P u rifica la sangre y partes tóxicas, que hay que ma­ Otoño. ricos en nitratos, procedentes de la
consume como cualquier cura el escorbuto. nejar con cuidado. Antiguamen­ Los descomposición de los
Hojas
otra verdura. Lavarla y El ju g o fresco, te, se utilizaban las hojas por su pájaros se restos depositados tras glaucas,
blanquearla antes de co­ asocia d o al d e l cardo, contenido en sales alcalinas, efi­ comen las la bajamar. enrolladas
semillas. F lo ra c ió n y con
cinar. Escaldada y encur­ e s rem ineralizante caces contra el ácido gástrico, la
nervaduras
tida en vinagre, se utiliza y tie n e efectos acidosis o la gota. También ser­ J unio-septiembre. gruesas
com o condimento. d iu ré tico s y tónicos. vía para fabricar jabón. R e p ro d u c c ió n
Sexuada y vegetativa.
Flora de m edios
salobres y # j

í — n el estuario con d om in an te terres­


tre, inu n dado p o r fu ertes m areas y crecidas del

Plantas de los
río, la vegetación está d eterm inad a p o r e l grado
d e inm ersión, la salinidad y la actividad agraria
(siega o pasto). La flora es la característica de
145
agua dulce o poco salada; en p rim e r lu g ar e l ca­

estuarios ñaveral, luego las ciénagas. P o r últim o, aparecen


las llanuras de inundación surcadas p o r canales.
Es el territorio de las m arism as y pólderes, donde
viven especies vegetales y an im ales d e g ran valor.
C o n r e la c ió n a l c a r r iz o
(P h r a g m ite s a u s t r a lis ) ,
VER P. ¡1 0 .

¡UNCIA MARÍTIMA MALVAVISCO Ranúnculo de Ba u d o t ¡UNCO DE GERARD


S c irp u s m a r it lm u s A lth a e a o ffic in a lis R a n u n c u tu s b a u d o t ii J u n c u s g e ra r d ii
Pequeñas flores""
D ónde D ónde D ónde D ónde solitarias en
Toda Europa. Marismas, Toda Europa. Al borde del agua, Europa occidental, de Escandinavia a Mancha, Atlántico, panículo terminal
ciénagas, al borde del mar regiones marítimas. Portugal y Grecia. Charcas Mediterráneo.
y en el interior. P e rfil Pedúnculo semipermanentes y lagunas Marismas. Tierras salobres del
P e rfil Aproximadamente 1 m. Vivaz, salobres. interior. Coexiste con la juncia
0,5-1 m. Vivaz de cepa aterciopelada y blancuzca. Tallo blancas P e rfil marítima en marismas de
rastrera. Tallo robusto, robusto, erguido. Crecimiento rápido. 10-50 cm. poca profundidad en estrechas
triangular, agrupado en Abundante en prados de pastos. Hierba vivaz. invierno y primavera. acanaladas
fascículo. Soporta una Soporta la inmersión temporal. frágiles, P e rfil
inundación de 3-11 F lo ra c ió n ramificados y 2 0 -6 0 cm. Vivaz con rizomas
meses/año y una salinidad de 2 0 gr/l. Junio-septiembre. flotantes. Soporta rastreros y tallos frágiles. Típica de
Necesita desecación estival y F ru to s fuertes variaciones llanuras de inundación con suelos
primaveral. La caña la elimina Redondos. del nivel de agua, de salinidad residual. Precoz y
Flores
fácilmente. flotantes índice de salinidad favorecida por
F lo ra ció n con 3 inferior a 10 g/1. pastos tardíos. cáPs
Junio-agosto. lóbulos en Tolera sequías de F lo ra c ió n con
abanico varias
F ru to s corta duración e Mayo-agosto. celdillas,
Julio-septiembre. Multiplicación irregulares en verano. F ru to abierta \
intensa por tubérculos y semillas Corola 2 F lo ra c ió n Julio-septiembre.
(viables más de 2 0 años). Los patos se veces más Hojas Abril-junio. Cápsulas. Los
comen las semillas; ocas y jabalís, los larga que el sumergida? F ru to s patos se comen
cáliz en tiras
tubérculos. Verano-otoño. las semillas.
filiformes
Semillas.

Ta r a y
T a m a rix g u llic a Pequeñas
Hojas ovaladas y flores rosas
dentadas con 3-5 D ónde en espigas
lóbulos poco Costas templadas y mediterráneas en abundantes
profundos y racimos
estado natural. Plantado en setos en la colgantes
costa atlántica.
P r o p ie d a d e s m e d ic in a l e s P e rfil
Sus mucílagos se utilizan en todo tipo 2 -8 m. Arbusto frondoso. Soporta sal y
de inflamaciones de las mucosas fuerte humedad del suelo.

www.FreeLibros.org
de la boca y de la faringe. F lo ra c ió n
Preparadas en infusión, las flores Mayo-agosto.
son emolientes y suavizantes F ru to s Hojas muy
Hojas (10 g de flores por 1/2 litro de agua. Otoño. Semillas con copete. pequeñas en forma
largas y Hacer gárgaras 3 veces/dia en caso A p lic a c io n e s de escama
anchas de de anginas). La raíz es muy eficaz Cultivado para proteger la agricultura,
3-8 mm
para calmar los dolores de la dentición fijar las dunas, diques y taludes. Cestería y
de los bebés. para mangos de utensilios.
ea
146 Aves 147
e n t r e el m a r y el c o n t i n e n t e
I odos los años, cu an d o lle g a e l invierno, las aves acuáticas
d e l n o rte de Europa s e ag ru p an y s o b re v u e la n las costas d e l c o n tin e n te
en s u viaje hacia e l s u r y Á frica. En p rim av era, vuelven a l n o rte p a ra re­
producirse. Los es tu a rio s de la costa a tlá n tic a co n stitu y en escalas indis­
pen sables: e n cenag ales, prados salad os y m a rism as las av es e n cu e n ­
tra n repo so y a lim e n to ; las especies re c u p e ra n su h á b ita t, so b re todo
p ato s, lim ícolas y g ra n d e s zancudas.

E s p a c io s ú n ic o s Cuándo y dónde observar rea a lta , y m ás activ o s a p rim eras h o ra s de la m a­ S o m o r m u jo la v a n c o , la v a n d e r a


H o y en día, p rácticam ente ñ an a y a la caíd a de la tard e. b la n c a , p ic u d illa d e c o la n e g ra
to d a s las zancudas L as aves se desplazan al hilo de las estacion es y del C ad a esp ecie vive en una zona específica. Para las ( d e iz q u ie r d a a d e r e c h a ) .
n id ifica n te s (zancudas. m om ento del d ía . A sí pues, n ecesitarem o s realizar zancudas son prim ordiales los cenagales. L os patos
avocetas, chorlitos, varias salid as a l cam p o para evalu ar la riqueza de utilizan las llanuras de inu nd ación y lo s prados sa­
agachadizas, ostreros, la p o b lació n . E s ta l la diversidad de m ed ios, que lados co m o área de rep oso durante el día y de ali­ H o r a r io s a j u s t a d o s
p icudillas de cola negra y m uchas especies encuentran a q u í co n d icio n es de m entación p o r la n o ch e, teniend o siem pre en cu en­ A l fin a l del día, los patos
e ste rn as) só lo se reproducen vida in m ejo rab les, esp ecialm ente p ato s, lim ícolas ta el nivel del agua. En prim avera, los m igradores c h ap o te a n y lu e g o se
e n espacios protegidos. y grandes zan cu d as. Sin em barg o , la distribución conviven co n los nidificantes: co lo n ia s de garzas, dispersan e n b a n d a da s para
de las p o blacion es depende en g ran m edida del g arcetas y espátulas se instalan en los bosques hú­ c o m e r p o r la noch e e n las
aislam ien to co n respecto al ho m b re. L as aves ne­ m edos del interior de m arism as litorales, a veces m arism as. A n te s d e l alba,
cesitan zon as de rep oso d iu rno, co n m area alta , y h asta a 2 0 km de los estuarios. L os cañaverales son v u e lv e n a u n lug a r seguro
zonas de alim en tació n por donde se dispersan co n el territo rio preferido de las cu rru cas acu áticas; para dorm ir. Su ritm o d e vida
m area b a ja o p o r la n o ch e. D e h ech o , estas zonas o tra s, só lo lo utilizan para d orm ir por la noch e (g o ­ sigue el d e l dia y la noch e . La
de rep oso só lo se consiguen en lugares co n creto s, lon drin as, lavand era, escriban o palustre). m area b aja proporciona
co m o parques y reservas natu rales. a lim e n to se gu ro a zancudas
Las m ig racio n es o to ñ ales (ju lio -n o v iem b re) y p ri­
Vacaciones de invierno, y ánades, q u e se re tiran con
m averales (feb rero -m ay o ) perm iten o b serv ar un
vacaciones de verano la pleamar. E ntonces, se
m ayor n ú m ero de esp ecies, presentes de un os días re fugian, ta n to d e día co m o
a una sem ana (dependiendo de la m eteo ro lo g ía y N o tod as las especies inven ían al m ism o tiem ­ d e noche, en rocas o
la in u n d ación de las m arism as). E n inviern o, de po. L as prim eras invernantes son el zam pu bancos de arena. Su ritm o
A n a d e re a l. no viem b re a fe b re ro , p od em os asistir a l espec­ Ilín, el so m o rm u jo y la foch a. L os p atos ae d e vida está lig a d o al de
tácu lo qu e su pon e la c o n ce n tra ció n de b arn aclas, su perficie, silbón y rab u d o, cercetas y barnaclas las mareas.
I n f o r m a c ió n p atos, zara p ito s reales, c h o rlito s, p o llo s d e la ch o ­ invernantes precoces, cu entan co n el m áxim o de
Los estuarios o cupan cha y o strero s. E n prim avera y v e ra n o , el núm ero efectivos en o to ñ o y a principios de invierno
e xtensiones m u y grandes, de de especies y lo s efectiv o s n o so n ta n a lto s, pero (octubre-noviem bre). Para los invernantes tar­
difícil acceso. Es conveniente es m ás fá cil estu d iarlo s, pues las cría s tod avía no d íos, co m o el ánade silvestre, el períod o punta
conocer los espacios han ad q u irid o exp erien cia y so n m eno s huidizas. se sitúa en enero-febrero.

www.FreeLibros.org
protegidos, zonas de C a b o s, p u ntas ro co sas, diques, ensenadas y bah ías C u and o los días se alargan, se inicia la m igra­
a lim entación y reposo de las co n stitu y en bu en o s p u n tos de o b serv ació n , de dos ción de prim avera a sus lugares de reproducción
aves, trayectos cotidianos. a tres ho ras an te s de la su bid a de la m area. Em ­ en el norte. Siberia reclam a a los chorlitos reales y
Para ello, debem os d irigirnos p u jad as p o r las o la s , las b an d ad as se a cerca n a la a las agujas colipintas; los zarapitos reales, de me­
a las oficinas de turism o, o rilla , an tes d e a lcan zar los islo tes, a veces in a c­ diados de abril a m ediados de m ayo, eligen Islandia T a rro b la n c o .
oficin a s regionales de parques cesib les, d on d e p asan la pleam ar, p ara luego dis- v E scandinavia; las agujas colinegras y las espátu­
naturales o asociaciones de ersarse de nu evo so b re las cién a g a s, cu an d o b aja las se dirigirán a los Países B a jo s; los pollos de la
protección d e la naturaleza. E a m area. En g en eral, so n m ás n u m ero sas co n m a- ch o ch a , a G roenlandia y al Á rtico canadiense.
Aves entre
e l continente
y e l m ar

L —n los estuarios co h ab itan dos g ran ­

Visitantes
des fam ilias d e aves, p a to s y zancudas, de pe­
qu e ñ o o g ran tam año. A llí e n cu e n tra n espacios
tranq u ilo s p ara refug iarse y comer, sig uien d o el
149
ritm o d e las m areas, d e l d ía y d e la noche. Los

e temporada picos y las patas, d iferen tes seg ú n la especie,


les p e rm ite n distribuirse y c o m p a rtir e n arm o ­
nía m edio s, recursos y p res as disponibles.

Ta r r o blanco Á n a d e s il b ó n O strero Espátula


T a d o rn a ta d o r n a A n a s p e n e lo p e H a e m a n to p u s o s tra le g u s P la ta le a le u c o n o d ia

<-» 60 cm Dónde D ónde <->45 cm <-» 42 cm Dónde Dónde «-» 85 cm


Noroeste de Europa, poco frecuente Vertiente atlántica y mediterránea. Litoral atlántico y mediterráneo, Litoral atlántico, de Holanda a
en el Mediterráneo. Costas bajas de Cenagales, prados salados, pólderes, rocoso, arenoso y cenagoso, o Marruecos. Estuarios, lagunas, marismas.
bahías y estuarios, marismas. marismas litorales, lagos y lagunas estuarios. Bastante común en C uá n d o
C uá n d o interiores. invierno. A veces, en el interior en Visitante de verano (marzo-septiembre).
Migrador parcial, invernante tardío C uándo prados. Inverna en el oeste de África (sobre todo
(sobre todo, en enero-febrero). Invernante (noviembre a marzo-abril). C uá n d o en M auritania); recientemente, en
O b se rva ció n O b s e rv a c ió n Migrador e invernante (octubre- determinados lugares del litoral francés.
Grueso, abigarrado, tornasolado. Se reúnen por el día en las superficies marzo). O b se rva ció n
Anida en madrigueras y cavidades. de agua, en lugares tranquilos, para G rito Pesca en grupo. Pico ligeramente
G rito dormir y acicalarse. Estridente y constante: k lii o kluip. abierto en el agua, avanza moviendo
ga-ga-ga-ga-ga. R e co m e n d a cio n e s Cabeza R e co m e n d a cio n e s la cabeza de izquierda a derecha.
Silbido agudo del macho Pacen la hierba del prado, cerca del Silencioso y huidizo.
en cortejo. agua, caminando como las ocas. R e co m e n d a c io n e s
R e co m e n d a cio n e s Vuela en fila india, con el cuello tendido
Pollitos criados en granjas. y batiendo rápidamente las alas,
alternando con breves planeados.

M anto

Patas largo,
rojas negro, en
P lu m a je d e espátula
p rim a v e ra -
M acho en blanco v e ra n o
Los clásicos atribuían al ánade, así como a la Plumas largas en
la nuca (adulto)
perdiz, un instinto que les llevaría a entregar­
se al cazador para salvar a sus crías. Era una
creencia muy extendida en la Antigüedad. Los
egipcios, que incluían esta ave entre los ani­

www.FreeLibros.org
males sagrados, la utilizaban en los jeroglífi­ Como antiguamente se cazaban por las plumas,
cos para expresar la ternura generosa de la las espátulas estuvieron a punto de desaparecer
madre. Más verosímil parece que el ánade de Europa. Hace unas décadas, al declararlas es­
adulto alce el vuelo y luego caiga simulando pecie protegida, sus efectivos se recuperaron y
una herida, ante el acecho del predador. Una ahora vuelven a colonizar espacios anteriormen­
vez en el suelo, se arrastra, golpea la tierra te abandonados. Se desplazan en grupos de unos
con las alas para llamar la atención del pre­ 2 0 individuos. Se alimentan de gambas, captura­
dador y alejarlo de su progenitura. das a una profundidad muy precisa, 2 0 cm.
Aves entre
e l m ar y el

í Z ^ e estas especies, las m á s com unes


continente

150 Visitantes y las q u e m e jo r se id e n tific a n son gregarias y,


e n g e n e ra l, h u id iza s. L a m a y o ría viven en
m edio s salob res p o r tem poradas, q u e abarcan

de temporada d e u n a s e m a n a a unos m eses. A llí se re ú n e n y


re c o rre n varias veces a l d ía las á re a s de
alim e n ta ció n y d e reposo. Para observarlas, es
preciso co n ocer e l m edio. mI
A v o c e ta Barnacla c a r in e g r a P e c h ia z u l Z a r a p it o real
R e c u rv iro s tra a v o s e tta B ra n ta b e rn ic la L u s c in ia s v e c ic a N u m e n iu s a rq u a ta
«-»55-60 cm
<-» 42 cm D ónde D ónde «-> I3,5cm D ónde D ónde «-» 56 cm
Costas de Europa. Cenagales Anida en Siberia, inverna en el noroeste Europa no mediterránea. Lagunas Toda Europa. Cenagales (bahías,
litorales, lagunas y de Europa. Cenagales, prados salados, salobres, costas, estuarios, estuarios). Llanuras de inundación,^
marismas. pólderes. pólderes (Francia). pólderes (en migración)^.
r. M ancha --------
C uándo Cuando blanca en e Cuándo C uá n d o
Parcialmente Invernante (octubre a cuello Abril-septiembre. Inverna (septiembre-marzo)
migradora. Las aves marzo). Inverna en el sur en Europa, África y Pie |arg0
del norte invernan en O b se rva ció n de Europa y África. Mediterráneo. de curvatura j
las costas de Europa y Pequeña oca O b s e rv a c ió n O b s e rv a c ió n regular
Plumaje
blanco y África (noviembre- rechoncha, Fácilmente visible en la Camina deteniéndose ,2"'8 cm
negro confiada. Patas, de un arbusto. Canta regularmente para verificar los
marzo). pico,
_ O b se rva ció n G rito cabeza primavera. sedimentos con el pico.
Escarba de izquierda a derecha la Unos ruk ru k incesantes y cuello C a n to G rito Gris-pardo
superficie del agua y del cieno para recoger cuando come o en vuelo. negros Variado: notas sueltas Un cu r-lii Rabadilla '
blanco
larvas de insectos, lombrices y crustáceos. R e co m e n d a cio n e s nuclear con imitaciones (notas melancólico. J lar¡5a en
G rito En vuelo, presenta una mancha oscuro agudas y canto de insectos). R e co m e n d a c io n e s vueo
Un k lu il nervioso e insistente. oscura con la parte trasera estriado de R e co m e n d a c io n e s Muy huidizo, alza el vuelo gritando en —
R e co m e n d a cio n e s blanca. Vuela en bandadas negro Se identifica en vuelo por la rabadilla roja. cuanto siente la presencia de alguien.
En primavera, acosa a los intrusos desordenadas y líneas ondulantes.
cacareando fuerte. Ga r c e ta común A r c h ib e b e común
G a v io t a argéntea E g re tta g a rz e tta T rin g a to ta n u s
L a ru s a rg e n ta tu s
C h o r l it o real «-» 55cm D ónde Dónde o 2 7 cm
P lu v ia lis q u a to r o la Dónde * * 55' 60 cm Suroeste de Europa. Costas arenosas y Litoral atlántico y mediterráneo.
Litoral atlántico, de Escandinavia a cenagosas, rocas, marismas litorales, Cenagales, bahías y estuarios en invierno;
D ónde Portugal. Ríos, a veces aguas arriba, y lagunas, estuarios. llanuras de inundación de marismas
Litoral atlántico, de Holanda a estuarios en invierno. Anida en acantilados. C uá n d o litorales y landas turbosas en verano.
España, perímetro mediterráneo. C uá n d o Migradora parcial, sobre todo C uándo Marca
Cenagales, costas arenosas y Sedentaria en Europa occidental, donde sedentaria en el sur de Europa. Migrador (agosto-abril), blanca en
extensas lagunas costeras. bajan a invernar las aves nórdicas. O b s e rv a c ió n a veces sedentario. el ala
pizarra C uá n d o O b se rva ció n Pequeña garza gregaria. En invierno, O b s e rv a c ió n
Inverna del sur Omnívoro: se alimenta tanto de presas duerme en bandadas en los árboles. En Le gustan las márgenes cenagosas de
de Europa a África. vivas como de desperdicios. verano, anida en colonias con otras garzas. superficies de agua poco profundas,
O b se rva ció n G rito G rito donde come.

www.FreeLibros.org
al Kiau repetidos, maullidos o Gruñido ahogado (kark) o sonido G rito
breve ladridos arrastrados. j.tg sibilante fuerte. Silenciosa En
parada ■ > en vuelo.
y captura.
Gruesas G rito
manchas Silbido lastimero, Manto Amplia banda blanca
trisilábico: thi-eu-i. Patas rosas Pico en la parte trasera del
negro ala, en vuelo.
C a b e z a d e la m p r e a m a rin a .
O

D ’,e b id o a la alte rn a n c ia de las m a ­


reas. e l estuario se ca ra cteriza p o r una variación

Peces e n t r e periódica, rápida y considerable, d e la tasa de


salinidad. Los peces, y e l resto de la fauna que
vive e n e s te m edio, d eb en ad ap tarse a estas
153
condiciones. A lgunas especies m arinas suben
re g u la rm e n te la co rrien te con la m area para be­

dos aguas neficiarse de las riq uezas n utritivas de la zona


salobre, m ien tra s q u e otras p erm an ec en allí.

Lamprea m a r in a C a p it á n o párpete A lbur M Ú IO L USO


P e tro m y z o n m a r in u s M u g il c e p h a lu s L iz a ra m a d a C h e lo n la b ro s u s

40-70 cm Dónde D ónde «-> 50-70 cm «-» 40-60 cm D ónde Dónde 40-60 cm
Aguas litorales del En el Mediterráneo y a lo largo Mediterráneo y Atlántico. Atlántico, M ancha, M ar del Norte,
mar Báltico al Adriático. de la costa atlántica, de Bretaña Ríos y estuarios. Mediterráneo. Fondos rocosos bajo
C uándo a los Trópicos. O b s e rv a c ió n influencia directa del mar.
Visible durante la reproducción, en C uá n d o De todas las especies de mújol, es el C uá n d o
abril-mayo, período en que construye Emigra en primavera y verano, por que m ejor soporta la salinidad. Es Pez muy dinámico, que efectúa grandes
un amplio nido semicircular. aguas salobres y dulces, a la búsqueda capaz de llevar a cabo grandes migraciones en aguas salobres a la
P e rfil de alimento. migraciones entre aguas saladas y búsqueda de comida. En invierno,
Cuerpo anguiforme. O b se rva ció n dulces para buscar alimento; podemos prácticamente no come. Los jóvenes
O b se rva ció n Su capacidad para pasar del mar a llegar a verlo a decenas de kilómetros permanecen cerca de la superficie. Suele ser
Una de las mayores especies migradoras. aguas dulces es menor que la del albur aguas arriba. la última especie que sobrevive en medios
Al final del invierno, deja las aguas de la (Liza ramada). Al principio del primer cerrados con alto grado de salinidad.
costa para subir, por la noche, hasta año es fitoplanctonófago, antes de O b s e rv a c ió n
más de 5 0 0 km aguas arriba. alimentarse de invertebrados que Ritmo alimentario diurno dependiendo
A diferencia de la lamprea de Planer viven en el fondo. Ritm o alimentario, de las mareas (y consecuentemente del
6-7 reflejos Dorso y flancos
(ver p. 3 3 ), el adulto parasita fijándose diurno, en correlato con las mareas y, longitudinales pardos ciclo lunar) que le llevarán a penetrar,
a los peces. consecuentemente, con el ciclo lunar. metálicos más o menos lejos, en aguas dulces para
buscar alimento. También denominado
mújol lipu.

Dorso gris
Dorso y
azulado
flancos
Vetas gris ceniza
negras
Vientre
blanco
plateado

L d U iU
superior Bandas
Boca en ventosa A lb u r. carnoso longitudinales
provista de dientes

El período de reproducción del mújol liso

www.FreeLibros.org
Reflejos
blanco metálicos abarca de febrero a junio y dura tres me­
dorados y ses. Cada hembra pone de 3 5 0 .0 0 0 a
azulados 7 5 0 .0 0 0 huevos por kilo.

D is c o b u c a l d e
la m p re a m a rin a .
Entre
dos aguas

154 Otras
especies
SO LLA P l a t iia C a b u x in o L u b in a
Pleuronectes platessa Platichthys flesus Pomatoschistus m inutus Dicentrarchus labrax

25-90 cm Dónde Dónde ** ¿u'-w <-» 4-8 cm Dónde Dónde <->40-100 cm


Del M ar del Norte al Mediterráneo. Del M ar Blanco al Mediterráneo Atlántico este (del sur de España a Todo tipo de costas y estuarios.
Fondos arenosos y blandos. occidental. Sube bastante Escandinavia) y norte del Cuándo
Perfil aguas arriba. Mediterráneo. Vive en el mar. Se acercan a las costas
Pez aplastado. Perfil Perfil y estuarios en verano, especialmente
Observación Pez aplastado. Cuerpo cilindrico. los jóvenes.
La larva nace simétrica y nada de Cuándo Observación Perfil
forma normal, luego se transforma en Vive la mayor parte del año en Nadador intermitente. Territorial. Cuerpo en forma de huso.
pez disimétrico con traslado de un ojo estuarios y lagunas. Cuando llega el Predador de invertebrados y peces Observación
y una aleta sobre una sola cara. buen tiempo, las poblaciones se pequeños. El disco pélvico ventral La reproducción tiene lugar en el mar
Entonces, la platija nada sobre un desplazan aguas arriba, mientras que forma una especie de ventosa, entre marzo y junio. Los huevos van a
único lado. De pelágica se vuelve con la llegada del invierno, efectúan el resultante de la soldadura de las dos la deriva, provistos de un vitelo
béntica y se posa en el fondo. Los movimiento en sentido contrario. aletas pélvicas, y que utiliza para consistente. Los jóvenes viven en
jóvenes suelen estar cerca de las agarrarse al sustrato. bancos y se alimentan de crustáceos y
orillas, en zonas poco profundas. cefalópodos, mientras los adultos,
2 ojo s en el Pardo
De arena a gris predadores de peces y gambas, son
flanco derecho
más solitarios.
2 aletas
dorsales

Fino mayado
En general, ojos m ás oscuro
en el lado derecho

www.FreeLibros.org
La platija se diferencia de la solía por la pre­ Tras el cortejo nupcial (abril-julio), el ma­
sencia de una fila de tubérculos, formados cho vigila y oxigena los huevos durante 1 a
por escamas espinosas, alineadas en la base 2 semanas (dependiendo de la temperatura
de las aletas dorsal y anal, y en la región an­ del agua).
terior de la linea lateral.
R a le e s d e s a lic o r n ia
e n c o s tra d a s d e s a l. ea
Lagunas 157
saladas C o n t i n e n t a I es
La sal y los hombres A r r ib a , e x tr a c t o r e s d e s a l.
Veerdaderos fra g m en to s d e l lito ra l en m e d io de la tierra, las
lag un as y lagos salad os con stituyen m e d io s excepcionales d esd e varios L o s p rim ero s ind icios de e x p lo ta ció n de sal p o r el
p u n to s d e vista. P o dem o s en co n trar especies sim ilares a las q u e viven al h o m n re se rem on tan a la E d ad d e B ro n ce , hace
b o rd e d e l mar, p ero su origin alid ad es trib a e n d a r alb erg u e a especies un os 3 .0 0 0 a ñ o s. En esta é p o c a , las m in as de sal
rarísim as, q u e solo viven e n d eterm in a d o s lugares d e l m u n do . Y así, cada n o ex istía n . L a técn ica de e x tra cc ió n co n sistía en
lag u n a salada encierra especies a u tó c to n a s q u e le son específicas. Es el llen ar v asijas de b arro de a g u a , p ro ced en te de m a­ A b a jo , b o m b e o d e a g u a s a la d a
caso d e la salicornia q u e crece en Vic-sur S eille, en Francia, o de la nan tiales salad o s, y fa cilita r la ev ap o ración ca le n ­ y v is t a d e l p a t io d e la s s a lin a s
P u c c in e llia p e is o n is en e l p arq u e n a tu ra l de Ferto, e n Hungría. ta n d o lo s recipien tes. U n a vez qu e el agua había d e S a lin s - le s B a in s , a p r in c ip io s
d esap arecid o , b astab a co n ro m p er la vasija y e x ­ d e l s ig lo xx.
tra e r el b lo q u e de sal.
E sto s y a cim ien to s de s a l, lo ca liz a d o s tierra a d en ­
S al en el subsuelo tr o , a h o rra b a n a lo s h o m b res lo s d esp lazam ien ­
to s la rg o s y co sto so s h a sta el lito ra l, d ond e se
La presencia de esta flo ra a cie n to s de k iló m etro s a b a s te c ía n de sal. P o r esta ra z ó n , tales lugares
del m ar tien e su origen en la p re h isto ria. H ace han sid o celo sa m en te g u a rd a d o s p o r las p o b la ­
2 5 0 m illon es de a ñ o s, en el períod o triá sico , al­ cio n e s co lin d an tes.
gunas rías p en etra b a n h asta el in te rio r del co n ti­ C o n el p a so de los sig lo s, las té cn ica s de e x p lo ta ­
C a r g a m e n to d e s a l e n u n a nente. T ra s fu ertes terrem o to s y o tro s m ovim ien­ c ió n se fu ero n p erfeccio n a n d o . L a técn ica por
v a g o n e ta e n S a lin s - le s - B a ln s , to s te c tó n ic o s, algun as se sep a ra ro n del océano ev a p o ra ció n se m e jo ró a l p ra c tica rse en e sta n ­
e n e l J u ra (F ra n c ia ). form an d o in m en sos lag os salad o s. A lg u nos, han qu es c o n m ay o r volu m en . A c o n tin u a c ió n , se e x ­
resistid o a la ev a p o ra ció n p o r ser de p lo ta ro n las m in as, h o y en d ía p rá ctica m en te
g ra n ta m a ñ o , m ien tras qu e lo s m ás pe­ a b a n d o n a d a s, pues han sid o su stitu id a s p o r la
q u eñ o s perdieron tod a el ag u a, co n v ir­ e x tra c c ió n p o r so n d eo en p ro fu nd id ad . E sta téc­
tién d o se en en orm es d ep ó sito s de sal. n ica co n siste en p e rfo ra r el su elo co n una sond a
A lo largo de m illon es de a ñ o s, estas e in y ecta r ag u a en el su b su elo . U n a vez qu e se ha
su p erficies de sal se fu ero n cu brien d o im p reg n ad o d e sa l, el ag u a es b o m b ead a h asta la
co n ca p a s de ro ca s sed im en tarias y se su p erficie, d ond e se ev ap o ra
en cu e n tra n , actu alm en te, en el subsue­ p ara e x tr a e r el m in eral.
lo a v a rias decenas de m etro s de p ro ­
fundidad.
L a sal queda aprisionad a en las capas
geológicas del triásico y aflo ra a la su­
perficie gracias a l agua, siguiendo un
m ecanism o muy preciso. L a s aguas de
las precipitaciones se infiltran en prim er

m lugar en el suelo, y van a llenar una capa


freática situada p o r d eb ajo de las capas

www.FreeLibros.org
«J e t a s b l a n c a s » geológicas salad as. C u and o la can tid ad de agua
El tra b a jo de los m in e ro s acum ulada es en orm e, su be por efecto de la pre­
consistía e n e xtra e r la sa l en sión. A ho ra bien , las capas saladas y las sedim enta­
b ru to (sa l-g e m a ) en fo rm a de rias que se sitúan por encim a presentan m ultitud de

«33?
b lo q u es q u e , a continuación, fallas pequeñas p o r donde circu lan las aguas subte­
se despedazaban y lue g o rráneas. C u an d o p o r fin llegan a la superficie, van
ta m izab a n hasta p o r fin cargad as de sal, procedente de las capas salad as que
o b te n e r sal fina. han tenido qu e atravesar 1 0 0 ó 2 0 0 m m ás abajo.
Lagunas saladas
continentales

158 Plantas halófilas 159


del interior E s p e rg u la r ia s .

Sin em b arg o , esta esp ecie p erten ece a las d enom i­


^ e han p ro p u es to varias h ip ó tesis acerca d e l o rig en de las nad as p lan tas su p eriores, m ás co n cre ta m en te , a la
especies halófilas q u e crecen e n e l in te rio r de los c o n tin en tes : unos fam ilia de las qu en o p o d ia cea s, co m o la esp in aca
p en sa b a n que pro ced ían d e l triásico; otros, q u e subían p o r los cursos de y la rem olach a. R e c o m e n d a c io n e s
agua. En realidad, la ra zó n m ás p ro b a b le y m á s lógica es ta m b ié n la m ás La salicornia constituye un buen ejem plo de adapta­ Lo s m e dio s salobres
sencilla: son los p ájaro s quienes h ab rían transpo rtado las sem illas. En ció n a la salinid ad. L a sal lim ita la cap acid ad de interiores, a l ser
efecto, las lagunas y lagos salados co n stituyen espacios d o rm ito rio para ab so rció n de agua p o r la p la n ta , esta tien de a li­ excepcionales, albergan
los pájaros m ig rad o res e n sus d esp laza m ien to s . En su p lu m a je viajarían m itar su ev ap o ració n a l m ínim o. D ad o qu e las especies vegetales únicas.
engan ch ad as las sem illas p ro ced entes d e lagunas litorales, q u e lu e g o se h o ja s so n ó rg an o s d edicados a la ev ap o ración , es­ A lgu n a s s o lo crecen
d ep o s ita rían en e l interior. tá n red ucid as en esta esp ecie a m inúsculas e sc a ­ e n un espacio d e te rm in a d o
m as pegad as al tallo . d e l m u n d o (especies
La segunda característica ob serv ab le en esta p lan ­ endém icas). Por esta razón,
- Especificidades biológí
veas ta es l a su cu len cia. E l ta llo esp eso perm ite la re­ n o procede arrancar una
terrestres
de las aguas saladas te ten ció n de agua. m u e s tra sin haberla
id e n tific a d o previam ente.
Si bien es c ie rto qu e pueden a p re ciarse sim ilitud es Especies características de lagos A dem ás, la m ayoría de
en tre lagun as lito rales y co n tin en ta les, tam b ién y lagunas salados p la n ta s haló filas se
existen d isparidades. conservan m a l e n herbarios,
El in v en tario de esp ecies, p racticad o en el li­ A l bo rd e del m ar y en alg u n os ca n a les, podem os d e b id o a la suculencia
to ra l y en m edios sa la d o s co n tin en tales, en co n tra r algunas especies ca ra cte rística s de este q u e se tra d u ce p o r la
a rr o ja m a y o r n u m ero de esp ecies h a ló filas al tip o de m ed io, co m o la b ro z a de m a r (ver p. 1 6 0 ) presencia d e tallos g ruesos
bord e del m ar qu e en el interior. L a e x p lica ­ o el ra n ú n cu lo de B a u d o t (ver p . 1 4 5 ). y con a lto c o n te n id o e n agua.
ció n es de ord en clim ático . A lg u nas especies L as especies m ás h aló filas, co m o la salicornia, la El proceso d e secado
h a ló filas del lito ral están m uy bien ad ap ta­ espcrgularia (ver p. 16 0 ) y la estrella de las jun que­ se revela m u y difícil,
das al clim a o c e á n ico , ca ra c teriz a d o p o r es­ ras (ver p. 1 6 0 ) co lo n izan las zonas secas de m ayor pue s la pla n ta tie nd e
casas d iferen cias térm icas en tre invierno y co n cen tració n de sal, co m o el cen tro de lagunas de­ a pudrirse. Es preferible
v eran o . P o r el c o n tra rio , el clim a c o n ­ secadas o las m árgenes de riachuelos salados. u n a bue n a fo to a una
tin e n ta l p resenta u n a tem p e ratu ra Se trata de una veg etación p o co diversificad a en pág in a de herbario
U n a palea vegetal m ed ia a n u a l in fe rio r, p e ro so b re esp ecies, pues n o hay m u ch a s qu e puedan a d a p ­ poco presentable.
L a s a llc o r n ia s o r p r e n d e to d o , una d iferen cia en tre tem p eratu ­ tarse a un m ed io a testa d o de sal. Sin em b a rg o , a
p o r la s c o lo r a c io n e s ra estival e invernal m u ch o m ás im ­ m edida qu e n o s aleja m o s del ce n tro de la lagun a, E s tr e lla d e la s J u n q u e ra s .

q u e a d o p ta . A lg u n a s p o rta n te. A lgunas esp ecies no se decrece la salin id ad , y a h í se in sta la n las es­
v a rie d a d e s , v e rd e s c u a n d o s o n a d ap tan , y esta es la razó n por la pecies m eno s h aló fila s. C u a n d o la sal deja
jó v e n e s , p u e d e n c o lo r e a rs e qu e n o las e n co n tra m o s en el in te­ de ser un o b stá cu lo p a ra el cre cim ien to de
d e r o jo a l f in a l d e l p e r ío d o rior. las p la n ta s, la vegetación se esp esa. E l atro-
d e c r e c im ie n t o y p r o d u c e n pis y el ju n co de G era rd (ver p. 1 4 5 ) fo r­
c o n t r a s t e s m u y b o n it o s La salicornia m an un rapizad o m uy d enso al lado de
o tra s h a ló fila s, co m o el ju n co m arítim o , o

www.FreeLibros.org
c o n e l b la n c o d e la
s u p e r f ic ie s a la d a . Es la p lanta a u tó cto n a p o r ex ce ­ de p lan tas n o esp ecificas de este tip o de
lencia (p ara su id en tificació n , ver m ed io, c o m o la g ram a (ver p. 1 4 3 ) q u e, sin
p . 1 4 2 ) que su braya las ca ra cterís­ llegar a ser h a ló fila , to le ra una salinidad
tica s excep cio n ales de las lagunas y m od erada.
lag os salad os co n tin en ta les. T iene L a tra n sició n co n lo s p ra d o s n o h aló filos
un a m o rfo lo g ía p o co co n v en cio n al, se prod u ce g rad u alm en te: las esp ecies h a ­
p rácticam en te sin h o ja s, qu e des­ ló fila s d ism inu yen y a u m en ta n las qu e no
p ista al ob serv ad o r p o co avisado. lo so n .
3Ü Las especies de
161
lagunas saladas
Fichas
B roza de m ar
Ruppia m arítim a

Dónde
E u ro p a o c c id e n ta l y ce n tra l.
Dónde
Grama d e p la y a
Elumus repens

T o d a E u ro p a . P e rife ria de lag u n as


técnicas
C a n a le s, lag u n as sa la d a s, p o c o sa la d a s, lla n u ra s a lu v ia le s n o
p ro fu n d a s , de zonas h a ló fila s , lito r a l. h a ló fila s .
Perfil Perfil
P la n ta a c u á tic a s u m e rg id a P la n ta v iv a z c o n riz o m a y t a llo
o flo ta n te . e rg u id o s . Inflorescencia
Floración Floración en espiga
filiformes J u n io -o c tu b re . J u n io -a g o s to .
• Técnicas s e n c illa s p a ra a n a liz a r
las c a ra c te rís tic a s d e u n río, c ria r in ­

Hojas vellosas v e rte b ra d o s , c o n s tru ir un e s ta n q u e


por el haz
o p re p a ra r p la n ta s m e d ic in a le s .

• C o n s e jo s p rá c tic o s p a ra o b s e rv a r
E strella d e l a s iu n o u e r a s E s p e r g u l a r ia m a r ít im a e id e n tific a r h u e lla s d e a n im a le s en
Aster tripolium Spergularia marina
las o rillas, e l c ie n o y la a ren a .
Dónde Dónde
E u ro p a o c c id e n ta l y E u ro p a o c c id e n ta l y c e n tra l.
c e n tra l. P e rife ria de M á rg e n e s de lag u n as saladas
la g u n a s saladas, c o n tin e n ta le s , lit o r a l. Especie b a ja ,
m árgenes de canales ra s tre ra .
q u e c o n tie n e n aguas Floración
sa lo b re s en zonas M a y o -s e p tie m b re .
h a ló fila s
c o n tin e n ta le s ,
Pétalos rosas
lito r a l.

www.FreeLibros.org
con base
Perfil blanca
Base ra m ific a d a ,
ta llo s e rg u id o s.
Floración
J u lio -o c tu b re . Hojas
lineares
H o ja s carnosas
Inflorescencia compuesta por
lanceoladas, hojas amarillas en el centro y
ligeramente violetas en la periferia
carnosas
Analizar
el río
F a c t o r e s q u e m o d i f ic a n P r o fu n d id a d
LA VELOCIDAD DE LA
CORRIENTE EN EL LECHO
C o n t r a c o r r ie n t e

T u rb u le n c ia s

¿ L ó m o m e d ir la corrien­ vida en el fo n d o los ex p o n e a


te d e u n río, la p ro fu n d id ad d e l le­ o tro s inconvenientes, las tu rb u ­ Un p ro to c o lo de m ues­
cho o evalu ar so m e ra m en te la cali­ lencias resultan tes ael flujo de tra s y la codificación d e los
d ad d e l ag u a a través d e l análisis de a g u a e n tre las rocas. p u n to s atrib u id o s en fu n ció n de
la fauna invertebrada? A continua­
tas fam ilias d e especies c o n ta b i­
ción, indicam os u na m etod o lo g ía
sencilla con m edios rudim entarios. M ed ir la corriente lizadas p erm iten o b te n e r u n a
n o ta d e calidad co m p ren d id a
• Elija u n secto r rectilín eo , d o n ­ M e d ir la profundidad en tre 1 y 2 0 , d en o m in ad a ín d i­
d e el j>aso de la c o rrie n te sea h o ­ ce b io ló g ico g lo b al n o rm aliza­
m ogéneo. • E n ag u as rápidas: v am o s a lle­ d o . Su v a lo r es ta n to m á s eleva­
• Sitúese en una orilla d espejada v arlo a ca b o desde u n a p a s a re ­ d o c u a n to m ay o r sea el n u m e ro
Una velocidad variable la. Lleve consigo u n a cu erd a
y de fácil acceso. d e fam ilias d e in v e rteb rad o s,
Al o b se rv a r ho jas, ram a s e in­ • M id a 2 0 m y m arq u e cad a ex­ g ra d u a d a cad a 1 0 cm p o r m e­ sensibles a la c o n tam in ac ió n .
sectos a la deriva, en la su perfi­ trem o con un p u n to d e referencia. d io d e un n u d o d e color, la s tra ­ • A guas m u y o x ig e n a d a s , d e
cie del ag u a , rá p id a m e n te nos • L ance u n a ram a seca al m edio d a co n un peso p esad o . L ance el b u en a calidad: a b u n d a n c ia de
d am o s cu en ta q u e la velocidad del lech o , en el p u n to situ ad o peso ag u as a rrib a de la p a s a re ­ larvas d e p erlas y cach ip o llas.
d e la corrien te n o es h o m o g é­ a g u a s a rrib a , y p o n g a en m a r­ la. D éjelo a la deriva h a sta que F au n a in v e rteb rad a d e, al m e­
n ea . T ra tarem o s de explicarlo. c h a el cro n ó m e tro en c u a n to to ­ llegue a la vertical d e é s ta , y le­ n o s, u n a q u in cen a d e fam ilias
q u e el agua. v án telo ráp id a m en te p a ra a n o ­ diferentes.
• I.a velocidad de la co rrien te es • C o r r a ag u as a b a jo y d eten g a el ta r la p ro fu n d id a d . • A g u as d e m e d ia n a calidad:
m a y o r en el c e n tro del lecho c ro n ó m e tro al p aso d e la ram a • En aguas lentas: se m ide m ás ab u n d a n te s larvas d e libélulas y
q u e en las o rillas, d o n d e la ve­ p o r el segun d o p u n to d e refe­ fácilm ente. E n este caso p ro ce­ tric ó p te ro s c o n en v o ltu ra , g ám ­
g etació n y las m árgenes frenan ren cia. d erem o s co n u n a ca ñ a d e pescar b a ro s, m o lu sco s (m ejillo n es, e t­
el agua. • D ivida 2 0 p o r el n ú m e ro de se­ p ro v ista d e hilo co n un flo ta d o r cétera).
• A lcanza su m á x im o e n tre dos g u n d o s p a ra o b te n e r la veloci­ y u n p lo m o , su jeto s al an zu elo • A guas co n co n tam in ació n o r­
a g u as y es m a v o r en la superfi­ d a d en m etros p o r seg u n d o . p a ra so n d e a r el fo n d o . gánica: sanguijuelas, q u iro n o m i-
cie q u e cerca ael fo n d o . L ance el h ilo y deje que se su ­ ao s, tubíferos.
• C u a lq u ier o b stá c u lo en la co­ Se pueden observar las diferencias m erja h a s ta to c a r el fo n d o . Le­ • A guas m u y co n tam in ad a s p o r
rrie n te genera u n a dism inución de velocidad lanzando la ram a v án tela, ajuste la a ltu ra del flo­ m a terias orgánicas: ab u n d a n te s
a g u as arrib a y u n a c o n tra c o ­ m ás o m enos cerca de la orilla. ta d o r y vuelva a la n za r el hilo larvas d e eristales. F a u n a m uy
rrien te inm ediata ag u as abajo . Los pescadores d e b a rc a , d eb e­ h a sta q u e el flo ta d o r p erm a n ez­ poco diversificada.
rá n la n za r el flo ta d o r d e la cañ a ca en la superficie. U n sencillo in v en tario d e la fa u ­
E sta percepción de la corrien te en sen tid o vertical desde aguas L a m e d id a d e la p ro fu n d id a d en n a q u e vive a g u a s a r r ib a y
es esquem áticam en te la m ism a a rrib a y a n o ta r el tie m p o que p u n to s diferentes p o n d rá d e re ­ ag u as a b a jo d e u n a estació n d e­
lieve la m o rfo lo g ía irre g u la r del

www.FreeLibros.org
q u e poseen los peces, q u e a p ro ­ ta rd a en llegar h asta el p u n to de p u ra d o ra p o n e d e relieve la d i­
v ech an las v ariacion es p a ra des­ referencia ag u as a b a jo . A sí d e­ fondo. ferencia cíe calid ad del ag u a.
p lazarse. P odem os a p re c ia r sus ducirem o s la v elocidad en fun­ C o m p are la a b u n d a n c ia d e a l­
m o v im ientos precisos en aguas ción de la lon g itu d d e la b arca. Evaluar la calidad del agua g u n as especies de fácil id en tifi­
tra n sp a re n te s. E n c a m b io , los D el m ism o m o d o , p o d re m o s ca ció n , co m o los caraco les de
in v e rteb rad o s, ex c e p to los que c o m p a ra r los valores o b ten id o s El in v e n tario d e especies q u e vi­ ag u a , los g á m b a ro s (cru stáceo s)
n a d a n en superficie, so n poco a diferen te p ro fu n d id a d d esp la­ ven en un lu g ar d eterm in a d o in ­ o las lom brices ro jas (la rv a s de
sensibles a las variacio n es. La z a n d o el flo ta d o r so b re el hilo. fo rm a so b re la calid ad del ag u a. q u iro n o m id o s).
Preparar 165
plantas medicinales
C o n e l fin d e ay u d a rle a D ependiendo del tip o de p la n ­
Conservación la p la n ta v arían : p o r ejem p lo ,
e la b o ra r las recetas q u e p ro p o n e­ ta s , rec o lec tarem o s las flores las h o ja s del fresno, p re p a ra d a s
m o s a lo largo de estas páginas, m á s o m enos d esarro llad a s. Las
H o jas, flores y tallos finos deben en infusión ligera, son d iu ré ti­
vam os a a b o rd a r alg u n as técnicas p la n ta s de especies v o lá tile s,
básicas p ara la recolección y prepa­ ponerse a secar inm ediatam ente cas; si las d ejam o s co c er m ás
co m o la salvia o el ro m ero , se tie m p o , ejercen u n efecto d e p u ­
ración de plantas m edicin ales. Re­ ex ten d id o s sobre cañizos, en un
d eb en recolectar an tes del d esa­ ra tiv o . Y d ep en d ien d o de la d o ­
co rd em o s que es im p rescin dib le lugar ventilado y airead o , cálido
rro llo com pleto de la flor. Por el sis, u n a m ism a infusión puede
re sp eta r las m edid as q u e indica­ y seco (un g ran e ro ). C u a n d o se
c o n tra rio , en el caso d e la viole­ ser la x a n te o ejercer el efecto
m os e n las fichas de id en tificació n tra ta ú nicam ente d e p roducción
o s e g u ir el consejo de herboristas ta , deb em o s esp erar a q u e esté c o n tra rio .
fam iliar, se confeccionan ram i­
experim entado s. m u y a b ie rta si d eseam os o b te­
lletes y se cuelgan d e u n a cuerda.
n e r to d o s los p rin cip io s activos
Las co rtezas ta rd a n m u ch o m ás M odos de preparación
de la p la n ta.
tie m p o en secar.
¿Cuándo recolectar • L as h o ja s y los ta llo s h e rb á ­
L as raíces deben lim piarse, la­ • Infusión: c u b rir las p la n ta s
ceo s conviene a rra n c a rlo s des­
v arse y rasp arse. A co n tin u ació n con ag u a fría y llevar a ebulli­
F lores, inflorescencias floridas, p u é s de la salida del so l, cu a n d o
se c o rta n en ro d ajas y se secan ció n , d eten er bruscam ente; d e ­
b ro tes, fru to s, sem illas, hojas, ya n o h ay h u m e d ad y ap a rece la
en el h o rn o , a fuego len to . ja r re p o s a r de 5 a 1 5 m in , según
c o rte z a , m ad era y raíces, deben flor.
los casos.
recolectarse en u n p e río d o de­ • L a co rteza se recolecta prefe­ Criterios • D ecocción: p o n e r las p lan tas
te rm in a d o del a ñ o , y p a ra un ren tem en te en p rim a v era (en el
en ag u a fría , llevar a ebullición
u so d eterm in a d o . V alga com o caso de los resin o so s) o en o to ­
• El tip o d e p rep a ra ció n d e p e n ­ d u ra n te 5 - 1 0 m in , según las
ejem plo el saúco: si cogem os la ñ o (n o resin o so s), y d e ram a s de
de d e la p a rte d e la p la n ta que p la n ta s.
flo r en p rim av era, tie n e p ro p ie­ 3 - 4 años.
u tilicem o s. La in fu sió n es m ás • M aceració n : d ejar rep o sa r la
d ad es sudoríficas; en infusión, • L a m a d era se recoge en tro zo s,
ad e cu a d a p a ra h o jas y flores, la n ta en ag u a fría , v in o , alco-
ac tú a co n tra las fiebres in fan ti­
les y las cefaleas. Si cogem os la
de árb o les sa n o s, a n te s del d esa­
rro llo de los b ro tes o a finales de
las decocciones y m aceraciones E ol o aceite d u ra n te v aria s h o ­
se a d a p ta n m ejo r a las raíces y a ra s , o días.
co rteza en o to ñ o y la p re p a ra ­ o to ñ o , d ejan d o el líb er y la al­
las p a rte s leñosas. • T in tu ra : in tro d u c ir la p la n ta ,
m os en decocción, tiene p ro p ie­ b u ra .
• El m o d o d e prep aració n depen­ fresca o seca, en alcohol dilu id o
d ad es diu réticas, a n tica ta rrale s • Las raíces d e las p la n ta s a n u a ­
de tam b ién d e los principios ac­ de 8 a 2 1 días.
y ac tú a c o n tra la reten ció n de les y bianuales se d esentierran
tivos que preten d am o s extraer. • E x tra c to : las m a ce ra cio n e s,
ag u a . Sus b ay a s, reco lectad as a en o to ñ o , desp u és del eq u in o c­
P o r ejem p lo , en el caso d e la acu o sas o alco h ó licas, se c o n ­
finales del v era n o , so n p u rg a ti­ cio; y en p rim av era, las q u e vi­
co n su eld a , cjue contiene m ucíla- c e n tra n p o r reducción en el fue­
vas y antineurálgicas. ven m ás cíe dos añ o s. gos en su raíz, n o se d eb e hervir, g o . Se to m a n d ilu id as en ag u a
• L os fru to s se co g en m u y m a ­
sino m a ce ra r en frío 2 ó 3 h . En caliente.
• Los b ro tes se reco lectan antes d u r o s , ex cep to si lo s v am o s a
el caso del ro m ero , u n a p lan ta •Ja ra b e : m uy u tilizado p a ra las

www.FreeLibros.org
d e su d esarro llo , c u a n d o la ve­ secar; en este c a s o , d eb e h ac er­
q u e u tiliz a m o s c o m ú n m e n te p la n ta s p ecto rales y su av izan ­
g etación em pieza a m o stra r ac­ se a n te s de la m a d u ra c ió n co m ­
p a ra ap ro v e ch ar sus principios tes. Se o b tie n e p o r d isolución de
tiv id ad (finales del invierno). p le ta. activ o s volátiles, se p re p a ra rá en az ú ca r en u n a m aceració n de
• Las flores e inflorescencias flo­ • L as sim ientes y sem illas, se re ­
in fu sió n , cu b rien d o la cacerola p la n ta s (lla n té n , p é ta lo s d e
rid as se recolectan en tiem po cogen según los casos: an tes de
después d e hab er h erv id o , para a m a p o la , etc.).
seco, u nas h o ra s a n te s de que m a d u ra r (el h in o jo ) y co m p leta­
q u e no p ierd a las pro p ied ad es. • V inagres: m acerar flores en un
salg a el so l, c u a n d o ha d esap a­ m e n te m a d u ra s (o le a g in o s a s ,
• D ep e n d ien d o del tie m p o de vino co n p o co co n ten id o en a l­
recido el rocío. co m o el giraso l). p re p a ra c ió n , las p ro p ied a d es de co h o l.
166 Tras el rastro de los 167
m am íferos acuáticos
V f'
E l borde d e l ag u a consti­ c o rta d o s p o r los casto res, ra m ­ • G ru eso s tro n co s c o rta d o s con El coipo
tuye un excelente cam po d e obser­ pas de lanzam ien to p o r d o n d e se u n a h e n d id u ra característica, en
vación d e la naturaleza a lo largo de desliza la n u tria o excrem entos fo rm a de p u n ta d e lápiz. • Sus excrem en to s se p arecen li­
todo e l año. A l recorrer la orilla de q u e m a rc a n el te rrito rio ... Las o rillas d e u n río d o n d e vive g eram en te a pepinos verde o scu ­
u na laguna o las m árgenes de un río, u n c a sto r se reco n o cen p o r la ro . P o d em o s en c o n trarlo s cerca
encontram os regu larm en te las h ue­ fo rm a de la vegetación: las ce­ de las orillas, pues el co ip o n u n ­
llas d e los anim ales q u e nos han pre­ El castor
pas d e árb o les a b a tid o s ech an ca se aleja del agua.
cedido o q u e se han acercado para
beber. A q u í p resen tam os algunos
E ste anim al deia u n ra s tro m uy re to ñ o s y fo rm a n u n a z o n a a r ­ • Sus huellas son m u ch o m ás
consejos ju n to a las huellas d e los m a rc a d o , deb id o a la in te n sa ac­ b u stiv a e n tre el cu rso d e ag u a y g ran d es q u e las d e la ra ta alm iz­
m am íferos acuáticos m ás comunes. tiv id ad q u e desarrolla: el resto del paisaje. clera: 1 0 - 1 2 cm de larg o y 6 - 7
• P resas fab rica d as co n ram as, cm d e a n c h o p a ra las ex tre m i­
d estin a d as a m a n te n e r u n nivel La rata alm izclera d ad es p o ste rio re s. Los
Prudencia y delicadeza de ag u a co n stan te alre d e d o r de p u lg ares ta n to delan te­
las m adrigueras. • U n indicio d e la presencia de ro s co m o trase ro s, no
• El suelo de las m árgenes de una ra ta alm izclera es su cab añ a su elen m a rc a rse .
río s, lagos y h um edales suele es­ d e ca ñ as y ju n co s, co n stru id a en L a co la p u ed e
ta r fo rm a d o p o r u n légam o aguas p o co p ro fu n d as, en la p ro ­ llegar a d ejar un
m u y fino de lo d o o a re n a. En x im id ad d e las orillas b ajas. Pero su rco o n d u la d o
efecto , las variaciones del nivel m ás frecuentem ente vive en m a ­ d e 2 cm d e ancho.
d e a g u a lo m a n tie n en reg u lar­ d rig u eras p ro fu n d as, co n la en ­
m e n te en charcado; la ev a p o ra­ tra d a fuera del ag u a, q u e excava El turón
c ió n , las lluvias, el cierre de un en orillas elevadas o diques.
tra m o ag u as ab a jo o u n p a n ta ­ • El tu ró n co rre sa lta n d o , sin
n o aguas a rrib a , p ro d u ce n un c ru z a r las p a ta s. La se p aració n
te rre n o b la n d o d o n d e las h u e­ • M adrigueras. El c a sto r europeo d e las h u ellas d elan te/atrás (es­
llas q u ed a n bien m a rc ad a s. n o construye ta n to co m o su p a­ p acio de 4 0 a 6 0 cm ) perm ite
N o olvide las consignas elem en­ riente n o rtea m eric an o , y a que id en tificarlo s. Es s o lita rio , ex ­
tales de seg u rid ad . Evite co n d i­ generalm ente vive en u n a m adri­ c e p to d e m ayo a n o v iem b re (las
cio nes m eteorológicas adversas guera. Pero si goza d e u n a relati­ cria s a c o m p a ñ a n '
ue p u ed a n g en e rar u n a creci- va tran q u ilid ad , puede llegar a h e m b ra ).
a , infórm ese so b re sueltas de co n stru ir cab añ as. Las m ad rig u e­ • L o s e x c re m e n to s
a g u a , etcétera. ra s están excavadas en la orilla y •D ebem os buscar los excrementos so n re to rc id o s, delga­
• D el m ism o m o d o , conviene re­ c o m p o rtan diferentes accesos. y las huellas en las inmediaciones dos en las dos e x tre ­
c o rre r el te rre n o co n m ucho • H uellas: L os cin co d ed o s p o s­ d e las orillas. Las p atas posterio­ m id a d es, y co ntienen

www.FreeLibros.org
c u id a d o p a ra n o p isa r las h u e­ terio re s (1 3 res co m p o rtan cinco dedos reu­ restos d e pelos y h u e­
llas q u e p reten d em o s estudiar. la rg o -1 0 cm nidos a través d e una so s (p e ro n o escam as ni
• L as huellas en el suelo no son a n c h o , a p ro x i­ especie de m em bra­ restos d e cru stáceo s, c o m o en
las únicas m arcas de u n a presen­ m a d a m e n te ) n a, co n las uñas el caso d el visón).
cia: tam b ién p o d em o s en c o n trar e s tá n u n id o s m uy m arcadas.
h u ellas de actividades que llevan o r u n a m em -
a ca b o los h ab itan tes del borde E ra n a interdigital
del ag u a , ya se tra te de árboles m u y visible.
/6* La costa arenosa
baja al descubierto 4 /
G a v io t a
V -i-"
C o r r e l im o s Zancuda pequeña

• El c h o rlito real p la tea d o caza a vistas d e un pico m ás la rg o q u e


C o n cada m area, las po­ Cada uno en su sitio
b laciones de m igradores m arcan el sus p resa s al acech o , inm óvil, el d e los m a ch o s). C a p tu ra lo m ­
cieno o la arena con una caligrafía L as p eq u eñ as za n cu d as o cu p an lo cafizán d o las tra s u n a breve brices d e are n a inaccesibles a
d e rastros y huellas. Las playas, con en invierno u n esp acio com ún: c a rre ra , luego se p a ra en seco y las o tra s especies.
la m a re a baja, se transform an en las p lay as aren o sas y cenagosas las c a p tu ra p ican d o en el suelo. • El o stre ro busca co n ch as o
p áginas ab iertas donde el observa­ d o n d e com en. A sí p u e s, tienen D eja u n a s h u ellas sin u o sas en la lom brices d e a re n a. El ave sigue
d o r p u e d e instruirse. S in em bargo, q u e co m p etir p o r el alim en to . a re n a , co n m arcas circu lares del la línea d e retira d a del ag u a,
id e n tific a r las huellas de las aves no
P ero gracias a la fo rm a ca racte­ p ico a q u í y allá. h a sta alca n za r un nivel d o n d e
es tarea fácil, pues n o h a y m uchas tiene m ás p o sib ilid ad es d e ca p ­
rística del p ic o , ca d a especie se
diferencias d e una especie a otra. Si tu ra r a las p resas. Las huellas
d ecidim os intentarlo, las m añanas especializa en un tip o diferente Explorar el cieno
de p resas. A sí, p o r ejem p lo , la del pico p rese n tan el asp ecto de
soleadas de invierno, e n tre tres y
aguja co lip in ta, g rac ias al ta m a ­ O tro s p ájaro s están p ro v isto s u n a línea reg u lar d e ag u jero s,
cu atro horas después d e la pleamar,
ñ o de su pico, p u ed e acceder a d e un p ico ligeram ente m á s la r­ p aralela a las o n d u lacio n es que
o frecen condiciones ó p tim a s para
p eq u eñ o s in v e rteb rad o s que vi­ go q u e les perm ite ra stre a r el d ejan las olas so b re la a re n a.
e s tu d ia r e l universo d e las peque­
ñas zan cu d as de m edios palustres. ven a g ra n p ro fu n d id a d b ajo la su elo y lo calizar a las lom brices
arena; deja al c h o rlito real p la­ q u e viven e n tre el c ien o , com o Difícil de descifrar
te a d o , p ro v isto de p ico co rto , el arc h ib eb e o el ch o rlitejo .
Los recursos del m ar • El p o llo d e la ch o c h a v aria b le, Id e n tific a r las h u ellas d e las
las especies q u e q u e d a n en la su­
C o n m a re a b a ja , u n a h o rd a perficie. P or esta ra z ó n , au n q u e d o ta d o d e un ap én d ice m ás aves n o es u n a ta re a fácil. E n el
h a m b rie n ta de z a n c u d a s pe- o c u p a n un espacio c o m ú n , las c o rto , in tro d u c e el p ico lig era­ p la n o m o rfo ló g ico , so n especies
u eñ as se d isp e rsa p o r las Ori­ diferentes especies m ig rad o ras m en te en tre a b ie rto e n tre el se­ m uy p arecid as. P o r ejem p lo , el
a a s , cenagales y ale d a ñ o s del
e s tu a rio . E n el esp ac io de una
p u ed en convivir y alim en tarse
sin interferencias.
d im e n to , d ejan d o d o s p eq u eñ as
h u ellas d iferen tes en c a d a in ­
cu rsió n .
ta m a ñ o d e las d iferen tes esp e­
cies d e p ato s suele ser sim ilar,
p o r lo q u e el ta m a ñ o de los pies
h o ra s , ca d a u n a de e lla s va a ir
d e ja n d o en la a re n a y el cieno tam b ién lo es. Ú n icam en te la
Picotear en la superficie m e m b ra n a in terd ig ital co m p le­
u n a p a rte de su h isto ria . In m e­ Excavar en profundidad
• A lgunas aves e n c u e n tra n el ali­ ta perm ite id en tificar a la espe­
d ia ta m e n te d esp u és de q u e baje
la m a re a , la c o m id a es a b u n ­ m e n to en la superficie del suelo: O tra s zan cu d a s, co m o el z a ra ­ cie p a to . Y n o co n se g u rid a d , ya
d a n te : e n tre la a re n a o el cieno g a v io ta s, g av io tas arg én teas y p ito , el o stre ro o la p icu d illa, que g av io tas y agujas tam b ién
h o rm ig u e a n c ru s tá c e o s , c o n ­ fulm ar, rec o rren la superficie de están p ro v istas d e picos larg o s están p ro v isto s ae m em b ran as
c h a s y lom brices m a rin a s. A un- la p laya p ic o tea n d o d elicad a­ p a ra b u sc ar a sus p resas b a jo la in te rd ig ita le s , a u n q u e m e n o s
u e al p rin c ip io esté en c h arca - m ente la aren a. superficie. H u ellas del pico y de m arcad as; d e m o d o q u e ta m ­
3 o , el cien o p o c o a p o c o va • El vuelvepiedras tie n e un pico las p a ta s so b re la aren a húm ed a
(tácticas d e las aves p a ra in citar
bién te n d re m o s q u e o b se rv a r la
huella de las uñas. A d em ás, las
d re n a n d o . L os p e q u e ñ o s inver­ c o rto y rechoncho p a ra lev an tar

www.FreeLibros.org
te b ra d o s , lom brices de a re n a o los c a n to s ro d a d o s y algas d e la a las p resa s a su b ir a la su p e rfi­ aves n o p esan m u ch o , d e m o d o
e sc o lo p e n d ra s, c o n c h a s y m o ­ o rilla o p ic o tea r los b á ta n o s en ­ cie) q u e d a n v isib les d u ra n te q u e sus h u e lla s ta m b ié n so n li­
lu sc o s, se en fa n g an p r o fu n d a ­ tr e las rocas. m u c h a s h o ra s a n te s d e q u e geras. A sí pues, d eb erem o s c o n ­
• La ch o c h a p erd iz tiene un pico vuelva a cu b rirla s el m ar. te n ta rn o s co n asig n ar la huella
m e n te y se vuelven inaccesibles
a las aves, o b lig á n d o la s a se­ c o rto p ara c a p tu ra r los c ru s tá ­ • El z a ra p ito es el q u e llega a a u n a fam ilia de aves.
g u ir la re tira d a del m a r p ara ceos y las lom brices cerca d e la m ay o r p ro fu n d id a d (h a sta 1 7
com er. superficie, a lo larg o d e la orilla. cm las h em b ra s, q u e están p ro ­
170 Huellas 171
efímeras en la arena
L . a aren a d e las dunas y T ejón Dedos Aves espigadoras Un descanso bien m erecido
<-> 5.5 cm x 6 cm pegados y
d e las o rillas c o n tie n e ta m b ié n prácticamente M u c h a s av es u tiliza n la s d u n a s Los b an c o s d e are n a q u e em er­
h u ellas de otros an im a le s. La luz alineados
y las p la y a s a re n o sa s p a ra re- gen co n m a re a a lta co n stitu y en
ra s a n te de la m a ñ a n a y p rim era A veces queda ro d u c irse o b u s c a r a lim e n to ,
h o ra d e la tarde, de inviern o o de
o to ñ o , es ideal. Las h u ellas son
Garras largas,
especialmente en las
marcada la
huella del talón
E as especies q u e se d esp laz an
espacios d e d escanso p a ra m u ­
ch as especies q u e n o p ueden c o ­
patas anteriores p o r el su elo d ejan h u e lla s q u e m er d u ra n te la pleam ar. U n a vez
m á s visibles en las dos horas si­
g u ie n te s a la salida d e l sol: los con­ n o s p e rm ite n in te r p r e ta r su q u e el m a r se n a re tira d o y se
to rn o s q ue acaban d e im prim irse • T am b ién p o d e m o s o b se rv a r m o d o d e vida: las p lu m a s de h a n m a rc h a d o sus o c u p a n te s
s a lta n a la vista a n te s de q u e e l sol h u ellas de especies n o c tu rn a s , las a la s d ejan u n a h u ella re ­ p a ra co m er en los ch a rco s d o n ­
s e q u e la aren a o que e l vien to y la insó litas, com o el eriz o , cap az d o n d e a d a al p o sa rse en el su e­ de se c o n c e n tra n g am b as o p e­
lluvia b o rren las huellas. d e reco rrer g ra n d e s d istan cias lo , u n o s p ich o n es b u sc a n d o se­ ces a tra p a d o s , p o d em o s ejercer
en la aren a. m illas o las idas y v e n id a s de n u estro tra b a jo d e cam p o .
las á n a d e s tr a s el ra s tro d e u n a Los p a to s m a rin o s, á n a d es, ag u ­
Pequeños
— dedos m a d rig u e ra d e c o n e jo p a ra h a ­ jas o co rm o ran e s m o ñ u d o s los
Predadores de visita E r iz o rechonchos, c e r el n id o . u tiliz a n c o n fre c u e n c ia , así
<-> 2 ,5 cm x 2 cm provistos de • Las ag u jas rec o rren in c an sa­ co m o el g ra n c o rm o rá n , cuyas
garras
Son n u m e ro so s lo s pequeños bles la a re n a al en c u en tro d e c a ­ huellas se c a racteriza n p o r los
m a m ífero s q u e fre cu e n tan las El quin to — Huella
dedo no suele d á v e re s, c a n g re jo s o peces pies m u y cu rv a d o s h acia el in te­
— parecida a la
d u n a s p o r la noch e bu scan d o marcarse de una m ano a b a n d o n a d o s p o r el m ar. D ejan rior, m u c h o m ás to d a v ía q u e los
p resa s, an tes de volver al refu­ pequeña huellas d e su p aso en los restos de las ánades; ca d a u n o está
gio d o n d e p a sa rá n la no ch e en d e p a ta s , pin zas y ca p arazo n es p ro v isto d e c u a tro d ed o s unidos
los bosques aled añ o s. • L a co rn e ja n eg ra fre cu e n ta las en las d u n a s, unas decenas de p o r u n a m e m b ran a in terd ig ital
• Z o rro s y te jo n es las recorren rib e ra s b u sc a n d o re sto s d e p re ­ m etro s p o r encim a del lím ite de m uy visible.
reg u larm en te b u sc a n d o m a d ri­ sas a b a n d o n a d a s p o r el z o rro , la pleam ar.
g u era s de conejos q u e ab u n d an p o llito s o h u ev o s en c o lo n ia s de A veces, se en c u en tra n resto s de
b a jo las d u n a s. L os zo rro s dejan av es m a rin a s (g a v io ta s , ag u jas, h isto ria s trág icas, co m o el c u e r­
d u n a s y bosq u es lito rales p ara c h o rlite jo s) o an im a le s m u e rto s po d e u n a g av io ta d ec ap itad a ,
av e n tu rarse p o r o rilla s arenosas d e p o s ita d o s en la o rilla . Suele d e sp lu m a d a y m ed io d ev o rad a
y cenagosas a d escu b ierto p o r la d e ja r u n ra s tro la rg o cu a n d o p o r un h alcó n p ereg rin o o un
no ch e. a n d a b u s c a n d o u n n id o de ag u ilu ch o del cañ av eral.
La huella del z o rro se parece a a lo n d ra .
la de un p erro p eq ueño; la del
te jó n , a la de u n o sezno.
C orneja n eg ra
P ic h ó n t P a to d e s u p e r fic ie

www.FreeLibros.org
Z orro ~ Garras
<-> 5 .3 cm x 3 ,7 cm m ás finas Uñas m u y Membrana
que las de Uñas muy
marcadas marcadas ' ¡nterdlgital bien
un perro
Dedos Forma
«V> invertida en _ „ N de la huella
m ás ovalados
Dedos B v redondeada
el cojinete - Z I ~ Nv que los de un relativamente
plantar C L—' perro
gruesos y cortos
Entorno terrestre
abierto, con
hierbas y árboles
aislados

Construir Perímetro
sinuoso
Vegetación
acuática: cañas

un estanque
L J n proyecto delicado que sible, lo ideal es un fo n d o arcillo­
requiere un trabajo reflexivo y analíti­ so. En su defecto, u n a lona de
co previo, sin el cual nos arriesgamos plástico dispuesta d e m o d o que
a invertir tiempo y dinero a cambio de n o se produzcan perfo racio n es, o
una sim ple superficie de agua. un a superficie h o rm ig o n ad a, si­
g uen siendo soluciones posibles,
Evaluar, observar au n q u e com plican y lim itan que
en el fu tu ro echen raíces las p lan ­ Márgenes en
Fondo pendiente
A n tes de n a d a , co n viene ex a­ tas acuáticas. más profunda irregular suave
m in a r la flo ra y f a u n a de las la ­ • M o rfo lo g ía del estan q u e: unas
u n a s de lo s a lre d e d o re s p ara o rilla s sin u o sas, en p en diente
are m o s u n a idea de las p o b la ­ su a v e, favorecen la instalación T am b ién h ab rá que prever el d e m a n te n e r la p ro p o rc ió n
cio nes susceptibles de co lo n izar de p la n ta s, la alim en tació n de a p o rte d e sustancias n u tritiv as e q u ilib r a d a d e a g u a lib re y
el estan q u e. ¿Su p ec u lia rid ad es­ p eq u eñ as zan cu d as y la salida p ro ced en tes del m edio circ u n ­ p la n ta s a c u á tic a s. P o d ern o s
trib a en la presencia de p lan tas de anfib io s o pollitos tra s la re ­ d a n te , así com o d e pesticidas y c o n tro la r el crecim ien to d e las
ú n ic as, b atra cio s, trito n e s, libé­ p ro d u cc ió n . E n c u a n to a las zo ­ fertilizantes. P or esta ra z ó n , no fo rm acio n es vegetales m ás d i­
lu las o p ájaros? T enem os dos n a s m á s p r o fu n d a s , u n a de es conveniente in stalar el estan ­ n ám icas (c arriz o , juncos) reali­
p osibilidades: especializar el es­ a p ro x im a d a m e n te un m e tro evi­ que en m ed io de tierras d e labor. z a n d o pasillos que m ultiplican
ta n q u e en cuestión o , p o r el ta q u e se hiele en in v iern o la su ­ • C o lo n iza ció n an im al y vege­ el efecto lin d ero , au n q u e las
c o n tra rio , in te n ta r u n a diversi­ perficie del a g u a , co n la consi­ tal: no d eb em o s in tro d u c ir es­ g ra n d e s e x te n sio n e s d e n s a s
d a d m áx im a de especies. gu ien te m uerte d e la fa u n a . U no pecies ex ó ticas, p o rq u e puede a tra e n m á s a las aves (carrice-
D eb em o s evalu ar lo s inconve­ o d o s islotes co n o rilla s llanas ser el p u n to de p a rtid a d e la ex ­ ro s, rasco n es, etc.).
nientes de cada o b je tiv o . P ara favorecen la z o n a d e in te rcam ­ p an sió n d e u n a especie « p ro ­ El c o n tro l d e la vegetación ta m ­
ello, h ay q u e an a liz ar las exi­ bio e n tre tierra y ag u a y la p ro ­ b lem ática» en la reg ió n . Así bién p u ed e ejercerse a trav és de
g encias ecológicas de las espe­ d u ctiv id a d del m e d io . R ocas, p u es, n o s lim itarem o s a las es­ los niveles d e ag u a , p e ro en este
cies ob serv ad as. ¿N ecesitan luz h u ec o s, tejas, m a d ero s secos dis­ pecies au tó c to n a s q u e e n c o n tra ­ caso h ay q u e d isp o n er d e u n sis­
o so m b ra , un nivel de agua p u esto s en el fo n d o co n stitu y en rem o s en los alred ed o res. te m a d e v aciad o . C o n niveles
c o n stan te o v aria b le, refugios posibles refugios. P odem os p la n ta r nenúfares, ca­ v ariab les bien estu d ia d o s, p u e­
p a ra esconderse, te rren o s b lan ­ • E n to rn o : si lo situ a m o s en un ñ a s y m iriófilas, a condición de d en llegar a crecer p la n ta s sin-
recolectar las p lan tas en los m e­ ;ulares, siem pre a u tó c to n a s, en
d o s, rocas em ergentes p a ra ex­
p o n erse a l sol o salir del agua,
b o sq u e , puede servir p a ra la re­
p ro d u cció n d e an fib io s o com o d ios en que son m uy abu n d an tes. f
os b an co s de cien o q u e q u ed an
u n a vegetación específica para a b re v ad ero d e m am ífero s sal­ T am b ién resulta in teresan te o b ­ al d escu b ierto .
p o n e r los huevos, etcétera? v a je s, p e ro n o p a ra p la n ta s serv ar la co lonización n a tu ra l, a
ac u á tic a s, aves o peces. La u m ­ lo larg o d e los añ o s, sin in ter­

www.FreeLibros.org
b ría p erm an en te im pide el ca­ v ención h u m an a.
Llevar a cabo el proyecto
le n tam ien to del a g u a , necesario
U n os principios básicos n o s per­ p a ra el crecim ien to d e p la n ta s y Conservar e l estanque
m itirán co n stru ir un estanque p a ra q u e se lleven a c a b o eclo­
fav orable a m uchas especies. siones diversas. Al e s ta r situado Si so n p o co p ro fu n d o s, los es­
bajo los árb o les, h a b rá q u e te ­ ta n q u e s term in an p o r llenarse
• E stanqueidad: p ara generar un ner cu id ad o co n la ca íd a de las de vegetación co n el tie m p o . Se
ecosistem a lo m ás n atu ra l po­ hojas en o to ñ o . im p o n e lim p iarlo s co n o b je to
174 C onstrucción de 175
un a c u a r i o de a g u a d u l c e
f ^ e c r e a r e n ac u a rio las m ayor. C o m o alg u n as especies
m os u tilizar ag u a del g rifo , p o r m os invisibles a sim ple v ista, el
condiciones de vida de u n riach u e­ de insectos v u elan , h a b ra que
el tra ta m ie n to q u ím ico a que p la n cto n . P ara evitar el enm u-
lo o d e una laguna p ara cria r inver­ prever u n a c u b ierta c e rra d a o de
está so m e tid a . Si no d isponem os ¡recim iento de las p are d es p o r
teb rado s p are ce sencillo pero, de
hecho, es b asta n te com plicado: en
tela m etálica. P o r ú ltim o , inclu­
so si un a c u ario co n b u en a luz y
d e o tr a , d ebem os d ejarla re p o ­ fa p ro liferació n d e algas verdes,
un re c in to m in úscu lo h a y q u e cui­ sa r v arias h o ras en un recipien­ rec o m en d a m o s las lim neas.
a b u n d a n c ia de p la n tas acu áticas
d a r e l eq u ilibrio d e l m e d io y recrear te , rem o v ien d o d e vez e n c u a n ­ O tra s especies que p u d iéram o s
p u ed e e s ta r bien o x ig e n a d o , en
las variaciones d e lu z y te m p e ra tu ­ d o p a ra aire arla v fav o recer la in tro d u c ir suelen ser voraces.
caso de su p e rp o b la ció n lo ideal
ra a lo largo de las estaciones. Si lo ev ap o ració n del c lo ro . L o m ejor P o r un h id ró filo v eg etarian o ,
es d isp o n e r de un d ifu so r d e aire
logram os, p o d em o s o b s erv ar las es co g e r d irectam en te el a g u a en ¿cu án to s d ítico s, larv as d e libé­
co stu m b res y e l desarrollo de alg u ­ a lim e n ta d o p o r u n a p eq u eñ a
u n a la g u n a (¡no co n tam in ad a!) lulas, esco rp io n es d e ag u a y g a ­
nos in verteb rad o s de ag u a dulce, b o m b a eléctrica.
o , en su defecto , ag u a d e lluvia. ra p ito s ca rn ív o ro s? H a y q u e
d u ra n te unos días o unas sem anas. In sta la r el a c u ario en su lugar
El m edio físico d arles reg u larm en te d e com er,
d efin itiv o , p referen tem en te cer­ si n o el a c u a rio te rm in a rá sien­
ca d e u n a v e n ta n a , o p rev er con d o u n d e sie rto , p o b la d o p o r el
E x te n d er en el fo n d o u n a cap a
luz artificial u n a ilu m in ació n ú n ic o p re d a d o r c u a n d o haya
El acuario de g ra v a y, en cim a, o tr a de are­
a d e c u a d a . D ejar p asar u n o s días te rm in a d o co n el resto .
n a fin a , bien lav ad as p rev iam en ­
e in tro d u c ir las p la n ta s. C a d a tres o c u a tro días ech are­
C u a lq u ie r recipiente herm ético te p a ra ev itar q u e se en tu rb ie el
co n p are d tra n sp a re n te puede ag u a . In tro d u c ir en el fo n d o al­ m os lo m b rices d e tie rra y p e­
Las plantas q u eñ o s insectos recogidos en el
servir, siem pre y c u a n d o tenga u n a s p ied ras p a ra q u e sirvan
u n a ca p acid ad m ín im a de 5 1, e refugio a los an im ales. A c o n ­ ja rd ín , lom brices ro jas o d e h a ­
C o g e r p la n ta s a c u ática s en u n a rin a a d q u irid a s en tie n d as espe­
p a ra llevar a c a b o un tra b a jo de tin u a c ió n , pro ced er a llen ar de
la g u n a , p u e s e n riq u e c e rá n el cializad as. P ara ev itar q u e el
c a m p o de co rta d u ra c ió n . Si ag u a c o n cu id ad o , e v ita n d o tu r ­
ag u a d e o x íg en o a trav és d e la a g u a se p u d ra co m o co n secu en ­
q u erem os p ro lo n g a rlo , es nece­ bulencias q u e p u d ie ra n p ro d u c ir
fo to s ín te s is , p r o c u r a r á n a li­ cia d e u n exceso de co m id a,
sa rio d isp o n er de un recipiente h o y o s en la a re n a . N o ac o n seja­
m e n to y refugio a lo s an im ales conviene u tilizar só lo lo necesa­
p eq u e ñ o s y d e p u ra rá n p a rc ia l­ rio y ren o v a rla co n frecuencia.
m e n te el a g u a c o n su ac tiv id ad Los p re p a ra d o s en g rá n u lo s no
b io ló g ic a . T a m b ié n p o d e m o s so n reco m en d ab les.
p la n ta r alg u n as especies p ara
q u e ech en raíces en el fo n d o , Conclusión
siem p re y c u a n d o n o se d e sa ­
rro llen en exceso. P o d em o s in ­ C u ltiv ar p lan tas y criar anim ales
tro d u c ir lentejas d e ag u a te ­ en u n acu ario significa c o m p ro ­
n ie n d o c u id a d o d e q u e no m eterse a cuidarlos regularm en­

www.FreeLibros.org
o cu p e n m á s d e u n tercio d e la te. U na vez term in ad o el estu d io ,
su p erficie d el ag u a. d ebem os devolver el co n ten id o a
su lugar d e procedencia p ara
Compañía y alim ento pro p o rcio n arles una posibilidad
real d e supervivencia.
El a p o rte d e ag u a de u n a laguna
o d e p la n ta s ac u ática s, en riq u e­
ce el ac u ario co n m ic ro o rg a n is­
176 177
Bibliografía
F lo ra 1 9 9 7 . (C u b re la z o n a Peces E d . A rth a u d , 1 9 8 8 . E d . D e la c h a u x et • Inventaire d e la fau n e
te m p la d a d e E u ro p a .) [E d . c a s t .: G u ía d e los N ie s tlé , 1 9 9 8 d e France, M . D u q u e t et
• A rbres et arbustes • L ’H o m m e et les • A tlas d e s p o isso n s in sectos d e E u ro p a , Ed. (2 .a e d ic ió n ). H . M a u rin ,
a u x q u a tr e saison s, p la n tes cultivées, d'eau d o u c e d e France, O m e g a , 1 9 8 8 .1 [E d . c a s t .: G u ía d e las E d . N a th a n , 1 9 9 2 - 1 9 9 5 .
J .- D . G o d e t, A -G . H a u d r ic o u r t y P. K e ith y J . A lla r d i, • In v ertébrés d'eau libélu las d e E u ro p a y
E d . D e la c h a u x et L . H é d in , E d . A -M . c o l. « P a trim o in e s d o u ce. S ystém atiqu e, Á frica d e l N orte, Aves
N ie s tlé , 1 9 9 1 . [Ed. M é t a ilié , 1 9 8 7 . n a tu re ls » , n ú m . 4 7 , b io lo g ie , éco lo g ie, E d . O m e g a , 1 9 8 7 .]
c a s t .: A rb o le s y • L e M on d e des 2001 . FL T a c h e t, P. R ic h o u x , • G u id e d es p ap illon s • G uide
a rb u stos, P la z a y J a n é s tu rb iéres et d es m arais, • L e L iv re rou g e: M . B ou rn au d y d 'E u ro p e, R . T o lm a n , en cy c lo p éd iq u e d es
E d ito r e s , S .A ., 1 9 8 7 ] . O . M a n e v ill ( c o o r d .) , in ven taire d e la fau n e P. U s s e g lio -P o la te r a , R . L a w in g to n , o isea u x du
• L es Fleurs sau vages, E d . D e la c h a u x y m en a cée en F ran ce, C N R S E d itio n s , 2 0 0 0 . P. L e r a u t, D e la c h a u x e t P a léoa rctiq u e
C h . G r e y -W ils o n , ro to s N ie s tlé , 1 9 9 9 . d ir. H . M a u r in y • L es P etits A n im au x N ie s tlé , 1 9 9 9 . [Ed. o ccid en tal, M . B e a m a n
d e N . F le tch e r, co ll. • C o ll. « L e N o m de P. K e ith , N a t h a n , 1 9 9 4 . d es lacs e t riviéres. c a s t .: G u ía d e las e t S . M a d g e , N a th a n ,
«L ’O e il n a tu re » , l’a r b r e » , E d . A cte s S u d . L es in v ertébrés, Ies m a rip o sa s d e F,spaña y 1 9 9 8 . [E d . c a s t .: A ves
B o rd as, 1 9 9 5 . [E d . c a s t .: A k a l.] C a d a A nfib io s, reptiles p o isso n s, les e u r o p a , L y n x E d ic io n s, d e E u rop a, n o rte d e
• G u id e d e la fa u n e et v o lu m e n e stá d e d ic a d o am p h ibien s, 2 0 0 2.] Á frica y P ró x im o
la flo r e d es lacs et d es
étan gs d ’E u rope,
E d . D e la c h a u x y
N ie s tlé , 1 9 9 5 .
• L a F lo r e forestiére
a un á rb o l y d e sa rro lla
to d o s su s a s p e c to s
(b io lo g ía , h is to ria ,
m ito lo g ía y p ro p ie d a d e s
m e d icin a le s).
• L es A m p h ib ien s e t les
R eptiles a a n s leur
m ilieu , B . L e G a r ff,
c o ll. « É c o g u id e s » ,
B o rd as, 1 9 9 1 .
i
L . H . O lse n ,
S u n e se n ,
d . D e la c h a u x y
N ie stlé , 2 0 0 0 .
• L es In sectes d an s leur
A rañ as

• G u id e d e s araign ées
et d es op ilion s
O rien te: g u ía d e
id en tificación ,
E d . O m e g a , 1 9 9 8 .]
• L e G u id e orn ith o ,
K . M u lla rn e y ,
fran g aise: gu ide • L a P lan te com p a g n e. • G u id e d e s am p h ib ien s m ilieu , P. L e ra u t, d 'E u ro p e, D . Jo n e s , L . S v en sso n ,
é c o lo g iq u e iIlustré; P ratiqu e et im agin aire et reptiles d ’E u ro p e, C o l. « É c o g u id e s » ; D e la c h a u x e t N ie stlé , D . Z e tte r s tr o m et
v o l. 1: P laines et d e la flo r e sau v ag e en G . M a t z , D .W e b e r, B o rd as, 1 9 9 0 . 1990. P .-J. G r a n t, E d .
c o llin es, J . C . R a m e a u , E u ro p e occid en tale, E d . D e la c h a u x et • M olu squ es, crustacés, • G u id e d e s co léo p téres D e la c h a u x e t N ie s tlé ,
D . M a n s ió n y P. L ie u ta g h i, E d . A cte s N ie s tlé , 1 9 8 3 . a ra cb n id es e t autres d 'E u rop e, 1 9 9 9 . [E d . c a s t .: G u ía
G . D u m é , In s titu í p o u r Sud, 1998. • G u id e d es rep tiles d e p etits in v ertébrés des G . D u C h a te n e t, d e av es: la guía d e
le d é v e lo p p e m e n t • L a Plus B elle F listoire France, J . F retey , eau x d o u ces , P. K e ith , E d . D e la c h a u x et c a m p o d e las a v es d e
fo re s tie r, 1 9 8 9 . d e s p lan tes, J . M . P e lt, E d . H a tie r, 19 8 7 . R . G u ilb o t y N ie s tlé , 1 9 9 0 . E sp añ a y E u ro p a m ás
• R e v is ta L a G aran ce M . M a z o y e r, • M ultiguide n ature, G . C o c h e t, M in is té r e • A tlas d es co léo p tér es co m p leta , E d . O m e g a ,
v oy ag eu se, 4 8 3 7 0 T h. M onod y E . N . A rn o ld , de l'E n v iro n n e m e n t, d e F ran ce, B elgiqu e, 2001 .]
S a in t-G e rm a in -d e - G ir a r d o n , C o l. « L e s J .- A . B u rto n , O P1E, SPN /M N H N , Suisse ( 2 to m o s ), • In v en taire d es
C a lb e r te a c in e s du S a v o ir » , B ord as/ E lsev ier CSP, 1 9 9 8 . L . A u b e r, E d . B o u b é e , o isea u x d e France,
T e l.: 0 4 6 6 4 5 9 4 1 0 E d . d u S e u il, 1 9 9 9 . S é q u o ia , B r u x e lle s , • L es In sectes P a rís, 1 9 7 6 . P h . J . D u b o is ,
Fax: 0 4 66 45 91 84 [E d . c a s t .: L a h istoria 1 9 7 8 . (R e p tile s y a q u a tiq u es, F. B a m eu l, P. L e M a r é c h a l,
http :/ / garance.v oyageu s m á s b ella d e las a n fib io s d e E u ro p a .) M in is te r e de M am ífero s G . O lio s o e t P. Y é s o u ,
e .fr e e .fr p lan tas, E d . A n a g r a m a , • L a V ipére a sp ic, l'E n v iro n n e m e n t, E d . N a th a n , 2 0 0 0 .
• G u id e d es arbres et 2001.] G . N a u lle a u , E v eil

www.FreeLibros.org
O P IE , S P N / M N H N , • G u id e d es
arb u stes, se le cció n del • L a Synthése N a tu r e , S a in t Y r ie ix , CSP, 1 9 9 6 . m a m m iféres d ’E u rop e,
R e a d e r ’s D ig e s t, 1 9 8 6 . éc o lo g iq u e , 1997. D . S c h illin g , D . Sin g er
• G u id e d e s fleurs P. D u v ig n ea u d , L ibélulas, m arip o sas e t H . D ille r,
sau v ag es, R . F itte r, E d . D o in , 1 9 8 0 . Insectos, in v erteb rad o s E d . D e la c h a u x et
N . B la p e y , c o l. « L es •L a V égétation du • G u id e d es libellu les N ie s tlé , 1 9 8 6 .
c o m p a g n o n s du con tin en t eu ro p éen , • Insectes d ’E u rop e d 'E u ro p e et d 'A friqu e [E d . c a s t .: G u ía d e los
n a tu r a n s te » , D e la c h a u x P. O z e n d a , D e la c h a u x o ccid en tale, d u N o r d , J . A g u ila r y m a m ífero s d e E u rop a,
e t N ie s tlé , 6 .a E d ., e t N ie s tlé , 1 9 9 4 . M . C h in ery , J . L . D o m m a n g e t, E d . O m e g a , 1 9 8 7 .]
Créditos 179
fotográficos
8 - 9 © J e a n -L o u is L e M o ig n e . 3 7 a © M ic h e l C h a n u , 61 a © G u y P it o n / N a t y s , m i 9 3 a © L o u is - M a r ie C u ria c e , b i © F ra n c o te 141 © Je a n R o c h é .
lO a y m © J e a n R oché, b © D a v id L é d a n . © J e a n C h e v a llie r , m d y b © P r é a u / N a t y s , m i © C la ire C ro z a t y A n n e E y d o u x , 142 a © M ic h e l C h a n u ,
b © C la u d e Q u le c 3 8 a © G u illa u m e L e m o in e , F ra n c o te D e s b o rd e s . F e llo n i, m d y b i b d © D o m in iq u e M a n s ió n . b i c G is m o n d e C u ria c e ,
11 a © J e a n -L o u is Le b i © F ra n c o te C r o z a t y A n n e 6 2 a © D a v id L é d a n , © G is m o n d e C u ria c e , 118 © F ra n c k P a y s a n t. b d © F ra n c o te C r o z a t y
M o ig n e , m © É d ig ra p h ie , E y d o u x , m d © G ilb e r t m © V ir g in ie C a lv ia c . b d © F ra n c o te C r o z a t y 119 a i « J e a n R o c h é , A nne E ydoux.
b © R o g e r T o n n e l. H o d e b e r t, b d © D o m in iq u e 6 3 m © V ir g in ie C a lv ia c , A n n e E ydoux. m y b © F ra n c k P a y s a n t. 143 m i y b l © F ra n c o te
12 m © P h ilip p e M a u b e r t, M a n s ió n . b i © J e a n e M o n ta n o - 9 4 a © V í c t o r N o w a k o w s k i. 1 2 0 © J e a n e M o n ta n o - C ro z a t y A n n e E y d o u x .
b © J e a n Roché. 3 9 m i y b d © C la ir e F e llo n i, M e u n ie r, 9 5 a © Jean R oché, M e u n ie r. 1 4 4 a © Je a n R o c h é ,
13 a © J e a n - L o u is L e m d y b i © G is m o n d e b d © J e a n -F ra n c o is N o b le t. b © C la u d e G u ih a r d /N a ty s . 121 © Je a n e M o n ta n o - m © G is m o n d e C u ria c e ,
M o ig n e , m © L o u is - M a r ie C u ria c e . 6 4 a © D a v id 9 6 © L .- M . P ré a u /N a ty s . M e u n ie r, e x c e p to b © M ic h e l C h a n u .
P ré a u , b © C la u d e Q u ie c . 4 0 a Jean R o c h é , m © Je an - L é d a n / N a th y s , m © Je a n 9 7 a i © L o u is - M a r ie a © J e a n -P ie rre V a ch e r. 145 m i y b © G is m o n d e
14 a © J e a n -L o u is Le F ra n c o is N o b le t, b © S e rg e C h e v a llie r. P r é a u / N a t y s , a d © Je a n - 1 2 2 b © J e a n -P ie rre C u ria c e , m d © D o m in iq u e
M o ig n e , b © J e a n R o c h é . N ic o lie . 6 5 m © A la in C la u d e M e s lé , m i y V a c h e r, m © Je a n e M a n s ió n .
15 © J e a n R o c h é . 41 m i © J e a n C h e v a llie r, G a u t h ie r /N a t y s , b © J e a n b © F ra n c o te D e s b o rd e s , M o n ta n o - M e u n ie r . 1 4 6 © G u y P it o n / N a ty s .
1 6 -1 7 © J e a n - L o u is L e m d © S e rg e N ic o lie , C h e v a llie r. m d © J e a n C h e v a llie r, 1 2 3 b © G ilíe s P o ttie r, 147 a i © E rw a n B a la n c a /
M o ig n e . b © F ra n c o te D e s b o rd e s . 6 6 - 6 7 © J e a n -L o u is L e 9 8 m © C la u d e m i © V ir g in ie C a lv ia c , N a ty s , h m © P h ilip p e
18 a © J e a n Roché, 4 2 a © J e a n -F ra n c o is M o ig n e . G u ih a r d / N a t y s , b © L o u is - m d © D o m in iq u e M a n s ió n . É m e r y /N a ty s , a d © L o u is -
b © M ic h e l C h a n u . N o b le t, m i © J e a n 6 8 i © É d ig r a p h ie , b © J e a n M a rie P r é a u /N a ty s . 1 2 4 m © V íc to r M a rie P r é a u /N a ty s ,
19 a © J e a n Roché, C h e v a llie r , b © Je a n e R oché. 9 9 © L o u is - M a r ie N o w a k o w s k i, b © D a v id b © E rw a n B a la n c a /N a ty s .
b © J e a n -L o u is L e M o ig n e . M o n ta n o - M e u n ie r . 6 9 a © J e a n R oché, P r é a u / N a t y s , e x c e p to Lédan. 1 4 8 a i © É r ic M é d a r d /
2 0 © Je a n R o c h é . 4 3 a © E rw a n B a la n c a / b © L o u is - M a r ie P ré a u . a © F ré d é r lc F é v e /N a ty s . 1 2 5 m © V íc to r N a ty s , m © F ra n c o te
21 a © J e a n R o c h é , N a ty s , m y b © Je a n e 7 0 m i © F ré d é r lc 1 0 0 a © L o u is - M a r ie N o w a k o w s k i, b © C la u d e D e s b o rd e s , b © J e a n -
m © P h ilip p e M a u b e rt. M o n ta n o - M e u n ie r . F e v e /N a ty s , m d © F ra n c o te P ré a u /N a ty s , m y G u ih a rd . F ra n c o is N o b le t.
2 2 a © J e a n -L o u is Le 4 4 - 4 5 © Je a n R o c h é . C ro z a t y A n n e E y d o u x , b © F ra n c o te D e s b o rd e s . 1 2 6 m © V íc to r 1 4 9 m i © S e rg e N ic o lie ,
M o ig n e , m © F ra n c o te 4 6 a © C h r is to p h e b © J e a n R oché. 101 m y b © F ra n c o te N o w a k o w s k i, b i © D a v id m d © F ra n c o te D e s b o rd e s ,
C r o z a t y G ré g o ry V a ch e r. S id a m o n -P e s s o n , 71 I © M ic h e l C h a n u , D e s b o rd e s . L é d a n , b d © C la u d e b © J e a n -C la u d e M e s lé /
2 3 © F ra n c o te C ro z a t. m © Je a n R o c h é , d © G is m o n d e C u ria c e . 1 0 2 m i y b d © F ra n c o te G u ih a rd . N a ty s .
2 4 a C© G u illa u m e L e m o in e , b © J e a n -L o u is L e M o ig n e . 7 2 i © G is m o n d e C u ria c e , D e s b o rd e s , m d © Jean 127 a © J e a n R o c h é . 1 5 0 I © S e rg e N ic o lie ,
m i © D o m in iq u e M a n s ió n , 4 7 a © P h ilip p e M a u b e r t, d © D o m in iq u e M a n s ió n . C h e v a llie r , m i © S e rg e m © V íc t o r N o w a k o w s k i, d © F ra n c o te D e s b o rd e s .
m d © A n n e E ydoux, b © É d ig ra p h ie . 7 3 © C lo t ild e L e fe b v r e . N ic o lie . b © C la u d e G u ih a rd . 151 a © G u illa u m e
b © F ra n c o ls C r o z a t y 4 8 b © P h ilip p e M a u b e r t. 7 4 © C la u d e 1 0 3 a © L o u is - M a r ie 1 2 8 a y m © D a v id L é d a n , L e m o in e , m © F ra n c o te
G r é g o r y V a ch e r. 4 9 a © J e a n - L o u is L e G u ih a r d /N a ty s . P ré a u /N a ty s , m y b © É m ile B a r b e le tte . D e s b o rd e s , b i © J e a n
2 5 © M ic h e l C h a n u . M o ig n e , m © M ic h e l C h a n u , 7 5 m © V íc t o r b © S e r g e N ic o lie . 1 2 9 m © F ra n c o te C h e v a llie r, b d © S e rg e
2 6 a © J e a n -L o u is L e b © Je a n R o c h é . N o w a k o w s k i, b © C la u d e 1 0 4 -1 0 5 © P h ilip p e D e s b o rd e s , b l © S e rg e N ic o lie .
M o ig n e , b © P h ilip p e 5 0 © P h ilip p e M a u b e r t. G u ih a rd . M a u b e rt. N ic o lie , b d © P h ilip p e 152 a y b © É r ic k V ig n e u x ,
M a u b e r t. 51 a © C la u d e G u ih a rd , 7 6 © V íc t o r N o w a k o w s k i. 1 0 6 m © C la u d e Q u ie c , V a n a rd o is . m © V íc t o r N o w a k o w s k i.
2 7 m i © D o m in iq u e m i © G is m o n d e C u ria c e , 7 7 a © C la u d e b © P h ilip p e M a u b e rt. 130 m y b i © Jean 153 m © V íc to r
M a n s ió n , m d y b m d © S e r g e B ra u d . G u ih a r d / N a t y s , © V íc to r 1 0 7 a © C h r is t o p h e C h e v a llie r , b d © F ra n c o te N o w a k o w s k i, b © É ric k
© G is m o n d e C u ria c e . 5 2 m i © P h ilip p e M a u b e r t, N o w a k o w s k i. S id a m o n -P e s s o n , b © J e a n D e s b o rd e s . V ig n e u x .
2 8 a © C h ris to p h e m d © G is m o n d e C u ria c e . 7 8 © V í c t o r N o w a k o w s k i. R oché. 131 a © G u y P it o n / N a ty s , 1 5 4 m i © G is m o n d e
S id a m o n -P e s s o n , 5 3 m d © G is m o n d e 7 9 a © C la u d e G u ih a r d / 1 0 8 © P h ilip p e M a u b e rt. m © Jean Roché, C u ria c e , m © V íc t o r
m i © R o g e r T o n n e l. C u ria c e , b © C la ir e F e llo n i. N a ty s , m y b © V íc to r 1 0 9 a © M ic h e l C h a n u , b © F ra n c o te D e s b o rd e s . N o w a k o w s k i, b © C la u d e
2 9 m © V íc to r 5 4 b © P h ilip p e M a u b e r t, N o w a k o w s k i. m y b © G is m o n d e C u ria c e . 1 3 2 a © E rw a n B a la n c a / G u ih a rd .
N o w a k o w s k i, b i © C la u d e a d © F ra n c o te C r o z a t y 8 0 © J e a n -L o u is L e M o ig n e . 110 a © M ic h e l C h a n u , N a ty s , m i © Jean 155 m © V íc to r
G u ih a rd , b d © C la u d e A n n e E ydoux. 81 a © M ic h e l C h a n u , m © F ra n c o te C r o z a t y C h e v a llie r. N o w a k o w s k i, b © C la u d e
G u ih a r d / N a ty s . 5 5 a i © Jea n R oché, m © C la ir e F e llo n i, A n n e E ydoux. 1 3 3 m © F ra n c o te G u ih a rd .
3 0 © V íc t o r N o w a k o w s k i. m d y b d © G ilb e r t b © G ilb e r t H o d e b e r t. 111 m i © F ra n c o te C r o z a t y D e s b o rd e s , b © Jean 156 a © Je a n R oché,
31 a © C la u d e G u ih a rd , H o d e b e r t, b © G u illa u m e 8 2 © G ilb e r t H o d e b e r t, A n n e E y d o u x , m d © M ic h e l C h e v a llie r. m y b © m u s e o d e té c n ic a s
m y b i © V íc to r L e m o in e . e x c e p to b l © F ra n c o te C hanu. 1 3 4 m © F ra n c o te y c u lt iv o s d e l F ra n c o
N o w a k o w s k i, 5 6 © C la ir e F e llo n i. C ro z a t y A n n e E y d o u x . 112 m © D o m in iq u e D e s b o rd e s , b © J e a n C ondado.
b d © D o m in iq u e M a n s ió n . 5 7 a © J e a n - L o u is L e 8 3 © C lo t ild e L e fe b v r e . M a n s ió n , b © F ra n c o te C h e v a llie r. 157 © m u s e o d e t é c n ic a s y
3 2 b © C la u d e M o ig n e , m i y b i © C la ir e 8 4 b © L o u is - M a r ie P ré a u y C ro z a t y A n n e E ydo u x. 1 3 5 a © E rw a n c u lt iv o s d e l F ra n c o
F e llo n i, m d © D o m in iq u e E rw a n B a la n c a /N a ty s , 113 © C lo t ild e L e fe b v re . B a la n c a /N a ty s , C ondado.

www.FreeLibros.org
G u ih a r d / N a t y s , m © V íc to r
N o w a k o w s k i. M a n s ió n , b d © G ilb e r t m © V ir g in ie C a lv ia c . 114 c Je a n R o c h é . m i © F ra n c o te D e s b o rd e s , 1 5 8 © M ic h e l C h a n u .
3 3 a © C la u d e G u ih a r d / H o d e b e r t. 8 5 m © V i r g in i e C a lv ia c , 115 m i © D o m in iq u e m d © J e a n C h e v a llie r, 1 5 9 © D a v id L é d a n .
N a ty s , m © V íc to r 5 8 © J e a n C h e v a llie r. b i © F ré d é r lc F é v e / N a ty s , M a n s ió n , m d © F ra n c o te b i © P h ilip p e É m e ry /N a ty s . 1 6 0 © G is m o n d e C u ria c e .
N o w a k o w s k i, b © Jean 5 9 a © M ic h e l C h a n u , b d © J e a n -F r a n c o is N o b le t. C ro z a t y A n n e E y d o u x , 1 3 6 m © F ra n c o te
R oché. c o l. d . (d e a r r ib a a a b a jo ) 8 6 -8 7 © Jean R oché. b © G ilb e r t H o d e b e r t. D e s b o rd e s , b © E rw a n
3 4 a © N ic o lá s R a g o n e a u , h - m © L o u is - M a r ie 8 8 © Jean R oché. 116 a © M ic h e l C h a n u , B a la n c a /N a ty s .
m y b © C lo t ild e L e fe b v re . P r é a u /N a ty s , b © E rw a n 8 9 a y m © Jean R oché, m d © G ilb e r t H o d e b e r t, 137 a © J e a n R o c h é ,
3 5 m © J e a n -L o u is Le B a la n c a /N a ty s . b © L o u is - M a r ie P ré a u . i © F ra n c o te C r o z a t y A n n e m y b « j J e a n C h e v a llie r.
M o ig n e , b © C la u d e 6 0 m ® F ra n c o te 9 0 © P h ilip p e M a u b e rt. E y d o u x , b d © D o m in iq u e 1 3 8 -1 3 9 © D a v id L é d a n .
G u ih a r d /N a ty s . D e s b o rd e s , b i © Je a n 91 © J e a n R o c h é . M a n s ió n . 1 4 0 m © Je a n R o c h é , F o to s d e c u b ie r t a ,
3 6 a © Je a n R o c h é , m © C h e v a llie r, b d © S e rg e 9 2 i c G is m o n d e C u ria c e , 117 m i © D o m in iq u e b © F ra n c o te C r o z a t y A n n e c M ic h e l C h a n u y L o u is -
J J T /N a ty s , b © F E G /N a ty s . N ic o lie . d © D o m in iq u e M a n s ió n . M a n s ió n , m d © G is m o n d e E ydoux. M a rie P r é a u / N a t y s
181
índice en
español
E s p e rg u la ria , 159 In s e c to p a lo a c u á tic o , 114, 115 - lim b a d a , 5 5
A - d e río , 3 3 C e ra tó fila , 1 08 , 1 0 9 E s p in o s illo , 7 9 J u n co , 6 9 , 7 3, 173 - o s c u ra , 55
A c e lg a d e m a r, 140 - m e rid io n a l, 33 C e rce ta , 147 E sp in o so , 7 4, 7 9 - d e G é ra rd , 1 4 5 , 159 M a rtín p e s c a d o r e u ro p e o , 4 0 ,
A c u a rio , 174, 175 B a rn a c la , 146, 147 - c a rre to n a , 9 8 , 1 0 1 , 132 E s ta n q u e p is c íc o la , 1 06 , 107 - d e lo s c e s te ro s , 7 2 41
A g a c h a d iz a , 4 8 , 132 - c a rin e g ra , 1 5 0 - c o m ú n , 9 8 , 101 E stre lla d e la s ju n q u e ra s , 159, 1 6 0 J u n c o f lo r id o , 71, 7 2 M e rg o , 171
- co m ú n , 59, 103 - d e l Canadá, 1 34 C e re zo d e ra c im o , 9 0 , 9 2 E s tu a rio , 10, 11, 13, 2 8 , 7 4 , 140, J u n c o la n u d o , 5 3 , 5 5 M im b re ra , 2 4
A g u ilu c h o , 110 B ecabunga, 27 C e rn íc a lo , 9 6 141, 144, 145, 146, 147, 149, 153, J u n c o m a rítim o , 159 M ir lo a c u á tic o , 12, 18, 19, 4 0
- c e n iz o , 6 0 B e rro , 2 7 C h o c h a p e r d iz , 168 168 M is g u rn o , 1 2 6
- la g u n e ro , 1 3 1 , 171 B ig o tu d o , 128, 1 3 0 C h o r lito , 9 9 , 132 E s tu rió n , 141 L M o lu s c o , 3 9 , 7 4, 8 8 , 163, 168,
- p á lid o , 6 0 B is b ita -d o ra d o , 9 9 , 103 L a g a r to d e tu rb e ra , 6 2 , 6 3 174
A g u ja , 169 - com ún, 6 0 , 9 8 - p la te a d o , 147, 1 5 0 , 168 F L a m p re a M o sca z á n g a n o , 114, 1 1 7 , 163
- c o lin e g ra , 9 9 , 1 0 3 , 146, 147 - d e lo s á rb o le s , 61 C ig ü e ñ a b la n c a , 1 0 0 F ilig ra n a m e n o r, 109 - d e P la ne r, 2 8 , 3 3 M o s q u ito , 8 0 , 114, 1 1 6
- c o lip in ta , 147 B o s q u e a lu v ia l, 11, 12, 21, 8 8 , 9 0 , C irse d e la s c ié n a g a s , 5 5 F ilip é n d u la , 1 0 8 - m a rin a , 1 5 2 M u d a , 37, 114
A la c rá n c e b o lle ro , 122 91, 9 2 C isn e d e B e w ic k , 9 9 F lá m u la , 9 3 L a n g o s ta , 4 8 , 55 M ú jo l lis o , 153
Á la m o , 13, 8 8 , 91 B o s q u e s a lu v ia le s , 2 0 , 21, 8 8 , 8 9 - c a n to r, 9 9 Fo ch a , 13, 132, 1 3 7 , 147 L a v a n d e ra , 4 0 , 147 M u s g a ñ o p a tib la n c o , 4 3
A lb u r, 1 5 3 B re m a , 13, 2 8 , 6 8 , 6 9 , 7 4, 9 4 - v u lg a r, 9 9 , 1 0 0 F o x in o c o m ú n , 3 0 - b la n c a , 4 1 , 147
A lb u rn o , 77, 1 2 6 - b la n c a , 7 6 , 7 7 C o ip o , 4 2 , 4 3 , 111, 167 F re sn o, 12, 2 0 , 21, 91 - b o y e ra , 9 6 , 9 7 N
A lc o tá n , 9 6 , 9 7 - com ún, 76 C ola d e c a b a llo , 9 0 - d e h o ja p e q u e ñ a , 91 - c a s c a d e ñ a , 19, 4 0 , 41 N e m a to d o , 5 0
A le v ín , 2 9 , 6 9 , 9 5 , 125 B re z o , 4 7, 6 2 C ola d e z o rra , 108 F ríg a n o , 12, 3 6 , 3 9 L e n te ja d e a g u a , 2 6 , 1 08 , 1 0 9 , N e n ú fa r, 13, 4 6 , 6 9 , 112, 113, 132,
A lis o , 21, 2 3 , 6 9 , 91 - c u a d ra n g u la r, 5 3 C o le ó p te ro , 13, 6 9 , 8 9 F rin g ílid o s , 4 0 175 173
A lm e ja p e rlífe ra , 3 6 , 3 9 B ro za d e m a r, 159, 1 6 0 C o lla lb a g ris , 61 F u m a re l c o m ú n , 1 3 4 L e n tib u la r ia v u lg a r, 47, 5 0 - a m a r il lo , 112
A lo n d ra . 8 8 , 9 8 , 170 B u s c a rla C o m b a tie n te , 9 9 , 1 0 3 - c a rib la n c o , 1 32 , 1 3 4 L e u c is c o c a b e z u e lo , 77 - b la n c o , 108 , 1 12
- d e lo s c a m p o s , 9 8 - lu n ic o lo r, 1 3 0 C o n s u e ld a , 165 L ib é lu la , 13, 3 6 , 37, 3 9 , 4 8 , 5 4, N in fa d e m e lle r, 5 5
Á n a d e , 6 9 , 9 4 , 9 8 , 9 9 , 132, 133, - p in to ja , 1 3 0 C o rd u le g a s té rid o a n illa d o , 3 8 G 5 5 , 5 7 , 6 9 , 8 0 , 81, 8 2 , 8 3 , 140, N u tria e u ro p e a , 4 2 , 166
146, 147, 1 49 , 171 C o rn e jo s a n g u in o , 21 G a lá p a g o e u ro p e o , 123 163, 172, 175
- d e s u p e r fic ie , 9 8 , 147, 171 C C o rre g ü e la , 2 6 , 2 7 G a ra p ito , 114, 1 1 6 , 175 - e m p e ra d o r, 81 O
- f r is o , 101 C a b a llito d e l d ia b lo , 5 5 C o rrie n te , 11, 12, 18, 19, 2 8 , 3 6 , - g la u c a , 117 - fle c h a , 8 2 O lm o , 13
- ra b u d o , 9 8 , 1 0 2 , 147 - p a tib la n c o , 81 4 0 , 153, 162 G arceta , 147 - o rte tru m , 8 2 - lis o , 9 0 , 91, 9 2
- re a l, 13, 4 0 , 9 8 , 9 9 , 132, 1 3 6 - v ir id is , 81 C recid a , 11, 12, 13, 14, 19, 2 0 , 21, - c o m ú n , 151 L ib e lú lid o s a n g u ín e o , 5 7 O rq u íd e a d e flo r e s s u e lta s , 9 3
- s ilb ó n , 9 8 , 147, 1 4 8 C a c h ip o lla , 12, 3 6 , 3 7, 3 9 2 5 , 6 9 , 8 8 , 8 9 , 9 8 , 1 40 , 145 G arza, 6 9 , 110, 132, 147 - r o jo s a n g re , 82 O s tre ro , 146, 1 4 9
A n a s to m o s a d o (c a n a l), 1 0, 11, C a lo p té rid o , 3 8 C ru s tá c e o s , 3 9 , 8 8 , 9 5 , 141, 168 - g ris , 133 L im n e a , 114, 117, 175
12, 19 C a n g re jo , 15 C u le b ra , 6 9 , 8 4 - im p e ria l, 133 U m o n iu m , 140 P-Q
A n d ró m e d a , 4 7 - d e L u is ia n a , 15 - c o n c o lla r, 8 5 - re a l, 4 0 , 1 02 , 132, 133, 1 3 4 , L irio , 6 9 P a rd illo c o m ú n , 61
A n fíp o d o s , 141 - d e p a ta s b la n c a s , 31 - v ip e rin a , 8 4 135 - a m a rillo , 7 0 P arr, 2 9
A n g u ila , 75 - d e río , 3 9 G a vio ta , 1 68 , 174 L is im a q u ia c o m ú n , 71 P a to c u c h a ra , 9 8 , 1 0 2 , 103
A n s a r, 9 8 , 9 9 C a p itá n , p a rd e te , 1 5 2 D - a rg é n te a , 1 50 , 168, 171 Lobo, 2 8 , 30 P e c h ia z u l, 147, 151
- c a m p e s tre , 9 9 , 101 C a ra co l d e a g u a , 163 D e lta , 10, 13, 41, 140, 141 - re id o ra , 1 32 , 1 3 7 L o m b riz , 9 5 , 141, 163, 1 68 , 175 P erca, 2 8 , 7 4, 7 6
- c a re to g ra n d e , 9 8 , 1 0 0 C a rp a, 13, 6 9 , 77, 110 D ític o , 114, 1 1 5 , 175 G irin o , 115 - d e lo d o , 114 - a m e ric a n a , 7 9
- c o m ú n , 9 8 , 9 9 , 100 - com ún, 124 D o n c e lla o s c u ra , 5 6 G lic e ria , 143 L o ta , 7 8 P e rla , 3 6 , 37, 3 8
A rá n d a n o , 47, 5 5 C a rp ín D o ra d a , 141 G o b io , 13, 2 8 , 3 1 L u b in a , 141, 1 5 5 P e rla d a
A ra ñ a , 5 4 , 5 5 - d o ra d o (p e z ro jo ), 7 7, 1 2 5 D rose ra , 4 7, 4 8 , 5 0 , 5 1 , 5 4 G o lo n d rin a , 147 L u c io , 7 4 , 9 4 , 9 5 , 110 - b is to r ta s , 5 6
A ra ñ a d o lo m e d e s , 5 7 - p la te a d o , 7 8 - d e rib e ra , 13, 4 0 L u c io p e rc a , 7 4, 7 7 - d e lo s a rá n d a n o s a g r io s , 5 5
A rce n e g u n d o , 9 0 C a rric e rín c o m ú n , 128, 1 3 0 E G ó n fid o d e a b d o m e n a b u lta d o , L ú g a n o , 2 3 , 41 - d e lo s p a n ta n o s , 5 5
A rc h ib e b e , 9 9 C a rríce ro , 128, 173 E pe ira , 5 5 82 Pesca s in m u e rte , 3 4 - 3 5 , 168
- c o m ú n , 146, 1 5 1 , 169 - to r d a l, 128, 1 2 9 , 131 E s c a rd in io , 7 4, 7 9 , 9 4 G ra m a , 1 40 , 143, 159, 1 6 0 M P ez g a to , 77, 1 2 5
E s c o rp ió n d e a g u a , 1 1 4 ,11 5, 175

www.FreeLibros.org
A re n íc o la , 175 - c o m ú n , 128, 1 2 9 G ran c o rm o rá n , 1 3 6 , 171 M a lv a v is c o , 1 4 4 P ez s o l, 7 7
A rg io p e , 55 C a rriz o , c a ñ a v e ra l, 13, 4 6 , 5 9 , E s c rib a n o , 8 8 G ra vera, 14, 19, 2 8 , 81, 107, 122 M a n a n tia l. 10, 2 8, P ic h ó n , 2 5 , 4 0 , 171
A r tr ó p o d o , 5 0 6 4 , 6 9 , 91, 1 08 , 1 1 0 , 128, 129, E s c rib a n o p a lu s tre , 5 8 , 128, 147 G u ió n d e c o d o rn ic e s , 5 9 , 6 9 , 8 8 , M a n te n im ie n to (d e l río ), 2 0 , 21, P is c ic u ltu r a , 1 06 , 107, 110, 132
A tr o p is , 159 132, 141, 145, 173 E s c o lo p e n d ra , 168 9 6 , 97 25 P la n c to n , 2 8 , 7 4 , 175
A v e fría , 9 9 , 1 0 2 , 132 C a s ta ñ u e la m a rítim a , 13, 1 08 , E sfa g no , 4 6 , 47, 4 8 , 6 2 G u sa n o d e s a n g re (la rv a ), 114, M a n to P la tija , 2 8 , 7 4, 141, 1 5 4
A v e to ro c o m ú n , 128, 1 2 9 141, 144 É s n id o d e lo s ju n c o s , 5 5 , 5 7 116, 163 - d e c o b re , 5 6 P o lla d e a g u a , 4 0 , 5 9 , 1 3 2
A v o c e ta , 146, 1 5 0 C a stor, 4 2 , 166 E spa d añ a, 6 9 , 1 0 8 , 128 - v io le ta , 5 5 P o llo d e la c h o c h a , 9 9 , 1 32 , 146,
C a v ila t, 3 0 - d e h o ja s a n c h a s , 111 H+J M a rg e n , 2 0 , 2 5 , 162, 166, 167 147
C e n a g a l. 13, 132, 141, 143, 146, E s p a rto , 140, 1 4 3 H e lé c h o , 9 0 M a rip o s a h o rm ig u e ra , 55 - v a ria b le , 169
B 147, 168 E s p á tu la , 147, 1 4 9 Im a g o , 80 - d e lu n a re s , 5 5 P ra d o s a la d o , 13, 146, 147
B a rb o , 13, 2 8 C e n tin o d ia , 5 5 E s p e ju e lo , 1 4 2
Indice en Indice en 183
español latín
R - c o m ú n , 119, 121 T ru ch as, 12, 19, 2 3 , 2 0 , 2 8 , 3 4, A C a ra s s iu s g ib e lio , 7 8 H a llm lo n e p o rtu la c o ld e s , 143
R ana, 13, 6 9 , 8 5 , 9 4 , 118, 119 - c o rre d o r, 119, 1 2 2 168 A b r a m is b ra m a , 76 C a rd u e lls c a n n a b ln a , 61 H e lle ia h e lle , 5 5
- b e rm e ja , 4 8 , 6 3 - p a r te ro , 119 - a rc o iris , 2 8 , 3 2 , 128 A c ro c e p h a lu s a ru n d in a c e u s , 129 C a rd u e lls s p ln u s , 41 H lp p u r is v u lg a ris , 2 7
- v e rd e , 119, 121 S a u ce , 2 0 , 21, 2 3 , 6 9 , 91 - d e m a n c h a s g ru e s a s , 3 2 A c ro c e p h a lu s s c h o e n o b a e n u s , C a s to r flb e r , 4 2 H y la a rb ó re a , 121
R a n lta , 119 - b la n c o , 13, 2 2 - d e m ar, 3 1 , 3 2 , 3 3 ,7 4 130 C e ra to p h y llu m d e m e rs u m , 109 H y la m e rld io n a lls , 121
- H y la , 119, 121 - c a b ru n o , 2 4 - m a ris c o , 3 2 , 3 5 A c ro c e p h a lu s s c irp a c e u s , 129 C h e lo n la b ro s u s , 153
- m e r id io n a l, 119, 121 - c e n ic ie n to , 2 4 T u rb e ra , 10, 13, 4 6 , 47, 4 8 , 4 9 , A e s h n a Jú n ce a , 5 7 C h lro n o m u s p lu m o s o s , 116 H
R a n ú n c u lo , 18, 2 6 , 9 8 S ilu ro , 7 4, 7 7 54, 55, 5 8 , 59 A g ro p y ru m p u n g e n s , 143 C h lid o n la s h y b rld u s , 134 le ta lu r u s m e la s, 125
- a c u á tic o , 18, 108 S im ú lid o , 3 6 , 3 8 T u rd id o , 128 A lb u rn u s a lb u rn u s , 126 C h lid o n ia s n ig e r, 134 I r is p s e u d o -a c o re . 7 0
- d e B a u d o t, 1 4 5 , 159 S o m o rm u jo la va n co , 1 3 5 , 147 T u ró n , 4 8 , 6 4 , 167 A lc e d o a tt h is , 41 C lc o n la c ic o n ia , 1 0 0 Ix o b ry c h u s m ln u tu s , 129
- f lo ta n te , 2 6 , 2 7 A ln u s g lu tin o s a , 2 3 C in c lu s c ln c lu s , 4 0 J u n c u s g e ra rd li, 145
R a scó n , 1 3 1 , 173 T V-Z A lth a e a o ff lc ln a lls , 144 C irc u s c y a n e u s , 6 0
R a ta , 9 4 T a ra b illa c o m ú n , 61 V a le ria n a d io ic a , 9 3 A n a s a c u ta , 102 C irc u s p y g a rg u s , 3 3, 6 0 L
- a lm iz c le ra , 4 2 , 4 3 , 111, 167 Taray, 1 4 5 V en u s a tra p a m o s c a s , 5 0 A n a s c ly p e a ta , 102 C lo s s la n a tita n ia , 5 6 L a c e rta v iv íp a ra , 6 3
- de agua, 43 T a rro b la n c o , 147, 1 4 8 , 171 V e rd o la g a m a rin a , 141, 1 4 3 A n a s c re c c a , 101 C o e n a g rio n p u e lla , 81 L a m p e tra p la n e rl, 3 3
R e in a d e lo s p ra d o s, 9 3 T e je d e ra , 114, 1 1 7 V íb o ra , 8 4 , 8 5 A n a s p e n e lo p e , 148 C o e n o n y m p h a tu llía , 5 5 L a r u s a rg e n ta tu s , 150
R e p til, 4 8 , 6 2 T e n ca , 13, 6 9 , 77, 110, 1 2 7 - e u ro p e a , 4 8 , 6 2 A n a s p la ty r h y n c h o s , 136 C o lla s p a la e n o , 5 5 L a ru s r id ib u n d u s , 137
R odeo, 7 8 T ím a lo , 2 8 , 3 4 V isó n A n a s q u e rq u e d u la , 101 C o rd u le g a s te r b o lto n il, 3 8 L e m n a m ln o r, 109
R u t ilo c o m ú n , 7 7, 9 4 , 1 2 7 - c o m ú n , 12, 3 0 - d e A m é ric a , 6 5 A n a s s tre p e ra , 101 C o ttu s g o b io , 3 0 L e p o m is g ib b o s u s , 77
T ira n a p á lid a , 47, 4 8 , 5 2 - e u ro p e o , 6 5 A n a x e m p e ro r, 3 7 C re x c re x , 9 7 L e s te s d ry a s , 5 6
S T o to v ía , 6 0 V u e lv e p ie d ra s , 168 A n a x im p e ra to r, 81 C u le x p lp le n s , 116 L e s te s v lrld ls , 81
S á b a lo , 7 8 T o rtu g a d e F lo rid a . 1 2 3 Z a m p u llín , 4 0 , 1 32 , 147 A n g u illa a n g u illa , 7 5 C y g n u s o lo r, 100 L e u c is c u s le u c is c u s , 31
S a g ita ria , 2 6 T ré b o l d e a g u a , 4 6 - c h ic o , 132, 1 3 3 A n s e r a lb lfr o n s , 1 0 0 C y p rín u s c a rp ió , 124 L e u c o r rh ln ia d u b ia , 5 7
S a lic a ria , 7 2 T ric ó p te ro , 163 - c u e llin e g ro , 132, 1 3 3 A n s e r a n se r, 100 L e u s c ls c u s c e p h a lu s , 7 7
S a lic o rn ia , 140, 141, 1 4 2 , 156, T ritó n , 118, 172 Z a n c u d a , 9 8 , 101, 146, 147, 149, A n s e r fa b a lls , 101 D -€ -F L ib e llu la d e p re ssa , 8 2
1 58 , 159 - a lp in o , 118, 120 168, 172, 174 A n th u s p ra te n s is s , 6 0 D lc e n tr a r c h u s la b ra x , 155 U m o n lu m v u lg a re , 140
S a lm ó n a tlá n t ic o , 18, 2 5 , 2 9 , 74 - c re s ta d o , 118, 119, 1 2 0 Z a p a te ro c o m ú n , 1 1 6 A n th u s t r iv la lls , 61 D o lo m e d e s fim b ria tu s , 5 7 L im o s a lim o s a , 103
S a lm o n e te , 6 4 - p a lm e a d o , 118, 120 Z a ra p ito re a l, 51, 147, 151 A ra n e ld a e , 5 5 D ro s e ra ro tu n d lfo lia , 51 L iz a ra m a d a , 153
S a n g u iju e la , 8 0 , 1 1 7 , 163 - p u n te a d o , 118, 120 A rd e a c in é re a , 135 D y tis c u s la tis s im u s , 115 L o c u s te lla lu s c ln lo id e s , 130
S a p o , 6 4 , 118, 119 T ro g lo d ita , 4 0 A rd e a p u rp u re a , 133 E g r e tta g a r z e tta , 151 L o c u s te lla n a e v ia , 130
A rg y ro n e ta a q u a tlc a , 117 E lu m u s re p e n s , 160 L o ta lo ta , 78
A rv íc o la s a p id u s , 4 3 E m b e riz a s c h o e n lc lu s , 5 8 L u llu la a rb ó re a , 6 0
A s ta c u s a s ta c u s , 3 9 E m y s o rb ic u la ris , 123 L u s c in la s v e c la n a m n e tu m , 151
A s te r t r lp o llu m , 160 E p h e m e ro p te ra s p , 3 9 L u t r a lu tra , 4 2
A u s tro p o ta m o b iu s p a lllp e s , 31 E ric a t e tr a lix , 5 3 L y m n a e a s ta g n a lis , 117
A y th y a fe rin a , 134 E rlo p h o ru m L a tifo llu m , 5 3 L y s lm a c h la v u lg a ris , 71
E rís ta lls te n a x , 117 L y th r u m s a lic a ria , 72
B E s o x lu c iu s , 9 4
B a r b a tu la b a rb a tu la , 3 0 F a lc o s u b b u te o , 9 7 M-N
B a rb u s m e rld io n a lls , 3 3 F ilip é n d u la u lm a ria , 9 3 M a c u lin e a a lc o n , 5 5
B a rb u s f liv ia t ilis , 3 3 F u lle a a tr a , 137 M a c u lin e a a rlo n , 5 5
B llc c a b jo e rk n a , 76 M a c u lin e a n a u s ith o u s , 5 5
B o lo ria a q u llo n a ris , 5 5 G-H M a c u lin e a te le ju s , 5 5
B o ta u r u s s te lla r is , 129 G a llin a g o g a llln a g o , 103 M a rg a r ltlfe r a m a rg a rítife ra , 3 9
B ra n ta b e rn lc la , 150 G a llín u la c h lo ro p u s , 132 M e lita e a d ia m in a , 5 6

www.FreeLibros.org
B ra n ta c a n a d e n s ls , 134 G a s te ro s te u s a c u le a tu s , 7 9 M ic ro p te r u s s a lm o id e s , 7 9
B u fo b u fo , 121 G e rris la c u s tr ls , 116 M ls g u rn u s fo s s ills , 126
B u fo c a la m ita , 122 G o b io g o b io , 31 M o ta c itla a lb a , 41
B u to m u s u m b e lla tu s , 72 G o m p h u s v u lg a tis s im u s , 8 2 M o ta c illa c in é re a , 41
G ru s g ru s , 102 M o ta c illa fla v a , 9 7
C G ry llo ta lp a g ry llo ta lp a , 122 M u g i! c e p h a lu s , 152
C a lo p te ry x h o e m o rh ld o lls , 3 6 G y m n o c e p h a lu s ce rn u a , 76 M u s te la lu tre o la , 6 5
C a lo p te ry x v irg o , 3 8 G y rln u s s p , 115 M u s te la p u to r iu s , 6 4
C a ra ssiu s a u r a tu s , 125 H a e m a n to p u s o s tra le g u s , 149 M y o c a s to r c o y p u s , 4 3
C a ra ssiu s c a ra s s iu s , 7 8 H a e m o p is s a n g u is u g a , 117 M y r io p h y llu m v e rtic illa tu m , 109
índice en
latín
N P ro c lo s s ia n la e u n o m ia , 5 5 S p e rg u la r ía m a rin a , 6 0
N a s t u r tiu m o ff ic in a le , 2 7 P ru n u s p a d u s , 9 2 S tiz o s t e d io n lu c io p e rc a , 7 7
N a tr íx m a u ra , 8 4 P u c c in e llia m a r ítim a , 143 S u e d a m a r í t im a , 142
N a t r ix n a t r í x , 8 5 P u c c in e llia p e is o n is , 156 S y m p e t r u m f la v e o lu m , 5 7
N e o m y s fo d le n s , 4 3 P u n g lt lu s p u n g it iu s , 7 9 S y m p e t r u m s a n g u in e u m , 8 2
N e p a c ín e re a , 115
N o t o n e c t e g la u c a , 116 R T
N u m e n iu s a rq u a ta , 151 R a llu s a q u a tic u s , 131 T a c h y b a p tu s r u f ic o llis , 133
N u p h a r lú te a , 112 R a n a « e s c u le n ta » , 121 T a d o rn a t a d o r n a , 148
N y c tic o ra x n y c tic o r a x , 133 R a n a t e m p o r a r ia , 6 3 T a m a rix g u lllc a , 145
N y m p h a e a a lb a , 112 R a n a tra lin e a r ís , 115 T h y m a llu s t h y m a llu s , 3 0
R a n u n c u lu s b a u d o t ii, 145 T in c a t in c a , 127
04» R a n u n c u lu s f la m m u la , 9 3 T ra c h e m y s s c ríp ta , 123
C E n a n th e o e n a n th e , 61 R a n u n c u lu s f lu lt a n s , 2 7 T ric h o p te ra s p , 3 9
O n c o rh y n c h u s m y k is s , 3 2 R e c u r v ir o s tr a a v o s e t ta , 150 T rín g a to t a n u s , 151
O n d a tr a z ib e th ic a , 4 3 R h o d e u s s e ric e u s , 7 8 T rítu ru s a lp e s tr ís , 120
O rc h ls la x iflo ra , 9 3 R o s s o lis , 5 0 T rítu ru s c r í s t a t u s , 120
O r t h e t r u m c a n c e lla tu m , 8 2 R u p p ia m a r ítim a , 160 T rítu ru s h e lv e t lc u s , 120
P a la e o c h ry s o p h a n u s h ip p o th o e , R u t ilu s r u t ilu s , 127 T rítu ru s v u lg a rís , 120
56 T u b ife x , 163
P a n u ru s b ia r m lc u s , 130 S T yp h a la t if o lia , 111
P e rc a f lu v ia t llis , 76 S a lic o r n a ra m o s ls s im a , 142
P e tro m y z o n m a rín u s , 152 S a lix a lb a , 2 2 O-V
P h a la c ro c o r a x c a rb o , 136 S a lix c a p re a , 2 4 U lm u s la e v is , 9 2
P h llo m a c h u s p u g n a x , 103 S a lix c in e r e r a , 2 4 U tr íc u la r ía v u lg a rís , 5 0
P h o x in u s p h o x ln u s , 3 0 , 7 8 S a lix v ln lm in a lls , 2 4 V a c c in iu m o x y c o c e o s , 5 5
P h r a g m ite s a u s tra ü s , 110, 145 S a lm o s a la r, 2 9 V a c c ln iu m u U g in o s u m , 5 5
P in g u ic u la lu s ita n ic a , 5 2 S a lm o t r u t t a f a r io , 3 2 V a le ria n a d io ic a , 9 3
P la ta le a le u c o n o d la , 149 S a lm o t r u t t a m a c r o s tig m a , 3 2 V a n e llu s v a n e llu s , 102
P la tlc h t h y s f le s u s , 154 S a lm o t r u t t a t r u t t a , 31 V e r ó n ic a b e c c a b u n g a , 2 7
P la ty c n e m is p e n ñ ip e s , 81 S a x íc o la r u b e tr a , 9 7 V íp e ra b e r u s , 6 2
P le c o p te ra s p , 3 8 S a x íc o la t o r q u a ta , 61
P le u ro n e c te s p la te s s a , 154 S c a r d in iu s e r y t h r o p h t a lm u s , 7 9
P lu v ia lis a p r íc a ria , 103 S c irp u s la c u s t r ís , 72
P lu v ia lls q u a to r o la , 150 S c ir p u s m a r ítim u s , 144
P o d ic e p s c r ís ta tu s , 135 S llu r u s g la n is , 7 7
P o d ic e p s n ig r ic o llis , 133 S lm u lild a e s p , 3 8
P o m a to s c h is tu s m in u t u s , 155 S p a r tin a m a r í t im a , 143

www.FreeLibros.org

También podría gustarte