Está en la página 1de 4

Cuidados Paliativos

Ciclo Formativo 2012-13. Curso Básico. Octubre 12

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL DOLOR:

ADICCIÓN: Dependencia psicológica. Comportamiento inadecuado que se


manifiesta como una irresistible tendencia por el uso o adquisición de fármacos
para propósitos no médicos.

ALGOLOGÍA: Ciencia que trata sobre el estudio y tratamiento del dolor.

ALGOMELIA: Dolor en los miembros.

ALODINIA: Dolor que aparece ante un estímulo que normalmente no produce dolor.

ANALGESIA: Ausencia de dolor ante estímulos dolorosos.

ANALGÉSICO: Procedimiento capaz de quitar el dolor.

ANESTESIA: Ausencia de todo tipo de sensación.

ANESTESIA DOLOROSA: Dolor en una zona anestésica.

ANGINA: Dolor cólico intenso.

CADENA SIMPATICA LUMBAR: El tronco simpático consta de una cadena de


ganglios simpáticos situados a ambos lados de la columna, por delante de las
apófisis transversas de las vértebras. Discurre desde la base del cráneo al cóccix y
contiene las segundas neuronas eferentes. En el sector cervical hay tres ganglios,
en la región torácica 10-11 y en los sectores lumbar y sacro, cuatro en cada uno.
Los ganglios l3-4 de la cadena simpática lumbar contienen las segundas neuronas
eferentes que desempeñan una función en la regulación simpática del aporte
sanguíneo a las extremidades inferiores.

CONDUCTA DE DOLOR: Todo tipo de comportamiento generado por el sujeto


habitualmente considerado indicativo de la presencia de nocicepción, que
comprende el habla, la expresión facial, la postura, la búsqueda de atención y
asistencia médica, el consumo de medicamentos y el abandono del trabajo.

DEPENDENCIA FÍSICA: Estado físico caracterizado por el desarrollo de un


síndrome de abstinencia por la retirada brusca de la medicación. Puede manejarse
fácilmente disminuyendo progresivamente la dosis del fármaco.

DESAFERENCIACIÓN: dolor debido a la pérdida de sensorio por lesión del SNC o


periférico.

DISESTESIA: Percepción anormal, desagradable, a veces referida como escozor u


hormigueo, evocada o espontánea

DOLOR CENTRAL: dolor asociado a una lesión del SNC


Cuidados Paliativos
Ciclo Formativo 2012-13. Curso Básico. Octubre 12

DOLOR ESPONTÁNEO: Dolor experimentado sin aplicación de ningún estímulo ni


realizar maniobra alguna.

DOLOR FANTASMA: El paciente experimenta dolor en una parte del cuerpo en la


que no se detecta lesión alguna.

DOLOR PROVOCADO: Dolor que aparece en respuesta a estímulos aplicados en


una zona determinada.

DOLOR REFERIDO: Es el dolor localizado en un área distante al sitio de lesión de


los tejidos, debido a que los aferentes viscerales hacen sinapsis en la médula
espinal en los mismos circuitos que los aferentes somáticos de la zona en la cual se
refleja el dolor.

ERITRALGIA: particular alteración cutánea que se caracteriza por un


enrojecimiento, aumento de temperatura, quemazón, hiperalgesia en la zona de
lesión y en las zonas colindantes.

GANGLIO ESTRELLADO: Corresponde al ganglio cérvico-torácico resultado de la


fusión del ganglio cervical inferior y el ganglio torácico superior. SE localiza por
delante de la cabeza de la primera costilla, por encima de la cúpula pleural, cerca de
la salida de la arteria vertebral desde la arteria subclavia.

HIPERALGESIA: Aumento de la respuesta dolorosa frente a un estímulo


normalmente doloroso.

HIPERESTESIA: Aumento de la sensibilidad frente a cualquier estímulo táctil.

HIPERPATÍA: Síndrome doloroso caracterizado por un reacción dolorosa anormal


a estímulos, especialmente a estímulos repetitivos.

HIPOALGESIA: Sensibilidad disminuida en respuesta a un estímulo normalmente


doloroso.

HIPOESTESIA: Disminución de la sensibilidad frente a cualquier estímulo.

NEURALGIA: dolor en la distribución de uno o varios nervios.

NEURITIS: Inflamación de uno o varios nervios.

NEUROPATÍA: lesión nerviosa que modifica su función. Si es de un solo nervio se


denomina mononeuropatía, si afecta a varios nervios es una mononeuropatía
múltiple y si afecta a varios nervios de manera difusa o simétrica, recibe el nombre
de polineuropatía.

NOCICEPCIÓN: Energía térmica o mecánica potencialmente destructiva para los


tejidos que actúa sobre las terminaciones nerviosas especializadas y puede
considerarse como un sistema de detección de daño periférico.
Cuidados Paliativos
Ciclo Formativo 2012-13. Curso Básico. Octubre 12

NOCICEPTOR: Receptor especialmente sensible a un estímulo nocivo o a un


estímulo que puede volverse nocivo, si se prolonga.

PARESTESIA: Sensación anómala no necesariamente desagradable, espontánea o


provocada, descrita como hormigueo incluso pinchazos. No son necesariamente
dolorosas.

PLEXO CELIACO: Espesa red de nervios autónomos alrededor del tronco celiaco,
que consiste en una mezcla de fibras simpáticas, parasimpáticos, visceromotoras,
secretoras y viscerosensitivas.

PERECEPCIÓN DE DOLOR: Valoración de la intensidad de dolor en una persona.

PUNTO TRIGGER O GATILLO: área muy localizada de hipersensibilidad.

RADICULALGIA: dolor que sigue el trayecto de una raíz nerviosa.

RADICULITIS: inflamación de una o más raíces nerviosas.

SIGNO DE LHERMITTE: dolor tipo calambre eléctrico provocado por la flexión


cervical que recorre en sentido caudal la columna vertebral y puede proyectarse
también por las extremidades superiores e inferiores. También se le conoce como
signo de la silla del barbero.

SINDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO I (antes DISTROFIA


SIMPÁTICO REFLEJA): síndrome que suele aparecer después de un hecho nocivo
desencadenante, no limitado a la distribución de un solo nervio periférico y sin
proporción con el estímulo causal. Se acompaña de manifestaciones como edema,
cambios en la coloración, sudación, hiperalgesia o alodinia.

SINDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO TIPO II (antes CAUSALGIA):


síndrome de dolor urentes sostenido, alodinia e hiperpatía después de la lesión
traumática del sistema nervioso, asociado a veces con alteraciones vasomotoras y
sudomotoras y, más tarde con cambios atróficos.

SIGNO DE TINEL O DEL NEUROMA: Dolor de tipo calambre eléctrico al percutir


sobre la zona atrapada de un nervio periférico.

SÍNDROME DE HORNER: ptosis, miosis y enoftalmos debido a la parálisis de los


músculos oculares inervados por los nervios mixtos motores/simpáticos.

SIGNO DE LASÈGUE: Provocación de dolor eléctrico irradiado por un territorio


radicular al elevar una extremidad inferior extendida cuando existe una compresión
discal de una raíz. Su equivalente en el miembro superior es la maniobra de
SPURLING.

SUFRIMIENTO: Reacción cognitiva a los componentes físicos o emocionales del


dolor, con sentimientos de falta de control, desamparo, impotencia, desesperanza,
intolerancia o sensación de que el dolor nunca terminará.
Cuidados Paliativos
Ciclo Formativo 2012-13. Curso Básico. Octubre 12

TOLERANCIA AL DOLOR: Intensidad máxima de dolor que una persona puede


soportar.

TOLERANCIA A OPIOIDES: Necesidad de incrementar la cantidad de un fármaco


para obtener el mismo efecto. Puede ocurrir en individuos que usan opioides de
forma crónica. La tolerancia a los efectos adversos es beneficiosa.

TRIGÉMINO: quinto par craneal. Consta de tres ramas principales que parten del
cráneo, el nervio oftálmico, el nervio maxilar y el nervio mandibular. Tiene función
sensitiva en la piel facial, la nariz y la boca. Motora para músculos mandibulares.

UMBRAL DOLOROSO: mínima intensidad de estímulo necesaria para percibir el


dolor.

También podría gustarte