Está en la página 1de 2

PRÁCTICA DE CRIMINOLOGIA

1.- ¿CUÁNTAS TIPOS DE PERICIA CONOCES?


-Pericia Psicológica.- Análisis del comportamiento humano en el ámbito de la ley y del
Derecho. Se puede pedir auxilio a un perito psicólogo para conocer mejor la naturaleza de
unos hechos o de una persona. De esta forma, el perito psicólogo mediante el informe
pericial psicológico “asesora” al juez en los diferentes ámbitos del Derecho. Este
asesoramiento permite determinar el estado en el que se encuentra la salud mental de una
persona, evaluar si tiene secuelas psicológicas de algún suceso traumático, dictaminar si
es apta para la guardia y custodia de discapacitados, así como valorar si es responsable
penalmente en función de un posible trastorno mental.
-Balística Forense.- Forma parte de la balística general y es una ciencia integrante de la
disciplina criminalística que estudia las armas de fuego, sus cartuchos, proyectiles y
casquillos, con la finalidad de aplicar estos conocimientos al auxilio de las autoridades
encargadas de la administración de justicia.
-Grafotecnia.- Tiene como finalidad el estudio y análisis de documentos desde el punto de
vista material, no estudiando sus aspectos ideológicos. Sus objetivos generales son: 1)
Determinar la autoría del contenido de documentos; y 2) Determinar la naturaleza o
constitución del material utilizado para su confección. Se apoya en el método científico y
otras disciplinas científicas, tales como la fisiología humana, la física y la química para lograr
sus objetivos.

2.- ¿Cuál ES EL PPROCEDIMIENTO EN LA PERICIA GRAFOTECNICA?


a) En primer momento
Para el desarrollo del examen de grafías, se cuenta con las firmas auténticas mencionados
en las muestras gráficas de cotejo. Que reúnen características de idoneidad puesto que
son “originales”, “homólogas”, “coetáneas”, “suficientes” y “fiables” que permiten conocer el
Grupo de Gestos Gráficos GGG y el Patrón de Variaciones Posibles PVP.
b) En segundo momento
Luego de cerciorarse que las muestras atribuidas existen en ORIGINAL y las muestras de
comparación reúnen requisitos de idoneidad enumerados en el párrafo precedente, se
procede al examen de las firmas auténticas, los que serán abordados de la siguiente
manera: ANALISIS GLOBAL, ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y GESTOS TIPO O
HABITUALISMOS GRÁFICOS.
c) En tercer momento
Se procede al análisis comparativo de las características que ostentan la FIRMAS atribuidas
con las de COTEJO, las mismas que serán valoradas, apreciándose si las analogías
superan a las diferencias o al contrario, de forma que permitan afirmar la procedencia o no
del puño gráfico atribuido, arribándose a una conclusión clara, concreta, definitiva y concisa.
d) En cuarto momento
Finalmente los dactilogramas controvertidos, comparados con las obtenidas en audiencia
especial mencionada y del DNI; con la finalidad de llegar a una conclusión certera respecto
a la identidad papilar
3.- ¿QUÉ TIPOS DE PERICIAS SOLICITAN EN EL DELITO DE CORRUPCIÓN DE
FUNCIONARIOS?
La mayoría de los peritajes que se realizan en las investigaciones penales por hechos de
corrupción son contables.
Es importante destacar que en la mayoría de las causas en las que se ventilan delitos que
incluyen problemas patrimoniales, se realizan peritajes contables. En líneas generales el
estudio es solicitado por la defensa que propone generalmente una gran cantidad de puntos
de pericia. Por lo general, una vez que los puntos son propuestos por la parte, no existe un
análisis crítico ni de los jueces ni de los fiscales que tienda a determinar si los puntos
requeridos son relevantes, si pueden ser respondidos por los expertos o están formulados
correctamente, etc. En definitiva, pese a que se sabe que una vez que la causa se va a los
peritos tardará bastante tiempo en volver, no hay un análisis crítico de la utilidad del estudio
y la formulación de los puntos periciales.
El Ministerio Público Fiscal tiene la posibilidad de ofrecer peritos de parte y cuenta para ello
con contadores que integran distintas oficinas del organismo, tal ofrecimiento resulta
excepcional. Esa omisión lleva inexorablemente a la falta de control del estudio por la parte
acusadora que queda en manos de los peritos oficiales y de los peritos de parte.

También podría gustarte