Está en la página 1de 95

ÍNDICE

Pág.
• Índice..................................................................................................................1

• 1. Introducción.................................................................................................2

• 2. El mundo de los cuentos de hadas


2.1. Descripción del cuento de hadas.......................................................................4
2.2. Los cuentos a través del tiempo........................................................................5
2.3. Características...................................................................................................7
2.4. Formas de principio y fin................................................................................10
2.5. Lenguaje simbólico.........................................................................................11
2.6. Estructura: El viaje del héroe..........................................................................15
2.7. Los personajes: Polarización de papeles femeninos y masculinos.................18
2.8. Los cuentos de hadas comparados con…........................................................23

• 3. Valor psicológico del cuento infantil


3.1. Psicoanálisis y cuentos de hadas....................................................................30
3.2. Problemas infantiles tratados en los cuentos..................................................31
3.3. Aspectos básicos de la condición humana......................................................35
3.4. Efectos en la personalidad infantil..................................................................36
3.5. ¿Cómo contar cuentos de hadas?....................................................................39
3.6. Relación padres e hijos a través del cuento....................................................40
3.7. El diálogo entre lo real y lo imaginario: La violencia en los cuentos.............41

• 4. Los cuentos en la actualidad


4.1. TV/ Películas frente a literatura clásica. ¿Televisar o imaginar?....................43
4.2. Presencia actual. El año del cuento….............................................................44
4.3. Libros de Jorge Bucay.................................................................................... 47

• 5. Trabajo de campo
5.1. Análisis de cuentos..........................................................................................48
5.2. Encuestas.........................................................................................................68
5.3. Entrevista a la cuenta-cuentos Elisabeth Ulibarri............................................78

• 6. Conclusiones...............................................................................................80

• 7. Bibliografía.................................................................................................83
* Apéndices:
Apéndice A. Grandes Maestros....................................................................................86
Apéndice B. Otras versiones importantes....................................................................91
Apéndice C. Citas célebres de los cuentos de hadas....................................................92
Apéndice D. La intacta vigencia del cuento.................................................................93
Apéndice E. CD con encuestas realizadas y resultados obtenidos...............................94

1
Érase una vez...
Los cuentos de hadas y la psicología infantil
1. INTRODUCCIÓN
Con este trabajo entramos en el mundo mágico con el que todos nos hemos
identificado alguna vez. Un mundo del que hace mucho tiempo dejamos de pertenecer.

El trabajo trata principalmente de los valores, mensajes transmitidos y funciones


morales y didácticas de los cuentos de hadas. A muchos de nosotros nos han leído
cuentos de pequeños, pero las sensaciones que nos provocaban las recordamos
vagamente, como algo difuso. Seguramente, nunca nos hemos preguntado qué esconden
estas historias porque pensamos que son algo puntual, entretenido y quizás, educativo,
pero sin reconocer su riqueza y profundidad que abarcan más de lo que se cree a
primera vista.

El seminario de filosofía me propuso este trabajo, mi única posibilidad para trabajar


algo relacionado con niños. Y aunque al principio no estaba muy convencida, a medida
que me fui documentando e indagando acerca de los cuentos, quedé sorprendida de la
cantidad de símbolos, valores que repercuten en el inconsciente infantil y sobretodo, de
los muchos que existen, tan diferentes a los que recuerdo haber leído de pequeña.

Comencé el trabajo en Mayo, empezando a leer el libro Psicoanálisis de los cuentos


de hadas de Bruno Bettelheim, la fuente principal de este trabajo. En él descubrí el
simbolismo y las grandes aportaciones de los cuentos en la infancia; aspectos nuevos
para mi al no recordar dar tanta importancia a los cuentos de pequeña. No puedo juzgar
la obra ni dar una opinión objetiva, puesto que no soy especialista, pero creo que expone
teorías muy interesantes; por eso, exceptuando algunos puntos, me he dedicado a
profundizar sobre lo dicho.

A finales de Junio tuve la oportunidad de entrevistar a niños de cinco años en mi


antiguo colegio de primaria, una gran experiencia. Con las encuestas realicé unas
estadísticas para saber que opinaban los niños sobre los cuentos, si seguían teniendo
vigencia y cuales eran sus favoritos, para analizarlos posteriormente. Como imaginé, los
niños prefieren los nuevos soportes tecnológicos a la lectura, algo que no nos extraña al
ver los actuales niveles de educación en nuestro país. Por otro lado, también entrevisté a
adultos de diferentes edades, para extraer diferentes opiniones, gustos y preferencias
sobre los cuentos.

Durante este curso he ido buscando información y confeccionando lo que acabaría


siendo, en definitiva, el resultado de este trabajo. Después de leer muchos libros y
estudios sobre los cuentos, me enfrenté a las versiones originales para ver si realmente
el contenido de imágenes y argumento eran ciertos. Con esto descubrí las muchas
discrepancias sobre sus funciones pedagógicas, mensajes transmitidos y sobretodo, los
aspectos violentos. Una parte muy interesante fue comparar los cuentos con las historias
bíblicas y con las modernas y ver que, aunque diferenciados por su contenido y forma,
contienen infinidad de aspectos semejantes.

Por otra parte entendí la estructura semejante que tienen los cuentos con mitos y
películas, basándome en los estudios de Propp o Campbell entre otros.

2
Pero lo que más me sorprendió fue descubrir el lenguaje simbólico que esconden y
que no reconocemos por su apariencia sencilla e infantil. Muchos aspectos afectan al
inconsciente (hay opiniones que afirman lo contrario), actuando en la mente del niño
para explicarle aspectos de la vida o tratando problemas infantiles de una manera
sugerente, a diferencia de otros géneros literarios. Para ello, tuve que informarme sobre
los componentes de la mente humana según Freud, las diferentes etapas infantiles y los
géneros literarios en contraposición a los cuentos. Con todo llegué a la conclusión de
que los temas de dichos cuentos no son algo que se pueda entender racionalmente, por
muchos análisis que se hagan y de que, jamás sabremos si los autores pensaron, al
escribirlos, en tantos efectos conectados a la mente infantil.

Afortunadamente, he encontrado muchas referencias en la actualidad sobre el tema.


Este parece el “año del cuento” ya que están implicados en muchos anuncios,
colecciones, películas, etc. Con esto he podido reflejar su vigencia y demostrar que
siguen gustando.

El problema más notable de este trabajo ha sido la cantidad de cuentos tradicionales,


que me obligaba a hacer una selección estricta y a concretar mucho en el relato de
versiones.

Con este trabajo he aprendido que los cuentos, aunque no nos lo parezca, son muy
importantes e incluso me atrevo a decir que necesarios en la infancia, de manera que,
como de algún modo nunca los hemos olvidado, pueden marcar también la vida adulta.
Leer algo al niño o motivarle para que lo haga sólo, es esencial en la educación. Como
los cuentos son tan importantes y “terapéuticos”, creo que en un futuro tendrán más
protagonismo en la tarea de aprendizaje, es decir, ocuparán un lugar más importante en
la escuela o casa, como lo han hecho siempre en la mente del niño.

Como conclusión, decir que el tema es muy interesante y ameno ya que se puede
trabajar sobre muchos aspectos y porque forma parte de la psicología y educación
infantil, significado vital en nuestras vidas. He podido comprobar que mi primer
contacto con los cuentos lo he tenido a los diecisiete años puesto que hasta este
momento solamente los conocía por la TV o algunos libritos de cuentos adaptados del
momento. Me hubiera gustado poder conocer más cuentos de pequeña y recordar que
sensación me producían.

Con todo esto, me quedo con la afortunada experiencia de haber hecho un trabajo que
me ha gustado y que cada día me hacia descubrir nuevas cosas, motivándome para
seguir adelante. No deja de ser un trabajo laborioso, como todos, pero con el que he
podido aprender infinidad de cosas e identificarme.

Los cuentos pueden ser la más bonita fuente de educación, así como la mayor
diversión. Sin ellos, la infancia no seria lo mismo y si la vida es sueño, en parte es
porque existen los cuentos.

Espero que disfrutéis leyendo este trabajo, pese a la calidad de lo aquí escrito, de la
misma manera que he disfrutado yo al realizarlo.

3
2. EL MUNDO DE
LOS CUENTOS DE HADAS
“Érase una vez…”
Sólo la lectura o mención de esta frase es capaz de evocar en casi todos nosotros un
caudal de sensaciones y recuerdos capaces de trasladarnos a ese maravilloso mundo de
los cuentos de hadas.
Pero, ¿son los cuentos algo más que inocentes fantasías destinadas a entretener a los
niños?, ¿Es posible que puedan aportar mensajes valiosos? La respuesta es sí: No sólo
sirven para poder dormir ya que, detrás de su envoltura infantil y mágica se esconden
potentes claves del desarrollo; es un espejo mágico en el que se nos invita a entrar para
reconocernos.
Para muchos, el mundo de los cuentos quedó en la infancia, en la que convivían sin
conflictos el mundo real con un universo de fantasía. Pero de repente, crecimos y nos
dijeron que todo eso no existía, que era cosa de niños…y ya no lo éramos y no lo
volveríamos a ser jamás.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CUENTO DE HADAS


“¡Niño de rostro sereno y apacible! [...] aunque la vida nos aleje uno del otro, tu
candida sonrisa seguirá clamando a voces el espléndido regalo de amor de un cuento
de hadas”
Lewis Carroll

“En los cuentos se intenta preservar los espacios originarios, ya que, quien pierde los
espacios originales, pierde la identidad”
Marc Augé

Un cuento de hadas es, ante todo, una obra de arte dirigida a niños
que deleita e instruye al mismo tiempo. Como en todas las grandes artes,
cada significado profundo será distinto para cada persona e incluso para
la misma en diferentes momentos de su vida.
Formalmente, el cuento de hadas es una breve narración en prosa de
sucesos ficticios que forma parte del folclore de una comunidad. Es por
esto que, actualmente, la palabra también designa embuste o pretexto.

Dependiendo de su origen, el cuento puede englobar diferentes significados


condicionados por el contexto histórico:
1) El cuento folclórico primitivo, como los cuentos folklóricos rusos, recopilados
por Aleksandr Afansev con mucha fidelidad a la forma primitiva,
2) Los cuentos de hadas recopilados posteriormente, como los de Basile, Perrault
y los hermanos Grimm, quienes refinaron los recopilados y
3) Los cuentos inventados, como los de Andersen, que no radican en el folklore.
Esta palabra de origen latina (compŭtus, cuenta) se caracterizan por:
- Personajes folclóricos: duendes, elfos, troles, magos, gigantes, hadas, príncipes
y princesas, animales parlantes, etc., mezclados con personajes reales. Son
estereotipos definidos con rasgos simples y polarizados (bueno/malo),
evolucionan psicológicamente a lo largo de la novela (redondos, según el criterio
de E.M.Forster) y tienen nombres apartados de los cotidianos,

4
- Tiempo y lugar ambientados en “el país de nunca jamás”, irreales, remotos y
llenos de maravillas. Pocas veces presentan referencias de las religiones,
culturas, lugares o sucesos reales,
- Predominio de la narración por encima del
discurso,
- Lenguaje sencillo y popular, de fácil comprensión
infantil. Es impersonal (suele narrar en tercera
persona), subjetivo (narra a través de los ojos del
niño) y esconde el mismo lenguaje de los sueños: el
de los símbolos, dirigido al inconsciente,
- Brevedad: El conflicto es intenso pero poco
extenso. Los detalles, excepto los más importantes,
quedan suprimidos,
- Fantasía e imaginación, combinada con la verosimilitud de sentimientos,
- Indiferencia respecto a las manifestaciones mágicas: los fenómenos
sobrenaturales son aplicados a la vida cuotidiana,
- Final feliz. La moraleja puede ser explicita (Perrault) o implícita (Grimm),
conteniendo siempre mensajes con soluciones, aunque no pertenezca al género
didáctico.

Por otro lado, Tolkien (filólogo y escritor) afirma que los aspectos característicos de
todo cuento de hadas son: fantasía, huida de un enorme peligro, superación de un
profundo desespero y alivio, además de la realización de deseos y el final feliz.

Los cuentos proporcionan ayuda psicológica ya que personifican e ilustran conflictos


infantiles internos universales, sugiriendo siempre la manera de resolverlos y los pasos
del desarrollo hacia la madurez, centrándose en el desarrollo del héroe. El niño se siente
identificado, sin que su problema salga a la luz. Son los relatos que configuran su
primeriza vida intelectual y socialización, al margen de los libros escolares.

El término “cuento de hadas” procede de la expresión francesa Contes de fée, usada


por primera vez en la colección de Madame D'Aulnoy en 1697. Aunque ponga énfasis
en el papel de las hadas, la mayoría de cuentos no incluyen en absoluto. Algunos
folcloristas prefieren el término Märchen para referirse a los cuentos de hadas y Sage
para los mitos (denominación alemana), ya que en muchas culturas no existe
diferenciación y se incluyen en un mismo vocablo.

En la actualidad son identificados como literatura infantil, lo que ha producido que el


término “infantil” sea muchas veces considerado como algo de menor trascendencia o
calidad frente a la “gran literatura”. Por otro lado, no hay que olvidar que estos cuentos
fueron, en su origen, relatos para adultos y sólo se convirtieron en literatura para niños
después de haber sufrido una serie de adaptaciones y mutilaciones.

El mejor momento para introducir los cuentos es entre los cinco y los diez años. La
siguiente fase comprende la transición de los preadolescentes hacia otro tipo de historias
más complejas, como la ciencia ficción o los relatos juveniles.

2.2. LOS CUENTOS A TRAVÉS DEL TIEMPO


“Más que la memoria histórica de un pueblo, los cuentos son baúles donde se guardan
sus anhelos; documentos de identidad”
Jaume Albero

5
Los cuentos de hadas han travesado fronteras políticas, lingüísticas y geográficas para
llegar hasta nosotros. En tiempos históricos, donde no existían medios de comunicación
de masas, consiguieron divulgarse historias enteras; en cambio, es difícil encontrar un
vocablo que haya conseguido extenderse a tantas lenguas diferentes como culturas.

Dichos cuentos han personificado la experiencia acumulada por una sociedad: tal
como los hombres deseaban recordar la sabiduría pasada y transmitirla a futuras
generaciones a través de la tradición oral, expresando sentimientos humanos
universales.

La forma clásica de un cuento se obtiene después de que las historias se repitan


muchas veces y pasen por muchas “experiencias”. Antes de pasar al lenguaje escrito,
estas historias fueron modificadas según lo que el narrador pensaba que era de mayor
interés para los oyentes o según las inquietudes de la época.

El precedente más antiguo del cuento lo constituyen los relatos breves en prosa que,
en el milenio IV a.C., nos llegaron de los egipcios; a ellos hay que añadir las
recopilaciones indias (como el Pañchatantra sánscrito), hebreas, griegas y árabes.

Sherezade relatando historias al Rey Shahriar en Las mil y una noches

La mayoría de historias se constituyeron en la Edad Media en las formas que


conocemos actualmente. En este periodo, abundaron las fabulas de animales y las
nouvelle (cuentos de la época). Los autores de este periodo pueden considerarse
iniciadores del cuento: G.Boccaccio, Ramón Llull, Juan Manuel (con El Conde
Lucanor, patrón de cuentos posteriores moralistas), Chaucer o el Arcipreste de Hita con
sus famosos “Cuentos de Cantebury” en el Libro de Buen Amor.

Con la invención de la imprenta en el siglo XV, muchos cuentos orales fueron


difundidos entre las clases sociales acomodadas. Más adelante, los cuentos se refinaron
adaptándose al gusto de los nuevos oyentes; todo esto de la mano de Madame D’Aulnoy
y Charles Perrault que dieron al cuento unos nuevos valores morales.

En el periodo de la Ilustración, los cuentos se rescribieron eliminando aspectos como


el erotismo, convirtiéndose en material pedagógico para los niños. Es por ello que
muchos cuentos son a menudo residuos de temas religiosos precristianos que, con la
llegada del cristianismo perdieron popularidad al no tolerar este tendencias paganas.

En el siglo XVII aumentó el interés por los cuentos y se redescubrieron nuevas


fuentes, como las fabulas de Esopo (escritor griego del siglo VI a.C.), los cuentos
italianos de Basile y Straparola y los posteriores Côntes de Charles Perrault.

Aunque en el siglo XVIII, el cuento de hadas pasó a asociarse a la literatura infantil


(tema muy ambiguo), no se pudo negar su tradición oral, que incluía a adultos y a niños
como audiencia.

6
En esta época los cuentos trataban sobre príncipes y princesas, combates, aventuras,
justicia y amor, donde las hadas tenían un papel secundario. Las lecciones morales y los
finales felices fueron más comunes. Se perdió la sencillez para refinarse, pasando de
pura narración de acción a adquirir un valor descriptivo, recibiendo una caracterización
contemporánea (por ejemplo, en La bella durmiente de Perrault, las personas que se
despiertan después del encantamiento ven sus ropas pasadas de moda).

En el XIX se constituyeron como forma narrativa propia, modificándose normalmente


para eliminar la violencia.

Durante el siglo XX y hasta hoy en día, el cuento se ha expandido a través de los


medios de comunicación de masas, como el cine o la televisión: Encontramos ejemplos
en películas de dibujos animados (Walt Disney) o de actores reales (Pretty Woman).

En la literatura contemporánea, muchos autores han usado la forma de los cuentos


para diversos objetivos: examinar la condición humana, acentuando valoraciones
feministas o simplemente, buscando un efecto cómico.

2.3. CARACTERÍSTICAS
2.3.1. Título
Esencial en cada historia, en la mayoría de cuentos ha sido cambiado poniendo énfasis
en el contenido fantástico de la historia respecto a su significado psicológico. Muchas
veces anticipan el oficio del protagonista: “músico, “hilador”, “pescador”, “sastre”, etc.

2.3.2. Ilustraciones
“Aunque sean buenas por si mismas, las ilustraciones no favorecen a los cuentos”
Tolkien

La mayoría de niños prefieren los cuentos ilustrados, pero muchas veces seria mejor
leerlos sin dibujos ya que el dibujante es el que da la imagen de la escena y no el niño
según su imaginación y experiencia propias: dicha imagen le proporcionará
indiferencia, miedo...sin hacer la historia suya.

2.3.3. La Moraleja
Es una enseñanza, mensaje o lección que el autor quiere transmitir para instruir,
informar o mejorar a su público. La encontramos en forma de conclusión en algunas
obras, generalmente didácticas y dirigidas a niños, como en las fábulas y cuentos de
Perrault. Actualmente ha pasado de moda y sólo se emplean con objetivos irónicos.
Pueden ser implícitas (el oyente la determinar por sí mismo, como ocurre en los
cuentos de hadas) o puede ser encerrada en una máxima como en la fábula de Esopo
“La Tortuga y la Liebre”, que concluye así:
“Más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido”

Algunos críticos defienden que imponen lo que uno debería hacer, exigiendo un único
camino a seguir en contraposición a los cuentos de hadas, que sugieren opciones que
puede interpretar cada persona a su manera. Bruno Bettelheim afirma que “si
explicamos al niño lo que debe hacer, lo único que conseguimos es sustituir la
esclavitud de su inmadurez por la servidumbre que implica seguir las ordenes de los
adultos”.

7
Pero está claro que ayudan al niño a elegir el camino correcto que pueden no ver por
si solos, enseñándoles algunas cosas. Con o sin ellas, el niño extraerá sus propias
conclusiones y aprenderá a diferenciar entre lo que le conviene y lo que no. Son un plus
para la imaginación, siempre y cuando dejen un espacio para el razonamiento.

2.3.4. Cuento infantil vS Cuento adulto


Mientras que los cuentos infantiles terminan de manera positiva y optimista (el final
constituye una integración o una lección aprendida), el cuento adulto muestra un estado
problemático y misterioso, fuera de lo común, sin intento de interpretación ni
explicación final. En definitiva, el cuento infantil ofrece una respuesta, una solución y
esperanza, mientras que el cuento adulto asombra, pregunta y plantea un misterio.
Con todo esto, podemos plantear la famosa cuestión que sigue generando dudas:

¿Andersen escribía para niños?

“Tengo ideas para adultos, pero escribo para niños”


Hans Christian Andersen

El patito feo y La niña de los fósforos de Andersen

Este autor cultivó muchos géneros y se dirigió a un gran público. Pero sus cuentos
para niños se han publicado como literatura infantil.
Fue consciente de que sus cuentos se leían en voz alta para los niños y de que a menudo
habían adultos presentes: “Ahora narro con mi propia voz, tomo una idea para el
adulto... y luego se la cuento a los más pequeños sin olvidar que padre y madre a
menudo escuchan, ¡y algo hay que darles en que pensar!”. Es decir, narraba para
niños, pero con un espacio para los adultos, estilo que reprochó la sociedad de la época.
Las traducciones inglesas adaptaron sus cuentos al público infantil, ya que creían que
los niños no entenderían la ironía y complejidad del autor. Esta puede ser una
explicación de las frecuentes dudas sobre el público elegido de sus obras.
Independientemente de todo esto, sus cuentos son moralistas (informan de la crueldad
del mundo) y dan una visión pesimista (La niña de los fósforos) ya que, incluso los
personajes inspiran lástima. Es por ello que algunos críticos opinan que no son
adecuados para los niños al no ofrecer esperanza ni motivación y dando a entender la
inexorabilidad del destino, adecuado para el adulto que está acostumbrado a dichos
temas. Bruno Bettelheim ejemplifica esto con el cuento del autor El patito feo:“La
oportunidad de tener éxito en la vida no es crecer y convertirse en un ser de otra
especie, sino ser capaz de hacer las cosas mejor de lo que los demás esperan, sin ser
diferente”.
Personalmente, creo que los niños no se dejan llevar por el pesimismo y por el
contrario, estos cuentos puede ayudar a conocer mejor el mundo real y a pensar posibles
soluciones. No hay porque catalogarlos ni desprestigiarlos.

8
2.3.5. Realidad y fantasía
“El sentido más profundo reside en los cuentos de hadas que me contaron en mi
infancia, más que en la realidad que la vida me ha enseñado”
Schiller

“Igual que una persona a la que se le priva de la posibilidad de soñar se convierte en


un psicótico, aquella a la que se le roba la imaginación durante las horas de vigilia se
convierte en insensible tanto física como espiritualmente”
Richard Stone

La imaginación es el juguete universal que nos permite visualizar posibilidades en


todo cuanto nos rodea. No cuesta nada, su garantía es ilimitada y las pilas no se agotan
jamás..., aunque hay que recargarlas. Y que mejor manera que los cuentos como
combustible.

Los cuentos son la fantasía heredada, una fuente de ideas para la imaginación del
niño y elemento imprescindible en la infancia, que es cuando más hay que alimentarla.
El adorno de la realidad con fantasías permite soportar algunas frustraciones. Por
ejemplo, en los momentos en que el niño se siente inferior o burlado, sólo una fantasía
exagerada acerca de éxitos futuros podrá hacerle sentir inmediatamente mejor. La
fantasía es irreal, pero la sensación transmitida es real, sin falsas promesas irrealizables.

Tanto la fantasía infantil como los sueños tienen el mismo lenguaje: el lenguaje de los
símbolos, definido por el psicoanálisis. Pero mientras que los sueños son la expresión
más personal del inconsciente, los cuentos son la forma imaginaria que han tomado los
problemas humanos universales con el paso del tiempo.

Cuando el niño es capaz de distinguir entre lo real y lo imaginario, se encuentra ante


la necesidad fantástica de alejarse del mundo real y de percibir en otros mundos la
fantasía; Es la “Edad del cuento”. Cuando empieza a ver el cuento como irreal, ha
comenzado la “Edad de Robinson”, dada en la pubertad.

2.3.6. Veracidad
“Los cuentos de hadas son exploraciones espirituales y por lo tanto, lo más parecido a
la vida real puesto que revelan la vida humana vista o sentida desde el interior”
Lewis Carroll

“De pequeño, me gustaban los dragones con toda mi alma, aunque por supuesto, no
quería encontrármelos en las cercanías de mi casa poniendo en peligro mi mundo
relativamente seguro”
Tolkien

Tolkien afirma: Lo que los niños quieren decir cuando preguntan “¿Es verdad?”
significa: “Me gusta esto, pero ¿podría suceder lo mismo ahora?” y “¿Estoy a salvo en
mi cama?” Y lo que quieren oír es: “Actualmente no existen dragones”. Los cuentos
de hadas no se refieren a la posibilidad de que algo ocurra sino al deseo de que así sea.

Los niños saben inconscientemente que los cuentos en los que creen y que ven como
reflejos de su experiencia interna pasaron hace mucho tiempo y en lugares remotos. Por
eso, cuando un niño responde que las historias son falsas no quiere decir que se haya
perdido la antigua inocencia, sino que cree en ellas pero sabe que ahora no existen. Al

9
fin y al cabo, el final termina con la independencia del héroe respecto a la magia: Esto
enseña que la fantasía es buena, pero que no se puede depender siempre de ella.

Muchos padres actuales, aunque modernos e inteligentes, creen que la fantasía de los
cuentos no es apropiada. Tienen falsas opiniones como la falsedad de los cuentos, la
fijación en una etapa inexistente o la negativa hacia los personajes malvados. Por el
contrario, la fantasía unida al cuento comporta multitud de beneficios:

BENEFICIOS de la FANTASÍA MOTIVO


Permite soportar momentos difíciles, El niño se siente reconfortado imaginando y
haciendo imaginar felices reflejándose en el protagonista, quien no huye
de los obstáculos, sino que los afronta
(como él)
Mensajes reconfortantes El niño imagina cosas que no ocurren en la
realidad, pero que le hacen aprender
sobre ella
Concienciación respecto a la humanidad El cuento hace saber al niño que muchos
como él también creen en la fantasía. Lo
reconforta haciéndole saber que no está solo
Distinción entre lo real y lo imaginario La verdad de los cuentos es la de la
imaginación, no la de la causalidad normal.
Se aprende a distinguir y a no confundir
Superación del miedo (como a la oscuridad) El cuento relacionado con la preocupación
del niño, elimina su malestar
Evita represiones (como la del ello) Da forma a las angustias o miedos del niño,
mediante monstruos o personajes malvados
Ayuda a seguir el camino correcto Se sugiere indirectamente,
con mundos y seres fantásticos
Aportación de recursos y conocimientos Conocimiento de la bondad/ maldad:
comporta una tendencia a la agresividad
verbal, en vez de la física.
El niño actuará bien para ser feliz
ya que no nace sabiéndolo
(Intelectualismo moral, Sócrates, s.V a.C.),

2.4. FORMAS DE PRINCIPIO Y FIN

El cuento no seria cuento sin sus típicas frases iniciales y finales que nos transportan
automáticamente a un mundo distinto al que conocemos:

10
INICIOS FINALES
“Érase una vez…” “…Y colorín colorado este cuento se ha
acabado”
“Había una vez…” “…Y vivieron felices y comieron perdices
(o anises)”
“Hace más de mil años, en un lejano país…” “…Y a partir de entonces vivieron felices
para siempre” (Mensaje: La felicidad viene
“Antaño, en otros tiempos y confines…” del vínculo entre personas)
“…Y vivieron, durante largo tiempo, felices
“En tiempos remotos, cuando bastaba desear y contentos” (Mensaje: Con el verdadero
una cosa para que se cumpliera…” amor no hay necesidad de buscar la vida
eterna o de tener miedo a la muerte)
“Cuando los animales hablaban…” “…Y si no han muerto, todavía están vivos”
(Mensaje: El deseo de vivir eternamente)
“Érase una vez un viejo castillo en medio de “…Y vivieron felices y quien no lo crea que
un enorme y frondoso bosque…” pague un tálero”
“…Por allí corre un ratón, el que lo coja
“Hubo una vez tres hermanos...” puede hacerse con él una gran capa de piel”
“…Y ambos alcanzaron la vejez viviendo
Religiosos: “Hace mucho tiempo, cuando felizmente sin contratiempos”
Dios andaba todavía por la tierra…” “…Y allí siguieron los dos hasta hoy”
Reales: “Érase una vez un hombre y una “…Y así permaneció, siendo rey
mujer que durante mucho tiempo habían toda su vida”
deseado en vano tener un hijo…” “…Y el último que lo ha contado se ha
sentido feliz con esta historia”

2. 5. LENGUAJE SIMBÓLICO
“El cuento de hadas es inconsciente por lo que se refiere a expresión literal y adquiere
coherencia cuando analizamos su mensaje simbólico psicológico. En vez de imitar la
realidad, atienden a las verdades del alma”
Jaume Albero (escritor)

“Las imágenes simbólicas logran una consciencia más madura para apaciguar
caóticas pulsiones del inconsciente”
Charles Dickens

El lenguaje simbólico (el mismo que el de los sueños) es el recurso que se esconde
detrás de la sencillez de los cuentos y que se utiliza para explicar problemas, etapas o
hechos mediante símbolos o imágenes dirigidas al inconsciente humano, sugiriendo
posibilidades y alternativas. Gracias a este lenguaje especifico, los niños ven expresadas
sus inquietudes y anhelos.

11
Actualmente, usamos dicho lenguaje para representar cosas que no están al alcance
del entendimiento humano, es decir, cosas que no podemos explicar con hechos. Todo
esto lo resume Carl G. Jung en su obra El hombre y sus símbolos:
“Usamos constantemente términos simbólicos para representar conceptos que no
podemos definir o comprender del todo. Esta es una de las razones por las cuales todas
las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes. Pero esta utilización consciente
de los símbolos es sólo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el
hombre también produce símbolos inconscientes y espontáneamente en forma de
sueños”.

Problemas como el Complejo de Edipo o el de Electra aparecen simbolizados,


sutilmente de manera que no sorprenden al niño. El primero se simboliza con el hecho
de que el héroe (niño) mate al dragón (padre) para liberar a la princesa (madre),
expresando la rivalidad entre ambos. El segundo, está representado por una heroína
(niña) que se enfrenta a la madrastra (madre) por el amor del padre. La resolución de
dichos problemas se simboliza con la victoria del héroe y el final feliz

Encontramos multitud de símbolos en los cuentos (variables dependiendo del cuento),


cada uno de ellos para que el niño los identifique con su vida:

COSA SIMBOLIZADA SÍMBOLO del CUENTO EJEMPLO de CUENTO


(real en el cuento) (lo que simboliza)
Yo Héroe (niño pequeño y bobo) Los tres lenguajes:
Súper-yo Pájaros blancos (palomas), héroe pequeño y tonto (yo),
padres o ayudas mágicas perros (ello) y
Ello (Aspectos mentales) Animales buenos o malos pájaros (súper-yo)
Fuerzas del bien Protagonista central y Niño pequeño
Personajes secundarios Príncipes, hadas o animales
Fuerzas del mal Persona o animal insensato, Lobo feroz, brujas u ogros
astuto y peligroso
Inteligencia, orden, autoridad,
decisión y poder absoluto
Rey y Reina sobre los hijos. Las tres hilanderas
Llegar a serlo: independencia,
máxima felicidad y seguridad
Reino gobernado con Madurez ganada mediante En la mayoría de finales felices:
justicia y sabiduría pruebas, enigma o matrimonio Los siete cuervos
Matrimonio del Felicidad
protagonista y herencia del (existencia perfecta) El sastrecillo valiente
reino, gobernándolo en paz
Padre substituto, protector,
Cazador fuerte e idealizado. Caperucita Roja
Represión violenta del hombre
Ausencia de los padres Incapacidad padres por ayudar Hansel y Gretel
en las crisis del crecimiento
Hermanos Instancias psíquicas internas que Los dos hermanitos
funcionan al unísono:Integración
Encarnaciones anteriores e Los príncipes que mueren
Predecesores inmaduras del propio héroe (falta de madurez) en intentar
llegar a Bella Durmiente
Hada auxiliadora Madre idealizada La Cenicienta
Hada madrina Uno-mismo femenino La Cenicienta

12
Madre buena (preedípica) vS Hansel y Gretel
malvada edípica (aspectos Los niños pueden ver a la bruja
Bruja negativos de la maternidad). destructiva o
Miedo masculino a la sexualidad gratificante por su poder
femenina.
Escoba de bruja Trabajo domestico y carácter Cualquier bruja:
sexual (manera de sentarse) Hansel y Gretel
Dragón Miedo paterno a la
(secuestrador de princesas) independencia de su hija. “La llegenda de Sant Jordi”
devorador de personas Deseo sexual
Princesa encerrada Negación paterna ante la Nabiza (Rapunzel)
en una torre independencia de los hijos
Casa Seguridad y armonía Cualquier cuento
Fogón (parte central casa) Madre La Cenicienta
Escalera de caracol Experiencias sexuales
Habitación cerrada Órganos sexuales femeninos La Bella Durmiente
Introducción de una llave Relación sexual
Castillo de piedra Solidez y verticalidad. Cualquier castillo:
Autoritarismo. Cielo/infierno La Bella y la Bestia
Torre Represión de los deseos Nabiza (Rapunzel)
Conflictos no resueltos e Caperucita Roja
Animales salvajes instintos de agresión (ello).
Su ayuda proporciona fuerza y Los tres lenguajes
riqueza (da confianza al ello)
Naturaleza instintiva y Los tres lenguajes
Animales auxiliadores relación con el entorno:
Uno-mismo
Perro Fidelidad, amistad, libertad y Los tres lenguajes
(identificación del hombre) existencia terrenal
Aves Libertad y ayuda Blancanieves:
lechuza (muerte y sabiduría),
cuervo (conciencia madura) y
paloma (inocencia y amor)
Rana o sapo Relaciones sexuales (inspiran El Rey rana o La tres plumas
repugnancia y temor al niño)
Abeja Trabajo duro y dulzura Las mil y una noches
Víbora / Elefante / Caballo Masculinidad (por su fuerza) Las mil y una noches
Serpiente Hambre sexual o La Biblia:
Prohibición la serpiente del paraíso que
simboliza al Diablo
Árbol Vida, crecimiento o maduración La Cenicienta
física y psíquica del individuo
Desarrollo sexual
Flor Flor cortada: Pérdida anticipada La Bella y la Bestia
de la virginidad
Rosa Amor, romance y placer La Bella y la Bestia
(lujo y extravagancia)

13
Bosque 1.Deseo de los padres de que el
(refugio de los niños hijo se independice,
abandonados) 2.Anhelo o angustia del niño de Hansel y Gretel
la independencia,
3.Inconsciente del niño:
búsqueda de la identidad
Perderse en un bosque Superación dependencia infantil
Jardín Locus amoenus
Encuentro amoroso de amantes La Bella y la Bestia
y exaltación de los sentimientos
Muerte familiar Búsqueda del héroe de su Blancanieves
“media naranja”
Amor y matrimonio / La Biblia:
Manzana Peligro y pecado. Episodio de “Adán y Eva”
Relacionado con senos madre
Salvación / Ayuda del La lámpara de Aladino y la
Objeto mágico protagonista a buscar lo deseado lámpara maravillosa

Espejito mágico Narcisismo Blancanieves o


el mito de Narciso
Feminidad, pérdida de la
Zapatilla pequeña virginidad y ceremonia nupcial La Cenicienta

Ataúd de vidrio Muerte espiritual (tiempo Blancanieves


necesario para meditar/crecer)
Pinchazo con una rueca Menstruación La Bella Durmiente
Dinero Gracia concedida a los humildes El pobre y el rico
por poder mágico
Violín Logro artístico / Los músicos de Bremen
Cualidades humanas superiores
Arpa Belleza, arte y aspectos Los músicos de Bremen
superiores de la vida
Sangre en un huevo y llave Infidelidad conyugal Barbazul

Matrimonio de distinto Enamoramientos desbordados El sastrecillo valiente


nivel social (sastre-princesa)
Cenizas Dolor, tristeza, degradación, La Cenicienta
abuso, humillación y suciedad
Suciedad Libertad, placer y culpabilidad La Cenicienta
Color rojo Menstruación, pubertad y
maduración sexual Caperucita Roja
Color blanco Pureza
Color rojo, negro y blanco Belleza Blancanieves: pelo negro,
mejillas rojas y piel blanca
Números: Personas, situaciones y “Dos contra uno”: Injusticia
relaciones familiares. superior en una competición.
“Uno” Uno-mismo / Progenitor Tres pruebas, deseos, visitas de
dominante para el niño. la madrastra, cerditos…
“Dos” Relaciones amorosas / Padres. Siete enanos, días de la semana,
“Tres”: Nº mágico Sexo / Situación niño-padre. planetas de la antigüedad,
“Siete”: Nº mágico Perfección virtudes…

14
2.6. ESTRUCTURA: El viaje del héroe
“Si no fuera por las campanas nupciales o fúnebres, el novelista no sabría donde
parar”
E.M. Forster

El argumento de los cuentos de hadas es siempre el mismo: una persona que no tenia
el aspecto de héroe muestra que lo es mediante la superación de pruebas combinadas
con su astucia y bondad, hasta que libera a la bella princesa, se casan y viven felices.

Pulgarcito, en el inicio de su aventura

Aristóteles dijo, aproximadamente unos mil quinientos años, que toda historia está
compuesta por tres partes fundamentales:
- Comienzo (Introducción): La invitación a escuchar que sitúa el tiempo y espacio,
- Fase intermedia (Nudo): Desarrollo de la acción: Problemas o conflictos y
- Final (Desenlace): Resolución del conflicto y conclusión del relato.

2.6.1. Estructuración básica

“La aventura es el medio para superar la contradicción entre el ideal de vida y la vida
real. El cuento idealiza la aventura y le ofrece un valor moral, situándola al centro de
un mundo feudal imaginario […] que parece todavía realizable”
E.Köhler

Comienzo: En un inicial mundo ordinario, debe anunciarse el tema o premisa:


“El amor lo vence todo”, “No podemos engañar a un hombre honrado”,
“El dinero es la raíz de todos los males”, “La búsqueda de algo...”
y responder a la pregunta:
¿De que trata la historia?

Normalmente los cuentos empiezan de manera realista, sugiriendo hechos que no


pertenecen al presente que conocemos, sino a la imaginación.
Muchas veces, el metafórico abandono de los hijos por parte de los padres es el
inicio de todos los problemas, tomando distintas formas:
- Niños que se ven obligados por ciertas circunstancias a marcharse de casa por
voluntad propia (“Los dos hermanitos”) Miedo al abandono,
- Los niños son abandonados en un lugar desde donde son incapaces de encontrar
el camino de vuelta (“Hansel y Gretel”)  También, miedo al abandono o
- Jóvenes adolescentes que deben morir a manos de criados, pero que son
perdonados y fingen haberlos matado (“Blancanieves”) Miedo al retorno.
Cabe añadir que los niños suelen salir de casa para conquistar y las niñas, para huir.

Fase intermedia: El héroe debe de pasar, con o sin ayudas, por grandes aventuras
y peligros antes de poder conquistar el objeto o conocimiento deseado (madurez).

15
Puede que durante algún tiempo el malvado se haga con el poder y arrebate el puesto al
héroe, pero finalmente éste último es el vencedor.

Final: Después de que el héroe haya alcanzado la verdadera identidad y felicidad,


deja de lado la fantasía. Encontramos diferentes tipos, condicionados por la cultura:
- Final occidental: Cerrado o circular  Historia cerrada, plena y completa.
- Final Oriental (Australia y Asia): Abierto  Quedan cuestiones por resolver,
dejadas a la imaginación del lector. Este final no es típico en los cuentos.
El final feliz es la perfección ya que devuelve el equilibrio a los personajes e historia,
tanto a las familias destrozadas de los cuentos o a la perfección extraviada de los mitos.

Final de Blancanieves

Pero profundamente, el cuento presenta más divisiones. En su obra titulada


Morfología del cuento, Vladimir Propp define los cuentos a través de su estructura,
igual en todos los cuentos de hadas:
1) Mandamiento inicial,
2) Salida del hogar paterno y encuentro con el Oponente,
3) Encuentro con el Ayudante (con o sin ayuda mágica),
4) Duelo con el adversario, persecución, castigo y
5) Regreso.

2.6.2.El viaje del escritor de Christopher Vogler

Considerado la Biblia actual de la industria del cine, este libro ha servido a cineastas
como George Lucas o Steven Spielberg como patrón estructural para sus películas.
Basado en los libros El poder del mito de Joseph Campbell y El viaje del héroe de Carl
Jung, fusiona las ideas de ambos: La mayoría de historias se ajustan al patrón del mito
(o elementos estructurales que encontramos también en los cuentos de hadas, películas y
sueños) y pueden entenderse en las etapas que presenta el viaje del héroe:

Etapas que componen el viaje del héroe:


- Los héroes se nos presentan en el MUNDO ORDINARIO, donde
- reciben la LLAMADA DE LA AVENTURA (define el objetivo del héroe:
hacerse con un tesoro o con el amante, enfrentarse y superar un reto, etc.).
- Inicialmente, RECHAZAN LA LLAMADA (tiene miedo de enfrentarse al peor
de sus temores: Lo desconocido) pero
- un MENTOR (su relación con el héroe es equivalente a la relación padre/hijo,
maestro/pupilo o dios/hombre ya que no siempre estará a su lado) los animan a
- CRUZAR EL PRIMER UMBRAL (una vez superados sus miedos, el héroe
toma la determinación de afrontar el problema y pasar a la acción) e internarse
en el mundo mágico, donde
- encontrarán PRUEBAS (que revelarán aspectos o cualidades del protagonista),
ALIADOS Y ENEMIGOS. Posteriormente,
- se APROXIMAN A LA CAVERNA MÁS PROFUNDA atravesando un
SEGUNDO UMBRAL,

16
- donde empezará su ODISEA o CALVARIO (enfrentamiento con el mayor
temor: El héroe debe morir o parecer morir para poder renacer).
- Se apoderarán de su RECOMPENSA (ganándose así el título de “héroe”) y
- serán perseguidos por sus enemigos en el CAMINO DE REGRESO al mundo
ordinario (lo que realza la decisión de abandonar el mundo especial).
- Cruzan un TERCER UMBRAL y experimentan una RESURRECCIÓN (clímax,
el definitivo encuentro con la muerte). Esto transforma al héroe en un ser nuevo.
- Finalmente, RETORNAN CON EL ELIXIR, un tesoro del que se beneficiará el
mundo ordinario: Amor, libertad, sabiduría, conocimiento o simplemente, una
buena historia que contar.

Ejemplo de estructuración: Película, El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki.


Ganadora del Óscar a mejor película de animación, explica la historia de una niña que
entra en un mundo fantástico y deberá salvar a sus padres de un encantamiento. Presenta
la misma estructura que el viaje del héroe y que los cuentos de hadas:

1. Mundo real/ ordinario inicial,


2. Problema: Curiosidad y gula de los padres (la protagonista se mantiene al
margen): Transformación de los padres en cerdos La protagonista tiene que
salvarlos Entrada al mundo mágico,
3. Mundo mágico: Aliados o ayudas (Haku), enemigos (Yubaba) y pruebas (buen
trabajo, recordar su nombre, viaje en tren, salvar al dragón y padres),
4. Salvación: Reconocimiento/ Recuerdo del pasado (nombre de Haku, relacionado
con el pasado de la protagonista),
5. Superación pruebas que provoca: a) recompensa padres y b) camino de regreso
al mundo real a través de un túnel (medio de paso entre los dos mundos).

2.6.3. Características de los cuentos de Grimm:

- Conservación de muchos rasgos de las versiones originales.


- Descripciones mínimas y limitadas a palabras simples como “rico” o “feo”.
- Comienzo rápido y conciso: Sitúa la acción, presenta a los protagonistas y la
crisis, que es un daño hecho, un deseo insatisfecho o una misión a cumplir.
- Personajes estereotipados sin matización psicológica propia: Son
representaciones simbólicas de alguna fuerza o de algún principio opuesto, con
un papel secundario ya que están subordinados a la acción.
- Etapas estructurales establecidas por Propp (ejemplo de Caperucita Roja):
1) Mandamiento inicial: La madre (Remitente) le manda a Caperucita (Sujeto) entregar
un cesto a la abuela (Destinatario),
2) Salida del hogar y encuentro con lobo (Oponente),
3) Encuentro con el cazador (Ayudante),
4) Castigo (muerte del lobo) y
5) Regreso a casa de la protagonista.

2.6.4. Características de los cuentos de Andersen:

- Cambio: Narrador-representante de una colectividad  Subjetivo individual.


- Descripción poética de individuos, ambientes y costumbres.
- Variedad, debida a la diversidad de fuentes de inspiración (cuentos infantiles).
- El dilema del cuento no es el enfrentamiento entre la sociedad y el individuo o
entre el bien y mal. El sufrimiento no es una prueba sino una condición humana.
- Estructura (por ejemplo, el Patito Feo):
17
1) Estado inicial conflictivo: El héroe se ve marginado por alguna anormalidad o
carencia que lo diferencia de los demás,
2) Periodo de aislamiento y sufrimiento y
3) Recompensa final, con el conocimiento de su valor y verdadera identidad: El héroe
afronta el peligro solo y la recompensa de su penuria nace de ese sufrimiento. El
Ayudante puede aparecer al final y suele ser un ser espiritual (ángel) que viene a
llevarse al personaje al paraíso, al ser digno de él (muerte liberadora).

2.7. LOS PERSONAJES:


Polarización de papeles femeninos y masculinos

“Un duende es más valioso para la Tierra que un primer ministro”


James Stephens

Tanto en los cuentos de hadas como en la literatura infantil


moderna, existe una dicotomía maniquea entre los personajes.
Generalmente, las fuerzas del bien están simbolizadas por el
protagonista central y los personajes secundarios (príncipe,
hada, palomas o magos) y las del mal, por los personajes
(humanos o animales) que representan la insensatez, la astucia y
el peligro (lobo feroz, gnomos, brujas u ogros).

Vladimir Propp distingue siete personajes funcionales que pueden poseer más de una
función: El antagonista, el donador, el auxiliar mágico, la princesa (o el objeto de la
búsqueda), el remitente, el héroe y el falso héroe. Más tarde, Greimas eliminó el falso
héroe, dejando en seis los personajes: El remitente, el destinatario, el objeto, el sujeto, el
ayudante y el oponente.
Ejemplo de cuento: Caperucita Roja  La madre (Remitente) manda a Caperucita
(Sujeto) una misión: entregar un cesto (Objeto) a la abuela (Destinatario). El lobo que se
encuentra por el camino es el Oponente y el leñador que la salva del lobo, el Ayudante.
Podemos encontrarnos veces en que el sujeto debe cumplir unas exigencias impuestas a
cambio de la ayuda (por ejemplo, las doce de la noche en Cenicienta).

En literatura, un estereotipo es un personaje o situación predecibles (p.ej: los diablo


malvados, rojos, con cuernos, cola y tridente o los príncipes caballerosos y bellos).
Por otro lado, un arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros conceptos derivan.

2.6.1. LOS ARQUETIPOS

Este concepto lo utilizó Carl Jung para referirse a los personajes típicos de los cuentos
de hadas, leyendas y mitos aludiendo con ello a los modelos de la personalidad humana.
El cuento de hadas esta poblado de estas figuras arquetípicas: El lobo, el hada madrina,
la madrastra perversa, la bruja, el posadero avaricioso... Con funciones polarizadas. Los
indispensables para toda historia son:

- El Héroe: Representa el Yo o el ego.


- El Mentor o anciano sabio solitario que también representa el Yo. Motiva,
instruye, guía y ayuda al héroe, que debe ganarse la ayuda recibida por medio
del aprendizaje, sacrificio o compromiso. Ej: El hada madrina de Cenicienta.
- El Guardián del umbral u obstáculos para entrar al mundo mágico, representa
la neurosis: Prejuicios, vicios o limitaciones que deben ser incorporados.
18
- El Heraldo: Fuerza que desafía al héroe y lo estimula a cambiar, a parte de
justificar sus actos. Ej: El asesino de Blancanieves.
- La Figura cambiante: Hechiceros, brujas y ogros con dos caras: Parecen lo que
no son y representan el encuentro con el ánima (elemento femenino presente en
el inconsciente del varón) o ánimus (lo contrario). Ej: bruja de Blancanieves.
- La Sombra: Enemigos y antagonistas que representan la maldad y lo reprimido
(Ello). Se enfrentan al héroe y extraen lo mejor de él como resultado de ponerlo
a prueba en una situación limite. Ej: La Bestia que termina humanizándose.
- El Embaucador: Aporta un cambio en centrar la atención en lo absurdo de una
situación psicológica estancada. Ej: La liebre que se aprovecha de la tortuga.

2.7.2. EL HÉROE
Símbolo de experiencias vitales de alcance universal

“Durante su viaje, el héroe tiene miedo, pero es más fuerte su intención; no esta seguro
de nada, pero es más fuerte su decisión; teme fracasar, pero es más fuerte su fe”
M. Bortolussi

Analizar el argumento de un cuento de hadas es equivalente a psicoanalizar al


protagonista o héroe que, en el psicoanálisis representa al Yo que busca la integración.
La palabra héroe es de origen griego y significa “proteger y servir”; pero lejos de
sacarificarse por los demás, en los cuentos simplemente es el personaje central a través
del cual vemos la historia a través de sus ojos. Es real (hay excepciones, como
Pulgarcito), muchas veces huérfano y destaca por encima de los demás por sus sencillas
cualidades.
La mayoría de veces, es un niño pequeño que al principio parece tonto, sujeto de fácil
identificación al poseer rasgos únicos y universales, cualidades, imperfecciones, deseos
y objetivos semejantes a los nuestros: la necesidad de afecto, de
aceptación, el tener éxito, obtener venganza... resumido en el final
feliz. Cuando empieza su reinado, el cuento acaba ya que no tiene más
que hacer o decir.
Todo héroe tiene un problema interno (p.ej.: Un dilema moral al que
dar solución) y externo (p.ej.: ¿Podrá Gretel rescatar a Hansel de la
bruja?). Es por eso que a medida que transcurre el relato, el héroe
realiza un viaje interior: Crece y sufre cambios emocionales que
atrapan al público.
Cabe destacar que la búsqueda del héroe de una mujer es elemento central del 72% de
cuentos.
Existen diferentes tipos: Los buenos que desean y los que no desean serlo, los
sociables o los solitarios, los antihéroes y los activos o los pasivos, con sus propias
características.

2.7.3. DIFERENCIAS GENÉRICAS

Podemos plantearnos muchas preguntas sobre el sexo de los cuentos: ¿Por qué no hay
enanitas ni hados?, ¿Por qué la mujer siempre se tiene que conformar a que el joven
apuesto la haga su esposa y la salve? o ¿Por qué es el hombre el encargado de afrontar
los peligrosos mientras que la mujer espera pasiva al desenlace final?
Una respuesta posible seria el transcurso medieval de las historias, época con
personajes estereotipados: Mujeres frágiles y hombres violentos que las salvan.

19
Mientras que el mayor conflicto existencial del héroe masculino es el de vencer al
enemigo (seres diferentes a ellos), la tensión de la heroína nace a partir de los conflictos
entre mujeres: la antagonista (imagen opuesta y semejante) del mismo sexo (madrastra).

Perrault pone como moraleja en “Barbazul”:


Se comprende en seguida que esta historia data de tiempos remotos; ya que no existen
esos maridos abominables que piden lo imposible; aunque se sientan insatisfechos o
celosos, actúan amablemente con sus esposas.
De esta manera aconseja que las mujeres no se dejen llevar por su curiosidad sexual ni
los hombres por la cólera de la infidelidad, creyéndolo inexistente. Un tema muy actual.

2.7.4. ROLES SEXUALES

Los cuentos constituyen un material pedagógico en el proceso de identificación,


aprendizaje en los roles sexuales y relaciones sociales entre sexos. Las imágenes
observadas durante mucho tiempo por niños que todavía no han aprendido a leer, son
herramientas de transmisión de estereotipos, así como de valores e ideologías.
Un estudio de la Unión Europea de 1998 constató que, independientemente de su
condición, los personajes de los cuentos tienen siempre las siguientes características:

La mayoría de FAMILIAS son biparentales y normalmente con dos hijos:


- Figura paterna: Trabaja y descansa, aparece físicamente pocas veces, es
inteligente y espera la comida sentado en la mesa.
- Figura materna: Se ocupa de las faenas domésticas y del cuidado de los hijos, es
solícita y atenta, viste modestamente y su relación social se limita a la familia.
Respecto al TRABAJO, el masculino está remunerado y es mucho más prestigioso que
el femenino, gratuito ya que siempre se limita a las faenas domésticas.
En el MUNDO EXTERIOR (en multitudes), los personajes masculinos siempre son
mayoritarios mientras que los femeninos aparecen pocas veces y si lo hacen están
acompañadas por niños pequeños.

2.7.5. REPARTO DE PAPELES


LOS PADRES:
El hecho de que la mayoría de veces la figura materna sea despreciable y la paterna,
inútil, hace referencia a lo que el niño espera de sus padres: En la familia nuclear típica,
el padre protege al niño de los peligros externos y trabaja fuera la mayor parte del día
mientras que la madre proporciona la satisfacción de las necesidades físicas inmediatas,
como la alimentación o cuidados, estando a su lado la mayor parte del día.
Por ello en los cuentos, el papel de la madre es más importante y si abandona al hijo,
la vida de este peligrará. Si el padre descuida sus obligaciones, la vida del niño no se ve
directamente perjudicada ya que solamente tendrá que arreglárselas por su cuenta.

EL NIÑO O LA NIÑA/HÉROES: Muchas veces son los protagonistas (Pulgarcito).

PERSONAJES MASCULINOS

Solos y aislados, se contraponen a los papeles femeninos, envueltos en un entorno


familiar. Al principio aparecen desorientados y no dudan en abandonar a la familia en
busca de aventuras. Pueden tener dos caras: la valiente (al exterior) y sensible (privado).

20
EL CAZADOR:
Es símbolo de la masculinidad libertadora y protección respecto a los animales
(domina bestias salvajes y feroces) y a nivel profundo, las tendencias asociales que son
vencidas. Tiene raíces en el tiempo en que se inventaron los cuentos de hadas: La caza
constituía un privilegio aristocrático, una buena razón para comparar al cazador con el
padre protector y fuerte, como hacen muchos niños.
Por otro lado, su deber moral es débil puesto que no se enfrenta a responsabilidades,
como algunos maridos actuales que trabajan y están dominados por las mujeres.
Muchos niños se identifican con ellos ya que les encanta su fuerza bruta y valor, de la
misma manera que las niñas, que lo ven como un padre substituto idealizado que
desobedece a la madrastra para conceder sus deseos.

EL PRÍNCIPE:
Aparecen al final de los cuentos al encontrar, después de muchos
peligros y de arriesgar su vida, a la doncella que desde un principio le
enamoró; la besa y se la lleva a su reino para hacerla reina y vivir
felices. Sólo sabemos de él que, aparte de estar enamorado, pertenece a
un alto rango: Es hijo de reyes y él es el sucesor del reino.
Es por esto que no suele ser el héroe (auque el príncipe de La Bella Durmiente mate al
dragón no es el héroe, lo es la princesa) porque nace en circunstancias que favorecen su
hazaña (es fuerte, valiente, bello, bueno, pero RICO y con un título) y tiene un final
feliz asegurado, mientras que los cuentos se decantan por las personas poco aventajadas.

El mito del príncipe azul:


Su función consiste en rescatar a la dama en apuros. En otra variante, es víctima de
una maldición que le ha transformado en una rana o sapo y que sólo una princesa puede
romper (devolviéndole a su forma humana) mediante su beso (por ejemplo, el cuento
“El Rey Rana”).
El origen de su nombre reside en una leyenda rumana del siglo XIX llamada El
Príncipe Azul de la lágrima. Azul por ser de la realeza y seguramente por la expresión
sangre azul. La expresión se popularizó a raíz de la canción cantada por la protagonista
de la versión Disney de La bella durmiente.

EL REY:
Tiene un papel pasivo, ya que aparece pocas veces. Viste con corona, capa y joyas
típicas. Puede que muera al principio quedando como recuerdo de un padre maravilloso
(Blancanieves) o puede tener un papel de inepto hasta el final quedando, en parte,
subordinado a las ideas de su esposa y reina (La Bella Durmiente).

EL MAGO:
Símbolo de la ayuda mágica, modificado a través de la historia: Pasó de ser sacerdote
a practicante de magia, adivino o astrólogo.
Es el opuesto genérico a la bruja, con atributos muy diferenciados:
Constituye una figura benéfica a quien acuden las personas para
remediar algún mal.
Se representan como ancianos inteligentes pero un poco torpes, con
larga barba blanca y poco cabello del mismo color; representaciones
que encontramos desde la leyenda artúrica con el mago Merlín hasta el
mago Randalf de El Señor de los Anillos.

21
PERSONAJES FEMENINOS

Pueden tener papeles muy distintos. La heroína puede tener el cabello rubio y suelto
(símbolo de erotismo) y la piel pálida (denota que no trabaja en el campo) como Bella
Durmiente o puede ser morena con la tez blanca y las mejillas sonrojadas (como
Blancanieves, ideal del siglo XVIII-XIX). Se dedican al canto y a la labor.
Siempre son ellas las tentadas por su curiosidad (desde Eva en el viejo Testamento):
Ya sea abriendo una puerta secreta (Barbazul), hablando con un desconocido
(Caperucita), mirando lo prohibido (Psiquis, en Psiquis y Cupido) o abriendo una cajita
(Pandora).

LA PRINCESA-HEROÍNA:
Sus descripciones nos recuerdan a las idealizaciones de la dama
medieval: Enormemente bella y bondadosa, siendo la belleza
exterior un reflejo de su calidad espiritual.
Si no son las heroínas actúan de manera pasiva, siendo rescatadas
y actuando como premio de la recompensa (su belleza no es el
premio, sino la llave de acceso al matrimonio).
Si son las heroínas, pueden caer en un letargo y esperar (de
forma pasiva, también) a que su príncipe les rescate
(Blancanieves), pueden llevar la iniciativa (Bella de La Bella y la
Bestia) o pueden luchar por el reconocimiento de su identidad, ya que su amado no sabe
identificarlas.

EL HADA MADRINA:
Mentoras o auxiliadoras con poderes mágicos, son representadas como personas
mayores sin marido, con compañía animal y como no, con su típica
varita mágica. Ayudan a superar las adversidades o limitaciones
futuras, alterando el destino de los protagonistas. Por ello encarna los
aspectos positivos de la feminidad, a la vez que son figuras
protectoras y maternales.
Su origen reside en leyendas y posiblemente, por su ayuda, en las
mujeres que ayudaban antiguamente en los partos, a vestir a los
muertos, etc.

LA MADRASTRA:
La antagonista ideal de la heroína, suele ser muy bella, cosa
que se contrapone a su maldad interior. Normalmente sustituye
a la madre muerta, casándose con el padre de la protagonista
que siempre muere pronto y ella herede su fortuna. Promociona
a sus hijas naturales y despliega una violencia simbólica hacia
su hijastra, debido a la envidia por su juventud y belleza (que
ella pierde con el paso del tiempo).
Representa el Complejo de Edipo y la disociación de las dos
caras de la madre en la infancia: La buena cuando otorga
(preedípica) y la mala (edípica) cuando niega. Así se preserva la
imagen de la madre real y se descarga la ira contra la malvada
imaginaria.
* El hecho de que los héroes se queden huérfanos por parte de algún padre en
sustitución de la madrastra tiene raíces históricas: Épocas de peste, mortalidad femenina
por los partos o segundas bodas habituales en la preindustrialización.

22
LAS HERMANASTRAS:
Su deseo de elevación social y valoración de lo material es castigado por mancar de
los buenos sentimientos (sencillez, humildad o espíritu trabajador) necesarios para
obtener el éxito. Suelen ser feas, vanidosas, consentidas y superficiales.

LA BRUJA:
La antonimia respecto a las hadas madrinas, se representan como viejas, pobre, flacas
(símbolo de esterilidad) y deformes, con su típica verruga sobre la nariz y una cara
amable de cara al exterior. Sus poderes son inversos a su fuerza
física o atractivo. La escoba que utilizan para volar es símbolo
sexual y de trabajo doméstico.
Sus raíces residen en su frustración social de antaño,
recurriendo a medios mágicos para satisfacer sus anhelos y
atacando mediante fórmulas o maldiciones, armas femeninas que
representan el aspecto negativo de las mujeres. Al ser vencidas,
reciben un castigo apropiado al mal que deseaba para el héroe, es
decir, prueban su propia medicina.
Normalmente están relacionadas con ofrecimientos desinteresados opíparos con
consecuencias negativas (la famosa manzana de Blancanieves o la casita de turrón).

LA REINA:
O muere al principio del relato o actúa pasivamente, alegrándose del matrimonio final.

ANIMALES

Cuando la razón resulta ineficaz y la reacción ha de ser inmediata, actúan


mágicamente para ayudar y guiar al héroe. Mientras que los domésticos son auxiliares
de la heroína, los salvajes lo son de los hombres. Pueden ser divididos en auxiliares o
antagonistas.
Las actuales películas de animación contienen muchos animales asexuados y
humanizados (hablan y sienten como los humanos) que ayudan y acompañan al héroe.
Ejemplos: Los perros, las aves o las ranas (Los tres lenguajes).

2.8. LOS CUENTOS DE HADAS COMPARADOS CON…


“El relato sirve para que no se pierda del todo lo vivido. En el fondo es una manera de
oponerse a la muerte, una salvación. Si fuésemos inmortales, quizá no contaríamos
historias”
Luis Landero

2.8.1. LA FÁBULA
Breve composición literaria, con animales u objetos inanimados que actúan y hablan
humanamente. Demuestra una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se
sintetiza al final en una moraleja.
Las más famosas son las de Esopo, Fedro, La Fontaine, Tomás de Iriarte y
Samaniego. La versión contemporánea apunta a una
reelaboración irónica en la que desaparece la moraleja, por
ejemplo, La oveja negra y otras fábulas de A. Monterrosso.
Como ejemplo, la fábula moralista de Esopo“La cigarra y
la hormiga”, que advierte que es mejor ser trabajador que
perezoso: Una cigarra atiende a las consecuencias de su

23
pereza y se ve obligada a pedir comida a una hormiga muy trabajadora y responsable.
Algunos críticos opinan que las fábulas, comparadas al cuento tradicional, exigen
aplicar la moraleja y no dan pie a la imaginación (no hay mensajes ocultos) y
simplemente entretienen.

2.8.2. EL MITO
“Mitos y cuentos constituyen modelos de comportamiento humano que dan sentido y
validez a la vida”
Mircea Eliade

Es una narración maravillosa que describe y retrata, fuera del tiempo histórico y en
lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización,
protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. Como la mayoría de sus
temas hablan de dioses y del cosmos, son relacionados con la religión.
La psicología se basó en algunos de ellos para entender la psicología de los individuos
y el inconsciente colectivo de la sociedad (como el mito de Edipo, que sirvió al
psicoanálisis para explicar parte del inconsciente y de las etapas infantiles).

Similitudes a los cuentos de hadas:


- Ambas forman la literatura de las sociedades preliterarias: Antes de pasar al
lenguaje escrito, las historias fueron modificadas por los narradores.
- Lenguaje simbólico, representando el inconsciente humano.

Diferencias:

MITO CUENTO DE HADAS


Objetivo: Narrar hazañas de héroes Objetivo: Divertir y ayuda en el desarrollo
sobrenaturales inimitables infantil, como en la resolución de conflictos
Muestra una personalidad ideal que actúa de Muestra una personalidad corriente que lucha
acuerdo con las demandas del súper-yo por una integración interior
Sensación de incredibilidad Sensación de veracidad
(eventos difíciles de realizar por un mortal) (eventos casuales, existencia vulgar pero feliz)
Situaciones sobrenaturales, narradas de forma Situaciones normales y reales, donde lo
majestuosa y asociadas a la divinidad. extraordinario se narra de modo cotidiano.
Héroes increíbles que pueden hacer sentir Héroe sencillo y pequeño (igual que el niño al
inferior al niño al compararse (sabe que no compararse) que triunfa sobre el mal
puede hacerlo o miedo a que los demás puedan)
Final trágico (suelen morir los protagonistas) Final feliz (suele acabar en boda)
Pesimismo Optimismo
Lucha contra los adversarios Lucha interna (con uno mismo) y
contra la maldad proyectada en el antagonista

2.8.3. LA LEYENDAS
Equivalentes a la historia popular, narran lo que sucedió en el mundo una vez
concluida la creación; es por eso que abarcan un gran número de temas en los que tanto
narrador como receptor suelen creer: de santos, seres sobrenaturales, héroes reales,
recuerdos personales o explicaciones de aspectos geográficos y lugares (leyendas
locales).

24
Las leyendas urbanas son historias contemporáneas ambientadas en una ciudad, que se
toman como verdaderas, pero con patrones y temas que revelan su carácter legendario.
No se puede comparar con el cuento ya que no interfiere en el desarrollo infantil. Su
objetivo es el de explican sucesos, aportar conocimientos y deleitar y está dirigido a
cualquier tipo de publico. Eso si, tienen en común el hecho de adoptar fórmulas
concretas, utilizando patrones fijos y descripciones características de los personajes.

2.8.4. RELATOS MODERNOS


Muchos de los adultos entrevistados creen que los relatos tradicionales o los cuentos
de hadas de “toda la vida” son mejores que los modernos, aunque sean muy aceptados
por el público juvenil. De algún modo no son comparables, ya que cada uno está
ambientado en una época y se escriben dependiendo de las necesidades del momento.
Pero está claro que, independientemente de su conocimiento (Disney), los niños
prefieren los tradicionales.

Cuando decimos “relatos modernos” nos vienen a la cabeza los cuentos y películas
Disney o películas actuales como “Shrek” o “Érase una vez…un
cuento al revés”, mientras que se nos escapan muchos títulos de la
literatura moderna como: Los robinsones Suizos (una familia unida,
después de un naufragio pasa por grandes aventuras: Aporta
seguridad, pero no da esperanza al no tener final feliz), Banquete de
Boda de Emilia Pardo Bazán, recopilaciones de cuentos adaptados a la
actualidad, etc.
Actualmente, una organización (“Cuentos del Siglo XIX”) se ha
dedicado durante siete años a inventar nuevos cuentos, apropiados para los niños, como:
Don Contaminón, Pollito Llorón o El Barquito de Papel (www.i2d.es/cuentos/).

Un buen ejemplo para comparar ambas historias es el libro La Pequeña locomotora


que lo consiguió o Tottle, la locomotora de Gertrude Crampton, un Little Golden Book
que hace unos veinte años se vendió a millones. Es un relato realista y moderno ya que,
aunque las locomotoras se hayan substituido por trenes, son un referente actual.
El relato cuenta la historia de una locomotora descrita antropomorficamente, que va a la
escuela de locomotoras para convertirse en tren aerodinámico. Le han dicho que no
debe de apartarse de las vías, pero lo hace ya que le encanta jugar entre las flores del
campo. Para evitar esto, la gente de la ciudad se lo impide con una bandera roja. De
manera que éste es un cuento admonitorio que aconseja al niño que permanezca en el
camino de la virtud.

Bettelheim critica este tipo de historias modernas-realistas y en especial esta,


definiéndola como fracaso de la historia moderna y como meros cuentos famosos que
no aportan nada al niño, que puede quedarse indiferente al leerlo:
- En el relato se usan elementos reales: trenes y banderas. Pero lo demás es irreal,
ya que la población no deja su trabajo para ayudar al niño, sino a una
locomotora.
- En ningún paraje de esta historia encontramos externalizaciones de los
problemas internos y emocionales típicos del crecimiento.
- Tiene que insistir en la moraleja y predecir el futuro: La locomotora no se
apartará de las vías y se convertirá en tren aerodinámico; no hay iniciativa ni
libertad en esta decisión.
En cambio en los cuentos, se describen con elementos irreales, como animales que
hablan o magos, pero el significado inconsciente es real. De manera que estas historias
proporcionan información útil, alejándose de la mente infantil; informan sin enriquecer.

25
En mi opinión, éste relato estimula al niño a creer que si se esfuerza lo suficiente
acabará por vencer todas las dificultades, dándole esperanzas, aunque no hable
inconscientemente de los deseos o preocupaciones mediante símbolos. Da a entender
que las propias actitudes influyen en los resultados que uno consigue, desanimando si a
un niño pequeño no le sale algo como esperaba. Creo que puede dar seguridad y
esperanza en determinados momentos (satisfacción momentánea) y no en todos ya que
huyen de los problemas.
Pero nada mejor que los significados de los cuentos de hadas porque, ¿que puede ser
más real para el niño que sus conflictos edípicos, la integración de la personalidad y la
llegada a la madurez, incluyendo la madurez sexual? Y todo explicado de manera que
no lo abrume ni lo confunda.
Las historias modernas se adaptan a una nueva sociedad, con nuevos problemas y
angustias. A lo mejor se tienen que estudiar dichos nuevos problemas desde otra
perspectiva para entender mejor los significados inconscientes de estas historias.

A continuación, un ejemplo de historia moderna que me llamó la atención y que


después de todo, incita a los niños a ayudarse mutuamente y distingue entre el bien/mal:

“El cielo y el infierno”


Hace muchos años, un hombre decidió visitar el cielo y el infierno. Cuando llegó al
infierno, quedo asombrado por lo que vio: Centenares de personas sentadas en una
elegantísima mesa preparada para la cena y rebosante de un sinfín de exquisitos
manjares –caviar, carne y pescado, queso, pan y postres-. “Esto es increíble”, pensó.
“Después de todo, quizás el infierno no sea tan malo como dicen”.
Pero cuando el hombre observó mas detenidamente a los comensales, se dio cuenta de
que todos estaban flacos y hambrientos a pesar de las ingentes cantidades de comida
que tenían frente a ellos. ¡Vaya! ¡Les habían dado unos palillos de un metro y medio de
longitud! Era imposible coger la comida y llevársela a la boca con unos palillos tan
largos. Tener un banquete tan cerca de los ojos y ser incapaz de probar nada era un
verdadero infierno.
Luego, el hombre visitó el cielo. A primera vista parecía exactamente igual que el
infierno. Centenares de personas sentadas en una preciosa mesa de banquete, repleta
de exquisitos manjares. También aquí, cada comensal tenía un par de palillos de un
metro y medio de longitud, pero todo el mundo era feliz degustando tan deliciosa
comida. Cada uno usaba los palillos extralargos para dar de comer a otro.

2.8.5. RELATOS BÍBLICOS


“Los cuentos son la protesta del hombre frente a lo racional..., el ideal del hombre
frente a lo real del mundo..., la revelación del Dios que habita en él”
John Cowper Powys

Las historias bíblicas, a pesar de su gran diferencia respecto al contenido, forma y


tradición, comparten similitudes y diferencias con los cuentos de hadas. Pero si algo es
evidente es que las dos han captado durante muchos años la atención del público.
Respecto a la Biblia y sus historias, se puede estudiar el tema desde muchos puntos de
vista (dependiendo de la opinión respecto a Dios). Yo lo haré desde el neutral.

2.8.5.1. Invenciones humanas


Desde siempre, el hombre se ha servido de proyecciones emocionales (como Dios)
nacidas de esperanzas y ansiedades inmaduras para explicar el comportamiento u origen
del hombre, la sociedad y el origen del universo, dando de esta manera seguridad.

26
Opiniones afirman que los judíos inventaron mitos como método de salvación del alma
en otro mundo, ya que no tenían esperanzas debido a la pobreza.
Con el paso del tiempo el hombre comenzó a liberarse del temor por la propia
existencia gracias al progreso social, científico y tecnológico, cosa que le hizo sentir
más seguro y le planteó las cuestiones de la validez de las imágenes que había utilizado
en el pasado como instrumentos explicativos, substituyendo estas creencias por
explicaciones racionales. Fue en este periodo intermedio cuando la Biblia se hizo
popular entre las gentes de todo el planeta.

Actualmente, aunque no tenga la misma relevancia en la vida de muchas personas que


la que tuvo en su día, sus relatos siguen teniendo vigencia. Muchos las conocen por la
catequesis, por sus abuelos, etc.

2.8.5.2. Historia de La Biblia


La Biblia es el libro más leído a nivel mundial. Siempre ha sido objeto de gran
admiración por parte de niños y adultos, ya que muchas de sus historias
(independientemente de la creencia de la persona) son interesantes, dramáticas,
misteriosas y llenas de acción, con personajes muy reales (héroes en su época) como el
triste rey Saúl, el bravo Moisés o el sufrido Jonás. Dan lecciones de vida, reflejando las
debilidades y flaquezas humanas, para poder superarse (crecer). Son una especie de
espejos gigantes hacia nuestro interior a través de la vida de quienes vivieron antes que
nosotros.
La mayor parte de los cuentos se crearon cuando la religión era parte fundamental de
la vida, por eso muchos tratan indirectamente de temas religiosos. Por ejemplo, los
cuentos de Las mil y una noches, están llenos de referencias a la religión islámica o el
cuento de los hermanos Grimm, La niña de Maria (la Virgen de la religión occidental es
la protagonista), cuentos que dejaron de ser conocidos, en parte por los temas religiosos
que ya no interesan para asociarlos con un significado universal ni personal.

2.8.5.3. Características comunes


Muchas de características de las historias bíblicas son comparables a los cuentos de
hadas, exceptuando el que Dios sea el tema central. Algunas similitudes son:
- Personajes reales, envueltos en un paisaje lejano: Tanto Moisés como la pequeña
Caperucita son personajes reales a la vista de un niño, que vivieron en un
contexto real, pero lejos del presente,
- Simbolismo: Tanto las historias bíblicas (el pan y el vino representan el cuerpo y
la sangre de Jesucristo), como los cuentos de hadas se sirven de muchos
símbolos inconscientes para representar cosas de manera indirecta,
- El número tres: Numero mágico, incluso sagrado (Adán, Eva y la serpiente
simbolizan el conocimiento carnal),
- El hecho de dejar en paz la mente, fuera de problemas o preocupaciones,
- Lenguaje sencillo y
- La frecuencia de manifestaciones mágicas.

Y también tratan ambas de problemas infantiles, como:


- La rivalidad fraterna: Caín y Abel, Jacob y Esaú, son ejemplos bíblicos de la
destrucción de un hermano a manos de otro. Esaú fue obligado a ocupar el
puesto del hermano ceniciento por Jacob, cuando este engañó a su padre ciego
para que lo bendijera (“Isaac bendice a Jacob”, Génesis 27).
La historia bíblica de José nos demuestra que la conducta destructiva de sus hermanos
está provocada por los celos de estos ante el afecto que el padre da a José, quien es

27
rebajado a la condición de esclavo de la que logra escapar milagrosamente, terminando
oponiéndose a sus hermanos (“José vendido para ser esclavo, Génesis 37).
- Integración: Para que el niño desarrolle su Yo, ha de superar el caos de su
mente. Se dice que en un principio el mundo “no tenia forma alguna” pero
también, de la manera de superar el caos: “Dios separó la luz de las tinieblas”.

2.8.5.4. Diferencias
- Respecto a la veracidad de los relatos, las historias bíblicas se presentan como
ciertas aunque fuesen inventadas por el hombre. En cambio, los niños saben que
los cuentos de hadas fueron inventados hace mucho tiempo y que no es posible
que un lobo hable, pero reflejan sentimientos y emociones verdaderas.
- La Biblia nos habla de las exigencias de Dios para con los hombres, de la forma
que tenemos que comportarnos y de lo que está bien o mal. El mensaje es que
debemos llevar una vida recta, sin tomar cruel venganza de aquellos a quienes
odiamos, dando de esta manera una única posibilidad a escoger. Por el contrario,
los cuentos de hadas también sugieren que es lo mejor, pero indirectamente, de
manera que el niño pueda decidir por si solo.

En su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Bruno Bettelheim afirma lo


siguiente:
“Por muy rica que fuera la Biblia en historias, estas no eran, incluso en las épocas más
religiosas, lo suficiente adecuadas como para colmar todas las necesidades psíquicas
del hombre. Ello se debe a que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento y las
historias de los santos, brindan cuestiones sobre como llevar una vida virtuosa, pero
sin ofrecer soluciones a los problemas de nuestra personalidad. Las historias bíblicas
sugieren una única solución a estos aspectos asociales del inconsciente: la represión de
estos (inaceptables) impulsos. Los niños, al no tener las presiones del Ello bajo control
conciente, necesitan historias que le permitan satisfacer estas tendencias “perversas”
en su fantasía e imaginar modelos específicos para sublimarlas.” (Pág. 59-60).
Con esto, el autor afirma que la Biblia, a diferencia de los cuentos de hadas, no
proporcionan todos los elementos necesarios para que el niño se sienta identificado y
pueda resolver sus problemas internos y externos ya que, como respuesta a sus impulsos
inconscientes le dice que los reprima.

Antiguamente, con estas historias, se tranquilizaban a los niños y daban explicaciones


fantásticas para muchos sucesos sin explicación lógica ya que el hombre todavía no los
había descifrado; pero al hombre no el bastaba, necesitaba saber más.

2.8.5.5. Símbolos y enseñanzas de La Biblia


Las historias bíblicas están llenas de símbolos indirectos, reflejados a través de
personajes humanos, algunas veces con poderes sobrenaturales. Podemos encontrar
muchas enseñanzas y símbolos que giran entorno a la voluntad de Dios. Algunos
ejemplos son:
- La serpiente que convence a Eva para comerse el fruto del árbol del
conocimiento, es el símbolo del mal (recuerda a la manzana de Blancanieves).
- En la historia del “Arca de Noé” (Génesis 6-9), la paloma que trae una hoja de
olivo en señal de que el agua está bajando y podrán encontrar tierra firme,
simboliza la esperanza del hombre y la confianza en la paciencia.
- La historia de “David y Goliat” (1 Samuel 17), muestra la confianza y la fuerza
en uno mismo. Si uno se propone algo es capaz de superar todos los obstáculos.
- El relato de Zaqueo (de Lucas 19), muestra un hombre que engaña a la gente
cobrándoles más impuestos y que al hablar con Jesús, recapacita y devuelve el

28
dinero. Esto muestra que si la gente recapacita y obra bien, puede convertirse en
mejor persona. Todo el mundo merece segundas oportunidades.
- Cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos les dijo que se ayudaran los unos
los otros y que ayudaran al prójimo. Por eso el lavado de pies es un símbolo y
una tradición cristiana.
- Cuando Jesús le mostró a Juan el cielo (la tierra prometida, el paraíso), también
vio el “infierno” (“Un cielo nuevo y una tierra nueva”, Apocalipsis 1-22). Esto
significa la distinción entre el cielo y el infierno, es decir, entre el bien y el mal.
- En el relato “Jonás y la ballena” (Jonás 1-4), Jonás huye después de
que Dios le haya dicho que luche contra la inmoralidad de las gentes.
Una ballena se lo traga pero al orar, Dios lo salva y éste, en
agradecimiento, predica sobre él.

Este último relato puede explicarse mediante la teoría del psicoanálisis:


Jonás intenta huir de las demandas del Súper-yo (su conciencia) pero dentro
del pez, descubre un Yo superior (como si fuera un renacimiento) que le
permite enfrontarse a las exigencias del Súper-yo (cuando desea la
destrucción de la ciudad inmoral) y del Ello (cuando escapa), reconociendo
la sabiduría de Dios, no según las estructuras rígidas del Súper-yo, sino de acuerdo con
las debilidades humanas.

2.8.5.6. Personalmente…
Al hacer la catequesis obligada por la Comunión y al leer parte de la Biblia, respecto a
algunos de sus fragmentos me impresionaron algunos protagonistas en el sentido de
como se olvidaban totalmente de sí mismos, desde una perspectiva emocional, para
atender a los demás. Por ejemplo, me conmovía la forma tan poco egoísta con la que
Maria Magdalena amaba a Jesús y como se vio completamente renovada mediante este
amor. Lo dejó todo para ayudar al prójimo. Aquellos personajes me enseñaron que velar
por los demás es velar por ti mismo; pura humanidad.

2.8.5.7. Cuento clásico


A continuación, un cuento clásico anónimo que leí en el libro: Análisis teórico del
cuento infantil. Marisa Bortolussi, Ed.Alambra y me pareció precioso. Este tipo de
historias son muy bonitas para leer a los niños, independientemente de la cultura o
religión que se les quiera inculcar. Esta historia, independientemente de que Dios sea
uno de los protagonistas, hace abrir los ojos de los beneficios de la ayuda mutua:

Un hombre muere y va al cielo. Una vez allí, mira hacia abajo y ve toda su vida
siguiendo sus huellas en una plaza. Durante la mayor parte del trayecto hay cuatro
huellas que caminan paralelas, dos suyas y dos de Dios. Pero se da cuenta de que al
llegar al tramo mas duro, los tiempos mas difíciles de su vida, solo están las suyas.
Airado, dice a Dios: “¡¿Cómo pudiste abandonarme en los momentos más arduos de
mi existir?! ¡Fíjate! Durante la mayor parte de los años de lucha, esfuerzo, asfixia y
abatimiento sólo están mis huellas en la arena”. Y Dios le responde: “Estás muy
equivocado. Las que ves no son tus huellas, sino las mías. Te llevaba a cuestas”.

29
3. VALOR PSICOLÓGICO
DEL CUENTO INFANTIL
3.1. PSICOANÁLISIS Y CUENTOS DE HADAS
“Reconocer el psicoanálisis nos permite entender mejor y acceder
al profundo significado de los cuentos de hadas”
Bruno Bettelheim

Aplicando el modelo psicoanalítico de la personalidad humana,


los cuentos aportan importantes mensajes al consciente,
preconsciente e inconsciente. Al hacer referencia a los problemas
humanos universales, especialmente los infantiles, estas historias
hablan de su pequeño Yo en formación y liberan al inconsciente de sus pulsiones.
Sin quitar importancia a sus problemas del crecimiento, ofrecen ejemplos de soluciones
a las dificultades.

3.1.1. Separación de la mente infantil


Todo el mundo cree saber que es el Yo, algo complicado. Lo identificamos con la
propia persona singular y única, la conciencia, sentimientos y recuerdos, etc. El
psicoanálisis lo designa como la parte central de la estructura de la personalidad.

El psicoanalista Sigmund Freud creó símbolos para cada uno de los aspectos aislados
de la personalidad. Según su teoría, la mente humana se compone del Yo (conciencia),
Ello (impulsos primitivos, el inconsciente) y el Súper-yo (deber moral según el contexto
cultural, la educación o la razón).
El papel del Yo consiste en buscar el equilibrio, ateniéndose al principio de la realidad.
Si se bloquea en su desarrollo, puede volver a sus primeros conflictos (fijaciones o
complejos) funcionalmente primarios del desarrollo psíquico (regresión). En los
cuentos, estos aspectos están representados por:
- Yo: El héroe inicial pequeño, que parece “tonto” (“La tres plumas”),
- Ello: Animales peligroso y destructivos (lobo de Caperucita o dragón que
devasta un país entero, como en “Los hermanos”) o inteligentes y bondadosos,
que guían y rescatan al héroe (representan nuestra energía natural o el Ello
puesto al servicio de nuestra personalidad total) y
- Súper-yo: Pájaros blancos, como las palomas (“Los tres lenguajes”).

De la misma manera en que divide la mente, el psicoanálisis también lo hace con el


Yo: Elementos concientes (concienciación del presente), preconscientes (recuerdos y
aprendizajes recordables) o inconscientes (impulsos y deseos reprimidos, percibidos a
través de los sueños). La mayoría de las veces, los niños no captan el contenido del
cuento a nivel conciente pero si inconsciente o preconscientemente a través del lenguaje
simbólico, donde pensamientos y sentimientos aparecen fuera de su contexto original.

Djuna Barnes (novelista) cree que el niño sabe algo más de los cuentos que no puede
expresar, como el hecho de que disfrute ante la imagen de que el lobo y Caperucita
estén juntos en la cama. Es por ello que podemos dividir el cuento según la capacidad
de recepción infantil:

30
- El niño solo reacciona de modo inconsciente o
- El pequeño capta a nivel preconsciente o incluso conciente, el verdadero sentido
y puede comentarlo, pero no quiere manifestar lo que sabe.

3.1.2. Disociación en los cuentos


Los cuentos ayudan a poner orden en la mente infantil desasociando, es decir,
separando algunos aspectos, confusos para el niño, por parejas contrarias. Por ejemplo,
los niños no comprenden los estadios intermedios de intensidad: Para ellos es todo o
nada (polarización). Por eso encontramos a personajes buenos o malos, tontos o listos,
bellos o feos, trabajadores o perezosos, etc. que ayudan al niño a entender mejor la vida
y a controlar sus sentimientos contradictorios.
La figura que más se desasocia es la de los padres en el doble aspecto benévolo
(amor) y amenazador (rechazo), conservando la primera y evitando sentimientos de
culpa.

3.2. PROBLEMAS INFANTILES TRATADOS


EN LOS CUENTOS
“Todo cuento de hadas es un espejo mágico que refleja, no solo nuestra imagen, sino
también nuestro mundo interno y las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la
madurez”
Bruno Bettelheim

En su libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, Bruno Bettelheim define los


cuentos como claras herramientas que ayudan en los tres aspectos básicos del desarrollo
infantil: la integración, el Complejo de Edipo y la rivalidad fraterna, entre otros como la
búsqueda de la identidad biológica, la sexualidad, etc.
Estos conflictos internos, representados en los cuentos, nos ayudan a entender mejor el
desarrollo mental infantil y su crecimiento interno hacia la madurez.

3.2.1. Integración
Una pregunta muy importante que se hace el niño a medida que crece es la que
siempre se han hecho los grandes filósofos: ¿Quién soy yo? La respuesta que nos dan
los cuentos es la misma que el psicoanálisis: Una personalidad integrada, capaz de
enfrentarse a la vida.

La integración es, según el psicoanálisis, la completa y total unión de los elementos


de la mente (Yo, Ello y Súper-yo).
Bruno Bettelheim, lo explica claramente en su obra:
“El inconciente es la fuente del arte, las ideas del Súper-yo le dan forma y las fuerzas
del Yo ponen marcha a las ideas del inconsciente y del consciente que participan en la
creación de esta obra de arte. Estos objetos significan la integración de la
personalidad.” (Pág. 117).

Pero dejando de banda los significados psicoanalíticos, la integración consiste en la


concienciación de los potencialidades por parte del niño (virtudes) y la formación de
una personalidad dependiendo se su entrono emocional, educación y experiencia que
vaya adquiriendo. Un proceso lento, que en los cuentos se representa mediante el final
feliz (resolución de un conflicto interno determinado), por lo que cada uno representa un
conflicto básico. De esta manera, a medida que transcurre el relato, el personaje
adquiere experiencia, conociéndose mejor a si mismo.

31
Ejemplo de cuento: “Los tres lenguajes”
Este cuento de Grimm es el que mejor explica la integración. Nos narra la historia de un
conde que abandonó a su hijo y quiso matarlo, porque lo creyó un inepto al enviarlo a
tres maestros y aprender sólo tres lenguajes de animales (perro, rana y pájaros). Esto en
un futuro le sirve de ayuda para salvar a un país amenazado por animales, llegando a ser
Papa de Roma y cambiando así la opinión que el padre tenia de él.
Nos explica y enseña:
- Integración plena de la personalidad: Aprender a dominar el Ello (los perros que
representan la libertad), a escuchar al Súper-yo (los pájaros, ideales y perfectos)
sin estar a su merced y a prestar atención a la información de las ranas (sexo),
- Abandono de la casa paterna, para posteriormente formar una familia,
- A veces los padres no comprenden a sus hijos adolescentes y los consideran
bobos (abandono del hijo, porque peligra la autoridad paterna). La
independencia ayuda al niño a conocer su identidad y madurar. Los maestros
simbolizan los aspectos del mundo explorable, cosa difícil junto al padre y
- Es mejor aplicar los conocimientos a la vida real, para sacar partido de ellos.

3.2.2. Complejo de Edipo


“Esto era y no era una princesa que quería mucho a su padre porque tenia un complejo
de Electra reprimido. Ella era tan bella, que su madrastra, que tenia fuertes impulsos
sádicos, cayó victima de los celos sexuales y mandó a un cazador que matará a
Blancanieves en el bosque”
Willy Pribil: Blancanieves a la manera de Sigmund Freud

Los cuentos contienen muchas asociaciones a este complejo para poder solucionarlo.
Toda una serie de mitos, cuya parte central es el de Edipo, sirve de ejemplo para
explicar el este problema, cuyo nombre ha servido al psicoanálisis para referirse (como
metáfora) a las relaciones entre padres e hijos.
Este mito nos dice que el amor sexual hacia el hijo del sexo opuesto es tan destructivo
como el temor de que el mismo sexo sustituya y supere al progenitor y que cualquiera
que mantenga una relación edípica profunda con algún familiar, acabará mal.

Freud desarrollo ésta teoría y se inspiró en este mito para denominar así a los
sentimientos eróticos del niño hacia el padre del sexo opuesto. Según el psicoanalista,
es una etapa del desarrollo psicosexual del niño y estableció que ocurría entre los 2-5
años (etapa fálica), cuando los niños experimentan intensos sentimientos que
desaparecen al identificarse con el padre y reprimir sus instintos sexuales.

Complejo de Electra
Freud consideraba que esta misma estructura de relaciones, pero invertida (el amor al
padre y el odio a la madre) constituía el Complejo de Edipo femenino, denominado por
el psicoanalista G. Jung “Complejo de Electra”, al cual Freud nunca fue partidario, ya
que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más complejo de la vida.

En el mito de Electra, la protagonista mata a su madre como venganza por haber


matado junto a su amante a su padre, casándose al final con el amigo de su hermano.
Por eso, éste complejo se refiere al deseo sexual que siente la hija hacia el padre,
acompañado por un sentimiento de rivalidad hacia la madre (provoca deseos de matarla)

32
Desarrollo y resolución del Complejo de Edipo y de Electra
Una niña ve el amor de su padre como la cosa más natural del mundo y no puede
entender que sea motivo de celos por parte de su madre. Quiere ser amada por ambos y
teme pensar en dichos pensamientos, pero a nivel preconsciente sabe lo celosa que se
siente cuando los padres se atienden mutuamente más que a ella.

Este conflicto se origina porque los niños quieren que su padre de sexo opuesto lo
admire y le preste toda su atención, lo que conlleva a que quiera eliminar
(inconscientemente) al padre del mismo sexo. Explicar al niño que de mayor será como
su padre no sirve de nada, pero si se lo explican los cuentos y se reflejan en el
protagonista, lo cree posible.

Los niños identifican al dragón como al padre que obstaculiza su


camino hacia la princesa-madre. Esto lo
resuelven los cuentos con el rescate de la
princesa (significa la futura relación).
Las niñas identifican a la madre edípica
con una mujer vieja y malintencionada
(madrastra). Sin embargo, encontramos
una figura femenina bondadosa (el hada, el amor que
sigue sintiendo hacia su madre real).

El hecho de que no aparezcan los hijos fruto de la relación entre los protagonistas,
tiene diferentes significados dependiendo del sexo: Para los niños simboliza el ideal
edípico sin separarse de su madre y sin saber lo que supondrían los hijos. En cambio, a
las niñas les gustaría darle un hijo al padre (sin falta de sexo) para competir con la
madrastra o por la anticipación a la futura maternidad. Esto lo observamos en los juegos
de las niñas actuales: Desean ser madres y cuidan de sus bebés-muñecos en sus carritos.

Por otra parte la madre siempre se sustituye, desasociándola entre la buena madre
preedípica y la madrastra edípica cruel, mientras que el padre nunca se sustituye. Esto se
debe a que, generalmente, el padre pasa muchas horas fuera de casa mientras que la
madre siempre está a cargo del cuidado del niño. El niño proyecta sus ansiedades y
frustraciones respecto al padre en un gigante, monstruo, dragón o en una disociación
poco común: el padre que menosprecia al héroe y el anciano sabio o animal que le da
consejos para vencer al hermano mayor (padre). Si los padres los decepcionan, tienen la
esperanza de que en el futuro se encontraran con su princesa o príncipe azul y podrán
mantener una bonita relación.

La niña puede vencer a la madrastra y el niño al dragón en tierras lejanas (lo que hace
que no lo confunda con la realidad) mientras siguen teniendo en su casa, a los padres
que los quieren, protegen y proporcionan cuidados.

Diferencias entre los mitos edípicos y los cuentos de hadas que tratan el problema
El mito de Edipo termina en tragedia total. Los mitos son fantasiosos pero a la vez,
demasiado realistas en explicar las consecuencias negativas (muerte) de determinados
actos. En cambio en los cuentos, a pesar de las dificultades, el final es siempre feliz,
superando las dificultades (en este caso el Complejo de Edipo, de manera inconsciente).
Mientras que en los mitos clásicos los problemas de tipo edípico parecen irresolubles y
siempre acaban con la derrota, los cuentos nos transmiten el mensaje de que si se lucha
contra estas complicaciones familiares emocionales, se puede vivir mucho mejor.

33
3.2.3. Rivalidad fraterna

Muchos de nosotros de pequeños nos hemos sentido envueltos


entre celos y competencias con nuestros hermanos. Este
sentimiento es muy común en los cuentos de hadas, con lo que los
niños se pueden identificar y aprender a resolver el problema.

Este tema ya se encuentra en un papiro egipcio del año 1250 a.C,


por lo que vemos su antigüedad. Un estudio ha hablado de 770 versiones sobre el tema.
Aunque con este nombre, este sentimiento tiene su origen en los sentimientos respecto
a los padres. Lo que genera el rechazo y ansiedad de los niños es su creencia de que los
padres prestan más atención a otros niños, por lo que los hermanos se convierten en el
objetivo donde expresa sus sentimientos, temiendo perder en la competencia con ellos.
El hijo único también sufre este problema, ya que cree que los demás niños gozan de
mayores ventajas. Sufre por tener otro hermano, creyendo que seria el preferido.

Los niños se sienten inferiores por sus limitaciones o poca valoración y por ello
quieren superar a sus padres, simbolizado en los cuentos con superar a los hermanos que
le desprecian.
En su libro, Bettelheim afirma lo siguiente:
“Todos los niños están convencidos de que sus padres saben mas que ellos, con una
excepción: no lo valoran o suficiente. Estimular esta creencia es algo muy beneficioso
porque sugiere al niño que debe mejorar sus capacidades, no para ser mejor que sus
padres, sino para modificar la opinión que éstos tenían de él, estimulándolo a
superarse”.

El tema de los hermanos mayores que se burlan y desprecian al hermano pequeño y


“bobo” ha sido muy frecuente a lo largo de la historia en los cuentos de hadas. Los
cuentos de este tipo empiezan de manera realista, p.ej. con un padre viejo que tiene que
decidir cual de sus hijos heredará el reino. En un principio al héroe le parece imposible
triunfar en su cometido, que finalmente resuelve con éxito. Solo una hazaña
extraordinaria puede proporcionar al niño la sensación de que supera a su progenitor.

La historia se identifica con el niño pequeño porque, por muy inteligente que sea, se
cree inútil al compararse con el complejo mundo que lo rodea (no es capaz de ver por sí
solo que crecerá) y acude a la fantasía de los cuentos, que le ofrecen consuelo y
esperanza en el futuro y lo conciencian de sus potenciales.

Los dos hermanos pueden encarnan aspectos opuestos de nuestra


personalidad: Uno es prudente y razonable y no le importa arriesgar
la vida por el otro hermano, que lo encuentra gracias a un objeto
mágico (que simboliza la integridad entre ambos).
En el cuento Los dos hermanitos, el hermano llevado por el Ello
bebe agua de una fuente convirtiéndose en ciervo, mientras que la
hermana reprime el deseo físico y debe de ayudar a desencantar al
hermano. Puede que se separen durante un tiempo, teniendo así
destinos diferentes, pero al final se acaban encontrando. Otro caso es que un hermano
permanezca en casa y el otro se meta en problemas y huya de casa, fracasando. O que el
que caiga en desgracia sea el que permanece en el hogar.

34
Ejemplo de cuento: “Cenicienta”
Este cuento es el que mejor abarca este problema, al ser la rivalidad fraterna y celos el
tema central, sugiriendo como conseguir la victoria sobre ambos.
El niño se siente tratado como Cenicienta respecto a sus hermanos, aunque parezca
exagerado y en el fondo sepa que sus condiciones son más favorables. Por eso cree en el
cuento y en su victoria final, proporcionándole esperanzas.

3.3 ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONDICIÓN HUMANA


“Los cuentos, tan sólo resultan convincentes en los razonamientos que son inteligibles
en términos de conocimiento y en las preocupaciones emocionales del niño”
Bruno Bettelheim

3.3.1. La Sexualidad
La mayoría de niños temen al sexo ya que lo ven como algo repugnante. No quieren
relacionarse con él, pero sin embargo, quieren descubrir los secretos sexuales de los
adultos.
Los cuentos de hadas son ideales para que el niño se familiarice con el sexo mediante
símbolos y sin mencionar la experiencia sexual como tal, haciéndole comprender que no
es algo perjudicial ni diferente. Pueden sacar sus propias conclusiones, sin que la
información les abrume. Los cuentos son mejores que muchas de las explicaciones
actuales que utilizan un mensaje directo y fácil de entender, pero sin explicar los miedos
que sienten los niños.
Los contenidos sexuales ayudan a entender la vida al niño. Actualmente se contrapone
el hecho de que el sexo sea uno de los temas cotidianos con los animales asexuales (sin
genitales) que nos muestra Disney, construyendo una imagen irreal e incompleta.

Ejemplo de cuento: “El Rey rana”


Al compartir con el niño el hecho de que la rana (que simboliza el sexo) sea algo
repugnante, obtienen la confianza del pequeño, creyendo como le asegura la historia que
con el tiempo la repulsiva rana se presentará como un compañero encantador (sexo).

3.3.2. El Amor
“El príncipe besó a la protagonista, la cual se despertó y miró con simpatía al hombre
que la liberó del hechizo”
La Bella Durmiente
* No sabemos si siente amor por él, solamente que miró al príncipe “ con simpatía”.

El amor se nos presenta como el mayor de los sentimientos. Los cuentos explican al
niño las dificultades para alcanzar la madurez que, una vez conseguida, estará preparado
para amar y ser feliz en todos los aspectos. El niño sabe que es temprano para ello y que
todavía está creciendo, pero así se informa sobre el transcurso de su desarrollo.

Pero por otra parte, aunque la mayoría de veces el final


feliz termine con la boda de los protagonistas, no quedan
claros algunos aspectos, como la vida en pareja.
Los hombres se enamoran de las mujeres por su belleza y
tienen que demostrarle que son dignos de su amor. En
cambio, las heroínas esperan pasivamente a que se las
rescate o se les ame. Sabemos que el hombre se enamora,
pero desconocemos los sentimientos de la mujer y por qué esto se repite en la mayoría
35
de cuentos. Esto se diferencia de la realidad, ya que la mujer ha conseguido adoptar el
mismo nivel que el hombre en la relación de pareja.

En muchos cuentos occidentales, la pareja masculina se presenta como un príncipe


convertido en animal o monstruo por encantamiento, que debe salvar la doncella y
romper el hechizo por amor (como en “La Bella y la Bestia”) contrario a su típica
actitud pasiva. Según M.L. Von Franz, esto simboliza “la forma en la que el ánimus se
hace consciente”.

Pero a la vez, es muy común la figura de una muchacha fea salvada por un príncipe
que la libera de su mágico encantamiento, generalmente con un beso. Este ciclo recibe
el nombre de “animal-novio” o “animal-esposo” y pocas veces el de “animal-novia”.
Los tres elementos típicos de este ciclo son:
- Ignoramos cómo y por qué el novio fue trasformado en animal,
- Quien realizó el hechizo fue una bruja, aunque al final no se le
castigue por su perversidad (representa a la madre, preocupada
por la sexualidad de su hijo),
- Es el padre quien obliga a la heroína a unirse con la Bestia, cosa
que la chica cumple sin rechistar por obediencia o amor a él, sin
que la madre cumpla ningún papel (es la hechicera, la que hizo
del sexo un tabú, como las madres de antaño).

3.3.3. La Muerte
En los cuentos recibe un tratamiento más ligero e intranscendente que en los mitos y
leyendas. Los héroes no mueren definitivamente: Pueden, como máximo, estar ausentes
(caer en un profundo letargo).
Los cuentos tienden a negar la muerte, presentando menor
importancia a los padres o miembros de la familia, que
quedan en un segundo plano o borrar cualquier pérdida
personal en la felicidad final. Aunque la muerte se reprima,
algunos motivos como la petrificación, el no poder hablar
durante años o el encantamiento de todo un reino durante
cien años, son entendidos como referencias de la muerte.

3.4. EFECTOS EN LA PERSONALIDAD INFANTIL


“Adquirir el hábito de la lectura es construirse un refugio contra casi todas las
miserias de la vida”
William Somerset Maugham

Los cuentos actúan sobre muchos aspectos de la personalidad


infantil, transmitiendo valores que se pueden inculcar en su vida,
reflejando realidades o sugiriendo soluciones y enseñanzas. También
pueden dirigirse a los adultos en determinados momentos.
La satisfacción que ofrecen es lo que lleva a responder a los
significados ocultos, relacionándolos con la experiencia vital y con el
actual estado de desarrollo personal.
Un cuento no es un medicamento para curar problemas, es una historia. Pero los niños
se identifican y al acabar bien, proporcionan esperanza que motivan a seguir adelante.

36
3.4.1. OBJETIVOS DE LOS CUENTOS Explicación
Divertir y entretener al niño Capta su atención, por la sencillez del
argumento y la acción
La muerte, el envejecimiento, la pobreza, la
Conocimiento de los conflictos humanos necesidad de ser amado, etc.
básicos o existenciales Tratan temas sobre: La familia, relaciones,
trabajo, religión y cultura (pocas veces)
Respuesta a preguntas filosóficas: ¿Existen fuerzas benévolas además de los
Ofrecen significados padres? o ¿Existe algo mejor?
Ayuda en el proceso del desarrollo La transformación interna del personaje es
más importante que la felicidad alcanzada.
Sugiere el mejor camino para seguir
Aprendizaje El cuento es literatura. Fomenta la lectura y
enriquece la formación cultural, su intelecto
Potenciación de la lectura Después de todo, leyendo se aprende a leer.

“Los cuentos representan, de forma imaginaria, la esencia del proceso del desarrollo
humano normal”
Bruno Bettelheim

3.4.2. PRINCIPALES Explicación Ejemplos de cuentos


PROBLEMAS TRATADOS
Conocimiento de la
Integración personalidad, para abandonar Los tres lenguajes
procesos infantiles y madurar
Provocados por la integración.
*Auto-conocimiento y Implica cruzarse con Las tres plumas
Búsqueda independiente del personajes y experiencias (el protagonista tiene que
sí-mismo extraños y el viaje solitario espabilarse solo)
temporal del héroe
Relaciones entre padres e
Complejo de Edipo hijos: El niño se empieza a
definir a sí mismo por Blancanieves
oposición con otra persona
(los primeros son los
padres-rivales)
Rivalidad Fraterna Celos entre hermanos La Cenicienta

3.4.3. Otros PROBLEMAS Explicación Ejemplos


Infancia-Pubertad- El niño entiende mejor el paso Caperucita Roja (pubertad)
Adolescencia a diferentes etapas, La Bella Durmiente
sentimientos y temores (pubertad-adolescencia)

Gran ansiedad de la infancia. Encontrando la pareja ideal


Angustia del abandono El final feliz implica (Blancanieves) o volviendo a
no estar solo casa (Hansel y Gretel)
Búsqueda de un papel En la familia o entorno Ricitos de Oro
Pérdida de la inocencia Mejor ser bueno y espabilado, Caperucita Roja: “No hay que
que extremadamente inocente fiarse de desconocidos”
Temor sexual El sexo es un tabú para los La Bella y la Bestia
niños, temido e indeseado (sexualidad animal)

37
Fracaso de la mentira Las mentiras acaban mal “Pere y el llop”
O narcisismo prolongado, “Los gigantes matan porque
Fracaso del orgullo envidia y celos. Los buenos son gigantescos”: Jack, el
sentimientos dan la felicidad matador de gigantes
Soledad y falta de afecto Temor común de la infancia La Cenicienta
Desprecio e indiferencia Tema común en las escuelas El patito feo
El incesto Sentimientos de matrimonio Piel de asno
de los padres hacia sus hijos
Miedo a la oscuridad Y por consecuencia, Cualquier cuento contado
al no poder dormir antes de irse a dormir
Miedo a la muerte y Explica su inevitable porvenir Las tres plumas: El rey
a la enfermedad y su superación enferma por la vejez y uno de
sus hijos heredará el reino

3.4.4. VALORES Y Explicación Ejemplos


ENSEÑANZAS
Reconocimiento de los Se habla de las virtudes y Nabiza: El propio cuerpo
potenciales del niño cualidades, dando confianza ofrece ayuda (trenzas)

El cuento magnifica hechos El sastrecillo valiente, en el


Autoestima insignificantes. Ayuda al niño cual se magnifican los sucesos
a confiar en sus logros
Las situaciones conflictivas Aladino y la lámpara
Seguridad reciben ayudas para superar maravillosa, quien recibe
temores ayuda del genio
Diferencias entre el El esfuerzo/virtud del héroe La mayoría de cuentos, como
Bien y el Mal siempre será recompensado y Blancanieves
el mal castigado
Diferencias Las historias no son reales Cualquier cuento
Fantasía/realidad pero cuentan realidades
Felicidad Mediante el final feliz, que no Todos los cuentos (menos
podría imaginar por sí solo algunos de Andersen)
La vida es un equilibrio entre Cualquier cuento:
Significado vital momentos difíciles y El sastrecillo valiente, hace de
 Esperanza agradables. Hay que su divisa una fuente de
arriesgarse para superarse inspiración: Puede vencer
Motivación humana todos los obstáculos
Frente al fracaso inicial, no El pescador y el genio,
Motivación hay que rendirse sino, seguir El protagonista no se da por
adelante y ser perseverante vencido al primer fracaso
Amor Hacia la pareja, familiares y El Rey Rana (amor conyugal)
amigos o Caperucita Roja (estima
hacia la abuela)
No hay que temer a la Hansel y Gretel.
Superación dependencia independencia ni a la Imagen del héroe solitario y
infantil (paterna o fraterna) maduración (aprendizaje, aislado, que recibe ayudas
experiencia y tiempo) y se supera

38
Se reflejan sentimientos -Deseos: A través hada buena,
internos universales infantiles -Impulsos destructivos: Bruja
Externalización en un objeto, personaje o malvada,
situación, con los que el niño -Temores: Lobo hambriento,
se identifica -Exigencias conciencia: Sabio,
-Celos: Animal devorador
Separación de aspectos por Listo/Tonto
Disociación parejas contrarias, para Bello/Feo
distinguir sentimientos Trabajador/Perezoso
Solidaridad y generosidad Ayuda mutua útil que Los dos hermanitos
fortalece los vínculos
Elección del principio de la
Obligaciones/ Trabajo realidad (esfuerzo) sobre el Los tres cerditos
del placer (vagancia)
Las apariencias superficiales La Bella y la Bestia o
Eliminación de prejuicios no nos muestran en absoluto El Rey Rana (paso de de un
el valor interno de la persona ser horrendo a querido)

Ser perdonado El arrepentimiento de malos Hija de Nuestra Señora, con


hechos puede ser perdonado asociaciones religiosas
El dinero no da la felicidad Es más importante la sencillez El Pobre y el Rico
y los buenos sentimientos
“La avaricia rompe el saco” Es mejor la humildad El pescador y su mujer

Los roles transmitidos afectan de manera distinta dependiendo del sexo, a través de
modelos y estereotipos que dificultan una educación sexualmente igualitaria:

NIÑOS NIÑAS
Independientes Dependientes
Valientes y Seguros Miedosas e Inseguras
Agresivos Dulces
Infantiles Adultas
Dinámicos Pasivas
Revoltosos Responsables y tranquilas
Creativos y Naturales Detallistas y Sensibles
Muestran resistencia Es resignada y sumisa
Símbolo de fuerza Símbolo de debilidad
Aspectos afectivos poco definidos Aspectos afectivos muy marcados

3.5. ¿CÓMO CONTAR CUENTOS DE HADAS?


“Un hombre es siempre un cuenta cuentos; vive rodeado de sus historias y de las
historias de lo demás; ve todo lo que le ocurre a través de ellas, e intenta vivir su vida
como si estuviera contando un cuento”
Jean-Paul Sastre

Querer ofrecer algo a una persona en particular, no es el objetivo de una obra de arte,
como los cuentos, joyas de la literatura dirigidos a todas las personas.
39
Para empezar, siempre es mejor leer las versiones originales,
que transmiten los más puros significados. Además, cualquier
niño rechazará una versión embellecida o simplificada al
compararla con la original.

Por otra parte, nunca se deben de explicar al niño los


significados que afectan a su inconsciente y se ha de contar el
cuento simbólicamente (nunca de manera real), valiéndose de
los símbolos del cuento.

Siempre es mucho mejor contar un cuento antes que leerlo y aun mejor ir añadiendo
detalles, para así potenciar sus significados, símbolos y valores. La influencia del cuento
sobre el lector depende en gran parte del narrador y del entorno creado, que origina un
sentimiento de amor y solidaridad al compartir una experiencia concreta con otra
persona.

Para que el cuento tenga efecto en el niño, debe convertirse en un acontecimiento


personal, distinto para cada persona; el niño se identificará con el héroe dependiendo de
su etapa en el desarrollo. Es importante que el niño sienta lo que va a suceder. Cuando
un niño escucha el relato por boca de sus padres dará por confirmada esa verdad y
creerá que el también podrá hacerlo.

Por otro lado, es mejor repetir el cuento ya que el mensaje será más convincente y
creíble. Al oírlo por primera vez, los niños no desean identificarse con el protagonista,
pero cuando se siente seguro de la superioridad del héroe, después de haber oído la
historia repetidas veces, podrá identificarse con él desde el principio.

También es importante que el narrador de tiempo a los niños para reflexionar sobre el
relato, ya que toda persona crece al resolver los problemas externos y personales por
uno mismo, sin recibir anticipadas ayudas o explicaciones.

3. 6. RELACIÓN PADRES E HIJOS A TRAVÉS


DEL CUENTO
“Una de las mayores verdades de los cuentos de hadas surgen del amor entre padres e
hijos”
Anónimo

El relato de un cuento debe de ser una experiencia compartida en cuanto a la


satisfacción que proporciona, muy distinta para el adulto que para el niño. Mientras que
el hijo disfruta de la fantasía, el adulto (padre) puede sentirse feliz por el goce del niño.
Cuando el padre le cuenta a su hijo un cuento, le ayuda a comprender muchos aspectos
internos y al compartir la fantasía con la persona que más quiere y necesita, entiende
que no esta solo en el mundo.

El niño que está habituado a escuchar muchos cuentos llega a imaginar y creer que
sus padres, por el amor que le profesan, están dispuestos a arriesgar su vida para
ofrecerle el regalo que más anhela. Este niño, cree que es digno de tal entrega porque
también está dispuesto a sacrificar su vida por sus padres. A través de lecturas, el niño
crecerá y proporcionará paz y felicidad a los suyos y a él mismo.

40
3. 7. EL DIÁLOGO ENTRE LO REAL Y LO IMAGINARIO:
La violencia en los cuentos
La mayoría de psicólogos y pedagogos afirman que los cuentos de hadas son muy
valiosos para el desarrollo de la personalidad. Para ellos, las escenas violentas son
imágenes de la vida real necesarias como todo, que muestran las superación de las
adversidades de la vida y los conflictos humanos básicos y no una unanimidad de un
mundo de rosa inexistente que no le enseñaría nada para aplicar a su experiencia vital.

Pero por el contrario, muchos padres y profesionales de la salud mental están


convencidos de que los cuentos transmiten mensajes psicológicamente perjudiciales,
todo esto debido a su ignorancia respecto al lenguaje simbólico. No creen adecuada la
violencia que emplean algunos personajes haciendo actuar y pensar al niño de manera
equivocada. También creen que el “...y vivieron felices para siempre” anima a creer en
un matrimonio y vida perfecta, cuando sabemos que la perfección no existe.

En la actualidad se ha dicho muchas veces que los cuentos populares no son aptos
para niños, ya que la cantidad de crueldades que muestran pueden estimular su
agresividad y incentivarlo a la violencia. Estos críticos definen los cuentos de Perrault o
Andersen como literatura para adultos, por su dolor y crueldad. Pero en realidad, esto no
tiene sentido ya que los niños son conscientes de la existencia de la violencia e
injusticias en su vida cuotidiana, tanto en la escuela como en la televisión, cuyos
contenidos si que encierran verdaderas crueldades y violencia. En todos los sentidos los
niños son conscientes, inevitablemente, de la violencia

Bruno Bettelheim afirma en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas: “Los


padres creen que tienen que aparatar a sus hijos de tales instintos, de lo que más les
preocupan: sus ansiedades y fantasías violentas y que tienen que presenciar tan sólo la
realidad consciente y las imágenes agradables, es decir, el lado bueno de las cosas.
Pero ese mundo con tan solo una cara de la moneda, nutre la mente de modo
unilateral, ya que la vida no siempre es agradable.”
Es decir, los padres tienen que mostrar todas las posibilidades a sus hijos.

Encontramos escenas violentas, de la misma manera que maravillosas en los cuentos:


Una madrastra que quiere comerse a su hijastra, una bruja comedora de niños, luchas
contra animales feroces, etc. Es importante admitir el hecho de que existen cuentos que
son más crueles que otros, como “Barba azul” de Charles Perrault, una trágica historia
donde el protagonista mata a todas sus mujeres, acabando por ello justamente castigado.

Con el paso del tiempo, los cuentos sufrieron una serie de transformaciones del
original (s. XIX-XX) que, fuera de mejorarlos, los moralizaron eliminando las partes
crueles del cuento e instaurando la norma del “final feliz”. Estas modificaciones han
sido utilizadas por los estudios cinematográficos (como Walt Disney), que han
recuperado los cuentos clásicos. Por ejemplo, en el desenlace de “Caperucita Roja” de
Charles Perrault, Caperucita y su abuela son comidas por el lobo. Un siglo más tarde
aparece un nuevo personaje, el cazador, que mata al lobo y rescata a las dos víctimas
(versión conocida).

Víctor Montoya (escritor y pedagogo) recupera algunas de las historias que sufrieron
modificaciones por su contenido violento no apto para niños, como por ejemplo:

41
- “Piel de Asno”: El rey enviuda y quiere casarse con su propia hija.
- “La bella durmiente”: La madre del príncipe muere después de intentar comerse
a la princesa y sus dos hijos.
- “Grisalida”: Una mujer es víctima del abuso moral por parte de su marido.
- “El enebro”: La madre muere al dar a luz a su hijo y el padre
vuelve a casarse pero la madrastra los odia, razón por la cual
decide asesinar al niño y culpar a su propia hija. Cocina al niño y
alimenta al padre con él y por ello es castigada por un pájaro del
enebro (espíritu de la madre muerta) que resucita al hijo.

El hecho de que sigan habiendo partes violentas en los cuentos quiere


decir que siempre han gustado a los niños en su forma habitual u original,
que han seguido pidiendo que les lean los cuentos más veces y que nadie
está libre de conductas negativas.

3.7.1. Opiniones a favor:


A parte de Víctor Montoya y Bruno Bettelheim existen otras personas que defienden
la violencia en la literatura infantil.

Charles Dickens confesó la fascinación que le provocaron los cuentos de pequeño y


el impacto formativo sobre su genio creativo. Manifestó desprecio por los que insistían
en racionalizar o proscribir los cuentos, privando al niño de sus contribuciones.

Ruth Sawyer, una cuenta-cuentos de principios del siglo XX, defiende las grandes
contribuciones de los valores y la fantasía del cuento en The Way of the Storyteller:
“No hay ningún motivo para erradicar de las mentes infantiles las experiencias y
fantasías legitimas, igual que tampoco defiendo a Caperucita Roja y a Los tres ositos
como historias extraordinarias, pero si el hecho de dejar que las mentes sanas vuelen
libremente. Seria alocado y peligroso para los adultos negar esta libertad infantil y
desconfiar de la sustancia y los valores de la literatura folclórica.”
La cuenta-cuentos Ann Pelowski defiende los aspectos violentos como algo necesario
para la contribución de valores y del final feliz de los cuentos: “Los niños necesitan y
desean cierta dosis de miedo a partir de los seis años. Quieren demostrar que han
aprendido a superar sus temores y se identifican con algún héroe o heroína que lo ha
conseguido. Si eliminan las cosas terribles de los cuentos de hadas, también tendrán
que eliminar todas las cosas maravillosas que pueden contribuir a superar el terror: El
coraje y la determinación frente al mal; el sacrificio, que puede traer el bienestar y la
felicidad; la fidelidad a una creencia o a una persona, y muchas más. Y estas son
precisamente la cualidades que todos necesitamos descubrir en nuestros héroes y
heroínas.”
3.7.2. Opiniones en contra:
Por el contrario, el doctor Richard Gardner, psiquiatra infantil y escritor, cree que
los cuentos de hadas son vehículos muy efectivos para transmitir mensajes a los niños,
pero que algunos están llenos de elementos insanos e inapropiados. Pero en lugar de
tirar por la borda miles de años de tradición de contar cuentos, aconseja aprovechar lo
beneficioso de estas historias, eliminando la violencia. En su propia adaptación de La
Cenicienta, la heroína no es rescatada por un príncipe o hada madrina, sino que auto-
soluciona sus problemas.

42
Otro ejemplo de persona que discrepa sobre la violencia en los cuentos es la pedagoga
Maria Montessori, que propuso eliminar los elementos fantásticos de los cuentos para
sustituirlos por fantasía religiosa.

4. LOS CUENTOS EN LA ACTUALIDAD


4.1. TV/PELÍCULAS FRENTE A LITERATURA CLÁSICA
¿Televisar o imaginar?

“A ver si va a ser verdad que tanta violencia televisiva nos hace insensibles”
Lisa Simpson

Es una realidad refutable que la televisión ha ido substituyendo poco a poco la lectura
por su expresividad, colorido, imagen, sonido y porque no, por la comodidad y
diversión: todo ello cambia la tendencia hacia lo nuevo, lo fácil, lo mascado. Vale más
una imagen que mil palabras y si presenta dinamismo, mucho mejor.

4.1.1 Paso del pasado al presente


Antiguamente, contar cuentos de hadas era una forma de vida. Familias enteras se
sentaban alrededor de una mesa a escuchar increíbles historias al ser el único
entretenimiento. Esto estrechaba los vínculos familiares y enseñaba a los niños a
entretenerse solos.
Sin embargo, hoy en día es más probable encontrar un televisor que un cuenta cuentos
sentado en la cocina y aunque hubiese alguien dispuesto a narrar, no habría tiempo. La
tecnología ha cambiado los hábitos. De esta manera, el nuevo mensaje rapidísimo y
efímero se nos convierte en símbolo apropiado de nuestro tiempo, instalado en el
puro presente y cada vez con menos raíces en el pasado.

Es fácil constatar que en los últimos tiempos la realidad tiene más seguidores que
nunca; Basta con repasar la programación televisiva para darse cuenta: Los niños
españoles ven la televisión una media de 3 horas y 38 minutos (segunda media más alta
de la UE) con apenas programas infantiles, de manera que los niños “se adultizan”. Esto
puede ser una causa de porque los niños de cinco años se ven grandes para leer cuentos.
La mayoría de los niños actuales sólo se tropiezan con los cuentos en versiones
embellecidas y simplificadas que dan a conocer algunos títulos de cuentos y que les
quitan cualquier significado profundo, convirtiéndose en meras distracciones
superficiales: Versiones como las películas Disney o series televisivas como “Les tres
bessones”.

4.1.2. Futuro
El problema para la vigencia de los cuentos es a qué se adaptan las obras y cómo. Una
pregunta que queda flotando es por qué en ciertos momentos históricos, la fantasía y lo
maravilloso tuvieron un peso que en la actualidad casi no se sostiene.
Tal vez el fin de la modernidad permita dejar de lado momentáneamente la
reconstrucción de los clásicos para dejar espacio a la creación de nuevas lecturas.
Pero lo esencial es que la literatura no desaparezca ya que las impresiones, entre ellas
los cuentos, son tesoros heredados.

43
4.1.3. Ejemplo: Película “Shrek”
Actualmente encontramos la saga de las tres películas animadas
“Shrek” de Dreamworks, que narra la historia de un ogro mediante
muchas asociaciones a los cuentos de hadas. Se puede decir que son
cuentos adaptados a la época actual (tanto a la nueva sociedad como
al cambio tecnológico de soporte comunicativo), poniendo en boca
de personajes típicos de cuentos comentarios modernos que hacen
reír a cualquier público.
Si no se leen cuentos, en última instancia, estos “nuevos cuentos” ayudan a conocer
algunas de sus características como:
- El espacio se sitúa en “muy muy lejano”, en un ambiente típico medieval
repleto de castillos, dragones, príncipes y princesas,
- Aparecen las cuatro princesas típicas de los cuentos: Cenicienta, Blancanieves,
Rapunzel y Bella Durmiente (orden en la fotografía), que invierten su papel
pasivo y se encargan de salvar a los buenos mientras que el príncipe encantador
(metrosexual, por cierto) es el malvado,
- Más personajes estereotipados, como los malos (piratas, brujas, ogros,…) y
otros típicos de cuentos como Pinocho, el lobo de Caperucita (vestido con las
ropas de la abuela), Caperucita (ladrona), una galleta de Hansel y Gretel o el
Gato con Botas que dice: “En el nombre de Andersen” y
- Final feliz, con el triunfo del héroe bueno y con la desgracia del malo,
mejorando este prototipo con un discurso sobre la posibilidad del malvado para
convertirse en mejor persona y a confiar en nosotros mismos.

Se combinan los cuentos tradicionales junto a los aspectos más modernos, haciendo la
película más divertida: Por ejemplo, en medio de un paisaje típico medieval (clásico)
encontramos un instituto (referente actual), en el que Ginebra (personaje clásico de la
leyenda del Rey Arturo) habla como una “pija” (referente actual) y donde se encuentran
alumnos actuales estereotipados como los empollones o el equipo de animadoras.

Como experiencia personal, al ver esta película en el cine pude observar que los niños
disfrutaban y se reían a la vez que sufrían: En el momento cumbre, cuando parecía que
el malvado iba a matar al héroe bueno, un niño pequeño dijo: “¡Pero si no es malo!”,
demostrando así su sentido de la justicia. Por otro lado, había escenas difícilmente
comprensibles para los niños, como la referencia a las drogas (incienso).

4. 2. PRESENCIA ACTUAL
El año del cuento…

En la actualidad podemos encontrar muchas alusiones a los cuentos, ya sean


canciones, películas, anuncios de televisión, colecciones… Con todo, se demuestra la
vigencia e importancia que siguen teniendo, aunque sea de modo lúdico o informativo.

44
Muchos niños saben que existen cuentos gracias a series televisivas como “Les tres
bessones”, donde una bruja las castiga por ser traviesas, transportándolas a cuentos para
que puedan resolver el final. “Una mà de contes” es un programa catalán donde una
mano va dibujando escenas de cuentos a medida que un narrador los explica.

Hay muchas películas modernas relacionadas con los cuentos tradicionales:


- “Por siempre jamás”, que trata sobre la vida de una princesa,
- “La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja” es una transformación
del cuento en una moderna historia de detectives: Empieza en el final del cuento,
donde un detective investiga este trágico final,
- “Los hermanos Grimm”, que narra la vida de los famosos escritores de cuentos,
- “Érase una vez…un cuento al revés”, una nueva versión contemporánea sobre
varios cuentos de los hermanos Grimm, donde se cambia el curso del final ya
que la madrastra, el lobo y las brujas toman el poder.
* Los productores afirman “Solamente eso debe poner una sonrisa en el rostro de
los hermanos Grimm, saber que casi 200 años más tarde todavía conservan la
magia de hacer feliz a la gente”,
- “Encantada, La historia de Giselle”, fusiona el cuento de La Cenicienta con una
comedia romántica moderna, en la que una princesa es expulsada de su mundo
mágico y tiene que enfrentarse con la realidad en Manhattan. La cuestión de la
película es si la visión del amor ideal antiguo tiene futuro en el mundo real,
- “Una Cenicienta Moderna”, en la que la vida de una chica actual es muy
parecida a la de Cenicienta, pero sin magia,
- “Jack y la fábrica de chocolate”, adaptación cinematográfica del cuento de
Roald Dahl.

También encontramos muchas referencias en anuncios:


- Par promocionar la vuelta al colegio de este año, el anuncio de El Corte Inglés
empieza diciendo: “Érase una vez, un mágico lugar donde los niños luchaban
contra grandes peligros para reunirse con sus amigos del colegio…”,
- La nueva temporada del programa de cuatro “Supermodelo” tiene como anuncio
un hombre poniendo un zapato rojo de tacón (muy cambiado al de Cenicienta) a
una futura modelo, con el eslogan: “Érase una vez…”,
- Natreen (una marca de sacarina líquida) tiene por eslogan “El nuevo formato de
Natreen que cambiará el cuento”, con unos Hansel y Gretel muy modernos,
- En el anuncio de Leroy Merlin (comercial de bricolaje) aparece un padre
contando una cambiada versión de Caperucita a sus hijos, que muestra las
ventajas del establecimiento expresadas mediante un lobo consumidor,
- Dior ha sacado al mercado un nuevo perfume mediante el eslogan: Une nouvelle
Cendrillon est née (Ha nacido una nueva Cenicienta), donde una joven espera
que sean las doce de la noche para ir a una fiesta,
- El anuncio de la nueva colonia Beso de Ágata Ruiz de la Prada utiliza el tópico
de la princesa que besa a una rana que se convierte en príncipe bajo el eslogan:
“Besa principesa”,
- En el anuncio del perfume Chanel del año pasado, una chica con una capa roja
robaba el frasco de perfume y calmaba al lobo (recuerda a “Caperucita Roja”),
- En el anuncio de ING Direct (sucursal de créditos), una mujer narra la fábula de
La cigarra y la hormiga, pero en vez de guardar alimento, la hormiga ahorra y
sale beneficiada respecto a la cigarra que no lo hace o
- El centro comercial del puerto de Barcelona Maremagnum, tiene varios carteles
publicitarios con personas disfrazadas de Blancanieves, Aladdin y Alicia, bajo el
eslogan “Historias que cambian”. El de Blancanieves dice: “Ser la más guapa

45
ha pasado de moda”; esto quiere decir que no importan las cualidades humanas
(belleza) sino la ropa moderna (lo material, todo entorno al aspecto físico).

Actualmente, encontramos en los quioscos colecciones relacionadas con los cuentos:


“Muñecos de cuentos”, donde se reproducen en forma de peluche los protagonistas más
famosos de los cuentos de hadas, “Los Cuentos de Calleja”, que son pequeñas
imitaciones de los famosos libros de la Editorial Calleja (s. XIX-XX) que recopilaba
cuentos populares o nuevas historias surgidas de plumas anónimas (como La envidia de
una reina, que reproduce el cuento de Blancanieves) o El País (periódico del día
25/11/07), que regala un DVD con los clásicos de Perrault.

Por otro lado, en las jugueterías hay miles de muñecas Disney, basadas en los clásicos
cuentos de hadas, con accesorios relacionados: castillo, príncipe, animal, benefactor,…

En el teatro Victòria de Barcelona se ha estrenado, en forma de musical, una


adaptación del librito de cuentos de James Lapine. La obra titulada “Boscos endins”,
nos presenta la vida de un matrimonio alternada con los cuentos más famosos de los
hermanos Grimm.

Incluso la moda está relacionada con los cuentos. Para celebrar los quince años de
Disneyland Resort Paris, varios diseñadores han inspirado sus diseños en Disney,
reinventando la ropa de su personaje favorito. Ejemplos de modelos son Blancanieves
(por Viviente Westwood), La Sirenita (Aníbal Laguna) y La Bella Durmiente (Caprile).

Por no hablar de muchas canciones con alusiones respecto a los cuentos, sobretodo
con el tópico de “el cuento de hadas” o “el príncipe azul y la princesa”. Por ejemplo, la
canción del grupo Celtas Cortos que dice: “…Cuéntame un cuento y verás que
contento...” . Por otro lado, la famosa cantante Chenoa ha sacado al mercado un nuevo
disco llamado “Absurda Cenicienta”.

Por no olvidar los mitos como el de Grace Nelly: Una actriz de hollywood que se
convirtió en princesa de Mónaco; todo un cuento de hadas.

En psicología los cuentos también tienen importantes contribuciones:


- La nueva filosofía llamada el “Síndrome de Cenicienta o Princesa” nos dice lo
siguiente: Mujeres actuales entre treinta y cuarenta años quieren aparentar
mucho menos, ya que no identifican la felicidad con la realización personal, sino
con encontrar al “hombre de su vida”. Su equivalente masculino, llamado el
“Síndrome de Peter Pan”, muestra personas que se resisten a crecer y a ser
independientes y que sólo dejan la casa de sus padres (lo más tarde posible) para
ir de pareja en pareja, con la particularidad de que las “Princesas” esperan que
sea como en los cuentos de hadas: El “Príncipe azul” que dé un sentido a su
vida. Este rol suele encubrir falta de autoestima e inmadurez emocional y lo peor
es que “Peterpanes” y “Princesas” a menudo acaban juntos.
- En Paris florece una nueva psicología moderna: Edouard Brasey y Jean Pascal
Debailleul llevan trabajando en una terapia de enorme éxito en su “Taller de
cuentos”, con la lectura e interpretación de cuentos clásicos para la exploración
de uno mismo. Según su teoría, el cuento expone tres funciones básicas: el
Héroe, el Rey y el Hada.

Y respecto a otras culturas, en la medicina hindú se narra una historia a la persona


mentalmente perturbada que, al meditar sobre este relato, podrá superar sus problemas
emocionales. Son semejantes a los libros actuales de Jorge Bucay.
46
4. 3. LIBROS DE JORGE BUCAY
“Los cuentos sirven para dormir a los niños y para despertar a los adultos”
Jorge Bucay

Jorge Bucay es un famoso autor de libros definidos y denominados como cuentos.


Cuentos (algunos adaptados a partir de otra fuente, cosa que algunos críticos definen
como meras copias), relatos, poemas o experiencias, que distan de la estructura original
del cuento y que además, son para adultos ya que le ayudan a entender mejor algunos
problemas y complicaciones vitales. Algunos de sus libros relacionados con los cuentos
son:
“Cuentos para pensar”
Recopilación de historias y poemas basados en experiencias del pasado o propias del
autor, con cierto valor estético y bajo la denominación de cuentos. La única cosa en
común con éstos es el carácter terapéutico, aunque con el adulto como destinatario.
Encontramos algunos ejemplos relacionados con temáticas del cuento:
- Un maestro responde a la pregunta de su alumno: “Si yo os explicara el sentido
de cada cuento, seria como daros a comer una fruta masticada”.
Esto está relacionado con lo que los expertos opinan que es mejor no revelar el
significado de los cuentos a los niños porque de lo contrario, se perdería la magia, el
encanto y la labor (imaginar = mascar).
- Una corta narración que, con los mismos personajes y algo de su temática, dista
mucho de los cuentos por la manera de narrarlo (apostrofes, dirigidos
explícitamente a un publico adulto) y el mensaje final (prejuicios de la
sociedad):
Había una vez un campesino gordo y feo
que se había enamorado (¿Cómo no?)
de una princesa hermosa y rubia…
Un día, la princesa –vaya usted a saber por qué-
dio un beso al feo y gordo campesino…
y, mágicamente, éste se transformó
en un esbelto y apuesto príncipe.
(Por lo menos, así lo veía ella…)
(Por lo menos, así se sentía él…)

“Déjame que te cuente”


Mediante fábulas, cuentos y parábolas moralistas, un terapeuta enseña a comprender
fácilmente la vida a un chico en busca de respuestas. La mayoría de cuentos son
inventados, muy diferentes a los cuentos tradicionales que conocemos.
El libro acaba diciendo lo que ya nos dicen los cuentos de hadas:
“Estos cuentos han sido escritos sólo para señalar un lugar o un camino.
El trabajo de buscar dentro, en lo profundo de cada relato, el diamante que está
escondido… es tarea de cada uno”.

47
5. TRABAJO DE CAMPO
5. 1. ANÁLISIS DE CUENTOS
A continuación, el análisis de los tres cuentos de hadas más leídos entre los niños
entrevistados: “La Cenicienta”, Blancanieves” y “Hansel y Gretel”.

5. 1. 1. Análisis del cuento: “LA CENICIENTA”

Según Bruno Bettelheim y M.R.Cox es el cuento más completo de la historia, es


decir, el que ha tenido más importancia durante todas las generaciones, el más conocido,
el preferido por la mayoría de gente y el que prevalecerá por más tiempo. Esto es
demostrable, al ser uno de los cuentos favoritos entre los niños actuales.
Stith Thompson ha hecho el análisis más exhausto de este cuento.

ORIGEN DEL CUENTO


“Nuestro cuento de La Cenicienta es una versión alemana de una adaptación italiana
de una traducción española de una versión latina de una traducción hebrea de una
traducción arábiga de un original hindú” (Hermanos Grimm)

El mito ancestral del sur de China sobre Yexian es el antecedente más antiguo que se
conoce. Pero fue escrito por primera vez en el año 860, en el mismo país.
La zapatilla echa de un material precioso y el diminuto tamaño del pie, son símbolos
que apuntan hacia un origen oriental, ya sea chino o egipcio, que también tenían estas
tradiciones.
La mayoría de la multitud de versiones de Europa occidental se escribieron en los
siglos XIX y XX, la primera de las cuales fue “La Gata Cenicienta” de Basile (1634).
Pero la versión más conocida procede de Cuentos de mamá Oca (1697), colección de
cuentos recogidos por Charles Perrault, quien situó la historia en la corte francesa de su
época e introdujo elementos que sólo aparecen en su versión.

TEMÁTICA
El tema principal es la rivalidad fraterna, los celos y el Complejo
de Edipo.
Pero detrás de su sencilla apariencia, se esconden multitud de
aspectos como la realización de deseos, del triunfo del humilde, el
reconocimiento del mérito, la virtud recompensada y el castigo del
malvado; es por eso una historia íntegra.

48
DIFERENTES VERSIONES:
M.R.Cox, experta en este cuento, lo divide en dos grandes grupos, dependiendo de la
causa de la degradación de la protagonista:
- El desmesurado amor del padre es la causa de las desgracias de la protagonista o
- El odio de la madrastra y hermanastras (Complejo de Edipo y rivalidad fraterna).

VERSIONES ANTIGUAS
Anteriormente a la versión de Basile, encontramos la versión escocesa “Rashin
Coatie” de 1540, en la que aparecen elementos parecidos: Una madre, antes de morir,
regala a su hija un ternero que le concede todos sus deseos, degollado por la madrastra
pero revivido por la protagonista al recoger sus huesos. La continuación es muy
parecida a la que conocemos: tres encuentros con un príncipe, una zapatilla, etc.

Versión de GIAMBATTISTA BASILE

“La Gatta Cenerentola”, sexto relato del Pentamerone (o El cuento de los cuentos),
publicado en 1634.

Argumento
Un príncipe viudo que quiere mucho a su hija Zezolla, se casa con una malvada mujer
que la odia. La hija le dice a su nodriza que la hubiera preferido a ella como madre y
esta le recomienda que mate a la madrastra. La niña así lo hace (dejando caer la tapa de
un baúl sobre su cabeza) y el padre es convencido para casarse con la nodriza, que se
descubre que tiene seis hijas secretas. Zezolla es rebajada a sirvienta y olvidada por su
familia, así que cambia su nombre por el de “Gata Cenicienta”. Un día que el padre
marcha de viaje, sus hijastras piden como regalos objetos valiosos mientras que Zezolla
pide una palmera que, después de cultivarla se convierte en un hada mágica que le
concede el deseo de abandonar la casa sin que se enteren sus hermanastras.
Al celebrarse una fiesta, acuden las hermanastras y Zezolla vestida “como una reina”
gracias al árbol, por lo que el rey se enamora y para saber quien es, manda a un criado a
que la siga. Zezolla lo esquiva dos veces consecutivas hasta que a la tercera pierde su
espléndida chinela (típico zapato femenino de la época en Nápoles). Para poder
encontrar a la muchacha, el rey ordena a todas las mujeres del reino a probársela y al
ajustarse al pie de la protagonista, el rey se casa con ella y las hermanastras se mueren
de envidia.

Características
En este relato aparecen elementos nuevos en el género infantil como la aparición de
seis hermanastras, el hecho de que no se menciona a la verdadera madre para nada, una
representación simbólica (palmera) de esta, la culpabilidad de la protagonista de su
destino (mata a su madrastra, hecho poco frecuento en los cuentos) y un hada mágica.
El periodo edípico ocupa el tema central del relato: El rechazo edípico de una madre
por otra o la unión simbólica de las dos madres en una misma persona en distintos
periodos del desarrollo. El asesinato de la segunda se debe a fantasías edípicas; es por
eso que Zezolla no recibe castigo alguno. Al superar la edad edípica, la protagonista
vuelve a tener una buena relación con la madre, en este caso representada en forma de
hada.
Por el contrario, la rivalidad fraterna no es muy importante. El castigo de la
protagonista por asesinato consiste en realizar difíciles tareas domesticas vestida con

49
harapos. Las hermanas no son castigadas ya que no la maltratan severamente, sienten
envidia natural.

VERSIONES CONTEMPORÁNEAS
Actualmente reconocemos el relato por las versiones de Perrault y los hermanos
Grimm. Las nuevas elaboraciones fueron modificadas hasta tal puesto de no recordar la
versión original, fuente de motivación de dicho autores. Algunos de los cambios son:
- Los deseos edípicos del padre aparecen reprimidos y el príncipe lo substituye,
- El deseo de eliminar a la madre se reprime y se sustituye por una madrastra,
- Es la madrastra (ayudada por las hermanastras) quien quiere arrebatar el lugar a
la hija y
- La rivalidad fraterna, ahora tema central, sustituye al complejo de Edipo que ha
sido reprimido: Relata lo que significa ser degradado, pero no la culpabilidad.

Versión de PERRAULT

“La Cenicienta o la Zapatilla enana”, cuento publicado en el libro Cuentos del pasado,
en 1697.

Perrault fue el primero en inventarse la zapatilla de cristal (polémicas afirman que


confundió vair –piel jaspeada en francés- por verre –cristal en francés-), la calabaza
convertida en carroza y la condición de la media noche:
“El hada madrina le ordenó a Cenicienta antes de ir a la fiesta recoger una calabaza
del jardín, seis ratones y seis lagartijas. Posteriormente, convirtió todo esto en una
flamante carroza con sus respectivos lacayos”

Por el contrario, eliminó el árbol que representaba a la madre


buena y lo sustituyó por un hada madrina, eliminando muchos
valores transmitidos en el episodio.
Su Cenicienta es demasiado buena y carece de iniciativa, ya
que admite su papel cuando no está justificado. Esto lo podemos
contraponer a la versión de Grimm: Cenicienta tiene que
acostarse junto a las cenizas y está obligada a peinar a sus
hermanastras antes del baile, todo lo contrario a la de Perrault,
que lo hace por voluntad propia.
El príncipe no busca a la protagonista, sino sus criados, que le
hacen probar la zapatilla. Por otro lado, el hada madrina viste elegantemente a
Cenicienta antes de reunirse con él. Esto hace que se pierda el valor de que al príncipe
no le importe el aspecto humilde de Cenicienta (como aparece en la versión Grimm).
No hay gran diferencia entre la maldad y la virtud: Las hermanas abusan de la
protagonista pero en cambio al final todos se abrazan y las malvadas son alojadas en la
corte casadas con grandes señores. De esta manera, el niño no entenderá bien la
diferencia y le costará identificarse con al bondad.
Con todo esto vemos los cambios que modificaron el significado original del relato,
ya que como solía hacer, el autor adecuaba sus cuentos a la corte francesa y no para
niños e incluso se burlaba de la historia (decía que si Cenicienta podía convertirse en
hermosa, también lo podían hacer los ratones).
Con todo ridiculizó los valores de la historia, como la transformación interna o el
esfuerzo, de manera que convierte el relato en una bonita fantasía con la que es difícil
identificarse.

50
Perrault concluyó el relato con dos moralejas (la segunda es más irónica):
1ª: “Preciso es convenir en que la belleza es un precioso don que el cielo concede a las
criaturas; pero la bondad es un tesoro de mayor precio: aquella admira y seduce; esta
inspira y mantiene siempre vivió el amor, el más hermoso de todos los sentimientos”.
2ª: “Aunque sea beneficioso poseer inteligencia, valor y otras buenas cualidades, éstas
no sirven de mucho si no se tienen padrinos o madrinas que las hagan prevalecer”.

Versión de los HERMANOS GRIMM

“Aschenputtel” (en alemán, fregona sucia y humilde que estaba al cuidado de las
cenizas del fogón), cuento publicado entre 1812 y 1815 en uno de sus volúmenes
Cuentos para la infancia y el hogar.

Argumento
Una muchacha es maltratada y condenada por la segunda esposa
(la primera murió) de su padre y sus hijas a realizar arduas tareas y a
vivir entre las cenizas sin motivo. Después de plantar y regar con sus
lágrimas sobre la tumba de su madre una ramita de avellano que le
regaló el padre, crece un árbol (símbolo de la madre transformada) y
una paloma blanca posada encima de él le concede deseos.
Cenicienta consigue ir a la fiesta celebrada para elegir a la esposa del
futuro rey, después de rogar y realizar, gracias a la ayuda de los
pájaros, la inútil tarea que se le han ordenado: recoger lentejas
esparcidas encima de las cenizas.
En el baile, vestida de oro y plata, el príncipe se enamora de ella que,
huye tres veces de él al perseguirle (denota la voluntad propia y actitud no pasiva):
Primero buscando refugio en un palomar (representa la ayuda de las palomas), después
en un peral (el árbol que creció en la tumba de la madre) que el padre destruye con un
hacha (simboliza la afirmativa de entregar su hija al príncipe) pero en la tercera, al
tenderle una trampa el príncipe pintando las escaleras, se queda enganchada una
zapatilla, que posteriormente ayuda a encontrar a la protagonista. Las hermanastras se
mutilan (cortándose los tobillos) para ser aceptadas, pero son delatadas por los pájaros
(cantaron que había sangre dentro del zapato), quines les arrancan sus ojos. Hay un
desenlace feliz, con la boda de Cenicienta y el príncipe y el castigo de los malvados.

Características
Vemos que en esta versión se conservan más elementos de la original y en mi opinión,
algunos se han modificado para una mejor aportación.
El vínculo que tiene la protagonista con su madre muerta es muy espiritual. Se puede
decir que el recuerdo de la madre idealizada de la infancia o la formación de una
representación interna de lo que se ha perdido en la realidad, nos puede ayudar en las
adversidades de la vida. En otras versiones, éste simbolismo está representado por la
asociación de la madre buena en un animal benefactor, como en un pez (variante china).
Este cuento no tiene moraleja pero nos sugiere que, por muy miserable que sea una
persona en un determinado momento, si se vence la tristeza y el dolor encontrando un
motivo para seguir, los problemas se pueden superar.

Versión actual: DISNEY

Actualmente, la mayoría de personas conocen la versión del cuento gracias a las


películas o libritos editados por Walt Disney, multinacional que se basó el la versión de
Perrault para realizar la producción en 1950, convirtiéndola en la versión estándar.

51
Argumento
Al morir su primera esposa, un padre se casó con una malvada mujer para que su hija
no estuviera sola. El padre murió y la madrastra (que se casó por dinero) y sus dos hijas
no tardaron en hacer criada a Cenicienta, cuyo nombre venia de poner en invierno los
pies sobre las cenizas. Centra mucho la atención en las aventuras de los animalitos que
jugaban con la protagonista (pájaros y ratones).
Se celebró un baile para escoger la futura esposa del príncipe, ya que el rey estaba muy
preocupado de no tener nietos, en el que estaban invitadas “las señoritas de alta alcurnia
en edad casadera”. Después de terminar sus faenas y de que los animalitos le
confeccionen un vestido, Cenicienta puede ir al baile, pero sus hermanastras le
destrozan el vestido por envidia. Una estrella acude en su desgracia, convirtiéndose en
hada y proporcionándole una carroza (a partir de una calabaza
que pide a los ratones), caballos (a partir de los ratones) y un
espléndido vestido para la protagonista, con la condición de
volver a medianoche. En el baile, el príncipe se enamora de
ella y bailan un vals, pero la protagonista huye antes de la
medianoche, cayéndosele una zapatilla, el único objeto que no
volvió a su forma original. Cuando el criado ordenado por el
príncipe a probar la zapatilla a todas las jóvenes del reino, está
en casa de Cenicienta, esta es encerrada en su cuarto, pero consigue salir gracias a los
animales, probarse la zapatilla que tiene guardada (la otra la rompió una hermanastra
con su gran pie) y demostrar su verdadera identidad.
El príncipe se casa con ella y de las invitaciones para la boda, las únicas que no
obtuvieron respuesta fueron las de las hermanastras y madrastra, fruto de sus celos.

Características
Encontramos referencias semejantes a la versión de Perrault: El hada, la calabaza, el
hecho de que sea un criado quien pruebe la zapatilla a la protagonista, el castigo nulo de
los malvados, etc.
Un hecho curioso y nuevo de esta versión es que, después de concederle el magnifico
vestido y los zapatos, Cenicienta le pregunta al hada si los zapatos son de cristal a lo
que esta última responde “No seas presumida hijita, son simplemente de vidrio”. Esta
avispada pregunta demuestra que la protagonista es curiosa y que está muy contenta por
la ayuda recibida.
Al salir del cine, las niñas únicamente quieren ser tan guapas como la princesa y los
niños tan poderosos como el rey, al eliminar los aspectos violentos, como el castigo de
las hermanastras y la multitud de valores originales.

SÍMBOLOS

SÍMBOLO DEL CUENTO SIMBOLISMO


Zapatilla pequeña de cristal Pérdida de la virginidad (algo frágil que se
(el único objeto que no vuelve a su forma ajusta) y la huida: Protección de ella.
original después de la media noche, Pequeñez: feminidad.
sirviendo de pista al príncipe Material: De cristal (Perrault) o de oro (Grimm)
para buscar a su enamorada) es inelástica, para que no se adapte
a cualquier pie.
Príncipe calce pie: Ceremonia nupcial y
aceptación de ambos tal y como son
Cenizas Antiguamente era un símbolo de dolor, ya que
evocan la perdida de alguien (muerte).
Vivir entre ellas: Inferioridad respecto a los

52
hermanos, abuso y humillación
Vestir harapos Síntoma de tristeza
Fogón (parte central casa) Madre.
Estar a su cuidado es una tradición antigua Vivir cerca de él: esfuerzos por mantener la
(Vírgenes Vestales de Roma) buena relación con la madre
Suciedad Para los niños, la libertad. Paradójicamente,
todos sentimos pena ante esta imagen
Árbol mágico o Encarnación y representación externa de la
ayuda del animal bondadoso confianza de la madre en el primer año de vida.
Salvación ante los peligros (la madre muerta
deja el objeto a la hija)
Árbol Diferentes sentimientos de la persona y proceso
de crecimiento externo e interno
Separación de lentejas buenas y malas Diferencias y elección entre bien /mal.
Impulsos inconscientes útiles
Ayuda pájaros a separar (señalan un camino)
Tres veces que Cenicienta acude al baile Voluntad y miedo de quererse realizar uno
mismo, personal y sexualmente
Mutilación de las hermanastras Inconscientemente, el complejo de castración de
para poderse calzar la zapatilla las mujeres
Sangre que fluye de la zapatilla de las Menstruación impura
hermanastras (Cenicienta es pura y virgen puesto que todavía
(ayuda al príncipe en su búsqueda) no la tiene debido a su juventud)
Ceguera de las hermanastras El pensar que se puede sobresalir rebajando a los
demás y confiando en la apariencia externa

VALORES Y ENSEÑANZAS
 Las apariencias superficiales no nos muestran en absoluto el valor interno de
la persona,
 Para conseguir algunos objetivos, es inevitable pasar por trances negativos,
 La rivalidad fraterna es un hecho corriente; el niño no debe temer si le
ocurre,
 La virtud será recompensada y el mal castigado,
 Para desarrollar la propia personalidad hay que trabajar duro y saber
distinguir entre el bien y el mal (lentejas),
 Se pueden obtener cosas de gran valor de algo miserable (cenizas),
 Tiene mucha importancia mantenerse fiel a lo que en el pasado fue
satisfactorio y conservar viva la confianza básica de la madre,
 La protagonista triunfa al final sin magia, gracias a su personalidad, a su
esfuerzo, a la sinceridad consigo misma y a su verdadera identidad (no le
importa que el príncipe la vea con harapos),
 Es normal la transformación de padres buenos al principio y “padrastros”
durante el crecimiento, necesario para poder llegar a ser independiente y
 El considerarse sucio al principio (cenizas  poco control de los esfínteres)
es una situación temporal.

El cuento es “real” frente a los ojos del niño, puesto que se identifica con la inocencia
de la protagonista, su suciedad y sobretodo, con el maltrato de la heroína respecto a los
hermanos. Por si solo, el niño es incapaz de ver que con el paso del tiempo igualará a
sus hermanos; por eso necesita la fantasía para darle esperanzas respecto al futuro y un

53
alivio en el presente. La historia le indica lo afortunado que es en comparación con
Cenicienta y cómo podrían empeorar las cosas.

Estos relatos describen perfectamente lo que según Ericsson seria el ciclo de la vida
humano o “crisis psicosociales especificas” que al superarlas, ya se está preparado para
mantener una relación intima con otra persona:
1. Confianza básica: Representada por la madre buena original,
2. Autonomía: Cenicienta acepta su papel y lo desempeña lo mejor que sabe,
3. Iniciativa: Cuando se planta la ramita y la cultiva ella misma,
4. Laboriosidad: Representada por las difíciles tareas y
5. Identidad: Cenicienta escapa del baile para que el príncipe la acepte como es.

Para terminar, una reflexión:


¿Ama realmente la protagonista al príncipe? Nunca sabremos los verdaderos
sentimientos de la protagonista hacia el príncipe, ya que no se han especificado en
ninguna versión. Está preparada para el matrimonio pero, ¿se casa por amor o
simplemente por pasividad ante el poder de un futuro rey que le maravilló en un baile?

5.1.2. Análisis del cuento: “BLANCANIEVES”

Este cuento tan conocido y famoso en todos los países, se conoce generalmente bajo
el título de “Blancanieves”, pero existen variantes con diferentes títulos, como una
italiana llamada “La ragazza di latte e sangue” (“La chica de leche y sangre”) ya que al
no haber nieve en Italia, las gotas de sangre caen sobre leche.
Actualmente se titula “Blancanieves y los siete enanitos”, haciendo hincapié sobre
estos últimos, detalle que se modificó a lo largo del tiempo.

ORIGEN DEL CUENTO


Su origen reside en la Alemania del siglo XIX. Durante siglos se ha ido relatando por
todos los países europeos y desde allí, se fue extendiendo a los demás continentes.
La primera versión occidental que se asemeja más a la actual es “La joven esclava” de
Basile, de 1636.

TEMÁTICA
El tema central de este cuento son las relaciones edípicas entre padres e hijos y los
celos que en consecuencia surgen de ellas. Los causantes de la situación conflictiva son
los celos y la envidia de la madrastra por la belleza y amor sexual que Blancanieves
ejerce sobre el padre, objeto de rivalidad entre ambas. El tema edípico queda muy bien
relejado al no haber verdadera madre ni hija. En cambio, las versiones modernas que

54
tratan el problema con generaciones verídicas, dejan este tipo de
problemas para la imaginación.
Los años que Blancanieves pasa junto a los enanitos representan
su periodo de crecimiento. Este cuento explica muy bien las
diferentes fases del crecimiento a partir de la niñez y la
adolescencia, sin hacer hincapié en los primeros años preedípicos.

VERSIONES ANTIGUAS
Versión de GIAMBATTISTA BASILE

“La joven esclava”, octavo relato del segundo día del Pentamerone, de 1636. Es la cuna
de todas las versiones posteriores, que fueron añadiendo detalles como los enanos.

Argumento
La heroína Lisa es huérfana de padres, puesto que no conoció a su padre y su madre
murió después de quedarse mágicamente embarazad al tragarse un pétalo de rosa. La
protagonista es perseguida por la madrastra, debido a los celos que siente por la belleza
de la niña y del amor que ejerce sobre su esposo. Lisa muere temporalmente por haberse
clavado un peine mientras se peinaba y es depositada en una urna de cristal, donde
continúa creciendo. Al marcharse su padre adoptivo, la madrastra celosa la saca del
ataúd despertándola (el peina se cae del cabello), para convertirla en esclava. Cuando el
padre se da cuenta de ello, recompensa a la protagonista y expulsa del castillo a la
madrastra que, llena de celos, llega casi a destruir a Lisa.

Versión de SATURNINO CALLEJA

“La envidia de una reina”, versión que encontramos en la colección Los cuentos de
Calleja de la editorial Saturnino Calleja, de finales del siglo XIX / principios del XX.

Siguió los pasos de Grimm, puesto que el argumento es idéntico; sólo difiere en el
principio y final. Al principio, una pareja de condes divisa tres montículos de nieve,
tres pozos llenos de sangre roja y tres negros cuervos, a lo que el conde exclama que
quiere tener una hija de esos colores, a lo que se encuentran a una niña de esa manera.
La reina se pone celosa y ordena a la niña a que vaya a coger un guante y la abandona.
Por otro lado, en vez de un ataúd, un coche de oro y piedras preciosas transporta a
Blancanieves semimuerta hacia la corte, donde los médicos la curan. Finalmente la
protagonista tiene una hija que se llama Blanquita y el castigo de la madrastra consiste
en vivir como las fieras, dentro de una jaula.

VERSIONES CONTEMPORÁNEAS
Encontramos la versión de los hermanos Grimm mientas que Perrault no realizó
versión alguna de este cuento.

Versión de los HERMANOS GRIMM

“Sneewittchen” (“Blancanieves”), cuento publicado entre 1812 y 1815 en uno de sus


volúmenes Cuentos para la infancia y el hogar.

55
Argumento
En invierno, la reina estaba cosiendo junto a un ventanal de marco de ébano negro
cuando se pinchó y cayeron tres gotas de sangre sobre la nieve. Le pareció tan bonito el
color que pensó que quería tener una hija tan blanca como la nieve, tan roja como la
sangre y con el cabello tan negro como la madera de la ventana. Poco después tuvo la
niña deseada y le llamó Blancanieves, pero murió y el rey volvió a casarse con una
mujer bella pero orgullosa. El espejo de la nueva mujer le decía que era la más bella y
cuando le dijo que era Blancanieves (a la edad de siete años) le cogió tal odio que
ordenó a un cazador que la matara. Este, incapaz, la abandonó en el bosque
perdonándole la vida. La madrastra se comió los pulmones y el hígado de un animal (en
otras versiones, el corazón) creyéndose que eran los de la niña (narcisismo, fijación
oral) para adquirir sus cualidades (belleza).
Corriendo por el bosque, Blancanieves llegó a una casita en la que encontró comida y
camas, pero para no molestar cogió un poco de comida de cada
platito y probó las camas hasta que durmió sobre la séptima que se
ajustaba a ella (simbolismo de autocontrol). Al llegar a casa los
propietarios, unos enanitos que trabajaban todo el día en las minas
de minerales, quedaron impresionados por su belleza y no se
enfadaron, pero le pusieron como condición mantener la casa si
quería vivir con ellos.
A pesar de las advertencia de los enanos, Blancanieves abrió la
puerta tres veces inocentemente a la madrastra disfrazada, que la
quería ver muerta: Primero de vendedora ambulante (le ahogó con
unas cintas, pero los enanos la salvaron), luego de anciana (le clavó
una peineta envenenada, pero los enanos la salvaron) y finalmente
de campesina (le dio una manzana tan envenenada que esta vez los enanos no pudieron
salvarla). Los enanos, la pusieron en una urna de cristal con la inscripción: “Soy
Blancanieves, hija de reyes”, al no atreverse a enterrarla porque tenía las mejillas
sonrosadas y la velaron tristemente en compañía de tres pájaros. Cuando un príncipe la
vio, se enamoró de ella y rogó a los enanitos llevarse el ataúd. Aceptaron y cuando los
criados lo transportaban tropezaron, saliendo la manzana de la garganta de
Blancanieves, que revivió. Se casaron y vivieron muy felices en compañía de los
enanitos. La madrastra, muerta de envidia al saber que había alguien más bella, fue a la
boda y al ver que la nueva reina era Blancanieves se quedó parada. Unos siervos le
obligaron a ponerse unas sandalias ardiendo y a bailar con ellas hasta caer muerta.

Explicación
CELOS: Los celos típicos entre niños se invierten, proyectando este deseo en el
progenitor, de manera que se elimina la culpabilidad del niño: En vez de que la niña
sienta celos de su madre por sus privilegios y facultades de adulto, ocurre al revés.

BLANCANIEVES: Junto a los enanitos, pasa de ser una niña a ser una adolescente
ya que es capaz de trabajar (se convierte en una perfecta ama de casa). Lo vemos
porque es fácil de tentar y se ve atraída por las típicas cintas de corsé de la época, para ir
a la moda (ceñida) y parecer más bella (narcisismo negativo: Se desmaya).
La heroína cae en un profundo sueño, típico en muchos cuentos. El renacimiento, que
requiere anteriormente un tiempo de reposo, simboliza un periodo de crecimiento
interior para adquirir una mayor madurez y conocimiento de uno mismo, ya que el
haber alcanzado la madurez física no significa estar intelectualmente preparado para la
edad adulta.

ENANITOS: En este caso, son todos idénticos física e intelectualmente, bondadosos,


inteligentes y trabajadores, ya que trabajan como mineros la mayor parte del día y
56
desconocen el ocio. Son personajes masculinos que no han conseguido completar su
desarrollo: Permanecieron fijados en un nivel preedípico, sin casarse ni tener hijos, pero
que se sienten satisfechos con al rutina de sus actividades porque les da miedo llegar
más lejos (los niños muchas veces temen la independencia).

“Blancanieves y Rojaflor” (versión Grimm)

Versión diferenciada de “Blancanieves”, relata el encantamiento de un príncipe en


oso por un malvado enano. Dos doncellas (Blancanieves y Rojaflor) rompen el hechizo.
Congenian con el oso antes de que este mate al enano para recuperar su forma. Después
de convertir al enano en mejor persona, las doncellas se casan con el príncipe-oso y con
su hermano, siendo al final completamente felices.
Aquí vemos, que aunque el animal-novio sea una figura buena, las niñas deben de
salvarlo de su “repugnante” naturaleza para convertirlo en hombre y poder tener una
relación humana. Esto demuestra que las cosas desagradables no dan la felicidad, cosa
con la que no estoy a favor. Inconscientemente explica que las personas deben de
aceptar el sexo en vez de considerarlo brutal o animal.

Versión actual: DISNEY

Muchos conocemos este cuento gracias a los libros, pero sobretodo a la película de
Blancanieves y los siete enanitos, el primer largometraje de dibujos animados de toda la
historia, realizado en 1937 por Walt Disney a partir de la versión de Grimm.

Esta versión empieza de la siguiente manera:


“Un día nació una princesa con el rostro tan blanco que la llamaron Blancanieves. La
madre murió y el padre volvió a casarse con una mujer hermosa pero malvada, que al
ver que la muchacha cada día crecía en belleza, la obligó a ejercer de criada…”

Es una versión simplificada de la de Grimm, con bastantes cambios que pueden


aumentar el interés del niño, pero que eliminan cualquier significado profundo:
- No se explican los problemas edípicos: Se pone como causante de lo celos de la
madrastra la belleza de Blancanieves y no menciona apenas al padre,
- Cuando Blancanieves llega a casa de los enanitos, se limita a limpiar la casa y a
dormir en una cama, sin probar antes la comida ni las diferentes camas,

57
- Cada enanito tiene un nombre (Sabio, Buenazo, Mudito, Enfadón, Mocoso,
Romántico y Dormilón) y una personalidad distinta. Esto no deja entrever la
forma de existencia preindividual e inmadura conseguida si no son idénticos,
- Son eliminadas las tres veces que la madrastra intenta matar a la protagonista,
simplificándola en una sola en la que le entrega la manzana mortal,
- La madrastra muere a causa de un trueno, cuando los enanitos la persiguen por
haber “matado” a Blancanieves,
- Blancanieves revive por el beso del príncipe, que le demuestra su amor. Los
enanitos no se oponen, simplemente se alegran de que haya revivido y
- El final también cambia, ya que no se anuncia la boda de los protagonistas
(aunque sea lógico) y la muerte de la madrastra queda indefinida.

SÍMBOLOS

SÍMBOLO DEL CUENTO SIMBOLISMO


Nombre: Blancanieves Antiguamente se creía que la belleza de la niña
venia del sol (su nombre sugiere
la blancura de la intensa luz de este astro)
El pinchazo del dedo cosiendo y Sexo: Inocencia y pureza (color blanco)
las tres gotas de sangre contrastada al deseo sexual (color rojo)
Doble naturaleza de Blancanieves “Blanca como la nieve” es la asexual y
“Roja como la sangre” es la erótica
Dos veces en que la protagonista es tentada, Altibajos adolescentes.
puesta en peligro y salvada La tercera vez se enfrenta a los problemas,
aunque prefiera la etapa latente
Relación entre Blancanieves y la madrastra Relaciones edípicas entre madre e hija o
Proyecciones (en dos personajes) de las
tendencias incompatibles de la persona
Esfuerzo de la madrastra por Negación de la independencia paterna, por
eliminar a la niña miedo (inseguridad) o pena (egoísmo)
Espejito mágico madrastra Narcisismo: La madrastra se cree la más bella,
pero la niña eclipsa su belleza
Cazador Padre sustituto idealizado de las niñas o
protección respecto a los animales.
No se enfrenta a ninguna obligación moral ni
como buen padre ni como buen criado
Número siete Los siete enanitos Siete días de la semana:
días llenos de trabajo.
Antiguamente se creía que había siete planetas
(enanos) que giraban alrededor del sol
(Blancanieves) y siete metales preciosos (minas)

Advertencias de los enanitos: Advertencias inconscientes contra las


no abrir la puerta a desconocidos tentaciones ocultas del sexo
Desmayo protagonista atacada por la Abrumación y angustia frente a los deseos
madrastra disfrazada sexuales
Manzana Amor y sexo (lado bueno/malo).
Maduros deseos sexuales de madre e hija. El
comerse la parte roja (erótica)  Fin de la
inocencia, inmadurez al excederse en actos

58
Órganos internos (protagonista) y Etapa oral
la manzana Escupir la manzana al final: Libertad final,
abandonando oralidad y fijaciones inmaduras

Ataúd de cristal Muerte espiritual (no muere física, la mente


reposa Años que se necesitan para madurar
Pájaros que velan el ataúd:
Lechuza Muerte y sabiduría
Cuervo Conciencia madura
Paloma Inocencia y amor

VALORES Y ENSEÑANZAS
 Exponiendo el limite de las relaciones edípicas entre familiares, el niño
comprende que su situación es más favorable y puede arreglarse,
 Muestra los problemas de la adolescencia,
 El narcisismo prolongado (tanto el de Blancanieves al querer parecer más bella
como el de la madrastra), la vanidad, los celos y la envidia son aspectos
negativos de la personalidad que es mejor controlarlos y eliminarlos,
 Diferencias entre el bien y el mal, simbolizado por la protagonista, la
antagonista y por los colores: El rojo caos de emociones desenfrenadas es el Ello
(cuando Blancanieves es asfixiada) y la blanca pureza de la conciencia es el
Súper-yo (la rigidez del ataúd),
 La virtud será recompensada y el mal castigado,
 No hay que fiarse de los desconocidos, así como tampoco llegar al extremo de
la inocencia; hay que ser espabilado,
 Un periodo de concentración en uno mismo es muy bueno, tanto para crecer
como para reflexionar sobre los problemas y maneras de superarse,
 No hay que tener prisa respecto al sexo, porque si sucede antes de que el cuerpo
o la mente no estén preparados para ello puede tener consecuencias negativas.
 Hay que dejar de lado la etapa oral y
 No hay que temer la vida adulta ni la independencia. Los que no quieran
madurar no conquistaran su propio reino (como Blancanieves), los que
permanecen fijados en la etapa preedípica (enanitos) no conocerán ni el amor ni
el matrimonio y los padres (como la reina) que pongan de manifiesto celos
edípicos llegarán casi a destruir a sus hijos y a si mismos.

5.1.3. Análisis del cuento: “HANSEL Y GRETEL”

Este cuento de hadas puede enseñar a los niños muchas cosas de la vida real, como la
pobreza, los problemas de la vida y su superación: Una realidad frente a un mundo de
imaginación y ensueño, representado por la famosa e irresistible casita de turrón.

59
ORIGEN DEL CUENTO
La única versión que se conoce es la de los hermanos Grimm. De manera que
pertenece a la Alemania del siglo XVIII.

TEMÁTICA
El cuento trata de las dificultades y ansiedades del niño que se ve obligado a
abandonar su vinculación dependiente respecto a los padres y liberarse de su fijación
oral.
Para el niño, el tema es la amenaza y el miedo de ser devorado o de morir de hambre,
entendiendo al final que la regresión a la etapa oral no es una solución.

VERSIÓN GRIMM
La versión que conocemos actualmente está adecuada para la clase media del siglo
XIX, pero la original era una admonición de la dureza de la vida en la edad media que
reflejaba el hambre, la escasez constante de comida y el infanticidios, típico de la época.
En las primeras ediciones no había madrastra; la madre persuadió al padre para
abandonar a sus propios hijos, cambio como consecuencia de la inconformidad infantil.
Argumento
Unos padres pobres no pueden alimentar a sus hijos debido a sus pocos recursos.
Piensan en su futuro y deciden, por idea de la madrastra abandonarlos, de manera que
engañan a sus hijos diciéndoles que les esperen en el bosque mientras ellos van a buscar
leña. La primera vez, Hansel (que escuchó lo del abandono) arrojó guijarros (piedras)
luminosos por el camino y pudieron volver a casa, pero no la
segunda, ya que dejó migajas de pan y se las comieron los
animales. Un pajarillo blanco les condujo hasta una casa de
dulces y comieron desesperados del tejado y la ventana. La
propietaria de la trampa era una bruja comedora de niños y les
invitó a pasar muy amablemente, pero después los encerró en una
jaula, alimentándolos para poder comérselos gorditos. Hansel
siempre le engañaba, fingiendo ser su dedo un hueso; por ello la
bruja ordenó a Gretel encender el horno y meterse dentro, pero
Gretel le dijo que no sabia y cuando la bruja metió la cabeza
dentro para comprobar si cabía, Gretel la empujó y la bruja
murió, salvándose así y a su hermano. Durante el camino de vuelta a casa, un cisne
blanco les ayudó a pasar un lago y al llegar a casa, su padre se puso muy feliz al verlos
ya que les echaba mucho de menos, mientras que la madrastra murió. La familia se hizo
rica, pues los niños rigieron toda la comida y joyas de la casa de la bruja.

Características
Como no han encontrado una solución en la realidad (las migas de pan le han fallado),
los niños dan rienda suelta a su imaginación y vuelven a la regresión oral
impulsivamente, devorando la casita de turrón: Es símbolo del hambre debida a su
pobreza y la destrucción de lo que les podrían haber dado seguridad y les falló (el pan).
El padre tiene un papel inepto sometido a la decisión de la mujer, mientras que esta
tiene un papel de madrastra malvada. Esto es así porque la persona más importante en
los primeros años de vida de un niño es la madre, fuente de alimento, que tendría que
enseñarles a controlarlos; es por eso que ambos tienen un carácter inútil.
El hecho de que los niños vuelvan a casa después de intentar solucionar sus problemas
en el exterior, significa la superación de dificultades hacia la madurez mientras se

60
depende de los padres. Cuando ya han aprendido a valerse por sí mismos, eliminan la
imagen de los padres malos para reconciliarse con los buenos.

SÍMBOLOS

SÍMBOLO DEL CUENTO SIMBOLISMO


Yo o voz de la conciencia Impulsos orales de los niños
Ello Voz que oyen cuento se comen la casa
Súper-yo Pajarillo blanco que los guía por el bosque
Pájaros Obstáculos (se comen las migas de pan) o
ayuda (guía hasta la casa y transporte)
Casita de turrón y dulces Voracidad oral
(mayor atractivo Seguridad (madre que ofrece su cuerpo
por su atracción y peligro) como fuente de alimento)
Dos hogares (padres y bruja Es el mismo, pero con diferentes aspectos:
el gratificador y el frustrante
Madrastra/Bruja Aspectos destructivos de la oralidad
(su castigo está justificado ya que ella si (abandono de los niños para evitar el
tiene autocontrol oral) hambre y el deseo de comerse a niños)
Bondad bruja El descubrimiento de su maldad después
de sus ofrecimientosDecepción niños en
el fin periodo edípico (exigencias padres)
Separación niños en el lago Individualidad y singularidad

Lago Dificultades de la vida y transición hacia


(asociaciones con el bautismo) la madurez, entendiendo la realidad
Tesoros que los niños llevan a casa Avances en su interior e independencia de
pensamiento y acción. Se sienten útiles
(aportan dinero/riqueza) y no una carga
Frase final: Sencillez: La destreza para sacar algo
“…Por allí corre un ratón, el que lo coja bueno de un material (piel ratón/capa) es
puede hacerse una gran capa de piel” uno de los objetivos de los niños.

VALORES Y ENSEÑANZAS
 Explica los problemas cotidianos del mundo real. En medio de las dificultades es
mejor ser independiente y tomar la iniciativa en planes inteligentes, sin depender
de nadie (como el cambio del hueso por el dedo),
 Aporta una verdad de la vida real: La pobreza y las privaciones lo tornan en
egoísta y menos sensible, actuando de modo perverso,
 El miedo y la regresión no tienen buenas consecuencias. El utilizar migas de pan
(solución menos inteligente que la anterior) demuestra que en insistir en la
negación y regresión (volver a casa), se pierde la lucidez para pensar bien. Le
obsesiona, al igual que su hermana, el morir de hambre y como ve el pan como
una “salvación”, lo utiliza para intentar salvarse,
 Ceder a la glotonería ilimitada, al igual que la eterna dependencia paterna no es
bueno. La regresión al estado primario “ideal” (cuando el niño se alimenta del
pecho materno) no es adecuado a partir de una cierta edad,

61
 La solidaridad entre los dos hermanos, salvándose mutuamente, refleja las
buenas consecuencias que puede tener la ayuda mutua entre compañeros,
necesaria para superar la dependencia inmadura hacia los padres.

En definitiva, los niños de este cuento superan los problemas edípicos, dominan sus
angustias orales, eliminan los deseos que no pueden satisfacer en la realidad y
sustituyen el pensamiento lleno de deseos por la acción inteligente.

CONCLUSIONES
El cuento expresa pensamientos mediante imágenes que impresionan (como la casita)
y que llevan al niño a utilizar su propia fantasía para extraer un significado más
profundo. De la misma manera, explica mediante palabras y acciones lo que pasa por la
mente del niño, compartiendo su angustia con los protagonistas.
Ofrece mucho al niño que está a punto de dar sus primeros pasos, edad en que ya no
necesitan creer en brujas, sino escuchar cuentos donde los protagonistas, gracias a su
inteligencia e ingenio, vencen a los personajes malvados de su imaginación.
Es un cuento mixto que gusta a todos, ya que si a un niño no le gustan los dragones ni
princesas, siempre elegirá éste por su mezcla de realidad y fantasía.

Parecía que en este cuento íbamos a ver tan solo figuras


femeninas malvadas (madrastra y bruja). Pero las
soluciones inteligentes se llevan a cabo por ambos
hermanos, sin menosprecio ni predilección de género:
Hansel intenta salvarse mediante los objetos que tira por
el camino y el hueso que finge ser su dedo y Gretel
empuja a la bruja al fuego y piensa la manera de atravesar
el lago, llamando al cisne.

5.1.4. Otros

“Caperucita Roja”:
“Caperucita Roja fue mi primer amor. Tenia la sensación de que, si me
hubiera casado con ella, habría conocido la felicidad completa”
Charles Dickens

La historia popular original es de Perrault (“Caperucita Encarnada”,


s.XVII), pero es más conocida la de Grimm (s.XVIII). Una niña que lleva
comida a su abuela se encuentra a un lobo que la entretiene, para hacerse
pasar por la abuela mientras ella coge flores y así poder devorarlas a las dos.
En la versión de Perrault, el cuento se acaba con la satisfacción oral del lobo (acaba
mal), mientras que en la de Grimm, un cazador las salva abriéndole la barriga y
Caperucita le pone piedras en su lugar, matando al lobo. Pasado un tiempo otro lobo
quiso engañarlas, pero al aprender la lección, lo acabaron engañando ellas a él.

Características y enseñanzas:
- Explica los problemas de la niña en edad de pubertad, sobretodo la sexualidad,
para la que no está preparada. Duda entre hacer lo que quiere o lo que le dice su
madre. Le gusta el hecho de ser seducida (en el sentido de que le preste toda su
atención) por el padre (lobo) y por ello quiere librarse de la madre (abuela). Por
eso le dice al lobo donde está la casa, cosa que también puede ser interpretada
como el traspaso del problema a una persona adulta.

62
- El Rojo simboliza las emociones violentas, sobretodo las de tipo sexual. La
abuela le regala una capa roja a su nieta, lo que simboliza la transferencia
prematura del atractivo sexual.
- En la versión Grimm, la protagonista corre a casa de su abuela para protegerse
cuando se encuentra al lobo, simbolizando el vínculo con el progenitor del
mismo sexo, importante para identificarse, aprender de él y llegar a ser adulto.
- El personaje masculino / padre se desasocia en dos formas opuestas: El
seductor peligroso edípico (lobo-Ello) y el personaje que hace de padre
responsable y protector (cazador-Yo). Éste último no se deja llevar por sus
emociones y cede a la cólera de matar directamente al lobo, para abrirle la
barriga y salvarlas. Este tipo de violencia es buena, ya que no muestra el mundo
de color de rosa.
- Desaprobación ante las limitaciones de la vida (recomendaciones madre).
- Mejor estar atento a las llamadas de la vida u oportunidades para sacarnos de
nuestra rígida y convencional conducta.
- La muerte de Caperucita cuando es devorada significa su fracaso, pero el renacer
simboliza una maduración. El hecho de introducir piedras en la barriga del lobo
es una iniciativa que demuestra que ya no es inocente y que sabe defenderse
sola.
- Perrault expone en la moraleja: “Las chicas jóvenes y hermosas tienen que
desconfiar del primero que se les acerque, sobretodo de los más amables porque
son los más peligrosos”. Ser ingenuo y confiar en las buenas intenciones de las
personas es arriesgado, un mensaje moralista comparado al de los Grimm (la
madre le dice que no se aparte del camino ya que “se le puede caer y romper la
botella de vino”, sin advertirle del lobo feroz).
- El hecho de marchar fuera del camino sin dejar el camino simboliza el vivir
nuevas experiencias bajo la tutela de nuestra conciencia, hecho para adquirir
protección y estimulo para integrar la experiencia.

La búsqueda infantil del sexo iguala en su inconsciente la excitación sexual, la


violencia y la ansiedad. Caperucita no se mueve de la cama (en la versión de Perrault)
porque además de sentir repelo, también se siente atraída y fascinada, la misma
fascinación que ejerce el sexo en la mente infantil; por eso gusta tanto este libro.

En la actualidad hay versiones eróticas de este cuento, por sus muchas asociaciones
sexuales. Es una pena porque aunque no influyan directamente al cuento, relacionan
aspectos actuales y hace perder la sensación mística, de niñez en cuentos.

Encontramos un fragmento en Internet, en el que el lobo


expresa muy bien la degradación de la versión original,
mostrando así su descontento:
“En algunas historias del cuento salgo como su amante, en otras
soy su violador, en otras siendo amante de ella, termino
dejándola para irme con La Abuela, en otra ella queda
embarazada de mí y decidimos tener el hijo, que no sabemos si será lobo, humano, o
mezcla... Todos tienen una historia que contar del Lobo y la Caperucita, y todas son
denigrantes y estúpidas. Sólo hay que buscar en Internet; y si fuera sólo gente
desconocida no habría problemas, pero incluso un Premio Nobel (García Márquez) ha
tenido algo que decir de nosotros. No te imaginas la degradación a la que nos vemos
sometidos de continuo... ¿Qué ganan con inventarse cosas así? Todas son historias
frívolas o mal intencionadas, que contribuyen a empeorar la visión negativa que ya se
tiene de mí”.

63
Cuadro comparativo de las diferentes versiones de Perrault y de los hermanos
Grimm:

Autores / Características Perrault Hermanos Grimm


Nombre del cuento Caperucita Encarnada Caperucita Roja
Personajes No hay cazador, por lo tanto Cazador o leñador (en algunos
no hay salvación. versiones), que tiene la
Está relacionado con la época función de salvador y héroe
Contenido de la cesta Bollo y manteca Pastel y vino
Artimaña del Lobo Camino más largo Flores
¿Por qué el lobo Perrault lo justifica porque Los Hermanos Grimm lo
no se la come antes? hay un leñador cerca. Esto nos justifican en el segundo final:
demuestra que Perrault es más porque es un lugar público
racional que los
Hermanos Grimm
Connotaciones Sexuales Caperucita se mete desnuda en -----
la cama
Final Un final no feliz Dos finales felices (cuando el
lobo se las come y lo matan),
donde Caperucita aprende la
lección
Moraleja Acaba con una moraleja Tiene una moraleja, pero es
explícita, destinada a las más implícita, destinada a las
jovencitas niñas

“La Bella y la Bestia”:


Calificado por Iona y Peter Opie como el cuento más simbólico y
satisfactorio después de “Cenicienta” y por Aarne-Thompson como
historia del tipo Animal o Monstruo como novio o amante, esta historia
de Leprince de Beaumont en 1757, relata la historia de una familia que
empobrece. El padre pide a sus tres hijas que desean en emprender un
viaje y las dos mayores piden lujos mientras que la pequeña y más
hermosa (“pequeña Bella”) pide una rosa (símbolo de bondad y
romance), fruto del enfado (y de todos los problemas, ya que simboliza
el amor predilecto del padre hacia la hija) de una Bestia cuando el padre
la corta de su castillo. Bella cumple el castigo impuesto por la Bestia y
va a su castillo, donde vive muy bien. Al regresar después de ver a su
padre enfermo, se da cuenta del amor hacia la Bestia al enfermar, convirtiéndose así en
un príncipe y viviendo todos felices, menos las hermanas que son convertidas en
estatuas hasta que se arrepienten de sus malas intenciones.

Enseñanzas y significados:
- El amor edípico hacia un progenitor es natural y positivo si dicho amor es
transferido, en el proceso de maduración, a la pareja. Cuando la protagonista
elige y entiende que la pareja, se han superado los conflictos edípicos y está
preparada para iniciar una relación.
- La unión de los protagonistas simboliza la reconciliación de los aspectos
animales y espirituales de la persona. La boda es la humanización y
socialización del Ello por parte del Súper-yo.
- A pesar de las diferencias entre dos personas, pueden formar una pareja perfecta
si sus personalidades armonizan y están unidas por el amor.

64
- No tenemos que fiarnos de las apariencias, pues dentro de una horrible
apariencia (la Bestia es rica y fea) se puede encontrar una persona muy buena.
Como dice la canción de la película Disney: “..La belleza está en el corazón…”.
- Aquél que se arrepienta de sus pecados y no los vuelva a repetir será perdonado,
como las hermanas envidiosas.
- Aunque el sexo parezca algo brutal a simple vista, el amor entre un hombre y
una mujer (cuando se está preparado) es la más satisfactoria emoción que
provoca la felicidad eterna.
- El palacio de la Bestia, donde todos los deseos de la protagonista se cumplen, es
una fantasía narcisista típica de los niños, una vida vacía y monótona: Como
prueba las visitas que Bella necesita de la Bestia al sentirse sola.

“Los tres cerditos”:


Las primeras ediciones datan del siglo XVIII, pero se cree que es más antigua. Narra
la historia de tres hermanos cerditos que deciden construir sus propias casas. El más
pequeño la construye de paja, el mediano de madera y el mayor de ladrillo. Cuando
viene el lobo, destruye bufando las casas de los hermanos pequeños, que van a
refugiarse a la casa del mayor (construida con más esfuerzo, y por lo tanto, la que no
puede derribar el lobo), donde matan al lobo abrasándolo en la chimenea.

Explica y enseña:
- Debemos elegir entre el principio del placer (vagancia
de los hermanos pequeños, que provoca consecuencias
negativas) o el principio de la realidad (esfuerzo del
hermano mayor, que piensa en el futuro y provoca
grandes ventajas). Es mejor el esfuerzo y el trabajo para
llegar lejos y superarse que la vagancia.
- Muestra las ventajas del crecimiento, ya que el cerdito
más grande, es el más listo. Enseña una evolución, un
progreso que da seguridad al niño al ver que le ocurrirá.
Aunque desaparezcan los dos pequeños, en realidad los cerditos son uno, que
evoluciona y pasa por distintas etapas, al igual que lo hacen los niños en su
crecimiento.
- Las casas de los cerditos son símbolos del progreso del hombre: Desde una
choza sin estabilidad alguna hasta una hasta una sólida y segura casa de
ladrillos.
- El lobo destructor y salvaje (símbolo del mal) representa las fuerzas asociales,
inconscientes y devoradoras, el Ello del que nos tenemos que proteger para
conseguir la estabilidad del Yo.

“El Pescador y el Genio”:


Este cuento de “Las mil y una noches”, más conocido como “El genio de la
lámpara”, trata de un pobre pescador que lanza su red al mar cuatro veces. Recoge un
asno muerto, un jarro lleno de arena y vidrios rotos respectivamente. Pero a la cuarta
saca una tinaja, de la que sale un genio que amenaza con matarle (al pasar los años y ver
que nadie lo liberaba se enfureció). Pero el pescador es muy astuto y le dice que no cree
que quepa en la tinaja, a lo que el genio se mete en ella, el pescador tapa la tinaja y la
vuelve a arrojar al mar.

Este cuento nos transmite cuatro mensajes:


- Uno no debe detenerse pese al fracaso inicial, es decir, uno no debe esperar tener
éxito al primer intento, sino que ha de ser perseverante, como el pescador.

65
- El paso de la gratitud a la ira con el paso del tiempo, representado cuando va
pasando el tiempo, nadie libera al genio y transforma sus deseos de hacer rico a
quien lo libere a matarlo (aunque los adultos crean que cuanto más dura un
cautiverio, más agradecido tienen que estar el prisionero a su liberador).
- La astucia del niño frente a los adultos, representada cuando el pequeño
pescador engaña al genio.
- La duda ante elegir entre el principio del placer (satisfacción inmediata de los
deseos con la venganza por nuestras frustraciones) o el principio de la realidad
(frustraciones actuales para obtener recompensas duraderas), representado por
las inquietudes del genio.

“La Bella Durmiente”, de Basile y Perrault:


Una princesa adolescente cae en un profundo sueño, por pincharse con
la astilla de una rueda, a causa de la rabia de un hada. Enseña como
todas las personas, en especial los adolescentes, necesitamos un tiempo
de reposo y concentración para conocernos mejor y que los
acontecimientos suceden por sí solos. Hay muchos símbolos
relacionados con la llegada a la pubertad (menstruación) o a la iniciación
al sexo (como la rueda de hilar). Esto se ha ido perdiendo en la versión
moderna, donde el beso del príncipe la hace resucitar.

“Aladín y la lámpara mágica”, de Las mil y una noches:


Usa un tema frecuente en las fábulas: Un tramposo burlado por
otro tramposo de condición más modesta. Pero simboliza, mediante
el viaje de Aladín, el reconocimiento de nuestro propio esfuerzo al
crecer. El protagonista pasa de la pobreza a riqueza en tres fases: En
un comienzo pobre, el protagonista logra un primer éxito en la vida
(pero como es a causa de la ayuda del genio, no vale), luego
atraviesa una crisis en la que parece haberlo perdido todo y
finalmente triunfa sobre la adversidad logrando un éxito más estable
y duradero, simbolizado por la unión con la princesa (gracias a que
ha meditado un tiempo en un lugar espiritual, obteniendo así
madurez).
En la versión Disney, la princesa Yasmín se revela de manera feminista diciendo “No
soy premio que se pueda ganar”, ya que es su padre quien discute su matrimonio.

“Alicia en el país de las maravillas”, de Lewis Carroll:


“Me acuerdo cuando leía cuentos de hadas y me parecía que nunca podían ocurrir
cosas como aquellas… ¡Y aquí estoy yo en medio de una aventura completamente
mágica! Deberían escribir un libro sobre mí” Alicia

Fantástica historia llena de símbolos inconscientes y


elementos que muestran el mundo actual: Las prisas
(conejo), la dependencia hacia las reglas y
convencionalismo (las cartas), el absolutismo e
intolerancia (Reina y Duquesa), la paciencia como madre
de la ciencia (consejo de la oruga), la igualdad entre
personas (el Dido grita: “¡Todo el mundo ha ganado!”), el
sentido vital (el gato dice:“Siempre llegarás a alguna parte, si caminas lo bastante”) o
la preocupación por las cosas vanas y no de las importantes (siempre son las seis en la
escena del té). Alicia convive en un mundo de sin sentidos, absurdo, de imaginación, de
la libertad de la mente, acabándose acostumbrando a lo sobrenatural: Le parecía muy
66
aburrido y estúpido que la vida siquiera su curso normal (la rutina), al despertar del
sueño.

“El Gato con Botas”, de Perrault:


Cuento amoral por su falta de polarización entre la maldad/bondad
o belleza/fealdad. El objetivo es resaltar las cualidades del héroe,
dando confianza al niño en que incluso el más pequeño y humilde
(sentimiento de insignificancia) como el gato, puede triunfar.
El cuento invita al niño a sacar inspiración de sus pobres medios
(gato), a cambiar de registro (gato con botas), a acercarse a otro nivel
(trato con el Rey) y a buscar un artificio (Marques de Carabás) para
proyectar su deseo, después de someterse a los condicionamientos
mentales que ahogan su vida (ogro).

“Jack y las habichuelas mágicas”, anónimo y procedente de Inglaterra:


Un niño compra semillas mágicas, de las cuales nace una gran planta hacia el cielo.
Allí, roba una bolsa de oro, una gallina que pone huevos de oro y una arpa de oro y al
final, corta la planta porque le persigue un ogro (padre edípico), comprendiendo que no
puede confiar en la magia para que resulta los problemas vitales. Enseña el paso a la
independencia social y sexual, superando los conflictos edípicos y la fantasía.

“Barbazul”, aterrador relato de Perrault:


Un marido mata a todas sus mujeres por curiosas. No es
realmente un cuento de hadas pues sin final feliz, no aporta alivio.
Aunque parezca que no es tema para niños, trata del amor celoso y
de las tentaciones sexuales, destructivas. Al niño le gusta porque le
hace confirmar su idea de que los adultos tienen secretos sexuales.
Aquí el ánimus negativo desempeña un papel de asesino,
representando las reflexiones frías y destructivas.

“Juan sin miedo”, de Grimm:


Un chico pasa en vano, por horribles aventuras para sentir el miedo. Su esposa le hace
sentir el miedo al final, tirándole peces y agua fría encima de la cama. Explica que para
alcanzar la felicidad, se tienen que sentir todas las emociones (miedo, temores
sexuales, etc.), vencer las represiones y como no, que sentir miedo es humano.

“El Rey Rana”, de Grimm:


La hija pequeña de la familia conoce a una rana que estampa contra una pared y que
posteriormente se convierte en un príncipe. Parece absurdo, pero simboliza la
superación de la infancia y el narcisismo, la transformación del odio al amor y el
desarrollo de la sexualidad.

“El sastrecillo valiente”, de Grimm:


El protagonista abandona su taller, después de haber matado a siete moscas, para
enfrentarse con gigantes, cumplir las tareas de un rey y burlar a quienes deseaban acabar
con él, para finalmente casarse con la princesa. No es fortuna, sino un enorme poder de
convicción y confianza en si mismo, ya que ha hecho de su divisa (”Siete de un golpe”)
una fuente de inspiración: Puede vencer todos los riesgos. Sus trucos son un arma para
vencer el próximo obstáculo. El verdadero valor es ver la naturaleza profunda de la
resistencia a la que nos oponemos.

67
Cuentos Disney
“La Sirenita”, “Dumbo”, Bambi, “101 dálmatas”, “Peter Pan”,
“Pinocho”, Merlín el encantador…
Son obras inventadas por escritores
modernos o versiones de cuentos adaptadas a
la nueva sociedad, con muchas
modificaciones desde sus orígenes (como
“La Bella Durmiente” de Disney). Estos tienen otro tipo de
valores psicológicos, diferentes a las versiones originales de los
cuentos de hadas, de manera que no los podemos analizar de la
misma manera.

5.2. ENCUESTAS
Encuesta para niños:
1. ¿Te gustan los cuentos de hadas? ¿Cuál es tu favorito?
2. ¿Recuerdas haber leído muchos o más bien pocos?
3. ¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Crees que se parece a ti?
4. ¿Cuáles son los personajes más malos?
5. ¿Crees que las historias son reales o ficticias?
6. ¿Prefieres los libros con dibujos o sin? ¿Por qué?
7. ¿Te divierte leer cuentos o prefieres ver las películas de cuentos?
8. ¿Qué te gusta más, la película de Blancanieves o Shrek?
9. ¿Cuál es tu parte favorita de algún cuento?
10. ¿Te dan miedo las partes violentas del cuento? ¿Crees que se tendrían que quitar
o ya están bien así?
11. ¿Te gusta el final feliz o prefieres que acaben de otra manera?

Encuesta para adultos:


- 1. De pequeño, ¿tus padres te leían cuentos? ¿Te gustaba? Y tú, ¿has leído a tus
hijos?
- 2. Si así es, ¿cuáles eran tus favoritos? ¿Por qué?
- 3. ¿Te identificabas con algún personaje?
- 4. ¿Cual era la parte del libro que más te gustaba?
- 5. ¿Acababan como esperabas o algunos te defraudaban?
- 6. ¿Crees que los cuentos te ayudaron a superar algún problema?
- 7. ¿Recuerdas algún cuento que marcó tu infancia?
- 8. ¿Crees que se tendrían que eliminar los aspectos violentos?
- 9. ¿Crees que es buena tanta fantasía? ¿Por qué?
- 10. ¿Crees que los relatos modernos son mejores que los cuentos tradicionales?
¿Por qué?
- 11. ¿Por qué crees que los cuentos siguen teniendo vigencia?
- 12. ¿Crees que los cuentos tradicionales seguirán teniendo vigencia en el futuro
o se irán substituyendo por otras formas?
- 13. En definitiva, ¿crees que los cuentos contribuyen a un mejor desarrollo
infantil?

68
5.2.1. Observaciones de las encuestas realizadas a niños

He tenido la oportunidad de entrevistar personalmente a veinte niños de entre 5 y 6


años (cursando P5) en mi antiguo colegio de primaria “Els Pins”, para comprobar si
siguen gustando los cuentos de hadas, si siguen teniendo vigencia y si realmente son tan
buenos para el desarrollo infantil tal y como afirma Bruno Bettelheim en su libro.
Creo que esta edad es la mejor para entrevistar a niños ya que, hoy en día con la
generalización de los soportes tecnológicos, los niños son mas espabilados, así que creí
mejor esta temprana edad ya que seguramente, más mayores ya no leerían.
Me sorprendió que al preguntar si les gustaban los cuentos de hadas, todos
respondieron que sí, pero se veían demasiado grandes para ellos. Encontraban un poco
infantil el tema, por eso no sabia si tendría que haber entrevistado a niños más
pequeños, pero me hubiesen respondido con dificultad (muchos de estos respondían lo
mismo que su compañero, porque les costaba o porque les daba vergüenza).
La mayoría sabían leer y los que no decían que sus padres les habían leído cuando
eran más pequeños (entre los 2 y los 4 años), pero que ahora preferían ver las
películas. Incluso habían niños que nunca habían leído cuentos (dos niños, exactamente)
que preferían los luchadores o los libros de juegos. Más de la mitad han leído pocos
cuentos, independientemente de que sepan leer y el resto, gracias a sus padres.
Las niñas sabían mas títulos de cuentos, sobretodo los de princesas, mientras que los
niños en general, solo recordaban “Hansel y Gretel” o “El Gato con Botas” ya que a la
mayoría les gustaban los cuentos de lucha, dragones, “Nemo” o “Shrek” (personajes
modernos, que no tiene nada que ver). Los cuentos favoritos son “Hansel y Gretel”
(niños) y “La Bella Durmiente”, “Cenicienta” o “Blancanieves” (niñas) claro está, por
las películas Disney. La tendencia denota que son conocidos por las películas, no por
los cuentos originales, ya que nadie nombró al “Soldadito de plomo” o “El Patito feo”.
Las partes favoritas son las principales, las niñas prefieren el beso o el casamiento y
los niños la lucha del protagonista contar el adversario o las partes violentas.
Generalmente, los personajes favoritos de las niñas son las princesas o brujas,
mientras que los de los niños son los luchadores, príncipes y animales (lobo o
dragones), típica separación de géneros por la sociedad inculcada; aunque también
habían excepciones de niñas que no aguantaban a las princesas y niños que les gustaba
la abuela de Caperucita Roja.
Más de la mitad no se ven como el protagonista, seguramente por el aspecto físico
(gran parte animales) y el resto, sobretodo las niñas con las princesas, por su belleza y
astucia (todo esto para ver si se identificaban o querían ser como los héroes).
Los personajes malvados son las brujas y los dragones. En su libro, Bettelheim
afirma respecto al complejo de Edipo, que las niñas ven reflejadas a la madre perversa
en la madrastra y los niños, al padre malvado en el dragón. La mayoría de niños
respondieron que los dragones eran los mas malos, pero ninguna niña me nombró la
madrastra, (una respondió la princesa maléfica) solo las brujas.
Respecto a la veracidad, la mayoría niños creen que los cuentos son falsos (a
excepción de uno). Esto demuestra que hoy en día, los niños son más espabilados y
saben más acerca de la realidad, desconfiando de lo cargado de imaginación. No creen
en cualquier cosa, en parte, porque la televisión se lo ha enseñado. No me sorprendió,
porque los niños saben que ocurre en el “país del nunca jamás”, aunque crean en ellos;
pero no sabia que desde tan pequeños sabían que eran “falsos”.
Fue muy interesante cuando la mayoría de niños respondieron que preferían ver la
película de “Shrek” a leer el cuento de Blancanieves (servia cualquier ejemplo). Dicha
película de “Shrek” no es un cuento, aunque incluya fragmentos y personajes
estereotipados de estos. De esta manera, prefieren ver las películas que leer los cuentos,
claro está, por el cambio de generación que incluye la tecnología en la vida diaria. Todo

69
esto significa la aceptación y decantación por la tecnología, lo que conlleva a la
desincentivación de la lectura.
Las partes violentas en general, no dan miedo, es más, encuentran divertido y creen
que es la gracia del cuento el hecho de matar a los adversarios. Algunos me
respondieron que les gustan las películas de miedo.
La gran mayoría prefería el final feliz, con la boda o el beso de los protagonistas, pero
otros querían que acabaran mal, sobretodo que alguien muriera, porque sino seria
aburrido; otros que dependía del día. Como ven tanta violencia en los soportes
televisivos y en la vida cuotidiana, se puede decir que están acostumbrados a ella e
incluso les gusta para los cuentos.

Personalmente, creo que es una pena que actualmente no se lean cuentos de hadas y
que sólo se recuerden algunos títulos por las películas Disney, sobretodo de princesas u
otras como “Shrek”. Me sorprendió el hecho de que veían la edad normal de tres años
para leer cuentos. Para ellos, los temas de los cuentos son demasiado infantiles.
Aunque según muchos estudios, los cuentos sirvan para comprender mejor la vida,
actualmente, el único medio de escape y salvación que tienen los niños es la televisión o
las películas, mostrando muchas veces la vida de una manera diferente y violenta.

5.2.1.1. Conclusiones:

- Ignorancia respecto a los cuentos clásicos. Conocimiento literario gracias a


películas o versiones Disney.
- Preferencia por los nuevos soportes de información tecnológicos (TV, Cines,
etc.).
- Desincentivación de la lectura.
- Preferencia por la acción en el relato.
- Aceptación de la violencia como tal (proceso actual de aceptación).
- Avance de la edad de maduración, (en el sentido de distinguir entre lo real e
imaginario y perder la inocencia) en parte, por la tecnología (TV).
- Vigencia de la separación genérica: niñas-princesas y niños-luchadores.
- Ocultación de los sentimientos por el miedo al ridículo (creen en los cuentos y
no lo dicen).

5.2.1.2. Resultados:

• Cuentos favoritos:

70
• Cantidad de libros leídos:
- Muchos: 45%
- Pocos: 55%

• Personaje favorito:

• Identificación con el personaje:


- Si: 40%
- No: 60%

• Personaje malvado:

• Creencia sobre la veracidad de los cuentos:

71
• Preferencias sobre el soporte (tecnológico o clásico):
- Ver películas: 85%
- Leer cuentos: 15%

• Preferencias entre la película de Blancanieves o la de Shrek:


- Blancanieves: 25%
- Shrek: 75%

• Miedo respecto a las partes violentas:

• Eliminación de la violencia:
- Si: 30%
- No: 70%

• Preferencias del final:

72
5. 2. 2. Observaciones de las encuestas realizadas a adultos

Las encuestas realizadas a adultos me han proporcionado datos estadísticos para poder
relacionar la información de las diferentes generaciones y edades, así como compararla
con la de los niños de hoy. Los cuentos estrella, la vigencia o los valores que transmiten
son algunos de los datos más interesantes.
Las encuestas se dividen en tres grupos:
- Adolescentes: de 15 a 18 años,
- Adultos: de 20 a 55 años y
- Personas mayores: más de 65 años.

A la mayoría de adultos sus padres les leyeron cuentos de pequeños, sobretodo los
adolescentes y algunos adultos. En cambio, las personas mayores dicen que sus padres
no tenían tiempo por el trabajo o cuestiones económicas; por eso a algunos les
interpretaban cuentos.
Por lo general, la mayoría de adultos han leído cuentos a sus hijos si tienen (la gente
joven no, pero algunos han leído a sus hermanos pequeños), exceptuando algunos
pocos. Las personas mayores no leían, sino explicaban recordando historias populares.
Respecto a los cuentos favoritos, destacan sobretodo “Caperucita Roja”, “La
Blancanieves” y “La Cenicienta”, independientemente de las edades. “Los tres
cerditos”, “Aladín y la lámpara Maravillosa” o “Pulgarcito”, también son populares.
Una curiosidad es que tanto algunos adultos como personas mayores coincidieron con
“El Patufet”, afirmando que era el único cuento que se les leía (a lo mejor, porque era
el cuento catalán más popular del momento). “En Pere i el llop” y “El hombre del
saco”, marcaron la infancia de bastantes adultos.
Las identificaciones con los personajes son muy interesantes, pues muestran el reflejo
en el que de niños soñaban verse. Tan sólo una tercera parte (las personas mayores
quedan excluidas al no verse identificados) se veía reflejado en el protagonista: El héroe
(princesas, Peter Pan), en los niños pequeños o en los animales (Ratita Presumida,
Cerdito responsable o Cabrita Pequeña).
El final es la parte del cuento favorita, pero también se muestran preferencia respecto
al nudo y episodios determinados (cuando el lobo se come a Caperucita, cuando el niño
canta, cuando Peter Pan vuela o el beso), sin contar la gente que no se acuerda porque
no le prestaba atención. Por eso, a la mayoría no les defraudaban los finales. Algunas
personas opinan que eran previsibles.
La mitad de los entrevistados preferiría que se eliminara la violencia de los cuentos,
porque no aportan nada bueno. Menos de la otra mitad opina que no y una pequeña
parte que depende de la violencia (la guerrera si). Y respecto al antónimo, la fantasía,
creen que es buena con moderación, por muchas opiniones favorables (una de ellas es
que esconde la realidad) y solo unos pocos (entre ellos, bastantes personas mayores) que
es mala, ya que enloquece a la gente y la vida no es de color rosa.
Respecto a la preferencia de cuento tradicional o moderno, más de la mitad opinan
que no son comparables ya que cada uno se adapta a las necesidades de la época. El
resto, prefieren los tradicionales, muchos de ellos personas mayoras. Con esto se
entrevé el razonamiento del entrevistado o la respuesta directa que lo antiguo es mejor.
La mayoría opinan que seguirán teniendo vigencia en el futuro, aunque en menor
proporción y cambiando el soporte (digital o juegos electrónicos), pero con sus mismos
valores y enseñanzas intactos que hacen que perduren actualmente (diversión, temas
universales, final feliz…), añadiendo a todo esto la transmisión oral mediante las
generaciones.
Respecto las ayudas infantiles que los cuentos proporcionan o la superación de algún
problema gracias a ellos, la mitad de los entrevistados opinan que ofrecen muchas

73
actuando como medio de evasión, mientras que la otra mitad opinan que no, sobretodo
las personas mayores porque cree que en la infancia no se tienen miedos ni problemas.
Y finalmente, casi el 100%, opina que participan favorablemente en el desarrollo
infantil, por muchas causas.

Por desgracia, muchos de nuestros abuelos e incluso padres, han conocido escasos
títulos de cuentos de hadas, quedando ignorantes frente a su diversión y valores.
Hace algunos años, cuando se retransmitía por televisión los capítulos de “Les Tres
Bessones” (basados en cuentos versionados), sorprendí a mi abuela viéndolos fascinada.
Me dijo que el encanto de la serie residía en los cuentos que se escondían detrás y que le
hubiese encantado haber podido leer los originales de pequeña.

5.2.2.1. Conclusiones:

- Aumento de la lectura de cuentos en los pasados cincuenta años.


- Hace cinco décadas se acostumbraba a narrar historias populares provenientes
del folclore popular, tales como leyendas o cuentos inventados.
- “Caperucita Roja”, “La Blancanieves” y “La Cenicienta” siguen intactos,
independientemente del paso del tiempo y generaciones.
- Los cuentos continuaran en el futuro, puede que cambiando el soporte.
- Vigencia de los prejuicios sobre la violencia.
- Los cuentos tradicionales son diferentes a los modernos, ya que cada uno se
adaptan a las necesidades de la época.
- Vaga creencia sobre las ayudas y valores.

Cuadro comparativo de distintas generaciones sobre diferentes aspectos de los cuentos:

Adolescentes Adultos Personas mayores


Cenicienta/Blancanieves Caperucita Roja/Blancanieves Caperucita Roja
Lectura de padres En general, no lectura padres No lectura de padres
Se identifican con personaje Se identifican con personaje No se identifican con personaje
La violencia es buena En general, la violencia es buena Eliminación violencia
Cuentos tradicionales/modernos Cuentos tradicionales/modernos Cuentos tradicionales
En general, ayudan en problemas Hay de todo No ayudan en los problemas

5.2.2.2. Resultados:

• Cuentos favoritos:

74
• Lectura por parte de los padres:
- Si: 45%
- No: 55% (20%cuestiones económicas)

• Lectura a hijos:
- Si: 45%
- No: 40%
- (*)No (no tienen hijos): 15% (un 10% lee a sus hermanos pequeños)

• Identificación con el personaje:


- Si: 35%
- No: 65%

75
• Parte favorita:
- Nudo: 30% (el 20% recuerda episodios determinados)
- Final: 65%
- No recuerda: 5%

• Grado de satisfacción del final:


- Acaban como esperaban: 85%
- Les defraudaban: 0%
- Hay de todo: 5%
- Eran previsibles: 5%
- Eran sorprendentes: 5%

• Ofrecimiento de ayudas:

Del 45% que sí  AYUDAS:


Conocimiento y superación miedos y maldad,
Ayudas en la afrontación de problemas como la
soledad, la oscuridad, el insomnio, etc.
Superación personal y evasión.

• Eliminación de la violencia:

• Opinión respecto a la fantasía:


- Buena: 45%
- Buena con moderación: 25%
- Mala: 25%
- Ambas cosas: 5%

76
• Preferencias entre los cuentos tradicionales o los modernos:

• Causas que provocan la vigencia de los cuentos:

Belleza Entretenimiento Diversión Sensación agradable


Generaciones Vigencia infancia Temas universales No pasan de moda
Moralejas/Valores Formación infantil Potencian la lectura Final feliz

• Opinión sobre la futura desaparición de los cuentos:

• Contribución en un mejor desarrollo:


- Si: 95%
- No: 5%
Del 95%, son influyentes por:
Desarrollo inteligencia Fomento imaginación Fomento creatividad Educación
Respeto al adulto Modelos de actuación Aprender a escuchar Enseñan valores
Guía en vida infantil Dan que pensar Primeras lecturas Ayudan en problemas

77
5.3. ENTREVISTA

“Un cuenta cuentos experto no sólo transforma macetas de geranios en selvas


tropicales, sino que también convence a un grupo de personas para que viajen hasta
aquellos lugares secretos y fabulosos sin disponer de diapositivas, mapas o recuerdos”
Edith Hazard

Propaganda de la Biblioteca

Entrevistada: Elisabeth Ulibarri, cuenta cuentos profesional de la Biblioteca García


Nieto, en Cornellà de Llobregat.

Elisabeth es experta en explicar cuentos. Ha contado cuentos a adultos, niños, bebés y


niños con discapacidades. Se define como un canal transmisor del mensaje del cuento.
Respecto los distintos públicos, afirma que para los niños utiliza un lenguaje limpio,
correcto, fácil de entender, con un hilo conductor sin florituras y dando juego para que
los pequeños puedan participar en la narración y aportar sus ideas. En cambio, al narrar
cuentos para adultos, tiende a encandilarlos y transportarlos por medio de la palabra,
utilizando extensos adjetivos para que todos imaginen un mismo sitio y pocos, cuando
quiere que cada uno interprete el suyo.
Respecto a un cuento favorito, cree que cualquiera que de juego sirve, que permita
hacer contestar y reaccionar a los niños, que les llegue. Pone un ejemplo de un niño que
se puso muy nervioso cuando en un cuento, el malo llamaba al bueno: Saltó diciendo
“¡No vayas!”. Cree que no hay un cuento estrella, pues pasará de moda al mes siguiente.
También, depende de la edad la manera de contar el cuento.
Por otro lado, los niños siempre se identifican con el protagonista bueno, pero
depende. Habitualmente las niñas se identificaran con la súper-princesa y el niño con el
luchador. Pero estas diferencias de género son ciertas hasta cierto punto: Pueden haber
princesas valientes, fuertes y hábiles y a la vez, príncipes generosos y románticos con
los que se pueden identificar todos, sin diferencias de género. Los niños no querrán ser
como ellos, pero será su personaje, el que querrán que gane.
Cree que el lenguaje simbólico influye (dice que no es psicóloga y que por lo tanto,
razona a partir de su experiencia) y que se puede jugar con él, pero no sirve para curar
problemas realmente. Cree que enseñan hasta cierto punto: Son moralistas mientras que
los encargados de tratar la psique de la gente son los mitos.
Comparando los cuentos modernos (tratan temas sociales y evidentes como la paz, la
diversidad, la salud, el cuidado y respeto…) con los tradicionales, salen ganando estos
últimos ya que acompañan al niño en su crecimiento y son más sanos, enseñando la
forma de vivir mejor en la sociedad, respetando los modelos. Le explican peligros que
le rodean cotidianamente (externos) e internos (pero insiste, no necesariamente
psicológicos). Por ejemplo, a una niña, el paso a mujer en el cuento de La Bella
Durmiente en el cual, el hecho de pincharse simboliza la menstruación. Otro cuento que

78
cita y que le encanta es “La hija del sol y de la luna” (la versión más antigua que ha
encontrado es griega), en el que el rey sol le dice a su hija que se case con alguien que
sepa valorarla. Cree que contiene el mensaje de precaución, pero no con una vertiente
psicológica, sino con una función educativa. Los abuelos los han ido contando de
generación en generación, yéndolos modificando y adaptando.
Cree que pueden tratar de cualquier problema enseñando moralmente, pero la
psicología no es su función, sino la de los mitos. Si un niño está cansado o nervioso,
dejara de estarlo con la ayuda de los cuentos.
Opina que la violencia es buena en el sentido de que el malo no puede quedar impune,
porque se le inculcará al niño la idea de que el malo puede hacer todo el mal que quiera
sin recibir castigo alguno (pone el ejemplo de Bush y Aznar…). Como ejemplo, las
madrastras de Cenicienta, muy malas, que tienen que recibir un castigo (como en la
versión antigua de Grimm, donde los pájaros le arrancan los ojos y no la de Perrault,
donde las invita a la boda). Cree que algunas versiones antiguas son fuertes para los
niños, cosa que engancha a los adultos.
Los cuentos siguen teniendo vigencia porque los mensajes que transmiten son
clarísimos y necesarios, perfectos. Pone el ejemplo de una niña que fue noticia, a la cual
maltrataron y torturaron con dos años y quedó vegetal. Sus palabras textuales fueron:
“Entonces, de mayor, ¿Cómo explicaba a sus hijos que les podría suceder algo similar?
A través del cuento se lo explicas de manera indirecta y sin hacerle daño, explicando
las cosas desde fuera para avisarlos o decirles: “Cuando pase algo malo, tranquilo,
podrás dormir y llegar a otro día nuevo”.
Defiende que seguirán teniendo vigencia, que los cuentos existirán siempre, ya que
vienen desde el principio, son el conocimiento de mucha gente y han crecido con
nosotros. No tendríamos que permitirnos perderlos. Actualmente, lo mejor es que los
padres expliquen cuentos a sus hijos pero si no saben, existen muchas bibliotecas y
centros especializado. Existen programas y muchas ganas de que funcione. Por otra
parte, lo mejor es que se mantengan los narradores orales, que explican en vez de leer.
Los cuentos se han ido modificando, adaptándose a una sociedad que quiere estar
más lejos de la muerte y de los dolores y que quiere impartir una vida de color de rosa,
intentando suavizar, algo muy bonito pero un gran error: Los cuentos originales o
clásicos son mejores. Personalmente expone que cuando tenía nueve años, solo conocía
la versión Disney de Cenicienta y disfrutó muchísimo cuando su profesora le contó la
versión original. Todos los niños de la clase se quedaron impactados y emocionados,
con la boca abierta.
Respecto a la veracidad, los niños no creen en las historias, saben que son falsas, pero
al entrar en la lectura creen y quieren creer para disfrutar. “Y esto es tan cierto -afirma-,
como la cuchara que mi hija mete en la boca de la muñeca que sabe que está vacía y no
podrá comer”. Tienen la capacidad de decidir si creérselo o no, como el cuenta cuentos
al contar.
Según su experiencia, si decides entrar en el mundo de los cuentos y tienes energía y
ganas para hacer entrar a los demás, es “brutal y fantástico”: El ver reflejadas en las
caras de los niños la preocupación por entrever el final feliz y su participación al entrar
en acción el malo “¡Le ha dado un puñetazo al héroe!”. Afirma que “quien no se crea
esta magia creada en las sesiones de los cuenta cuentos, que venga y lo descubra”.

5.3.1. Conclusiones, (relacionadas con su opinión):


- No hay cuento estrella ya que depende de la edad y expectación que cause.
- Los niños no se identifican con un personaje, sólo quieren imitarle.
- Errónea modificación suavizadora: Lo mejor son los clásicos o tradicionales.
- El cuento tiene una función educativa indirecta (se basa en símbolos) y no
psicológica (función de los mitos).
79
- Máxima enseñanza: Peligros (ser precavido).
- Violencia del cuento necesaria para desarrollar el sentido de la justicia.
- Actual preocupación y programas por la difusión de cuento

6. CONCLUSIONES
Mediante la elaboración de este trabajo he obtenido diversas conclusiones sobre la
influencia de los cuentos de hadas en la infancia.

Como hemos podido ver a través de nuestro recorrido, el género del cuento es el más
internacional de los narrativos, puesto que podemos encontrar variantes de un mismo
cuento en multitud de países.

Sabemos que los cuentos de hadas entretienen, divierten y que incluso, desarrollan el
intelecto, la imaginación y potencian la lectura, nunca como lección impuesta. Pero lo
que es difícil de entrever son los valores que transmiten y su influencia en la psicología
infantil.

A través de un mundo mágico narrado mediante un lenguaje aparentemente sencillo e


implícitamente, simbólico, los cuentos actúan sobre todos los aspectos de la
personalidad, sobretodo en el inconsciente infantil, ayudando al niño a superar
problemas o etapas de su desarrollo como la integración, el Complejo de Edipo, la
rivalidad fraterna o la pubertad. De este modo, se tratan temas que configuran nuestra
existencia: Las relaciones de género, las paterno filiales, el miedo a la muerte, el
proceso hacia la maduración personal... difuminado en aventuras fascinantes. Todo esto
se produce en el momento en que el niño se identifica con el héroe, cree como verdad la
verdad del cuento y se relaciona con el final feliz. Por todo esto, los cuentos cumplen
una función terapéutica.

Por otro lado, contienen infinidad de mensajes comprensibles para el niño, como la
diferenciación entre el bien y el mal a través de unos personajes muy polarizados, las
obligaciones, la solidaridad, los prejuicios, el fracaso de la avaricia, etc. Todo esto
expresado de manera sugerente a medida que avanza el relato, ya que no contienen
moraleja (hay excepciones como los cuentos de Perrault).

Los cuentos contienen la estructuración básica, pero detrás de ella, se esconde la


estructura típica de los sueños y películas: La que gira entorno del héroe y sus ayudantes
o enemigos.

La gran pregunta es: ¿Porque siempre vemos en los cuentos a las mujeres tratadas
como seres frágiles y pasivos, mientras que los hombres se nos presentan como
valientes y fuertes? Todo esto se debe al origen medieval de los cuentos, que podemos
ver también en las descripciones de las princesas como dama medieval; es por ello que,
además de existir una estereotipación y dicotomía maniquea, también presenta una
diferenciación genérica. A pesar de esto, en algunos cuentos el proceso de salvación
transcurre de manera contraria: Es la mujer la encargada de salvar al hombre pasivo.
Pero los hombres son descritos de manera sencilla (masculinidad, valentía, poder…) y
su papel, excluyendo el de salvador, es más bien pasivo e indiferente en la vida del niño,
como el papel del padre. Por el contrario, las mujeres se nos presentan con una enorme
variedad de temperamentos, clases, sexualidades…Y sobretodo, es la figura más
desasociada, al ser más importante en los primeros años de vida para el niño.
80
Existen multitud de opiniones distintas sobre la violencia en los cuentos. De todas
formas, un cuento sin violencia no seria cuento, ya que no puede existir un mundo
unánime que no enseñaría nada a los niños sobre la vida. Las personas que creen que se
tendría que eliminar deberían tener en cuenta la cantidad de mensajes violentos que los
niños ven constantemente en su realidad cotidiana.

Comparando este genero de más de veinticinco siglos de antigüedad con otros como
la fábula, las leyendas, las historias bíblicas (con infinidad de símbolos) o los relatos
modernos, entrevemos que cada uno tiene sus particulares características y que están
ambientados en épocas diferentes pero analizándolos, ninguno tan completo en recursos
para la infancia como los cuentos.

Es un hecho refutable que la televisión está sustituyendo a la literatura. Pero a pesar


de ello, existen muchas referencias a los cuentos, como las películas de Disney o
“Shrek”que son, o bien versiones actuales y embellecidas de los cuentos originales o
historias que contienen semejanzas a ellos. Parece ser que los cuentos no se quieran
olvidar y permanecen intactos en la memoria popular en un nuevo soporte tecnológico.
La vigencia de los cuentos, también la podemos constatar por su presencia en multitud
de libros contemporáneos, películas, obras de teatro, anuncios, juguetes, etc.

Siempre es mejor contar las versiones originales, sin explicar su significado


simbólico, ya que cada niño le atribuirá su significado personal. Esto lo comprobé con
la entrevista realizada a la cuenta cuentos Elisabeth Ulibarri, que caracterizaba los
cuentos por su función educativa y que me informó sobre los programas preocupados
por su difusión.

He podido comprobar que pueden existir varias versiones muy diferentes de un mismo
cuento, sobretodo entre las de Perrault y los Hermanos Grimm al analizar los cuentos
favoritos por los niños entrevistados: Cenicienta, Blancanieves y Hansel y Gretel. Cada
una de ellas es buena a su manera, pero en comparación, las que contienen una totalidad
de aspectos para desarrollar son las de los hermanos Grimm.

Respecto a las encuestas, básicamente he concluido que los niños conocen los cuentos
gracias a las versiones Disney, que prefieren los nuevos soportes tecnológicos lo que
conlleva a una desincentivación de la lectura, que aceptan la violencia como tal, que se
mantiene la separación genérica y que creen en los cuentos pero no lo admiten por el
miedo al ridículo. Por otro lado, en los adultos, hay una diferenciación de opiniones
dependiendo de la generación, como las opiniones sobre la violencia, pero todos
coinciden en el aumento de la lectura de cuentos, en los cuentos favoritos: Caperucita
Roja, La Blancanieves y La Cenicienta y en la vaga creencia sobre las ayudas y valores
ofrecidos.

Aunque se conserven vivos algunos cuentos en la memoria popular, es evidente que


los cuentos han perdido gran parte de su función social. Pero ante tales resultados,
puedo decir que quizás, en un futuro próximo, los cuentos tendrán más protagonismo en
la tarea de aprendizaje, ocupando un lugar importante en la escuela o casa, como lo han
hecho siempre en la mente del niño.

Como conclusión, decir que en toda la literatura infantil no hay nada que en su
totalidad, enriquezca y satisfaga tanto al niño como los cuentos de hadas. Aunque
enseñan bien poco sobre la moderna sociedad de masas, se puede aprender mucho más

81
sobre los problemas internos de los seres humanos y sobre las soluciones correctas a sus
dificultades en cualquier sociedad.

Cabe constatar la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito. No es lo mismo


conversar que redactar y de esto me he dado cuenta precisamente mientras hacia la
trascripción de las entrevistas.

Y para terminar dos citas de autores célebres que ilustran el espíritu de este trabajo:

“Y bien…Eso es todo. Durante los últimos meses he intentado compartir contigo


algunos de los cuentos que suelo contar a las personas que quiero. Algunos cuentos que
me suelen servir a mi mismo para alumbrar pasajes oscuros de mi propio camino.
Algunos cuentos que me acercaron a personas a quienes admiré y admiro por su
sabiduría. Algunos cuentos, en fin, que me gustan y que disfruto cada vez más”
Jorge Bucay

“Mi primera y última filosofía, aquella en la que creo a ciegas, fue la que aprendí en el
parvulario…, las cosas en que antes creía y en las que más creo ahora
son los cuentos de hadas”
G.K. Chesterton (escritor y filósofo inglés)

82
BIBLIOGRAFÍA
7.BIBLIOGRAFÍA
• BETTELHEIM, Bruno: Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Biblioteca de
Bolsillo, Crítica Barcelona 2005

• BORTOLUSSI, Marisa: Análisis teórico del cuento infantil. Alambra 1999

• ALBERO, Jaume: El simbolisme màgic en el conte popular. Ed. Pagès editors,


Col. Argent Viu, Lleida 2005

• LIPKIN, Lisa: Aprender a educar con cuentos. Ed. Paidós 2001

• JUNG, CARL G.: El hombre y sus símbolos. Ed. Paidós 1995

• PROPP, Vladimir: Morfología del cuento. Ed. Fundamentos 1971

• CAMPBELL, Joseph: El héroe de las mil caras, Psicoanálisis del mito. Fondo
de cultura económica de México 1972

• VOGLER, Christopher: El viaje del escritor. Ed. Robinbook, Manon Troppo,


Creación 2002

• FORSTER, E.M.: Aspectos de la novela, Ed. Debate 1990

• HEISING, J.W.: El cuento detrás del cuento. Ed. Guadalupe

• BUCAY, Jorge: Déjame que te cuente...Los cuentos que me enseñaron a vivir.


Ed. Círculo de lectores 2006

• BUCAY, Jorge: Cuentos para pensar. Ed. RBA integral, del nuevo extremo.
2005

• HERNÁNDEZ, J.M. y SÁINZ, Aro: Contes de tots colors, recopilació de


relats tradicionals d’arreu del món. Ed. La Magrana, Barcelona 2004

• BASILE: El cuento de los cuentos. Ed. Generales Anaya

• PERRAULT: Los cuentos de Perrault. Ed. Compañía Literatura, Facsímil.

• GRIMM, J. y W.: Cuentos de niños y del hogar, Antología s.XIX. Ediciones


Generales Anaya. Volumen I y II 1985

• CRAMPTON, Gertrude: La pequeña locomotora que lo consiguió. Golden


Books, 2003

• POOLE, Josephine: Blancanieves. Ed. Kókinos

• WALT DISNEY: Blancanieves y los siete enanitos. Ediciones Gaviota

• WALT DISNEY: La Cenicienta. Ediciones Gaviota

83
• Hansel y Gretel: Ediciones Gaviota

• La Enciclopedia del País, Salvat, Volumen 6

• Nova, Enciclopedia Catalana de l’estudiant, Volumen 4: “Llengua castellana y


Literatura”. Ed. Carroggio

WEB GRAFÍA
• www.ciudadseva.com  Artículos de Víctor Montoya: El lenguaje simbólico en
los cuentos populares y La violencia de los cuentos populares

• www.laotrainformación.com Artículo psicológico: El poder de los cuentos, de


Sebastián Vázquez

• www.ambmadrid.um.dk/es/menu/Cultura/bicentenariodehanschristianandersen/
Materialeducativo/Artculos/AndersenEscribaParaNios/  Artículo de Torben
Weinreich

• www.elmundo.es/1999/10/01/opinion/01N0028  Artículo de Günter Grass:


Literatura y mito

• www.wikipedia.es

• www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_clasicos

• www.rinconcastellano.com/cuentos/index

• www.todocuentos.es

• www.i2d.es/cuentos

• www.cartelera10.com

• Buscador de imágenes Google

FILMOGRAFÍA
• MIYAZAKI, Haya: El viaje de Chihiro

OTRAS FUENTES
• Encarta 2006 para estudiantes

• Apuntes de filosofía y psicología de 1º de Bachillerato (I.E.S Francesc Macià,


curso 2006/2007)

• Guía de contes i literatura infantil sexista. Centro de Información y Recursos


para las mujeres de la Biblioteca Central García Nieto de Cornellà de Llobregat

• Revista MIA, nº 1093 y nº1110, Redacción: Madrid, G y J Ediciones, SL 


Artículo sobre el deseo de princesa de las mujeres
• Revista Dominical  Artículo sobre los nuevos diseñadores Disney.
84
APÉNDICES
APÉNDICES

85
Apéndice A
GRANDES MAESTROS:
Todos los grandes maestros del cuento infantil en Europa, introdujeron modelos de
pensar y de comportarse: cuentos e historias.

GIANFRANCESCO STRAPAROLA (1480-1557)

Escritor italiano del Renacimiento. Recogió sus novelle (o cuentos) en una colección
bajo el título Le piacevoli notti (“Las noches agradables”) de 1552, considerada el
origen del cuento de hadas literario de Europa. La obra presenta un marco estructural
literario a imitación del Decamerón de Giovanni Boccaccio, donde damas y caballeros
se narran mutuamente cuentos durante trece noches. Los temas (fantasiosos y historico-
literarios) de las narraciones proceden de las fuentes más diversas como las Gesta
Romanorum o las hagiografías de la Leyenda áurea de Jacopo da Vorágine. Es por
ejemplo, la fuente de la historia de La bella y la bestia anterior a las señoras de
Villeneuve (1740) y Leprince de Beaumont (1757). Charles Pérrault y Molière se
basaron en algunas de sus obras.
Los folcloristas han experimentado un gran interés por esta colección y las fuentes
populares de algunos de sus cuentos, como “La bambola Poavola” o “La foresta
d'agli” entre otros.
GIAMBATTISTA BASILE (1575-1632)

Escritor italiano de Nápoles. Entre sus obras más importantes, escritas en su dialecto
materno (napolitano), se encuentra una conocida colección de 50 cuentos basados en la
tradición oral, titulados El cuento de los cuentos (“Lo cunto de li cunti” o “Il
Pentamerone”, de 1634). Entre ellos hay versiones originales de los célebres cuentos La
Cenicienta, El gato con botas, Blancanieves o La bella y la bestia. Estas historias
constituyeron importantes fuentes de inspiración para posteriores escritores de cuentos
infantiles, como Perrault y los hermanos Grimm.

86
CHARLES PERRAULT (1628-1703)

Escritor francés nacido en París. Ejerció la abogacía durante algún tiempo, pero a
partir de 1683 se entregó plenamente a su carrera literaria. Su poema El siglo de Luis el
Grande (1687), en el que afirmaba que las artes y las ciencias habían florecido
plenamente durante el siglo XVII en Francia, originó una controversia literaria para los
que defendían la cultura griega y romana.
Perrault es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran los famosos La
Cenicienta o La bella durmiente que él recuperó de la tradición oral en Cuentos del
pasado (1697), conocidos también como Cuentos de mamá Oca por la ilustración que
figuraba en la cubierta de la edición original.
Fue un autor de gran sensibilidad e ingenio, que inventaba detalles y transformaba
otros para elaborar la historia según sus propios criterios de estética, adecuándola a la
corte donde solía narrar, en el palacio de Versalles de la época de Luís XIV. Además,
usaba ficciones: decía que sus relatos los había escrito su hijo de diez años, que los
había dedicado a una princesa.
No se tomaba muy en serio los cuentos de hadas y se mofaba de las historias que
narraba, ya que se interesaba más en el verso agudo y moralista que añadía al final de
cada historia (moraleja). Fue un poeta-cómico que quería entretener con la ayuda de los
cuentos (sin utilizarlos en su mayor grado).
Mezclaba la fantasía de los cuentos con el racionalismo más mezquino,
desvalorizando su trabajo y el valor de los cuentos. Pretendió divertir a su público y así
lo hizo, pero no sabia o quizás si, que destruyó en parte el valor de los cuentos. Por
ejemplo, en La Bella Durmiente, al decir que en el despertar de la protagonista sus ropas
estaban pasadas de moda, eliminó la sensación de eternidad, elemento básico de los
cuentos de hadas.

Cuentos famosos: (incluidos en Le conte bleu o Cuentos del pasado de 1697):


- Barba azul
- Caperucita Roja
- Cenicienta
- La bella durmiente del bosque
- El gato con botas
- Pulgarcito
- Piel de asno
- Riquete el del Copete
- Los deseos ridículos
- Las Hadas

87
MORALEJAS DE PERRAULT

Cenicienta o la Zapatilla enana:


“Preciso es convenir en que la belleza es un precioso don que el cielo concede a las
criaturas; pero la bondad es un tesoro de mayor precio: Aquella admira y seduce; esta
inspira y mantiene siempre vivió el amor, el más hermoso de todos los sentimientos”.

Caperucita Roja:
“Niñas, cuando ustedes sean hermosas jóvenes, desconfíen siempre de los lobos: En
este mundo hay muchos melifluos y elegantes, cuyo lenguaje es cariñoso y seductor, y
esos precisamente son los de la raza más peligrosa”.

La bella durmiente del bosque:


“Aunque es muy difícil evitar el cumplimiento de nuestro destino, un ángel bueno
endulza muchas veces la amargura que nos reserva”.

Barabazul:
“Tarde o temprano, el malvado encuentra el castigo que merecen sus crímenes; pero
esto no impide que la curiosidad sea un vicio detestable, cuyo placer no recompensa los
sobresaltos y disgustos que ocasiona”.
*La primera observación se refiere a Barbazul y la segunda a su curiosa mujer.

El Gato con Botas o Micifuz el de las botas:


“No se desanimen ustedes si algún día les falta un rico patrimonio. Sean ustedes activos
y laboriosos y tendrán por premio de sus afanes la doble satisfacción de poseer bienes
de fortuna debidos a la propia inteligencia” y
“El engaño y la mentira dan beneficios más rápida y generosamente que el trabajo duro
y el talento”.

Pulgarcito:
“Cuando sean ustedes dichosos y vivan en la abundancia, acuérdense de que hay en el
mundo muchos infelices cargados de familia a quienes falta lo necesario y de que el
socorrerlos es una obra tanto mas meritoria, cuanto que los Pulgarcitos aparecen muy
rara vez sobre la tierra”.

Piel de asno:
“No se necesita ser muy hábil para deducir la de este cuento: El que sacrifica todos los
goces al ejercicio de la virtud encuentra al fin digna recompensa”.

Riquete el del copete:


“El que feo ama hermoso le parece y una simpleza es un chiste en boca de la persona
amada”.

Las hadas:
“La honradez cuesta cuidados, exige esfuerzo y mucho afán que en el momento menos
pensado su recompensa recibirán”.

88
HERMANOS GRIMM (1785-1863 y 1786-1859)

Jakob Karl Grimm y Wilhelm Karl Grimm fueron los hermanos Grimm, catedráticos
en la especialidad de filología alemana, en la Alemania del siglo XIX. Realizaron
extensas investigaciones sobre el idioma alemán de aquella época y también sobre el
folclore de las distintas regiones del país.
De una mujer llamada Pastora obtuvieron gran parte de las historias recogidas en su
libro “Cuentos para la infancia y el hogar”, dos volúmenes publicados en 1812 y 1815
que se vendieron modestamente al principio y no iban dirigidos a niños. Es por esto que
es un primer momento eran considerados folcloristas patrióticos.
Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como
"Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Hänsel y Gretel" o "Juan sin
miedo". Incluso en muchos lugares, su versión escrita ha desplazado casi por completo
a las que seguían vivas en la tradición oral local, a las originales.
A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos la colección de cuentos fue condenada
por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado
contenido; los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un
ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves: a la malvada madrastra se
le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta.
Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron
a refinar y suavizar sus cuentos. Hoy en día los cuentos distan mucho de los originales,
ya que han sufrido muchas adaptaciones, traducciones y cambios, estos con la intención
de suprimir el material censurable y hacer una literatura “apta” para niños.
Tomados sobre todo de narraciones orales, los 210 cuentos de la colección de los
Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías
religiosas, traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son
usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda.

Su presencia en el cine de animación


Durante el siglo XX y hasta ahora, la fama de los hermanos ha crecido gracias a la
generalización de la lectura infantil. El cine de animación ha aprovechado este hecho
para llevar a la pantalla algunas películas animadas que parten de sus cuentos. Así, Walt
Disney produjo en 1937 la película “Blancanieves y los siete enanitos” y “La
Cenicienta”, en 1950.
Durante el año 2005 se estrenó “Los Hermanos Grimm”, la película de Terry William
que narra, de forma fantástica, parte de la vida de los hermanos.

Cuentos famosos: (incluidos en Cuentos para la infancia y el hogar de 1812-1822)


- Cenicienta
- Hänsel y Gretel
- Blancanieves y los siete enanitos
89
- Blancanieves y Rojaflor
- Caperucita Roja
- Los dos hermanos
- Los tres lenguajes
- Las tres plumas
- Nabiza (Rapónchigo o Rapunzel)
- La guardadora de gansos
- Juan sin miedo o El cuento de uno que salió a aprender el miedo
- El sastrecillo valiente
- El pobre y el rico
- Pulgarcito
- Los músicos de Bremen
- El Rey Rana o el Fiel Enrique
- La reina de las abejas
- Los siete cuervos
- El lobo y los siete cabritos
- La liebre y el erizo
- Hermanito y Hermanita
- Las tres hilanderas
- El pájaro azul de la felicidad
- Hans, el espabilado
- El fiel Juan
- Los tres pelos de oro del diablo
- Hija de Nuestra Señora o La niña de Maria
- El hombre viejo vuelto a la juventud
- El enebro

HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1805-1875)

Autor danés que vivió una infancia de pobreza y abandono, fue el gran continuador de
la labor de los hermanos Grimm. Sus Cuentos para niños (1835) gozaron de un éxito
impresionante y no dejó durante toda su vida de publicar cuentos en los que conjugaba
su sensibilidad para tratar los sentimientos de los más variados personajes con la más
alta calidad literaria.
Ya publicó poesía y obras de teatro, pero su primer éxito fue Un paseo desde el canal
de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en 1828, un cuento fantástico que imita
el estilo del escritor alemán Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en
Italia (1835) fue bien recibida por la crítica. Viajó mucho, por lo que también escribió
libros de viaje.
Pero son sus más de 156 cuentos infantiles los que le han establecido como uno de los
grandes autores de la literatura mundial. Este puesto de honor se debe a su abertura
hacia nuevas perspectivas, tanto de estilo como de contenido en la literatura creada para
un público infantil que además exigía un nuevo lenguaje. Entre sus principales
90
innovaciones, cabe destacar el uso de un lenguaje cotidiano y el dar salida a las
expresiones de los sentimientos e ideas, que previamente se pensaba que estaban lejos
de la comprensión de un niño. Sus cuentos han sido traducidos a más de 80 idiomas y
han sido adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura.
Fue una de las inspiraciones de Roald Dahl en sus obras.

Cuentos famosos: (incluidos en Cuentos para niños de 1835):


- Juan el bobo
- El patito feo
- La Sirenita
- El soldadito de plomo
- La princesa y el guisante
- Los zapatos rojos
- La niña de los fósforos
- El traje nuevo del emperador
- El sastrecillo valiente
- Dos hermanos
- La reina de las nieves
- Claus grande y Claus chico
- El encendedor de yesca
- La piedra filosofal
- El escarabajo
- El molino de viento
- La pareja de enamorados
- La pastora y el deshollinador
- El príncipe malvado
- Los trapos viejos
- El viejo farol

Apéndice B
OTRAS VERSIONES IMPORTANTES
CUENTOS ANÓNIMOS:
- Las mil y una noches, como la historia del “Rey Schahriar y su hermano
Schahzaman”,“Alí Baba y los cuarenta ladrones”, “Aladino y la lámpara
maravillosa” o “Simbad el marino”.
Se sabe que proceden de India o Persia y que fueron recopilados en el siglo IX, por
el historiador arábigo Muhammed el-Gahshigar.
- El flautista de Hamelín
- Los tres cerditos
- El príncipe y el mendigo
- Jack y las habichuelas mágicas
- Ricitos de oro y los tres Ositos (puede ser de origen escocés)
- La gallina de los huevos de oro
- El aguinaldo
- El hombre del saco
- ...
CLÁSICOS DISNEY:
- La Cenicienta
- La Bella durmiente
- La Bella y la Bestia
- Alicia en el País de las Maravillas
91
- Merlín el Encantador
- Aladdín y la lámpara maravillosa
- Dumbo
- Bambi
- La Sirenita
- Pinocho
- Peter Pan
- Robin Hood
- El príncipe y el mendigo
- Los aristogatos
- 101 Dálmatas
- La Dama y el Vagabundo
- La Navidad de Mickey
- El osito Winnie
- Tod y Toby
- Los Rescatadores
- Oliver y su pandilla
- El Libro de la Selva
- Donald y sus amigos
- Basil, el ratón súper detective

Apéndice C
CITAS CÉLEBRES DE LOS CUENTOS DE HADAS
Ellos dicen...

“Todo cuento [...] es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco”
Julio Cortázar

“La razón del eterno atractivo de los cuentos de hadas puede resumirse en un viejo
proverbio jasídico: da a la gente un hecho o una idea e instruirás sus mentes; cuéntales
una historia e impresionaras sus almas”
Allan B. Chinen

“En su madurez, el hombre recupera la seriedad que tuvo de niño, cuando jugaba y leía
cuentos”
Friederich Nietzsche

“Ser una persona es tener una historia que contar”


Isak Dinesen

“Escuchando cuentos lleno las lagunas de mi pésima educación”


Alexander S.Pushkin

“Las verdaderas historias de hadas siempre han significado mucho para mi como
persona, incluso cuando estaba interno en la escuela, donde admitir algo semejante
significaba perder el prestigio”
Louis MacNeice

“¡Ya basta de hablar de cuentos de hadas! Me temo que, si cualquier hombre serio
estuviera escuchando, encontraría esta conversación indigna de nosotros”
Abbé de Villiers

92
Apéndice D:

LA INTACTA VIGENCIA DEL CUENTO

 1ª Fotografía: Año 1970. Representación teatral de la Caperucita Roja en el


colegio Sagrada Familia de Cornellà de Llobregat.

 2ª Fotografía: Año 2007. Representación de varios cuentos mediante títeres y


narrada por una cuenta cuentos en la “Fira de l’Infant” de Barcelona.
93
Apéndice E
CD: ENCUESTAS REALIZADAS
Y
RESULTADOS OBTENIDOS

94

También podría gustarte