Está en la página 1de 295

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

La Expresión Oral y Escrita en el Proceso de Enseñanza y de


Aprendizaje

Programa 9
Introducción 9
Organización de los contenidos 10
Orientaciones didácticas 11
Sugerencias para la evaluación 13
Propósitos generales del curso 15
Bloque I. Las prácticas de lectura, escritura y expresión oral
de los estudiantes de secundaria 15
Bloque II. La influencia de las prácticas escolares en el desarrollo
de las competencias comunicativas 19
Bloque III. Estrategias para promover el desarrollo de las competencias
comunicativas de los alumnos 25

Materiales de apoyo para el estudio


Bloque I. Las prácticas de lectura, escritura y expresión oral
de los estudiantes de secundaria
Leer y escribir en un mundo cambiante
Emilia Ferreiro 33
Juan Villoro habla de la literatura y los chavos 43
La evaluación de la lectura
T. Colomer y A. Camps 49
Desarrollo del proceso evaluador de la comunicación oral
María Victoria Reyzábal 65

1
Bloque II. La influencia de las prácticas escolares en el desarrollo
de las competencias comunicativas
El buen maestro de lenguaje
Rafael Ramírez 69
Resultados, conclusiones y perspectivas
Adriana Piedad García Herrera 73
La exposición oral por parte de los alumnos
Mónica Díaz Pontones 83
Concepciones y prácticas pedagógicas sobre la lengua escrita
en secundarias urbanas del Estado de México
Gregorio Hernández Zamora 93

Bloque III. Estrategias para promover el desarrollo de las


competencias
comunicativas de los alumnos
La lectura en la escuela secundaria. El “trabajo” con el texto
Cenobio Popoca Ochoa 115
La parte del alma en la lectura
Los periódicos en manos de los niños
Carlos A. Carrillo 127
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales
María Victoria Reyzábal 133
Tareas, ¡no!
Te tomo la palabra
Fernando Jiménez 149

2
INTRODUCCIÓN

Este curso, común a todas las especialidades de la licenciatura, pretende, en primer lugar,que los
alumnos normalistas asuman que el dominio de la expresión oral y escrita, y de la lectura es un
propósito central de la educación básica que todo profesor debe atender, independientemente de
la asignatura que imparta. En segundo lugar, que conozcan una variedad de estrategias y
recursos para fomentar en los alumnos de secundaria tanto el gusto como el hábito de la lectura
y de la escritura, además de favorecer que desarrollen las capacidades necesarias para realizar
investigaciones sencillas. En tercer lugar, que perfeccione sus capacidades de expresión oral y
escrita, especialmente las asociadas con las formas básicas de enseñanza: explicar, narrar,
describir, argumentar, plantear problemas, escuchar e interrogar, no sólo porque estas formas
constituyen medios fundamentales para la enseñanza, sino porque, para muchos adolescentes, la
figura y las acciones del profesor suelen ser reconocidas como “modelos”.
Con este curso se busca, por una parte, contribuir a superar la idea de que el desarrollo de las
competencias comunicativas de los alumnos es propósito exclusivo de la asignatura de Español y,
por otra, combatir los usos excesivamente formalizados y carentes de sentido comunicativo real
que se da a la lengua en muchas prácticas escolares.
Asimismo, se promoverá el estudio de los procesos que los alumnos experimentan en su
formación como lectores y en el mejoramiento de su expresión oral y escrita;
entre otros, se incluirán elementos para que los futuros maestros reconozcan la influencia que en
esos procesos ejerce el medio cultural del que provienen los alumnos: algunos habrán crecido en
familias en las que la lectura y la escritura son actividades frecuentes; para otros, en cambio,
estas prácticas serán inusuales o muy débiles. Para enfrentar ambas situaciones se requiere
diseñar estrategias diferenciadas.
El programa del curso incluye tanto el estudio y la práctica de diversas estrategias y técnicas,
para promover la lectura de distintos tipos de textos, como el uso de la escritura para satisfacer
necesidades de comunicación y para realizar investigaciones sencillas relacionadas con temas de
los programas de estudio y con los intereses reales de los adolescentes, pero no consiste en un
programa de animación a la lectura o de técnicas de estudio.
Un tema se dedicará a la reflexión sobre la necesidad de diversificar las fuentes de consulta para
el estudio de los contenidos de las asignaturas, de tal modo que el libro de texto no sea el único
instrumento para la enseñanza y el aprendizaje.
El tratamiento de los contenidos del curso se enriquecerá con la información que los estudiantes
obtengan en las jornadas de observación y práctica, acerca de los usos escolares de la lengua
escrita y hablada.

Este curso tiene como antecedentes los conocimientos y las competencias que el estudiante
normalista ha adquirido en Estrategias para el Estudio y la Comunicación I y II, y a su vez
aportará elementos indispensables para la realización de la práctica escolar.

3
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

El programa de este curso está organizado en tres bloques, en los cuales se incluye el temario y
la bibliografía básica, así como propuestas de actividades que pueden contribuir al logro de los
propósitos planteados.
El bloque I, “Las prácticas de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes de
secundaria”, está orientado al conocimiento y la reflexión acerca de las condiciones bajo las
cuales los alumnos de secundaria practican la lectura y la escritura y de los efectos que tienen
estos usos en su vida cotidiana y escolar. El análisis de la influencia de la escuela, la familia y el
ambiente cultural, así como de los medios de comunicación en las prácticas de lectura y escritura
de los adolescentes, contribuye a que los futuros maestros reconozcan y expliquen con una
perspectiva más amplia, la importancia del papel del maestro en la formación de alumnos
lectores y en el desarrollo de sus habilidades de expresión oral y escrita. Las actividades de
exploración que los normalistas llevan a cabo al charlar con adolescentes permiten conocer de
manera directa sus inquietudes, intereses y opiniones, y aportan elementos útiles para
comprender la necesidad de que el maestro, cualquiera que sea la asignatura que enseñe,
conozca las características de los alumnos a quienes atiende. Para ello, en este bloque se tratan
algunos aspectos básicos que deben tomarse en cuenta para hacer un diagnóstico sobre las
necesidades de aprendizaje y fortalecimiento de las competencias comunicativas de los alumnos
del grupo.
En el bloque II, “La influencia de las prácticas escolares en el desarrollo de las competencias
comunicativas”, se analizan los usos de la lengua oral y escrita en las principales actividades de
estudio, su sentido formativo y su repercusión en el aprendizaje de los contenidos escolares y en
el desarrollo de las habilidades de expresión de los alumnos.
Esta revisión se hace a partir de observaciones en clase, entrevistas con estudiantes de
secundaria, análisis de cuadernos y libros resueltos, así como de la lectura de investigaciones y
artículos pedagógicos. Con base en estos antecedentes se reflexiona sobre las condiciones
necesarias para propiciar un ambiente que estimule el desarrollo de las capacidades de lectura y
de expresión oral y escrita de los estudiantes de la escuela secundaria. Se destaca la importancia
de tomar en cuenta los intereses de los alumnos, de plantear retos intelectuales o problemas en
las actividades de aprendizaje; la necesidad de favorecer que los alumnos se expresen en un
clima de confianza y respeto; la importancia de atender, en la medida de lo posible, las
diferencias en el grupo, entre otras situaciones. Asimismo, se reflexiona acerca de la influencia
que ejerce un maestro lector en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos y
en la formación de actitudes favorables hacia el estudio y la escuela.

El bloque III, “Estrategias para promover el desarrollo de las competencias comunicativas de los
alumnos”, tiene la finalidad de sistematizar –con sentido práctico– las reflexiones de los bloques
anteriores para que los estudiantes conozcan, diseñen y pongan en práctica estrategias de
trabajo que contribuyan al ejercicio de las habilidades de expresión de los alumnos durante la
clase.

4
En este bloque, a manera de taller, los alumnos normalistas diseñan actividades para el
tratamiento de contenidos escolares de cualquier asignatura; estas actividades permiten, al
mismo tiempo, promover el desarrollo de las competencias didácticas de los estudiantes para que
aprendan a aprovechar diversas fuentes y recursos en la enseñanza.
La experimentación con este tipo de actividades permitirá al estudiante normalista descubrir
formas concretas de trabajo que puede utilizar en sus prácticas y en su desempeño profesional
futuro.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Con la finalidad de contribuir a diversificar y enriquecer las formas de enseñanza y de


aprendizaje, a continuación se presenta una serie de orientaciones didácticas y para la evaluación
que conviene tener presentes durante el curso. Además, en cada bloque temático se incluye una
serie de sugerencias de actividades; estas propuestas no son rígidas: atendiendo a las
condiciones y necesidades del grupo, el maestro y los estudiantes pueden seleccionar y agregar
las que consideren convenientes.

EL TRABAJO EN EL GRUPO

1. Es fundamental que en este curso, y en los demás que se imparten en este semestre, los
estudiantes consoliden sus capacidades para seleccionar y procesar información, argumentar sus
ideas, expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y sencillez, así como para leer
analíticamente diversos textos. Por ello, al estudiar los contenidos, se requiere propiciar el uso de
las competencias comunicativas de los estudiantes a través de múltiples oportunidades en las que
puedan comentar, discutir, analizar, explicar, leer o escribir con propósitos diversos y con un
sentido formativo.
2. En el desarrollo del curso se utilizarán diversos materiales de trabajo: a) textos y ensayos que
ofrezcan puntos de vista acerca de los retos y sugerencias que deben considerarse al fomentar la
lectura, la escritura y la expresión oral en los adolescentes,

b) reportes o fragmentos de investigaciones que analizan usos escolares de la lengua oral y


escrita en la escuela secundaria, c) grabaciones en audio o video de situaciones de clase, d)
muestras de trabajos de alumnos: escritos, ejercicios de libros de texto y e) revistas, periódicos,
películas, audiocintas. El conjunto de estos materiales tiene como propósito evitar la reducción de
las actividades de estudio a la “lectura y exposición” de los temas, práctica frecuente en las
escuelas normales. Para tener acceso a estas fuentes de información se necesitan llevar a cabo
diversas actividades (entrevistas, recopilación de trabajos de alumnos, grabaciones), por lo que
habrá que prever con anticipación los requerimientos y recomendaciones para realizarlas.
3. De acuerdo con las inquietudes e interrogantes de los estudiantes normalistas es indispensable
propiciar la consulta de distintas fuentes de información: revistas especializadas, entrevistas,
audios, videos, programas que se transmiten por la Red Edusat.

5
Atendiendo a los propósitos del curso, se sugiere que los estudiantes lean completo alguno de los
siguientes libros: Como una novela, de Daniel Pennac, La cocina de la escritura, de Daniel
Cassany, o cualquier otro relacionado con los propósitos del curso.
4. La creación de círculos de lectura y talleres de escritura en los que participen libremente los
estudiantes constituye una actividad altamente formativa para fomentar el hábito y el placer por
leer y escribir. Estos espacios pueden ser organizados por los propios alumnos para seleccionar
las obras que deseen leer y comentar, para elaborar o revisar los escritos que les solicitan en la
escuela, para escribir poesía, cuentos, textos informativos o “didácticos”, folletos pedagógicos,
entre otros. Los escritos que se elaboren pueden compartirse con maestros y alumnos de la
secundaria o publicarse en la propia escuela a través de una muestra literaria, un periódico u otro
medio.
5. La comunicación constante entre los profesores de las asignaturas del semestre es
fundamental para establecer relaciones entre los temas de La Enseñanza en la Escuela
Secundaria. Cuestiones Básicas II y Observación y Práctica Docente I. Esto facilitará a los
estudiantes integrar el aprendizaje obtenido en los diversos cursos y en la observación y práctica
escolar.
La observación y la práctica en las aulas de la escuela secundaria 6. Durante las jornadas de
observación y práctica de este semestre, los alumnos tendrán la oportunidad de observar con
mayor detalle el trabajo de maestros de diversas asignaturas. Para los propósitos del curso se
requiere orientar a los normalistas para que identifiquen el tipo de actividades de expresión oral,
lectura y escritura que se realizan en el aula, los recursos que se emplean, las formas en que el
maestro se comunica con los alumnos, la interacción verbal de éstos con el docente y con sus
compañeros.
Además, es recomendable que los normalistas dialoguen con los adolescentes sobre sus hábitos,
gustos y opiniones hacia sus experiencias de lectura y escritura –dentro y fuera de la escuela–,
observen y recolecten muestras de cuadernos y ejercicios de los libros de texto que utilizan los
alumnos. Además de recopilar información respecto a los temas de la asignatura, previa
elaboración de un guión sencillo de observación, será muy útil grabar en audio y/o en video
algunas clases, siempre y cuando esté de acuerdo el profesor de secundaria.
La información que se obtenga será útil para analizar los usos escolares de la lengua oral y
escrita en la escuela secundaria y para reflexionar sobre los retos que representa hacer del aula
un espacio propicio al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.

7. Durante las jornadas de observación y práctica, los estudiantes tratarán algunos contenidos de
la asignatura de la especialidad, con base en los propósitos y las orientaciones
del curso Observación y Práctica Docente I. Esta experiencia favorecerá que los normalistas
comprendan que hablar, escuchar, leer y escribir no son contenidos exclusivos de la materia de
Español, sino una tarea y necesidad de cualquier asignatura. Por tanto, es conveniente cuidar que
en los planes de clase que se elaboren para las jornadas en las escuelas secundarias se incluyan
actividades en las que los adolescentes lean, escriban con propósitos precisos, hablen,

6
argumenten, comenten, discutan y expliquen sus ideas; condiciones básicas para favorecer el
desarrollo de sus competencias comunicativas.
Para analizar la experiencia en la escuela secundaria se sugieren los siguientes ejes de análisis:
• ¿Cuáles fueron las oportunidades que tuvieron los alumnos para expresarse oralmente o
por escrito?
• ¿Qué tipo de retos intelectuales se plantearon a los estudiantes a través de las
actividades realizadas?
• ¿Qué dificultades se presentaron para propiciar el desarrollo de las
habilidadescomunicativas de los alumnos?, ¿qué alternativas se implementaron o se
podrían trabajar?
• ¿Qué competencias y habilidades docentes requerirían fortalecer para favorecer la
expresión oral y escrita, el interés por la lectura y la comprensión lectora de los
estudiantes?

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

8. En congruencia con los propósitos y orientaciones didácticas de la asignatura, se requiere que


la evaluación del aprendizaje de los estudiantes considere no sólo el manejo de contenidos sino
también el desarrollo de habilidades y actitudes, por ejemplo la argumentación de ideas, la
participación fundamentada, la coherencia en la escritura, el respeto a las participaciones de los
demás.
Asimismo, es necesario que los propósitos de la evaluación no se reduzcan a la asignación de
calificaciones. La evaluación debe aportar información a maestros y estudiantes sobre los
procesos de aprendizaje de éstos y el desempeño del profesor, lo que permitirá adecuar los
procedimientos didácticos a las condiciones, avances y dificultades del grupo. Por ello, es
indispensable tomar en cuenta todo el trabajo desarrollado, y evitar la utilización de instrumentos
de evaluación que privilegian la medición de información retenida, frecuentemente
descontextualizada, o el simple registro del cumplimiento de tareas sin la revisión o inclusión de
comentarios que propicien el mejoramiento del trabajo.
Es conveniente que, desde el principio del curso, el maestro y los alumnos definan los criterios,
estrategias y procedimientos para la evaluación. Dada la frecuencia con que se utilizan algunas
actividades en la evaluación, a continuación se ofrecen sugerencias para que éstas tengan un
sentido formativo.
Evaluación del trabajo en equipo. El trabajo en equipo es una de las actividades más frecuentes
en las escuelas normales para desarrollar los contenidos y a la vez para evaluar a los estudiantes.
Al evaluar esta forma de trabajo es recomendable: a) considerar las actividades previas que
realiza el equipo y no únicamente el trabajo final que se presenta (escrito, exposición), b) valorar
el contenido más que la presentación formal del trabajo, c) brindar sugerencias a los alumnos
para mejorar en futuras actividades, d) estar pendientes de quiénes participan y quiénes evaden
la participación, no para sancionar sino para impulsar una colaboración real.

7
Evaluación mediante las discusiones y el análisis en grupo. Las discusiones en grupo, así como las
exposiciones –individuales o en equipo– pueden ser elementos a considerar en la evaluación. A
través de la participación de los estudiantes se puede apreciar cómo han desarrollado sus
habilidades para expresarse con claridad y sencillez, argumentar las ideas propias y contrastarlas
con las de los compañeros. Para ello es necesario valorar las características de las
participaciones: calidad de los argumentos o preguntas, es decir, si los alumnos demuestran la
“comprensión de los textos” o si se trata de una repetición del contenido, si aportan ideas y si
plantean preguntas en relación con el tema en estudio.
Evaluación a partir de las actividades de escritura. A partir de diversas prácticas de escritura
como la toma de notas, elaboración de esquemas, resúmenes, fichas de trabajo, mapas
conceptuales, redacción de textos breves y ensayos se pueden obtener evidencias para la
evaluación. Es necesario revisar si en el texto está presente la expresión de ideas personales, la
explicación y argumentación, la referencia e integración de diferentes conocimientos y el uso de
la información con un sentido interpretativo y no solamente como transcripción de los textos.
Asimismo, el maestro debe incluir observaciones y sugerencias que permitan a los estudiantes
mejorar la argumentación y la coherencia de las ideas en futuros escritos.
Los exámenes y otros “trabajos finales”. Si se optara por aplicar como recurso un examen, es
indispensable cuidar que éste no se reduzca a la medición de conocimientos
descontextualizados o datos específicos, sino que integre lo aprendido en el semestre, propicie
respuestas argumentadas y el análisis de información; establezca relaciones entre los conceptos
y situaciones educativas diversas. Además se sugieren, como un instrumento más para la
evaluación, las siguientes estrategias: ensayos, análisis de situaciones y elaboración de
propuestas didácticas.
En las sugerencias anteriores –y en otras que se generen para evaluar– resulta muy importante
la función del maestro para identificar los avances y dificultades en el aprendizaje de los
estudiantes y definir las acciones pertinentes en cada caso. Finalmente, estas sugerencias pueden
ser un referente para los normalistas cuando evalúen el proceso de enseñanza y de aprendizaje
con los alumnos de la escuela secundaria.

PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO

A través de los contenidos y las actividades del curso se pretende que los estudiantes
normalistas:
• Comprendan que el fortalecimiento de la lectura, la escritura y la expresión oral son
propósitos básicos en la formación de los estudiantes de secundaria que todo profesor
debe atender, independientemente de la asignatura que enseñe.
• Identifiquen las motivaciones de los adolescentes para hablar, leer y escribir dentro y
fuera de la escuela; analicen la influencia de factores familiares, culturales y escolares en
las prácticas de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes.

8
• Reconozcan las formas de trabajo más frecuentes en la escuela secundaria que involucran
la lectura, la escritura y la expresión oral e identifiquen la repercusión de estos usos
escolares en el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos.
• Analicen condiciones, estrategias y propuestas que favorezcan en los alumnos el
desarrollo de la lectura, la escritura y la expresión oral en el proceso de enseñanza y las
incorporen en la planificación y desarrollo de las actividades de observación y práctica en
la escuela secundaria.

9
BLOQUE I.
LAS PRÁCTICAS DE LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL DE LOS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

TEMAS

1. Tipos de textos que comúnmente leen los adolescentes. Los motivos para leer y el intercambio
de información entre pares.
2. Los factores que influyen en la constitución de prácticas y hábitos de lectura y escritura.
a) La importancia de la escuela en el desarrollo de las habilidades de expresión y el fomento del
gusto por la lectura.
b) El ambiente cultural familiar. El lenguaje en sus contextos de uso y las adecuaciones al
lenguaje.
c) La presencia de los medios electrónicos de comunicación en el tiempo libre de los estudiantes.
3. El desarrollo de las capacidades comunicativas, propósito fundamental de la educación básica.
a) La expresión oral, la lectura y la escritura como herramientas básicas para el aprendizaje.
b) El ejercicio de la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
cualquier asignatura.

4. El diagnóstico de las competencias comunicativas de los alumnos como base para la atención
de las necesidades de aprendizaje.
a) La comprensión lectora.
b) La capacidad para seleccionar y usar información y para argumentar en forma oral y escrita.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA*

Ferreiro, Emilia (2000), “Leer y escribir en un mundo cambiante” en Novedades educativas, núm.
115, julio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 4-7.
Pennac, Daniel (2000), “Nacimiento del alquimista”, en Como una novela, México, SEP (Biblioteca
de actualización del maestro), pp. 9-57.
Garrido, Felipe (1999), “Epílogo/cómo aprendí a leer”, en El buen lector se hace, no nace.
Reflexiones sobre lectura y formación de lectores, México, Ariel, pp. 113-127 y 135-140.
“Juan Villoro habla de la literatura y los chavos” (1991), en Básica, revista de la escuela y el
maestro, núm. 0, noviembre-diciembre, México, Fundación SNTE para la cultura del maestro
mexicano, pp. 11-14.
Lomas, Carlos (1998), “Textos y contextos de la persuasión”, en Cuadernos de Pedagogía, núm.
267 (cd), Barcelona.
SEP (1993), “Prioridades del plan de estudios”, en Plan y programas de estudio. Educación
básica. Secundaria, México, pp. 13-15.

10
Candela M., María Antonia (1997), “El papel constructivo de la interacción social” en La necesidad
de entender, explicar y argumentar. Los alumnos de primaria en la actividad experimental,
México, DIE-Cinvestav-IPN, pp.102-130.
Sanmartí, Neus et al. (1999), “Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias”,
en Cuadernos de Pedagogía, núm. 281 (cd), Barcelona.
Solé, Isabel (1996), “El cajón de sastre”, en Estrategias de lectura, España, Graó (Materiales para
la innovación educativa), pp. 167-182.
Colomer, T. y A. Camps (1996), “La evaluación de la lectura”, en Enseñar a leer, enseñar a
comprender España, Celeste/MEC, pp. 209-228.
Reyzábal, María Victoria (1999), “Desarrollo del proceso evaluador de la comunicación oral”, en
La comunicación oral y su didáctica, 3a ed., Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 396-399.
SEP (1999), “Los cuadernos de los niños”, en ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos
para el diagnóstico, México, SEP (Cuadernos para transformar nuestra escuela, 2), 1999, pp. 71-
73.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Leer individualmente el texto “Leer y escribir en un mundo cambiante”, de Emilia Ferreiro.


A partir de él, analizar en grupo los problemas centrales sobre la lectura y la escritura en la
sociedad actual, así como los retos y tareas de la escuela en el desarrollo de las competencias
comunicativas de los alumnos, particularmente en la escuela secundaria.
2. Realizar, en equipo, una discusión a partir de las siguientes afirmaciones:
• “Los estudiantes de secundaria no leen porque en este momento de su vida hay otros
intereses poderosos, no precisamente intelectuales: prefieren escuchar música, ver
televisión o reunirse con sus amigos”.
• “Aunque es cierto que muchos adolescentes no leen por su propia iniciativa, podemos
afirmar que la mayoría lee con frecuencia textos relacionados con la moda, los deportes,
los artistas del momento y revistas de aventuras (comics)”.
• “Es cierto que los estudiantes no leen, pero, en general, esto sucede porque no tienen
libros ni revistas a su alcance”.
• “Aunque la escuela secundaria tiene la responsabilidad de consolidar habilidades para la
expresión y la lectura en los alumnos, tiene a su cargo otras tareas de mayor
importancia”.
Con base en las conclusiones, elaborar preguntas con las cuales pueda armarse una pequeña
encuesta, para aplicarla a los adolescentes (no necesariamente de la escuela).
3. En equipo, analizar la información obtenida mediante la encuesta tomando en cuenta los
aspectos que se señalan y presentarla al grupo:
• Porcentaje de alumnos que declaran leer con frecuencia.
• Libros o revistas que acostumbran leer.
• Disposición de libros y revistas en sus casas.
* En todos los bloques la bibliografía se ordenó atendiendo a la secuencia de las actividades.

11
. Leer individualmente el texto “Nacimiento del alquimista”, de Daniel Pennac, y usando la
información de la encuesta, discutir en grupo:
• ¿Cómo se expresan los intereses de los alumnos en los resultados de la encuesta?
• ¿Qué ideas manifiestan acerca de los libros?
• ¿Qué experiencias, hábitos y actitudes lectoras se pueden identificar en los jóvenes
entrevistados?
5. Analizar la influencia de algunos factores –ambiente cultural, familia, amigos, tiempo libre–
que intervienen en las prácticas de lectura y escritura en los adolescentes.
Para guiar la discusión, leer los textos “Epílogo. Cómo aprendí a leer”, de Felipe Garrido, y “Juan
Villoro habla de literatura y los chavos”. Las siguientes preguntas pueden contribuir a orientar la
discusión:
• ¿Qué factores intervienen en los hábitos de lectura de los adolescentes?
• ¿Qué influencia tiene la familia en las prácticas lectoras de los estudiantes de secundaria?
• ¿Por qué es importante para el estudiante normalista identificar y comprender la
influencia de diversos factores en las prácticas de lectura y escritura de los adolescentes?
6. En forma individual, leer el artículo “Textos y contextos de la persuasión”, de Carlos Lomas, y
comentarlo en grupo, tomando en cuenta las siguientes cuestiones:

• El impacto que tienen los mensajes de los medios de comunicación en las formas de
pensar, hablar, leer y escribir de los adolescentes.
• La necesidad de que, en las diferentes materias de la escuela secundaria, los alumnos
aprendan a analizar con sentido crítico la información que transmiten diferentes medios
de comunicación (televisión, radio y prensa, entre otros).
Se pueden recopilar algunos de los mensajes de los medios de información (de prensa, radio o
televisión) y analizarlos en el grupo para identificar el sentido de la información que portan, el
vocabulario que utilizan, los destinatarios y el o los temas que abordan.
7. A partir de las actividades anteriores redactar un ensayo que responda al siguiente título: “Los
adolescentes y la lectura. Sugerencias para promover el gusto por la lectura desde la escuela
secundaria”. De este trabajo pueden derivarse temas para la guía de observación que utilizarán
en las visitas que realicen a las escuelas secundarias.
8. Leer en el Plan y programas de estudio 1993. Secundaria, el apartado “Prioridades del nuevo
plan de estudios” y los enfoques de las distintas asignaturas.

Analizar en grupo las siguientes cuestiones:


• ¿Por qué la escuela secundaria tiene como uno de sus propósitos fundamentales que los
adolescentes desarrollen sus habilidades de lectura, escritura y expresión oral, en el
aprendizaje de cualquier materia?
• ¿Qué características deben poseer los futuros maestros para promover el desarrollo de
las habilidades de lectura, expresión oral y escrita en sus alumnos? ¿Qué tareas implica
en su formación?

12
9. Leer los textos “El papel constructivo de la interacción social”, de María Antonia Candela, y
“Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias”, de Neus Sanmartí. Comentar
acerca de:
• La importancia que tienen la expresión oral y escrita como herramientas básicas para el
aprendizaje en la escuela secundaria.
• Las estrategias que permiten a los maestros de las diferentes materias observar y
registrar la evolución en las argumentaciones, explicaciones y descripciones que los
adolescentes hacen sobre diferentes temas.
• La importancia que representa para el aprendizaje de los alumnos disponer de
oportunidades durante la clase para explicar, argumentar, discutir, definir o describir.
10. Realizar la lectura de los textos “El cajón de sastre”, de Isabel Solé, y “Enseñar a leer,
enseñar a comprender”, de Colomer y Camps. Discutir en grupo la importancia que tiene, para el
aprendizaje en la escuela secundaria, que el maestro conozca y sepa aprovechar las
competencias comunicativas de sus alumnos.
Con la información analizada y con la lectura del texto “Desarrollo del proceso evaluador de la
comunicación oral”, de María Victoria Reyzábal, proponer actividades para identificar el desarrollo
de la comprensión lectora en temas relacionados con su especialidad, por ejemplo a través de la
formulación de preguntas orales a partir de un texto o de la elaboración de escritos breves por los
alumnos. Es importante tener presente que no se trata de un “examen de diagnóstico”.
11. En forma individual, leer el texto “Los cuadernos de los niños” y discutir, en grupo, las
siguientes preguntas:
• ¿Por qué el cuaderno de los alumnos permite recoger información acerca de sus
habilidades de escritura?
• ¿Qué preguntas, además de las que incluye el texto, se pueden responder al revisar
cuadernos o trabajos de los alumnos?
• ¿Qué otras fuentes pueden consultarse para complementar la información acerca de las
habilidades de lectura y expresión escrita de los alumnos?
• Con base en las sugerencias del texto y en las conclusiones obtenidas, revisar algunos
cuadernos de alumnos de secundaria, relacionados o de cualquier asignatura. Se trata de
identificar prácticas escolares que promueven, en los alumnos, la capacidad de escribir
sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.
12. Para finalizar las actividades de este bloque, elaborar un escrito en el que expliquen la
importancia que tiene, para el aprendizaje en su especialidad, desarrollar habilidades que les
permitan conocer y analizar las formas en que los estudiantes de secundaria utilizan la lectura, la
escritura y la expresión oral.

Mencionar también algunas sugerencias para lograr esta finalidad.

13
BLOQUE II.
LA INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS ESCOLARES EN EL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

TEMAS

1. Los usos escolares de la lengua escrita y hablada. El maestro como modelo de expresión.
2. Las actividades de aprendizaje y de estudio.
a) El uso del libro de texto. La utilización de otras fuentes de información.
b) Las tareas escolares y su relación con el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.
c) Las exposiciones en clase.
3. Condiciones básicas para establecer un ambiente estimulante al desarrollo de las capacidades
de lectura y de expresión:
a) ¿Cómo darle sentido a la lectura y la escritura? Los intereses de los alumnos. El planteamiento
de retos intelectuales o problemas.
b) El ambiente en el aula. Las oportunidades para expresarse oralmente y por escrito. El respeto
a las opiniones y a las formas de expresión; la confianza para expresarse.
c) La atención diferenciada a las necesidades que manifiestan los alumnos.
d) El maestro lector.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Postman, Neil y CharlesWeingartner (1985), “El medio es el mensaje, evidentemente”, en Olac


Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México,
SEP/El Caballito, pp. 107-115.
Rockwell, Elsie (1985), “La enseñanza implícita en el quehacer del maestro”, en Elsie Rockwell
(comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, México, SEP/El Caballito, pp. 125-130.
Ramírez, Rafael (1964), “El buen maestro de lenguaje”, en La enseñanza del lenguaje y de la
aritmética, México, IFCM-SEP, pp. 113-115.
Dean, Joan (1993), “Habilidades de comunicación”, en La organización del aprendizaje en la
escuela primaria, Barcelona, Paidós, pp. 79-82.
García Herrera, Adriana Piedad (1995), “Resultados, conclusiones y perspectivas”, en Los usos
del libro de texto en la práctica docente cotidiana de tercero y cuarto de primaria: un estudio
cualitativo, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis de maestría), pp. 124-130.
Díaz Pontones, Mónica (1996), “La exposición oral por parte de los alumnos”, en Estrategias de
enseñanza en la escuela secundaria: un estudio etnográfico, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis),
pp. 31-43.
Saint-Onge, Michel (1997), “Las características de una enseñanza que favorece la entrega de los
alumnos”, en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, pp. 112-116.

14
Hernández Z., Gregorio (1996), “Concepciones y prácticas pedagógicas sobre la lengua escrita en
secundarias urbanas del Estado de México”, en Reportes de investigación educativa Proyectos
seleccionados 1994, México, SEP, pp. 114-127.
SEP (1994), “Recomendaciones generales”, en Libro para el maestro. Educación secundaria.
Español, México, pp. 19-23.
Bruer, John T. (1997), “La valoración dinámica: ayudar a los aprendices débiles”, “Motivación:
prosperar versus marchitar” y “Motivación y prácticas en el aula”, en Escuelas para pensar. Una
ciencia del aprendizaje en el aula, México, SEP (Biblioteca del normalista,) pp. 270-279.
Garrido, Felipe (1999), “Dos lecciones” y “El maestro y la lectura”, en El buen lector se hace, no
nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores, México, Ariel, pp. 23-25 y 55-63.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Escribir individualmente un texto en el que el estudiante normalista describa las principales


actividades de lectura, escritura y expresión oral que realizaba en la escuela secundaria, como
parte del estudio de los contenidos escolares. Leer el escrito al grupo para reconocer algunas
coincidencias.
Posteriormente, leer los textos “El medio es el mensaje, evidentemente” y “La enseñanza
implícita en el quehacer del maestro”. En equipo, identificar los usos escolares del lenguaje oral y
escrito al que aluden los autores y analizar su influencia en el aprendizaje de los alumnos.
Comentar también: ¿por qué se afirma que estas prácticas son una “enseñanza implícita del
maestro”? y ¿qué significa “el medio es el mensaje”?

Presentar al grupo las conclusiones.

2. Leer el texto “El buen maestro de lenguaje”, de Rafael Ramírez. Con base en sus opiniones
personales y en los planteamientos del autor comentar en grupo las siguientes cuestiones:
• ¿Las reflexiones de Rafael Ramírez en torno al “dominio del idioma” son exclusivas para
el profesor de Español? ¿Por qué?
• ¿En qué sentido se afirma que el maestro funge como “modelo de expresión” para los
alumnos?
Escribir individualmente un texto en el que señalen las habilidades que deberían desarrollar en
cuanto al “dominio del idioma” –durante su formación en la escuela normal para desempeñarse
satisfactoriamente como futuros maestros en la escuela secundaria.
3. Durante la jornada de observación y práctica grabar en audio o en video a un maestro de
grupo durante el desarrollo de la clase –pedir previamente su consentimiento.
También se sugiere que se graben los mismos alumnos cuando les corresponda practicar.
El propósito es analizar algunos aspectos de la expresión oral de los docentes y de los futuros
profesores.
A partir de estas grabaciones y de la lectura del texto “Habilidades de comunicación”,

15
de Joan Dean, reflexionar sobre las siguientes interrogantes referentes al uso del lenguaje en el
proceso de enseñanza y de aprendizaje:
• ¿Cómo es el lenguaje utilizado por el profesor o por los alumnos normalistas en cuanto a
riqueza de vocabulario, estructura de las expresiones, modulación y volumen de la voz?
• El profesor o ellos mismos ¿emplean recursos lingüísticos que resulten interesantes para
los alumnos –narración de anécdotas, ejemplos, cambios de modulación?, ¿cómo usan el
lenguaje corporal y el “contacto ocular” con los estudiantes?
• ¿Qué situaciones facilitaron o dificultaron la comunicación en el aula?, ¿se prestan
atención profesor y alumnos?
• ¿Qué recursos utiliza el profesor para establecer una relación cálida, de confianza en el
aula?, ¿el maestro es sensible a las situaciones del grupo?
• ¿Las intervenciones del maestro favorecen el interés, la atención y la comunicación de los
alumnos?
Con esta actividad no se trata de “calificar” al docente, sino de identificar los retos para favorecer
la comunicación en el trabajo del aula.
4. Organizar al grupo en equipos. Cada equipo selecciona una asignatura de la escuela secundaria
y elabora un esquema –con base en sus experiencias como estudiante y en las observaciones que
han realizado en la escuela secundaria– en el que se expliquen los usos de la lengua oral y la
escrita en las actividades de estudio de la asignatura seleccionada.
Se sugiere retomar el análisis de la primera actividad y los aspectos siguientes:

• Tipo de actividades de lectura, escritura y expresión oral que se realizan.


• El papel del maestro y el del alumno en el proceso educativo.
• Recursos de aprendizaje y forma de utilización.

Presentar al grupo el esquema y comentar cómo influyen estas prácticas en el interés de los
alumnos por hablar, leer y escribir, en el aprendizaje de los contenidos escolares y en el
desarrollo de sus competencias comunicativas.
5. Revisar algunos ejercicios en los libros de texto resueltos por alumnos de secundaria y
contestar por escrito las siguientes preguntas: ¿qué “prácticas” escolares se observan en los
libros –tipo de actividades y ejercicios; respuestas de los alumnos;
revisión y anotaciones del profesor etcétera?, ¿cómo repercuten estas prácticas en el aprendizaje
de los alumnos? Posteriormente, comparar las respuestas en grupo.
Después, leer el texto “Resultados, conclusiones y perspectivas”, de Adriana Piedad García
Herrera. Realizar una discusión en grupo sobre la utilización de los libros de texto en el proceso
de enseñanza y de aprendizaje de la escuela secundaria. Como puntos de análisis se sugieren los
siguientes:
• ¿Cuáles son algunas de las formas más comunes de utilización de los libros de texto?,
¿cómo repercuten estos usos en el aprendizaje de los estudiantes?
• ¿De qué manera la utilización del libro de texto puede facilitar o dificultar el desarrollo de
las competencias comunicativas de los alumnos?

16
• ¿En qué sentido se afirma que en ocasiones “los libros de texto son vertebradotes de la
práctica docente”?, ¿cómo afecta esta situación el proceso de enseñanza y de
aprendizaje?
• ¿Por qué resulta necesario no limitar el proceso educativo al uso del libro de texto?, ¿qué
otros materiales de trabajo y fuentes de consulta sería conveniente incorporar en el
estudio de la materia de su especialidad?
6. Entrevistar a varios alumnos y maestros de secundaria sobre las tareas escolares que se han
dejado en la última semana y su opinión sobre las mismas. Además, recopilar algunos “ejemplos”
de éstas. Con la información anterior, elaborar en grupo una lista del tipo de tareas que se
solicita a los estudiantes y realizar una discusión considerando aspectos como los siguientes:
• ¿Qué propósito se observa en las tareas que se asignan a los alumnos?
• ¿Contribuyen éstas al desarrollo de las habilidades de lectura y escritura y al logro de los
propósitos de la materia?
• ¿Qué piensan los alumnos de la secundaria sobre esas tareas?
• ¿Para qué dejan los profesores esas tareas?
• ¿Qué sugieren para ‘mejorar’ el tipo de tareas que se asignan a los alumnos?
7. Leer el texto “La exposición oral por parte de los alumnos”, de Mónica Díaz. Con base en los
planteamientos de la autora, las experiencias como alumno y las observaciones que han realizado
durante las visitas a la escuela secundaria, escribir individualmente lo que se solicita en el
siguiente recuadro.

Discutir en grupo los aspectos que facilitan o dificultan que las exposiciones de los alumnos
contribuyan al desarrollo de sus competencias comunicativas. Algunos rubros del análisis pueden
ser:
• La interacción que se establece entre alumno expositor y el resto del grupo, durante o
después de la exposición.
• El tipo de intervenciones del profesor antes, durante o al finalizar la exposición.
• Tipo y forma de utilización de recursos de apoyo.
8. A partir de las actividades anteriores, escribir individualmente un texto con el título “Las
prácticas escolares con la lengua oral y escrita y su repercusión en el desarrollo de las
competencias comunicativas de los alumnos de la escuela secundaria”. Se sugiere incluir
ejemplos de trabajos de alumnos, descripciones de clase y fragmentos de entrevistas.
9. Seleccionar y observar clases de aula que se presentan en los videos de las series “La
enseñanza hoy” y “Entre maestros”. También se puede aprovechar la grabación que realizaron en
la escuela secundaria.
A partir de las situaciones que se observen y de la lectura de los textos “Las características de
una enseñanza que favorece la entrega de los alumnos” y “Concepciones y prácticas pedagógicas
sobre la lengua escrita en secundarias urbanas del Estado de México”, analizar en grupo los
siguientes aspectos:
• ¿Qué concepciones de los maestros, en relación con la lectura y la escritura, repercuten
en el desarrollo de los adolescentes como lectores “reales” y como productores de textos?

17
• ¿Qué elementos debería tener un salón de clase para constituirse en un ambiente
estimulante para el desarrollo de la lengua hablada y escrita de los alumnos?
• ¿Qué temas, situaciones o propuestas pueden favorecer el interés de los alumnos para
leer, escribir y expresarse oralmente?
• ¿Cómo vincular los intereses de los adolescentes con los requerimientos del programa de
estudios, en la planeación de actividades de lectura y escritura?
• ¿Qué actividades pueden estimular la curiosidad y la reflexión, y constituir a la vez retos
intelectuales para los estudiantes?
10. Describir por escrito experiencias vividas en ambientes escolares que favorecieron o
dificultaron la confianza para expresarse ante el grupo. Leer algunos textos al grupo para
comentar la importancia de las actitudes, respeto y estímulo del maestro en el desarrollo de la
expresión oral y escrita.

Posteriormente, leer “Recomendaciones generales” y escribir una carta dirigida a un maestro de


la escuela secundaria en la que se hable de cómo las características del ambiente de trabajo
pueden contribuir a un clima favorable para la expresión oral y escrita de los alumnos.
11. En equipos, realizar una lectura comentada de los textos “La valoración dinámica: ayudar a
los aprendices débiles”, “Motivación: prosperar versus marchitar” y “Motivación y práctica en el
aula”, de John T. Bruer. A partir de los planteamientos del autor y de sus propias opiniones,
analizar las siguientes afirmaciones hipotéticas de profesores de educación secundaria sobre
necesidades comunicativas particulares de los alumnos:
• “Andrés, siéntate, si no sabes no inventes; además, ¡aprende a hablar mejor!”.
• “Cuando observo que un alumno no comprende el contenido de la lectura procuro que
alguno de sus compañeros le ayude”.
• “Los maestros de secundaria tenemos muchos alumnos y por eso no podemos revisar los
trabajos escritos para darnos cuenta de quiénes requieren mayor apoyo”.
• “A través de las participaciones en clase observo cuáles son las deficiencias en la
comunicación oral de mis alumnos; a veces solicito sugerencias al profesor de español”.
• Presentar al grupo las opiniones respecto a las afirmaciones anteriores. Discutir la
importancia, posibilidades y límites para atender las necesidades comunicativas de los
alumnos.
12. Elaborar individualmente un listado de los libros, revistas o periódicos que han leído durante
el último mes –que no respondan a requerimientos de estudio. Analizar la información en grupo y
comentar qué opinan de los hábitos lectores del grupo.
Después, leer “Dos lecciones” y “El maestro y la lectura”, de Felipe Garrido. Discutir en grupo,
entre otros aspectos, sobre:
• La importancia de que el maestro sea un lector sistemático.
• Los propósitos y necesidades por los que pueden leer los maestros.
• La influencia de un maestro lector en la formación de sus alumnos.
Finalmente, escribir un texto con el título “Mi situación como maestro lector”, en el que
reflexionen sobre los avances y retos personales que tienen en su formación como lectores.

18
13. Como cierre del bloque, elaborar en equipo un “folleto pedagógico” con propuestas que
favorezcan la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje en la escuela
secundaria. Considerar en el folleto aspectos como los siguientes:
• La expresión oral y escrita en el trabajo de cualquier asignatura.
• Lectura y escritura con propósitos diversos y “significativos” para los estudiantes.
• El planteamiento de retos intelectuales o problemas en las actividades de aprendizaje.
• La atención a las necesidades de expresión oral y escrita y de comprensión lectora que
manifiestan los alumnos.
• El impacto del maestro lector en la formación de sus alumnos.
• Intercambiar los trabajos con otros equipos, comentar la información y las propuestas
pedagógicas de los folletos; proponer, si se considera necesario, sugerencias para
mejorarlos.
Analizar en plenaria los retos para llevar a la práctica los aspectos arriba indicados.
De ser posible, distribuir los folletos a distintos destinatarios y registrar los comentarios que se
generen.

19
BLOQUE III.
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS DE LOS ALUMNOS

TEMAS

1. La diversificación de fuentes de información. La selección de textos para los alumnos.


2. La lectura y la escritura en el aula. El trabajo con el texto.
3. El aprovechamiento de los medios de comunicación: el periódico, la radio, la televisión, entre
otros.
4. Las investigaciones y tareas escolares. Propósitos, características y su utilización como medios
de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Popoca Ochoa, Cenobio (2000), “La lectura en la escuela secundaria. El trabajo con el texto”, en
SEP, La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Programa y
materiales de apoyo para el estudio. Tercer semestre. Licenciatura en educación secundaria,
México, pp. 115-126.
Cassany, Daniel (1993), “De lo que hay que saber para escribir bien...”, “Accionar máquinas” y
“El crecimiento de las ideas”, en La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, pp. 36-41, 48-
52, 53-60 y 61-70.
Carrillo, Carlos A. (1964), “La parte del alma en la lectura” y “Los periódicos en manos de los
niños”, en Artículos Pedagógicos, México, IFCM-SEP (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento
profesional, 34), pp. 466-471 y 785-787.
Reyzábal, María Victoria (1999), “Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales”,
en La comunicación oral y su didáctica, 3a ed., Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 34-58.
SEP (1996), “Cómo utilizar el video en la escuela”, en El video en el aula. Acervo y usos
didácticos de la videoteca escolar. Educación secundaria, México, pp.13-15.
Jiménez, Fernando (1989), “Tareas, ¡no!” y “Te tomo la palabra”, en Un maestro singular. Vida,
pensamiento y obra de José de Tapia, México, edición del autor, pp. 193-194 y 195-196.
Rosas, Renato (1993), “La investigación como recurso didáctico”, en Cero en Conducta, año VIII,
núm. 35, noviembre, México, Educación y Cambio, pp. 42-52.
Rosas, Renato (1988), “Una experiencia en Ciencias Sociales“, en Cero en Conducta, año III,
núm. 13-14, julio-octubre, México, Educación y Cambio, pp. 69-72.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Leer el texto “La lectura en la escuela secundaria. El trabajo con el texto”, de Cenobio Popoca.
A partir de la información del artículo y de las reflexiones que se han realizado en los bloques

20
anteriores, elaborar en equipo una secuencia de actividades –que podría abarcar varias sesiones–
para el tratamiento de uno o varios contenidos escolares de la asignatura
de su especialidad.
• En las sugerencias, considerar las siguientes recomendaciones:
• Propiciar la consulta de diversas fuentes de información (lectura de libros, periódicos, o
revistas; visita a algún lugar; consulta con personas; uso de medios de comunicación).
• Fomentar la utilización de diferentes tipos de textos como material de lectura y en los
escritos de los alumnos: noticias de divulgación científica, cuentos, poemas, carteles,
historietas, canciones.
• Promover el desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos:
argumentación de ideas, expresión oral y escrita, análisis de información, organización de
contenidos, entre otras.
Presentar al grupo la propuesta. A continuación, discutir:
• ¿Será una práctica frecuente el uso de distintas fuentes de información en la escuela
secundaria?, ¿por qué?
• ¿Qué habilidades comunicativas desarrollan los alumnos al analizar e interpretar
información de diferentes fuentes?
• ¿En la asignatura de su especialidad es necesaria la utilización de diversos tipos de
textos?, ¿cuáles y por qué?
• ¿Qué tipos de fuentes de información podrían utilizar en las regiones que han visitado
durante las jornadas de observación y práctica?
2. Preguntar a varios adolescentes qué les gustaría saber sobre lo que están estudiando en
determinada asignatura o sobre cualquier otro tema. Seleccionar en equipo alguna de las
interrogantes de los adolescentes y elaborar un “texto didáctico” (a manera de texto
monográfico) sobre el tema en cuestión.
Para la elaboración del texto, leer los artículos de Cassany “Accionar máquinas” y “El crecimiento
de las ideas”, en los que se brindan sugerencias sobre la redacción de escritos. Procurar que en el
texto se incluyan subtemas, ideas propias más que transcripciones, explicaciones, ejemplos,
ilustraciones para apoyar el contenido y definiciones si es necesario.
Compartir el texto monográfico con los demás compañeros y brindar comentarios para mejorar el
contenido y la presentación. Realizar las adecuaciones que se consideren pertinentes. Hacer
llegar el texto monográfico a sus destinatarios y solicitar su opinión.

3. A partir de la experiencia anterior y con el apoyo del texto “De lo que hay que saber para
escribir bien...”, de Daniel Cassany, realizar una discusión sobre los propósitos y retos de la
escritura en la escuela. Algunas preguntas para guiar la reflexión son:
• ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se favorecen con prácticas de escritura como
la realizada en la actividad anterior?
• ¿Qué propósitos comunicativos caracterizan a este tipo de escrito?

21
• Con base en esta experiencia, ¿qué imagen de escritor(a) tienen sobre sí mismos?, ¿qué
sensación les produjo la actividad de escribir el texto monográfico para compartirlo con
adolescentes: deber, satisfacción...?
• ¿Qué valor pedagógico tiene difundir los escritos, por ejemplo a través de una gaceta
escolar o un periódico mural?
4. Seleccionar en equipo un texto escolar de la escuela secundaria y elaborar una propuesta de
actividades para trabajarlo con los alumnos. Se pueden apoyar en las sugerencias de los artículos
“La parte del alma en la lectura”, de Carlos A. Carrillo, y ”La lectura en la escuela secundaria. El
trabajo con el texto”, de Cenobio Popoca. Considerar en la propuesta características como las
siguientes:
• Que las actividades o las preguntas retomen las experiencias o conocimientos de los
alumnos en relación con el tema.
• Que las preguntas propicien en los alumnos la reflexión, argumentación de las ideas y la
investigación.
• Que las actividades o preguntas planteen retos diversos a los estudiantes.
• Que las actividades propicien que los adolescentes se comuniquen oralmente y/o por
escrito.
5. Leer el texto “Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales”, de María Victoria
Reyzábal, y realizar la actividad diseñada anteriormente con un grupo escolar o con algunos
adolescentes. Registrar qué sucedió al desarrollar la actividad: por ejemplo, si resultó interesante
y estimulante para los alumnos, si se favoreció la reflexión y argumentación, si se presentaron
dificultades y cuáles fueron. Comentar posteriormente
en grupo las experiencias obtenidas.
6. El siguiente conjunto de actividades tiene como propósito analizar y poner en práctica, en el
aula de la escuela normal y si es posible en la escuela secundaria, estrategias de trabajo para
aprovechar los medios de comunicación en el trabajo docente de cualquier especialidad.
Organizar equipos de modo que cada uno seleccione un recurso entre los que se sugieren a
continuación:
• Periódicos.
• Revistas y/o publicaciones juveniles.
• Películas o programas de televisión o de radio.
• Grabaciones en audio y/o en video sobre temas que hayan estudiado en la escuela,
hechos por los propios alumnos.

Para apoyar la preparación de estas actividades se requiere leer los textos “Los periódicos en
manos de los niños” y “¿Cómo utilizar el video en la clase?”. También se puede retomar el
análisis sobre los medios de comunicación, realizado en el bloque uno.
Cada equipo presenta o realiza la actividad con el grupo. Para el análisis de la secuencia de
actividades, se pueden considerar los siguientes aspectos:

22
• La utilidad que tienen los medios de comunicación como recurso para que los alumnos
desarrollen capacidades de análisis, síntesis y juicio crítico a través de la expresión oral,
la lectura y la escritura.
• Los medios masivos de comunicación como apoyo para el estudio de algunos contenidos
escolares.
• La posibilidad de que los alumnos aprendan a difundir información utilizando diversos
formatos empleados por los medios de comunicación (prensa, radio, video, carteles).
7. Leer las siguientes afirmaciones que se reproducen en seguida y, posteriormente, los textos
“Tareas, ¡no!” y “Te tomo la palabra” de Fernando Jiménez.
...algunas prácticas típicas de la enseñanza escolarizada son las lecturas por
cuotas –tres capítulos de aquí al lunes y me haces el resumen– y las seudoinvestigaciones en las
que se considera que cualquier actividad de consulta es investigación...Olac Fuentes Molinar ...a
veces las investigaciones o trabajos monográficos (que elaboran los alumnos) contienen
secciones de información copiada simplemente de un libro utilizado como fuente de información,
lo que refleja una pobre comprensión
de la tarea... Trevor Cairney ...no hay un único modelo de proyecto (de investigación) ni una
definición muy acotada, pero sí podemos decir que es un trabajo educativo con fuerte
participación de los niños y las niñas en su planteamiento, en su diseño y en su seguimiento y
propiciador de la indagación infantil... una investigación combina el estudio empírico con la
consulta bibliográfica y puede incluir algunas propuestas o acciones...
Aurora Lacuela Comentar en grupo cuáles deberían ser los propósitos y características de las
“investigaciones” y de las tareas escolares para constituirse en un medio de aprendizaje en la
escuela secundaria.
Posteriormente, leer las siguientes situaciones referentes a tareas e “investigaciones” asignadas
por distintos profesores.

SITUACIÓN 1

El profesor de Historia solicita a los alumnos que como tarea de fin de semana realicen una
“investigación” sobre La Primera Guerra Mundial. Algunos alumnos copian información de
monografías, otros de enciclopedias y unos más de libros de texto. En la siguiente clase, mientras
los alumnos leen su libro de texto, el maestro “revisa” la tarea de los alumnos.

SITUACIÓN 2

La maestra de Formación Cívica y Ética solicita a los estudiantes que escriban sus dudas respecto
a las enfermedades de transmisión sexual. Después de comentarlas en el grupo, los alumnos se
organizan en equipos para obtener información al respecto:
unos entrevistan a jóvenes, otros consultan revistas de divulgación científica, unos más indagan
con médicos. Después elaboran entre todos un periódico mural dirigido a la comunidad escolar.

23
SITUACIÓN 3

El profesor de Geografía dicta a sus alumnos algunas preguntas relacionadas con los países de
Europa –datos de población, acontecimientos, gobernantes, vías de comunicación, actividades
económicas– para que “investiguen” las respuestas leyendo diversos periódicos. En la siguiente
clase, el maestro solicita a los alumnos que lean
al grupo los resultados de su investigación.
Analizar en los ejemplos anteriores el alcance y sentido de la “investigación”, el papel del maestro
y de los alumnos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y las competencias comunicativas
que se favorecen.
8. Con base en la lectura de los textos “La investigación como recurso didáctico” y “Una
experiencia en ciencias sociales”, de Renato Rosas, analizar en equipo los propósitos, criterios y
recomendaciones para emplear la investigación en la asignatura de su especialidad, con el fin de
favorecer el aprendizaje en los alumnos y el desarrollo de sus competencias comunicativas.
Elaborar “un esquema” que ejemplifique el uso de la investigación en el tratamiento de algún
contenido escolar.
Analizar y comentar en grupo algunos esquemas para identificar las similitudes y diferencias
entre las propuestas. Reflexionar sobre aspectos como los siguientes:
• El sentido de la investigación (partir de interrogantes de los alumnos, propiciar la
búsqueda de información en distintas fuentes, etcétera) versus el seguimiento de un
esquema rígido y homogéneo.
• La importancia de que los alumnos pueden analizar, discutir, comentar o explicar sus
ideas versus la copia de la información.
9. Escribir individualmente un texto sobre el sentido, propósitos y algunas orientaciones
didácticas para utilizar la investigación con un sentido formativo en el proceso de enseñanza y de
aprendizaje en la escuela secundaria.
10. Como actividad de cierre del curso completar la siguiente lista de “consejos prácticos” para
contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, durante el estudio de
los contenidos escolares.
• Piensa en tus alumnos como adolescentes, recuerda tu experiencia como estudiante y
elige actividades que despierten el gusto por estar en la escuela.
• Considera a las tareas como una actividad sencilla que puede interesar a tus alumnos, no
como un trabajo para ocupar su tiempo.
• Si les pides que lean un texto, coméntalo y analízalo con ellos; les ayudarás a expresar
sus opiniones y se interesarán por saber más.
• Si les pides que hagan un resumen, oriéntalos para que sepan organizar las ideas; no les
pidas que transcriban la información.

24
MATERIALES

DE

APOYO

25
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

BLOQUE I
LAS PRÁCTICAS DE
LECTURA, ESCRITURA
Y EXPRESIÓN ORAL
DE LOS
ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA

Ferreiro, Emilia, "Leer y escribir en un mundo


cambiante", en Novedades Educativas, año X11,
num. 115, julio de 2000, Buenos Aires,
Novedades Educativas, pp. 4-7.

LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE*


EMILIA FERREIRO"

en muros, esos signos misteriosos, tan

H
ubo una época, hace varios siglos,
en que escribir y leer eran ligados al ejercicio mismo del poder. De
actividades profesionales. Quienes hecho, las funciones estaban tan separadas
se destinaban a ellas aprendían un oficio, y que los que controlaban el discurso que
a este oficio se dedicaban el resto de sus
días.
En todas las sociedades donde se podía ser escrito no eran quienes escribían,
inventaron algunos de los cuatro o cinco y muchas veces tampoco practicaban la
sistemas primigenios (China, Sumeria, lectura. Quienes escribían no eran lectores
Egipto, Mezo América y, muy autorizados, y los lectores autorizados no
probablemente, también el valle del Hindú) eran escribas. En esa época no había
hubo escribas, quienes formaban un grupo fracaso escolar. Quienes debían dedicarse a
de profesionales especializados en un arte ese oficio se sometían a un riguroso
particular: grabar en arcilla o en piedra, entrenamiento. Seguramente algunos
pintar en seda, tablillas de bambú, papiro o fracasaban, pero la noción misma de

26
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

fracaso escolar no existía (aunque hubiera inmutable: no designaban (y tampoco


escuelas de escribas). designan hoy DIA) actividades
No basta con que haya escuelas para que la homogéneas. Leer y escribir son
noción de "fracaso escolar" se constituya. construcciones sociales. Cada época y cada
Veamos una similitud con una situación circunstancia histórica da nuevos sentidos a
contemporánea: tenemos escuelas de esos verbos.
música, y buenos y malos alumnos en ellas. Sin embargo, la democratización de la
Si alguien no resulta competente para la lectura y la escritura se vio acompañada de
música, la sociedad no se conmueve, ni los una incapacidad radical para hacerla
psicopedagogos se preocupan por encontrar efectiva: creamos una escuela publica
algún tipo peculiar de "dislexia musical" que obligatoria, precisamente para dar acceso a
podría quizás ser superada con tal o cual los innegables bienes del saber contenido
entrenamiento especifico. en las bibliotecas, para formar al ciudadano
Ser músico es una profesión; y quienes consciente de sus derechos y sus
quieren dedicarse a la música se someten a obligaciones, pero la escuela no ha acabado
un riguroso entrenamiento. Y, de apartarse de la antigua tradición: sigue
aparentemente, las escuelas de música, en tratando de enseñar una técnica.
todas partes, tienen un saludable Desde sus orígenes, la enseñanza de estos
comportamiento. saberes se planteo como la adquisición de
Todos los problemas de la alfabetización una técnica: técnica del trazado de las
comenzaron cuando se decidió que escribir letras, por un lado, y técnica de la correcta
no era una profesión sino una obligación y oralización del texto, por otra parte.
que leer no era marca de sabiduría sino Solo después de haber dominado la técnica
marca de ciudadanía. surgirían, como por ante de magia, la
Por supuesto, muchas cosas pasaron entre lectura expresiva (resultado de la
una época y otra, muchas revoluciones comprensión) y la escritura eficaz
sangrientas fueron necesarias en Europa (resultado de una técnica puesta al servicio
para constituir las nociones de pueblo de las intenciones del productor). Solo que
soberano y democracia representativa. ese paso mágico entre la técnica y el arte
Múltiples transmutaciones sufrieron los fue franqueado por pocos, muy pocos de
primeros textos de arcilla o de papiro hasta los escolarizados en aquellos lugares donde
convertirse en libros reproducibles, mas falta hace la escuela, precisamente por
transportables, Fácilmente consultables, ausencia de una tradición histórica de
escritos en las nuevas lenguas "cultura letrada".
desprendidas del latín imperial y Surge entonces la noción de "fracaso
hegemónico. escolar", que es concebida, en sus inicios,
Los lectores se multiplicaron, los textos no como fracaso de la enseñanza sino del
escritos se diversificaron, aparecieron aprendizaje, o sea, responsabilidad del
nuevos modos de leer y nuevos modos de alumno. Esos alumnos que fracasan son
escribir. Los verbos "leer" y "escribir" designados, según las épocas y las
habían dejado de tener una definición costumbres, como "débiles de espíritu",

27
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

"inmaduros" o "disléxicos". (En los años 60


la dislexia fue considerada "la enfermedad
del siglo".) Algo patológico traen consigo
esos niños, algo que les impide aprovechar Pero ¿cuantas décadas puede un país estar
una enseñanza que, como tal, y por la "en vías de desarrollo sin acabar de
bondad de sus intenciones, queda mas allá desarrollarse"? De hecho, muchos de los
de toda sospecha. países que antes parecían estar "en vías de
Pero el fracaso escolar es, en todas partes y desarrollo" parecen actualmente
masivamente, un fracaso de la condenados a estar "en vías de
alfabetización inicial que mal puede subdesarrollo". Hubo un época en que los
explicarse por una patología individual. países se catalogaron en dos regiones:
Una década después, hacia 1970, los "primer mundo" y "tercer mundo", con un
estudios en sociología de la educación supuesto "segundo mundo" que nadie
desplazaron la responsabilidad de la asumió como designación adecuada para si
incapacidad para aprender hacia el entorno mismo. Y ahora hemos regresado a las
familiar: en lugar del algo intrínseco al coordenadas pseudo geográficas: los ejes
alumno habría un "déficit cultural". De "este" y "oeste" desaparecieron, mientras
hecho, una cierta "patología social" (suma que "norte" y "sur" tienen renovada
de pobreza + analfabetismo) serla vigencia (lo que obliga a innegables
responsable del déficit o handicap inicial. dificultades propiamente geográficas, tales
Efectivamente, pobreza y analfabetismo como ubicar a Australia en el norte y a
van juntos. El analfabetismo no se México en el sur).
distribuye equitativamente entre los países, Yo hablare de "periferia" para referirme a
sino que se concentra en entidades este sur, que también existe...
geográfico-jurídico-sociales que ya no Total, que no sabemos como clasificar a los
sabemos como nombrar. países, pero si sabemos que es la pobreza.
Hoy en día no se sabe muy bien como Sabemos -y es inútil que lo ocultemos,
clasificar a los países. Antes había porque el World Bank lo sabe y lo dice- que
"desarrollados" y "subdesarrollados", pero el 80% de la población mundial vive en
esta ultima calificación pareció peyorativa y zonas de pobreza. Sabemos que ese 80%
fue reemplazada por un eufemismo: "países conjuga todos los indicadores de dificultad
en vías de desarrollo". para la alfabetización: pobreza endógena y
hereditaria; baja esperanza de vida y altas
tasas de mortalidad infantil; malnutrición;
multilingüismo. (Sabemos, por supuesto,
que ese 80% también es heterogéneo, ya
* En Novedades Educativas, año XII, num. 115, que las desigualdades entre los países se
julio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Edu- expresan igualmente en desigualdades
cativas, 2000, pp. 4-7.
internas tanto o mas pronunciadas.)
**Centro de Investigación y Estudios Avanzados.
A pesar de cientos de prometedoras
México
declaraciones de compromiso nacional e

28
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

internacional, la humanidad ingresa al siglo para libros informativos; alfabetizado para


XXI con unos mil millones de analfabetos la literatura (clásica o contemporánea);
en el mundo (mientras que en 1980 era etcétera. Pero eso es reconocer que la
800 millones). alfabetización escolar y la alfabetización
Los países pobres (ese 80%) no han necesaria para la vida ciudadana, el trabajo
superado el analfabetismo; los ricos (ese progresivamente automatizado y el use del
20%) han descubierto el iletrismo. ¿En que tiempo libre son cosas independientes. Y
consiste ese fenómeno que en los anos 80 eso es grave. Porque si la escuela no
puso en estado de alerta a Francia, a tal alfabetiza para la vida y el trabajo ¿para
punto de movilizar al ejército en la "lucha que y para quien alfabetiza?
contra el iletrismo"? El iletrismo es el nuevo El mundo laboral esta cada vez mas
nombre de una realidad muy simple: la informatizado, y la escuela (nuestra escuela
escolaridad básica universal no asegura la publica, gratuita y obligatoria, esa gran
práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto utopía democrática del siglo XIX) esta, en
por leer, ni mucho menos el placer por la los pases periféricos, cada vez mas
lectura. ósea: hay países que tienen empobrecida, des actualizada, y con
analfabetos (porque no aseguran un maestros mal capacitados y peor pagados.
mínimo de escolaridad básica a todos sus Peor aún: la democracia, esa forma de
habitantes) y países que tienen iletrados gobierno a la cual todos apostamos,
(porque a pesar de haber asegurado ese demanda, requiere, exige individuos
mínimo de escolaridad básica, no han alfabetizados. El ejercicio pleno de la
producido lectores en sentido pleno). democracia es incompatible con el
El tiempo de escolaridad obligatoria se analfabetismo de los ciudadanos. La
alarga cada vez mas, pero los resultados en democracia plena es imposible sin niveles
el "leer y escribir" siguen produciendo de alfabetización por encima del mínimo del
discursos polémicos. Cada nivel educativo deletreo y la firma.
reprocha al precedente que los alumnos No es posible seguir apostando a la
que reciben "no saben leer y escribir", y no democracia sin hacer los esfuerzos
pocas universidades tienen "talleres de necesarios para aumentar el número de
lectura y redacción". Total, que una lectores (lectores plenos, no descifradores).
escolaridad que va de los cuatro años a En las primeras décadas del siglo XX
bien avanzados los 20 (sin hablar de parecía que "entender instrucciones simples
doctorado y post-doc) tampoco forma y saber firmar" podía considerarse
lectores en sentido pleno. Esta claro que suficiente. Pero a fines del siglo XX y
estar "alfabetizado para seguir en el circuito principios del XXI estos requisitos son
escolar" no garantiza el estar alfabetizado insostenibles. Hoy, los requisitos sociales y
para la vida ciudadana. Las mejores laborales son mucho más elevados y
encuestas europeas distinguen exigentes. Los navegantes de Internet son
cuidadosamente entre parámetros tales barcos a la deriva si no saben tomar
como: alfabetizado para la calle; decisiones rápidas y seleccionar
alfabetizado para el periódico; alfabetizado información.

29
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

Y la escuela de los países periféricos, que enfrenta al aprendiz con textos completos
aún no aprendió a alfabetizar para el desde el inicio.
periódico y las bibliotecas, debe enfrentar
ahora el desafió de ver entrar Internet en Pero la tecnología, de por si, no va a
las aulas, no por decisión pedagógica, sino simplificar las dificultades cognitivas del
porque "el Banco Interamericano de proceso de alfabetización (ignoradas
Desarrollo y Starmedia Network firmaron también por la mayoría de los métodos
una alianza para introducir Internet en pedagógicos), ni es la oposición "método
todas las escuelas publicas de América vs. tecnología" la que nos permitirá superar
Latina y El Caribe", según noticias las desventajas del analfabetismo.
periodísticas ampliamente difundidas de Antes de regresar al tema ineludible de las
fines de marzo de 2000. (Por ejemplo, El nuevas tecnologías quisiera insistir en la
Financiero, de México, en la sección ecuación pobreza, analfabetismo,
"Negocios" del 29 de marzo.) multilingüismo. Durante décadas hemos
Sospechosamente, candidatos a la escuchado expresiones tales como "lucha
presidencia o ministros de educación recién contra el analfabetismo", lenguaje militar
estrenados, de México a la Argentina, que caracteriza, además, a quienes son
sostienen un discurso coincidente: "Internet rechazados por el sistema escolar, como
en las escuelas", como si las computadoras, "desertores". Ese lenguaje militar sugiere
de por si, pudieran ser el trampolín de un enemigo a vencer, y el desliz desde el
acceso a niveles de alfabetización nunca abstracto "analfabetismo" hacia el concreto
alcanzados, y como si los maestros -esos "individuo analfabeto" como enemigo visible
maestros desactualizados y mal pagados- es casi inevitable, sobre todo cuando la
fueran inmediatamente reciclables (o quizás imagen militar es asociada a la imagen
desechables). Yo he dicho desde hace medica y se habla de "flagelo social", "plaga
varios años en diversos foros, y continuo social" y similares (como si se tratara del
sosteniendo, que las nuevas tecnologías paludismo o el cólera).
ayudaran sobremanera a la educación en su (Todas esas son expresiones reiteradas en
conjunto si contribuyen a enterrar debates documentos oficiales, nacionales e
interminables sobre temas perimidos: por internacionales, de 1970 hasta nuestros
ejemplo "¿hay que comenzar a enseñar con días.)
caracteres ligados o separados?” “¿que Es evidente que no puede haber "lucha
hacemos con los zurdos?” “¿hay que contra el analfabetismo (o el iletrismo)"
enseñar a leer por palabras o por silabas?". sino acciones destinadas a elevar el nivel de
Bienvenida la tecnología que elimina alfabetización de la población (en el
diestros y zurdos: ahora hay que escribir entendido que literacy designa un continuo
con las dos manos, sobre un teclado; que va de la infancia a la edad adulta y,
bienvenida la tecnología que permite dentro de la edad adulta, un continuo de
separar o juntar los caracteres, a decisión desafíos cada vez que nos enfrentamos con
del productor; bienvenida la tecnología que un tipo de texto con el cual no hemos
tenido experiencia previa). [Por ejemplo, yo

30
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

enseño a nivel maestría y doctorado, pero completad. Ese “otro" (esos "otros") deben
sigo alfabetizando a mis alumnos, porque ser lectores.
es la primera vez que, como lectores, se
enfrentan a investigaciones publicadas en ¿Los editores de las próximas décadas van
revistas especializadas y, como escritores, a concentrarse en producir libros para el
deben producir por primeras vez un tipo 20% de la población mundial? ¿Van a
peculiar de texto académico que se llama retomar la antigua tradición de la lectura
"una tesis".] elitista, contraria a la idea de la
Pero recientemente, y con el mismo espíritu alfabetización necesaria para la
militar y militante, se ha declarado el "día democracia? ¿Podemos pedirles (¿quien
Internacional para la Erradicación de la puede pedirles?) que contribuyan a la
Pobreza". Yo me pregunto: ¿que haremos completud de sus productos, o sea a la
con el multilingüismo? ¿Se les ocurrirá producción de lectores?
también que hay que erradicarlo porque La situación actual es grave, pero es
hace más difícil y más costosa la interesante porque estamos en momentos
alfabetización? de profundos cambios en la definición de la
[...] materialidad misma del objeto "libro".
Por más eruditos y humanistas que sean, Algunos nos anuncian una nueva
los editores producen objetos incompletos democracia vía Internet mientras que otros
por naturaleza. Un libro es un objeto en se anticipan a organizar prematuros
busca de un lector, y no puede realizarse funerales al objeto "libro", ese que tiene
como objeto cultural hasta que no textura y olor, ese "de carne y hueso" con
encuentra un lector. Ese lector es muy mal el que aprendimos a convivir durante
caracterizado cuando se le define siglos.
simplemente como un cliente. Se puede En este tema, nos alerta Roger Chartier,
comprar una colección de libros para hay que hacer un esfuerzo para ubicarnos
exhibirlos en la sala de recepción de la casa "entre el discurso utópico y la nostalgia del
o en el estudio profesional. Esos libros pasado". Es fácil, demasiado fácil, hacer el
siguen siendo objetos incompletos: bibelots elogio de los nuevos soportes electrónicos
sin intérpretes. El libro se completa cuando del texto impreso; es fácil (casi banal)
encuentra un lector intérprete (y se aplicar el calificativo "democrático" a una
convierte en patrimonio cultural cuando nueva tecnología.
encuentra una comunidad de lectores- Veamos un ejemplo emblemático. Durante
interpretes). décadas, eminentes investigadores
Por eso es tan singular la tarea de un sostuvieron que el sistema alfabético de
editor: no solamente debe producir un escritura estaba ligado a la democracia, por
objeto tan cuidado y acabado como sea ser el más simple, perfecto, "scientifc and
posible, sino tener conciencia de que tal easy to use". Esa visión se difundió
objeto, por más cuidado y acabado que ampliamente. Sin embargo, tres datos
sea, será siempre incompleto si no bastan para destruir este mito: en la Grecia
encuentra "el otro", "los otros" que le darán clásica que invento el alfabeto del cual

31
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

somos tributarios, el número de adultos children learn, they learn all the time.
varones libres alfabetizados nunca fue Todos los objetos (materiales y/o
superior al 20%, tal como lo muestran conceptuales) a los cuales los adultos dan
minuciosos análisis de historiadores importancia son objeto de atención por
recientes (W. Raíz, 1989). Por otra parte, la parte de los niños. Si perciben que las
fascinación de los lingüistas por el alfabeto letras son importantes para los adultos (sin
hizo que las lenguas nativas de América y importar por que y para que son
África, cualquiera fuera su estructura, se importantes) van a tratar de apropiarse de
escribieran en un sistema alfabético, el cual ellas. Todas las encuestas coinciden en un
no trajo consigo una alfabetización hecho muy simple: si el niño ha estado en
universal, mientras que Japón, con uno de contacto con lectores antes de entrar a la
los sistemas mas complejos de escritura, escuela, aprenderá mas fácilmente a
resistió a todas las presiones por adoptar el escribir y leer que aquellos niños que no
alfabeto y tiene tasas de "literacy" han tenido contacto con lectores.
superiores a las de Europa y EUA. ¿En que consiste ese "saber" preescolar?
Internet, correo electrónico, paginas Web... básicamente, en una primera inmersión en
están introduciendo cambios profundos y la "cultura letrada": haber escuchado leer
acelerados en la manera de comunicarnos y en voz alta, haber visto escribir; haber
de recibir información. Y eso es fascinante tenido la oportunidad de producir marcas
para cualquier estudioso de la lengua y de intencionales; haber participado en actos
los cambios lingüísticos. Pero esos sociales donde leer y escribir tiene sentido;
instrumentos no son "democráticos" por si haber podido plantear preguntas y obtener
mismos (tanto como el alfabeto en si algún tipo de respuesta.
mismo no es democrático). Exigen, en La relación entre las marcas graficas y el
cambio, capacidades de use de la lengua lenguaje es, en sus inicios, una relación
escrita mas flexibles que las que estábamos mágica que pone en juego una triada: un
acostumbrados a aceptar. Hay nuevos intérprete, un niño y un conjunto de
estilos de habla y de escritura que están marcas.
siendo generados gracias a estos medios. El intérprete (que, en sentido estricto
Saber navegar por Internet ya forma parte habría que llamar "interpretante" por
de los objetivos educativos declarados o en razones imposibles de desarrollar aquí)
vías de declaración. No sabemos silos informa al niño, al efectuar ese acto
desnutridos y los desempleados aprenderán aparentemente banal que llamamos "un
a leer y escribir para entrar a Internet acto de lectura", que esas marcas tienen
(aunque no reciban créditos escolares por poderes especiales: con solo mirarlas se
ello) o si quedaran nuevamente excluidos. produce lenguaje. ¿Que hay en esas marcas
Es difícil y riesgoso hacer predicciones. para que el ojo incite a la boca a producir
Estamos hablando de futuro, y los niños lenguaje? Ciertamente, un lenguaje
son parte del futuro. Esos niños (todos los peculiar, bien diferente de la comunicación
niños) no necesitan ser motivados para cara a cara. El que lee no mira al otro, su
aprender. Aprender es su oficio. Small destinatario, sino a la pagina. El que lee

32
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

parece hablar para otro allá presente, pero básicas". En general, los primeros se
lo que dice no es su propia palabra, sino la convierten en lectores; los otros, en
palabra de un "otro" que puede desdoblarse iletrados o en analfabetos funcionales.
en muchos "otros", salidos de no se sabe ¿Quienes van a tener la voluntad, el valor y
donde, escondidos también detrás de las el empeño para romper el círculo vicioso?
marcas. El lector es, de hecho un actor: En Jomtien, Tailandia, 1990, se
presta su voz para que el texto se establecieron objetivos básicos de
represente (en el sentido etimológico de educación para todos, para la década 1990-
"volver a presentarse"). El lector habla, 2000. Por primera vez, el World Bank firmo
pero no es el quien habla; el lector dice, al lado de los organismos internaciones
pero lo dicho no es su propio decir sino el (UNESCO, UNICEF). Los diez años se
de fantasmas que se realizan a través de su cumplieron y los objetivos son
boca. La lectura es un gran escenario donde decepcionantes. En abril de este mismo
es preciso descubrir quienes son los año, en Dakar, se acaba de reunir un Foro
actores, los "metteurs en scene" y los Mundial de la Educación para extender por
autores. (Sin olvidar a los traductores 15 años más los objetivos no cumplidos. Y
porque, en gran medida, la lectura es asi seguirá siendo, mientras no se revisen
presentación de otra lengua, semejante, las presuposiciones iniciales, mientras se
pero diferente de la lengua cotidiana.) siga apostando a los métodos (concebidos
Parte de la magia consiste en que el mismo para formar técnicos especializados) y se
texto (o sea, las mismas palabras, en el olvide la cultura letrada (derecho de
mismo orden) vuelven a re-presentarse una cualquier niño que nace en los tiempos de
y otra vez, delante de las mismas marcas. la inter-conexión).
¿Que hay en esas marcas que permite no Mientras tanto, los niños (que no pueden
solamente felicitar lenguaje, sino provocar dejar de aprender porque no pueden dejar
el mismo texto oral, una y otra vez? La de crecer) están ávidos por entrar en los
fascinación de los niños por la lectura y mundos desconocidos. Hay escritores en
relectura del mismo cuento tiene que ver potencia de cuatro a 12 años que pasan
con este descubrimiento fundamental: la desapercibidos o, peor aun, son
escritura fija la lengua, la controla de tal desautorizados porque el maestro solo es
manera que las palabras no se dispersen, capaz de ver la ortografía desviante.
no se desvanezcan ni se sustituyan unas a Mi función como investigadora ha sido
otras. Las mismas palabras, una y otra vez. mostrar y demostrar que los niños piensan
Gran parte del misterio reside en esta a propósito de la escritura, y que su
posibilidad de repetición, de reiteración, de pensamiento tiene interés, coherencia,
representación. validez y extraordinario potencial educativo.
Hay niños que ingresan a la lengua escrita Hay que escucharlos. Hay que ser capaces
a través de la magia (una magia de escucharlos desde los primeros
cognitivamente desafiante) y niños que balbuceos escritos (simples garabatos,
entran a la lengua escrita a través de un según algunos, contemporáneos de los
entrenamiento consistente en "habilidades primeros dibujos que realizan). No

33
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

podemos reducir el niño a un par de ojos piensan que es interesante ocuparse de las
que ven, un par de oídos que escuchan, un practicas populares de lectura y escritura;
aparato fonatorio que emite sonidos y una no todos los lingüistas consideran que la
mano que aprieta con torpeza un lápiz escritura es un objeto de interés para la
sobre una hoja de papel. Detrás (o mas lingüística, etcétera.)
allá) de los ojos, los oídos, el aparato
fonatorio y la mano hay un sujeto que Esos niños y niñas curiosos, ividos por
piensa y trata de incorporar a sus propios saber y entender, están en todas panes, en
saberes este maravilloso medio de el norte y en el sur, en el centro y en la
representar y recrear la lengua que es la periferia. No los infantilicemos. Ellos se
escritura, todas las escrituras. plantean, y desde muy temprano,
Este inicio de milenio es propicio para el preguntas con profundo sentido
cambio porque somos muchos los que epistemológico: ¿que es lo que la escritura
tenemos algo nuevo para ofrecer. Ninguno representa y como lo representa?
de nosotros, actuando aisladamente, tiene Reduciéndolos a aprendices de una técnica,
capacidad para incidir en un fenómeno que menospreciamos su intelecto.
ha resistido a todos los esfuerzos por aislar Impidiéndoles tomar contacto con los
variables. Pero ahora tenemos: nuevas objetos en los que la escritura se realiza,
tecnologías de circulación de textos; nuevos despreciamos (mal preciamos o hacemos
insights (construidos a partir de minuciosas inútiles) sus esfuerzos cognitivos.
investigaciones de historiadores) sobre los La alfabetización no es un lujo ni una
modos de apropiación de la escritura por obligación; es un derecho. Un derecho de
parte de diferentes actores sociales en niños y niñas que serán hombres y mujeres
diferentes momentos históricos; tenemos libres (al menos eso es lo que deseamos),
lingüistas dispuestos a recuperar la ciudadanos y ciudadanas de un mundo
escritura (ese objeto perdido en un "no donde las diferencias lingüísticas y
man's land"); tenemos pedagogos fatigados culturales serán consideradas como una
por la inútil disputa sobre métodos que riqueza y no como un defecto. Las distintas
desconocen al sujeto del aprendizaje; lenguas y los distintos sistemas de escritura
tenemos psicólogos, psicopedagogos y son parte de nuestro patrimonio cultural. La
psicolinguistas con teorías suficientemente diversidad cultural es tan importante como
validas como para restituir al niño como ser la biodiversidad: si la destruimos, no
pensante en su totalidad existencial seremos capaces de recrearla.
(aunque haya psicolinguistas que insisten Venimos de un "pasado imperfecto", donde
en retrotraer el debate a sus dimensiones los verbos "leer" y "escribir" han sido
técnicas mas retrogradas, utilizando, por definidos de maneras cambiantes -a veces
supuesto, una nueva terminología como erráticas- pero siempre inefectivas; vamos
"phonological awareness"). hacia un futuro complejo (que algunos
(Divisiones de este tipo no nos sorprenden, encandilados por la técnica definen como
porque son inherentes a todas las un "futuro simple", exageradamente
disciplinas: no todos los historiadores simple). Quizás sea posible que las

34
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

voluntades se junten; que los objetos continuo" que puede gestar un futuro
incompletos producidos por los editores complejo: o sea, nuevas maneras de dar
encuentren a los lectores en potencia (que sentido (democrático y pleno) a los verbos
son también productores de textos tanto "leer" y "escribir". Que asi sea, aunque la
como productores de sentido); que los conjugación no lo permita.
maestros de primaria recuperen, junto con
sus alumnos, la capacidad de reír, llorar o
sorprenderse cuando leen; que nadie tenga
miedo a las nuevas tecnologías, pero
tampoco espere de ellas efectos mágicos;
que nos comprometamos con los futuros
lectores para que la utopía democrática
parezca menos inalcanzable.
Los niños -todos los niños-, se los aseguro,
están dispuestos a la aventura del
aprendizaje inteligente. Están hartos de ser
tratados como infra-dotados o como
adultos en miniatura. Son lo que son y
tienen derecho a ser lo que son: seres
cambiantes por naturaleza, porque
aprender y cambiar es su modo de ser en el
mundo.
Entre el "pasado imperfecto" y el "futuro
simple" esta el germen de un "presente

COMO UNA NOVELA

DANIEL PENNAC

Esta edición de Como una novela en la Biblioteca para la Actualización del Maestro estuvo a cargo de la
Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educación Básica y Normal
Titulo de la edición original: Comme un roman Primera edición en francés: Editions Gallimard, 1992
Traducción: Moisés Melo
• Daniel Pennac, 1992
• Editorial Norma, 1993
• 2000 Primera edición SEP/Editorial Norma
Coordinación editorial

35
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

NACIMIENTO tenían que describir todo...


-¡Pero esa no es una razón para permitirle;
que se salte la mitad de las paginas!
DEL ALQUIMISTA
No nos fatiguemos, el ha vuelto a dormirse.

E
2
l verbo leer no tolera el imperativo.
Tanto mas incomprensible esta aversión por
Es una aversión que comparte con
la lectura para nosotros que pertenecemos
algunos otros verbos
a una generación, a una época, a un medio,
“amar”…”sonar”...
a una familia en la que la tendencia fue
Claro que se puede intentar. Se podría decir
mas bien a impedirnos leer.
por ejemplo:”¡ámame!””¡Suéñame!” ”
-Pero deja ya de leer, vamos, vas a perder
¡Lee!””¡Lee!”Pero pues Buena vida,¡te
los ojos.
ordeno leer!”
-¿Por que no sales mas bien a jugar? Hace
-¡Sube a tu cuarto y lee!
un tiempo estupendo.
¿Resultado?
-¡Apaga! ¡Ya es muy tarde!
Ninguno.
Si, siempre hacia un tiempo demasiado
Se duerme sobre el libro .de pronto le
bueno para leer si era de día,.y
parece que la ventana se abre hacia algo
estaba.,muy oscuro para hacerlo si era de
deseable. Por allí se evade, para escapar al
noche.
libro. Pero es un sueño vigilante:
Miren que, leer o no leer, ya entonces el
El libro sigue abierto frente a él. Basta que
verbo se conjugaba en imperativo. Ni en el
abramos la puerta a su escritorio, ocupado
pasado se habitúa uno. De manera que en
con juicio en leer .podemos subir sigilosos
esos días leer era un acto subversivo. Al
como un gato, pero desde la superficie de
descubrimiento de la novela se añadía la
su sueño nos sentirá llegar.
excitación de la desobediencia familiar.
Entonces, ¿te gusta?
¡Doble esplendor! ¡Que recuerdo el de esas
No nos contestara que no, sería un crimen
horas robadas de lectura bajo las cobijas a
de lesa majestad. El libro es sagrado,
la luz de una linterna! ¡Cuan rápido
¿cómo podría no gustarle leer? no, nos dirá
galopaba Ana Karenina hacia su Vronski a
que las descripciones son demasiado
eras horas de la noche! Se amaban esos
largas.
dos, y eso de por si era bello, peso se
Tranquilizando, regresamos a nuestro
amaban contra la prohibición de leer y eso
sillón frente al televisor .es posible incluso
era aun mejor. Se amaban contra padre y
que esta reflexión suscite un debate
madre, se amaban contra la tarea de
apasionante entre nosotros y los otros
matemáticas por terminar, contra la
nuestro…
composición que había que entregar, contra
Encuentra las descripciones demasiado
el cuarto por arreglar, se amaban en lugar
largas.
de pasar a la mesa, se amaban antes del
Hay que comprenderlo, estamos en el siglo
postre, se preferían al partido de fútbol o a
del audiovisual y los novelistas del siglo XIX
la recolección de setas... Se hablan

36
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

escogido y se preferían a todo... Dios mió, Tal era la pareja que formábamos entonces,
ique bello amor! Y como era de corta la el lector, ¡cuan astuto!, y nosotros el libro,
novela. ¡cuan cómplice!
4
3 En suma, le enseñamos todo sobre el libro
Seamos justos; al principio no se nos habla en esos tiempos en que no sabía leer. Lo
ocurrido imponerle la lectura como tarea. abrimos a la infinita diversidad de las cosas
Solo pensábamos en su placer. Sus imaginarias, lo iniciamos en las alegrías del
primeros años nos pusieron en estado de viaje. Vertical, lo dotamos de la ubicuidad,
gracia. El asombro absoluto ante esta vida le entregamos a Cronos, lo sumergimos en
nueva nos revistió de una especie de genio. la soledad fabulosamente poblada del
Por el nos convertimos en narradores. lector... Los cuentos que le leemos
Desde que se abrió al lenguaje, le hormigueaban de hermanos, hermanas,
contamos cuentos. Era una aptitud que no padres, dobles ideales, escuadrillas de
nos conocíamos. Su placer nos inspiraba. Ángeles guardianes, cohortes de amigos
Su felicidad nos daba aliento. Para el tutelares que se hacían cargo de sus
multiplicamos los personajes, encadenamos pesares, pero que; luchando contra sus
los episodios, refinamos- los ardides: Como propios ogros, encontraban a su vez refugio
el viejo Tolkien a sus nietos, le inventamos en, los latidos inquietos de su corazón. Se
un mundo. En el límite entre el día y la había convertido en su ángel reciproco: un
noche nos convertimos en su novelista. lector. Sin el, su mundo no existía. Sin
Si acaso no tuvimos ese talento, si le ellos, el quedaba preso en la espesura del
contamos cuentos de otros, y silo hicimos suyo. Asi descubría la virtud paradójica de
mas bien mal, buscando las palabras, la lectura, que consiste en abstraernos del
chapuceándolos hombres propios, mundo para hallarle un sentido.
confundiendo los episodios, casando el De esos viajes regresaba mudo. Era la
comienzo de un cuento con el final de otro, mañana y se pasaba a otra cosa. A decir
eso no tiene ninguna importancia... Aun si verdad, no buscábamos averiguar lo que
-
no le contamos nada, incluso si nos había ganado allá. El, inocente, cultivaba
contentamos con leerle en voz alta, fuimos este misterio. Era, como se dice, su
su- novelista particular, su narrador único universo. Sus relaciones privadas con
por el que, todas las noches, se deslizaba Blanca Nieves o con uno cualquiera de los
en las pijamas del sueno antes de hundirse siete enanos pertenecían al orden de la
bajo las sabanas de la noche. Mejor intimidad que reclama el secreto. ¡Gran
todavía, éramos el libro. gozo de lector, ese silencio después de la
Como olvidar esta intimidad, tan lectura!
incomparable. ¡Como nos gustaba asustarlo Si, le enseñamos todo sobre el libro.
por el puro placer de consolarlo! ¡Y como Le abrimos un formidable apetito de lector.
nos reclamaba ese terror! Tan poco Hasta el punto, recuerden, hasta el punto
engañado, ya entonces, y sin embargo todo que ¡estaba ansioso por aprender a leer!
tembloroso. Un verdadero lector, en suma. 5

37
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

¡Que pedagogos éramos cuando no nos hace al margen. Y sus márgenes propios
preocupábamos por la pedagogía! son inmensos. Un libro es espeso, es
6 compacto, es denso, es un objeto
Y mírenlo ahora, adolescente, encerrado en contundente. Pagina 48 o 148, ¿cual es la
su cuarto, frente a un libro que no lee. Sus diferencia? El paisaje es el mismo. Vuelve a
deseos de estar en otra parte levantan ver los labios del profesor pronunciando el
entre el y las páginas abiertas una pantalla titulo. Oye la pregunta unánime de sus
opaca que confunde los renglones. Esta compañeros:
sentado frente a su ventana, la puerta -¿Cuantas paginas?
cerrada a sus espaldas. Pagina 48. No se -Tres o cuatrocientas... (Mentiroso...)
atreve a contar las horas que ha empleado -¿Para cuando es?
para llegar. A esta cuadragésima octava El anuncio, déla fatídica-fecha desata un
pagina. El libraco cuenta exactamente con concierto de protestas:
cuatrocientas cuarenta y seis. Da lo mismo ¿Quince días? ¡Cuatrocientas paginas
decir quinientas. ¡Quinientas paginas! Si al (quinientas) para leer en quince días! Pero
menos hubiese diálogos. Pero que. Paginas nunca lo conseguiremos, profesor.
atiborradas de lineal comprimidas entre Profesor no negocia.
márgenes diminutos, párrafos negros Un libro es un objeto contundente y es un
apilados unos sobre otros, y, aquí y allí, la bloque de eternidad. Es la materialización
caridad de un dialogo - un guión, como un del aburrimiento. Es el libro. "El libro."
oasis, que indica que un personaje le habla Nunca le da otro nombre en sus
a otro personaje. Pero el otro no responde. composiciones: el libro, un libro, los libros,
¡Sigue un bloque de doce páginas! ¡Doce libros.
paginas de tinta negra! ¡Allí hace falta aire! "En su libro Los pensamientos Pascal nos
¡Hay, que falta el aire! ¡Puta de burdel de dice que..."
mierda! Jura. Desolado, pero jura. ¡Puta de Y el profesor puede corregir en rojo
burdel de mierda de libraco de las pelotas! indicando que no es la denominación
Pagina 48... Si al menos se acordase del correcta, que hay que hablar de una
contenido de esas primeras -cuarenta y novela, un ensayo, un conjunto de novelas
siete paginas. Pero no se atreve siquiera a cortas, una recopilación de poemas, que la
hacerse la pregunta -que se la harán, es palabra "libro" en si, en su aptitud para
inevitable. La noche de invierno ha caído. designar todo, no dice nada preciso, que
De las profundidades de la casa sube hasta una guía telefónica es un libro, lo mismo
el. El tema musical que identifica un que un diccionario o una guía turística., un
programa de noticias de la televisión. álbum de estampillas, un libro de
Queda media hora para estirarse antes de contabilidad...
la cena. Es extraordinariamente compacto, Nada que hacer, la palabra se impondrá de
un libro. No se deja atravesar. Parece nuevo a su pluma en la próxima
además que arde Con dificultad. Ni el fuego composición:
puede internarse entre sus páginas. Falta "En su libro Madame Bovary, Flaubert nos
oxigeno. Todas estas son reflexiones que se dice que..."

38
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

Porque desde el punto de vista de su sincrónicos. Se salta de un anuncio para


soledad actual, un libro es un libro. Y cada caer en otro.
libro pesa su peso de enciclopedia, de esa -iA veces en-el mismo!
enciclopedia con tapas en cartón, por AM, silencio: descubrimiento repentino de
ejemplo, cuyos volúmenes le colocaban uno de esos territorios "consensúales"
bajo las nalgas infantiles para que quedara iluminados por el brillo enceguecedor de
a la altura de la mesa familiar de comedor. nuestra lucidez de adultos.
Y el peso década libro es de aquellos que lo Y entonces alguien, mezza voce:
jalan hacia abajo. Hace poco, se sentó -Leer, evidentemente, es otra cosa. Leer es
relativamente liviano en su silla la liviandad un
de las resoluciones tomadas. Pero al cabo acto!
de unas pocas paginas se sintió invadido -Es muy exacto lo que acaba de decir, leer
por esta pesadez dolorosamente familiar, el es un acto, "el acto de leer", es muy
peso del libro, peso del aburrimiento, cierto...
insoportable fardo del esfuerzo que no lleva -Mientras la televisión, e incluso el cine si
a ninguna parte. se piensa bien... Todo esta dado en una
Sus parpados le anunciaban la inminencia película, nada se conquista, todo se lo
del naufragio. entregan masticado, la imagen, el sonido,
El escollo de la pagina 48 abre una vía por los escenarios, la música que ambienta por
donde se cuela el agua bajo la línea de sus si no se ha comprendido la intención del
resoluciones. El libro lo arrastra director...
Se hunden. -La puerta que rechina para indicar que es
7 el momento de sentir miedo...
Mientras que abajo, alrededor del receptor, -En la lectura hay que imaginar todo eso...
el argumento de la televisión corruptora La lectura es un acto de creación
gana adeptos: permanente.
-La tontería, la vulgaridad, la violencia de Un nuevo silencio.
los programas... ¡Es inaudito! No se puede (Esta vez entre "creadores permanentes".)
encender el aparato sin ver... Y después:
-Dibujos animados japoneses... ¿Ha visto -Lo que me asombra es el número de horas
alguno de esos dibujos animados que estos muchachos pasan en promedio
japoneses? frente al televisor comparado con las horas
-No es solo un problema de los que dedican en la escuela a la lengua
programas... Es la televisión misma... esa materna. He visto unas estadísticas al
facilidad... esa pasividad del televidente... respecto.
-Si, se enciende, uno se sienta... -¡Debe ser fenomenal!
-Con el control remoto se cambia de -Seis o siete frente a una. Sin contar las
canal... -Esa dispersión... horas que dedican al cine. Un muchacho (y
-Si, pero esto permite- al menos evitar la no hablo del nuestro) pasa, en promedio -
publicidad. promedio mínimo- dos horas diarias frente
-Ni siquiera. Han organizado programas al televisor y ocho o diez horas durante el

39
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

fin de semana. 0 sea un total de treinta y clientes de nuestra sociedad. En términos


seis horas semanales por cada cinco horas comerciales y culturales,
de lengua materna. Aquella era una sociedad de adultos.
-Es evidente que la escuela no hace Vestidos comunes, platos comunes, cultura
contrapeso. común, el hermano menor heredaba. las
Tercer silencio. ropas del mayor, comía s el mismo menú, a
El de abismos insondables. las mismas horas, en la misma mesa,
8 hacíamos los mismos paseos dominicales,
En suma, se podrían decir muchas cosas la televisión maniataba a la familia en la
para medir esta distancia entre el libro y el. misma cadena (mejor, por lo demás, que
Las hemos dicho todas. todas las de hoy...), y en materia de lectura
Que la televisión, por ejemplo, no es la la única preocupación de nuestros padres
única acusada. Que entre la generación de consistía en poner ciertos títulos en
nuestros hijos y nuestra Propia juventud de estantes inaccesibles.
lectores, los decenios han tenido -En cuanto a la generación precedente, la
profundidades de siglos. de nuestros abuelos, pura y simplemente
De manera que, si nos sentimos prohibía la lectura a las hijas.
psicológicamente mas cercanos a nuestros -¡Es verdad! Sobre todo las novelas: "La
hijos de lo que nuestros padres lo estaban imaginación, la loca de la case." Malo para.
de nosotros, 'hemos permanecido, Matrimonio, eso...
intelectualmente hablando, mas cercanos -Mientras que hoy... los adolescentes son
nuestros padres. clientes integrales de una sociedad que los
(Aquí, controversia, discusión, precisiones viste, los distrae, los alimenta, los cultiva;
sobre los adverbios "psicológica"' a en la que florecen los macdonalds, . los
"intelectualmente". Refuerzo de un nuevo bares y las tiendas de moda. Nosotros
adverbio) íbamos a rumbas, ellos van a discotecas,
Afectivamente más próximos, si lo prefiere. nosotros leíamos libracos, ellos oyen
-¿Efectivamente? casetes... Nos gustaba comunicarnos bajo
-No dije efectiva, dije afectivamente. los auspicios de los Beatles, ellos se
-Dicho de otra manera, estamos encierran en el autismo del Walkman... Se
afectivamente mas próximos a nuestros ve incluso esa cosa inaudita, barrios
hijos pero efectivamente mas próximos a enteros. Confiscados por la adolescencia,
nuestros padres, y es eso? gigantescos territorios urbanos consagrados
-Es un "hecho social". Una acumulación de a los vagabundeos adolescentes.
"hechos sociales" que podría resumirse en Aquí, evocación de Beaubourg.
que nuestros hijos son los hijos y las hijas La barbarie Beaubourg...
de su propia época mientras que nosotros Beaubourg, el fantasma hormigueante,-
no éramos mas que los hijos de nuestros Beaubourg la vagancia-la droga-la
padres. violencia... Beaubourg, y la boca del túnel
-¿...? de la estación del metro... ¡El agujero de
-¡Pero claro! Adolescentes, no éramos los Les Halles!

40
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

-De donde brotan las hordas iletradas al pie tenemos la pasión, de la lucidez.
de la biblioteca publica mas grande de ¿De donde viene entonces esta tristeza
Francia. vaga que sigue a la conversación? ¿Este
Nuevo silencio... uno de los más bellos: el silencio de medianoche, en la casa de
del "ángel paradójico". nuevo-dueña de si misma? ¿Es solo por la
-¿Sus hijos van con frecuencia a perspectiva de. la loza por lavar? Veamos...
Beaubourg? -Muy de vez en cuando. Por A pocas brazas de allí -semáforo- nuestros
fortuna vivimos lejos de allí, en el barrio amigos caen en el mismo silencio: que;
décimo quinto. Silencio... pasada la ebriedad de lucidez, atrapa a las
Silencio... parejas al regreso de las veladas, en sus
-En resumen, ya .no., leen. -No. autos detenidos. Es como un gustillo a
-Muy tentados por otras cosas. -Si. cocido, el fin de una anestesia, un lento
9 remontarse a la conciencia, el regreso a
Y si el proceso no es contra la televisión o uno .mismo, y el sentimiento vagamente
el consumo en cualquier instancia, será doloroso de no reconocernos en lo que
contra la invasión electrónica; y si la culpa hemos dicho. Nosotros no dimos en el
no es de los pequeños juegos hipnóticos, blanco: todos los demás si atinaron, claro,
será de la escuela: las enseñanzas sus argumentos eran precisos -y desde ese
aberrantes de la lectura, el anacronismo de punto de vista, teníamos razón pero
los programas, la incompetencia de los nosotros no le pegamos. Sin lugar a duda,
docentes, la vetustez de los locales, la otra velada mas sacrificada a la practica
carencia de bibliotecas. anestesiarte de la lucidez.
¿Que mas, entonces? Asi es... se cree volver a casa y es a uno
Ah si, el presupuesto del ministerio de mismo a donde se llega.
Cultura... ¡una miseria! Y la parte Lo que decíamos hace un momento,
infinitesimal reservada al " Libro" en esta alrededor de la mesa, estaba en las
bolsa microscópica. antípodas de lo que sonaba dentro de
¿Como quiere usted en estas condiciones nosotros. Hablábamos de la necesidad de
que mi hijo, que mi hija, que nuestros leer, pero estábamos cerca de el, arriba, en
muchachos, que la juventud, lean? su cuarto, donde no lee.
Además, los franceses leen cada vez Enumerábamos las buenas razones que la
menos... -Es verdad. época le suministra para no amar la lectura,
10 pero buscábamos atravesar el libro-muralla
Asi aparecen nuestras opiniones, Victoria que nos separa de el. Hablábamos del libro
perpetua del lenguaje sobre la opacidad de cuando solo pensábamos en el.
las cosas, silencios luminosos que dicen El que no arreglo las cosas al bajar a la
más de lo que callan. Vigilantes e mesa en el ultimo minuto y sentar sin una
informados, no somos los engañados de palabra de excusa su pesadez de
nuestra época. El mundo entero esta en lo adolescente; al no hacer el menor esfuerzo
que decimos -y enteramente iluminado por para participar en la conversación y, por
lo que callamos. Somos lucidos; mejor aun, ultimo, al levantarse sin esperar el postre:

41
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

-Excúsenme, tengo que leer. sido recompensado!) Aquí todo pasaba en


La intimidad perdida... el país de la gratuidad.
Volver a pensar en ello en este principio de La gratuidad, que es la única moneda del
insomnio: ese ritual de la lectura cada arte.
noche, al pie de su cama, cuando era 13
pequeño -hora fija y gestos inmutables- ¿Que ha pasado entre aquella intimidad y
tenia algo de oración. Ese armisticio el, que ahora se estrella contra un libro
repentino después del alboroto del día, esos acantilado mientras nosotros tratamos de
reencuentros a salvo de cualquier comprenderlo (es decir, de tranquilizarnos)
contingencia, ese momento de silencio incriminando al siglo y a la televisión... que
cosechado antes de las primeras palabras tal vez olvidamos apagar?
del relato, nuestra voz por fin semejante a ¿Culpa de la tele?
si misma, la liturgia de los episodios... Si, el ¿Demasiado visual el siglo veinte? ¿Muy
cuento leído cada noche llenaba la más descriptivo el diecinueve? ¿Y por que no el
bella función de la oración, la más dieciocho muy racional, el diecisiete muy
desinteresada, la menos especulativa y que clásico, el dieciséis muy renacentista,
no concierne sino a los hombres: el perdón Pushkin muy ruso y Sófocles muy muerto?
de las ofensas. No se confesaba allí ninguna Como si las relaciones entre el hombre y el
falta, no se buscaba adjudicarse una libro tuvieran necesidad de siglos para
porción de eternidad; era un momento de distanciarse.
comunión entre nosotros, la absolución del Unos pocos anos son suficientes.
texto, un regreso al único paraíso,.que vale Algunas semanas.
.la pena la intimidad. Sin saberlo El tiempo de un malentendido.
descubríamos una de las funciones En la época en que, al pie de su cama,
esenciales del cuento, y en forma más evocábamos el traje rojo de Caperucita y,
amplia del arte en general: imponer una hasta en los menores detalles, el contenido
tregua al combate entre Los hombres. de su canasta, sin olvidar las profundidades
El amor ganaba una piel nueva. del bosque, las orejas de la abuela tan
Era gratuito. extrañamente peludas de un momento a
12 otro, la clavija y la aldabilla, no recuerdo
Gratuito. Asi es como el lo entendía. Un que encontrase demasiado largas nuestras
regalo. Un momento fuera de los descripciones.
momentos. Pese a todo. El cuento nocturno Desde entonces no han transcurrido siglos.
lo liberaba del peso del día. Soltaba sus Solo esos momentos que se denominan la
amarras. Iba con el viento, inmensamente villa, a los que se da alcances de eternidad
aligerado, y el viento era nuestra voz. a punta de principios intangibles: "Hay que
Como precio de ese viaje no se exigía nada leer."
de el, ni un céntimo, no se le demandaba la
menor contrapartida. No era siquiera una 14
recompense (¡Ah! Las recompensas... Allí, como en otras partes, la vida se
¡Como debía mostrarse merecedor de haber manifiesta por la erosión de nuestro placer.

42
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

Un año de cuentos al .pie de su cama, si. pero estanoche serás tu la que le narre su
-
Dos años, esta bien. Tres, en todo caso. cuento.
Eso suma mil noventa y cinco cuentos, a -Sabes muy bien que yo no tengo
razón de uno por noche. 1095, ¡cifra imaginación... Cuando se presentaba la
respetable! Y si fuese solo el cuarto de hora ocasión delegábamos en otra voz, primo,
del cuento... pero esta el que lo precede. prima, niñera, tía de visita, una voz que no
¿Que me gustaría contarle esta noche? se había gastado, que encontraba encanto
¿Que le voy a leer? en el ejercicio, pero que a menudo bajaba
Conocimos las congojas de la inspiración. el diapasón frente a sus exigencias de
Al principio el nos ayudo..Lo que su público reparón:
admiración -¡Eso, no es lo que contesta la abuela!
nos exigía no era un cuento, sino el mismo También, y es vergonzoso admitirlo,
cuento. hicimos trampa. Mas de una vez estuvimos
-¡Otra vez Pulgarcito! ¡Otra vez! tentados a convertir el Valor que el
Pero conejito, no solo esta Pulgarcito, concedía al cuento en moneda de cambio.
perezoso, están... Si sigues, ¡no tendrás cuento esta noche!
Pulgarcito, ningún otro. Amenaza que casi nunca cumplimos. Darle
¿Quien hubiera podido decir que un día una cachetada o privarle del postre no tenia
añoraríamos la feliz época en la que su graves consecuencias. Enviarlo a la, cama
bosque solo estaba habitado por Pulgarcito? sin contarle su cuento era
Casi que nos maldecimos por haberle sumir su jornada en una noche muy negra.
ensenado la diversidad, por haberle dado la Y era dejarlo sin haberlo reencontrado. Un
elección. castigo intolerable, para el y para nosotros.
-No, ¡ese ya me lo contaste! Pero el hecho es que proferimos esta
Sin volverse una obsesión, el problema de amenaza... Eh... tres veces, prácticamente
la elección se convirtió en un.: nada... Expresión desviada de alguna
rompecabezas. Con breves resoluciones: fatiga, tentación apenas confesada de
correr el próximo sábado a una librería utilizar por una vez ese cuarto de hora en
especial y selecciona. Literatura infantil. EL otra cosa, otra urgencia domestica, o en un
sábado por la mañana lo aplazábamos para momento de silencio, o sencillamente... en
el sábado siguiente. Lo que para el era una una lectura para uno mismo.
espera sagrada había El narrador en nosotros estaba ya sin
aliento, listo a entregar la antorcha.
Entrado para nosotros en el reino de las
preocupaciones domesticas. Preocupación 15
menor que se sumaba a las otras de talla La escuela llego oportuna.
mas respetable. Menor o no, una Tomo el porvenir por su cuenta.
preocupación heredada de un placer debe Leer, escribir, contar...
ser vigilada de cerca. No la vigilamos. Al comienzo puso en ello un entusiasmo
Conocimos momentos de rebeldía. verdadero.
-¿por que yo? ¿Por que no tu? Lo siento, Que todos esos palitos, esos bucles, esos

43
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

círculos y esos pequeños puentes unidos todas esas otras soledades con la lengua
formasen letras, ¡era bello! Y esas letras afuera... y la unión de las primeras letras...
juntas, silabas, y esas silabas lado a lado, líneas de "a"... líneas de "m"... líneas de
palabras. No salía de su asombro. Y que "t"... (Nada cómoda la "t", con esa barra
algunas de esas palabras le resultasen tan trasversal, pero pan comido comparada con
familiares, ¡era mágico! la doble revolución de la "f', con el embrollo
Mama, por ejemplo, mama, tres increíble del que emerge el bucle de la "k"),
puentecitos, un círculo, un bucle, otros tres dificultades todas, sin embargo, vencidas
puentecitos, un segundo círculo, otro bucle, paso a paso... hasta que, atraídas unas por
resultado: mama. ¿Como reponerse de esta otras, las letras terminan por juntarse ellas
maravilla? mismas en silabas... líneas de "ma"...
Hay que tratar de imaginar el asunto. Se líneas de "pa"... y a su vez las silabas...
levanto temprano. Salio, acompañado En resumen, una linda mañana, o una
precisamente por su mama, bajo una tarde, .con las orejas zumbando aun por el
llovizna de otoño-(Si, una llovizna de otoño barullo de la tienda, asiste a la aparición
y una luz de acuario descuidado, no silenciosa de la palabra sobre la hoja
escatimemos en la dramatización blanca, allí, frente a el: mama.
atmosférica), se dirigió hacia la escuela Ya la había visto en et tablero, seguro, la
envuelto aun por el calor de su cama, con había reconocido varias veces, pero allí,
labor a chocolate en la boca, apretando frente a sus ojos, escrita con su propios
muy fuerte esa mano por encima de su dedos ..
cabeza, caminando rápido, rápido, dos Con una voz aun insegura, enuncia Las dos
pasos cuando mama da solo uno, su cartera silabas, separadas:”mamá".Y, de golpe:
de escolar bamboleándose sobre la espalda, ¡Mamá!
y allí la puerta de la escuela, el beso Ese grito de alegría celebra la conclusión
apresurado, el patio de cemento y sus del más gigantesco viaje intelectual que se
castaños negros, los primeros decibeles... pueda concebir, una especie de primera
Se arrincono bajo el cobertizo del patio o caminata en la Luna, el paso de la total
entro de inmediato en la danza, según el arbitrariedad grafica al significado mas
caso, y después se encontraron todos cargado de emoción. Puentecitos, círculos,
sentados tras mesas liliputienses, bucles, y... ¡mama! Allí esta escrito frente a
inmovilidad y silencio, todos los sus ojos, pero es dentro de el donde surge.
movimientos del cuerpo concentrados en No es una combinación de silabas, no es
domesticar el desplazamiento de la pluma una palabra, no es un concepto, no es una
por ese corredor de techo bajo: ¡la línea! mama, es su propia mama, una
Sacando la lengua, con los dedos transmutación mágica, muchísimo mas
entumecidos y la muñeca tiesa... elocuente que la mas fiel de las fotografías,
puentecitos, palitos, bucles, círculos y sin embargo nada mas que circulitos,
puentecitos... Ahora esta a cien leguas de puentecitos... pero que de pronto -y para
mama, sumergido en esa soledad extraña siempre- dejan de ser ellos mismos, de ser
que se denomina el esfuerzo, rodeado de nada, para volverse esta presencia, esta

44
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

voz, este perfume esta mano, este regazo, Una felicidad que compensa hasta los
esta infinitud de detalles, este todo, tan primeros tormentos de la vida escolar: la
íntimamente absoluto, y tan absolutamente absurda duración de la jornada, las
extraño a -lo que esta dibujado-allí, sobre exigencias de la maestra, el alboroto en el
los rieles ti la pagina, entre los cuatro refectorio, las primeras penas del corazón...
muros de la clase... Llega, abre su saco, expone sus proezas,
La piedra filosofal. reproduce las palabras sagradas (y si no es
Ni más ni menos. "mama", será "papa", o "bombón"., o
Acaba de descubrir la piedra filosofal. "gato", o su nombre).
16 En, la, .calle se convierte en el doble
No existe cura para esta metamorfosis. No infatigable de
se vuelve indemne a de un viaje semejante. la gran epístola publicitaria: RENAULT,
El placer de leer, asi este muy inhibido, COLGATE, ÉXITO,
preside cualquier lectura y, por su COCA-COLA, las palabras le llueven del
naturaleza misma, el placer de leer -este cielo y sus silabas coloreadas explotan en
goce de alquimista- no teme a la imagen, ni su obra.. Ni una sola marca de detergente
siquiera a la televisada, ni aun bajo la se resiste a su pasión de desciframiento:
forma de avalanchas cotidianas. "La-va-mas-blan-co." ¿Que quiere decir
Si a pesar de eso se perdió el placer de leer "lava mas blanco"?
(si, como se afirma, a mi hijo, a mi hija, a Porque ha llegado la, hora de las preguntas
la juventud no les gusta leer), no debe esenciales.
andar muy lejos. 18
Apenas se ha extraviado. ¿Nos dejamos enceguecer por este
Fácil encontrarlo de nuevo. entusiasmo? ¿Creímos que era suficiente
De todas maneras hay que saber por cuales para un niño gozar con las palabras para
caminos buscarlo y, para hacerlo, hay que dominar la lectura? ¿Pensamos que el
enumerar 3 ciertas verdades que no tienen aprendizaje de la lectura se daba de
relación alguna con los efectos de la manera natural, como el de caminar
modernidad sobre la juventud. Algunas erguido o el del lenguaje en suma, otro
verdades que nos conciernen solo a privilegio de la especie? Sea lo que sea, fue
nosotros mismos. A nosotros que ese el momento que elegimos para poner
afirmamos que "nos gusta leer" y que fin a nuestras lecturas de cada noche.
pretendemos compartir ese amor por la La escuela le enseñaba a leer, el ponía en
lectura. ello toda su pasión, era un punto crucial de
17 su vida, una nueva autonomía, otra versión
Asi pues, aturdido por el asombro, vuelve del primer paso: eso fue lo que nos dijimos
de la escuela orgulloso de si mismo o, confusamente, sin decírnoslo de verdad,
mejor, feliz, valga decirlo. Exhibe sus tan "natural" nos parecía el acontecimiento,
manchas de tinta como si fueran una etapa como cualquier otra en una
condecoraciones. Las telarañas del bolígrafo evolución biológica sin tropiezos.
de cuatro colores adornan su orgullo. Ya era "grande", podía leer solo, caminar

45
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

solo por el territorio de los signos... Retomar.


Ahora nos daría por fin nuestro cuarto de Incansablemente.
hora de libertad. -Entonces, que es lo que acabas de leer
Su orgullo recién estrenado no hizo gran allí? ¿Que
cosa para contradecirnos, Se iba a la cama, quiere decir eso?
Babar abierto de par en par sobre las Y todo esto en el peor momento de la
rodillas, un pliegue huraño de jornada. Ya fuera a su regreso de la
concentración: entre los ojos: leía. escuela, ya a nuestro regreso del trabajo o
Tranquilizados por esta pantomima, bien en la cúspide de su fatiga o bien en, la
-
salíamos de su cuarto sin comprender -o sin sima de nuestras fuerzas.
querer confesarnos que lo que un niño -iNo haces ningún esfuerzo!
aprende primero no es el acto sino
el gesto del acto, y que, si bien puede Enervamientos, gritos, renuncias
ayudarle al espectaculares, puertas azotadas, o
testarudez:
Aprendizaje, esta ostentación esta ante -Hay que empezar de nuevo, i hay que
todo destinada a darle seguridad, al empezar de nuevo desde el principio!
complacernos. Y el recomenzaba desde el principio, cada
palabra deformada por el temblor de sus
19 labios.
No nos convertimos por esto en padres -i No hagas payasadas!
indignos. No abandonamos a la escuela. Por Pero esa mueca no pretendía engañarnos.
el contrario, seguimos muy de cerca sus Era una pesadumbre verdadera,
progresos. La maestra nos conoció como incontrolable, que nos hablaba del dolor,
padres atentos, presentes en todas las precisamente, de ya no controlar nada, de
reuniones, "abiertos al dialogo". no desempeñar su papel-a nuestra
Ayudamos al aprendiz a hacer sus deberes. satisfacción, y que se alimentaba en las
Y cuando manifestó los primeros síntomas fuentes de nuestra inquietud mucho mas
de que perdía el aliento en materia de que en las manifestaciones de nuestra
lectura, insistimos en que leyera su pagina impaciencia.
cotidiana en voz alta, y en que Porque estábamos inquietos.
comprendiera el sentido. Con una inquietud que lo comparo muy
No siempre fácil. pronto con otros niños de su edad.
Un parto, cada silaba. Y que nos hizo preguntar a nuestros amigos
El sentido de una palabra perdido en el cuya hija, no faltaba mas, iba muy ,bien en
esfuerzo la escuela y devoraba los libros , si.
mismo de su composición. ¿Era sordo? tal vez disléxico? ¿Estaba al
--
El sentido de la frase atomizado por el borde de un “rechazo escolar"?-¿Acumulaba
numero de un retardo-irrecuperable?
palabras. Consultas diversas: Audiogramas del todo
Volver atrás. normales. Diagnósticos tranquilizadores de

46
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

los ortofonistas. Serenidad de los ..Lo iniciamos en el vuelo vertical: se


psicólogos... estrello por el estupor del esfuerzo.
¿Entonces? Lo dotamos de la ubicuidad: helo ahí preso
¿Perezoso? en su cuarto, en su clase, en su libro, en
¿Simplemente perezoso? una línea, en una palabra.
¿Donde se encuentran todos esos
No, iba a su ritmo, eso es todo. Un ritmo personajes mágicos, esos hermanos, esas
que no es necesariamente el de ningún hermanas, esos reyes, esas reinas, esos
otro, y que no es necesariamente el ritmo héroes tan perseguidos por tantos malos
uniforme de una vida; su ritmo de que lo aliviaban de la preocupación de ser
aprendizaje de la lectura, con sus al llamarlo en su ayuda? Será que tienen
aceleraciones y sus regresiones bruscas, que ver con esas manchas de tinta
sus periodos de bulimia y sus largas siestas brutalmente rotas que se denominan
digestivas, su sed de progresar v su temor letras? ¿Será que esos semidioses han sido
de decepcionar... hechos pedazos hasta ese punto, reducidos
Solo que nosotros, "pedagogos", somos a eso: tipos de imprenta? ¿Y el libro
usureros apresurados. Detentadores del convertido en este objeto? ¡Ridícula
Saber, lo prestamos a interés. Es preciso metamorfosis! El reverso de la magia. Sus
que rente. Y pronto. Y si esto no ocurre héroes y el asfixiados juntos en el mudo
empezamos a dudar... de nosotros mismos. grosor del libro
20 Y no es la menor de las metamorfosis, este
Si, como se dice, mi hijo, mi hija, los encarnizamiento de papa y mama en
jóvenes no aman la lectura y el verbo es querer, como la maestra, obligarlo a liberar
exacto, se trata precisamente de una este sueno prisionero.
herida de amor, no hay que incriminar ni a -Entonces, que fue lo que le ocurrió al
la televisión, ni a la modernidad, ni a la príncipe, eh? iNo lo oigo!
escuela o a todo eso, si se prefiere, pero Estos padres que nunca, jamás, cuando le
solo después de habernos hecho la leían un libro se preocupaban por saber si
pregunta primera: ¿Que hicimos con el había entendido que la Bella dormía en el
lector ideal que era el en aquella época bosque porque se había pinchado con la
cuando nosotros gozábamos a la vez del rueca, y Blanca Nieves porque había
papel de narrador y de libro? mordido la manzana. (Las primeras veces,
iQue magnitud la de esta traición! por lo demás) el no había comprendido de
El, el relato y nosotros formábamos una verdad.¡ había tantas maravillas en esos
trinidad que se reconciliaba cada noche; cuentos, tal cantidad de lindas palabras,
ahora se encuentra solo frente a un libro tanta emoción! Dedicaba toda su aplicación
hostil. a esperar su pasaje preferido, que recitaba
La levedad de nuestras., frases lo libraba para si cuando llegaba el momento;
de la pesadez; el indescifrable hormigueo después venían los otros, mas oscuros, en
de las letras ahoga hasta la tentación de donde se anudaban todos los misterios,
sueño. pero poco a poco lo entendía- todo,

47
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

absolutamente todo, y sabia a la perfección (...)


que si la bella dormía era por causa de la Añadiría esta sola palabra que constituye
rueca., y Blanca Nieves por motivo-de la una importante máxima: lo que de
manzana...) ordinario se obtiene con mayor rapidez y
-Repito mi pregunta: iQue le ocurrió al seguridad es lo que no se está presionado a
príncipe obtener.
cuando su padre lo echo del castillo? De acuerdo, de acuerdo, Rousseau no
Insistimos, insistimos Dios mió. Es debería tener voz en este asunto, el que
inconcebible que este mocoso no haya arrojo a sus hijos junto con el agua sucia
comprendido el contenido de estas quince (insistencia imbecil).
líneas. iNo es cosa del otro mundo, No obstante, su intervención viene a
Quince líneas! propósito para recordarnos que la obsesión
Éramos sus cuenteros, nos convertimos en del adulto por el "saber leer" no viene de
sus contabilistas. ayer ni la idiotez de los hallazgos
-Pues si es asi, ¡nada de televisión hoy! iEh! pedagógicos que se elaboran contra el
Si... deseo de aprender.
Si... La televisión elevada a la dignidad de Y además (ooh, la risa burlona del ángel
recompensa... y como corolario, la lectura paradójico!) ocurre que un mal padre puede
rebajada al rango de incordio... Y es tener excelentes principios de educación, y
nuestro, este hallazgo... un buen pedagogo tenerlos execrables. Asi
21 son las cosas.
La lectura es la peste de la infancia y casi la Pero si Rousseau no es de recibo, que tal
única ocupación que le asignamos. (...) Un Valery (Paúl) -que no tenia asuntos
niño no estará interesado en perfeccionar el pendientes con la asistencia publica-,
instrumento con el cual se le atormenta; quien, al dirigir a las jóvenes de la austera
pero ponga ese instrumento al servicio de Legión de Honor el discurso mas edificante
sus placeres y pronto se aplicara a pesar de posible, y el. mas respetuoso de la
usted. institución escolar, pasa de, inmediato a lo
La búsqueda de los mejores métodos para esencial de lo que se puede decir en
enseñar a leer se ha convertido en un gran materia de amor, de amor al libro:
problema; se inventan pupitres, cartas, se Señoritas, no es propiamente bajo la forma
convierte el cuarto del niño en un taller de de vocabulario y sintaxis como comienza a
imprenta. (...)¡Que desperdicio! Un medio seducirnos la literatura. Recuerden
mas seguro que todos esos, y uno que se simplemente como se introducen las Bellas
olvida siempre, es el deseo de aprender. letras en nuestra vida. En la edad mas
Dele a su hijo el deseo de aprender y tierna, apenas termina de cantársenos la
después déjele su escritorio (...); cualquier canción que hace que el recién nacido
método le resultara bueno. sonría y se duerma, se abre la época de los
La presencia de interés: ese es el gran cuentos. El niño los bebe como bebía su
móvil, el único que lleva lejos y con leche. Exige la continuación y la repetición
seguridad. de las maravillas; es un público despiadado

48
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

y excelente. Dios sabe cuantas horas he preguntas. Ni ninguna otra. Nos


perdido para calmar con magos, monstruos, contentamos con leer. Gratis. Poco a poco
piratas y hadas la sed de pequeños que se relaja. (Nosotros también.) Vuelve
gritaban "¡Mas!" a su agotado padre. despacio a encontrar esa concentración
22 sonadora que le dibujaba el rostro al
Es un público despiadado y excelente. anochecer. Y por fin nos reconoce. Por
Desde el comienzo el es el buen lector que nuestra voz recompuesta.
seguirá siendo si los adultos que lo rodean Es posible que, debido al choque, se
nutren su entusiasmo en lugar de poner a duerma desde los primeros minutos... el
prueba su propia idoneidad, si estimulan su alivio.
deseo de aprender antes de imponerle el A la noche siguiente los mismos
deber de recitar, si lo acompañan en su reencuentros. Y, con seguridad, la misma
esfuerzo sin contentarse con esperar el lectura. Si, hay muchas probabilidades de
resultado, si consienten en perder veladas que nos reclame el mismo cuento, cosa de
en lugar de tratar de ganar tiempo, si probarse que la víspera no estuvo sonando;
hacen vibrar el presente sin esgrimir la y de que nos plantee las mismas preguntas,
amenaza del porvenir, si se rehúsan a en los mismos pasajes, solo por la alegría
transformar en carga lo que era un placer, de oír las mismas respuestas. La repetición
y sostienen ese placer hasta que se tranquiliza. Es prueba de intimidad. Es su
convierta en un deber, fundan ese deber respiración misma. El necesita volver a
sobre la gratuidad de todo aprendizaje encontrar ese aliento:
cultural, y reencuentran ellos mismos el -iMas!
placer de esa gratuidad. "Mas, mas" quiere decir algo asi como "se
23 requiere que nos amemos, tu y yo, para
Pues bien, este placer esta muy cerca. Es estar satisfechos con este único cuento,
fácil volver a encontrarlo. Basta con no indefinidamente repetido". Releer no es
dejar pasar los años. Basta con esperar la repetirse, es dar una prueba siempre nueva
caída de la noche, abrir de nuevo la puerta de un amor infatigable.
de su cuarto, sentarnos a su cabecera, y Entonces releemos.
retomar nuestra lectura común. Su día quedo atrás. Ahora estamos
Leer. nosotros aquí, por fin juntos, por fin en otra
En voz alta. parte. El ha vuelto a encontrar el misterio
Gratuitamente. de la trinidad: el, el texto, y nosotros (en el
Sus cuentos. Preferidos... orden que se quiera porque toda la felicidad
Lo que ocurre entonces merece la viene precisamente de no poder ordenar los
descripción: Para comenzar, no cree a sus elementos de esta fusión).
oídos. ¡Gato escaldado teme los cuentos! El Hasta cuando el se ofrezca a si mismo el
cubre lecho hasta la barbilla, atento al placer ultimo del lector, que consiste en
quien -vive, espera la trampa: desprenderse de un texto, y nos pida pasar
-Bueno, que fue lo que leí? ¿Entendiste? a otro.
Pero nada, no le formulamos esas ¿Cuantas veladas hemos perdido asi,

49
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

abriendo el cerrojo de las puertas de lo -Hoy comienzo yo.


imaginario? Algunas, no muchas. Y se lanza al asalto del primer párrafo.
Admitámoslo, solo algunas. Pero valía la Su lectura es laboriosa, de acuerdo; se
pena. Ahora el esta de nuevo abierto a agota muy pronto, esta bien... No obstante,
todos los relatos posibles. recuperada la paz, lee sin pavor. Y leerá
Sin embargo, la escuela prosigue con sus mejor y mejor, cada vez con más ganas.
enseñanzas. Si el no registra aun progresos -iEsta noche leo yo!
en el balbuceo de sus lecturas escolares, no El mismo párrafo, evidentemente -virtudes
perdamos la cabeza, el tiempo es nuestro de la repetición, después otro, su "pasaje
aliado desde cuando renunciamos a predilecto", después textos completos.
hacérselo ganar. Textos que sabe casi de memoria, que
El progreso, el famoso "progreso", se reconoce más que lee, pero que lee de
manifestara en otro terreno y en un todas maneras por la alegría de
momento inesperado. reconocerlos. Ya no esta lejana la hora en
Una noche, cuando nos saltemos una línea, que lo encontraremos, en cualquier
lo oiremos gritar: momento del día, con su libro de cuentos
-iTe saltaste un pedazo! ¿Perdón? favorito sobre las rodillas o coloreando los
-Te saltaste algo, no leíste un pasaje. -No, animales de la granja.
te lo aseguro... Hace algunos meses no salía del asombro
-Dámelo. de haber reconocido "mama"; hoy surge un
Tomara el libro de nuestras manos y, con relato integro de la lluvia de palabras. Se
un dedo victorioso, señalara la línea ha convertido en el héroe de sus lecturas,
omitida. Y la leerá en voz alta. aquel a quien el autor encargo desde la
Es el primer signo. eternidad que viniera a liberar a los
Seguirán otros. Se formara el hábito de personajes presos en la trama del texto a
interrumpir nuestra lectura: fin de que ellos mismos lo arrancasen de
-¿Como se escribe eso? -¿Como se escribe las contingencias de cada día.
que? -Prehistórico. Listo. Hemos triunfado.
-P-r-e-i-s... Y, si queremos darle un placer final, basta
-iDejame ver! con que nos durmamos mientras el nos lee.
No nos hagamos ilusiones; esta brusca
curiosidad tiene, es cierto, algo que ver con
su muy reciente vocación de alquimista,
pero sobre todo con su deseo de prolongar 24
la velada. Nunca se hará comprender a un muchacho
(Prolonguemos, prolonguemos...) que se encuentra, por la noche, en mitad
Otra noche decretara: de una historia cautivadora, nunca se le
-Yo leo contigo. hará comprender, mediante una
Su cabeza por encima de nuestro hombro, demostración limitada a el mismo, que
seguirá un momento con los ojos las líneas debe interrumpir su lectura e ir a
que leemos. O bien: acostarse.

50
LEER Y ESCRIBIR EN UN MUNDO CAMBIANTE_________________________

Es Kafka quien dice esto en su diario, el


pequeño Franz, cuyo papa hubiera preferido
que se pasase todas las noches de su vida
haciendo cuentas.

51
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

FELIPE GARRIDO

EL BUEN LECTOR
SE HACE, NO NACE

REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACIÓN DE LECTORES


Colección: Ariel Practicum

EPILOGO como ha dicho Paulo Freire, por la lectura


del mundo.2 En un lector, una y otras
COMO APRENDÍ A LEER lecturas se esclarecen, se enriquecen, se
complementan; arman un juego de

D
ebo comenzar por disculparme. espejos; son mutuamente imprescindibles.
Acabo de anotar un titulo No existe oposición entre la lectura del
excesivamente presuntuoso. texto y la lectura del mundo. Por el
Nadie, en verdad, puede jactarse de haber contrario, el paso de, una a otra hace
terminado de aprender a leer. Un lector crecer nuestra conciencia.
estará aprendiendo a leer siempre. Pues Fui alfabetizado en casa, sin que me diera
leer, esa compleja operación de atribuir cuenta, con la misma naturalidad con la
sentido y significado a los signos que nos que aprendí a hablar. Había libros y
rodean, es una habilidad que siempre revistas. Mi madre y mi padre leían, nos
puede ser perfeccionada. leían a mi y a mis hermanas, y nos
Leemos el rostro y el gesto de un contaban cuentos, episodios históricos,
interlocutor: leemos una pintura o una noticias astronómicas,' estampas de viajes
fotografía; leemos un mapa, un diagrama, y de la vida animal.
una señal de transito. Leernos el mundo.1
Leemos también palabras y textos. Siempre
que he hablado de lectura en este libro. me
he referido a la lectura y la escritura de
textos que es, por asi decirlo, la lectura por
antonomasia, la lectura prototípica. Pero no
es descabellado referirse a la lectura de
otros sistemas de signos, de otros códigos, ' La imagen del mundo o del universo como un

porque sin esa lectura los textos serian libro es tan vieja como la escritura los libros.
Muhammad ihn Arahi. El místico sufi del siglo
sistemas vacíos. Los textos vales porque se
XII. por ejemplo. dice que. "El universo es un
dan en un contexto; porque son signos que
libro inmenso. Los signos de este libro están
se remiten a un sistema de signos más
escritos, en principio. con la misma tinta y son
amplio, que los abarca. transcritos a la tablilla eterna por la pluma
La lectura, la lectura de textos, comienza, divina.

52
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

Mi padre era un cuentero mas que Leía todos los días: todo Verne, algo de
respetable; algún día, mucho tiempo Salgari, algo de Jack London, La isla del
después, descubrí que, como buen tesoro, los cuentos policiales de Chesterton
cuentero, no vacilaba para apropiarse y algunos de sus ensayos, todo Grimm,
historias ajenas; cada vez que he tropezado mitología clásica, la primera parte del Popol
con las fuentes librescas de sus relatos he Vuh, los ciclos de Arturo y de Roldan,
vuelto a sonreír y a agradecerle que nos los Payno, lnclan, Canek, El lobo estepario,
diera asi, sin mas explicación que la Munoz, Sherlock Holmes, Poe, Dario, Díaz
narración misma. Las lecturas eran otra Miron, Leon Felipe, romances y corridos...
cosa: allí en las manos de mis padres un día descubrí a Garcilaso y a sor Juana...
estaba el libro, ese objeto codiciable que Dos maestros me revelaron mundos
podía llegar a las mías. nuevos: de Alberto Godinez ya hable
Poco a poco fueron llegando mis libros: los arriba., en "Dos lecciones"; el otro fue
que me regalaban, los que me ganaba, los Miguel el Viejo López, que en la
que me llevaban a comprar. No recuerdo preparatoria me descubrió a González
cual fue el primero que compre con mi Martínez y Neruda, a Quiroga y Azuela; que
propio dinero, pero debe haber sido muy podía detenerse en el patio para recordar
temprano en mi vida. Que el dinero pudiera un verso y con una palabra, a veces con
ser cambiado por libros era una clara solamente un gesto volverlo próximo,
demostración de su importancia. comprensible, iluminarlo.
Pasaron muchos años para que yo me diera
cuenta de que munditos como el mió,
donde todos leían, eran espacios de
excepción. Quizá nunca me lo pregunte
hasta que me vi convertido en maestro y lo
descubrí en mis alumnos. No me
avergüenza confesar mi ingenuidad: leer
era algo tan natural! ¿Quien podía no leer?
Ni siquiera lo sentía como una actividad 2 Dice Freire: "el acto de leer no se agota en la

especial. Y, sin embargo, aunque yo descodificación pura de la palabra escrita o del


lenguaje escrito, sino que se anticipa y se
pudiera dar cuenta de muchos libros leídos,
prolonga en la inteligencia del mundo. La lectura
no estaba sino comenzando a leer; leía con
del mundo precede a la lectura de la palabra, de
los ojos semiabiertos, y no lo sabia.
ahí que la posterior lectura de esta no pueda
Diré en mi favor que si había leído con los prescindir de la continuidad de la lectura de
ojos a medias, lo había hecho aquel. Lenguaje y realidad se vinculan
constantemente. Memorizaba y decía dinámicamente. La comprensión del texto a ser
poemas que ahora se que apenas alcanzada por su lectura critica implica la

comprendía, pero sus palabras me percepción de relaciones entre el texto y el


contexto". ("La importancia del acto de leer", en
fascinaban. Entraba y salía del laberíntico y
La importancia de leer y el proceso de liberación,
maravilloso El tesoro de la juventud. Leía
Siglo XXI, México. 1986. 43 ed., p. 94.)
cuentos, ensayos y novelas.

53
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

Un día de febrero de 1961, cuando había ya tropiezos, sus relámpagos de gloria; nos
llegado a la Facultad de filosofía y Tetras, mostraron como examinarlo desde una
en la UNAM, una mujer pequeñita en su óptica diferente de la usual. Luís Ruiz,
cuerpo y gigantesca en su magisterio, quizás mejor que nadie, nos enseño a
Maria. del Carmen Millan, nos pidió a sus disfrutarlo. Luís Rius sencillamente leía
alumnos de introducción a las poesía. A primera vista podría parecer que
investigaciones literarias, en el primer año allí no había maestro: un hombre con la
de la carrera, que leyéramos "Talpa". El mirada perdida a través de la ventana en la
cuento de Rulfo nos deslumbro --merito explanada central de Ciudad Universitaria
desnudo del texto; en ese momento ocupaba el tiempo completo de la clase
ninguno de nosotros había leído ni siquiera leyendo a Machado, García Lorca, Alberti,
a Blanco Aguinaga, que seis anos antes León Felipe... No hacia falta más; la lección
había publicado su agudo ensayo-. pero estaba en su voz, que bastaba para
nadie estaba preparado para la pregunta desvelar los sentidos, las intenciones, los
que hizo la maestra: ",Por que ese par de matices, las bellezas, los dobleces del
amantes, cuando consiguen matar a Tanilo texto.
Santos -esposo de ella, hermano de el Acercar a otros al lenguaje escrito,
tienen que separarse?” Nos miramos. familiarizarlos con los libros, ayudarlos a
desconcertados, unos a otros. Todos abrir los ojos, a sentir y comprender el
hablamos leído el cuento, pero nadie lo texto a hacerlos lectores. ¿Que mas, que
habla interrogado; nadie se había mejor puede hacer un padre por sus hijos,
cuestionado sobre el carácter ni los motivos un maestro por sus alumnos, un amigo por
de los personajes; nadie había examinado sus compañeros? Por otro lado, si los
las palabras ni los sabios silencios de Rulfo; alumnos no son lectores, si no comprenden
nadie había reconocido ni mucho menos ni sienten lo que leen, ¿como podrán
explorado el alarde de técnica que es la estudiar, si esto se hace primordialmente a
estructura de ese cuento. "Niños nos dijo la partir de textos?
maestra: hay que leer con los ojos
abiertos." Ese comentario basto para Formar lectores y no simplemente
cambiar las vidas de muchos de nosotros. alfabetizar debería ser la preocupación
Leer con los ojos abiertos: poner en el texto primordial de nuestro sistema de educación
la parte que le corresponde al lector. ir Básica. Junto con las matemáticas y la
hacia el texto, interrogarlo, perderle el música, el lenguaje es nuestro instrumento
respeto, ponerlo en tela de juicio. fundamental de expresión y de
No fue Maria del Carmen Millan la única comunicación. Y el lenguaje, en nuestro
maestra que nos enseño a leer. Antonio tiempo, se da en dos formas paralelas: de
Alatorre, Margit Frenk, Sergio Fernandez, manera oral y por escrito.
Margo Glantz nos enseñaron a desconfiar Antes aun que la preocupación por los
del texto, a descubrir su malicia, sus dobles programas escolares, los maestros y las
y triples intenciones, los vasos autoridades educativas deberían tenor
comunicantes con otros textos, sus presente la urgencia de convertir a los

54
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

alumnos en lectores que puedan servirse de centro de estudios sobre la lectura que
la escritura. Los maestros, sin embargo, serviría también para diseñar y aplicar
viven a tal punto presionados por cumplir programas de formación de lectores entre
con el programa escolar que muchas veces los alumnos de preparatoria y de
ven la practica de la lectura, la lectura por licenciatura de la propia Universidad. Las
el puro gusto de leer, como una manera de razones que sus evanescentes asesores
3
perder el tiempo. Desesperadamente dieron para rechazar la propuesta, una y
buscan como vincular los cuentos, las otra vez, pueden resumirse en cuatro -
adivinanzas, los poemas con las unidades tengo a la vista los documentos-: la
del programa. La idea de que los alumnos, universidad de Guadalajara 1) organizaba
cuando leen en libertad, por iniciativa una feria del libro (FU.), 2) contaba con una
propia, sin más objeto que el gusto de leer Facultad de filosofía y letras y un Centro de
están haciendo algo útil, no se concilia, en investigaciones literarias, 3) tenia una red
la opinión prevaleciente, con los fines de la de bibliotecas, y 4) operaba un programa
escuela. Hay maestros que son como editorial. Por lo tanto, según decían, la
entrenadores de fútbol angustiados por universidad ya estaba trabajando en la
adiestrar a su equipo en los secretos del fonación de lectores.
remate a bote pronto o de pisar el balón Lo que revela esa respuesta es que la
antes de enseñarles a correr. Por fortuna, Universidad de Guadalajara realizaba una
cada vez son más los maestros convencidos serie de actividades relacionadas con los
de que formar lectores no es un adorno ni libros, pero no estaba llevando al cabo
una opción; hacerse lector es tan necesario ningún trabajo de formación de lectores ni
como ser capaz de entender lo que de investigación sobre la lectura; estaba
escuchamos. cubriendo necesidades periféricas y dejaba
intocado el problema. Era gracioso, en
Mucho ayudaría que los propios maestros y especial, que se esgrimiera la existencia de
las autoridades educativas fueran lectores, una Facultad de filosofía y letras como un
que tuvieran la afición de leer. Que ningún argumento contra el proyecto, pues
maestro se resignara a la condición de no equivalía a sostener que las demás
lector. Que supieran que mas allá de los facultades podían prescindir de la lectura.
libros de texto se extiende un mundo
ilimitado de oportunidades; que no todos
los libros pueden ni deben ser leídos por los
mismos lectores; que no todos son dignos
ni buenos -pues la sacralización del libro es
un síntoma de ignorancia y otro de los
enemigos de la lectura. A lo largo de dos
largos anos, en 1989 y 1990, intente en
vano convencer al rector de la Universidad 3 Lo mismo ocurre con muchos padres de

de Guadalajara, en Donde pase ese tiempo familia, para quienes un niño que esta levando
por gusto `'no esta haciendo nada".
editando libros, de que se fundara un

55
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

La lectura y la escritura, el dominio del la gente, dejarla leer, celebrar lo que lee y
lenguaje escrito, son necesidades básicas conversar sobre lo que lee y volver a leer...
de cualquier institución educativa, en todo A partir de 1996, Jorge A. González,
nivel, y no están limitadas a las escuelas de coordinador del proyecto Formación de
letras. No es sorprendente que, cuando ofertas y públicos culturales de la
realizamos un estudio de capacidad de universidad de Colima, comenzó a revelar
comprensión en tres preparatorias de la U los resultados de sus investigaciones,
de G, el nivel de los alumnos fuera comunicados in extenso el ano siguiente,
virtualmente equivalente al de niños de en el libro La cultura en México (tomo I):
tercero de primaria. No debe sorprendernos cifras clave, que publicaron la Universidad
y no es privativo de la Universidad de de Colima y el Consejo nacional para la
Guadalajara: hasta ese grado los alumnos cultura y las artes. De acuerdo con ese
reciben una atención constante sobre sus estudio:
niveles de lectura; y luego quedan
abandonados debido a que se cree que ya La mitad de los hogares mexicanos donde
están capacitados para leer por su cuenta. vive algún familiar con licenciatura (es
En ese momento, sin embargo, apenas decir, cuando menos 16 anos "leyendo")
están alfabetizados. De ahí en adelante tiene menos de treinta libros en su casa.4 El
habría que seguir trabajando con ellos para complemento viene cuando nos enteramos
convertirlos en lectores. que de esos mismos hogares con al menos
Es decir, habría que 1) leerles en voz alta, un profesional en la familia, el cuatro por
2) ponerles a su alcance una nutrida ciento no tiene ningún libro. El panorama se
variedad de libros diversos -tamaños, vuelve patético cuando vemos los
tipografía, ilustraciones, temas, registros-, resultados de los otros hogares del país,
3) permitirles que los tomen, los vean, los inmensamente más numerosos, donde no
lean o los devuelvan a su lugar con hay ningún miembro que haya estudiado
libertad, sin practicar sino raramente la una carrera profesional. Por supuesto que
superstición de que a cada nivel de edad con ello esta relacionada la compra de
corresponden libros específicos, 4) libros: seis de cada diez hogares mexicanos
alentarlos para que lean, festejarles los no compro ninguno en los últimos doce
progresos ¿no podría celebrarse cada libro meses.
terminado como un gol o una canasta que En un país en que la pobreza extrema ha
se anotan?-, 5) conversar sobre lo que se crecido de manera singular, podría
lee, con la naturalidad con que se comenta esperarse un use extenso de las bibliotecas
una película, un episodio de televisión, un publicas para adentrarse en el mundo de
encuentro deportivo, 6) leerles en voz alta, los libros; sin embargo, para seguir con los
dejar que manipulen muchos libros, dejar profesionales, cuando menos la cuarta
que lean lo que quieran, leerles en voz alta, parte de ellos jamás ha visitado una
conversar sobre las lecturas, escuchar lo biblioteca. Si atendemos a la información
que dicen, leerles en voz alta... Lo más que corresponde a las personas que
importante para formar lectores es leer con cursaron solo primaria, seis de -cada diez

56
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

mexicanos nunca ha estado en una En. 1920, et país tenia 14'334,780


5
biblioteca publica. habitantes, de los cuales asistían a la
Lo que no señalan González, ni los escuela, en todos sus niveles, 868,040, que
numerosos repetidores de su información, equivale a 6.05 por ciento de la población.
especialmente en la prensa, es que, en Habla 74 planteles de preescolar; 13,187
toda nuestra historia, la situación descrita de primaria y 50 de secundaria. La
es la mejor que ha disfrutado o sufrido el escolaridad promedio era un año y el
país. Quiero decir que si este estudio se analfabetismo 70 por ciento. En esas
hubiese realizado diez, veinte o cuarenta condiciones, estaba claro que la primera
anos antes, los resultados habrían sido necesidad era ampliar la cobertura de la
mucho más desoladores. Es evidente que escuela -lograr que todos los niños
nuestra situación esta muy lejos de ser la terminaran por lo menos la primaria- y
que queremos, pero no nos haría daño alfabetizar a los adultos.
conocer y reconocer lo que hemos
avanzado. 4-lama la atención, entre otros similares, el

Las visiones apocalípticas de nuestra comentario a este dato de Federico Rosas


Barrera, investigador en Educación para el IMIE y
situación cultural y, en especial, las que se
la Fundación Nexos: "Eso significa que uno de
refieren a la lectura, lo primero que revelan
cada dos profesionistas ni siquiera conserva una
es la mucho mayor conciencia, la
parte mínima, básica, de los libros que utilizo, o
preocupación creciente que ahora tenemos
debió utilizar, para aprobar las material del
sobre estos problemas, y eso mismo es un programa de estudios de la carrera que curso".
progreso, aunque en muchos casos esta (Educación 2001, México, enero de 1997, p. 36.)
conciencia no haya pasado de una etapa Lo cierto es que un lector difícilmente puede

enunciativa: difícilmente podremos medirse por el hecho deque conserve sus


manuales escolares. Los libros de texto son
encontrar a ninguna autoridad política ni
instrumentos de uso -no quiero decir de lectura-
educativa que se manifieste en contra de la
obligado y difícilmente pueden señalar a alguien
lectura. Al pasar al terreno de los Hechos,
como lector. Quien los conserve lo hará por
sin embargo, la situación cambia de manías fetichistas o por vocación de bibliofilo. La
manera radical. Cuando se trata de asignar confusión de tomar los libros de texto como
presupuestos y personal a los programas de libros de lectura explica el rechazo de muchos
formación de lectores, se descubre que maestros a todo libro que no se relacione

esas mismas autoridades no tienen ninguna directamente con el programa de estudios, lo


cual termina por constituir un obstáculo
intención de combatir el problema: la bolsa,
formidable para que los alumnos y los propios
los horarios y las comisiones muchas veces
maestros lleguen a ser en verdad lectores. Tal
se cierran.
como la considero aquí, la lectura-gratuita y
En todo caso, creo que vale la pena
voluntaria- comienza donde terminan los libros
relativizar el horror que provocan las cifras de texto.
llegadas de Colima tomando en cuenta lo 5
Jorge A. González, en "Algunas ideas para
que se ha hecho. Reconocer lo mucho que apoyar al libro", Vuelta, num. 235, junio de

nos falta no debe impedirnos ver lo que 1996, p. 26.

hemos avanzado.

57
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

En 1980 la población del país había llegado todo a partir del Acuerdo nacional para la
a. 66'846,800, y la matricula a 21'257.035, modernización de la educación básica
lo que representa 31.79 por ciento. Habla (1992), señalan que la calidad de la
12,941 preescolares, 76,024 primarias y educación pública va en aumento, sin que
8,873 secundarias. La escolaridad promedio se haya llegado todavía a una situación
era 6.46 años y el analfabetismo 16.9 por satisfactoria. Dos circunstancias
ciento. Es decir, mientras la población se alentadoras son que el ritmo de crecimiento
habla multiplicado por 4.66, la matricula de la población ha descendido, y que la
había crecido 24.48 veces. Los cobertura se ha incrementado lo suficiente
preescolares, las primarias y las para que la calidad pase a ser la
secundarias se habían incrementado preocupación más apremiante de nuestro
174.87, 5.76 y 177.46 veces, sistema educativo. Todo hace suponer que
respectivamente. en los próximos anos podremos trabajar,
En el ciclo escolar 1980/81 asistían a la aun mas intensamente que en la
escuela 24.1 por ciento de los niños de 4 y actualidad, sobre la calidad de la educación,
5 anos; en 1997/98 esta proporción paso a aunque esta claro que sostener y seguir
74 por ciento. Al hacer la misma incrementando la cobertura actual es una
comparación para la población de primaria - exigencia que no podrá desatenderse
seis a 12 anos- se pasa de 78 a.93 por nunca.
ciento, y para la de secundaria -13 a 15 Ahora bien, la calidad de la educación no
años-, de 57 a 78 por ciento. comienza en las antenas parabólicas ni en
En et ciclo escolar 1996/97 asistieron a la los equipos electrónicos -unas y otros
escuela, de preescolar a postrado, 27.4 indispensables sine en la capacidad de
millones de niños y jóvenes. En 122 comunicación y de expresión de una
1998/99 se estima esta cifra en 28.4 persona, en su nivel de use del lenguaje.
millones, uno mas que en el ciclo anterior y Una educación de calidad no es la que
2.063 millones mas que en septiembre de únicamente acumula información, sino la
1994. Este crecimiento de la matricula se que hace crecer la conciencia de los
explica por la ampliación de la cobertura alumnos -que es otra manera de decir la
hacia grupos de población en zonas capacidad critica-, y sobre esa conciencia
marginadas; en especial, en los niveles de agudizada, expandida, alerta, crea las
preescolar y primaria indígenas, tele condiciones de acceso a la información. De
secundaria y educación superior. la misma manera que el tesoro de
Se repite con frecuencia que este oportunidades de una gran biblioteca es
crecimiento significo que se sacrificara la inútil si no se sabe leer, si no se sabe
calidad de la educación, sobre todo la manejarla, los satélites y las redes
pública, que atiende a 90 por ciento de la electrónicas serán una colosal y costosísima
población escolar. Los indicadores de manera de Simular la calidad si no llegan a
calidad -niveles de deserción, de una población capaz de comunicarse y
reprobación y eficiencia Terminal en expresarse al través del lenguaje que,
primaria y secundaria-, sin embargo, sobre como ya lo dije, hoy en día es oral y es a la

58
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

vez escrito. Una educación de calidad planteamientos del Pronalees se encuentran


descansa sobre un manejo coda vez más a la vanguardia de lo que hoy se sabe de la
profundo y capaz del lenguaje, oral y lectura y la escritura; una de sus mayores
escrito, pues el use del lenguaje es lo que consecuencias será promover que la
hace crecer la capacidad critica. La alfabetización y la fonación de lectores sean
conciencia se adquiere por el ejercicio de la un mismo proceso. Naturalmente sus
palabra, cuando se aprende a nombrar al resultados todavía no están a la vista, pero
6
mundo, los sentimientos y las emociones, serán cada vez más evidentes con el paso
cada parcela del conocimiento, pues del tiempo, y, si se acompañan de la
nombrar es describir, reconocer, distinguir, formación de los maestros como lectores,
separar, comparar, oponer, descartar, en las normales, implicaran un cambio de
sumar. Una educación de calidad comienza fondo, de raíz.
por la práctica del habla y de la escritura, y
no puede ser ajena a la lectura como un
6
ejercicio del intelecto y de la emoción; a la "Las cosas y los actos empiezan a existir cuando

lectura de toda clase de textos y a la los nombramos. Cuanto más nombramos, bella o
terriblemente, más poblados estamos. Mejor
lectura de obras literarias, de obras de
trazadas nuestras ciudades interiores, más
imaginación.
frondosos nuestros bosques y profundos nuestros
océanos; más películas proyectan nuestros
Después de todo, hay que admitir que en el
cinitos particulares. Llamamos imagen a una
enorme esfuerzo educativo que México ha combinación de vocablos lo bastante talentosa, o
desarrollado ha habido un error de fondo: por lo menos hábil, para hacernos ver dentro de
se ha descuidado el ejercicio del lenguaje, nosotros [...] Si se dicen bien, si se leen bien,

tanto en su forma oral --que en general es aparece. La palabra pace aparecer el mundo,
revela caminos, abre los ojos y las orejas,
reforzada por el use extraescolar- como en
agranda el espíritu y fortalece el corazón." Carola
su forma escrita --que en general no recibe
Diez, "Tres a cero", Rinconero, Boletín de la
ningún apoyo fuera de la escuela-. Durante
Unidad de publicaciones educativas, de la
décadas se ha trabajado para alfabetizar a Secretaria de educación publica, año 1, num. 2,
los alumnos y se ha pensado, julio de 1998.
equivocadamente, que con eso se los hacia Angélica Zúñiga R. hace un útil compendio de los
lectores. Pero, la verdad, no es forzoso problemas que representa, históricamente, el

separar la alfabetización de la formación de haber tornado la alfabetización como la meta


más importante de la educación, y examina las
lectores.'
posibilidades de cambiar nuestra perspectiva en
Un paso de enorme importancia para
su articulo "Pensar la lectura bajo otra lógica",
corregir este error es la creación, a partir
Cero en Conducta, México, año 7, num.
de 1995, del Programa nacional para el
29-30, enero-abril de 1992.
fortalecimiento de la lectura y la escritura
en la educación básica (Pronalees), dirigida Alfabetizar y formar lectores debe ser un
por Margarita Gómez Palacio y adscrito a la mismo proceso. Adquirir la lengua escrita
Subsecretaria de educación básica y normal no debería ser más doloroso ni difícil que
de la Secretaria de educación publica. Los aprender a hablar. Sin embargo, por ahora

59
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

hemos conseguido llevar el aprendizaje de significativo, generalmente intencionado y,


la lectura y la escritura a los mayores lo que es mas importante, total".
extremos del sufrimiento y la dificultad. En 2. Demostración. En el proceso de aprender
el fondo, porque no hemos terminado de a hablar, los niños reciben cada día millares
incorporar a nuestra cultura, a nuestras de demostraciones (ejemplos) del use
vidas, el lenguaje escrito. significativo y funcional del lenguaje
Imaginemos que quisiéramos enseñar a hablado.
hablar a nuestros niños como los 3. Expectativa. Todos los padres esperan
enseñamos a leer. Imaginemos, por que sus hijos aprendan a hablar, a caminar,
ejemplo, un niño al nace y, convencidos de a cruzar las calles, a manejar un automóvil.
que no nos entiende, nos negáramos a "Las expectativas, pienso, son formas muy
dirigirle la palabra o a hablar en su sutiles de comunicación a las que
presencia. 0 que quisiéramos enseñarle, responden los aprendices".
para comenzar, sonidos aislados -letras o 4. Responsabilidad. "Cuando aprenden a
silabas-, sin ningún sentido, que poco a hablar, a los niños se les deja la
poco iríamos combinando en palabras responsabilidad del aprendizaje de la
sueltas, que tampoco tienen casi ninguna lengua." Entre los cinco y los seis y medio
utilidad, para pasar luego a frases absurdas anos de edad, quien sabe como, por
del estilo de "Mama mima a Memo" o "Tu diferentes rutas, todos lo han conseguido.
tía tiene tantos trapos"... Resulta tan Si tratáramos de tomar en nuestras manos
absurdo que no sirve sino para hacer malos la responsabilidad de decirles a los niños,
chistes. Sin embargo, eso es lo que paso por paso, lo que deben ir aprendiendo,
hacemos cuando queremos que comiencen sencillamente no aprenderían nunca a
a leer y a escribir. El aprendizaje de la hablar.
lengua, oral y escrita, debería ser uno solo 5. Aproximación. Nadie espera que un niño
y comenzar en cuanto un niño nace porque que esta aprendiendo a hablar tenga desde
el lenguaje, que es un hecho social, un principio la misma capacidad de un
cultural, es uno solo y asi lo vivimos y lo adulto. Las aproximaciones a las formas
vemos en la vida de cada día. usuales son aceptadas como buenas. Nadie
se escandaliza frente al habla infantil ni
En un articulo que todos los padres de pierde tiempo en corregirla.
familia y todos los maestros deberían 6. Uso. Los niños aprenden a hablar
8
conocer, Brian Cambourne, del Centro de durante todo el tiempo, todos los días.
estudios en alfabetización de la universidad Nadie restringe su tiempo de aprendizaje a
de Wollongong, de Nueva Zelanda, una hora de clase a la semana.
presenta siete condiciones que hacen K Cero en Conducta, México, año 7, num.
posible que los niños aprendan a hablar. Lo 29-30, enero-abril de 1992, pp. 9-14.
sigo paso a paso: Traducción de Rosa Maria Zúñiga.
1. Inmersión. Desde que nacen, los niños
se ven envueltos en el "lenguaje-cultura" 7. Retroalunentacion. Las formas infantiles
en que han nacido. Un lenguaje "siempre del habla son corregidas en un proceso de

60
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

retroalimentación, con naturalidad y sin La formación de lectores, la promoción de


regaños. Al niño que dice "Eta taza" se le la lectura como una ocupación especifica es
contesta "Si, esta es una taza". Al que una actividad reciente que ha venido
exclama "Mira, si cupio", se le dice "Si, si creciendo a. lo largo de los últimos veinte
cupo", etcétera. Durante meses y aun años, anos; antes de ese tiempo existía muy poca
los padres y maestros repiten conciencia acerca de los problemas de la
incansablemente esta clase de ajustes, lectura, aunque entonces fueran mucho
hasta que el niño madura su manera de mas graves que ahora. No se daba
hablar y la asimila a la de la comunidad en entonces la preocupación generalizada que
que vive. ahora sentimos, lo que no significa que no
Cambourne se pregunta, repetidamente, hubiera algunos maestros aventajados que
después de exponer cada uno de estos ya hablan llegado a las mismas
puntos, si es esa la forma en que actuamos conclusiones que ahora sostenemos.
cuando se trata de la enseñanza del
lenguaje escrito. Todos sabemos que no es Lo que sigue no es una historia de la
asi. Los niños sufren en la escuela y en la promoción de la lectura en México --el tema
casa un acoso de muy distinta naturaleza. ameritaría una investigación formal-, sino
Cuentan con pocos materiales escritos, que una suerte de memoria personal acerca de
pueden tomar en tiempos restringidos y ese asunto. Para mi, y creo que para
bajo distintos tipos de supervisión algunos otros, uno de los puntos de
generalmente estricta. Son continuamente arranque de esta materia es el grupo de
corregidos, se les transmite el mensaje de trabajo en torno a Gonzalo Aguirre Beltrán -
que están haciendo algo especial, difícil, par en ese momento subsecretario de Cultura
lo que reciben calificaciones de parte de un en la Secretaria de educación publica y
grupo de adultos para quienes el lenguaje siempre un promotor de libros y revistas- y,
escrito es también algo ajeno, a lo que sobre todo, a Maria del Carmen Millan, en
dedican poco tiempo. Tal vez por eso, aquella pequeña oficina donde, de 1971 a
estamos mucho mejor educados para 1976, se hicieron los SepSetentas.
manejar un televisor con antena parabólica Sin hacerlo evidente, sin proponérselo
o para jugar domino o fútbol -algo que quizás, como hace todo autentico maestro,
aprendemos de la misma manera en que "la Doctora" -como solíamos llamarla-
aprendemos a hablar- que para leer. proseguía ahí su magisterio sobre la
Quizá no sea mala idea insistir en que el lectura: si quieres que alguien lea, ponte a
lenguaje, oral y escrito, debe ser leer con el. Parte del trabajo en esa oficina
considerado como uno solo. Hasta ahora, fue la publicación de la revista Siete, ideada
sin embargo, no es asi. Hasta ahora, la por Gustavo Sainz, después dirigida por
alfabetización virtualmente no ha tornado Roberto Suárez Arguello, que se publicaba
en cuenta la lectura: por lo pronto, pues, los 7, 17 y 27 de cada mes, mas o menos
tenemos que ocuparnos en la formación de en el espíritu de lo que fue la revista El
lectores. Maestro en tiempos de Vasconcelos -el libro
es un maestro que también entretiene--.

61
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

Siete toco todos los temas imaginables y en ese día, a partir de ese ano, el Premio
llego a las zonas marginadas del país, nacional Juan Pablos al merito editorial y, a
muchas veces como el único medio que partir de 1980, han publicado cada ano un
llegaba a donde no había nada que leer libro conmemorativo en tiradas que han ido
después o mas allí de los libros de texto. de setenta mil a casi cuatrocientos mil
Allí trabajamos Sergio Galindo --que ejemplares y que los libreros y editores
después leyó en voz alta en colonias adquieren a precio de costo para
proletarias, como parte de un programa de obsequiarlos a sus clientes a partir del 12
Conasupo, supo, dirigido por el mismo de noviembre.10 Ciertamente, como es su
Roberto Suárez-- Humberto Batis, Marta propósito, estas ediciones han contribuido a
Acevedo, Marco Antonio Pulido, Miguel dar una mayor divulgación al libro a nivel
Ángel Guzmán y, como se dice en estos nacional, promover el habito de la buena
casos, un servidor. lectura y mejorar el nivel de educación.
No en esa oficina., pero si en el Centro de En 1979, la Dirección general de
estudios literarios, de la UNAM, trabajo publicaciones y bibliotecas de la Secretaria
también con la doctora Millan, como de educación publica, en coedición con la
bibliotecaria, en la década anterior, Carmen Editorial Salvat y gracias al apoyo del
García Moreno, quien se inicio en el mundo Fondo nacional para actividades sociales
de las bibliotecas para niños en la Biblioteca (Fonapas), comenzó a publicar la serie de
Franklin, en los anos cuarenta. También ella fascículos Enciclopedia infantil Colibrí. Bajo
es un personaje central, desde mi la coordinación de Mariana Yampolsky,
perspectiva, en el inicio de la promoción de Colibrí desplegó en sus 128 números
la lectura en nuestro país. semanales un amplio abanico de historias y
Mientras se publicaban los SepSetentas, noticias en el que participaron, en nutrido
Carmen García Moreno, encargada número, los escritores y los ilustradores del
entonces de la biblioteca de la Universidad país. Colibrí incluyo temas de ciencia y
Iberoamericana, organizo allí, con la técnica, historia, literatura, la naturaleza,
complicidad del rector Ernesto Meneses, arte, juegos y actividades manuales. Dio
una biblioteca para niños y jóvenes, especial importancia a los asuntos
disfrazada bajo el nombre de indígenas, e hizo ediciones bilingües en
"Preuniversitaria". En los anos siguientes nahua, purepecha, maya y otomí. Colibrí
haría lo mismo en otras escuelas demostró ampliamente que México contaba
particulares. con artistas suficientes para llevar al cabo
Desde 1978, por decreto presidencial de una labor editorial importante destinada a
José López Portillo, se instituyo el día los niños y jóvenes, que hasta ese
nacional del libro, que se celebra el 12 de momento no existía.
noviembre, para festejar también el
natalicio de sor Juana Inés de la Cruz. La y destaca la necesidad de "eliminar el
Secretaria de educación publica, la Cámara analfabetismo antes del fin del siglo y
nacional de la industria editorial y la ampliar los servicios educativos para los
Asociación nacional del libro han entregado adultos", asi como de "estrechar la

62
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

9
vinculación de los sistemas educativos con Lo han recibido, de 1978 a 1998, Rafael

el mundo del trabajo". Gisnenez Siles, Francisco Sayrols, Carolina Amor


de Fournier, Francisco Cabral Ríos, Abelardo
Aunque la Declaración en ningún momento
Fabrega Esteba. Joaquín Diez Canedo, Arnaldo
hace una mención explicita de la
Orfta, Carlos Noriega, Gustavo González Lewis,
importancia de la lectura en estos procesos,
José Luís Ramírez, Guillermo de la Parra, Juan
puede afirmarse que una de sus principales Grijalbo, Armando Ayala Angulano, Francisco
consecuencias fue aguzar, la conciencia de Trillas, Octavio Colmenares, Luís Fernández, José
que era imposible alcanzar las metas Antonio Pérez Porrua, Agustín Mateos, Marcial
propuestas sin alentar mayores niveles de Frigolet, Francisco Porrua Pérez y Gustavo

lectura en la región." Setzer.


10
Los títulos publicados, de 1980 a 1998, han
En diciembre de ese mismo año, se reunió
sido: sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas;
en el Distrito Federal, la V Conferencia
El Templo Mayor de México. Crónicas del siglo 1
regional de la UNESCO, que emitió la
i, de Eduardo Matos Moctezuma; Cartilla moral.
llamada Declaración de México.
La X en la frente. Nuestra lengua, de Alfonso
La Declaración asienta que "ningún país Reyes; La raza cósmica, de José Vasconcelos; La
podrá avanzar en su desarrollo mas allá de querella de México. 4 orillas del Hudson, de
donde llegue su educación", que "la Martín Luís Guzmán; Dos biografías. Pedro

independencia política y económica no Moreno y Francisco I. Madero, de Mariano


Azuela; Aventuras y desventuras del padre Kino
puede realizarse cabalmente sin una
en la Pimeria Alta, de Eusebio Francisco Kino;
población educada que comprenda su
Novedad de la Patria y otras prosas, de Ramón
realidad y asuma su destino", que "el
López Velarde; 450 anos de la imprenta
desarrollo y el progreso constantes exigen tipográfica en México, de Antonio Pompa y
que los sistemas educativos sean Pompa; Breve antología poética, de Salvador
concebidos y actúen en una perspectiva de Díaz Miron; Crónica de los prodigios. La
educación permanente; que se establezca naturaleza, de Felipe Garrido; Crónica de los

una relación estrecha entre la educación prodigios. La huella del hombre, de Felipe
Garrido; Crónica de los prodigios. Mas allá de lo
escolar y la extraescolar y que se utilicen
humano, de Felipe Garrido; Cuentos mexicanos
adecuadamente las posibilidades ofrecidas
inolvidables I, de Edmundo Valades; Cuentos
por los medios de comunicación de masas";
mexicanos inolvidables II, de Edmundo Valados;
Testimonio del claustro. Sor Juana Inés de la
Cruz ante la crítica, de Lourdes Franco; La vida
en llamas. Una pequeña antología, de Carlos
Pellicer; El mar y sus pescaditos, de Rosario
Castellanos, y La maquina de pensar, y otros
diálogos literarios, de Alfonso Reyes y Jorge Luís
Borges.

Hacia ese mismo año, 1979, Carmen García


Moreno, junto con Pilar Gomes, propietaria
de Pigom, entonces la única librería infantil
del Distrito Federal -había desaparecido ya

63
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

la Librería de cristal que yo recuerdo arriba, los editores sino al público en general.
en "La libertad de elegir"-, y un grupo de
entusiastas -Norma Romero, Rebeca Cerda,
Ofelia Villalba, Carlos Pellicer López- Solicitaron a la Universidad nacional
comenzaron a reunirse para establecer un autónoma de México que comisionara para
capitulo mexicano del Internacional Board organizarla a Federico Krafft, quien
on Books for Young People (IBBY) -un entonces se desempleaba coma técnico
consejo de fomento de la lectura infantil y académico en el Instituto de
juvenil, con sede en Basilea-; finalmente lo investigaciones bibliograficas y había tenido
consiguieron, en 1980, y en 1983 lo una importante participación en la
formalizaron ante notario. Desde entonces organización de la primera Feria del libro de
han llevado a cabo concursos de literatura e Minería, el año anterior.
ilustración infantiles --el Premio Antonio Con Federico Krafft como secretario técnico
robles, que se celebro durante mas de diez del comité organizador, y con la activa
anos- y trabajos de asesora; han publicado participación del IBBY, la Secretaria de
anualmente, a partir de 1984, la Guía de educación publica, al trabes de la Dirección
libros recomendados, y dos libros con general de publicaciones y bibliotecas,
actividades de animación a la lectura; han celebro ese año, en el Auditorio Nacional, la
invitado a promotores de lectura de otros I Feria internacional del libro infantil y
países a dar platicas en México, han juvenil
impartido cursos, desde 1993 han (FILIJ).
importado un sistema de centros de lectura
comunitarios -los bunkos japoneses- que a
partir de 1996 comenzaron a extenderse
por el país y actualmente llegan a diez;
“La declaración de México y la V conferencia
desde 1997 imparten un diplomado anual
regional de la UNESCO, SEP-UNESCO, México,
para la formación de promotores 1979.
profesionales de lectura. 12
De 1982 a 1984, Carmen García Moreno
En 1981, Carmen García Moreno, en ese sostuvo un programa de radio donde
tiempo directora de Bibliotecas en la. SEP, interpretaba al Ratón Benjamín, que todos los

y a la vez presidenta del recién formado días, de las dos a las dos cuarenta de la tarde
12 leía cuentos. Las enormes posibilidades de la
IBBY, propuso que se organizara una
radio para apoyar la formación de lectores casi
feria nacional del libro infantil y juvenil en
no han sido explotadas en México. Los
la Biblioteca México, donde los editores
programas de lectura, de lectura pura, sin
nacionales pudieran ver la rica producción
necesidad de ningún otro elemento, virtualmente
de otros Países. La idea fue recogida por no existen.
Fernando Solana, secretario de Educación
pública, y por Javier Barros Valero, titular Desde entonces, esta feria, claramente
de la Dirección general de publicaciones y orientada a reforzar la formación de los
bibliotecas de la SEP, quienes decidieron niños y los jóvenes como lectores, se ha
hacer la feria en grande y abrirla no solo a celebrado sin interrupciones y ha servido de

64
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

modelo a muchas otras ferias del libro que maestros, los bunkos de IBBY, las salas de
se celebran en por lo menús 60 ciudades lectura de CONACULTA, los clubes de Las
del país. Actualmente la organiza la Aureolas y los libro clubes del Distrito
Dirección general de publicaciones del Federal. Actualmente el Programa esta
Consejo nacional para la cultura y las artes adscrito a la Subsecretaria de educación
y se celebra en el Centro nacional de las básica y normal de la SEP.
artes. En 1989, la Cámara nacional de la industria
A partir de 1982, bajo la dirección de Ana editorial, la Cámara nacional de las artes
Maria Magaloni, la Dirección general de graficas, la Cámara nacional de la celulosa
bibliotecas de la Secretaria de educación y el papel, y la Asociación nacional del libro
publica -hoy en día adscrita a CONACULTA- crearon la Fundación mexicana para el
emprendió un ambicioso programa para fomento de la lectura. Esta Fundación no ha
multiplicar las bibliotecas públicas y desarrollado aun la intensa actividad que la
organizarlas en una Red nacional. De 1982 asociación de estos importantes organismos
a 1998, las bibliotecas de la red pasaron de haría suponer, aunque ha publicado
menos de 300 a 5,700. Aunque estas material destinado a los padres de familia y
bibliotecas están diseñadas sobre todo para a los maestros, y esta comenzando a armar
auxiliar a los estudiantes de secundaria y un amplio proyecto de formación de
de preparatoria con materiales de apoyo lectores, mediante talleres, conferencias,
para la realización de sus tareas, y no para videos y otras actividades relacionadas con
atender a los lectores de literatura, en la lectura.
todas ellas se realizan talleres de formación En 1995, Alejandro Aura fundo el club de
de lectores y su influencia ira creciendo. Por lectura Las Aureolas, en su bar-cafe El Hijo
otra parte, desde 1995, CONACULTA, a del Cuervo, abierto a toda clase de público
través de su Dirección general de y con préstamo a domicilio. Funciona los
publicaciones y su Coordinación nacional de sábados en la mañana, con sesiones de
desarrollo cultural y regional, ha promovido lectura en voz alta y un muy interesante
la formación, a diciembre de 1998, de grado de integración entre quienes asisten
setenta y tres salas de lectura en cuarenta para devolver los libros que se han Llevado
y cuatro ciudades del país. Tomando en y tomar otros. En los dos anos siguientes,
cuenta las solicitudes para abrir nuevas bajo su tutela, más de cuarenta clubes de
salas, antes del fin de 1999 deberán llegar Las Aureolas se han fundado en otras
a doscientas. tantas ciudades del país. En 1998, bajo su
En 1986 surgió el programa Rincones de dirección, desde el Instituto de cultura del
lectura, descrito ya en detalle en "El gobierno del Distrito Federal y con el apoyo
maestro y la lectura", que se mantiene de los Rincones de lectura y del Fondo de
como el proyecto mas amplio y ambicioso cultura económica, se Fundaron con el
en el país, pues atiende a mas de 85,500 mismo modelo doscientos libro clubes en el
escuelas primarias oficiales, 5,700 Distrito Federal; Aura ha ofrecido que para
bibliotecas de la Red nacional de bibliotecas 1999 deberán ser por lo menos ochocientos
publicas, las normales, los Centros de mas y contaran también con el apoyo de la

65
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

Dirección general de publicaciones del de maestros y de particulares preocupados


CONACULTA. por multiplicar los lectores, se despliega
También en 1995, el 17 de enero, la una actividad muy intensa que no puedo
Subsecretaria de educación básica y normal reseñar con detalle en estas páginas. Vale
de la Secretaria de educación pública puso la pena, sin embargo, destacar el programa
en marcha el Programa nacional para la de formación de lectores de Sinaloa, que
actualización permanente de los maestros abarca todos los niveles educativos, desde
de educación básica en servicio (Pronap), preescolar hasta las dos universidades del
del que forman parte los Centros de estado, asi como la dotación de bibliotecas
maestros, coordinados por Alba Martínez. de aula que han hecho Coahuila de 1997 a
Cada Centro dispone de una biblioteca, 1999, y Colima, en 1998-1999, de manera
material de audio, video y multimedia, una parcial -un grupo de escuelas
sala de lectura para cincuenta personas, seleccionadas-. Coahuila fue el primer
equipo de cómputo con conexión a estado del país que destino recursos a
Internet, y el sistema electrónico necesario formar pequeños acervos -40 ejemplares-
para el acceso a la red Edusat. de libros en cada una de las aulas de
primaria y preescolar, con lo cual puede
La biblioteca de cada uno de estos Centros esperarse que la lectura por gusto sea una
fue dotada en 1995 con 1,175 títulos --de actividad cotidiana en sus escuelas. Otros
muchos de ellos se tienen dos o tres estados que se destacan por su trabajo en
volúmenes por biblioteca-, y el año la formación de lectores son Baja California,
siguiente con 714 mas. Estas colecciones Chihuahua, Jalisco, Morelos, Nayarit,
seguirán creciendo. Sus propósitos son: "1) Puebla, Querétaro y Tabasco.
Apoyo a la plantación didáctica. 2) Apoyo a
los estudios destinados a. la actualización:
Cursos nacionales de actualización (CNA) y
13
Talleres generales de actualización (TGA). Oficio num. CG-2649/98, de la Unidad de

3) Promoción del gusto y el hábito por la normatividad y desarrollo para la actualización,


capacitación y superación profesional de
lectura".13
maestros, del 1° de septiembre de 1998. No
En 1997, Ana Arenzana y Vivianne Thirion
termino de estar de acuerdo: cómo es posible
fundaron la Asociación mexicana de
mandar por delante el "Apoyo a la calidad
promotores de lectura, que reúne a
didáctica" y a los estudios de actualización, y
promotores de todo el país que ya estaban sólo en tercer termino la promoción de la
dedicados a esta tarea con anterioridad. lectura? ¿Cómo puede mejorar su calidad
Aunque esta joven Asociacion se encuentra didáctica un maestro que no se ha convertido en

aun en etapa de despegue, todo hace lector?

suponer que podrá desarrollarse con


utilidad para la profesionalización de los Conafe, que atiende las necesidades

promotores de lectura. educativas de las comunidades mas

En todo el país, gracias al interés de marginadas del país y ha trabajado en la

algunos gobiernos locales y de una multitud edición y distribución de libros desde 1974,

66
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

esta desarrollando ahora un proyecto de El hecho de que la formación de lectores


posprimaria, del mayor interés, pues haya cobrado auge en los últimos veinte
pretende convertir la educación básica en anos no debe hacernos suponer que es
un instrumento que beneficie de inmediato, nuestra generación la primera que se ha
con un sentido eminentemente pragmático, ocupado de estos asuntos. Entre quienes lo
a la población que termina los estudios de hicieron antes debo destacar al veracruzano
primaria. Bajo la dirección de Gabriel Rafael Ramírez (1885-1959), maestro
Cámara, este proyecto se ha encontrado distinguido y prolífico autor de obras sobre
con que los alumnos exigen, más allá de los educación. Virtualmente todo lo que hoy se
libros de texto, que no son útiles para dice sobre la lectura y la escritura lo dejo
resolver sus necesidades prácticas, otra escrito Ramírez hace medio siglo. Para
clase de libros y materiales impresos que probarlo, entresaco libremente citas de una
den respuesta a sus requerimientos de sus obras:'4
productivos. Este proyecto, que pone en Es cosa útil y hermosa saber manejar el
tela de juicio la pertinencia de los idioma propio con destreza, pues asi la
programas educativos, mantiene en pie, sin comunicación social es mas efectiva y
embargo, a partir de las necesidades de los grata y las necesidades de auto expresión
usuarios, los libros de tradiciones, historia se ven mejor satisfechas. (p. 15)
local, poesía y otras formas literarias. No se nace sabiendo el idioma. Su
A toda esta actividad se suma la que adquisición y su dominio reclaman un largo
desarrollan algunas editoriales, y permanente aprendizaje que el hombre
básicamente para promover sus propios inicia desde pequeño. Va adueñándose del
libros, algunas universidades e instituciones lenguaje primero mediante un proceso de
como el DIF y numerosos hospitales. imitación inconsciente de los labios de la
Asimismo, municipios, Secretarlas de madre y de los demás familiares y luego lo
estado, organizaciones no gubernamentales va ampliando en la medida en que se
y comunidades étnicas... extiende el campo de sus contactos
Cuando se aprecia de manera panorámica sociales. (p. 15)
este inmenso esfuerzo de los mexicanos, lo La enseñanza del lenguaje y de la.
mismo desde el gobierno que desde toda Secretaria de educación publica. Instituto
clase de frentes en la sociedad, no queda federal de capacitación del magisterio.
más remedio que confesarse optimista y México. 1964.
suponer que estamos en vísperas de un Una de las funciones más importantes de la
tiempo nuevo en que los lectores de escuela básica es enseñar a los niños a usar
literatura, de libros de imaginación, se la lengua materna con alguna perfección y
multiplicaran. No quiero decir que con cierta destreza, la necesaria para la
actualmente hagamos lo suficiente: puede eficaz comunicación social, hablando o
y debe ser mas; pero si me parece evidente escribiendo. (p. 15)
que en estos últimos veinte anos se ha Conviene explicar que la expresión lenguaje
generado un movimiento importante que es usada por nosotros comprendiendo los
lleva ya una inercia propia. dos aspectos del idioma, el hablado y el

67
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

escrito. (p. 16) un asunto, recitar, decir una pequeña


La expresión oral y la expresión escrita, alocución, etcétera. (pp. 26-27)
como destrezas que son, solo pueden La buena expresión escrita depende menos
aprenderse hablando y escribiendo. (p. 17) de la información gramatical que del
El conocimiento de la lengua no se fundara ejercicio, y solo puede ser producto de la
en la enseñanza de los términos, las practica. (p. 53)
definiciones, las reglas y las excepciones Usamos el lenguaje escrito cada vez que
gramaticales, ni puede considerarse tenemos necesidad o deseo de
constituido por dicha enseñanza, sino por el comunicarnos con personas que están
hecho de que los alumnos lleguen a ausentes, cada vez que tenemos necesidad
entender y a usar correctamente el o interés de divulgar ampliamente un
lenguaje hablado y escrito. (p. 17) asunto o una noticia y cada vez que
Los ejercicios de descripción y de tenernos deseo o necesidad de auto
composición por escrito tendrán por expresarnos de ese modo. (p. 55)
principal objeto desarrollar las aptitudes de Arrancar siempre, para la enseñanza del
los alumnos para que se expresen lenguaje escrito, de una situación social
correctamente, pero con libertad y sello real, dejando a los alumnos que piensen y
personal, lo que esta dentro del dominio de organicen sus ideas y que las expresen en
su experiencia o dentro del circulo de sus su propio estilo; que no se convierta la
necesidades e intereses. (p. 19) clase de redacción en una clase de
Los ejercicios de recitación deberán elegirse corrección de errores, y, sobre todo, que no
y enseñarse de tal modo que los alumnos sea el maestro el que piense y redacte en
los entiendan bien y que contengan ideas y lugar de los alumnos. (p. 57)
sentimientos que puedan experimentar a Nos estamos refiriendo no al proceso de
las edades en que se encuentran, que aprender a leer, sino al use de la habilidad
según adecuados a su educación moral y resultante de dicho proceso. (p. 75)
que merezcan, por su valor literario, La lectura se usa en la vida con varios
conservarse en la memoria. (p. 19) propósitos, de los cuales los cuatro que
Proporcionar a los niños cierta suma de siguen son los mas sobresalientes: el de
buenos cuentos y poemas adecuados a su entretenimiento y recreación, el vocacional,
edad y experiencia y a sus intereses y el instructivo y el de utilización practica. (p.
gustos, y capacitarlos para relatarlos y 75)
decirlos. (p. 24) La practica frecuente de la recta expresión
Formar en los niños la habilidad para oral y escrita y la frecuente buena lectura
relatar sus experiencias personales. (p. 24) de parte de los alumnos, son dos de los
mas valiosos y seguros medios que hay
Empeñar a los niños en autenticas para enriquecer el lenguaje y para adquirir
actividades sociales de lenguaje: dar un pleno dominio sobre el. (p. 81)
recado, conversar, discutir, debatir, contar El dominio del idioma es producto de los
algo (un cuento, una anécdota, un contactos sociales; para adquirirlo es
incidente), informar, exponer una lección o necesario que los alumnos tengan

68
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

oportunidades múltiples para hablar, masa critica que permitiera aprovechar lo


conversar y discutir; que tengan numerosas que el -y otros- dijeron.
posibilidades para exteriorizar por escrito Vivimos tiempos distintos. La formación de
su vida interior y que dispongan de lectores va siendo cada vez más una
facilidades muchas para leer, que no es preocupación colectiva. La oferta de libros
cosa diversa de comunicarse con la gente para niños y jóvenes es más amplia que
que esta lejos, con la de otras partes y con nunca. Los docentes empiezan a reconocer
la de otras épocas. (p. 82) que no estaría mal que ellos mismos fueran
La habilidad para escuchar, que es oír con lectores -algo que para un maestro como
concentrada atención, es cosa que los niños Ramírez ni siquiera podía ser motivo de
deben adquirir; es decir, que deben duda-. Tal vez haya llegado el momento de
aprender. (p. 91) releer a Rafael Ramírez.
Un buen maestro debe poner empeño en Dos peligros veo en el actual trabajo de
enseñar a los niños de su grupo a escuchar; formación de lectores: el exceso de
el mismo empeño que pone para guiar las erudición y el exceso de animación.
actividades de expresión oral y escrita, Con el exceso de erudición quiero decir que
dirigir los ejercicios de lenguaje, formar la algunos promotores son verdaderos pozos
costumbre de leer y proporcionar la de sabiduría: conocen. pagina por pagina lo
información gramatical o manejar el que dijeron y escribieron Smith, Trelease,
diccionario. (p. 91) Bettelheim, Ferreiro, Pennac, Rodari, Denti,
Para enseñar a los niños a escuchar es Montes, Sarto, Brunner y compañía.
necesario ofrecerles numerosas y Discuten teoría por teoría, avanzan por la
frecuentes oportunidades para oír algo que vida sembrando de citas sus
les guste y les interese, pues ya se sabe conversaciones... viven tan absortos en
que aparejada al interés anda siempre la hacer crecer sus referencias que lo único
atención. (p. 92) que queda mas allá de su capacidad es
Todo esto lo escribió Rafael Ramírez de los formar lectores.
treinta a los cincuenta del siglo XX: ¿por Con el exceso de animación quiero decir
que seguimos comentándolo con tono de que algunos promotores son capaces de
novedad? ¿Por que seguimos quejándonos poner a jugar con las técnicas de animación
de los mismos vicios en el aula? ¿Nadie de la lectura a 30, 40 o 50 niños al mismo
aprovecho sus lecciones? tiempo: inventan palabras, las hacen crecer
Quizá nadie lo leyó con atención. Es o las reducen, dibujan, cantan, bailan y
siempre más fácil llevar a alguien a la gritan... lo único que estos promotores no
Rotonda de los hombres ilustres, como se consiguen es que sus animados seguidores
hizo con Ramírez, que seguir sus lean un libro y a veces ni siquiera un texto -
enseñanzas. También podemos creer que, un cuento pequeñito, un poema, una obrita
como dije, cuando Ramírez escribió, la de teatro- completo; mucho menos que
formación de lectores era asunto que vayan haciendo de la lectura una ocupación
preocupaba a poca gente; no existía una cotidiana.
En uno y otro caso se atiende a la teoría o

69
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA Y FORMACION DE LECTORES___________

al juego más que a la lectura. En uno y otro


caso hay una profunda desconfianza
subterránea hacia la lectura. Porque la
lectura, en realidad, no necesita para
imponerse otro argumento que la propia
lectura.
Cada vez que veo trabajar a estos
promotores recuerdo a dona Guadalupe, mi
abuela materna: sentada en una silla, a la
puerta de su casa, en Torreón, se podía un
libro en las rodillas y nos leía cuentos de
príncipes y hadas. Los muchos nietos
formábamos un corro silencioso al que se
sumaban algunos Vecinos. Cuando el
tiempo le apago la vista, dona Guadalupe
nos los contaba de memoria, mezclados con
sus aventuras en los días terribles de la
revolución ---contar es tan importante
como leer-. Mi abuela no había leído una
línea de Goodman ni de Elkind ni de Hidalgo
Guzmán. Mi abuela jamás nos puso a jugar.
Sencillamente nos contaba o nos leía
historias chuscas, terroríficas, maravillosas. "Juan Villoro habla de la Literatura y los chavos",
en Básica. Re vista de la escuela y e/ maestro,
Sencillamente nos enseño a amar la
num. 0, noviembre-diciembre de 1991, México,
lectura, puso su parte para que
Fundación SNTE para la cultura del maestro '
aprendiéramos a leer.
mexicano, pp. 11-14.

70
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS*

C
omo fueron tus contactos iniciales Aun asi, Rodrigo Díaz de Vivar siguió siendo
con el mundo de la literatura? mi héroe secreto y ante la oferta de la
-Como la mayoría de los niños, señorita Muñiz no vacile en escoger El
tuve una infancia muy poco libresca. Mi cantor del Mio Cid. El encontronazo con los
camino hacia la literatura fue tan arduo clásicos me dejo pasmado: era increíble
como el de cualquiera. Hace poco escribí un que una película excelente se hubiera
texto sobre este tema, que se llama hecho con un guión tan malo.
"Hombre en la inicial", ahí decía: "Pase una Como tantos maestros, la señorita Muñiz
infancia sin otras ambiciones que ser centro pensaba que debíamos ingresar a la
delantero del Necaxa o requinto de un literatura por la puerta gótica. Hubiera sido
grupo de rock. Los libros me resultaban tan mas sensato empezar por Mark Twain, J. D.
amenazantes como la Biblia, la Constitución Salinger o algún crimen apropiadamente
y otros tratados de castigos y recompensas sangriento, y avanzar poco a poco hasta
que esperaba no conocer nunca. descubrir que también El cantor del mió Cid
En sexto de primaria tuve que debutar ante era materia viva. Como esto no ocurrió
la literatura. La señorita Muñiz decidió que pase los siguientes anos evitando todo
ya estábamos en edad de merecer un contacto con la literatura. Salí de la
clásico. Casi todos eligieron El lazarillo de secundaria con un record de dos libros en
Tormes, por ser el más breve, y el matado mi haber, uno en contra, otro a favor. Me
de la clase volvió a caernos en el hígado al sometí a la tiranía sentimental de Corazón,
escoger un tedio de muchas páginas y titulo diario de un niño; me enjugaba las
insondable: La Eneida. Unos días antes de lagrimas, preguntándome si alguien leería
este rito de iniciación, había visto El GO, la eso por gusto (yo al menos estaba llorando
película con Chariton Heston y Sophia para pasar Español). El segundo libro me
Loren. Las hazañas del Campeador me cautivo como un sueno oscuro; durante
entusiasmaron tanto que le pedí a mi semanas solo pensé en el Capitán Hatteras
abuela que me hiciera un traje de cruzado. y su arrebatado viaje al polo norte. La
En esa época los niños de Mixcoac novela de Verne era una inmejorable
mostraban su vocación épica disfrazándose invitación a la literatura, pero algo me
de indios o vaqueros; a veces, algún detuvo: la epopeya en el hielo se impuso en
desesperado se vestía de Superman. No mi imaginación como un cataclismo
necesito decir que mi aparición en la calle excesivo, salí del libro como quien
de Santander fue atroz: la cruz destinada a sobrevive a un huracán.
amedrentar moros y la cota de malla hecha
con un mosquitero me dejaron en ridículo.

71
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

Los momentos que cambian el curso de una El ideal de Mallarme se consumó en la


vida son difíciles de rastrear. Muchos anos recamara: para Jorge el mundo se había
después, ante el pelotón de fusilamiento o convertido en libro: De perfil, de José
el divan del psicoanalista, tratamos de Agustín. No le hubiera hecho caso de no ser
otorgarle una lógica a los actos que no porque habla con un morbo fascinante. Se
obedecieron sino a un profundo azar. Yo quedó viendo la foto del autor y dijo:
también he olvidado el nombre de la niña "Francamente no se cómo lo hizo para
maravillosa que en quince minutos de un ligarse a Queta Johnson".
recreo me descubrió la belleza del mundo y De inmediato quise saber cómo le hizo.
me embarro su gelatina en la cara. Sin La lectura de este libro me cambió por
embargo, como un raro privilegio de la completo. Por primera vez sentí que la
memoria, recuerdo la tarde en que mi vida literatura me incluya y formaba parte de mi
cobro forma en las páginas de un extraño experiencia. Y esto me sugiere una
autor sin apellido. José Agustín logró el reflexión sobre la enseñanza de la
rapto predilecto de los escritores, ganar a Literatura. Creo que es mucho mas fácil
alguien para la literatura: el lector ideal es empezar leyendo a los autores que forman
el que hasta ese momento no ha leído un parte de lo mundo y luego tratar de leer a
libro por gusto. aquellos de otras épocas y otras culturas.
El verano de 1972 me encontró en las --Y que distinción haces entre buena y mala
vacaciones entre la secundaria y la Literatura?
preparatoria, en un planeta miserable -Este es un punto central en la discusión.
donde los Beatles se habían separado y el Es evidente que no todos los libros tienen la
mejor equipo que jamás saltó a la cancha misma calidad; sin embargo, para empezar
se convertía en el Atlético Español. Un a leer, la mejor elección no siempre son los
infierno de tardes eternas, muchachas clásicos. Si le das el Ulises de James Joyce
inalcanzables, calles que conocía en todas a un muchacho de 15 anos lo más probable
sus cuarteadoras. En aquel marasmo es que piense que la literatura es algo para
ocurrió el milagro: sonó el timbre y Jorge especialistas y no vuelva a abrir un libro. En
Mondragón, cuyo nombre de guerra era El cambio, algunos libros con menor pedigrí
Chinchulín, entró a mi casa i con un libro! cultural pueden servir de excelente
Los ojos le brillaban como si contemplara la iniciación. En mi caso fue De perfil, como ya
legendaria jugada de pizarrón entre el Yuca conté. Lo importante es activar la capacidad
Peniche y el Morocho Dante Juárez. de leer.
A nivel secundaria, me parecen esenciales
* En Básica. Revista de la escuela y el maestro, los libros que tratan temas de adolescencia,
num. 0, noviembre-diciembre, México, Fundación como El guardián en el centeno, de J. D.
SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano,
Salinger (Alianza Editorial), o Ritos de
1991, pp. 11-14.
iniciación (antología de Gustavo Sainz,
** Juan Vrlloro ha publicado, entre otras obras,
Océano). Es decisivo que el lector en
La noche navegable, Albercas y Tiempo
Transcurrido. I
ciernes se sienta parte del mundo literario,
y no hay que escatimar géneros "menores",

72
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

como la novela policíaca o la ciencia ficción. la afirmación sexual llegan a una clase
La operación intelectual de la lectura puede donde esta prohibido hablar de todo eso.
ser tan intensa ante una historieta de Solo venciendo estos prejuicios se lograra
Asterix, o La Familia Burrón que ante un que los alumnos entren en contacto con
clásico. Una vez "convertido" al habito, el una literatura mas viva, es decir, que les
lector ira encontrando diferencias de parezca más cercana al patio que al salón
calidad. Creo que lo esencial es sembrar el de clases.
germen de la lectura y, poco a poco, Hasta aquí hemos hablado de la lectura
procurar que se lean obras mas complejas. como iniciación, pero es básico que el
Si en primero de secundaria un muchacho alumno cuente con alternativas posteriores,
lee Asterix y Cleopatra, disfruta los juegos de tal suerte que vaya pasando a textos de
de palabras, el ingenio y la parodia mayor complejidad.
histórica, ya esta en camino para leer otros -Los estudiantes están en contacto con
libros. En cambio, si a ese muchacho se le muchas otras influencias culturales, como
da, como a mi me ocurrió, El cantor del Mio la televisión... -Es obvio que los libros ya no
Cid, lo mas probable es que quede curado ocupan un papel dominante en la cultura.
de espanto. Insisto en que esta no es una Por eso mismo hay que ofrecer alternativas
defensa de la literatura barata o facilona más versátiles. Los chavos que ven la
sobre la Gran Literatura, pero durante telenovela Alcanzar una estrella y leen la
mucho tiempo se ha planteado mal el revista Eres (que tiene un tiraje de mas de
problema. Lo que esta a discusión no es la medio millón de ejemplares) deben saber
calidad intrínseca de tal o cual libro sino la que, entre muchas otras cosas, la literatura
posibilidad misma de leer. En este sentido, también ofrece alternativas inmediatas a la
es mucho mas meritorio que alguien cultura de masas. Obviamente no me
disfrute a fondo El Libro Que Sea a que refiero a una literatura que compita
alguien sostenga entre sus manos un servilmente con la televisión, pero hay una
clásico del que apenas capta un par de buena cantidad de libros que tocan temas
frases. de gran actualidad que no están en los
Por desgracia, para lograr esta iniciación planes de estudio. i0h!, ies el, de Maruja
hay que vencer varios prejuicios. En primer Torres (Anagrama) es una novela
lugar, el ya discutido prejuicio de que el divertidísima sobre una reportera que
alumno solo debe leer Gran Literatura. En convive con Julio Iglesias; el mundo de la
segundo, el problema moral: los libros farándula es visto con corrosiva ironía, algo
sobre adolescentes suelen incluir groserías asi como "El lado oscuro de Siempre en
y temas sexuales (no muy distintos de los domingo". Otros temas de gran atractivo
que se platican en el recreo y en los para los adolescentes son los deportes. El
baños). Por alguna razón insondable, las escritor chileno Antonio Skarmeta tiene una
escuelas creen que los salones de clase novela sensacional sobre el fútbol (Sori que
pertenecen a otra época. Asi, los alumnos la nieve ardía) y otra sobre el tenis
de secundaria que en el patio discuten (Matchbal); es probable que ambas
abiertamente de temas como la iniciación y aparezcan en Cal y Arena. Yo escribí un

73
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

libro, Tiempo transcurrido (Fondo de interesar a los niños en la lectura. Como es


Cultura Económica), que tiene al rock como sabido, el relato que le interesa a un niño
hilo conductor. En pocas palabras: es de cuatro anos ya no es atractivo para un
absurdo que los jóvenes que se la pasan niño de ocho, y en especial hay una edad
pensando en rock, sexo, cine y deportes no muy critica, la "preadolescencia", es decir,
dispongan de la literatura que trata de los 11 a los 13 anos. Es muy probable
justamente de esos temas. que un niño que haya sido un buen lector
de cuentos de hadas pierda el interés en la
Otra unidad temática de indudable interés lectura al llegar a una edad en que recibe
para los jóvenes es el crimen. También aquí otros estímulos culturales, que van del
se pueden graduar las lecturas. Por Nintendo a las Tortugas Ninjas. El niño de
ejemplo, empezar por una note roja, como 11 a 13 anos quiere algo más. En gran
la excelente de Ramón Márquez que Carlos medida el éxito de La historia interminable,
Monsivais recoge en su antología A ustedes de Michael Ende, se explica porque se trata
les consta (ERA), para luego pasar a una de uno de los pocos libros contemporáneos
novela policíaca a la mexicana (La sombra que, con gran imaginación e inteligencia, ha
de la sombre, de Paco Ignacio Taibo II) y sabido captar el interés de quienes piden
finalmente desembocar en los mejores algo más que relatos infantiles. El ano
cuentos policíacos, la antología de Borges y próximo la editorial Alfaguara lanzara una
Bioy (Alianza Editorial). colección dirigida justo a este sector de
De nuevo: no se trata de que solo se lea lectores, en la que participan escritores
literatura policíaca, pero leer algo es la mexicanos como Hugo Hiriart, José Agustín
mejor manera de leer otra cosa. y Bárbara Jacobs.
-¿Y a nivel de la infancia? -¿crees que escribir es un acercamiento
-Lo ideal seria disponer de lectores niños. necesario a la lectura?
Por desgracia, también en esto hay un -Por supuesto. Recientemente participe en
rezago en México. No hay un equivalente un experimento con un grupo de escritores
mexicano de Gianni Rodari en Italia o Roal franceses, el Oulipo (Taller de Literatura
Dahl en Inglaterra, es decir, autores que les Potencial) que han desarrollado diversos
hablen a los niños en sus propios términos. juegos para escribir. Uno de los procesos
Puesto que hay muchos Léxicos debería interesantes fue el de los "obstáculos
haber muchos tipos de cuentos infantiles creativos". Por ejemplo, se le pidió a los
que se acercaran a nuestras distintas alumnos que escribieran un breve relato sin
realidades. No se trata de erradicar la usar la letra "e". Como estaban tan
literatura de princesas, renos o trineos, sino absortos buscando palabras sin "e" tuvo un
de ofrecer alternativas adicionales para el efecto liberador. Georges Perec escribió
niño que vive en Villahermosa, la Traumara toda una novela con este método: La
o Ciudad Neza. Si se interesa por su desaparición.
entorno es mucho más fácil que luego se Otro ejercicio: escribir la historia opuesta.
interese por parajes que le son ajenos. Si el libro empieza: "Vine a Comala porque
Ahora bien, no todo esta ganado con me dijeron que aquí vivía mi padre...",

74
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

L
escribes "Salí de Comala porque ahí vivía os medios de comunicación de
mi hijo", asi continúas haciendo el masas y la publicidad invaden el
antirrelato y llegas a resultados bastante escenario comunicativo con gran
divertidos. El Oulipo fue fundado por opulencia de textos. Son mensajes que no
matemáticos y tiene patrones numéricos solo informan sobre todo seleccionan,
para escribir cuentos. exhiben e interpretan lo que pass. El autor
afirma que, bajo este simulacro de la
Por ejemplo, tomas el diccionario y escoges información, se esconden los artificios de la
un sustantivo como sujeto de una oración. persuasión, de la manipulación y de la
Le pasas el diccionario a otra persona que emoción. En lugar de simplemente
debe escoger el séptimo sustantivo a partir transmitir la realidad, se construyen formas
del tuyo y hacer una oración que siga a la nuevas de sentir y de actuar en ella. Asi se
tuya. Y asi en adelante. De manera azarosa incide en la construcción social del
se va construyendo una historia que no conocimiento.
deja de resultar sorprendente. Estos educación critica, medios de comunicación
"modelos" pueden proseguirse con un juego de masas
de domino: la ficha que cae todo el número
del sustantivo a buscar en el diccionario, y CARLOS LOMAS
se van escribiendo dos relatos, el de los

E
ganadores y el de los perdedores del juego. l papel de los medios de
Se trata, en suma, de perderle el miedo a comunicación nos obliga a
la escritura, de esquivar sus obstáculos con preguntar por el tipo de mundo y
astucia. de sociedad en que queremos vivir, y por el
En este sentido, creo que la enseñanza modelo de democracia que queremos para
actual de la gramática entorpece el gusto esta sociedad
por las palabras. El mundo de los grafemas (Noam Chomsky, 1995: 7).
hace pensar en un trabajo de ingeniería y
no en un juego. Y la literatura, de Homero En las últimas décadas los medios de
a García Márquez, esta hecha de juego. comunicación de masas (prensa, radio y
televisión) y la publicidad han adquirido un
Lomas, Larios, -- textos y contextos de la protagonismo evidente en la vida cotidiana
persuasión en Cuadernos de Pedagogía, num.
de las personas y de las sociedades
267, Barcelona, Praxis, 1998. [CD ROM 25 años
contemporáneas. La inmensa mayoría de
contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-2000].
las informaciones y de los conocimientos
que tenemos sobre el entorno físico y social
procede hoy en día de las noticias de los
periódicos, de los programas de la
TEXTOS Y CONTEXTOS DE LA televisión y de las escenas de los anuncios.
PERSUASIÓN De ahí que nuestras ideas acerca del
mundo v de las personas cada vez tengan
más que ver con la forma en que los

75
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

medios de comunicación de masas y la “LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS


publicidad seleccionan y exhiben sus PAÍSES EUROPEOS PASAN POR
contenidos informativos.
TÉRMINO MEDIO DE 25 A 30
Quizás por ello algunos autores se refieren
HORAS ANTE EL TÓTEM
a los medios de comunicación de masas, y
DOMÉSTICO DE L TELEVISOR”
en especial a la televisión, con el nombre

S
de industrias de la realidad». Con esta
egún el Consejo de Europa, los
expresión aluden a la potestad de tales
niños y las niñas que habitan en los
medios a la hora de seleccionar y de exhibir
países europeos pasan por termino
unos contenidos de la realidad frente a
medio de veinticinco a treinta horas
otros posibles contenidos de esa realidad
semanales ante el tótem domestico del
que en cambio se ignoran y ocultan. Porque
televisor, es decir, tanto tiempo como
los medios de comunicación de masas no
permanecen habitualmente sentados en sus
solo informan de lo que pasa, sino que
pupitres en las aulas de la escuela. Nos
sobre todo seleccionan, exhiben e
guste o no, el aire que respiramos es, en
interpretan lo que pasa. Dicho de otra
afortunada expresión de Guerin (citado por
manera: ejercen ese acto de poder que
Furones, 1980), un compuesto de oxigeno,
consiste en hacer visibles unas realidades
nitrógeno y... publicidad (tal vez por ello las
en detrimento de otras realidades que
estadísticas acreditan que un niño, a los
permanecen invisibles a los ojos del lector o
diez años, ha contemplado ya alrededor de
del espectador. De este modo, al
doscientos mil anuncios publicitarios).
seleccionar y difundir a gran escala un
Estos índices de consumo y estos hábitos
conocimiento compartido del mundo, los
comunicativos en niños y adolescentes son
medios de comunicación de masas y la
especialmente preocupantes si el contenido
publicidad contribuyen de una manera
de la inmensa mayoría de los mensajes
eficacísima a la construcción de la Identidad
televisivos o publicitarios que se exhiben a
personal y cultural y a la socialización de
diario en la ventana electrónica del televisor
las personas.
es claramente contrario a las actitudes y
valores que figuran en las intenciones
educativas del sistema escolar. En efecto, si
analizamos las cosas que se dicen (y que se
hacen) en ese aluvión de series y concursos
televisivos, video clips, culebrones, álbumes
de historietas, dibujos animados y anuncios
publicitarios, observaremos una vez mas el
abismo que se abre entre lo que se aprende
en la vida de las aulas y lo que se aprende
en la vida del televisor, entre los fines
emancipadores de la educación y las formas
concretas mediante las cuales «industrias

76
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

culturales» (Morin, 1961) como la televisión conocimiento de sus texturas expresivas,


y la publicidad instruyen a la infancia, a la sino también una actitud critica ante el
adolescencia y a la juventud que acude de contenido ideológico de sus mensajes
lunes a viernes a nuestros centros de (revisión de ideas expresadas en Lomas,
enseñanza. Quizás por ello algunos autores 1996 v 1997, y Lomas y Tusón, 1997).
aludan a los medios de comunicación de
masas y a la publicidad con el término de INFANCIA, APRENDIZAJE Y
«industrias de la conciencia», con el fin de CONOCIMIENTO
subrayar el obvio influjo de los mensajes de

E
los medios de comunicación en la vida de n sus primeros años de vida, los
las personas y de las sociedades niños y las niñas adquieren una
contemporáneas. serie de conocimientos acerca del
Ante este hecho, en educación cabe funcionamiento de la sociedad referida a
adoptar posiciones «apocalípticas» (Eco, normas, hábitos, valores, personas e
1965) y evitar en las aulas el análisis de las instituciones. En ese largo itinerario de
complejas astucias comunicativas de este aprendizajes (dentro y fuera de los muros
tipo de textos en los contextos de la escolares), es esencial conocer el modo en
persuasión de masas o, por el contrario, que unos y otras empiezan a captar y a
cabe considerar que hoy no es posible comprender el entorno en el que viven, ya
favorecer la adquisición y el desarrollo de que de estas ideas iniciales va a depender,
las capacidades comunicativas y de las en gran medida, su conocimiento del
actitudes criticas de los alumnos y de las mundo y, por tanto, sus acciones futuras
alumnas si no orientamos algunas como adultos en el seno de la sociedad. De
de las tareas educativas en las clases hacia ahí que sea de capital importancia, por una
el estudio de las estrategias verbales y no parte, conocer los medios utilizados por
verbales que habitan en los textos de los niños y adolescentes para indagar sobre la
medios de comunicación de masas y de la realidad social y, por otra, identificar las
publicidad. vías a través de las cuales la sociedad les
transmite informaciones sobre si misma
“SE ABRE UN ABISMO ENTRE LO durante la infancia y la adolescencia,

QUE SE APRENDE EN LA VIDA DE contribuyendo de este modo a construir su


conocimiento cultural del mundo y, por
LAS AULAS Y LO QUE SE APRENDE
ende, su identidad personal y social.
EN LA VIDA DE LA TELEVISIÓN”
En este proceso de adquisición del

P
conocimiento cultural y de construcción
orque el ámbito escolar es a
social de la propia identidad desempeña un
menudo el unto escenario en que es
papel determinante el lenguaje, en su doble
posible crear un espacio de
dimensión de herramienta de comunicación
enseñanza y aprendizaje en el que la
entre las personas y de vehiculo de
reflexión sobre estos usos y abusos
representación del mundo. Al participar en
comunicativos conlleve no solo el
intercambios comunicativos con otras

77
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

personas, los niños y los adolescentes culebrones exhibe a todas horas formas
aprenden el modo en que esas personas verbales y visuales de una indudable
entienden interpretan la realidad y, por eficacia comunicativa y nos invita a
tanto, los significados culturales que los consumir fragmentos de esa otra realidad
signos encierran. Aprenden a orientar el que construyen y difunden los diversos
pensamiento y las acciones, a regular la relatos de la persuasión (y de la seducción)
conducta personal y la ajena, a poner en a gran escala. Los mensajes de los medios
juego las formas de cooperación que hacen de comunicación de masas y de la
posible el intercambio comunicativo con los publicidad invaden espe(cta)cularmente el
demás y a ir construyendo en ese proceso escenario comunicativo con su parafernalia
un conocimiento compartido y comunicable de textos (y de contextos) y rellenan en
del mundo. nuestras sociedades ese acto de poder que
Sin embargo, conviene no olvidar que, consiste en contar las cosas desde la visión
como señala Eco (1977: 269), «aunque el (y, en consecuencia, también desde la
lenguaje verbal es el artificio semiótico más versión) de quien controla no solo los
potente que el hombre conoce, existen códigos de la enunciación, sino también los
otros artificios capaces de abarcar canales de la difusión de tales mensajes a
posiciones del espacio semántico que la gran escala.
lengua no siempre consigue tocar». O, En esa visión (y en esa versión) del mundo
dicho de otro modo, hoy no es posible que nos ofrecen los textos de los medios de
entender la enorme complejidad de la la comunicación de masas y de la
comunicación entre las personas en el seno publicidad, la realidad se exhibe de una
de nuestras sociedades si limitamos nuestra manera fragmentada, y a menudo, bajo el
mirada a los usos estrictamente lingüísticos simulacro de la información (la voluntad de
y evitamos el estudio de un conjunto de hacer saber), se esconden los artificios de
lenguajes en los que se conjugan los la persuasión (la voluntad de hacer creer),
procedimientos verbales de construcción de la manipulación (la voluntad de hacer
del sentido con otros dispositivos no parecer verdad) y de la emoción (la
verbales (casi siempre iconograficos). Nos voluntad de hacer sentir). De este modo, el
referimos, claro esta, al discurso televisivo, discurso de los medios de comunicación de
al lenguaje de la prensa, a los textos masas y de la publicidad no solo dice de la
cinematográficos, a la comunicación realidad, sino que a la vez construye
publicitaria... formas
En las últimas décadas asistimos al concretas de sentir y de actuar en esa
espectáculo cotidiano de la opulencia realidad (Rodrigo Alsina, 1989) y
comunicativa de los mensajes de la cultura condiciona de una manera determinante
de masas. El espectáculo inevitable e nuestro conocimiento compartido del
interminable de las series y de los mundo y de las personas.
concursos televisivos, de los video clips y Con el pretexto de reflejar lo real, se nos
de los anuncios, de los álbumes de proponen (o imponen) maneras de
historietas, de las películas y de los interpretar el mundo y lo que en el

78
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

acontece. Por ello, como subrayan las mundo, sino que se predican otras cosas
teorías sobre la construcción social de la que tienen que ver con ideas, emociones,
realidad» (Berger y Luckmann, 1968), creencias, sentimientos, valores,
conviene conocer como la prensa, la estereotipos y estilos de vida.
televisión y la publicidad afectan a las ideas Asi, el aula sin muros de la ventana
y a los sentimientos que las personas electrónica del televisor se constituye en
tienen sobre el mundo (y sobre los demás) nuestros días en el ojo mágico con el que
desde la hipótesis de que estas industrias observamos a los otros, mientras en el
de la realidad» son capaces de orientar la mundo de la educación aun persiste
opinión de las audiencias sobre los hechos y (aunque, afortunadamente, cada vez en
sobre los valores de la sociedad mediante la menor medida) esa absurda idea de que el
exhibición selectiva y fragmentaria de la saber escolar debe permanecer ajeno a
información y el énfasis en algunos tales fenómenos comunicativos y, en un
aspectos de la realidad. De tales estrategias afán inútil de ponerle puertas al campo, se
comunicativas (en las que están implicadas empeña en convertir las clases en aulas con
decisiones sobre que decir y a quien, y muros donde nada de lo que se dice y de lo
como y cuando decirlo, que estilos de vida que se hace fuera de la escuela entre
es adecuado exhibir como sensatos y dentro y sea objeto de estudio y de
cuales, por el contrario, es apropiado reflexión. Por el contrario, cada vez somos
mostrar como inadecuados, como se mas quienes creemos que es urgente
construye la información y como va a ser conocer cuál es el papel que desempeñan
contada...) se derivan un conjunto de los mensajes de las >industrias
hábitos de pensamiento» que son culturales>> de la comunicación de masas
interiorizados por las personas en función en la constricción social del conocimiento
de sus experiencias, de sus ideas, de sus cultural de las personas, como contribuyen
sentimientos, de sus creencias y, en última sus astucias comu-
instancia, de su competencia cultural. nicativas a hacer mundos y cuáles son los
Si la socialización ves el proceso por el cual usos éticos y estéticos de unos textos «que
los individuos, en su interacción con los van sido proyectados deliberadamente para
otros, desarrollan las maneras de pensar, provocar determinadas formas de acción
sentir y actuar que son esenciales para su por parte del publico>> (De Fleur y
participación eficaz en la sociedad>> BallRokeach, 1989 [1993: 3501).
(Vander Zander, 1990: 126), conviene
tener en cuenta que en las sociedades
contemporáneas la socialización de las
personas ya no es solo el efecto de su
interacción con otras personas y con el
entorno físico, sino también el resultado de
la influencia de los mensajes de los medios
de comunicación de masas y de la
publicidad. En ellos no solo se dice del

79
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN verdadero. Quizás porque las imágenes que

DE MASAS Y LA PUBLICIDAD se exhiben en la ventana electrónica del


televisor, por su semejanza con respecto a
CONSTITUYEN UNA ENORME
la realidad representada, crean en el
FÁBRICA DE SUEÑOS”
espectador la ilusión de lo real -Umberto

E
Eco (1977) aludió en su día a la >falacia
strategias de la emoción y
referencial)) de los signos icónicos y
argumentos de la razón Los textos
segregan un flujo hipnótico y espe(cta)cular
de los medios de comunicación de
que nos invita a menudo a confundir las
masas y de la publicidad se construyen con
imágenes de la realidad con la realidad de
el pretexto de la información, pero acodan
las imágenes. Sin embargo, una imagen no
en el contexto de las estrategias de
es un reflejo de la realidad, sino un texto
manipulación de las personas. Como
de naturaleza iconográfica que alguien
señalan Grimas y Courtes (1982: 251), vía
construye con la intención de conseguir un
manipulación se caracteriza por ser una
determinado efecto en el espectador. Una
acción del hombre sobre otros hombres
imagen televisiva contiene cierta verdad
para hacerles ejecutar un programa dado„ y
sobre las cosas, pero no es una copia fiel de
sus estrategias comunicativas implican:
lo real, ya que en ella alguien elige el punto
- Un hacer persuasivo orientado a hacer
de vista con el que observamos el mundo,
creer o a hacer parecer verdad a un
selecciona e interpreta la información,
destinatario cualquier cosa o idea sobre las
exhibe unos escenarios y unas acciones a
personas o sobre el mundo. En esta fase, el
su antojo a la vez que omite otros
autor construye el texto con el fin de
escenarios y otras acciones.
instalar al destinatario en un cierto estado
En relación con esta ilusión referencial que
de carencia de libertad.
construyen las imágenes, conviene no
- Y un hacer interpretativo del destinatario
olvidar que los textos icnográficos en la
orientado a querer saber o a querer hacer
comunicación televisiva evitan, por su
aquello que se le propone en el texto.
naturaleza analógica, el acercamiento al
Desde tempranas edades, la conversación
que invitan los textos lingüísticos en su
simbólica que tiene lugar entre esos
calidad de textos arbitrarios. Como señala
depredadores audiovisuales que acuden a
Joan Ferres (1996: 296), buena parte de
las aulas de lunes a viernes e industrias de
los efectos inadvertidos de la televisión en
la realidad como la televisión o la publicidad
cuanto a potenciación de los valores
se orienta, mas allá de la obvia finalidad
materiales no se deriva de los contenidos
informativa, narrativa y comercial de sus
de los programas sino de la propia esencia
mensajes, a erigir tales discursos en
del medio, en cuanto se basa en imágenes
intermediarios entre la mirada de la
icónicas. El espectador audiovisual se
infancia y de la adolescencia y el mundo
enfrenta a signos concretos, cercanos a la
que les aguarda. Nada es real si no
realidad material, signos que son
adquiere, en la ventana electrónica del
gratificadores en si mismos y que además
televisor, el estatuto de lo obvio y de lo
comportan una descodificación automática,

80
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

inmediata, sin apenas esfuerzo. El lector, de un conocimiento compartido del mundo.


en cambio, se enfrenta a una serie de Por otra, de naturaleza ideológica, al
signos abstractos, alejados de la realidad constituirse en eficaces herramientas de
material, cuya decodificación exige consenso social. En opinión de Baudrillard
complejas operaciones mentales». Quizás (1974: 211), lo que caracteriza a los
por ello en la actualidad criticar una imagen medios de comunicación de masas «no es
acaba convirtiéndose a la postre en algo un conjunto de técnicas de difusión de
tan sacrílego e inútil como negar la propia mensajes, es la imposición de los
realidad. modelos».
El objetivo esencial de los mensajes de los Al subrayar no solo la dimensión
medios de comunicación de masas y de la informativa de los textos de los medios de
publicidad es transmitir informaciones e comunicación de masas y de la publicidad,
ideas sobre el mundo. En esta labor las sino también sus efectos cognitivos e
estrategias comunicativas de las «industrias ideológicos, partimos de la idea de que la
de la realidad» se orientan a seducir la función social de las ideologías es la
mirada del espectador y a atrapar de esta coordinación de las practicas sociales de los
manera el interés de las personas hacia lo miembros de grupos con vistas a la
que se exhibe. De ahí que, en ese afán por realización efectiva de los objetivos y a la
asegurar a cualquier precio el contacto con protección de los intereses de un
el espectador y la adhesión fiel de la grupo»(Van Dijk, 1996: 12).
audiencia, incidan en las estrategias de la
emoción antes que en los argumentos de la “LOS CONTENIDOS DE LA
razón. Los medios de comunicación de
PROGRAMACIÓN TELEVISIÓN NO
masas y la publicidad constituyen asi una
ESTÁN YA AL SERVICIO DEL
enorme «fabrica de sueños» que influye de
PUBLICO, SINO DE LA
una eficacísima -aunque a menudo
PUBLICIDAD”
inconsciente- manera en la construcción de

E
las creencias, de las emociones, de los
n este contexto, «los medios de
estereotipos y, en consecuencia, de la
comunicación de masas de la era
identidad de las personas. Edgar Morin
electrónica, al servicio de la
(1972: 247) afirma que ala fabrica de
incomunicación humana, están imponiendo
sueños es una fabrica del alma, una fabrica
la adoración unánime de los valores de la
de personalidad».
sociedad neoliberal» (Galeano, 1997: 4).
De esta manera, el efecto socializador de
De ahí la importancia de conocer no solo el
los textos de los medios de comunicación
tejido discursivo de los textos de los medios
de masas y de la publicidad es doble. Por
de comunicación de masas y de la
una parte, de naturaleza cognitiva, ya que
publicidad, sino también el modo en que se
contribuyen tanto a la construcción de la
expresan y difunden las ideologías
identidad personal (con su bagaje de
indagando sobre las formas lingüísticas y
emociones, sentimientos, creencias,
no lingüísticas utilizadas al servicio de
actitudes y valores) como a la adquisición

81
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

formas concretas de seleccionar y de ahí la actual guerra de las audiencias, ese


transmitir el conocimiento cultural de las combate sin cuartel que libran las cadenas
personas sobre el mundo. de televisión por atrapar a cualquier precio
Los textos de la prensa, las ondas de la la mirada del espectador y por obtener al
radio, el espectáculo televisivo y la precio que sea su adhesión incondicional.
seducción publicitaria invitan a la infancia y La audiencia se convierte en moneda de
a la adolescencia a consumir cierto tipo de cambio en el mercado de los intercambios
situaciones, a imitar ciertos estilos de vida, publicitarios. El objetivo de los programas
a adorar ciertas ideologías y a ya no es solamente informar, deleitar o
menospreciar otras maneras de entender instruir a la audiencia, porque los
las cosas. La exhibición a gran escala, en el contenidos de la programación televisiva no
escenario de los mensajes de la cultura de es tan ya al servicio del publico, sino de la
masas, de los mitos, ideologías y estilos de publicidad. Como señala Pierre Bourdieu
vida de la sociedad (1992 [1995: 4961), dos productores
de libre mercado orienta asi la construcción vinculados a grandes burocracias culturales
de la identidad cultural de las personas y de (periódicos, radio, television) están cada
los grupos sociales y hace posible un vez mas obligados a aceptar y a adoptar
conocimiento compartido -y guiado- del normas e imposiciones relacionadas con las
mundo. exigencias del mercado y, en particular, con
las presiones mas o menos fuertes de los
anunciantes» . No hay escenario público
SEDUCCIÓN DE AUDIENCIAS Y que no sea a la vez espacio publicitario. La

ADHESIÓN DE LAS CONCIENCIAS publicidad invade lo público y acaba


teniendo cualquier cosa (y cualquier

N
sistema de expresión) con ese barniz
ingún periódico, emisora de radio
eufórico de los anuncios que elude todo
o cadena de televisión sobreviviría
conflicto. ¿que efectos, obvios u ocultos,
en el mercado de la comunicación
esta teniendo esta tiranía de lo publicitario
de masas sin el apoyo económico de los
en el interior de los contenidos y de los
anunciantes, ya que, como escribe
géneros de la comunicación televisiva?
González Martín (1996), (do que no es
Aparte de algunas secuelas en el
subvencionado por la publicidad tiene pocas
tratamiento lingüístico y visual de la
posibilidades de existir». En este contexto,
información, no es difícil observar en los
la obsesión de las cadenas de televisión por
programas televisivos de los últimos años
obtener la mayor cantidad posible de
un mayor énfasis en la diversión irrelevante
ingresos publicitarios condiciona
de las personas y en el entretenimiento
enormemente los contenidos de la
intrascendente -aunque nada inocente- de
programación televisiva. Ahora lo
las audiencias.
importante no es ofrecer programas de
En este contexto, el espectador adquiere un
calidad, sino conseguir el mayor trozo
cierto valor de cambio en las transacciones
posible de la sabrosa tarta publicitaria. De
comerciales que tienen lugar en los

82
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

hipermercados de la comunicación de ver con una evaluación consciente del


masas entre las industrias de la realidad y contenido de los mensajes televisivos o
los fabricantes de sueños: ya no hay como publicitarios. De ahí que, como señala Joan
antaño un contrato comunicativo entre los Ferres (1997: 42), «una aproximación a la
gustos del publico y la orientación televisión como fabrica de valores comporte
informativa e ideológica del medio de una aproximación a la televisión como
difusión, sino un contrato publicitario entre fabrica de sueños >.
las industrias de la comunicación de masas En una era de conflictos, ansiedades y
y los anunciantes con arreglo al cual se desequilibrios, esa transferencia de lo real
venden las miradas de los espectadores a hacia el espacio alegórico de la imagen
quienes quieren exhibir ante ellas el desfile televisiva o publicitaria hace posible que las
incesante e inevitable del carnaval de los personas prefieran el oasis de goce y
anuncios (Lomas, 1996). Como señala gratificaciones de los programas de
Qualter (1991 [1994: 110]), <(el producto televisión y de los anuncios a una realidad
que vende la televisión no son sus vacilante y en ocasiones ingrata. Ahora lo
programas sino la audiencia». Hoy la real no esta fuera del hogar, esta dentro de
mercancía más valiosa (la que se cotiza la ventana electrónica del televisor:
más alto en el hipermercado de las asomarse a la realidad ya no exige salir a la
comunicaciones de masas) es la mirada fiel, calle sino, al contrario, quedarse en casa
adicta y cautiva del espectador. viendo la televisión.
El contenido de los programas televisivos, El espacio de la casa es ahora el escenario
obligados de esta manera a insistir en lo de lo real: el mundo es cada vez mas una
banal, en lo morboso, en lo lúdico o en lo hipótesis y deja paso a los textos que
espectacular, se convierte asi en la exhibe la ventana electronica del televisor
«golosina visual» (Ramonet, 1983) que se ante Ins cuerpos y ante las miradas de los
ofrece a las audiencias a cambio de su espectadores.
adhesión inquebrantable a la ventana
electrónica del televisor. La comunicación “LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS
televisiva se convierte entonces en un
DE LOS MEDIOS DE
simulacro de comunicación, donde la
COMUNICACIÓN DE MASAS Y DE
información no es lo esencial, sino la
LA PUBLICIDAD SON CONTENIDOS
coartada para construir una interacción
OBLIGATORIOS DE ENSEÑANZA”
espectacular entre un espectador y una

N
exhibición que se le ofrece (Gonzalez
ada es cierto si antes no adquiere
Requena, 1988: 55). En esta interacción ya
el estatuto de realidad que
no se apela casi nunca a la racionalidad, a
otorgan los programas de
la reflexión, a la argumentación y a la
televisión. Como señala Eduardo Galeano
conciencia del espectador, sino a las
(1989: 137 y 138), la televisión muestra lo
emociones, a los sentimientos y a los
que ella quiere que ocurra y nada ocurre si
instintos. Se invita, en última instancia, a
la televisión no lo muestra. La televisión, es
una implicación emotiva que nada tiene que

83
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

la última luz que lo salva do la soledad y de En esta tarea alfabetizadota de educar en la


la noche, es la realidad [...]. Fuera de la lectura critica de la realidad (Freire, 1984),
pantalla, el mundo es una sombra indigna el mundo de la educación no ostenta ya
de confianza». De esta manera, el paisaje como antaño el monopolio de la difusión del
de lo real cede el paso al espacio imaginario conocimiento cultural ni es el único
de ese espectáculo del conflicto, del azar y vehiculo, junto con la familia, de la
del deseo (las imágenes de los socialización de las personas. Hoy los
informativos, de los concursos y de los mensajes de los medios de comunicación
anuncios) que nos instala cómodamente en de masas y de la publicidad difunden a
el salón de estar de nuestros hogares ante todas horas conocimientos, creencias,
el tótem domestico del televisor, ante ese estilos de vida, ideas, hechos, hábitos,
ojo ciclópeo que nos observa y con el que normas y valores cuyos efectos sobre el
observamos el mundo. modo de entender el mundo y sobre las
formas de vida de las personas ya nadie

CULTURA DE MASAS Y EDUCACIÓN niega. El entorno mediático de las


industrias de la comunicación de masas, y
CRITICA
en especial de la televisión y de la

E
publicidad, esta configurando en nuestras
s en este contexto donde cobra
sociedades un currículo alternativo de
sentido en las aulas el estudio y el
saberes y de actitudes ajenos a los saberes
análisis critico de los usos y abusos
y a las actitudes del currículo escolar. De
de los mensajes de los medios de
esta manera, los textos de los medios de
comunicación de masas y de la publicidad.
comunicación de masas (con su equipaje de
Porque educar es algo mas que instruir a
conocimientos, emociones, modelos
las personas en el conocimiento -a menudo
socioculturales, actitudes y valores) están
efímero de los conceptos de las áreas
contribuyendo, junto con la escuela y la
tradicionales del saber académico. Mas allá
familia, tanto a la difusión a gran escala de
de su innegable valor de cambio en el
un conocimiento compartido del mundo
mercado académico, el aprendizaje escolar
como a la construcción de la identidad
debe tener también un valor de use como
sociocultural de las personas.
herramienta de interpretación y de
Nadie ignora cuales son -nos gusten o no-
transformación del mundo. De ahí que las
los hábitos culturales de la inmensa
aulas deban ser no solo el ámbito por
mayoría de las personas en nuestras
excelencia de la transmisión del
sociedades. De forma creciente, el ocio se
conocimiento escolar, sino también un
vincula cada vez más al consumo de
escenario de aprendizaje donde la vida
mensajes como los televisivos y los
entre y se lea de una manera critica y
publicitarios. Los textos de la televisión y
donde se enseñe a los alumnos y a las
de la publicidad se constituyen en la
alumnas a indagar sobre lo obvio con una
actualidad en la forma de expresión por
mirada distinta que ilumine una realidad
excelencia de un entorno comunicativo que
hasta entonces opaca e inaccesible.
invade a diario la vida de las personas con

84
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

su desfile interminable de ideas, que integre los conocimientos, habilidades


sugerencias, estilos de vida, sentimientos, y actitudes que favorecen una comprensión
consignas e imágenes espe(cta)culares y cabal de los usos y formas de los textos de
fascinantes. De ahí que convenga conocer la persuasión de masas y estimulan una
cuales son las estrategias comunicativas, interpretación critica de sus mensajes. Si el
verbales y no verbales, implicadas en la objetivo esencial de la educación «es el de
conversación del espectador con la ventana proporcionar a los niños y a las niñas, a los
electrónica del televisor, como reciben y jóvenes de uno y otro sexo, una formación
como comprenden los niños y los plena que les permita conformar su propia
adolescentes el aluvión cotidiano de los identidad, asi como construir una
mensajes televisivos y publicitarios, como concepción de la realidad que integre a la
construyen el sentido en función de su vez el conocimiento y la valoración ética y
capital cultural (Bourdieu y Passeron, 1977) moral,)
y como se estructura y dispone ese acto de
habla global que es ese desigual dialogo “LOS MEDIOS NO SOLO NOS DICEN
entre los textos de la persuasión de masas COSAS SOBRE EL MUNDO, SINO
y la infancia y la juventud que acude a ]as
QUE TAMBIÉN SELECCIONAN E
aulas de las escuelas y de los institutos.
INTERPRETAN LA REALIDAD
De ahí la necesidad de «una esfem de
SOCIAL”
conocimientos especifica y autónoma en la
teoría y en la practica pedagogía» (CICT,
(LOGSE, «Preámbulo>>, párrafo segundo),
1973) que favorezca el estudio en las aulas
conviene no olvidar que cada educación
del lugar que ocupan los medios de
comparte con otras instancias sociales la
comunicación en nuestras sociedades y de
transmisión de información y de
los efectos de la comunicación mediatizada
conocimientos>> (LOGSE, Preámbulo>,
en las personas y en sus modos de percibir
párrafo segundo), por lo que el análisis del
el mundo. Porque el conocimiento que
discurso de los medios de comunicación
difunden a gran escala los textos de los
>adquiere importancia porque a través de
medios de comunicación de masas y de la
los textos que se producen en este ámbito
publicidad es inmediato, fragmentario y
los ciudadanos amplían su conocimiento del
heterogéneo (González Requena, 1988: 30-
mundo, al tiempo que reciben valoraciones
43), al contrario de lo que ocurre con el
y aportaciones ideológicas. Facilitar al
conocimiento escolar, cuya adquisición es
adolescente la comprensión de este
continua, lineal y jerarquizada. Y porque se
discurso y desarrollar en el actitudes
trata de textos complejos cuya lectura
criticas contribuirá a que en la vida adulta
exige un tipo de competencias especificas
pueda estar en contacto de niñera
sin cuyo dominio hoy es muy difícil ejercer
autónoma con una importante fuente de
el derecho a la libre interpretación del
conocimientos sobre el mundo que le
lector espectador. Cada vez es más urgente
rodea» (MEC, 1992: 10).
contribuir desde la educación a la
adquisición de una competencia semiológica

85
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

Por esta razón, en el currículo de las áreas la publicidad. Por el contrario, es


de Educación Infantil, de Educación aconsejable un tratamiento
Primaria, de Educación Secundaria interdisciplinario de estos contenidos en
Obligatoria y de Bachillerato aparecen como cooperación con otras áreas de
obligatorios una serie de contenidos conocimiento que ilumine ante los ojos del
(conceptos, procedimientos y actitudes) alumnado el complejo fenómeno de los
referidos a los medios de comunicación de textos y de los contextos de la persuasión
masas y a la publicidad. Ya en Educación de masas. Asi, por ejemplo, en el currículo
Infantil aparecen este tipo de contenidos en del área de Conocimiento del Medio de
los epígrafes titulados “La vida en Educación Primaria encontramos contenidos
sociedad”, ((Aproximación al lenguaje referidos a los medios de comunicación y a
escrito)) y «Expresión plástica>>. En la publicidad en diversos bloques de
Educación Primaria, en Educación contenidos
Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, el (Población y actividades humanas>>,
currículo de Lengua Castellana y Literatura ((Organización social)), >Medios de
enuncia con carácter obligatorio bloques de comunicación y transporte) ... ). En el
contenidos titulados genéricamente > currículo de Ciencias Sociales, Geografía e
Sistemas de comunicación verbal y no Historia de Educación Secundaria
verbal)), > Lengua y medios de Obligatoria se enuncian contenidos relativos
comunicación», ((La variedad de los a publicidad y consueno», a ((estructura
discursos)) o ((La lengua en los medios de social, sistema de genero y sistema
comunicación social)). En ellos simbólico)), a la (evaluación critica de las
encontramos conceptos referidos a los informaciones proporcionadas por los indios
discursos de los medios de comunicación de de comunicación de masas» y a alas formas
masas (prensa, radio, televisión) y de la de expresión y manifestaciones artísticas
publicidad, procedimientos comprensivos y actuales a través de los nuevos lenguajes».
expresivos orientados al análisis y a la Por lo que respecta al área de Educación
creación de textos periodísticos o Artística en Primaria o al área de Expresión
publicitarios y algunas alusiones a la Plástica y Visual en Secundaria, abundan a
conveniencia de adoptar actitudes criticas lo largo de todo el currículo conceptos y
((ante los usos discursivos, verbales y no procedimientos referidos a la comunicación
verbales, orientados a la persuasión visual, a la lectura de imágenes, a los
ideológica (especialmente el discurso signos y a la sintaxis de la imagen y a las
televisivo y el discurso publicitando) y ante técnicas de ,reacción de imágenes
la utilización de contenidos y formas que (destrezas, estos ultimas, de una evidente
suponen una discriminación social, racial, utilidad practica en las tareas de
sexual, etc.>> (MEC, 1991). aprendizaje orientadas a la compresión y a
Pero no solo en el área de Lengua y la producción de textos como los televisivos
Literatura es posible abordar en el aula el y los publicitarios, en los que se conjuga lo
análisis de los textos y de los contextos de lingüístico con lo iconográfico).
los medios de comunicación de masas y de Nadie niega ya la utilidad de usar textos de

86
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

la prensa, del cine, de la televisión y de la alumnos y de las alumnas si no orientamos


publicidad en las clases de Lenguas algunas de las tareas en las clases hacia el
Extranjeras, como herramientas de mejora estudio de las estrategias verbales (y no
de la expresión y de la comprensión oral y verbales) que habitan en los textos y en los
escrita y como vehiculo de conocimiento y contextos de los mensajes de la persuasión
de reflexión sobre aspectos socioculturales; do masas. La adquisición de una de una
ni de acudir en las aulas de Filosofía al competencia semiológica en torno a este
análisis de las estrategias de la tipo especifico de textos exige el
argumentación en los eslóganes de la conocimiento del modo en que cada
publicidad. Finalmente, los usos y formas discurso utiliza los materiales lingüísticos e
de los textos de los medios de icnográficos de la enunciación, una
comunicación de masas y de la publicidad identificación de la intención comunicativa
son contenidos obligatorios en asignaturas (informativa, persuasiva, emotiva...) de
optativas como Imagen y Expresión o Los quienes construyen el mensaje, una
Procesos de Comunicación, y evaluación de sus efectos y una constante
salta a la vista la utilidad pedagógica de actitud critica ante los usos y abusos de la
trabajar con los usos comunicativos de la lengua (y de la imagen) que denotan
prensa, del cine, de la televisión y de la manipulación de la información o
publicidad a la hora de discriminación de las personas.
trabajar en el aula con algunos de los La engañosa metáfora de los medios de
denominados contenidos transversales del comunicación de masas como notarios de la
currículo, como la Educación para la realidad debe ser sustituida por la
Igualdad de Oportunidades de ambos conciencia de que los medios no solo nos
sexos, la Educación del Consumidor o la dices cosas sobre el mundo, sino que
Educación para la Salud. Actualmente, por también seleccionan e interpretan la
tanto, el tratamiento educativo en las aulas realidad social contribuyendo de una
de los textos y de los contextos de los manera eficacísima a la construcción y
medios de comunicación de masas y de la difusión a Gran escala del conocimiento
publicidad no es el fruto tardío de la cultural de las personas. De ahí que a
penúltima modernidad pedagógica ni una quienes nos preocupan estos asuntos nos
innovación didáctica que se esgrime contra parezcan, hoy mas que nunca, oportunas y
el viento y contra las mareas de los acertadas las palabras con las que Roland
programas de enseñanza de las áreas y de Barthes (1957[1980: 257]) concluía sus
las materias. Hoy, por el contrario, los Mitologías:
textos y los contextos de los medios de Nuestra búsqueda debe estar encaminada a
comunicación de masas y de la publicidad lograr una reconciliación entre lo real y los
son contenidos obligatorios de enseñanza. hombres, entre la descripción y la
Porque hoy no es posible favorecer la explicación, entre el objeto y del saber)).
adquisición y el desarrollo de las
habilidades comunicativas y de las
actitudes de indagación critica de los

87
JUAN VILLORO HABLA DE LA LITERATURA Y LOS CHAVOS_______________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Madrid: Cátedra.


Greimas, A.J., y Courtes, J. (1982):

B
Semiotica. Diccionario razonado de la teoría del
arthes, R. (1957): Mitologías, Madrid:
lenguaje, Madrid: Gredos.
Siglo XXI, 1980.
Lomas, C. (1996): El espectáculo del deseo.
Baudrillard, J. (1974): Critica de la
Usos y formas de la persuasión publicitaria,
economía política del signo, México: Siglo XXI.
Barcelona: Octaedro. j- (1997): «Comunicación
Berger y Luckmann (1968): La construcción
de masas, lengua y educación), en Serrano, J., y
social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
Martines, J.E. (coords.): Didactica de la Lengua y
Bourdieu, P. (1992): Las reglas del arte.
la Literatura, Barcelona: Oikos-Tau.
Genesis y estructura del campo literario, Madrid:
Lomas, C., y Tuson, A. (1997): Medios de
Anagrama, 1995.
comunicación, discurso y educación, Textos, 14.
Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (1977): La
Ministerio de Educación y Ciencia (1991):
Reproducción, Barcelona
Real Decreto 1345/1991, desde septiembre, por
CICT (1973): Consejo Internacional de Cine y
el que se establece el currículo de la Educación
Televisión, Paris: UNESCO.
Secundaria Obligatoria, Madrid: BOE del 13 de
Chomsky, N. (1995): El control de los medios
septiembre de 1991.
de comunicación», en Chomsky, N., y Ramonet,
- (1992): Real Decreto 1178/1992, de 2 de
I.: Como nos venden la moto,
octubre, por el que se establecen las enseñanzas
Barcelona: Icaria.
mínimas del Bachillerato, Madrid: BOE del 21
De Fleur, M.L., y Ball-Rokeach, S.J. (1989):
de octubre de 1992.
Teorías de la comunicación de masas Barcelona:
Morin, E. (1961): L'Industrie Culturelle,
Paidós, 1993.
Communications, 1 (Paris, Seuil).
Eco, U. (1965): Apocalípticos e integrados,
- (1972): El cine a el hombre imaginario,
Barcelona: Lumen, 1968.
Barcelona: Seix Barral.
Qualter, T.H. (1991): Publicidad y democracia
- (1977): Tratado de semiótica general,
en la sociedad de masas, Barcelona: Paidós,
Barcelona: Lumen.
1994.
Ferres,J. (1996): Televisión subliminal.
Ramonet, I. (1983): La golosina visual,
Socialización, mediante comunicaciones
Imágenes para el consumo, Barcelona: Gustavo
inadvertidas, Barcelona: Paidós.
Gili.
- (1997): a la construcción de valores en la
Rodrigo Alsina, M. (1989): La construcción de
Televisión, Signos, 21, pp. 38-43.
la noticia, Barcelona: Paidós Comunicación.
Freire, P. (1984): La importancia de leer y el
Vander Zander, J. W. (1990): Manual de
Proceso de liberación, Madrid: Siglo XXI.
Psicología Social, Barcelona: Paidós.
Furones, M.A. (1980): El mundo de la
Van Dijk, T.A. (1996): Opiniones e ideología en
publicidad, Barcelona: Salvat (col. Temas Cave).
la prensa», Voces y Culturas, 10, pp. 9-50.
Galeano, E. (1989): El libro de los abrazos,
* Carlos Lomases profesor de Educación
Madrid: Siglo XXI.
Secundaria, asesor de formación del profesorado
- (1997): Hacia una sociedad de la
y director de la revista educativa Signos.
incomunicación, Signos, 21, pp. 4-5.
Más información:
González Martín, J.A. (1996): Teoría general
Carlos Lomas.
de la publicidad, México: FCE.
Tel. (98) 534 21 00.
González Requena, J. (1988): El discurso
televisivo, espectáculo de la postmodernidad,

88
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

89
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

Candela Martín, Maria Antonia, "El papel Esto es, no tienen la mente en blanco
constructivo de la interacción social", en La hasta que la escuela les "enseña" ciertas
necesidad de, entender, explicar y argumentar. Los
concepciones sobre la naturaleza. Por
alumnos de primaria en la actividad experimental,
eso una información en un momento
México, Departamento de Investigaciones
dado puede provocar contradicciones con
Educativas/CINVESTAV (DIE Tesis, 7), 1997,
pp.102-130.
to que piensan, permitiendo que se de
una evolución en sus concepciones.

Para A.N.Perret-Clermont (1980) la


3. EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA
interacción entre iguales favorece el
INTERACCIÓN SOCIAL
desarrollo del razonamiento lógico y la

E
adquisición de conocimientos escotares,
l asombro ante un fenómeno natural
a traves de un proceso de reorganización
inesperado, el fracaso por un
cognitiva activa introducido por un
resultado que no era el previsto, una
conflicto socio cognitivo y apoyado en su
pregunta que pone en duda lo que se cree,
solución. La naturaleza de este conflicto
despiertan el interés y la curiosidad de los
es el resultado de la confrontación entre
niños posiblemente por producirse un
-esquemas distintos de los sujetos que
desequilibrio en sus concepciones. En estudios
se vinculan en la interacción social.
psicogeneticos (Piaget 1975) se plantea que
Según las investigaciones de Perret-
un conflicto cognitivo aparece cuando existe
Clermont y colegas para que un trabajo
un desequilibrio producido por un desacuerdo
tenga valor educativo y produzca un
entre los esquemas de asimilación del sujeto y
progreso intelectual, no basta con dar
lo que observa en el medio físico, o por
una tarea común a los niños, sino que
contradicciones internas entre los diferentes
debe producirse la confrontación de
esquemas del sujeto. Hay una tendencia a
puntos de vista, de preferencia,
buscar nuevas explicaciones que permitan la
moderadamente divergentes, por el
construcción de un nuevo equilibrio y, por
impacto que pueden producir otras
tanto, un progreso intelectual producido por
estrategias sobre la que adopta el sujeto.
un nivel superior de estructuración de los
En estos estudios se encuentra también,
conocimientos. Esta puede ser la tendencia
que un grupo muestra mayores
que conecta a los alumnos con el contenido
progresos cuando tiene que comunicar a
para tratar de resolver los conflictos que les
un tercero el resultado de la situación de
genera el trabajo escolar.
interacción.
Para Vygotski (1956) la interacción entre
Se parte también, de los resultados de
iguales conduce al desarrollo a través del
estudios psicogeneticos, donde existe ya una
conflicto cognitivo y también a través de
amplia evidencia, de que los niños construyen
abrir un área de desarrollo potencial (un
sus propias teorías y las generalizan, formulan
andamiaje) por donde después se
hipótesis, elaboran nociones y
pueden desarrollar tareas individuales.
representaciones del mundo que les rodea.
Para el efecto de la interacción social

90
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

incluye también las interacciones con adultos, interacción, pero en este trabajo no se
como origen y motor del aprendizaje y realizan los estudios de seguimiento
que
desarrollo intelectual por el proceso de individual permitirán sacar alguna
interiorización que hace posible. "La diferencia conclusión sobre el efecto de la
entre el nivel de las tareas realizables con construcción colectiva conocimiento
ayuda de los adultos y el nivel de las tareas escolar en el aprendizaje individual. Solo
que pueden desarrollarse con una actividad se puede suponer que existe una
independiente, define el área de desarrollo influencia del primero sobre el segundo
potencial del niño". Vygotski también plantea con base en los estudios mencionados, y
que: "La necesidad de verificar el tomando en cuenta que la construcción
pensamiento nace por primera vez cuando colectiva del conocimiento requiere que
hay una discusión entre niños y solo después los alumnos sigan un razonamiento sobre
de eso el pensamiento se presenta en el niño el conocimiento y que, escuchen y
como una actividad interna". Para Vygotski el analicen las propuestas explicativas que
aprendizaje consiste en la interiorización de aporta el maestro y, sobre todo, sus
procesos sociales interactivos; por eso las compañeros para tratar de articular con
tareas de cooperación son importantes. No ellas las concepciones propias todo esto
solo la discusión y la confrontación, sino puede influir en la construcción de su
también la imitación, la guía y la conocimiento.
demostración, permiten generar, estimular o En la sección anterior se estudiaron
activar los procesos internas de desarrollo. algunas características de las situaciones
Los aportes de estas investigaciones sobre los que permiten que los alumnos expresen
mecanismos que influyen en el desarrollo opiniones, representaciones y teorías
cognitivo (en el caso de estudios diversas (a la Tierra la sostiene el aire
psicogeneticos) y sobre los factores de que genera arriba) Ahora se analizan
aprendizaje que intervienen en el mismo flotan porque el agua los empuja para
desarrollo indican la importancia de los arriba) ahora se analizan estas
procesos de interacción entre pares. En el situaciones con más detalle, para
contexto escolar es necesario reconstruir identificar los procedimientos que utilizan
estas investigaciones. Como un paso en esta los alumnos en la construcción del
dirección, se estudian aquí algunos elementos conocimiento escolar cuando la
de la influencia de los procesos de interacción interacción entre iguales juega un papel
social en la construcción del conocimiento central.
escolar. Se habla de construcción del La manifestación de sus teorías y
conocimiento escolar cuando, en el aula, hay concepciones, búsqueda de coherencia
una confrontación de puntos de vista distintos entre experiencias diversas y la
sobre un tema y existe, además, el interés confrontación de explicaciones
por llegar a entender el contenido. alternativas, ponen en juego un conjunto
Este conocimiento construido en el aula puede de actitudes explicativas que, como se
expresar parte de la construcción social del plantea en el capitulo 1, han sido
conocimiento de los sujetos involucrados en la consideradas como parte de los

91
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

elementos que van formando un pensamiento que ponen en juego, es importante


científico. Dos categorías que se utilizan como tomar en cuenta que su edad fluctúa
ejes de esta descripción para analizar las entre los 10 y los 13 años.
actitudes que manifiestan los alumnos en la
interacción verbal son: la formulación de SE DESCRIBE LA SIGUIENTE
explicaciones alternativas sobre los SITUACIÓN:
fenómenos que analizan y la manifestación de

E
argumentos para validar sus explicaciones. n la misma clase sobre la lección
"La vida en el agua" de 50 año
A) FORMULACIÓN DE donde se da el debate sobre la
EXPLICACIONES existencia de oxigeno en el mar se hace
un experimento propuesto en el Libro de

E
n los registros analizados se encontró Texto (pag. 103) para mostrar el efecto
que hay una estrecha relación entre la de la presión en el mar a distintas
manifestación de actitudes explicativas profundidades.
y la realización de las actividades
experimentales. Cada equipo de niños tiene un envase de
Por explicación se entienden aquellas cartón. El maestro pasa con cada grupo
expresiones verbales que tienden a para hacerles orificios verticales en el
comprender un hecho, objeto, fenómeno o recipiente y echarles agua.
idea, esto es, que van más allá de una
descripción, para tratar de encontrar las M. "Van a poner mucha atención siempre
causas que lo provocan o permiten pensando en el mar y en que se parece
entenderlo. Cuando en el aula se manifiestan esta situación al mar".
actitudes explicativas se presenta una
situación que tiene relación con lo que Guy Al observar la salida del agua por los
Brousseau (Artigue, 1984) define como orificios un alumno comenta sorprendido:
"situación de formulación": donde el alumno Ao. "Hay más fuerza abajo".
expresa sus proposiciones y explicaciones, M. "¿Qué observaron?".
pasando para ello por el análisis de los Ao. "Que los (chorros) que están mas
objetos en juego y de sus relaciones, asi como abajo salen más fuerte".
por la reflexión sobre propuestas explicativas
de sus compañeros. Este análisis puede
evolucionar en el proceso colectivo de Sin que el maestro intervenga cada uno
formulación. da su explicación.
Ao. "Tienen mayor potencia".
En esta sección se analizan registros de clases Ao. "Parte de los hoyos no sale la
de 50 grado, porque resultaron ser los más misma cantidad de agua".
interesantes de los que se revisaron. Para El maestro dibuja en el pizarrón:
ubicar los comentarios que se hacen sobre la
participación de los alumnos y las actitudes

92
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

mar?".
Carlos. "¿Cómo? ya me hizo pelotas". Los
alumnos reclaman cuando pierden la
relación con la lógica del contenido.
M. "¿Por qué? yo creta que lo iba a
aclarar" (sonriendo).
Empieza a detallar lo que quiere
Esteban."El agua va disminuyendo por eso
plantear.
sale menos fuerte (se refiere al chorro de más
M. "¿Cómo es el mar?", (dibuja en el
arriba). Toda ei agua va hacia abajo y por eso
pizarrón).
hay más fuerza
y sale".
M. "LA que se debe?", (que haya más
fuerza).
Ao. "A la gravedad, la Tierra es como un
imán que
va jalando el agua".
M, "¿Por que sale más rápido?".
Esteban."La de arriba empuja". M. "A medida que uno se mete, es
M. "Claro, porque la de arriba empuja. más profundo". Pancho."Supongan que
¿Que opinas Carlos?". tiene capas" dice como
:, Carlos. "Yo dije que la de abajo sale explicando, asumiendo el papel de
con más potencia" como validando sólo su maestro.
opinión. M. "Pancho ¿tu por que dices que
Roberto."Arriba casi no cae porque es poca, tiene capas?". Norma. "Porque hay varios
por el peso del agua". animales y se acomodan
M. "¿Están de acuerdo con Roberto?". según su medio ambiente".
2 niños. "Siii" (el resto esta distraído). ` M. M. " .Por que esos animales se
"¿Están de acuerdo con lo que dijo?". acomodan Lilian". Lilian. "En una parte
Aos. "Siii". hay mas fuerza y en otra no".
Ao. "¿En que?" pregunta un niño M. " ¿Por que hay mas fuerza
mostrando que no Paty?".
acepta la interacción en la que no entiende el
contenido. Paty. "Porque aguanta el peso de las
M. "En que el agua de arriba se va para demás capas".
abajo ¿a Ao. "Hay animales que se van a las
que se debe que la de abajo salga más profundidades porque ahí hay alimentos
fuerte?". Norma. "Abajo se acumula todo el que comen".
peso, el ultimo soporta M. `"Hay mas presión según las capas.
el peso de todos". Entonces si como dice Norma, hay
M. "¿Y esto que tiene que ver con el animales que se acomodan según vivan

93
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

mejor. Hay animales de las profundidades que para ver que tipo de explicación dan los
se acostumbran a mayor alumnos, y cómo van cambiando estas
peso". en el proceso de interacción.
M. "Una vez fui a la Montana de Guerrero y 1) "Que el chorro que esta más abajo
me dio una tosecita, como esta alto, me sale mas fuerte". Esta formulación
dijeron que era la presión, ya que me todavía esta muy cerca de simplemente
acostumbre se me quitó". describir el hecho empírico, pero
relaciona altura (de la columna de agua)
y fuerza de salida del agua, o sea,
DIBUJA EN EL PÍZARRÓN: establece una relación entre dos
variables.

2) "Tienen mayor potencia (los chorros


de abajo)". Esta formulación relaciona
altura (de la columna de agua) con
potencia de salida.
3) "En los hoyos no sale la misma
cantidad de agua". Se aprecia la
diferencia en la cantidad de agua que
sale por los orificios. Requiere relacionar

M. "Aquí (señala) están cargando distinta cantidad de agua con presión de salida.

presión, Cual cargara mas?". 4) "El agua va disminuyendo por eso sale

Aos. "El de abajo". menos fuerte (el chorrito de arriba...).

Esteban."Igual que unos hombres que Toda el agua va hacia abajo y par eso

soportan mas el frió que otros". Made otro hay mas fuerza (abajo) y sale". En esta

ejemplo de adaptación. formulación se busca explícitamente la


causa del fenómeno observado,

R.3.7 (5° 85-L) En e/ Cuadro I aludiendo primero a la cantidad de agua


que esta encima como la causa de que

En este registro se puede ver que el efecto de salga mas o menos fuerte el agua, y

la salida del agua provoca sorpresa en los después incluyendo implícitamente a la

niños que intentan entender lo que ocurre. A gravedad como causa de la presión del

partir del momento en que el maestro pide agua (toda el agua va hacia abajo).

que describan: "¿Que observaron?", los


alumnos empiezan a exponer una serie de 5) "(EI efecto se debe) a la gravedad, la

propuestas descriptivas y explicativas. A Tierra es coma un imán que va jalando el

continuación se enlistan las formulaciones de agua". En este caso ya se alude

los alumnos en el orden en el que se expresan explícitamente a la gravedad como causa

en la clase y se analizan los conceptos a los de la presión, pero todavía no se

que se hace referencia y la relación que se entiende por qué la de arriba sale con

establece entre estas variables en cada caso, menos presión que la de abajo.

94
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

6) "La de arriba empuja", "Arriba casi no cae articulan a la experiencia y se


porque es poca, por el peso del agua", "Abajo funcionarizan para explicar la situación
se acumula todo el peso, “el ultimo soporta el experimental. En este caso la
peso de todos". Estas intervenciones después participación parece responder a la
de la pregunta del maestro ¿Por que sale más necesidad de incorporar unos resultados
rápido? se centran en tratar de entender la empíricos novedosos, a los
causa de la diferencia de presión en los conocimientos que previamente tenían
orificios. Se realiza una construcción colectiva, los niños. Esto se manifiesta en el
ya que Cada intervención avanza en precisión momento de explicar el resultado del
sobre las relaciones de causa-efecto, experimento y no en la manipulación
incluyendo primero el peso como variable, misma del material.
después su relación con la cantidad de agua y,
en la ultima formulación, estableciendo la Interesa destacar aquí que la evolución
relación del peso con la altura de la columna que puede verse en la construcción de
de agua. explicaciones (cada vez más precisas y
que tienden hacia el establecimiento de
Esta construcción colectiva del conocimiento relaciones de causa efecto) puede tener
no necesariamente implica una construcción que ver con la confrontación de
individual ya que cada alumno podía haber propuestas que van emitiendo distintos
tenido su respuesta en mente desde antes de niños y que van logrando una mayor
la confrontación. Los seis pasos que se capacidad explicativa, en una búsqueda
describen no son una repetición del Libro de de coherencia entre los diferentes
Texto (aunque este pudiera haber sido leído saberes que manejan. Esta confrontación
previamente), ya que los alumnos incluyen social Parece ser un factor importante en
otras variables (potencia, cantidad de agua) la evolución de las explicaciones
que en el libro se expresan en términos construidas en el aula.
ligeramente distintos: "el chorro sale mas En la relación del experimento con lo que
rápido y llega mas lejos", "se debe a que las ocurre en el mar, los niños se muestran
capas de agua de arriba empujan a las de capaces de hacer una transferencia del
10
abajo". Los niños pueden haber partido de modelo o representación que han
estos elementos ("la de arriba empuja"), pero construido sobre el efecto del peso de las
sus formulaciones detallan mas la explicación capas de agua en la presión de salida por
y enriquecen el conocimiento escolar los orificios (aunque con ciertas
(incluyendo otros factores explícitamente dificultades que el maestro ayuda a
como la gravedad, el peso del agua y el efecto superar) a la situación del mar, y
del peso acumulado en las capas inferiores). después a la de la montaña. Relacionan
Las explicaciones de los alumnos ponen en espontáneamente estas conclusiones con
juego sus conocimientos previos, tanto la información biológica que ya tenían
extraescolares (relación entre altura de la sobre la adaptación. Por tanto, expresan
columna de agua y la potencia o fuerza), la capacidad de movilizar y funcionarizar,
como saberes escolares (gravedad), que se en una situación concreta, conceptos

95
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

previamente adquiridos. Esto puede permitir que han observado en experiencias


una generalización de los conceptos, a través diversas (la diferencia de flotabilidad en
de encontrar el sustrato común entre los un rió y en el mar, la diferencia de
fenómenos mencionados. flotación de objetos de distinto material
en el agua de rió: piedras, troncos,
Aunque en este caso los alumnos no conocen fierros, etcétera.).
el objetivo de la experimentación y, por tanto, La elaboración de explicaciones diversas
no pueden tomar parte consciente en la van siendo propuestas y descartadas
planeación, ni pueden hacer previsiones e sucesivamente por otras explicaciones.
hipótesis que comparen con los resultados, el Esto no quiere decir que cada niño sigue
trabajo de reflexión que realizan sobre los el proceso que se manifiesta en, la
resultados experimentales, para buscar una interacción verbal colectiva, ya que es
explicación a través del establecimiento de más probable, y de hecho asi se ve en
leyes parciales, puede desarrollar sus las intervenciones, que hay una
actitudes científicas. comprensión y elaboración desigual de
El maestro plantea las conclusiones en lo que los alumnos. Sin embargo, de las
podría llamarse "una fase de formalización del primeras explicaciones en donde los
contenido", donde se legitima parte de la alumnos explican el efecto de flotación
discusión previamente desarrollada, se por cambios en el huevo (tamaño y peso
establece la terminología "correcta" del huevo), se va pasando, ayudados por
("presión") y se amplia el campo de la intervención de la maestra que
aplicación: "Hay mas presión según [as pregunta sobre los cambios en el agua, a
capas... Hay animales de las profundidades elaborar explicaciones sobre la flotación
que se acostumbran a mayor peso". El del huevo por el cambio de la densidad
maestro da el ejemplo de la presión en la del agua al ponerle sal (peso del agua,
Montana incluyendo el efecto de adaptación. capacidad del agua para levantar el
Un niño (Esteban) añade otro ejemplo de huevo). Los alumnos también relacionan
adaptación al medio ambiente. la flotación del huevo con su experiencia
La situación que se relata en la sección "La personal de flotación en agua de mar y
necesidad de entender" sobre la flotación del en agua dulce.
huevo en agua salada, tiene similitud con el
ejemplo anterior. Se trata de una construcción
del conocimiento, donde los alumnos
proceden, por confrontación de opiniones y
relación de variables (tamaño, peso del
huevo, peso del agua, capacidad del agua de
levantar al huevo, peso relativo entre et agua
y el objeto, material de que esta hecho el
objeto), a armar una explicación cada vez
mas inclusiva de los distintos factores que
influyen en la flotación, aludiendo a efectos

96
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

cuestionamientos de los niños sobre la


10
Libro de texto de Ciencias Naturales, Quinto representación del Sistema Solar como:
Grado, p. 103. Edición 1977 "¿Por qué
no chocan (los planetas)?". "Si
Finalmente un niño acude a una experiencia la Tierra se saliera de su orbita la qué
extraescolar para afirmar que un tronco no se velocidad se saldría?". "¿Por qué no se
hunde en el agua aunque sea muy pesado, cae (la Tierra)?", etcétera.
mientras que una piedra si lo hace aunque no
pese mucho. En esta explicación el niño La pregunta sobre la flotación del tronco
propone, implícitamente (a través de la en el rió, que tiene la forma de un contra
reflexión sobre su experiencia personal), que ejemplo no genera una Línea de
el material del que este hecho un objeto razonamiento que se exprese en et aula,
influye en que el cuerpo flote. También parece posiblemente porque no resulta accesible
haber descartado que el peso determine la para otros alumnos. Pero en cierto
posibilidad de flotar a pesar de que la maestra sentido es validada por la maestra ("Si,
alude al peso como factor determinante. El verdad, han visto que cuando avientan
niño pide que se le explique la causa del piedras se van y si avientan un palito,
fenómeno de flotación (“, Por que si echamos por qué no se ira?"), que devuelve la
fiero (al agua) se va y si echamos madera no pregunta a los niños para que ellos
se va (no se hunde) aunque este muy busquen la causa del fenómeno. Aunque
pesada?, yo lo he visto"), esta actitud es conveniente desde el
punto de vista didáctico, la maestra
Aquí se ve que la formulación de preguntas seguramente la adopta porque ella
significativas es una de las formas de ir ignora la respuesta, como después
estructurando y construyendo el conocimiento comenta.
escolar. El niño, con esta pregunta, aporta
elementos substanciales para la explicación de La observación del niño representa la
la flotación (la densidad relativa) que no expresión más compleja, inclusiva y
habían sido expresados en el aula, y cercana a la explicación científica del
cuestiona que el peso explique el fenómeno. fenómeno de flotación que se elaboró en
Esta es otra forma de aportar a la explicación el aula, al referirse al material del que
colectiva: descartando, con base en la est6 hecho un objeto más que a su peso
experiencia, la capacidad explicativa de una y, por tanto, al acercarse al concepto de
variable. densidad o pesos relativos entre el agua
En otros casos, como en la clase del Sistema y el material del objeto como factor que
Solar que se estudió anteriormente, después determina la flotación. Sin embargo, es
de que se ha descrito un fenómeno y los niños importante observar que esta pregunta
se forman una representación de el, también surge prácticamente al final de lo clase y
surgen preguntas que tienen el efecto de cuando ya se ha dado un debate sobre
aclarar, ampliar, corregir o reubicar los las causas posibles de la flotación del
términos de la información expuesta en torno huevo. Por lo tanto se puede decir que es
al contenido. Este es el papel que cumplen los muy probable que la interacción en el

97
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

aula y la construcción que se va realizando del función de hacer evolucionar las


conocimiento escolar, jueguen un papel explicaciones al introducir las
activador para que este alumno organice sus contradicciones, inconsistencias o
ideas y profundice en las causas del limitaciones de una propuesta previa.
fenómeno.
La introducción de este contraejemplo La formulación de explicaciones
muestra no solo la capacidad de analizar las alterativas sobre la flotación es un
opciones, sino de cuestionarlas a través de lo proceso similar al que se sigue en la
que seria una confrontación de concepciones construcción científica, en donde se ha
escolares con concepciones no escolares. Esto pasado, a través de la historia, por
es, se muestra la actitud de poner en duda el diversas explicaciones sobre los
saber recibido como evidente, al buscar la fenómenos naturales que aunque ahora
coherencia conceptual y la explicación única son consideradas erróneas o parciales,
de las experiencias diversas que aluden al fueron necesarias para acceder a una
mismo fenómeno. Esto seria un ejemplo de lo comprensión mas profunda y general de
que A. Giordan (1982) llama "pensamiento la realidad. Dentro del mismo proceso,
critico". probablemente con el tiempo las
Esta intervención pone en evidencia la concepciones de la ciencia actual, o
posibilidad, que en ese momento se ha algunas al menos, resulten a su vez
abierto, de cuestionar la estructura jerárquica parciales o relativamente "incorrectas" y
del saber escolar. El niño con su pregunta sean sustituidas por otras más inclusivas
pone en duda que el peso del agua sea lo que y coherentes.
determina la flotación, o al menos,
implícitamente, plantea que el argumento que Hasta aquí hemos descrito y analizado
da la maestra sobre la densidad del agua ("se situaciones de formulación de
hace mas densa y por eso no se hunde") no explicaciones que surgen en el espacio
es suficiente para entender la flotación de que generalmente es abierto por los
diversos objetos. El niño manifiesta que, en maestros después de realizar la actividad
ese momento, la referencia a su propia experimental, con la pregunta ¿qué
experiencia tiene un peso mayor que la observan? Los docentes probablemente
palabra de la maestra. esperan que los "hechos" por si mismos
lleven a los niños a la conclusión que el
Tanto esta intervención del niño como algunas libro establece y se cubra asi "el
de las preguntas y sugerencias de la maestra objetivo", cuando lo que generalmente
para que se incluya el cambio en el agua ocurre es que se propicia la expresión de
como variable dentro de la explicación, actúan las ideas propias de los niños sobre el
como obstáculos frente a las primeras contenido, que pueden distar mucho de
explicaciones y provocan la necesidad de los planteamientos programáticos.
elaborar una concepción mas inclusiva del
fenómeno, que tome en cuenta los nuevos Situaciones similares también se pueden
elementos. Estos obstáculos cumplen la desencadenar par preguntas o

98
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

comentarios de los niños, cuando éstos son propuesta rápidamente es cuestionada


retomados por el docente. Este es el caso que por otro niño ("Pero pesa más la Tierra y
se presenta cuando una niña, después de jalaría a la Luna"), mostrando que la
escenificar el movimiento de los planetas confrontación de explicaciones estimula
alrededor del Sol, pregunta ".Por qua no nos el razonamiento de los niños y los remite
caemos?" y añade "¿Quién sostiene a la a otros saberes que manejan: saberes
Tierra?". El hecho de que el maestro, en vez escolares como el tamaño y peso de la
de responder a la pregunta, la devuelva para Luna y la Tierra y saberes de la vida
que los niños busquen sus propias respuestas, cotidiana, como que un objeto mas
aunado a que la pregunta seguramente hace pesado no puede ser sostenido por uno
referencia a una inquietud natural de los menos pesado.
demás niños y que, por tanto, les es
significativa, provoca el desarrollo de una Otro niño cuestiona la validez de la
situación de formulación de explicaciones, explicación de que la Tierra se sostiene
donde los alumnos hacen use de su por la gravedad (a pesar de que es
imaginación y de sus conocimientos previos propuesta por el maestro). Para rebatirla
para expresar las ideas que pueden construir hace use de su conocimiento sobre la
sobre el fenómeno. gravedad "Pero a la Tierra no la puede
sostener la gravedad porque esta en ella
La primera explicación, "Porque al girar (la misma". Esta es una interpretación lógica
Tierra) genera aire que la sostiene", es la a partir de la forma escolar de transmitir
representación construida por una niña el conocimiento sobre la gravedad.
apoyada en lo que podríamos Llamar una Frecuentemente en la escuela se explica
teoría en acción:" el aire en movimiento a los niños que nos sostenemos sobre la
puede sostener cuerpos pesados. Puede ser superficie de la Tierra porque somos
que la niña aluda a un modelo empírico, atraídos hacia su centro por la fuerza de
elaborado por analogía con otros fenómenos gravedad. En el Libro de Texto de 50
conocidos a partir de su experiencia práctica, grado en la lección "La gravedad" pagina
que la lleva a explicar implícitamente el vuelo 94 se dice "..Isaac Newton pensó que
de algunos objetos (papalotes, avioncitos de debla haber una fuerza que jalara a
papel, etc.), por el efecto de la presión del todos los cuerpos hacia el centro de la
aire en movimiento relativo. Tierra". Más adelante, en la misma
pagina se dice "Newton concluye que
Otros niños también usan su imaginación y entre dos cuerpos cualesquiera siempre
razonan en base a los conocimientos que existe una fuerza que los trata de juntar.
previamente han adquirido para construir Esta es la fuerza de la gravedad, que
imágenes por demás sugerentes: "Como que hace que los cuerpos se atraigan". Sin
la Luna embargo, esta ultima idea no esta
“Concepto definido por Karmiloff e Inhelder en presente en la discusión sobre la
su articulo "Si quieres avanzar hazte de una gravedad. En este grupo no se había
teoría" (1982), nos tiene amarrados". Esta estudiado la lección sobre la gravedad

99
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

del Libro de Texto de 50 grado. -La Tierra se sostiene por el aire que
genera al girar.
Después de la aclaración del niño, el maestro -La Tierra se sostiene por la gravedad
retoma el modelo inicial que propuso la que esta en el espacio.
alumna posiblemente para que se reflexione
sobre 61, pero nuevamente es ignorado por -La Tierra no se puede sostener por la
los demás niños. Otro alumno continúa el gravedad porque esta en ella misma.
razonamiento siguiendo la idea de la -La Tierra se sostiene por la acción de
gravedad. Se muestra el peso que tienen las otros astros sobre ella. ("Como que la
sugerencias del maestro y los saberes Luna la tiene amarrada").
escolares frente a otros que, aunque pudieran
resultar Lógicos, no tienen un referente A pesar de no haber sido claramente
escolar, como ocurre con el modelo del aire. resuelto el problema de por que
El niño comenta: "Como usted (el maestro) permanecen los planetas en el espacio,
dice hay una gravedad en todo el espacio y este debate ya representa un trabajo
eso la sostiene como fuerza magnética", el relativo a este conocimiento al dejar
maestro pregunta "¿Por que fuerza planteados los problemas y establecer
magnética?" y el niño aclara "Porque es una algunas posibles explicaciones e incluso
fuerza que atrae". Se Llega a establecer asi las contradicciones que ellos ven en
una representación de la gravedad como algo estas explicaciones. Esta es, muchas
que tuviera existencia física en el espacio y veces, la forma de aproximarse a una
que es donde se sostienen los planetas. nueva conceptualización sobre un
Parece haber una dificultad grande por fenómeno y, por tanto, a un nuevo
aceptar que los planetas puedan permanecer conocimiento.
en el espacio si no hay nada que los sostenga.
Esta es una interpretación natural, tomando En la ciencia a veces también pueden
en cuenta que prácticamente toda nuestra coexistir varias explicaciones posibles de
experiencia física esta construida con la un mismo fenómeno, mientras se
presencia permanente de la fuerza encuentran razones de peso para
gravitatoria terrestre y que el sentido común descartar alguna de ellas.
rechaza, por tanto, la posibilidad de que un En otros casos las explicaciones diversas
cuerpo pueda permanecer en el espacio sin coexisten permanentemente, como
caer, esto es, sin que opere la fuerza de ocurre hoy con la explicación de la
gravedad en la forma en que lo hace en la gravedad de Newton y la de Einstein.
superficie de la Tierra. Con este ejemplo se muestra que la
En esta confrontación de opciones explicativas formulación de una duda que resulte
quedan abiertas al menos tres explicaciones significativa para los niños, ya sea que
distintas de por que se mantiene la Tierra en osta la exprese un niño o el maestro,
el espacio, sin que se llegue a una conclusión, puede provocar el surgimiento de
en el aula. actitudes explicativas cuando el
problema se devuelve para que los niños

100
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

busquen sus propias respuestas. diferentes situaciones afines. En este


proceso algunos puntos de vista parecen
Esta interacción resulta interesante porque, ser complementarios y otros actúan
aunque el maestro parece tener una como obstáculos que pueden hacer
explicación al fenómeno (la gravedad que esta evolucionar las explicaciones que han
en todo el espacio sostiene a la Tierra), esta sido aportadas. Los comentarios,
concepción no la utiliza para excluir las otras preguntas o elaboraciones mas
explicaciones posibles. No hace, como suele completas, precisas y explicativas suelen
suceder en otras practicas cotidianas en la presentarse hacia el final de una
escuela, una clasificación entre las propuestas situación donde se ha permitido o
correctas y las incorrectas descalificando a fomentado la confrontación de
estas ultimas. En este caso el maestro, por el explicaciones alternativas. Esto parece
contrario, mantiene las distintas explicaciones mostrar el valor educativo de estos
como opciones posibles permitiendo, en espacios y el interés que podría tener
principio, que se reflexione sobre ellas. Esto hacer estudios sobre el aprendizaje que
favorece que se incorpore el error como parte se logra en esos momentos.
del proceso de razonamiento sobre el
conocimiento escolar y que no se descarte Un aspecto de gran importancia para que
una explicación "equivocada" por la puedan existir estas situaciones de
imposición de la opinión autoritaria del confrontación de puntos de vista
maestro o del libro, sino porque no logra distintos, y para que tengan un carácter
convencer, dentro de cierta lógica, de su constructivo en el aula, es que los
validez. alumnos escuchen y analicen lo que
dicen sus compañeros, y no solo lo que
En las situaciones de formulación de plantea el Libro de Texto o el maestro.
explicaciones alternativas dentro del aula, Esta situación se presenta cuando los
generalmente se da un proceso de niños están razonando sobre el contenido
confrontación de puntos de vista divergentes. tratando de resolver un conflicto que se
En el proceso de confrontación de puntos de les ha creado. En esos momentos
vista podemos ver que los saberes previos de incorporan todos los comentarios que
los niños juegan un importante papel en la son pertinentes y cercanos a su
elaboración de las explicaciones que van razonamiento lo cual ocurre más
construyendo el conocimiento escolar. En esta fácilmente con el razonamiento de sus
confrontación de opciones explicativas, los iguales. La relevancia del comentario y
niños tienen que razonar sobre el contenido al no la posición social de la persona que lo
recurrir a las ideas que tienen sobre un proponga, es lo que parece importar en
fenómeno, y relacionarlas tanto con las esos momentos. De esta manera se pone
experiencias propias, como con las propuestas en cuestión la estructura jerárquica del
de otros alumnos y del maestro para analizar saber en el aula, y también se puede
la potencialidad explicativa de cada una de desarrollar el pensamiento crítico, al
ellas y su posibilidad de ser aplicada en poner en duda el saber recibido como

101
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

evidente. relación de variables o situaciones, se


Es posible que esto no ocurra de la misma trata de validar con argumentos y viendo
manera en niños menores. En los casos su aplicabilidad en otras situaciones
analizados, como ya se menciona, la edad de similares, se afina la explicación,
los niños fluctúa entre los 10 y los 13 años. incluyendo nuevas variables de acuerdo
a los datos que se pueden observar de la
Una de las actitudes de los docentes que experiencia y a su relación con
parece ser importante para permitir que se experiencias y conocimientos previos y
den estas situaciones de confrontación de asi sucesivamente se van construyendo
opiniones alternativas en la formulación de explicaciones mas "aceptables". La
explicaciones, y para que las mismas formulación es la forma de comunicar y
permitan que se realice una construcción confrontar con otras opiniones ese
colectiva del conocimiento, es que no se proceso de búsqueda. El énfasis en las
descarten sin argumentación las opiniones situaciones de formulación esta puesto
"erróneas" de los niños, sino que mas bien se mes en la búsqueda y construcción
fomente el razonamiento sobre ellas para que colectiva de una explicación
los propios alumnos las superen al encontrar "convincente", que en la validación de un
una explicación más satisfactoria, que conocimiento que ha sido propuesto.
resuelva los conflictos planteados.
B) ARGUMENTACIÓN DE LAS
Si bien las situaciones didácticas aquí IDEAS
descritas giran en torno a la formulación de

E
explicaciones, parece que detrás de la l segundo eje que permite
explicación hay un sentido de validación de analizar los procedimientos que
una propuesta frente a las otras, manifiestan los niños cuando
probablemente dado por la confrontación. razonan sobre el conocimiento escolar,
Muchos de los recursos que los niños utilizan es el de las situaciones de validación,
(los contraejemplos, la referencia a su donde se expresa la necesidad de
experiencia, la transferencia a otras proporcionar argumentos sobre lo que se
situaciones para probar implícitamente la afirma, con objeto de convencer a los
capacidad explicativa de cada propuesta, etc.) demás de su validez y que sean
son un instrumento para validar sus aceptados como soluciones al conflicto.
concepciones o para cuestionar las demás.

En las situaciones de validación el énfasis


En este sentido, las situaciones de este puesto en la actitud de proporcionar
formulación de explicaciones que se dan en el pruebas para convencer a otros de la
aula, tienen en et fondo un sentido de pertinencia y validez de una explicación
validación estrechamente ligado con el de propuesta que generalmente es
búsqueda de una explicación satisfactoria del considerada, por el que la propone, como
fenómeno que interesa entender. Se aceptable. Las explicaciones, en estos
encuentra una explicación a través de la casos, parecen ser el producto de

102
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

conocimientos en los que los alumnos tienen siguiente intercambio verbal cuando los
mayor seguridad. Se da un ejemplo a alumnos están describiendo las
continuación: características de los planetas.
En la clase sobre el Sistema Solar se realiza el

M. "Después ¿que tenemos?", (después de


Saturno).
Aos. "Urano", "Neptuno", "Plutón".
M. "Plutón es...".
Aos. TI mas frió".
M. "El mes, que?".
Ao. "El mes lejano al Sol".
M. "Mencionaban que era el mes...". Ao. "Frió".
Ao. " .Por que?".
Ao. "Porque no le Llegan los rayos del Sol".
Ao. "¿Esta todo congelado, como con nieve?".
M. "No exactamente".
M. "¿Quien me da un ejemplo?".
Aa. "Por ejemplo, se hace una fogata y esta el día
nublado y (si) nos vamos alejando del fuego nos
vamos enfriando y si nos acercamos nos vamos
calentando".
M. "Si, exacto, eso seria como el experimento".

D. 3.2 (5° 85-M) En e/ Cuadro l permitan hacer inferencias e imaginar lo


que quieren decir las palabras (en este caso
Al inicio de esta interacción los niños "el más frió").
aprecian dos características de Plutón (el
mas lejano al Sol y el mes frió de los El ejemplo que da la niña para explicar la
planetas). Después de que el maestro correlación entre la temperatura y la
pregunta "¿Por que?" un alumno establece distancia a la fuente de calor opera como
una relación entre distancia y temperatura una forma de argumentar la validez de esta
al expresar porque no le llegan los rayos relación a través de una analogía con una
del Sol". Esta relación requiere aplicar experiencia previa. Podríamos decir que en
conceptos implícitos como que los "rayos" esta situación didáctica se manifiestan
del Sol son los que permiten que se aspectos fundamentales de la actitud
calienten los planetas. La pregunta de un científica: elaboración de una explicación
alumno de si en Plutón "esta todo causal ("Porque no le llegan los rayos del
congelado como con nieve" parece mostrar Sol") que pretende explicar la relación entre
la necesidad de construir representaciones dos variables (temperatura y distancia) y la
con base en analogías conocidas que les reverenda a una experiencia que puede

103
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

operar como prueba, par analogía. desconocidos o lejanos.

En el terreno de la didáctica, esto seria lo Los maestros frecuentemente utilizan las


que Guy Brousseau (Artigue 1984) llama analogías en clase para explicar fenómenos
"una situación de validación", en la que los a los que los niños no tienen acceso, a
niños trabajan sobre una afirmación (Plutón través de objetos familiares, como ocurre
es el planeta más lejano y más frió porque en los siguientes ejemplos:
no le llegan los rayos del Sol) que
colectivamente van construyendo y que Aa. "¿Que, es lo mismo el eje que la
tienen que defender frente al maestro, orbita?
utilizando argumentos Lógicos y, al menos Maestro".
en este caso, proponiendo un modelo que
verificaría su afirmación. El maestro saca una pelota y pide que
digan cuál es el eje de rotación.
Las analogías son utilizadas, por los
alumnos como un recurso para Ao. "Los dedos", (el maestro tenla
representarse, a través de lo que conocen colocados los dedos en lados opuestos de la
de un objeto familiar, las características de pelota).
objetos similares desconocidos o de un M. "¿Y la órbita?".
fenómeno al que no tienen acceso directo, Aa. "Es la misma pelota".
y asi poder comprender su M. ' Para que me entiendan, vamos a
comportamiento. En este caso se usan para pensar que
validar la relación que hay entre la variable vamos en una bicicleta. Sus ruedas tienen
distancia y la intensidad calorífica con una su eje
analogía de una experiencia común. El ¿cuál es la trayectoria?".
recurso de las analogías, además de que se Ao. "La distancia que recorre". 0 como
emplea ampliamente en la vida cotidiana, la siguiente:
es utilizado también de manera frecuente
por los científicos en su trabajo de Ao. "Saturno tiene unos anillos".
investigación, no sólo para entender un M. "¿Cómo son?, como este que traigo"
fenómeno inaccesible, sino para orientar las (muestra su
hipótesis bajo el supuesto de que si hay anillo).
características de dos fenómenos u objetos Ao. "No, grandotes".
que son similares, también puede haber Ao. "Como un cinturón".
otras semejanzas, en aspectos que sólo se D.3 :2 (5° 85-M) En el Cuadro I
hayan podido observar en uno de los El maestro quiere asegurar que no se haga
objetos. Cuando las analogías son una interpretación incorrecta de la palabra
adecuadas a la estructura cognitiva de los "anillos" en el caso de Saturno. Los
niños y al fenómeno estudiado, pueden alumnos muestran con otra analogía "Como
servir para hacer inferencias y comprender un cinturón" que también manejan un
fenómenos que resultan complejos, modelo.

104
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

aportada de la experiencia extraescolar de


Otra situación de validación muy similar a un niño. Requiere hacer una transferencia
la de Plutón es la que se describe en et de la reflexión de una a otra situación en la
capitulo anterior, donde se analiza la que se analizan factores similares: si le
existencia o inexistencia de oxigeno en el ponen bomba de aire a la pecera es porque
mar. los peces necesitan el aire para respirar y
por tanto en el mar debe haberlo, porque
En este caso hay una reflexión en tomo a ahí no hay bombas. En este caso el niño
dos posiciones posibles: esta convencido de que hay oxigeno en el
agua y su participación es para aportar los
1) Si hay oxigeno en el mar, argumentos, mismos que parecen ser los
que a 61 lo convencieron del hecho. Se
2) No hay oxigeno en et mar. Los niños trata de una situación de validación donde
tratan de deducir la validez de una u otra el alumno argumenta su afirmación por
en términos de su coherencia con otros transferencia con una situación análoga. La
conocimientos relacionados. Los niños situación resulta equivalente a la de diseñar
expresan una actitud critica que implica la un modelo para probar, por analogía, la
capacidad de considerar explicaciones necesidad de aire que tienen los peces.
distintas e incluso de poner en duda su
propia concepción, a reserva de que una La tercera posibilidad lógica que los
idea alternativa resulte tener un mayor alumnos analizan, es que los peces puedan
carácter explicativo para ellos. A través de vivir en el mar a pesar de que ahí no haya
reflexiones sobre la respiración de los peces oxigeno, porque ellos no lo necesitan para
los alumnos tratan de deducir si hay respirar. Esta opción es la que planteaba
oxigeno o no en el mar. Juan cuando afirma "No hay oxigeno (en el
mar) porque (los peces) no son personas".
El primer razonamiento que se expresa en
la participación de los niños es: si los peces Los alumnos formulan las ideas que tienen
respiran oxigeno, entonces o lo toman del sobre el fenómeno, se hacen, preguntas
agua o salen a la superficie a tomarlo del sobre explicaciones alternativas y expresan
aire. Esta segunda opción la presentan la necesidad de validar sus posiciones
como una posibilidad lógica pero por la frente a otras.
forma de expresarse parecen no estar muy
seguros de creer en ella. El maestro Se razona sobre opciones posibles y no sólo
confirma que no es válida. Para aportar sobre su punto de vista individual. Se
evidencia, que refuerza la primera confrontan opiniones.
posibilidad, se menciona que si no hubiera La intervención del maestro se centra en
(oxigeno) se morirían los peces. que los alumnos analicen lo que 61
considera que es una prueba de que en el
También se menciona el argumento de la mar hay oxigeno (la existencia de plantas
bomba, que implica una evidencia que es acuáticas que lo producen), pero no valida

105
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

la argumentación de los niños (¿Entonces prueba tiene un carácter básicamente


en el mar hay una bomba o no?"). pragmático. Se refieren al hecho de que se
percibe un mayor calentamiento
Mientras estos dos ejemplos (el de la fogata dependiendo del material, sin argumentar
y el de la bomba de aire) nos muestran por que esto es asi y sin relacionarlo con
actitudes verificativas que buscan poner a otras situaciones. En esta interacción no se
prueba una propuesta relacionando puede saber si los niños hablan de la
distintas experiencias y saberes adquiridos relación entre el material y el
(mecanismos que utilizan con cierta "calentamiento" por repetición de una
0
facilidad los niños de 5 año), también información que previamente les han dado
podemos encontrar actitudes verificativas o porque llegan a esa conclusión razonando
en niños más pequeños: en base a su experiencia.
En los niños de 2° ano que trabajan sobre
la lección "El calor viaja", después de Otra situación similar, en la misma clase, es
poseer varios objetos al sol, una regla de la siguiente:
aluminio, un clavo, una goma, un lápiz y un
borrador. Después de hacer el experimento de las
canicas colocadas en un alambre que se
M. "¿Cuál se calentaría mas si hubiera pone al fuego, el maestro pregunta:
sol (no había
salido el sol)?". M. "¿Cuales se caen antes?".
Aos. "La regla". A. "La que esta mas cerca de la
M. ¿por que?". flama". M. "¿Porque?".
Aos. "Porque es de aluminio". A. "Porque le llega primero el calor".
M. "¿De que?".
Ao. "De metal".
I R.3.2 (2° 78-L) El Cuadro

Nuevamente la prueba tiene un carácter


En este caso los niños responden a la pragmático ya que se refiere a una
pregunta del maestro de que justifiquen su experiencia particular y no parece
afirmación con el argumento implícito de contemplar varias explicaciones posibles ni
que es por el material de que esta hecha la situaciones similares. También aquí la
regla. Su forma de validación requiere respuesta de los alumnos puede ser una
analizar algunas variables que pueden descripción de la ilustración o una
influir en el efecto (por ejemplo no hablan repetición del texto que aparece en su libro.
del tamaño del objeto, del color o de otras
características que podrían haber Se podría plantear la hipótesis de que la
considerado), descartar unas y quedarse actitud verificativa en los niños aparece
con otra. primero como lo capacidad de distinguir
algunas variables que puedan ser las
Sin embargo, la forma de expresar su causantes de un efecto. Se explica el efecto

106
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

de una sofá forma y para entender una


situación particular. Mas adelante los D.3.2 (5° 85-M) En el Cuadro 1

alumnos parecen ser capaces de poner en Esta es una forma que emplea el maestro

duda el saber recibido como evidente, de para validar la explicación de que los

contemplar varias explicaciones posibles y planetas rotan sobre su propio eje y se

de analizar el alcance explicativo de cada trasladan al mismo tiempo. Utiliza un

una y su posibilidad de aplicarse a varias contraejemplo que hace razonar a los

situaciones similares. Además, para validar alumnos sobre los efectos que se

sus afirmaciones, se percibirían en la Tierra, en el caso de que el

-, basan en la coherencia con otras movimiento de los planetas fuera distinto.

experiencias y saberes, para lo La practica de validar las afirmaciones que

que tienen que hacer una cierta abstracción tanto el maestro como los alumnos en

de las características de los fenómenos y algunas ocasiones exponen en clase, la de

saberes que comparan, para poder interrogar a la naturaleza dándose la

utilizarlos como modelos o como posibilidad de imaginar que ocurriría si las

referencias. cosas no fueran como son, y por tanto, la


de poner a prueba la capacidad explicativa

En algunas condiciones escolares cotidianas de propuestas alternativas y de sondear las

la intervención del maestro, que pide una consecuencias de una explicación posible;

justificación de las afirmaciones de los la de no conformarse con la respuesta

niños preguntando "¿Por que?", puede correcta sino alterar las condiciones para

provocar una situación de validación, donde entender el efecto de cada variable; son

los alumnos utilicen sus recursos actitudes que permiten profundizar en la

intelectuales y sus conocimientos para comprensión de los fenómenos.

convencer a los demás de lo que creen.


Cuando el maestro fomenta estas actitudes

Veamos el siguiente ejemplo: los alumnos también las ponen en practica,


como puede verse en las preguntas sobre el

El maestro toma a un niño por los hombros, Sistema Solar que hacen los niños: "¿Por

cuando están haciendo la escenificación del que no chocan los planetas?". "Si la Tierra

Sistema Solar, y lo mueve en una orbita se saliera de su orbita, a qué " velocidad

imaginaria dando siempre la cara al Sol saldría?". "¿Qué pasaría si los planetas se

mientras pregunta: pararan?"; y en el comentario de un niño


de que si la Tierra rotara rápido se vería (el

M. "¿Por que no gira asi?", (cada Sol) como una Luz que se prende y se

planeta). apaga. Estos son ejemplos de una actitud

Aa. "Porque sólo le daría calor de un cuestionadota donde los alumnos analizan

lado y del otro frió". los efectos que tendría la modificación de

Ao. "Porque sólo habría estaciones de algunas variables para entender mejor la

un lado". dinámica del Sistema Solar.

Ao. "Porque no habría día y noche". En este capitulo hemos visto que, una vez

107
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

que los niños de los últimos anos de contradicciones que no pueden superar.
primaria se enfrentan a un problema que
necesitan resolver para satisfacer su propia Este proceso vincula el razonamiento de los
curiosidad, y resolver algunos conflictos que alumnos con el quehacer científico mucho
la actividad experimental y la confrontación más que seguir un esquema rígido
de opiniones les puede haber creado, denominado "método científico". No es la
expresan una serie de actitudes que forman memorización de definiciones o la lectura
parte del pensamiento científico: de conceptos "directamente" obtenidos de
-una actitud explicativa que va la observación experimental, ni el seguir
produciendo explicaciones posibles solo el razonamiento que demanda la
de los fenómenos observados, dinámica de la interacción con el docente,
-una actitud de poner en duda el saber sino el involucrarse en el proceso de
recibido como evidente, construcción de una explicación
-una actitud de escuchar y analizar otras "satisfactoria", aunque no siempre sea
opciones explicativas, científicamente correcta, lo que relaciona el
-una actitud de búsqueda de coherencia razonamiento de los alumnos con el
entre lo que observan y hacen, con los pensamiento científico.
saberes previos que tienen (tanto escolares
como extraescolares), La memorización de datos y definiciones
-una actitud explicativa que va (en el caso de cambios físicos y químicos y
produciendo explicaciones posibles en el del Sistema Solar) no necesariamente
de los fenómenos observados, bloquea la relación constructiva con el
-una actitud de poner en duda el saber conocimiento, y a veces, incluso lo pueden
recibido como evidente, apoyar, si las expectativas del maestro no
-una actitud de escuchar y analizar otras cierran la posibilidad de plantear
opciones explicativas, explicaciones alternativas o nuevas dudas
-una actitud de búsqueda de coherencia conceptúales.
entre lo que observan y hacen, con los
saberes previos que tienen (tanto escolares Las actividades experimentales, propician la
como extraescolares) y, expresión de diversas concepciones de los
-una actitud de validación para convencer alumnos sobre el contenido, probablemente
sobre la pertinencia de sus explicaciones. por ser un referente alterativo al
razonamiento que demanda el docente,
El proceso que siguen los niños, en estos sabrá el contenido. Las actividades
casos, pone en juego la creatividad y sus descritas se tomaron tanto del grupo de
conocimientos previos, para elaborar demostraciones como del de resolución de
propuestas explicativas. Hacen use de su problemas, mostrando que, coma se vía en
capacidad critica para incorporar o los casos estudiados en el capitulo anterior,
cuestionar otras propuestas (incluidas las la presentación no determina la forma
del maestro en algunas ocasiones). A veces como los alumnos se relacionan con el
este proceso también entra en conocimiento.

108
EL PAPEL CONSTRUCTIVO DE LA INTERACCION SOCIAL_______________

que el sentido de la enseñanza de la ciencia


De los análisis realizados se encuentra que es sólo el de la transmisión de contenidos
no es posible separar los procedimientos concretos, puede limitarse la posibilidad de
que se utilizan para conocer un contenido, que los niños participen en su construcción
de la significación que este contenido tiene y por tanto de que desarrollen actitudes
para los sujetos. No es el procedimiento científicas.
planteado en la presentación del
conocimiento lo que determina la relación Es también interesante observar, que en la
de los alumnos con este, sino el sentido del práctica la descripción no se separa de
conocimiento para los sujetos y el contexto cierto nivel explicativo que varia según la
interactivo en el que fue producido, lo que edad y los recursos de los niños. Los niños,
influye en la relación que los sujetos frecuentemente, rebasan los objetivos del
establecen con el y en los procedimientos libro y del maestro por vías no previstas y
que utilizan para establecer esta relación. pasando por explicaciones que pueden ser
Cuando el razonamiento de los alumnos consideradas en ocasiones coma "erróneas"
sigue lo lógica del contenido es porque ellos pero que son
tienen la necesidad de buscar una i necesarias en el. Proceso de construcción
explicación de un fenómeno, de describir del conocimiento y en el desarrollo del
las características de un objeto, pensamiento científico.
posiblemente para resolver un conflicto que
se les ha creado. En estos casos es cuando
ponen en juego una serie de recursos
intelectuales que han sido considerados
como componentes del metodo científico.
Esto es, no se puede enseñar a pensar sin
contenidos ni aplicar el metodo sin
involucrarse en un razonamiento sobre el
contenido. Tampoco cualquier contenido
aunque sea presentado de manera
estimulante (a través de una actividad
experimental, por ejemplo) genera el
mismo tipo de razonamiento o de
procedimiento metodológico. Resulta
artificioso entonces, plantear como
dicotómico enseñar contenidos o enseñar
métodos, pues en la práctica se accede a la
construcción del conocimiento sobre un
contenido a través del procedimiento y este
no tiene sentido si no es en relación a un
contenido especifico. Aunque si se concibe

109
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

HABLAR Y ESCRIBIR

UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA APRENDER CIENCIAS

Neus Sanmartí, Mercè Izquierdo y Pilar


García* Ciencias, lenguaje, practica
pedagógica

E
l reto actual de la clase de Ciencias
no es tanto transmitir información
como enseñar a utilizarla, a
establecer relaciones entre
informaciones aparentemente dispares y,
muy especialmente, a comunicar nuestras
ideas e interpretar las expresadas por los
demás. Este artículo sostiene la idea de que
enseñar a hablar y escribir ciencia ha de ser
uno de los objetivos prioritarios de las
clases, para que muchas mas personas
accedan a esta forma de conocimiento.

Sanmartí, Neus, Merce Izquierdo y Pilar Garcia,


"Hablar y escribir. Una condición necesaria para
aprender ciencias", en Cuadernos de Pedagogía,
num. 281, Barcelona, Praxis, 1999. [CD ROM 25
anos contigo. Cuadernos de Pedagogía 1975-
20001.

110
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

inicios y las bases se neutralizan), y se


ENSEÑAR Y ESCRIBIR CIENCIAS ES inventan términos para las nuevas

UN OBJETIVO PRIORITARIO EN LA entidades (la neutralización, o los átomos y


electrones...).
CLASE

U
no de los objetivos de la clase de APRENDER EL LENGUAJE DE LA

Ciencias es enseñar a hablar y CIENCIA


escribir ciencias, porque para

T
aprender esta materia los alumnos deben al como indica Lemke (1997),

poder expresarse en clase, oralmente, por aprender a hablar ciencia es un

escrito o mediante dibujos, dado que solo proceso similar al del aprendizaje de

asi podrán contrastar sus ideas y cualquier lengua extranjera. En el entorno

desarrollarlas. En efecto, las ciencias, y la social habitual las personas aprendemos a

misma clase, se desarrollan gracias a la hablar el lenguaje cotidiano, y solo en la

autorregulación de las propias ideas, que escuela se nos enseña habitualmente a

tiene lugar a su vez a través del dialogo y hablar y escribir en lenguaje científico.

de la comunicación escrita. Cuando las Una característica de este tipo de lenguaje

personas han de utilizar el lenguaje para es el vocabulario específico que posee. Por

comunicar algo, se enfrentan al reto de ejemplo, se ha demostrado que

hacerlo de manera coherente, y ello les normalmente se aprenden más palabras

obliga a revisar y ajustar tanto las ideas nuevas en una clase de Biología de

como las mismas formas de expresarlas. Se Secundaria que en una de Ingles del mismo

puede afirmar, pues, que no hay ciencia ni curso. Sin embargo, es sabido que

aprendizaje sin expresión escrita o sin aprender léxico específico no resulta

comunicación entre las personas, es decir: excesivamente difícil, si se conoce su

sin dialogo. significado. Los alumnos incluso agradecen

El lenguaje oral, la exposición, la discusión, la adquisición del nuevo vocabulario,

la conversación... son procesos interactivos, porque sintetizan ideas y ello les posibilita,

van y vienen como una onda, y al utilizarlos además, el poder comunicar algo sin tener

para interpretar los fenómenos, van que escribir mucho. Asi, al escribir o hablar

modificando su significado inicial a medida de la ((suspensión» se les evita tener que

que se aplican a nuevas experiencias, a especificar que se trata de una ((mezcla

nuevos problemas. Sin embargo, <las heterogénea en la que una de las fases es

palabras se las lleva el viento>, por lo que sólida y se encuentra dispersa de forma

es necesario escribir y, con ello, estructurar prácticamente homogénea en la fase

las ideas, ilustrarlas con gráficos, liquida). Sin embargo, tal como hemos

recordarlas, evaluarlas, justificarlas, indicado, no tiene ningún sentido aprender

compararlas... Con todo ello se construyen nuevo vocabulario si no se ha construido

las expresiones que tipifican determinados anteriormente su significado. Al lenguaje

procesos (como cuando escribimos que los simbólico y formal se llega al final del
proceso de apropiación de un concepto o

111
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

idea, en el momento lenguaje cotidiano, pero solo uno de ellos


es valido en el lenguaje científico. También
los verbos suelen ser muy específicos. Por
ejemplo, es valido hablar de «ejercer,> una
fuerza, pero no de «tener> fuerza.
Pero en el estudio de una lengua no solo es
necesario conocer su vocabulario, sino
sobre todo sus estructuras lingüísticas.
Generalmente el aprendizaje de las mismas
resulta mas difícil, pero hay que tener en
cuenta que estas son precisamente las
reglas del juego que posibilitaran la
comunicación, es decir, que nos entiendan
cuando hablemos una determinada lengua.
Y cada forma cultural (poesía, pintura,
música, ciencia...) ha creado su propio
lenguaje para expresar sus creaciones».
Estas estructuras se relacionan con las
llamadas habilidades cognitivo-lingüísticas,
que se activan en el momento de producir o
en que los estudiantes se encuentran con la
de intentar comprender un texto. Y se
dificultad de nombrar algo que conocen
relacionan tanto con habilidades cognitivas
pero no saben como expresar de forma
como analizar, comparar, clasificar,
sintética. Por ello no nos ha de extrañar
identificar, interpretar, inferir, deducir,
que no encuentren ningún sentido al apren-
transferir, valorar, etc., como con las
dizaje de nombres y formulas que no les
estructuras conceptuales construidas a lo
sirven para nada (solo para aprobar
largo de los siglos por cada disciplina, y que
exámenes), ya que no los pueden conectar
son las que configuran la cultura (véase
con hechos del mundo real.
Cuadro 1).
La precisión del lenguaje científico es otra
Para que los alumnos reconozcan estas
característica importante. Generalmente, en
diferencias, se les puede pedir que se
la clase de Lengua se insiste tanto en
imaginen que son poetas o poetisas que
aprender las distintas maneras de expresar
han de describir el cielo que ven desde su
una idea como en la riqueza de significados
ventana. Luego se les pedirá que imaginen
de una misma palabra. En la de Ciencias,
que son meteorólogas o meteorólogos y se
en cambio, se usan términos científicos
les invitara a describir de nuevo el mismo
empleados en todo el mundo para designar
cielo. De este modo, los alumnos toman
ideas o conceptos precisos. Asi, palabras
conciencia de que ambas formas de
como «fuerza>, «trabajo>, <energía»,
descripción no se diferencian solo en la idea
«modelo» , «elemento>>, etc., poseen
expresada o en el vocabulario utilizado,
muchos significados diferentes en el
sino también en la estructura del texto.

112
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

En el campo científico se requieren distintas científica es como un iceberg (véase Cuadro


habilidades cognitivo-lingüísticas, tales 2): se pregunta sobre aquello que emerge
como: describir, definir, interpretar, en el mundo, pero al alumnado se le pide
justificar y argumentar, pero consideramos que lo explique utilizando conocimientos
que la actividad mas importante es que forman parte de la porción del iceberg
explicar, ya que incluso un texto descriptivo que se encuentra sumergida, es decir, el
puede ser, desde el punto de vista modelo.
científico, explicativo. Por ejemplo, cuando Por esta razón resulta tan necesario realizar
al observar una mezcla la describimos transposiciones didácticas de las ideas
diciendo que ((se ha formado una científicas. El proceso de enseñar y
disolución», estamos afirmando aprender ciencias se puede realizar a
implícitamente que «el soluto se ha distintos niveles en función tanto de la edad
disgregado en partículas muy pequeñas que como de las finalidades del aprendizaje. No
no se pueden ver a simple vista y que se es lo mismo enseñar el concepto de
han distribuido por todo el disolvente», «disolución» en Primaria que en el
expresión que podríamos asociar a una Bachillerato, como tampoco lo es preparar
explicación. Por ello, el problema didáctico a los alumnos para seguir estudios del área
en la clase de Ciencias es conseguir que
incluso cuando el alumno nombre o
describa algo, explique, es decir, demuestre
que comprende aquello de lo que habla.

I Dificultades de los textos científicos


Quizás la mayor dificultad que encuentra el
alumnado en la clase de Ciencias estriba en
entender (y practicar) que para explicar
hechos observables debemos referirnos a
entidades no observables, es decir, a un
modelo. Asi por ejemplo, el alumnado
observa y constata que llueve, pero para
explicar este fenómeno debe hablar de
evaporación, condensación, de frentes,
presiones, etc.; asimismo, puede constatar científica en la universidad o para que Sean

que el azúcar desaparece al mezclarlo con capaces de interpretar problemáticas

el agua, pero para explicarlo ha de hablar ambientales. Sin embargo, en todos los

de partículas de azúcar, de como están casos deben aprender a utilizar entidades

unidas y como se separan, de partículas de teóricas.

agua, de su distribución... y, según el nivel Por ejemplo, cuando se pregunta a los

educativo en el que se encuentre, de alumnos acerca de las causas del aumento

entalpía, producto de solubilidad, etc. de masa de un árbol a lo largo de los anos,

Por ello se dice que una explicación muchos de ellos (en todas las edades) dan

113
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

razones fundamentadas en sus la fuerza, etc., se asocian a < tener) una


observaciones (le han salido mas hojas, sustancia: el hierro < tiene)) hollín; el
mas ramas; han pasado muchos años, sulfato de cobre hidratado «tiene)) color
muchas estaciones; ha llovido bastante; azul, y Juan atienes mucha
etc.). En cambio, otros saben además que fuerza. Y la digestión se asocia a ((romper)
deben hablar de dióxido de carbono, de o ((disgregar> los alimentos y a «separar)
fotosíntesis, de la reproducción celular, etc. los nutrientes, y pocas veces a
Y ello no quiere decir que muchos de los «transformar químicamente)> estos
que no utilizan estas entidades no las últimos.
conozcan, sino que no las consideran -La escasa utilización del condicional y del
relevantes para responder a la pregunta. subjuntivo. En cambio, el pensamiento
Podríamos afirmar que tienden a extraer de hipotético, tan característico de la ciencia,
su memoria argumentos que pertenecen necesita utilizar estos tiempos verbales, asi
solamente al nivel superficial del iceberg. como de conectores adecuados, del estilo
Pero también puede suceder lo contrario. de asi..., entonces...>).
En general hemos comprobado que los -Las dificultades en el use de los
estudiantes tienden a construir conectores. Por ejemplo, podemos
explicaciones a base de generalizaciones comprobar la tendencia a usar conectores
validas para cualquier ejemplo, y hablan de lineales del tipo «entonces..., entonces,...;
biotipo, biocenosis, productores, después,..., después,..., algo que no favo-
consumidores, etc. (parte inferior del rece el pensamiento multicausal, sino el
iceberg), sin establecer relaciones lineal.
especificas con los datos conocidos. Dema- Paralelamente, podemos observar las
siado a menudo, los profesores -y los dificultades encontradas para conectar
mismos alumnos- creen que han ensenado diferentes causas y consecuencias.
(o aprendido) algo porque saben repetir lo En general, se puede comprobar que el uso
que dice el libro de texto, o utilizar palabras adecuado de cualquier tipo de conectores
nuevas del vocabulario científico, pero de es una de las mayores dificultades que
hecho solo se puede hablar de aprendizaje encuentra el alumnado. Y ello resulta
silos alumnos saben utilizar las nuevas coherente con la idea de que, en un texto
ideas y palabras para explicar nuevos científico, se deben relacionar hechos y
hechos. entidades de muy distintos tipos y niveles,
por lo que el texto elaborado puede carecer
Otras dificultades mas particulares, pero no de sentido si no se saben conectar
por ello menos importantes, son las adecuadamente.
siguientes: -La capacidad de resumir, es decir, de
-El uso de verbos comodín, como tener> o expresar las ideas con pocas palabras que
«hacer». De hecho, la mayoría de las resulten significativas y estén bien
concepciones alterativas las encontramos escogidas. En general, los alumnos que
asociadas a verbos, mas que a sustantivos. tienen éxito en el aprendizaje de las
Por ejemplo, el color, el olor, la imantación, ciencias se caracterizan por esta habilidad,

114
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

mientras que otros tienden a escribir abajo, y asi pierde mucha menos agua)).
mucho para expresar la misma idea, o bien, -«El romero se adapta gracias al medio
como se cansan antes de terminar su texto, ambiente en el que vive. Es decir, el sol es
no llegan ni a expresarla. No es de aquello que le ayuda a realizar la
extraviar que a menudo los profesores y fotosíntesis, y el agua y las sales minerales
profesores de Ciencias utilicemos como son necesarias para que pueda vivir,
criterio de evaluación el de ((todo esto es además de la tierra fértil, el oxigeno y el
paja)), aunque pocas veces enseñemos a dióxido de carbono que hay en el aire.
separarla del trigo. También son necesarias otras plantas y
Superar todas estas dificultades requiere seres vivos, que dejan abono en la tierra
diseñar procesos de enseñanza adecuados cuando mueren, y asi este puede ser apro-
a esta finalidad. No se puede dar por vechado por otras plantas>>.
sentado que aprender lengua en la clase de En la primera respuesta se observa que el
Lengua y ciencias en la clase de Ciencias nivel de explicación se encuentra muy
resulta suficiente para que el alumnado próximo a la parte superior del iceberg del
aprenda a hablar, leer y escribir textos de que hablábamos anteriormente. En la
ciencias. Mis bien deberíamos afirmar que, segunda, la estudiante empieza copiando
para aprender ciencias en clase de Ciencias, mal la pregunta y da argumentos muy
es necesario enseñar a hablar, leer y generales, extraídos del libro, sin
escribir textos de ciencias, ya que estos dos relacionarlos con el problema concreto
tipos de aprendizaje aparentemente planteado.
distintos no se pueden separar. Ante este tipo de dificultades, muy
habituales en las clases de Ciencias, la
I ALGUNAS EXPERIENCIAS profesora promovió en este caso una
actividad de regulación que consistió en:

He aquí dos ejemplos de actividades para


enseñar a los alumnos a escribir ciencia. -Explicitar la importancia de las formas ver-
bales: no es lo mismo decir ((se adapta>>

¿PODEMOS APRENDER A EXPLICAR que <>esta adaptado>>.


-Categorizar el tipo de argumentos que se
MEJOR?
tenían que dar: si la pregunta se refería a

E
la cantidad de agua en el medio, no
n una clase de Biología de 3° de
resultaba adecuado hablar de otros factores
ESO se pregunto a los alumnos:
ambientales.
«Por que el romero esta adaptado
-Pedir al alumnado que pensara en a los
para vivir en zonas donde escasea el
porqués del porque», para estimularles a
agua?».
seleccionar de su memoria conceptos
Dos ejemplos de respuestas fueron las
nuevos, aprendiendo al mismo tiempo que
siguientes:
estos pueden ayudar a explicar el problema
-((El romero esta adaptado porque tiene las
planteado.
hojas muy pequeñas y curvadas hacia

115
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

A continuación se reproduce la respuesta analizado que aspectos permitían reconocer


obtenida a partir de esta discusión: que se trataba de un ser vivo.
((El romero esta adaptado a vivir en zonas Posteriormente, se trato de abstraer las
donde el agua es escasa por diferentes principales características comunes a todos
motivos: los seres vivos, sugiriendo a los estudiantes
-El tamaño de sus hojas, que son que las relacionaran con el moho estudiado.
pequeñas, delgadas y alargadas, para que Estas características se concretaron en la
la pérdida de agua sea menor, ya que <<base de orientación» (véase Cuadro 3).
posee menos estomas. A continuación se les pidió que aplicaran
Tiene las hojas curvadas hacia abajo: esto dicha base de orientación para redactar un
impide la pérdida de tanta cantidad de texto en el que debían justificar si
agua, ya que el lugar por el que las plantas determinados objetos eran seres vivos: un
pierden más agua es el reverso>>. cristal de sal, una estrella de mar, las
bacterias del yogur, el fuego...
EL CONCEPTO DE UN SER VIVO)) Posteriormente, se intercambiaron las
producciones entre los distintos miembros

E
n una actividad con alumnos de 1° del grupo clase, y se coevaluaron utilizando

de BUP que tenia como objetivo criterios tanto científicos como lingüísticos,

promover la modelización del mediante las siguientes preguntas:

concepto de «ser vivo», los estudiantes


habían observado el moho del pan y habían

afirmaciones sin dar argumentos)?


-¿Los argumentos contienen relaciones de
-¿Da argumentos para justificar su tipo causal explicitas? ¿Se utilizan los
proposición (o, al contrario, solo realiza conectores adecuadamente?

116
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

-¿Esta bien organizado el texto? ¿Se transmitir dicha información como enseñar
encadenan los argumentos de acuerdo con a utilizarla, a establecer relaciones entre
la lógica de la explicación? informaciones aparentemente dispares y,
-¿Se utiliza el léxico con precisión? muy especialmente, enseñar a comunicar
El siguiente texto reproduce el trabajo de nuestras ideas y a interpretar las
uno de los alumnos: expresadas por los demás.
«Las bacterias del yogur son seres vivos Asi, por ejemplo, podríamos afirmar que
que: actualmente en la escuela no es tan
-Intercambian materia y energía con el importante informar acerca de las panes de
medio porque se nutren a partir de una célula o de los tipos de reacciones
sustancias orgánicas como el azúcar de la químicas, como transmitir por que los
leche. modelos célula» o cambio químicos> po-
-Modifican el medio, ya que las bacterias se sibilitan explicar hechos del mundo muy
desarrollan en la leche, toman el azúcar diversos y predecir otros. Pero en el ámbito
que allá se encuentra y lo transforman en de las ciencias explicar implica, además,
ácidos que dan el sabor característico al aplicar ciertas reglas lingüísticas propias de
yogur. este tipo de conocimiento, que han
-Se relacionan con el medio, ya que las posibilitado su génesis a lo largo de los
bacterias del yogur necesitan ciertas siglos. Por este motivo, si queremos que
sustancias para sobrevivir. En la cerveza no muchas mas personas accedan a esta
podrían hacerlo. forma de conocimiento cultural generado
-Proceden de otros seres vivos, ya que se por la humanidad, enseñar a hablar y
reproducen entre ellas. Provienen de otras escribir ciencia ha de constituir un objetivo
bacterias de yogur. prioritario en nuestras clases. O
-Se pueden reproducir de forma asexual
por bipartición, ya que cada bacteria se REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
divide en dos.

L
-Están formadas por células, y esto lo emke, J.L. (1997): Aprender á hablar
podemos comprobar observando una ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores,
pequeña parte en el microscopio>. Barcelona: Paidós.

REFLEXIONES FINALES

C
reemos que nuestra visión de lo
que es importante enseñar en las
clases de Ciencias deberá ir
cambiando poco a poco. La sociedad actual
se caracteriza cada vez más por el hecho de
que la información se encuentra a
disposición de todos. Por ello, el reto actual
de la clase de Ciencias no es tanto

117
UNA CONDICION NECESARIA PARA APRENDER_______________________

* Neus Sanmarti, Merce Izquierdo Pilar


García son miembros del Departamento de
Didáctica de la Matemática i de les Ciencies
Experimentals de la Universitat Autonoma
de Barcelona.

118
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

ESTRATEGIAS DE LECTURAS
ISABEL SOLÉ

Solé, Isabel, "Cajón de sastre", en Estrategias de libro y el tema de la evaluación. El segundo


lectura, Barcelona, Grao-ICE (Materiales para la apartado se ocupara de aspectos concretos
innovación educativa, 5), 1996, pp. 167-183.
de las situaciones de
enseñanza/aprendizaje de la lectura que, a
8. CAJON DE SASTRE mi juicio, conviene resaltar. El tercero y

A
último apartado lo dedicare a señalar la
estas alturas, espero que pertinencia de considerar la enseñanza de
encontrar un capitulo con este la lectura como una cuestión compartida,
titulo no le produzca ningún de proyecto curricular de centro.
sobresalto. En este « cajón de sastre»
incluiré aspectos que quedaron relegados a
lo largo de la obra, insistiré en otros que
LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN
me parecen esenciales, y aportare, aunque
DE LA LECTURA
poca, nueva información. Si bien todo ello

A
se encuentra relacionado, porque todo tiene
unque este es un libro que debería
que ver con las estrategias de lectura, el
ocuparse de las estrategias de
capitulo no guarda una estructura similar a
lectura y de su enseñanza,
la de los anteriores: de ahí que se trate
considero necesario pronunciarme sobre su
más de un cajón de sastre que de otra
evaluación; no tanto con el objetivo de
cosa. De todos modos, no se desanime.
abordar una discusión en profundidad sobre
Aunque poco estructurada, la información
ese espinoso tema, cuanto con el de hacer
que se vierta aquí no tiene por que ser poco
ver sus conexiones con una cierta manera
interesante. De hecho, podría usted
de enfocar la educación.
considerar que a lo largo de este capitulo
Siguiendo a numerosos autores, hemos
va a tener ocasión de utilizar de forma
considerado en otro lugar (Micas y Sole,
intencional y sistema tica las estrategias
1990) la evaluación como:
que le permitirán comprender y establecer
vínculos significativos entre lo que contiene
<<Una actividad mediante la cual, en
y lo que usted ya sabe y ha podido
función de determinadas criterios, se
construir hasta aquí.
obtienen informaciones pertinentes acerca
Para ayudarle, le adelantare su estructura.
de un fenómeno, situación, objeto o
En un primer apartado, voy a considerar las
persona, se emite un juicio sobre el objeto
relaciones entre la forma de enseñar que en
de que se trate y se adoptan una serie de
líneas generales se ha dibujado en este
decisiones relativas al mismo.» (pp. 420.)

Esta actividad puede encontrarse presente

119
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

en diferentes puntos del proceso de de evaluación a que nos acabamos de


enseñanza/aprendizaje, y también, por referir, aunque de distinto modo,
supuesto, si dicho proceso se articula desempeñan un papel determinante en el
alrededor de las estrategias de lectura. Asi, proceso de enseñanza.
encontramos la evaluación inicial, a través En la perspectiva que hemos adoptado, la
de la cual obtenemos información sobre el evaluación inicial es la que nos permite
bagaje con que un alumno aborda la conocer los conocimientos previos con que
actividad de lectura; la evaluación el alumno va a abordar una situación de
sumativa, al final del proceso, a través de lectura, e inferir lo que podrá o no podrá
la cual podemos establecer un balance de lo hacer con lo que nos proponemos
que el alumno ha aprendido; y la enseñarle. La información que nos
evaluación formativa, que nos informa del proporciona es esencial, y puede conducir a
desarrollo del propio proceso y nos permite tomar decisiones de muy distinto tipo:
intervenir en el para irlo ajustando desde seguir adelante con el plan previsto,
progresivamente. hasta rechazarlo por completo, pues
Sin entrar en detalles acerca de la inferimos que la distancia entre aquellos
definición y clasificación propuestas, conocimientos y lo que proponemos es
señalare que los tres tipos de evaluación no demasiado dilatada como para asegurar la
son excluyentes, sino complementarios, y realización de un aprendizaje significativo.
que en todos los casos se encuentra Con todo, lo mas probable es que el acceso
presente, aunque con matices diferentes, a los conocimientos previos de los alumnos,
una dimensión reguladora, en el sentido de a sus expectativas e intereses, asi como a
que proporcionan informaciones que lo que inferimos que se encuentra a su
permiten ir ajustando las características de alcance, nos lleve a articular algún tipo de
los procesos de aprendizaje con las intervención que asegure que el alumno
características de la enseñanza. pueda « enganchar> de entrada con el
Le ruego que recuerde ahora lo que proceso, como medio para ir un poco mas
decíamos en los capítulos 4 y 6 acerca de allá de donde se encuentra a lo largo de tal
los principios generales que desde una proceso.
óptica constructivita guían la enseñanza de Por su parte, la evaluación formativa es
estrategias de lectura, y la caracterización inherente a la concepción constructivista
que hemos realizado de las tareas de del aprendizaje y de la enseñanza que
lectura compartida. Lo que en 8 síntesis se hemos adoptado en esta obra. Si piensa un
propone, para enseñar, es partir de donde poco en ello, vera que la única forma de
esta el alumno, asegurar que la tarea de intervenir de manera ajustada, teniendo en
aprendizaje constituya un reto a su alcance, cuenta a la vez lo que el profesor se
intervenir de tal modo que se pueda propone y el proceso de construcción del
facilitar la ayuda necesaria y constatar que propio alumno -que por supuesto no es
progresivamente puede usar con independiente de lo que hace el profesor-,
competencia las estrategias ensenadas de consiste en evaluar continuamente lo que
forma autónoma. Vera como los tres tipos esta pasando a lo largo de la situación de

120
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

enseñanza y aprendizaje en que tiene lugar formativa forma parte de aquella. Sin
dicho proceso. Evaluar, es decir, obtener embargo, desde el punto de vista de la
informaciones pertinentes acerca de la propia evaluación, la información que
situación (observarla, observándose a si proporciona la propia situación de enseñar
mismo y el resultado de la propia suele ser ampliamente menospreciada por
actuación) que permitan al profesor emitir los profesores, quienes parece que o no se
un juicio sobre el desarrollo de la misma (« flan» de sus propias observaciones cuando
funciona como había previsto... este tienen que evaluar la competencia lectora
alumno se descuelga... esto no acaba de de sus alumnos, y recurren entonces a todo
quedar claro... es demasiado sencillo... no tipo de pruebas que consideran revestidas
entienden nada de to que estoy de mayor objetividad.
diciendo...>>) con el fin de tomar Llegados a este punto, deberíamos
decisiones al respecto («continuo proceder a reflexionar en el siguiente
interviniendo de este modo... voy a ver que sentido. Por una parte, es cierto que una
ocurre, por que se ha perdido este chico... concepción simple de lo que es la lectura y
recapitulo e intento exponer lo que me acerca de los medios que hay que poner
parece fundamental, a ver si asi se para enseñarla, conducen a una practica
entiende... hago una propuesta un poco uniforme y estática, que no favorece la
mas retadora... mas vale que me pare e observación del profesor sobre el proceso
intente comenzar de otra manera... > etc.). que gestiona. Además, la afirmación
Dicho -o mejor, escrito- de esta forma, tal anteriormente realizada concerniente a la
vez le pueda parecer observación y evaluación intuitivas a que
algo muy complejo. Bueno, en realidad ya proceden los profesores, no debe ser leída
convinimos en que enseñar bien no es en necesariamente en términos, además, de
absoluto sencillo, y que obviar su dificultad intencionalidad. Ello puede explicar que
es propio de planteamientos restrictivos y aunque tengan cotidianamente información
simplistas sobre la educación. La evaluación sobre el proceso que siguen sus alumnos,
formativa tiene lugar a lo largo del proceso no dispongan de ella de forma sistemática a
de enseñanza y constituye, en nuestra la hora de realizar una acreditación de sus
perspectiva, un componente esencial de la progresos-evaluación sumativa-porque no
instrucción, luego no es extraño que la consideran importante.
llevarla a cabo resulte complicado. Sin Pero, por otra parte, adoptar una manera
embargo, es cierto que de una forma de enseñar como la que en líneas generales
intuitiva y quizás poco sistemática muchos se propone en este libro, requiere
profesores proceden de este modo en necesariamente de la observación de los
mayor o menor grado, dado que alumnos. Esta información es importante
contrariamente no podrían ir adaptando su para poder enseñar, y los profesores
intervención a lo que va surgiendo en el deberían entender que es tambien la mas
contexto educativo. importante para evaluar, tanto formativa
Desde el punto de vista de la enseñanza, como sumativamente. Antes de justificar
podríamos decir que la evaluación por que es la más importante, déjeme

121
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

señalar una curiosa paradoja. Resulta que aprendizajes que va a realizar.


muchos profesores utilizan para «enseñar» Por otra parte, la consideración de las
estrategias de comprensión lectora lo que actividades de enseñanza de la lectura
en realidad constituyen estrategias de como «tareas de lectura compartida > en
evaluación de lo que se ha comprendido - las cuales profesor y alumnos interactúan,
como las preguntas poslectura que vimos cada uno desde su nivel para lograr el
en capítulos anteriores, especialmente traspaso progresivo de la competencia de
cuando nos enseña a utilizar esta estrategia uno a otros, requiere que el primero adopte
para que contribuya a la comprensión-. Sin una actitud receptiva, que sea sensible a lo
embargo, cuando necesitan evaluar, no que ocurre a lo largo del proceso con la
utilizan los datos que les ofrece la misma finalidad de ajustar su propia intervención.
tarea de enseñanza, datos que pueden ser Esa receptividad se traduce en la
poco estructurados y asistemáticos, pero observación continua que realiza y en las
que se desprenden de situaciones de decisiones que va tomando y que regulan y
lectura mas <<naturales>> -en el sentido ajustan el proceso de enseñanza y
de no estar sujetas a la presión del aprendizaje. Podemos afirmar, en este
contexto evaluador- y en las que es posible sentido, que la evaluación formativa es
tener en cuenta un amplio numero de inherente a dicha forma de enseñar. Corno
criterios para llevar a cabo la evaluación. hemos señalado en otro lugar (Miras y
Comparto en términos generales la idea de Sole,1989), algunas condiciones favorecen,
Pearson y Johnson (1978), según la cual un en la planificación y en la intervención
profesor que articule verdaderas didácticas, la presencia de la evaluación
actividades de enseñanza de estrategias de formativa:
lectura, y que asuma su responsabilidad en
su desarrollo, interviniendo para asegurar • La existencia de unos objetivos
el aprendizaje de los alumnos, no necesita claros para la tarea de lectura que
articular actividades especificas de se propone, objetivos que funcionan
evaluación, dado que las primeras le como referentes para interpretar los
proporcionan una visión muy ajustada de la avances de los alumnos en relación
situación real de sus alumnos, y puede, por a ella, -y los obstáculos que
tanto, utilizarla para acreditar su encuentran-.
aprendizaje.
En definitiva, tal y como hemos • La puesta en practica de secuencias
caracterizado la enseñanza de la lectura, didácticas que requieran la
parece claro que el acceso al bagaje con actividad conjunta del profesor y los
que los alumnos la abordan (evaluación alumnos en torno a la lectura,
inicial) es indispensable para saber de secuencias en las que aquel puede
donde parten y para calcular la distancia seguir de cerca el proceso que
que deben observar las actividades que les estos realizan.
son propuestas, con el fin de asegurar la
mayor significatividad posible de los • La posibilidad de organizar el aula y

122
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

de proponer tareas y actividades • La intención de utilizar las


diversificadas, de manera que el informaciones que se obtienen en la
profesor pueda disponer de situación de enseñanza como
momentos para observar a algunos instrumento de reflexión sobre la
alumnos mas directamente práctica y para proceder a
mientras otros trabajan con mayor evaluarla. Esa finalidad puede
autonomía. Ello se facilita si en la conducir, entre otras cosas, a una
clase se han instaurado unos ciertos mayor sistematización en la
hábitos de trabajo-en relación al recogida de datos y a su
acceso al material, de orden, etc.- plasmación en hojas de registro,
que descargan al profesor de una pautas, etc., lo que sin duda
intervención intensa y continua contribuiría a que los profesores
para asegurar la adecuada gestión confiaran en mayor medida en sus
del proceso. propias observaciones para
acreditar el nivel de las
Todo ello, por supuesto, en el marco de adquisiciones de sus alumnos.
unas ideas más o menos elaboradas sobre
lo que significa aprender y sobre el papel Por último, en lo que se refiere a acreditar
que tiene la enseñanza para que se el aprendizaje realizado (evaluación
produzca dicho aprendizaje. Sin ese marco, sumativa), creo necesario insistir en el
es muy difícil -por no decir imposible- saber hecho de que, enseñando de una cierta
que observar y como interpretar lo forma, se dispone de una valiosa
observado. información para establecer el balance de lo
La observación de la que estamos aprendido. Dado que además esta
hablando, como medio privilegiado para información proviene de situaciones
acceder a las informaciones sobre las que habituales de lectura en la clase, podemos
se basa la evaluación formativa, no debería convenir en que posee unas características
ser asimilada a una actitud en esencia de fiabilidad y de continuidad en el tiempo
contemplativa; tan interesante es fijarse en que difícilmente se encontraran en una
lo que hacen los alumnos cuando trabajan situación de examen o de control. En esta
independientemente o en pequeños grupos ultima accedemos a una información mas
como observar lo que ocurre a raíz de una puntual, que además puede estar
nueva propuesta, una aclaración, una mediatizada por la ansiedad que despierta
directiva o una sugerencia realizada por el la prueba, y la percepción de un contexto
propio profesor. Al proceder de ese modo, competitivo (piense, por ejemplo, en lo que
este obtiene una valiosa información no ocurre cuando se evalúa la «lectura en voz
solo acerca del proceso que sigue el alta»; es bastante probable que los niños
alumno, sino sobre como recibe la ayuda cometan mas errores el día que toca
que se le proporciona y respecto de su evaluación que cuando Tienen todas las
pertinencia. mañanas en clase).
Puede ser, sin embargo, que por distintas

123
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

razones, los profesores se vean en la es necesario obtener información, asI como


necesidad de proceder a evaluaciones de algunas situaciones susceptibles de
tipo más puntual -porque quieren sentirse proporcionarla (aunque me he permitido
más seguros, porque en el centro se ha algunas modificaciones, creo que lo que
decidido de este modo, etc.-. En estos sigue respeta la propuesta de las autoras):
casos, resulta a mi juicio necesario
contrastar la información obtenida en las • Sobre la actitud emocional con que
situaciones de control o de examen con la el lector se enfrenta a un texto. Ello
que procede de las observaciones, plani- incluye el interés que muestra, su
ficadas o intuitivas, que se desprenden de disposición a implicarse en la tarea,
las situaciones de enseñanza en que los el grado en que se siente seguro
mismos alumnos han participado. Asi como par abordarla. Evaluar este aspecto
la propuesta de basar la acreditación remite a la observación que el
(evaluación sumativa) de los estudiantes en profesor realiza respecto de las
el balance que permite establecer la reacciones de los niños frente a la
práctica de una evaluación formativa no propuesta de una actividad de
debe ser leída como una negación de la lectura y a las que se producen
acreditación en si misma, pronunciarse durante ella.
respecto de esta no debería asimilarse a
emitir juicios exclusivamente sobre los • Sobre el grado en que la lectura
resultados obtenidos en una situación que realiza se adecua a los
puntual. objetivos que con ella se persiguen.
Cabe recordar aquí las distintas
ENSEÑAR Y EVALUAR: CRITERIOS finalidades con que un lector puede

PARA EVALUAR FORMATIVAMENTE abordar un texto y los distintos


tipos de lectura (mas superficial,

E
n el contexto de las consideraciones mas precisa; focalizando

precedentes, creo que puede ser útil determinadas informaciones y

exponer los criterios que hay que despreciando otras) que en

tener en cuenta cuando se trata de evaluar consecuencia se llevan a termino.

la lectura. La reciente aportación de Para evaluar esta adecuación, es

Colomer y Camps (1991) resulta en este necesario conocer el objetivo de

sentido de utilidad. Las autoras parten de lectura de que se dota el alumno y

una definición de Johnson (1990), para fijarse en la forma como procede a

quien el objeto de la evaluación debe ser < leer; los alumnos mas expertos

el grado de integración, inferencia y podrán además informar, tras la

cohesión con que el lector integra la lectura, de los fragmentos o

información textual con la previa> ; párrafos que les han resultado

teniéndola en cuenta, y apoyándose en lo útiles para el objetivo marcado.

que supone el proceso de lectura, Colomer


y Camps señalan los aspectos sobre los que • Sobre el grado en que el alumno

124
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

puede manejar las fuentes escritas, encontrar individualmente las ideas


lo que implica en que medida sabe principales de un texto y para
donde y como buscar ciertas resumirlo, funcionan también como
informaciones. En un sentido, será claros indicadores del nivel en que
necesario ver el grado en que un han comprendido.
alumno sabe situarse ante los
textos que lee, utilizando los índices • Sobre el grado en que el lector
y marcas del propio texto que controla su propio proceso de
pueden facilitar su lectura. En otro comprensión, lo que puede
sentido, este criterio remite al traducirse en que medida puede
grado en que los alumnos pueden percatarse de los problemas o
buscar y encontrar los textos errores de comprensión en que
susceptibles de proporcionar una incurre y en la posibilidad de utilizar
información deseada. diversos recursos para subsanarlos.
Las tareas de lectura compartida en
• Sobre el proceso de construcción situaciones habituales y el use de
del significado. Para evaluar este materiales preparados en la lectura
aspecto, núcleo del proceso de individual -con errores, lagunas,
comprensión, Colomer y Camps incoherencias- pueden aportar la
señalan la necesidad de prestar información que permitirá evaluar
atención a las diversas operaciones este aspecto. El fomento de la auto
implicadas en el; utilización del evaluación es, sin duda, clave
conocimiento previo en la cuando se pretende que el alumno
realización de inferencias; use controle y se responsabilice de su
adecuado de las señales del texto; propio proceso de enseñanza. El
integración de la información en use de fichas sencillas de auto
una visión de conjunto que remita a evaluación, como las que propone
la estructura de significado del Jolibert (1984, citado por Colomer y
texto; resumen de lo leído. El Camps, 1991), y la facilitación de
acceso al conocimiento previo de criterios que permitan a los
los alumnos, mediante las alumnos reflexionar sobre su propio
indicaciones que se propusieron en proceso y el resultado obtenido son
el capitulo 5, y las tareas de lectura de gran utilidad.
compartida en las cuales profesor y
alumnos preguntan, solicitan • Sobre la oralización de la lectura y
aclaraciones, recapitulan o resumen la velocidad lectora. La información
y establecen predicciones, sobre estos aspectos es fácil de
constituyen fuentes de información obtener, pero difícil de interpretar,
privilegiadas para evaluar este lo que complica su evaluación.
aspecto. La capacidad que Ambos se ven muy condicionados
muestran los alumnos para por la propia situación de

125
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

evaluación, por la dificultad a utilizar la lectura como instrumento


intrínseca de los textos, por el privilegiado en la construcción de
grado en que son comprendidos por conocimientos. No es un metodo, y por lo
el lector. Por esta razón, considero tanto no podemos hablar ni de una
que hay que cuestionar una secuencia fija que deba seguirse en todos
extendida practica a través de la los casos, ni de unos momentos
cual se procede a evaluarlos en privilegiados -en el transcurso de la historia
situaciones muy puntuales, sin que escolar de los alumnos- para dedicarse a
se contraste lo que en ellas se unos u otros contenidos de lectura. Mi
observa con to que ocurre cuando intención es que este libro contribuya a
los niños tienen en voz alta en clase concretar un marco de referencia desde el
un texto que previamente han que sea posible diseñar, llevar a la práctica
trabajado y preparado sin y evaluar la enseñanza de la lectura en el
encontrarse sometidos a la presión contexto de la concepción constructivista
de una situación de control. del aprendizaje escolar y de la intervención
pedagógica.
Como puede verse, no se trata tanto de Como ya he podido comentar, resulta
buscar situaciones especificas de evaluación imprescindible adecuar lo que aquí aparece
como de intentar que las situaciones de a cada situación concreta; no es lo mismo
enseñanza/aprendizaje puedan trabajar la lectura en el Ciclo Inicial de
proporcionar la información necesaria para Primaria, que en un área curricular de la
evaluar. Para evaluar a los alumnos, Enseñanza Secundaria Obligatoria; no es lo
durante su proceso, averiguando no solo si mismo en Infantil que en la Universidad.
fallan o si tienen éxito, sino cuando, en que Pero además, las situaciones de enseñanza
e intentando inferir el porque. Pero para difieren aun en función de otros variados
evaluar también la propia intervención, la factores, de tal modo que podemos afirmar
enseñanza, para adecuarla que cada una de ellas es única e irrepetible,
progresivamente, para adaptarla, sin que por ello disminuya la tendencia a
modificarla y enriquecerla. Este, y no otro, homogeneizar los medios que se disponen
es el sentido global de la evaluación de la para lograr los fines que persiguen.
enseñanza de la lectura. Romper esa tendencia homogeneizadora
puede parecer difícil, pero es la única
solución coherente para articular una
LAS SITUACIONES DE ENSEÑANZA enseñanza adaptada, susceptible de ayudar

Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA al proceso de construcción personal que es


la esencia del aprendizaje. Nadie, ni nada,

A
lo largo de los capítulos puede sustituir al profesor en esa tarea. Los

precedentes he intentado esbozar materiales curriculares, la colaboración con

las que considero Líneas directrices otros profesionales (psicólogos, pedagogos,

de una práctica educativa cuyo objetivo sea formadores especializados), las obras,

ayudar a los alumnos a disfrutar leyendo y como la que tiene en sus manos, pueden

126
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

aspirar a lo sumo a contribuir a llevarla a que olvidar que la competencia es algo que
cabo de la mejor manera posible: se crea, que se construye. De este modo,
potenciando la capacidad de mas que «esperar» a que el alumno de
enseñar del profesor y la de aprender de los indicios de lo que puede hacer, convendría
alumnos, de tal modo que las situaciones mas preguntarse acerca de lo que es capaz,
didácticas sean a la vez eficaces y y sobre que podemos hacer para ayudarle a
gratificantes para todos los que en ellas incrementar sus posibilidades, para hacerle
intervienen. mas competente y autónomo.
Desde esta perspectiva, me gustaría En el caso de la lectura, y en una visión
comentar ahora algunos aspectos que amplia de los procesos cognitivos que a ella
pueden ayudar a realizar la adecuación de subyacen, ello equivale a adoptar también
la que antes hablaba. Considero necesario, una visión amplia de los procesos
en primer lugar, referirme a la ubicación de educativos que conducirán a su dominio.
las estrategias de lectura que hemos ido Durante mucho tiempo hemos visto la
revisando a lo largo de la escolaridad. Más actividad de leer como una secuencia en la
allá de los condicionantes que sin duda que el aprendiz pasa por unas fases que
existen -acceso progresivo a la autonomía podríamos caracterizar mas o menos como
en la interpretación de los textos; sigue: 1°, el niño no sabe nada sobre la
construcción de la capacidad para razonar lectura (= no sabe el código); 2°, el niño
sobre el propio conocimiento, y otros- y aprende el código (= mecanismo); 3°, el
que invitan a situar adecuadamente niño ya puede comprender (=misterio).
nuestras expectativas respecto de lo que Esta secuencia, simplemente, no se
podemos esperar en cada caso, considero sostiene, porque:1° el niño sabe cosas
que es necesario proceder a un cambio de pertinentes sobre la lectura aunque no sepa
perspectiva. Me refiero al hecho de que en el código (= conocimientos previos
términos educativos es bastante frecuente relevantes); 2° el niño puede apoyarse, si
esperar a que los alumnos dispongan de se le deja, en esos conocimientos para
una pretendida madurez para presentarles aprender la lectura (= se enseña y se
determinados contenidos de aprendizaje. aprende a comprender, y se enseña y se
Desde una óptica constructivista, como la aprende el código en actividades significa-
que se defiende en este libro, dicha tivas de lectura); y 3°, el niño puede
creencia adquiere unos matices aprender a utilizar la lectura como medio
determinados. Es por supuesto necesario de aprendizaje y de disfrute (= situaciones
tener en cuenta la competencia general de de enseñanza específicamente dirigidas a
los alumnos (capacidades cognitivas, de tal fin).
equilibrio personal, conocimientos previos), El cambio de perspectiva que un poco antes
competencia que funciona como punto de reclamaba reposa en una combinación de lo
partida y que permite establecer unas que actualmente sabemos acerca de la
expectativas y una intervención ajustada lectura y de lo que sabemos también acerca
respecto de lo que-y para lo que- de los procesos de aprendizaje y de la
intentamos conseguir. Sin embargo, no hay función que en ellos tiene la influencia

127
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

educativa. Ya quedó establecido en el Las afirmaciones que se han hecho en


capitulo 3 que no tiene ningún fundamento capítulos precedentes se encaminaban
asimilar el desconocimiento de las leyes de justamente hacia esa finalidad. No es
correspondencia con el desconocimiento necesario hacer recapitulaciones en este
acerca de la lectura. Hemos visto también «cajón de sastre> , aunque tal vez valga la
que las actividades de lectura compartida pena señalar lo mas general:
pueden ser puestas en práctica cuando los
alumnos todavía no dominan los aspectos
de descodificación. Por otra parte, a un
determinado nivel, podemos trabajarlas • Aprender a leer significa aprender a
distintas estrategias que han sido tratadas encontrar sentido e interés a la
en este libro desde etapas muy iniciales de lectura. Significa aprender a
la lectura. Claro que un estudiante encontrarse competente para la
universitario mostrara- ial menos debería realización de tareas de lectura y a
ser asi!- mayor competencia y autonomía sentir la experiencia emocional
para realizar un resumen que un alumno gratificante del aprendizaje.
del Ciclo inicial. Pero es seguro que este, si • Aprender a leer significa también
recibe la ayuda adecuada, podrá resumir un aprender a ser activo ante la
texto a su nivel; y lo que es mas lectura, tener objetivos para ella,
importante, si recibe esa ayuda, podrá auto interrogarse acerca del conte-
luego resumir por su cuenta. nido y acerca de la propia
No se si lo habré conseguido, pero a lo comprensión. En definitiva, significa
largo del libro he intentado ofrecer aprender a ser activo, curioso y a
elementos para que el lector, usted, pueda ejercer un control sobre el propio
construir una idea de la lectura como un aprendizaje.
proceso de construcción lento y progresivo, • Aprender a leer comprensivamente
que requiere de una intervención educativa es una condición necesaria para
respetuosa y ajustada. No vamos a esperar poder aprender a partir de los
que los alumnos aprendan lo que no se les textos escritos. Las estrategias de
ha enseñado, ni vamos a esperar que lo lectura aprendidas en contextos
aprendan de una vez y para siempre significativos contribuyen a la
cuando se les enseña. Simplemente se consecución de la finalidad general
trata de hacer con la lectura lo que se hace de la educación, que consiste en
con otros contenidos de la enseñanza: que los alumnos aprendan a
mostrar como los maneja un experto, aprender.
diseñar situaciones en las que el aprendiz • Aprender a leer requiere que se
pueda aproximarse progresivamente a ese enseñe a leer. El modelo de lector
manejo y ayudarle para que, partiendo de que ofrece el profesor, y las
donde se encuentra, pueda it cada vez un actividades que propone para la
poco mas allá, en el sentido del dominio enseñanza y el aprendizaje de la
autónomo. lectura no son un lujo, sino una

128
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

necesidad. construcción de significados. Estas


• Enseñar a leer exige la observación actividades pueden proponerse
activa de los alumnos y de la propia desde el inicio de la escolaridad, a
intervención, como requisitos para partir de la lectura que realiza el
establecer situaciones didácticas maestro y de la ayuda que
diferenciadas, susceptibles de proporciona.
adaptarse a la diversidad inevitable • Reflexionar, planificar y evaluar la
del aula. Ello supone la renuncia a propia practica en torno a la lectura
los estereotipos y a las secuencias constituyen requisitos para
homogéneas (al «café para todos», optimizarla, para modificarla
todos los días) en beneficio de una cuando sea necesario y en el
practica educativa coherente en el sentido conveniente. Tan poco útil
contexto en que se construye (es el resulta la rutina impermeable a los
<<desayuno a la carta>> en una múltiples factores y variables que
amplia variedad de menús). intervienen en el desarrollo de las
• Enseñar a leer, como otras cosas, situaciones educativas, como el
es una cuestión de compartir. cambio compulsivo, poco
Compartir objetivos, compartir reflexionado, provocado por
tarea, compartir los significados adscripción mas o menos pasajera
que se construyen en torno a ella. a modas o tendencias. En la
Sin embargo, en esa actividad practica educativa, los cambios de
compartida, la responsabilidad es verdad, por lo general, poseen mas
distinta para el profesor y los características de prudencia,
alumnos, pues el primero puede reflexión y persistencia que de
ponerse al nivel de los segundos, espectacularidad; no ocurren en el
para ayudarles a aproximarse a los vació, sino que se apoyan en lo que
objetivos que se persiguen. ya forma parte de esa practica y
• Promover actividades significativas responden a una insatisfacción con
de lectura, para las que tenga alguno de sus componentes que
sentido -y los alumnos lo vean- el conducen a interrogarse sobre la
hecho de leer, es una condición posibilidad de modificarlo. Es a
necesaria para lograr lo que nos veces un proceso lento, pero
proponemos. Promover actividades imparable, pues un cambio bien
en las que los alumnos tengan que integrado suele provocar la
preguntar, predecir, recapitular necesidad de continuar revisando.
para sus compañeros, opinar, • Enseñar la lectura en el sentido
resumir, contrastar sus opiniones descrito es un asunto que
respecto de lo leído, fomenta una trasciende a cada profesor
lectura inteligente y critica en la individual. Entendámonos: quiero
que el lector se ve a si mismo como decir que con ser necesario que los
protagonista del proceso de profesores puedan analizar su

129
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

practica desde determinados tiene para progresar, para ir cada vez un


parámetros y articularla teniéndolos poco mas allá, con las ayudas y condiciones
en cuenta, ello no es suficiente para necesarias. Por tanto, prefiero pensar que
asegurar que la acción educativa partimos de donde partimos y que
que reciben los alumnos en torno a avanzamos en el sentido de concebir la
estos contenidos considere los tarea de enseñar como una tares de
rasgos de coherencia y continuidad equipo. El hecho de que la reforma del
que entre otras cosas caracterizan Sistema Educativo tenga uno de sus pilares
una enseñanza de calidad. La en la potenciación de los proyectos de
lectura debe ser abordada como Centro (Del Carmen y Zabala, 1991, Coll,
una cuestión de equipo, en los 1991) refuerza mi optimismo.
ciclos, en las etapas y en los El Proyecto Curricular de Centro (PCC) ha
centros. sido considerado (Del Carmen y Zabala,
1991) como un instrumento para la toma
de decisiones razonadas sobre los
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA, diferentes componentes curriculares que los

UNA CUESTIÓN DE EQUIPO equipos de profesores tienen en sus manos,


cuyo fin es concretar, adaptar y enriquecer

T
al vez usted este pensando que, no los diseños curriculares prescritos por la

solo en el caso de la lectura, la administración educativa. Dicho a grandes

enseñanza debe ser considerada rasgos, el PCC incluye las finalidades

tarea de equipo; pienso lo mismo. Tal vez educativas que una escuela persigue en

piense, además, que partimos de una relación a sus alumnos, los contenidos que

tradición en la que la enseñanza mas bien se trabajaran en los diferentes ciclos, las

ha sido considerada como algo individual, opciones metodologiítas adoptadas en el

que compete a cada profesor en su clase, y centro y las previsiones en relación a la

que tenemos todavía poca practica para evaluación. Así pues, el PCC define las

enfocarla desde una perspectiva características de la intervención

compartida, como un proyecto que incumbe pedagógica de una escuela, le confiere

al conjunto de profesionales que coherencia y continuidad a lo largo de las

intervienen en ella en el contexto de cada etapas en que se imparte la enseñanza, y

centro. También en ese caso comparto su constituye un medio fundamental para

opinión. reflexionar sobre la propia practica y

Podemos considerar que eso constituye un evaluarla. Subyacen a la noción de PCC dos

obstáculo insalvable o bien que se trata de consideraciones sobre la enseñanza que me

la realidad que tenemos, de nuestro punto parecen cruciales: una, que la enseñanza

de partida. Siempre he creído que moverse es una tarea de equipo; la otra, que la

en el ámbito de la concepción constructivita necesaria adaptación y contextualizacion

supone adoptar una perspectiva optimista, que exige la inevitable diversidad de

en el sentido de que dicha concepción situaciones educativas, solo pueden

traduce la necesidad de partir de lo que se realizarla, con las condiciones y ayudas

130
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

requeridas, los profesores de cada centro. lejos de la posibilidad de tomar estas


Me parece evidente que un profesor puede, decisiones colegiadamente, no creo que
en el ámbito de su clase, planificar y llevar podamos sentarnos a esperar que se
a término una práctica basada en la produzca un cambio mágico de situación
reflexión, innovadora y eficaz. Me parece que permita que de golpe emerja la
también evidente que el esfuerzo de ese dinámica que permitirá la discusión de
profesor no le supondrá el mismo desgaste propuestas y la toma de decisiones en el
si se integra en una dinámica en la que seno del equipo. Sin plantear objetivos
puede discutir sus proyectos, compartir sus omnipotentes, y si se contempla un mínimo
ideas y sus dudas con las de sus de condiciones (tiempo, recursos,
compañeros de equipo; además, ese disponibilidad para amontar los problemas
esfuerzo puede conocer en el seno del y para comunicarse; Del Carmen, 1990),
equipo un nuevo impulse, una nueva dicha dinámica puede empezar a
dimensión. Por ultimo, cae por su propio establecerse. No importa tanto que sus
peso que la incidencia sobre los alumnos no resultados sean espectaculares cuanto que
es la misma cuando responde a un conjunto de hecho se cree y que se haga posible su
de decisiones acordadas por los profesores desarrollo. Como la comprensión lectora, el
que encontraran a lo largo de su historia trabajo en equipo en torno a la lectura no
escolar, que cuando se trata de una serie es cuestión de todo o nada, sino de grado:
de episodios deslabazados, aun cuando del grado en que estén presentes las
algunos de ellos puedan ser de una gran condiciones de que hablábamos; del grado
calidad. en que se vea necesario proceder a la
Cuando pensamos en el caso de las discusión y a la critica constructiva sobre la
estrategias de lectura y de su enseñanza, practica mediante la cual enseñamos a leer
parece claro que se requiere de todos los y a utilizar la lectura para aprender; del
acuerdos que sea posible alcanzar. Decidir grado en que se pueda acordar; del grado
cómo se aproximaran los niños al código, en que se disponga de asesoramiento
que textos van a leer, que situaciones de externo que pueda enriquecer el proceso.
lectura se fomentaran en las clases, que Algunos colectivos abordan la tarea de
papel van a tener las bibliotecas y los enseñar en equipo, desde hace tiempo;
rincones de lectura, que estrategias se para otros, se tratara, quizá, de empezar y,
promoverán en el ámbito de lenguaje y en la mayoría de los casos, de avanzar un
cuales con ocasión de otras materias, que poco mas en una línea ya iniciada a algún
estrategias de lectura van a trabajarse en nivel (acuerdo sobre los materiales que se
un proyecto globalizado, como va a utilizan, sobre la distribución de
evaluarse la lectura, que papel tiene en una espacios...). En cualquier situación, la
aproximación significativa al aprendizaje del discusión constructiva y el contraste de
sistema del lenguaje escrito... exige tomas puntos de vista con el objetivo de tomar
de postura que trascienden las de un decisiones razonadas sobre la práctica
profesor en particular. educativa cotidiana supone organización,
Aunque quizá estemos, en algunos casos, disponibilidad y esfuerzo; pero

131
ESTRATEGIAS DE LECTURAS_____________________________________

simultáneamente, supone establecer las


condiciones para ejercer la enseñanza de
una forma mas racional, eficaz y
gratificante.

Habrá muchas cosas que consideraba


importantes y que quería recordar en este
ultimo capitulo; la mayor parte no han sido
objeto de atención, aunque se encuentran
ya dichas en capítulos anteriores. No
importa, tal vez sea mejor así: dado que
usted dirige su proceso de lectura, puede
volver hacia atrás, recapitular, avanzar
nuevamente, y decidir lo que es importante
en función de sus propios objetivos. Lo que
me preocupa en este momento es todo lo
que he olvidado a lo largo del libro y que
merece ser tenido en cuenta cuando se
piensa en enseñar y aprender a leer.
Afortunadamente, muchos de los aspectos
que no he podido tratar han sido atendidos
por otros autores; espero que a este
respecto, las referencias introducidas a to
largo de la obra le orienten
adecuadamente. En cualquier caso, ya le
previne de que este libro pretende ser
únicamente un recurso entre muchos otros;
quien avisa...
Siempre me ha costado un poco
despedirme, no se muy bien que decir. Para
mi, escribir este libro tratando de imaginar
lo mas cercano posible al lector, incluso
haciéndole algunos guiños, ha sido un
proceso costoso, pero realmente
gratificante por lo que he aprendido en el
transcurso de esa interacción imaginaria.
No habría hecho ese aprendizaje si no lo
hubiera escrito. Y nunca lo habría escrito si
no pensara que algunos lectores lo tendrían
en sus manos. Así que gracias, y hasta
siempre.

132
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

PREMIO ROSA SENSAT DE PEDAGOGÍA 1990


ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER
T.Colomer
A.Camps

continuación se tendrá que abordar el

Celeste/M.E.C.
problema de saber a través de que
V LA EVALUACIÓN DE LA LECTURA mecanismos de control suficientemente
fiables se pueden evaluar estas habilidades.
Y no tan solo esto, porque si tenemos en
1. LA EVALUACIÓN FORMATIVA
cuenta que la interrelación de las
habilidades en el proceso no es igual a la
El tema de la evaluación es tan importante
suma de las habilidades aisladas, nos serán
como complejo y poco resuelto en los
necesarios mecanismos de evaluación de la
aprendizajes escolares, principalmente en
capacidad de lectura en su globalidad.
el caso, como el que nos ocupa, en el que
lo que se pretende evaluar no es la
Sin embargo, antes de entrar en la
adquisición de unos saberes declarativos y
definición de que y como se puede evaluar
específicos sino el progreso continuado en
en el aprendizaje de la lectura, hay que
unos saberes de procedimiento. El saber
considerar el tema de la evaluación en su
leer ha sido fácil de medir mientras se ha
ámbito mas general de decisión sobre el
evaluado, realmente, como un saber
tipo de información que la escuela quiere
declarativo. Asi, si por leer se entendía el
obtener (por ejemplo, tener información
ejercicio concreto de decodificar unos
sobre como mejora un alumno en su propio
signos gráficos para pasarlos a sonidos de
proceso o información sobre la situación de
la lengua, la escuela ha podido decir con
este alumno respecto de una media
tranquilidad cuando un niño sabia leer, es
estandarizada) y sobre el propósito de
decir, cuando ya había aprendido a
utilización de esta información (por
reconocer cada letra y sabia asociarla alas
ejemplo, para decidir el paso del alumno de
de su alrededor para pronunciarla. Ahora
un curso a otro o para establecer
bien, si se entiende que leer es un acto en
programas de ayuda). Estas cuestiones
el que el lector intenta comprender un
tienen respuestas diversas según la
mensaje verbal para conseguir un propósito
concepción pedagógica en la que se
determinado, su medición es realmente
enmarca la acción escolar sobre la lectura y
mucho mas compleja, ya que, en primer
podemos distinguir dos grandes líneas en la
lugar, se tendrán que desglosar las
manera de concebir la función de la
habilidades implicadas en el acto de lectura
evaluación.
y se tendrá que precisar cual o cuales se
quieren (y pueden) evaluar, y a

133
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

1. La concepción más frecuente y con más han obtenido, a la vez que tienen acceso a
tradición en el mundo educativo es la que la discutir cuales pueden ser sus dificultades y
entiende como un intento de medir que pueden hacer para mejorar sus
objetivamente el nivel de los conocimientos adquisiciones.
obtenidos por los alumnos al final de un
determinado proceso de enseñanza. En este En segundo lugar, el reconocimiento del
caso, la función de la evaluación en la aprendizaje como una construcción del
escuela es la de diferenciar y seleccionar a alumno mismo implica un cambio en la
los alumnos a través de los resultados, utilización de los instrumentos de
generalmente numéricos, de una serie de evaluación que pierden su habitual sentido
pruebas. sancionador. Así, si la concepción
tradicional entendía la enseñanza como un
2. Una nueva concepción, bien distinta, es instrumento para subsanar carencias, el
la que la entiende como un instrumento papel otorgado a la evaluación había de
educativo que puede ser integrado en el ser, básicamente, el de su delimitación, es
mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. decir, tenia que precisar todo lo que el
Esta concepción, que acostumbra a ser alumno no sabia hacer. En cambio, si la
denominada evaluación formativa, tiene la enseñanza es entendida como la manera de
doble función de, por una parte, dar a ayudar a progresar en las propias
conocer a los alumnos como han avanzado adquisiciones, lo que hay que delimitar, en
y en que punto se encuentran en el proceso consecuencia, es que condiciones debe
de adquisición de conocimientos, y, por tener la tarea propuesta y que cantidad de
otra, de dar información a los enseñantes ayuda necesita el alumno para obtener un
para que puedan reajustar sus resultado satisfactorio. En este contexto el
programaciones y sus métodos a partir de error deja de ser una muestra contable del
como revelen los resultados de la fracaso individual para ofrecerse como una
evaluación que se están consiguiendo o no fuente de información sobre las dificultades
los objetivos previstos. especificas de cada alumno, y los
resultados de la evaluación no son datos
La adopción de esta nueva concepción específicos y pretendidamente
evaluadora introduce cambios fun- impersonales, sino datos que permiten la
damentales en la práctica educativa que comparación entre las diferencias
pueden esquematizarse en los siguientes individuales de los niños o entre los
aspectos: diferentes momentos de aprendizaje de
cada uno. Esta comparación tiene la misión
En primer lugar la evaluación deja de ser de orientar la torna de decisiones
un instrumento en manos del enseñante educativas al revelar el campo de
para pasar a implicar también al alumno en intervención educativa adecuado para cada
el control de su propio proceso. Asi, los alumno.
alumnos han de saber en todo momento
que se esta observando y que resultados Por ultimo, la integración de la evaluación

134
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

en el proceso de enseñanzaaprendizaje el numero mínimo que se debía conseguir


comporta la diversificación de los para poder superar el curso.
instrumentos de observación y medida que
pasan a incluir tanto la observación sobre A pesar de estas ventajas, la conciencia de
los aspectos positivos en las situaciones de los enseñantes de que un niño puede
use real de los conocimientos (todo lo que oralizar rápidamente sin entender que dice
los alumnos ya saben hacer), como una el texto ha hecho que se utilizasen también
gran multiplicidad de ejercicios pensados ejercicios para controlar el grado de
específicamente para poder caracterizar las comprensión lectora. Normalmente, la
dificultades de cada uno en cada uno de los comprensión lectora se ha evaluado con el
aspectos posibles. tipo de cuestionarios que implican recuerdo
incidental y siempre en relación con la velo-
cidad lectora, incluso en la lectura
2. PROBLEMAS DE LA ACTUAL silenciosa.

EVALUACIÓN DE LA LECTURA EN
La falta de instrumentos de evaluación que
LA ESCUELA
permitiese traducir estos ejercicios a

E
medidas objetivas, sin embargo, ha
n la actualidad las evaluaciones mas
mantenido la evaluación de la comprensión
frecuentes sobre lectura en la
en un terreno nebuloso e impreciso que se
escuela se centran en las pruebas
corresponde exactamente, como no podía
de velocidad lectora y en los cuestionarios
ser de otra manera, a la poca clarificación
cerrados de preguntas de comprensión
existente sobre que quiere decir entender
sobre un texto. Las pruebas de velocidad
un texto y como se puede enseñar a hacer-
son probablemente el instrumento que se
lo. Asi, los múltiples tests de lectura
percibe con más claridad como
existentes reflejan estos problemas y
estrictamente evaluador por parte de los
resultan de una utilidad dudosa en la
enseñantes. Algunas de ellas, basadas en la
escuela si no se parte de la reflexión sobre
velocidad de lectura en voz alta, han
sus carencias en lo que evalúan, en como lo
ofrecido la ventaja de obtener con facilidad
evalúan y en la finalidad con la que lo
unos datos claros y objetivos, que
hacen.
respondían además al aspecto lector que la
escuela ha entendido siempre como índice
importante de progreso en la lectura a 2.1. ¿QUE SE EVALÚA?

M
partir del aprendizaje del código. Asi, la
definición del saber leer de un alumno en uchos tests de lectura responden

los primeros cursos de la educación básica a una concepción muy general de

a menudo se reduce a saber cuantas la comprensión lectora que la

palabras por minuto puede leer; por otra hace inseparable de factores comunes a

parte, los objetivos de las programaciones distintos procesos mentales. El hecho de no

oficiales han señalado durante algunos años partir de una concepción mas actual de la
comprensión lectora como articulación de

135
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

un conjunto complejo de habilidades hace pongamos por caso, en un texto narrativo,


que no se sepa exactamente que es lo que las preguntas sobre las relaciones de cau-
se esta midiendo y, por lo tanto, de que salidad serán mucho mas reveladoras de la
depende el resultado obtenido. Este representación mental del texto que no las
concepto de lectura hace que no se tenga preguntas sobre la descripción de los
en cuenta, por ejemplo, la necesidad de objetos que aparecen en el, preguntas
crear instrurnentos de medida que realmente encaminadas a informar de otros
distingan entre los diversos tipos de texto y aspectos, como la capacidad de recuerdo
la capacidad de adaptar la lectura a la puntual, por ejemplo.
intención lectora. Por otra parte, la falta de
clarificación sobre los aspectos implicados c) La capacidad de recuerdo es
comporta diversos problemas, tanto en el precisamente el objeto de la medición invo-
contenido de las pruebas como en la luntaria de muchos tests de comprensión,
interpretación de los resultados, de los ya que es la memoria la que determina de
cuales citaremos solo unos cuantos forma desproporcionada el grado de acierto
ejemplos: conseguido en las respuestas, sobre todo
en las pruebas en las que el lector no tiene
a) Con frecuencia, las pruebas no el texto delante en el momento de
distinguen, a efectos valorativos, entre la contestar o bien en aquellas en las que se
información que es explicita en el texto y la tienen que leer diversas respuestas posibles
que se ha de inferir, con lo cual no tienen para escoger una a continuación, después
en cuenta la capacidad del lector para usar de haber tenido que contrastarlas
el conocimiento previo en la inferencia de la mentalmente entre ellas y con el texto de
información. Algunos tests han intentado referencia.
solucionar el problema de las inferencias a
base de centrar las preguntas en la 2.2. ¿COMO SE EVALÚA?
información explicita y de componer textos

E
en los que se ha eliminado al máximo la n la actualidad se utilizan
necesidad de usar los conocimientos normalmente evaluaciones
previos. Esta solución, sin embargo, colectivas, incluso si es posible,
simplemente reduce la información estandarizadas, cosa que sitúa a los
resultante al no permitir el análisis de las alumnos en relación con una media
dificultades de comprensión que provienen determinada. Ahora bien, el sentido de este
de un elemento tan básico en la lectura tipo de evaluación en el campo educativo es
como es el del razonamiento por inferencia. limitado, ya que radica solo en el hecho de
dar conciencia a los alumnos de lo que se
b) La falta de distinción entre los tipos de espera de ellos, tanto de todo el grupo
texto como factor que influye sobre el respecto de la programación de sus
grado de comprensión hace que muchas aprendizajes como de un niño concreto
pruebas no tengan en cuenta la importancia respecto de su grupo. Además de la poca
de sus preguntas. Asi, si la prueba se basa, conciencia en la limitación de las pruebas

136
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

estandarizadas como instrumento formativa. Esta perspectiva de atención


evaluativo, la forma concreta de confección sobre el proceso, sin embargo, presenta
de las pruebas y la manera de aplicarlas problemas derivados de su aparición mucho
comporta también diversos problemas que mas reciente en el panorama teórico de la
hay que tener en cuenta: educación y de las dificultades de su
concreción practica/realización, ya que los
a) Un tipo de problemas son los que hacen procesos mentales como tales no son
referencia a la situación general de observables y hay que buscar maneras
evaluación. El hecho de constituir una indirectas de deducir como están operando
situación extraordinaria de control fuera del los alumnos.
marco de actividades habituales afecta a las
actitudes de los alumnos en relación con la Además de este problema general de
actividad propuesta. La inquietud producida enfoque centrado en los resultados, la
puede variar mucho de un alumno a otro y evaluación sobre la comprensión lectora tal
afecta a los resultados comparativos que se como se produce actualmente contiene
establecen a continuación. Este problema también múltiples problemas en el tipo de
afecta sobre todo a las pruebas de lectura cuestionarios que utiliza. P H. Johnson
en voz alta, en las que la conciencia de una (1989) realiza una amplia descripción del
audiencia puede estimular o inhibir tipo de test y de sus dificultades, de las
enormemente según el carácter de cada cuales destacamos algunos ejemplos que
uno, hecho que hace todavía mas necesaria nos parecen bastante representativos:
la generalización, también, de la medición
de la velocidad de lectura silenciosa, no tan 1. La demanda de recuerdo libre: es la
condicionada por la situación de evaluación, actividad mas frecuente en la escuela para
para tener datos mas fidedignos sobre el comprobar el grado de comprensión de un
progreso de la lectura. texto. Su facilidad de ejecución, sin
embargo, parece inversamente proporcional
b) Respecto de la medición de la a su dificultad de valoración, ya que las
comprensión lectora, el principal problema inconsistencias de su respuesta pueden
es que se trata de una evaluación centrada tener causas muy diversas y, por lo tanto,
en el resultado, de la misma manera que lo de difícil atribución. En primer lugar, el
es el análisis de un texto escrito ya alumno que ha de explicar o resumir un
acabado, y, por lo tanto, solo ofrece datos texto ha de ser consciente del grado de
para hacer un diagnostico, cuando, por el detalle con el que ha de proceder y ha de
contrario, lo que interesa en la situación decidir el hilo conductor de la exposición.
educativa es la información sobre como se Habrá que optar, por ejemplo, entre seguir
lleva cabo el proceso, es decir, que el hilo de la estructura superficial del texto
dificultades y que soluciones adopta el o hacer una síntesis breve que enuncie el
alumno para llegar a comprender o a tema para volver atrás a continuación y
escribir el texto, ya que es aquí donde la hacer una explicación mas detallada. Por
escuela puede intervenir con su acción otra parte, los textos pueden presentar

137
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

complejidades estructurales, tales como resumen por parte de dos evaluadores. La


saltos cronológicos, historias paralelas, comparación de las dos interpretaciones
inclusión de diversos puntos de vista, etc., sobre
que requieren muchas decisiones del lector
en el momento de sintetizar su información el resumen de un cuento hecho por un niño
(rehacer la historia en un unto hilo muestra como el maestro A se limita a
cronológico, separar los dos puntos de señalar sus incongruencias, mientras que el
vista, etc.). Todas estas dificultades maestro B recoge los aciertos y se plantea
deberán ser resueltas por él alumno a partir las causas de los errores a partir de las
de su capacidad de producción oral o dificultades que presentaba el texto
escrita, la cual, lógicamente, no se original:
corresponde exactamente con su capacidad Resumen del niño a partir del cuento La
de comprensión. Asi, muchas veces son las maravillosa aventura del bebe hurkle, de T.
dificultades de saber producir un texto y las Sturgeon.
de saber sintetizar una información las Esto pasa en la Tierra, en una clase en la
responsables de unos resultados que, que el profesor se llama Stott. Todos los
aparentemente, demuestran falta de alumnos miran por la ventana porque fuera
comprensión de lo que se ha leído. hay una extraña criatura. Un bebe hurkle
es de un color magnifico, tiene seis patas y
En los últimos años la posibilidad de deducir támbien se dice que viene de otra galaxia.
información sobre la comprensión lectora a Según el profesor, solo los insectos tienen
partir del recuerdo libre del texto ha seis patas. Cuando la clase se ha acabado,
progresado mucho a partir de los resultados Stott intenta examinarla y aprende que ella
de diversas líneas de investigación, tales tiene el poder de hacerse invisible.
como el intento de establecer gramáticas
de la narración, con la consiguiente Después, hacia el final, el bebe hurkle se
creación de un modelo textual sobre el cual hunde en la tierra, se queda as( unas
comparar las explicaciones hechas por los semanas para volverse humano o bien para
niños, o la descripción de las estrategias de marcharse a su extraño planeta.
resumen, con la posibilidad de precisar el
tipo de errores de los alumnos. Es Valoración del maestro A:
indispensable, sin embargo, que los El alumno no ha entendido el cuento.
enseñantes tengan en cuenta la Olvida completamente su inicio, sobre todo
complejidad de la interpretación de los el desplazamiento del hurkle a la Tierra. En
datos obtenidos en este tipo de prueba, cuanto a la partenogénesis, la
tanto para enriquecer sus valoraciones multiplicación de los hurkle hasta la
sobre los resúmenes de los alumnos como desaparición de los hombres, tampoco la ha
para ser prudentes en las conclusiones. En entendido, ya que ofrece dos finales para
este sentido, en el siguiente ejemplo escoger que no están en el cuento. En
podemos observar las diferentes cuanto al cambio de punto de vista en la
valoraciones que puede merecer un mismo descripción de la clase, no dice de ella ni

138
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

una palabra. preguntas se relacionan mutuamente en el


establecimiento de un hilo conductor que le
Valoración del maestro B: permite entender el texto desde una
El alumno ha puesto el acento en la escena perspectiva diferente de la que el había
de la escuela, ha entendido que era un adoptado.
momento esencial del relato. Por otra
parte, la alusión, al final, a la metamorfosis Las preguntas verdadero/falso eliminan los
del hurkle en hombre, es un reflejo de su problemas de producción en la respuesta,
creencia de que el narrador solo puede ser pero, por el contrario, y aparte de su
un humano. El reproche al antropocen- componente de azar, no dan ninguna
trismo que hace este cuento es difícil de información sobre los motivos de la
entender para un niño, y, además, el autor elección. Su utilidad, por lo tanto, es muy
juega con la confusión sobre la identidad limitada, a pesar de que parece rentable
del narrador hasta el final, donde revela (Anderson y Freebody, 1979) en aspectos
que es el hurkle. Hay que ser un lector como et de la evaluación del vocabulario.
experimentado para preverlo. Un tipo de problemas que hay que
considerar en su utilización educativa es el
hecho de que los niños pueden dar mas
2. La demanda de recuerdo provocado a credibilidad a la afirmación del test que a su
traves de preguntas presenta propia opinión de lo que dice el texto, sobre
características diversas según si la forma todo en los casos en que la formulación de
adoptada es la de preguntas abiertas, la la pregunta parece verosímil en si misma, o
elección entre verdadero y falso o la bien si sigue muy fielmente la estructura
respuesta a preguntas de elección múltiple. superficial del texto aunque el contenido
Las preguntas abiertas son las que semántico no se corresponda con el.
permiten recoger más información sobre la Las preguntas de elección múltiple
comprensión del lector, pero comparten con presentan grandes ventajas, tales como la
el recuerdo libre el problema de la de no condicionar las respuestas o la de
interferencia de los aspectos de producción ofrecer información sobre por que se ha
de la respuesta. Otra desventaja es que dado una interpretación determinada. Esta
proporcionan pistas al lector para hacer capacidad informativa seria
inferencias que en realidad este no había verdaderamente rentable si la confección
hecho al leer el texto. Asi, el propósito de las opciones en las pruebas se apoyase
evaluador queda desvirtuado por una en una teoría sólida sobre la lectura que
actividad que, en cambio, resulta útil como permitiese pensar las opciones a ofrecer
metodo de ayuda a la comprensión, ya que según una clasificación de los tipos de
permite que el lector establezca nuevas problemas posibles. En este caso se podrían
relaciones entre la información, ya sea analizar las correspondencias entre los
directamente a partir de lo que le sugiere la aciertos o errores de cada alumno en
pregunta en relación con el texto, ya sea relación con el use de las estrategias lecto-
porque los contenidos de las diversas ras concretadas en cada opción, con lo cual

139
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

se podrían establecer hipótesis sobre que que no se pueden desprender de pruebas


componentes de la comprensión se colectivas como porque se confía en
dominan y cuales no. interpretaciones que no son nada claras si
se analizan los instrumentos de evaluación
Un último aspecto a considerar es el de la utilizados. En la realidad escolar, por otra
disponibilidad del texto durante la parte, a menudo la evaluación de la lectura
realización de la prueba en cualquiera de queda reducida a la simple constatación,
estas modalidades. La decisión en uno u por parte de todo el equipo de maestros, de
otro sentido depende de lo que nos las deficiencias de comprensión que
propongamos medir y hay que tener presentan los alumnos, sin que se haya
presente como influye este hecho en el podido saber hasta el momento como dar
momento de interpretar y comparar los salida a esta queja generalizada a través de
resultados obtenidos. Que el alumno tenga una distincion mas minuciosa del tipo de
el texto delante en el momento de dificultades lectoras y de la creación de ins-
responder a las preguntas significa dar trumentos de evaluación capaces tanto de
prioridad a su capacidad de recordar donde hacer saber las causas individuales de los
estaba la información en el texto, asi como errores como de orientar la intervención en
su velocidad y manera de buscarla, el proceso de aprendizaje a través de
mientras que la ausencia del texto requiere ayudas especificas para los problemas
un esfuerzo mayor de la memoria a largo detectados.
plazo y de la capacidad de recuperar la
información y de organizarla según las El intento de crear instrumentos para una
demandas. En la confección de resúmenes, evaluacion lectora en esta perspectiva
pongamos por caso, la diferencia entre cuenta con un valioso precedente en la
tener o no el texto establece una cierta tradición pedagógica
diferencia entre saber resumir y saber la catalana en la propuesta de Alexandre Gall
información, es decir, haberla incorporado para la medición objetiva de la lectura
de forma que se pueda recuperar y explicar (1928).
posteriormente.
2.4. LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN
2.3. ¿SE AYUDA LECTORA DE ALEXANDRE GALI
INDIVIDUALMENTE A LOS

A
ALUMNOS? lexandre Gall basa su propuesta en
la necesidad de separar los

L
os problemas señalados en los diversos componentes del acto de

aspectos de lo que se evalúa y coma lectura susceptibles de ser evaluados de

se evalúa hacen que la finalidad de forma diferenciada, y distingue cinco:

una evaluación lectora asi planteada sea perfección mecánica, expresión, rapidez,

mas que dudosa, tanto por el peligro que comprensión de palabras y comprensión

supone llegar a conclusiones individuales total. Considera que, de estos cinco com-
ponentes, la evaluación debe centrarse en

140
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

los tres últimos, ya que le parecen los más comprensión total es vista como una
significativos y propios de la actividad actividad de interpretación del texto, <<de
escolar. Asi, en lo que se refiere a la escudriñamiento de su sentido» por parte
perfección mecánica, piensa que la del lector, y, con una gran modernidad, es
capacidad de desciframiento es un aspecto caracterizada como una función relacionada
que no requiere medidas evaluadoras dada con las leyes del lenguaje y el pensamiento
su circunscripción al primer aprendizaje, y a y con su proceso de desarrollo:
la facilidad de su consecución en las escri-
turas de base fonética como las del catalán
y el castellano. Por otra parte, mantiene <<La comprensión, pues, se debe ejercer
que la lectura expresiva exigible en la necesariamente a propósito de los términos
escuela ha de ser solo la que se relaciona de la proposición y del razonamiento. (...)
con la comprensión del texto, es decir, la En la comprensión de la lectura se debe
que hace que el niño lea <con buen sentido tener presente que los aspectos lógico y
todo lo que comprende sin el sonsonete gramatical son los únicos propiamente
aborrecible> que se produce cuando el niño adecuados (...). Si la comprensión del
ha aprendido mal a leer. lenguaje hablado o del texto escrito sigue
un proceso psicológico de desarrollo y el
En relación con los tres aspectos restantes, niño, como demuestran los estudios de M.
su proposición de medición parte de una Piaget, entra poco a poco en las
concepción de la lectura que se sustenta en adquisiciones lógicas como en las
los conocimientos teóricos mas avanzados adquisiciones del lenguaje, nosotros
del momento en el que fue formulada. La creeríamos que a pesar de las
lectura es vista como una actividad complicaciones del problema cabria la
compleja y articulada, en la que intervienen posibilidad de establecer unos umbrales de
los aspectos mensurables aislados por Gall, edad para determinadas funciones lógicas,
consciente a la vez de las problemáticas que pueden corresponder de una manera
relaciones entre el conocimiento previo, la casi matemática a funciones de
capacidad de recuerdo y la comprensión comprensión del lenguaje.>> En coherencia
estructural y de palabras en un texto. Asi, con este planteamiento, Gall propone
con la medición de la rapidez se propone centrar la evaluación de la comprensión en
evaluar <<la rapidez de conexión de los el hecho de <<ver que elementos lógicos y
centros nerviosos del niño; es decir, hasta constructivos de los que integran el texto
que punto el mecanismo de la lectura se ha son superados por el niño, después de
convertido en habito». La cantidad de lamentarse del «pie forzado a que obliga el
palabras que un niño conoce en un desconocimiento de lo que podríamos
momento determinado es vista en relación llamar abecé de la comprensión». Este afán
con su desarrollo psicológico y su medición por aislar los aspectos esenciales se traduce
se justifica por el hecho de dar una idea en el intento de rehuir los problemas de
mas completa de sus posibilidades de comprensión derivados del desconocimiento
comprensión lectora. Finalmente, la del vocabulario, de la necesidad de

141
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

conocimientos previos (tales como ordenes propias del metodo Montessori y la


cuestiones técnicas o científicas que puede respuesta a cuestionarios sistemáticos de
no poseer el niño), de la preponderancia de comprensión en oposición al metodo
la memoria, e, incluso, de la falta de habitual de exploración a través de la
precisión del factor de inteligencia que, tal conversación.
como Gall indica, interviene en el proceso Sus propuestas concretas de medición
de comprensión, pero tiene un alcance mas tienen una notable presencia en las
amplio: escuelas catalanas aun en la actualidad,
Asi, un buen test de comprensión debe ser sobre todo la prueba de rapidez lectora, a
completamente explicito y no debe basarse pesar de que se basa solamente, hay que
mas que en elementos ya conocidos o que recordarlo, en la lectura en voz alta. Por
han de ser conocidos por el niño. De una otra parte, resulta especialmente
manera general se ha de poder contar con interesante observar la pertinencia de
que las palabras y los conceptos aislados algunas de las cuestiones relativas a la
son poseídos o corresponden a la edad del medición de la comprensión. Asi, la
niño, el cual, para comprender el test, solo utilización de definiciones en las pruebas de
debe luchar con las combinaciones verbales comprensión de palabras o el hecho de
y el juego de ideas que contienen. centrar la medición de la comprensión total
en las reacciones suscitadas en el lector
La manera de evaluar los aspectos lectores sigue teniendo validez, aunque los
asi definidos aporta también un enfoque progresos teóricos y el estado aun
muy positivo del concepto de evaluación a embrionario de la investigación
nuestra tradición pedagógica. Gall subraya experimental en la evaluación de la
la función de la evaluación como forma de comprensión lectora hayan hecho periclitar,
evaluar el avance escolar, a pesar de que sin alternativa concreta, el esfuerzo de Gall
sigue considerándola como un computo de para integrar los ejercicios en un test
errores para un diagnostico escolar. Pero su cohesionado y mensurable cuan-
trabajo no podía recoger, evidentemente, la titativamente.
atención de la investigación actual hacia los
procesos lectores. De todas maneras, hay Las formas de reacción a la lectura
que destacar su insistencia en la establecidas por Gall son diversas para que
integración de las pruebas en las tareas puedan aplicarse según su oportunidad a
educativas y en la situación las diferentes edades. Propone,
concretamente, la organización de textos
de normalidad que exige su utilización, (completar u ordenar), la ejecución de
indicando, incluso, la necesidad del demandas, la respuesta a cuestionarios de
adiestramiento de los alumnos en su uso. respuesta cerrada o en la modalidad
Para esta última finalidad propone realizar verdadero/falso y la resolución de acertijos.
lecturas silenciosas (en las que los alumnos Muy a menudo a partir de sus propios
se tienen que habituar a depender solo de ejemplos concretos, integrados en cuatro
la letra escrita, sin la mediación oral), las series adecuadas a edades diversas, estas

142
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

actividades han ido generalizándose en la la evaluación de la lectura en la escuela


escuela y continúan teniendo plena vigencia para que pueda constituir un elemento de
en el proceso de enseñanza de la observación y ayuda y no conduzca, en
comprensión lectora. cambio, a estimaciones y decisiones
educativas mas allá de lo que se puede
afirmar a partir de sus resultados.

3. CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN DE LA LECTURA 3.1. ¿QUE EVALUAR?

A L
pesar de que en el momento o que tiene que ser objeto de

presente no se dispone todavía de evaluación es, siguiendo la definición

instrumentos de evaluación fiables que hace de ella P. H. Johnson, <<el

y rentables en la escuela, si que pueden grado de integración, inferencia y cohe-

establecerse algunos criterios y líneas de rencia con el que el lector integra la

actuación que ya se han ido dibujando en el información textual con la previa>>. Para

análisis de las deficiencias de la situación conseguir este objetivo hay que recoger, en

actual. primer lugar, el resultado de las


investigaciones sobre los indicadores que

Resulta bien claro, por ejemplo, que la son mas sensibles a reflejar este grado de

evaluación de la lectura tendrá que comprensión del lector para centrar,

establecerse en correspondencia coherente precisamente allá, las actividades de

con la nueva construcción tanto del evaluación, y, en segundo lugar, ya que el

concepto de lectura como de los avances en lector debe construir su representación

el campo educativo. Esta afirmación mental a partir de las diversas macro

implica, en cuanto al concepto de lectura, el estructuras del texto, habrá que incorporar

abandono de toda pretensión de poseer un también los resultados de las inves-

único instrumento de evaluación, una prue- tigaciones sobre los diferentes tipos de

ba que incluya todos los aspectos organización textual para poder evaluar el

mensurables, en favor de una evaluación, grado de comprensión de los tipos de

necesariamente muy diversificada, de los textos mas usuales. A partir de estos

diferentes componentes de la lectura. Y, en conocimientos podrá establecerse con mas

cuanto al planteamiento educativo, habrá claridad que aspectos lectores son los que

que adoptar la perspectiva de una se están evaluando, y esta clarificación de

evaluación formativa para precisar los la información que se obtendrá con las

objetivos educativos de una evaluación de pruebas de evaluación permitirá saber con

la lectura integrada en su mismo proceso mas precisión las causas concretas del

de enseñanza. Tanto una vertiente como la posible fracaso. En consonancia con la

otra tienen en común la necesidad de ser descripción hecha sobre los componentes

conscientes de las posibilidades y limites de de la lectura, durante su enseñanza, nos


interesa obtener información sobre los

143
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

siguientes aspectos: recursos utilizados para corregirlos.

1. Sobre las actitudes emocionales en 3.2. ¿COMO EVALUAR?


relación con la lectura, ya que la

L
implicación afectiva del alumno, su grado a creacion de nuevos instrumentos
de familiaridad y disposición en esta tarea de evaluación de la lectura en la
concreta de aprendizaje condicionan escuela tendrá que responder a la
radicalmente su acceso a la lengua escrita. necesidad de establecer una combinación
2. Sobre el manejo de las fuentes escritas, de formas evaluadoras complementarias
sobre la posibilidad de los alumnos de que comprendan toda la gama de aspectos
imaginar donde y como pueden adquirir a observar. A algunas de las actividades
información a través del escrito. que ya están presentes en la escuela
3. Sobre la adecuación de la lectura a la deberían incorporarse ahora nuevas formas
intención lectora, habilidad que incluye de evaluación muy utilizadas en los
aspectos poco presentes en la enseñanza métodos de investigación sobre la lectura a
como saber ignorar las señales del texto partir del desplazamiento del interés teórico
que no interesan para la finalidad desde los resultados de la comprensión
perseguida. 4. Sobre la velocidad lectora y hacia los procesos que sigue el lector para
las habilidades perceptivas implicadas en legar a aquellos resultados. Algunas de las
ella. 5. Sobre la construcción mental de la actividades utilizadas para analizar el
información. Este es sin duda el núcleo proceso y el control de la lectura y que
esencial de la comprensión y su evaluación podrían incorporarse a la evaluación escolar
tendrá que desglosarse en el análisis de las son, por ejemplo, los análisis de los errores
diversas operaciones que debe realizar el cometidos durante una lectura en voz alta y
lector para saber: de las auto correcciones hechas por el
5.1. Si utiliza de forma efectiva su mismo lector cuando se da cuenta de ellos,
conocimiento previo para inferir la la consideración del tipo de hipótesis hecho
información no explicita. por el lector que ha llenado un texto con
5.2. Si integra la información obtenida en algún tipo de espacio vació, y la
un esquema mental coherente. determinación de las estrategias seguidas
5.3. Si recuerda el significado de lo que ha por el lector que ha tenido que localizar,
leído en la memoria a largo explicar y corregir los errores contenidos en
plazo. un texto. Hay que tener presentes, sin
5.4. Si utiliza bien las señales del texto en embargo, las limitaciones que también
los diferentes niveles de pro muestran estos métodos. Por ejemplo, la
cesamiento, desde los signos gráficos al demanda de llenar espacios vacíos obliga a
discurso. una lectura poco natural en la que el lector
6. Sobre los procedimientos de control y ha de retener la presencia del espacio en
evaluación de su representación mental, es blanco hasta que encuentra la palabra
decir, sobre la capacidad para localizar los adecuada, la localización de errores es mas
errores de comprensión y sobre los pertinente en textos informativos o de

144
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

instrucciones que en textos literarios y apropiados para evaluar los componentes


diálogos en los que el lector tiene menos de la lectura deben ser, inevitablemente,
elementos para juzgar su coherencia, etc. similares a los mismos ejercicios de
aprendizaje. Las diferencias derivan de su
Por otra parte, habrá que tener presente finalidad evaluadora y consisten en la
también la conveniencia de utilizar textos lo perspectiva de observación adoptada por
bastante completos para que el lector tenga parte del enseñante o del mismo alumno en
la posibilidad de utilizar todos los el caso de la auto evaluación, en la
mecanismos habituales de construcción del contrastación con los resultados obtenidos
significado, cosa que puede no ocurrir en anteriormente, en la posibilidad de
textos muy fragmentados y medición cuantitativa en algunos aspectos
descontextualizados de cualquier situación como el de la velocidad lectora, etc.
comunicativa real. Asi, es posible que se Indicaremos a continuación algunas
adviertan supuestas dificultades de actividades adecuadas para valorar el
comprensión que en realidad provienen de listado de aspectos citados anteriormente
la desorientación del lector ante un texto como objeto de evaluación, siguiendo el
que no le permita una utilización normal de mismo orden numérico:
la información contextual. En este mismo
sentido hay que recoger las observaciones 1. La actitud emocional es un aspecto
hechas anteriormente sobre la realización imposible de reducir a una tabla de
de la evaluación en situaciones de lectura resultados, pero esto no disminuye la
tan asimilables como sea posible a las importancia de su observación por parte del
situaciones reales. enseñante. Aparte de una atención general
a las reacciones de los niños en relación
La influencia en el acto de lectura de la con la lectura, pueden utilizarse pautas de
intención con la que se lee y del tipo de observación durante la lectura. La que
texto leído es uno de los elementos menos ofrece Cornoldi, Colpo y el grupo MT (1981)
presentes actualmente en la escuela. Esta es una pauta general de observación que
nueva consideración sobre la diversidad de incluye ítems referidos a aspectos sus-
lecturas tiene que repercutir también en el ceptibles de reflejar la relación emotiva del
hecho de incluir una observación niño con el escrito y con la lectura (items 2,
diferenciada del progreso de cada alumno 3, 4, 5, 26 y 28).
en los diversos tipos de lectura. Asi mismo,
en relación con este punto habrá que PAUTA DE OBSERVACIÓN DE LA
contemplar el hecho de que los lectores LECTURA EN VOZ ALTA NOMBRE
aportan una diversidad de interpretaciones

1
consustancial a toda lectura, y que, por lo
. Pone el dedo debajo de cada
tanto, el juicio sobre la comprensión de un
palabra que lee
texto ha de incluir necesariamente las
2. Esta tenso mientras lee
posibilidades razonables de diferencias
3. No consigue estar sentado para leer
interpretativas. Los tipos de demandas

145
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

4.. Se distrae fácilmente 25. Repite palabras o frases que acaba de


5. Mueve la cabeza mientras lee leer
6. Se pone el libro muy cerca 26. Esta muy excitado
7. Se pone el libro muy lejos 27. Lee sin entonación
8. Confunde consonantes que se escriben 28. Lee sin ganas
de manera parecida
9. Confunde consonantes que tienen un 2. La formulación de planes de búsqueda de
sonido cercano información puede permitir reconocer el
10. Tiene dificultades para leer grupos de grado de dificultad que tienen los alumnos
dos consonantes en la utilización de fuentes escritas. Desde
11. Tiene dificultades para leer dígrafos esta perspectiva habría que elaborar pautas
12. Tiene dificultades para leer grupos de de observación de las conductas escolares
tres consonantes de los alumnos en relación con el material
13. Tiene dificultades para leer los escrito del que dispone.
diptongos
14. Comete errores de rotación en la 3. Hacer verbalizar a los alumnos que
lectura de letras (b por d) piensan hacer con la información que
15. Comete inversiones entre !as tetras de obtendrán y pedirles después, bien
una misma palabra oralmente, bien señalándolas en el texto,
16. Comete inversiones entre las silabas (o las partes que les han interesado para el
grupos de letras) de una misma palabra propósito explicitado. La comparación entre
17. Hace sustituciones que respetan el las dos acciones permite juzgar la
significado del contexto coherencia de la acción lectora.
18. Hace sustituciones que respetan la
estructura gramatical y sintáctica de la 4. La medición de la velocidad puede seguir
frase las pautas que A. Gall describe
19. Hace sustituciones que solo hacen detalladamente para la lectura en voz alta.
referencia a como esta escrita la palabra, En la lectura silenciosa el maestro puede
equivocando concretamente: comprobar posteriormente que el alumno
a) la parte inicial haya hecho realmente la lectura y puede
b) la parte central usarse también como metodo de auto
c) la parte final de la palabra evaluación para que el alumno constate
20. Tiene dificultades para ligar las letras y individualmente su progreso. Las
leer como una unidad: a) todos los tipos de actividades de ejercitación sobre percepción
palabras b) las palabras largas visual pueden ser usados como ejercicios
c) las palabras poco conocidas o nuevas de evaluación en un momento dado sin
21. Lee lentamente procediendo palabra otros cambios que su preparación para
por palabra poder contar el tiempo, los aciertos, etc.,
22. Lee en voz muy baja de manera que se puedan comparar los
23. Comete errores de acentuación resultados de las pruebas sucesivas. Hay
24. No respeta la puntuación que tener presente, sin embargo, que la

146
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

velocidad lectora depende no solo de la 5.4. Hacer subrayar señales y relaciones


habilidad del alumno sino también de la determinadas entre los elementos del texto
dificultad del texto y del hecho que el lector a diferentes niveles.
experto adecua la velocidad a los objetivos
de lectura. Estas consideraciones, por lo 6. Insertar errores en un texto a diferentes
tanto, complican especialmente la niveles, desde letras equivocadas a
evaluación de este aspecto. incoherencias entre las partes del discurso,
y hacer indicar los elementos que no casan,
5. EN RELACIÓN CON EL PROCESO pedir explicaciones de por que no casan y

DE CONSTRUCCIÓN DEL hacer que se corrijan. Si los ejercicios son


en voz alta se puede observar la reacción
SIGNIFICADO:
inmediata del lector y las vías que utiliza

5
para corregir el error sobre la marcha.
.1. Explorar el conocimiento previo
del alumno con preguntas externas
al texto da la posibilidad de
Como se puede constatar, estas
determinar posteriormente si ha sido esta
sugerencias generales están estrechamente
la causa de las malas inferencias, en caso
relacionadas con las propuestas de
de que se hayan producido.
ejercitación de las habilidades lectoras que
se han hecho en el capitulo III. Como
5.2. Algunas actividades de síntesis del
reducir todo esto a un juicio global de la
texto como poner títulos o hacer el
capacidad lectora es un problema
resumen del texto en tests de respuestas
pendiente. De todas maneras, la
múltiples, una de las cuales es el resumen
consideración mas amplia de la visión de la
real y las otras corresponden a resúmenes
lectura y de la evaluación de la
erróneos, puede dar razón de la integración
competencia lectora puede permitir tener
de la información.
mas elementos para situar el nivel de cada
alumno para hacerle progresar, lejos de la
5.3. La verificación del recuerdo deberá
reducción sabe leer/no sabe leer,
pasar por la contratación entre lo que se
comprende/no comprende el texto, que ha
recuerda inmediatamente después de la
etiquetado a los alumnos con demasiada
lectura y la evocación de la información un
frecuencia, condicionando la evolución
tiempo después. Este aspecto, sin
escolar de sus aprendizajes.
embargo, es especialmente complejo en el
contexto escolar, ya que la retención de la
información es una necesidad de los
LOS CUADERNOS DE LOS NIÑOS*

aprendizajes que se producen en el y exige

U
técnicas especiales para una memorización no de los instrumentos mas usuales

que va mas allá de la capacidad de en la enseñanza es el cuaderno de

recuerdo requerida en otros tipos de los alumnos". Es el medio que

lecturas. emplean con más frecuencia para trabajar


tanto en el salón de clases como en casa.

147
PREMIO ROSA SENTAT DE PEDAGOGIA 1990
ENSEÑAR A LEER A COMPRENDER__________________________________

Por eso, el análisis de los cuadernos interesante observar si lo aprendido en


permite conocer, en buena medida, coma español se aplica al aprender y trabajar en
es su trabajo escolar, que hacen en clase, las otras asignaturas.
que aprenden y que se enseña. Al hojear un cuaderno de cualquier grado
El análisis de los cuadernos no revela todo es posible realizar análisis de diversa
lo que pasa en el salón de clases, pero índole. Observe el ejemplo de la página
proporciona información sobre la enseñanza siguiente:
y el aprendizaje de un grupo o de un alum-
no en particular.
Para emitir un juicio de valor mas completo
sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje, además de los cuadernos seria
necesario contar con otras fuentes de
información; sin embargo, el fácil acceso a
los cuadernos y la posibilidad de dialogar
con sus usuarios y conocedores directos
(maestros-alumnos-madres y padres de
familia) los convierten en un material muy
útil.
Es necesario tener en cuenta que con el
análisis de los cuadernos no se obtiene una
clasificación estricta de estos, por ejemplo:
un buen cuaderno o un mal cuaderno, o los
cuadernos de este grupo en relación con los
de este otro, pues eso llevaría a conclusio-
nes poco útiles; mas bien proporciona
algunos referentes para observar como se
desarrolla el proceso de aprendizaje en
relación con el proceso de enseñanza y que
Otros rasgos posibles a observar y que
medidas son pertinentes para mejorarlo.
tienen que ver con los logros alcanzados
Por eso, es conveniente primero tener claro
por los alumnos en algún proceso o
que queremos observar y para que, pues
contenido de aprendizaje específico,
de ello depende el tipo de análisis que se
requieren análisis más precisos.
haga.
El análisis de los cuadernos de cualquier
asignatura es particularmente valioso
porque a través de los textos escritos por
los niños se puede observar el use funcional
* En ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela?
de la lengua, las formas mas frecuentes Elementos para el diagnostico, 'México, SEP
que emplea el maestro para la enseñanza, (Cuadernos para transformar nuestra escuela,
etcétera. Por ejemplo, resulta muy 2), 1999, pp. 71-73.

148
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGÓGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA


EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MÉXICO*
GREGORIO HERNÁNDEZ ZAMORA**

Cuando preguntamos a maestros de resultados de una investigación que realiza-


secundaria sobre las capacidades mos durante 1995 en escuelas secundarias
lectoescritoras de sus alumnos, de los municipios de Cuautitlan y Ecatepec,
generalmente obtenemos respuestas tales Estado de México. El objeto fue conocer las
como: " i no saben ni les gusta leer y concepciones de los docentes y las
escribir", se comen o cambian las letras y practicas pedagógicas que utilizan, en la
palabras, se saltan partes, parecen materia de español, para la lengua escrita.
disléxicos', "no comprenden lo que tienen". Las preguntas que guiaron la investigación
¿Como es posible que se emita este tipo de fueron i que tipo de actividades de lectoes-
juicios, si todos esos alumnos han sido ya critura realizan los alumnos en el aula?,
alfabetizados? Parte de la respuesta se ¿que tipo y genero de textos leen y
encuentra en la fuerte tradición histórica escriben?, ¿estos tienen alguna
que asigno a la escuela primaria, como una funcionalidad comunicativa?, ¿que practicas
de sus principales funciones, la tarea de e indicadores se utilizan para su
alfabetizar. evaluación?
Con base en dicha tradición, se llego a Se eligió el nivel de secundaria por cuatro
suponer que el aprendizaje de la lectoescri- razones: I) el niño egresado de primaria
tura se producía en el primer grado de conoce aspectos básicos del sistema de
primaria y que la atención en el terreno de escritura (código alfabético, orientación
la intervención pedagógica debla centrarse espacial de esta y segmentación entre
en el momento inicial de la adquisición. palabras), por lo que esperaríamos
Esta idea se fundamentaba, también, en un encontrar un trabajo didáctico centrado en
concepto de leer y escribir entendido como aspectos mas complejos y funcionales de la
el conocimiento del código alfabético y sus lengua escrita; 2) dado que un alto
relaciones con el sistema fonológico (entre porcentaje de escolares adolescentes del
grafías y fonemas). Hoy sabemos que el medio urbano lee y escribe diversos tipos
aprendizaje de la lengua escrita es un de textos al margen de la escuela
proceso largo y complejo que empieza (Hernández, 1995), nos interesaba
antes de que los niños ingresen a la observar que se hace con estas practicas en
escuela, y que no concluye con el dominio el aula; 3) los estudios previos sobre proce-
de la correspondencia grafo fonética. sos de lectoescritura realizados en México
En este trabajo presentamos parte de los se han centrado en los procesos

149
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

psicológicos de adquisición, mas que en los ¿Que es saber leer y escribir?, ¿cuando se
de la enseñanza (Waldegg, 1995) y se han puede decir que alguien es alfabetizado? No
realizado con niños pequeños, de nivel existe una definición clara, única y
preescolar y primaria, y 4) a diferencia del universal. Las definiciones del sujeto
nivel básico, en secundaria las asignaturas alfabetizado, del lector y del escritor varían
son impartidas por maestros especializados con las épocas, las sociedades, los grupos,
en el área. el nivel de escolaridad y los ámbitos
específicos de desempeño. Sin embargo,
PROCEDIMIENTO resulta clara la ineficiencia del concepto
escolar de alfabetización, que lo reduce a

P
ara responder estas preguntas los aspectos psicomotrices (decodificación,

realizamos observaciones de aula en trazado) y a la lectura o escritura de

ocho grupos, entrevistamos a 23 palabras u oraciones fuera de contexto;

maestros de español y recolectamos 15 dejando de lado sus usos y funciones

libretas de esta materia, de alumnos de sociales. Una persona puede aprender en la

distintos grupos y grados. escuela los aspectos mecánicos de la


lectoescritura pero desconocer-o tener un

PRESUPUESTOS CONCEPTUALES concepto vago para que sirve en el ámbito


social; las formas mas o menos

E
l primer aspecto que se plantea al convencionalizadas de usar el lenguaje

abordar la alfabetización, desde una escrito en situaciones especificas y las

perspectiva pedagógica, es la características particulares de los textos

definición del sujeto alfabetizado; el que circulan en el mundo moderno y su

problema es la que debe y puede aspirar la respectiva utilidad.

escuela básica en esta tarea?


Para un maestro de primer grado de Por el contrario, alguien puede ser

primaria un preescolar no sabe leer ni "analfabeta" o prealfabetizado, como un

escribir, pero le resulta obvio que un niño preescolar y utilizar, oralmente,

estudiante de secundaria "ya sabe"; para formas discursivas "propias" del lenguaje

un profesor universitario es evidente que escrito, as[ como participar en eventos

un novelista sabe escribir, pero sufre con funcionales de use de la escritura

sus alumnos porque "no saben" hacerlo. (Tolchinsky-Landesman, 1994; Kalman,

Para un docente de secundaria el hecho de 1993).

que escriban cosas "incoherentes e Un niño al que, frecuentemente y desde

incomprensibles" o que ante una lectura pequeño, se le han leído diversos tipos de

realicen interpretaciones distintas a lo texto (literarios y no) y que ha observado

esperado, le resulta un claro indicio de que actos funcionales al respecto (escribir un

"no saben escribir ni leer"; sin embargo, recado, consultar una agenda o marcar un

ante el "incomprensible" poema de un autor numero telefónico) aprende a distinguir

reconocido, no duda que este "sabe formatos y usos reales del lenguaje escrito,

hacerlo". aun cuando desconozca las relaciones

150
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

convencionales entre letras y fonemas. de México.

Lo que queremos destacar aquí es que,


como señala Tolchinsky, "lo escrito engloba Es claro que no es finalidad de la escuela

una enorme variedad de modos discursivos, básica formar lectores-escritores especia-

una enorme variedad de tipos de texto" lizados en ciertos géneros y ámbitos de

(1994: 78) y, añadiríamos, una amplia desempeño, sino aportar los elementos

gama de funciones sociales (divertir, básicos que permitan a los educandos

solicitar, reclamar, convencer, explicar, moverse con confianza y eficacia en

etcétera). La familiarización con estos actividades de interpretación y producción

aspectos es central en el aprendizaje de la de una variedad de textos en diversos

lengua escrita. Van Dijk (1978:16) lo ámbitos; por ello nos preguntamos: ¿como

expresa asi: "la tarea de los [...] profesores es la formación que reciben los alumnos de

de castellano y de idiomas en general es la secundaria?, ¿que tipo de interacción

de proporcionar a sus alumnos un amplio establecen en la escuela con la lengua

espectro de habilidades y conocimientos escrita?

para poder comunicarse, en los que la


producción y la interpretación de diferentes RESULTADOS
tipos de textos es de máxima importancia".

C
Como antes señalamos, desde la óptica de uando los alumnos del medio
muchos maestros la capacidad lectoes- urbano llegan a la secundaria han
critora de los alumnos es en extremo tenido, por lo menos, seis anos de
deficiente, pero lo que se pierde de vista en experiencias escolares con la lectura y la
estos juicios es, justamente, el carácter des escritura. El plan de estudios de español en
contextuado en el que normalmente se usa este nivel seria la que el objetivo de la
en el aula. Los actos de escritura suelen asignatura no es que adquieran, sino que
carecer de finalidad social (¿para que se "consoliden su capacidad de expresión oral
escribe?), por lo tanto, de objeto o y sus competencias y hábitos de lectura y
contenido determinado (que se quiere escritura" (SEP, 1993).
decir) y de destinatario (¿para quien se Sin embargo, se escucha una opinión
escribe?). Sin estos referentes es difícil generalizada entre los maestros que
seleccionar, organizar y utilizar adecuada- entrevistamos: la mayoría de los alumnos
mente el lenguaje escrito. "no saben leer ni escribir" y "no les gusta".
Frente a este diagnostico, los docentes
plantean que lo que la secundaria debe
hacer es enseñar a leer y escribir "bien".
* En Reportes de investigación educativa. ¿Como se entiende este punto de vista de
Proyectos seleccionados 1994, México, SEP, los maestros?, ¿que es para ellos la
1996, pp. 114-127.
lectura?, ¿que es la escritura?, ¿que
** Maestro en Ciencias con especialidad en
problemas y que necesidades observan en
Educación. Actualmente es profesor del Instituto
sus alumnos y como los enfrentan?
Superior de Ciencias de la Educación del Estado
Sin desconocer que la muestra de escuelas

151
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

y maestros de la investigación fue limitada, diversas formas. La consecuencia


lo que se describe a continuación parece pedagógica de esto es: antes de leer con
reflejar una tendencia predominante en la algún sentido útil es necesario,
enseñanza de la lectoescritura en las primero,"crear el habito".
secundarias. Los resultados se organizan en Veamos a continuación algunos fragmentos
dos grandes apartados: uno concerniente a de entrevistas con distintos maestros; sus
las concepciones y practicas sobre lectura y afirmaciones, argumentos y opiniones se
otro sobre la escritura. Cabe aclarar que explican por factores de distinto tipo, tales
buena parte del material que aquí se como las condiciones institucionales de su
presenta consiste en información empírica trabajo; su formación profesional; sus
(entrevistas con maestros y textos de los conocimientos sobre la lectura y la
alumnos), que consideramos lo escritura; su propia competencia y
suficientemente elocuente como para experiencia como lectoescritores; sus
permitir al lector sacar sus propias concepciones sobre la enseñanza, el
conclusiones; sin embargo, se añaden aprendizaje, los niños y su papel como
algunos comentarios sobre estas. docentes. Para los fines este trabajo,
enfocaremos la interpretación del discurso
LECTURA de los maestros a partir de sus
concepciones sobre lo que es la

A
unque no lo formulan de manera lectoescritura y su; enseñanza. Resaltamos

sistemática, la mayoría de los en el texto el énfasis de los entrevistados

maestros entiende la lectura desde en ciertas partes del discurso.

tres ángulos: conductual, curricular y


técnico. Desde el punto de vista conductual ANGEL
es considerada como un "habito" que se

P
adquiere por repetición, como cualquier regunta:--¿Como trabaja la lectura?
otro de conducta. Desde el sentido Respuesta: -En los primeros anos,
curricular, se ve como un saber con el trabajo que se realiza
"instrumental" (leer sirve para aprender los solamente se pretende crear el habito de la
contenidos de las otras materias) y, desde lectura. [...] se hace control de lectura [...]
el tercer ángulo, la naturaleza de la por lo menos dos veces por semana y,
actividad,"saber leer" se define como tener cuando la lectura viene muy deficiente o los
buena dicción, entonación, volumen de voz, muchachos no se comprometen con ella,
etcétera. entonces se hace control de lectura diario
De acuerdo con esta concepción, se lee, en [...] En los segundos anos los controles se
principio, para adquirir el habito y no para abren ya de manera genérica para cada
buscar información, divertirse o apoyar semana y se hace a base de pregunta-
procesos prácticos, que son sus funciones respuesta, solamente para tener, en este
sociales reales. La lectura interesa como tipo de controles, la certeza o para verificar
conducta observable y no como una que si se esta leyendo.
actividad intelectual, que resulta útil de

152
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

ESTEFANÍA lecturas, por ejemplo es muy clásico que


ellos, por su cuenta, lean el libro de

¿
No se supone que los alumnos de Pregúntale a Alicia o Las otras Alicias o...

secundaria ya saben leer y escribir? Nacida inocente o... ¿que otro libro?... Los

Se supone [...] pero, precisamente, hornos de Hitler. ¿Son muchos los alumnos

es uno de los errores que para mi hemos que llevan libros?

tenido [...J el pensar que el alumno sabe Son pocos [...] pero como que ellos mismos

leer porque dice lo que esta escrito. Pero en se van prestando los libros; se los

realidad no hay ninguna comprensión de lo recomiendan, y ellos mismos se los

que se leyó. Entonces, ¿usted cree que la prestan, y los leen [...] i yo digo que los

mayoría de los alumnos no comprende lo leen con mucho interés porque [...J ¡incluso

que leen? En general si. se pelean a veces!: "ino pues que me


dijiste que me lo ibas a prestar a mi!" [...].

PATRICIA Pero es ese tipo de lecturas. ¿Utilizas esas


practicas de lectura espontánea de los

¿
Con que frecuencia se lee? alumnos para lo clase o son totalmente

Cada uno de los maestros lleva su aparte?

sistema [...] Va a depender del grado Pues, la verdad es que no [...J En algunas

y del programa [...] pero, como no les ocasiones que ellos me llegan a preguntar

gusta, yo me desespero; o sea, no les acerca de la... ¡ah, porque Nacida inocente

gusta, no le entienden, "iay!, ¿vamos a leer también es una película!, luego me

maestra?". Pero de piano, en tercero, no preguntan y pues si, yo les contesto lo que

veo ningún interés para la lectura, yo creo puedo, ¿no?, pero este... no, nunca los

que de un 99%, o sea, no les interesa, no utilizo para mi clase.

les gusta [...] no les gusta ese tipo de


lectura. Mucho menos [...] ¿como ÁNGEL
podríamos llamarle?... la lectura medieval

¿
¡ninguna! y, mucho menos, esa, ¿si? Como se eligen las lecturas?
En principio hay un programa, que

SUSANA de alguna forma nos sirve como


rector en las lecturas. Los programas

¿
Has observado silos alumnos llevan nuevos hablan mucho de lectura

revistas y si leen en el salón? contemporánea, y hay que ponerse en

Si, las revistas estas de Eres y contacto con [esta] literatura. También se

Somos. Cuando a veces traen revistas elige con base en el costo [...] y además

como de... este... revistas de... pues me habíamos acordado al principio con los

imagino que... de... como de... revistas muchachos que eligiéramos: uno ellos y

pornográficas. De imágenes, ¿no?, que no uno el programa; nada mas que esto fallo

propiamente leen, pero se pasan de unos a porque los muchachos, aunque estaba

otros. [...] también a veces algunas dentro de sus intereses, querían leer mucho
best seller. Y el best seller no. A mi juicio

153
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

no se me hace muy ilustrativo, ¿eh? alumnos y las escuelas no favorecen la


Querían leer algo asi como... uno de disponibilidad de mas y mejores materiales,
editorial Roca, ¿como será?, ¿perdida pero estas condiciones no son las que
inocente?... Nacida inocente, de ese tipo determinan lo que debe ser leído. Tiene
[...] las drogas, y todas esas cosas mas peso, como resulta evidente, la
[diciendo esto con tono de desagrado y concepción del profesor sobre los textos y
antipatía].No se me hace... no se me hizo la lectura; es probable que esta
hacerlo, ese tipo de lecturas y, pues, obvio, identificación tenga su origen en la
siempre se intenta buscar libros que ya formación inicial que reciben en las
hayan pasado por la trascendencia literaria. escuelas normales los futuros docentes de
Obvio: escritores que no estén en la la asignatura de español, quienes estudian,
decantación de ser o no ser trascendentes, como se sabe, la especialidad de lenguaje y
sino que de hecho ya sean importantes, ya literatura.
sea a nivel nacional o a nivel mundial. Es notable la contradicción en la que cae el
discurso docente, al pensar el alfabetismo
ESTELA desde una perspectiva estrictamente
escolar. A decir de los maestros los

¿
Que deben leer los muchachos? alumnos no leen porque "no saben" y "no

Yo no puedo pedirles ahorita que tienen el habito"; asi, lo que la escuela

lean solo literatura clásica, que seria hace o intenta hacer es que les empiece a

lo optimo, ¿no? gustar la lectura. Pero son los propios

¿Por que seria lo optimo? maestros quienes nos informan que los

Porque encuentro que dentro de ella hay un alumnos si leen ("esas cosas...","ese tipo

cuidado mas refinado dentro de lo que seria de lecturas"). ¿Será cierto que a los

el use de las palabras, un poco mas de estudiantes de secundaria no les gusta

exquisitez dentro de los contenidos que se leer?, ¿que no comprenden todo lo que

pueden tomar y porque, precisamente, han leen?, ¿no será, acaso, la manera escolar

trascendido el tiempo. de relacionarse con la lectura lo que no les


gusta?, ¿no leen porque no comprenden o

COMENTARIOS no comprenden porque no les interesa el


tipo de textos ni las practicas que se dan en

L
a variedad literaria del lenguaje el aula?

escrito, particularmente la llamada Parece claro que resulta obsoleta la

"buena literatura", aun es central en concepción de la lectura como aquella de la

la concepción docente, es decir de lo que "buena literatura", la del lenguaje

puede y debe ser objeto de lectura para los "exquisito y refinado", la de los autores

alumnos de la escuela secundaria. Aunque "trascendentes". Es evidente que los

el nuevo programa lo marca, la atención adolescentes del medio urbano buscan

que se pone a las variedades no literarias respuestas en torno a los temas que les

del lenguaje escrito sigue siendo ínfima. Es preocupan y que si la escuela no les ofrece

cierto que los recursos de los maestros, los el espacio para leer sobre lo que quieren,

154
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

gustan y necesitan, ellos lo seguirán ESCRITURA


buscando por su cuenta, generando este

O
absurdo dualismo lector: fuera o al margen tro de los objetivos de esta
de la escuela funcionan como lectores investigación fue conocer como se
reales (los que leen por si mismos), pero entabla una relación escolar con la
adentro lo hacen por obligación. escritura (quienes, para que y para quien
Lo que el relato de la maestra Susana nos escriben y como se aborda didácticamente
dice es que esos muchachos -de los que se este proceso). Al igual que en el apartado
afirma "no saben ni les gusta leer"- ya sobre lectura, presentaremos muestras de
tienen, al margen o incluso en contra de la la información obtenida, en este caso, de
escuela, el ideal del "habito y el gusto por dos tipos: fragmentos de en trevistas con
la lectura" ("ellos mismos se van prestando maestros y muestras de textos escritos por
los libros. Se los recomiendan"). los alumnos, tomados de sus libretas.
El rechazo a las lecturas de los alumnos
conduce a posturas prescriptivas sobre lo FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS
que es legítimo leer. La concepción que
CON MAESTROS
hace de los autores "trascendentes" lo
SUSANA
único aceptable, tiene una consecuencia

¿
pedagógica directa y devastadora: lo
Por que los alumnos escriben
menos digno de leerse son los textos
principalmente apuntes en lugar de
escritos por los propios alumnos, quienes ni
textos, por ejemplo, sobre noticias
siquiera "saben escribir" (abordaremos esto
en lugar de noticias?
en el apartado sobre escritura).
Si, yo creo que es una forma asi como de
El problema es ¿debe seguir rechazando la
que, como que lo acostumbras a trabajar
escuela los textos que rescatan el lenguaje
de esa manera y [...] se lo hace mas fácil,
de los jóvenes y del habla popular? No se
porque pues es mas fácil preguntarle al
trata de defender la literatura comercial,
muchacho que es una noticia, a que el lo
sino de percibir y tomar esas practicas
haga una noticia y tengas que revisar 50
naturales de lectura como punto de partida
notas que tienen muchísimas faltas de
didáctico para enriquecer la cultura escrita
ortografía y que lo va a costar [...] en la
de los alumnos.
que vas a invertir muchísimo tiempo.
Finalmente, en la percepción docente, las
dificultades se atribuyen exclusivamente al
ICELA
lector, perdiendo de vista la naturaleza de

¿
los textos y las condiciones didácticas de
Les gusta escribir a los alumnos?
esta tarea dentro del aula (como y para que
No. [...] mas que nada en tercero,
se lee).
[...] no les gusta ni leer ni escribir ni
nada que se le parezca.
¿A que crees que se debe?
Pues a eso, a que no hay una practica de la

155
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

escritura o, cuando la hay, no le dan el BLANCA EUGENIA


valor. Haz de cuenta: para el maestro

¿
resulta mas importante el examen y a ese Que aspectos consideras al revisar
le da siete puntos, y a lo demás asi como los textos de los alumnos?
que ya para entretenerlos [...] pero ellos ya Es importante obligar a fijarse en
saben que el examen siempre va a valer la forma de escribir, la limpieza, el color de
siete puntos... ellos ya saben que ese punto la tinta, que lleven margen de color. Reviso
[el que obtendrían mediante el ejercicio texto por texto para conocer a los alumnos,
escrito] es extra, y que a algunos ni les y hago correcciones de ortografía,
hace falta ese punto y dicen "al fin que ni negativas y positivas...
me hace falta, no lo hago" [...] Cuando lo
les pides que escriban el final de un cuento,
ARACELI
por ejemplo, que es un texto, realmente un

¿
texto, asi como que dicen "se alucina la
Como calificas?
maestra".
Yo llevo un cuaderno y califico por
medio de acumulación de puntos
ENRIQUE [...], si quieres que los muchachos tengan

¿
buenos cuadernos, pues hay que estar
Como califica usted? constantemente revisando.
Depende de las áreas del trabajo. ¿Que quiere decir "buenos cuadernos"?
Si es lectura, pues la entonación, [...] A la mejor me ciño mucho a las reglas
el énfasis, el volumen, la dicción, etcétera. pero, por ejemplo, los cuadernos tienen que
Si es la escritura, pues vemos que cumpla estar forrados, tienen que tener margen,
con los requisitos: la legibilidad, el tamaño, tienen que poner fecha, tienen que tener
el espaciado, la forma, la limpieza, los subtítulos subrayados [...] Aunque yo se
etcétera. ¿Usted va llevando un control que eso no es muy importante, pero...
diario de estos aspectos? Claro, si, por ¿Pero eso también lo calificas o...?
medio de ejercicios. Si. Porque, por ejemplo, si ellos me traen
¿De que tipo? una tarea en un cuaderno desforrado yo no
Por ejemplo, copiamos un párrafo y en ese la califico o si no tiene margen no, o si
párrafo le damos a la limpieza dos puntos, escribe con tinta azul no, tiene que ser con
¿verdad?, a la forma le damos otros dos tinta negra.
puntos, al tamaño le damos otros dos ¿Por que?
puntos, a la legibilidad le damos otros dos Pues porque creo que le da más
puntos. Suman 10, ¿verdad? Si por ejemplo presentación al escrito [riéndose de sus
en la forma estuvo muy mal, pues tiene propias palabras] [...] Y también como uno
ocho, ¿verdad? revisa muchos cuadernos, ¡lastiman! Estas
revisando y le ponen ahí un rosa mexicano
[tono de repulsión]. Parece ser que la
"presentación" es un concepto muy

156
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

importante en la escuela... Si, o sea, los Maria Elena, de tercero, y de Juan de


libros tienen que venir también forrados, y segundo grado (figuras I, 2 y 3).
los cuadernos. Si, por ejemplo, todas las b) Texto-ejercicio libres. Se trata de
hojas deben tener margen... "redacciones" que los maestros piden para
¿Por que es importante el margen? aplicar alguna norma gramatical u
Pues porque a mi se me hace que se ven ortográfica; en su mayoría, carecen de
[...] de por si que tienen feas letras, coherencia semántica, debido a que la
no?, entonces los cuadernos sin margen... intención de los alumnos al escribir no es
mmm [arrugando la nariz], o sea, creo que comunicar algo sino cubrir una exigencia
se ven más feos todavía, entonces por lo del docente, por ejemplo, usar
menos que les... mmm... esa rayita, creo preposiciones o palabras con z. En muchos
yo, para mi gusto, creo que le da más casos se trata de enunciados yuxtapuestos
este... ¿presentación? o coordinados pero, como ya se dijo,
¡Pues si!, presentación [sonriendo]. carentes de coherencia. Quizás, se trata del
Y lo del titulo subrayado ¿por que? tipo de textos que hacen pensar a los
Pues porque a lo mejor asi encuentran más maestros que los niños "no saben
rápidamente el tema, ¿no? Si, o por redactar". Tal es el caso de los ejercicios de
ejemplo alguna definición o algo... pues ya Pedro, de segundo grado, en el que se le
lo tienen a la mano [muy seria]... bueno pide que escriba 30 palabras manejando la
eso creo [dudando de si misma y estallando ortografía de h, al principio e intermedio, y
en risas]. redacte con ellas un texto, asi como el de
Angélica Atzala, de tercer grado (figuras 4 y
TEXTOS TOMADOS DE LAS 5).

LIBRETAS DE LOS ALUMNOS c) Textos semi-libres. Son textos en cuya


solicitud el maestro introdujo alguna

C
lasificamos los textos que restricción en cuanto a la forma (en el

encontramos en las libretas de ejemplo: que lleve introducción, desarrollo

español de alumnos, de los tres y conclusión, figura 6), lo que permite a los

grados, en tres categorías, que niños lograr una construcción mas

denominamos: a) apuntes, b) textos- organizada y coherente, para transmitir

ejercicio libres y c) textos semi-libres. algo significativo. Tolchinsky (1994) señala

a) Apuntes. Constituyen el grueso de la que, al solicitar la escritura de un texto,

actividad de escritura durante el ano. Se este tipo de restricciones (de forma o de

trata de textos de utilidad básicamente contenido) son las que permiten al niño

escolar, carentes de funcionalidad orientar su proceso de composición. En el

comunicativa fuera de ese ámbito; en esta caso de las clases que observamos, este

categoría entran: cuestionarios, apuntes tipo de solicitudes son ocasionales, sin

sobre contenidos programáticos diversos, embargo, se llegan a dar y nos interesa

listas de palabras u oraciones, resúmenes y mostrar aquí un ejemplo del potencial

planas de calígrafa; muestra de ello son los escritor que tiene un alumno de secundaria

textos de Pedro, de segundo grado; de cuando intenta transmitir algo significativo

157
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

(sobre to que posee un amplio conocimien- pretender generalizar, pensamos que hay
to) y se le plantea la tarea bajo otras una gran coincidencia en los aspectos esen-
condiciones. El caso (de Héctor, de segundo ciales de concebir, enseñar y evaluar la
grado) que se muestra presenta, sin dudas, escritura. Nuestros hallazgos sobre el
problemas, pero bastaría alguna revisión trabajo didáctico con la escritura en la
para hacer de el un autentico articulo asignatura de español pueden sintetizarse
publicable (figura 6). en cuatro puntos:

COMENTARIOS

L
a información obtenida muestra que,
al igual que en la escuela primaria
(Rockwell, 1982), en la secundaria
predominan los usos escolares de la
escritura sobre los extraescolares.
Encontramos entre los maestros diferencias
de estilo, énfasis y modo; pero, sin

158
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 1

159
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 2

160
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 3

161
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 4

162
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 5

163
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

FIGURA 6 DESARROLLO

S
TEXTO DE HÉCTOR, 2° GRADO. e trata sobre los videojuegos
electrónicos de Mega. Para un
TRANSCRIPCIÓN FIGURA 6
jugador que tenga la capacidad de
pasar las trampas, vencer al malo, saber
(Consigna: escriban un texto que tenga
donde están las vidas, el poder con los
introducción, desarrollo y conclusiones
botones. Te puedes guiar sabiendo como
"Forgotten Worlds")
pasar los calabozos los guerreros. El
capitán es un fantasma que todos le tienen
INTRODUCCIÓN
miedo porque el esta muerto y no puede

E
descansar hasta que encuentre el tesoro
l tema es el pasado y el futuro de
para revivir y conquistar el mundo, pero un
los juegos electrónicos. Este tema lo
joven valiente [y] audaz se le enfrenta y el
escogí porque me gustan los
tiene el mapa del tesoro, asi que el capitán
videojuegos. Aquí dan las respuestas para
manda a que lo maten y que le lleven el
vencer a los enemigos.
mapa que tiene. Pero no lo logran y el llega
con el capitan y se le enfrenta y el le dice
"dame el mapa", le dice el joven "¿lo quie-
res vencer?, nunca lo voy a dar porque
quieres conquistar el mundo" y el capitán lo

164
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

ataca y le alcanza a dar. Pero como lleva 3. Solo en muy pocos casos se pide un
vidas y poderes lo vence el joven, y el texto de tipo y genero específicos (una
capitán se desvanece. Y ese es el carta, un cuento, una noticia o una reseña),
videojuego del Capitán Silver. pero este suele tener funciones muy
peculiares: a) funge como ejercicio en el
FORGOTTEN WORLDS contexto del tema programático respectivo
(escribir una noticia como ejercicio para el

E
ste videojuego trata sobre unos tema” periódico") y b) no tiene una función

alienígenas que conquistaron el comunicativa, ni es objeto de trabajo

mundo, lo destruyeron y todas las didáctico sobre sus características como

casas, y los humanos eran sus esclavos. texto; el fin es ejercitar el trazado de letras

Pero un doctor construye y entrena a dos (legibilidad), practicar la acción de

jóvenes mitad hombre y mitad robot, y "escribir" (para "formar el habito") y

ellos tienen que acabar con los alienígenas. ejercitar o "aprender" el use de ciertas

Tienen que rescatar a todos los seres categorías gramaticales o normas

humanos que son esclavos de los ortográficas recién estudiadas ("escriban

alienígenas. una redacción usando preposiciones,


conjunciones, verbos; palabras con h").

OPINIONES O CONCLUSIONES 4. La observación diaria de un mismo grupo


nos permite proponer que finalmente el

E
stos videojuegos son de mucha conjunto de "ejercicios" tiene, en el

acción y suspenso. Solamente los contexto global de la asignatura, un sentido

atrevidos los podrán jugar ya que determinado: aportar evidencias para la

es de mucha destreza. calificación, contribuir a una parte de la


evaluación de los alumnos.

1. Los alumnos escriben, constantemente, Lo dicho hasta agua no significa que

pero su actividad escritora se orienta, neguemos la posibilidad de que se

mayoritariamente, a la realización de textos produzcan aprendizajes con esta forma de

de carácter escolar: apuntes de clase, cues- concebir el objeto de conocimiento -la

tionarios, listas de palabras u oraciones, escritura-y con estas practicas; a cambio, si

planas, copias, dictados, resúmenes. Esto observamos que en el trabajo del aula

se constata fácilmente al analizar las tienen gran peso dos objetivos: evaluar y

libretas de español de alumnos de cumplir el programa. El primero, por medio

cualquiera de los tres grados. de la producción de una serie de

2. En ocasiones se solicita a los alumnos "ejercicios" que muy poco tienen que ver

redactar un texto libre en el que no están con el carácter comunicativo y funcional de

presentes los elementos de todo contexto la lengua escrita y, el segundo, mediante

comunicativo: la intención (felicitar, prome- un fugaz abordaje de los temas y una

ter, solicitar...), el destinatario (para quien transformación de las habilidades-objetivo

se escribe) y el tipo de texto (bajo que de la asignatura (producir y comprender

forma de comunicación escrita). textos) en contenidos temáticos a

165
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

memorizar y/o verbalizar. marginación (precisamente por esas


Esto significa que el texto no interesa en la condiciones), es posible y necesario ofrecer
(como objeto de comunicación escrita, a los niños una alfabetización
como unidad lingüística, como lengua verdaderamente funcional, que signifique la
escrita) sino, básicamente, como posibilidad y la necesidad de usar el
realización grafica que el maestro utiliza lenguaje oral y escrito para actuar
para evaluar ortografía, caligrafía, limpieza, socialmente con mayores recursos y
léxico (según lo solicitado) y, en eficacia.
ocasiones,"redacción" (si copiaron o es A continuación se exponen las principales
"coherente" o no). conclusiones de la investigación.
1. A pesar de que los objetivos pedagógicos
CONCLUSIONES Y del español en secundarias ya no son los de

RECOMENDACIONES la alfabetización inicial, percibimos una


permanencia en el tipo y nivel de tareas

A
ntes de exponer las principales que se realizan en la escuela primaria. Se

conclusiones de este trabajo es hacen "copias" y "planas" para mejorar la

necesario aclarar que, desde el letra o la ortografía, se exigen márgenes y

momento en que planteamos realizar la hojas rayadas para garantizar la

investigación hasta la etapa de descripción distribución espacial de la escritura. Se

y análisis de los datos, no perdimos de tratan estos aspectos como si constituyesen

vista que la resonancia de las reformas antecedentes indispensables para pasar a

curriculares en las practicas escolares, solo los funcionales de la lectoescritura.

se puede observar a mediano o largo 2. Aunque no es homogénea, la tendencia

plazos. Por lo tanto, nuestro parámetro de observada en las escuelas estudiadas indica

comparación sobre lo que es o debería ser que los alumnos de secundaria están en

la enseñanza de la lengua escrita en la contacto con la lectura y la escritura,

escuela secundaria, no es el nuevo plan de fundamentalmente mediante actividades de

estudios; este apenas empieza a ser corte escolar: leer y escribir para "aprender

conocido por los maestros, y los materiales a hacerlo". Recordemos que el enfoque

correlativos, elaborados por la SEP, comunicativo funcional de enseñanza

comenzaron a distribuirse en el ciclo 1995- (formalmente adoptado en los programas

1996 (libro para el maestro, guías y de estudio de la materia de español)

antologías de actualización, bibliotecas para propone que los niños aprendan estas

maestros). Nuestros puntos de referencia funciones por medio de los diversos usos

fueron consideraciones teóricas y practicas que estas cumplen en la sociedad actual.

explicitadas a lo largo del trabajo. Se trata Ciertamente uno de los usos de la lectura y

de investigaciones y de experiencias de la escritura es la adquisición de conoci-

intervención pedagógica realizadas en mientos, por lo que gran parte de las

México y otros países en los últimos anos, actividades dentro del aula tienen como

que permiten sostener que, aun en propósito abordar contenidos de otras

condiciones sociales de precariedad y materias e, incluso, de la de español. Pero

166
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

observamos que, con frecuencia, en este didáctica, gran parte del tiempo en aula se
proceso se convierte en saber verbal lo que sigue dedicando al análisis gramatical de
debería ser práctico; es decir, buena parte palabras y oraciones (producirlas o
de los objetivos de aprendizaje se abordan comprenderlas). El texto, como unidad
como contenidos temáticos, como saberes comunicativa, aun esta ausente de la
a verbalizar, reescribir o memorizar y no reflexión y del trabajo didáctico.
como actividades para aprender a hacer. 5. Las bibliotecas escolares prácticamente
Por ejemplo, se pide a los alumnos no funcionan, en algunos planteles no
contestar cuestionarios sobre lo que es un existen y en otros no se usan. Los maestros
periódico, en vez de centrar la atención y el recurren a distintas estrategias (fotocopias,
tiempo en la lectura de este y en la escri- biblioteca circulante) pero, en general, se
tura de noticias (para comunicar por escrito observa -y los docentes lo señalan- una
los acontecimientos importantes de su limitada actividad lectora. Adicionalmente,
entorno). la mayoría omite o evita reconocer e incor-
Asimismo, casi todos los actos de lectura y porar a su clase los textos y las practicas
escritura que los alumnos realizan en el lectoras que los alumnos realizan al margen
aula (o en sus casas, como tarea) están de las obligaciones escolares. Es
asociados a la evaluación. Ellos pueden no imprescindible dotar a las escuelas o
saber para que sirve lo que leen o escriben directamente a los alumnos (por medio de
(para informar, divertir o aprender) pero, antologías) de textos de diverso genero y
sin duda, saben que es para obtener puntos tipo (literarios, periodísticos, científicos) y
para la calificación. de contenidos que respondan a sus
inquietudes, dudas y expectativas. Es
3. En relación con lo anterior, existe una posible, sin desconocer las paupérrimas
escasa variedad de textos tanto en lectura condiciones en que hoy vive un segmento
como en escritura. En la primera, se sigue importante de la población del medio
privilegiando el texto literario, asociado a urbano, introducir a la escuela periódicos y
su análisis histórico (corrientes literarias). revistas que circulan ya entre los
En escritura, las libretas de los alumnos adolescentes y sus familias. Estos mate-
muestran que predominan los escritos con riales pueden ser usados para discutir o
función exclusivamente escolar. Estos confrontar sus contenidos, pero también
rasgos escolarizantes de la lengua escrita como modelos de escritura de distintos
nos permiten suponer que, al desarrollar tipos de texto: noticias, artículos
estas funciones, los alumnos tratan, ante periodísticos y de divulgación científica,
todo, de responder a las demandas y estilos cartas, crónicas, entrevistas, relatos
de evaluar del maestro, por lo que testimoniales, encuestas, diarios íntimos,
difícilmente llegan a reflexionar y aprender etcétera.
acerca de las formas y funciones de la 6. Además de poner en marcha y
lengua escrita. generalizar estrategias efectivas de
4. Por tradición, por formación, por ser actualización, es indispensable reformar la
parte del programa oficial y por comodidad instrucción inicial de maestros de la lengua;

167
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

esta debe incluir dos aspectos inseparables: 8. Las practicas e indicadores utilizados en
I) formarlos como usuarios habituales y la evaluación contribuyen, de manera
competentes del lenguaje y 2) instruirlos en decisiva, a suprimir las funciones sociales y
la didáctica específica (la lengua oral y comunicativas del lenguaje escrito, convir-
escrita). No basta con formar a los futuros tiendo los desempeños de los alumnos en
docentes en "cómo enseñar", hace falta que instrumentos para acreditar la asignatura.
ellos mismos sean lectores y escritores Pero se trata de un problema muy
convencidos y competentes. complejo. En primer lugar, por el que y
7. El tipo de practicas pedagógicas que se como evaluar y, en segundo, por la
privilegian en la enseñanza de la lectura y variedad de agentes involucrados en la
la escritura no puede ser explicado de producción y reproducción de las practicas
manera directa por las condiciones de evaluativos; padres de familia, alumnos,
trabajo de los maestros; la experiencia y la maestros, directivos y funcionarios de
competencia que tienen como usuarios de distinto nivel atribuyen un gran peso a la
la lengua escrita, asi como sus evaluación de los alumnos, influyendo, de
concepciones sobre su objeto de enseñanza distinto modo, en la estructuración de
son factores determinantes del tipo de practicas pedagógicos que respondan a
trabajo didáctico que se realiza en el aula. dicha valoración. Es evidente que la
Finalmente, el maestro realiza actividades evaluación, al menos en lo que nosotros
que bien podrían variar, por ejemplo, desde observamos, no es solo un aspecto del
el pedido de una copia hasta la redacción proceso didáctico, sino un autentico
colectiva de una noticia. Esto no significa determinante del mismo: buena parte de
negar el peso de las condiciones laborales e las decisiones de los docentes sobre que
institucionales (las excesivas cargas de hacer en el aula, tiene que ver con la
grupos y alumnos, el manejo de grupos de necesidad de generar indicadores para la
distintos grados e incluso la docencia evaluación, mas que con producir apren-
simultanea en distintas asignaturas o dizajes reales. Es claro, también, que esta
niveles educativos) sobre la tarea de los funciona como instrumento para mantener
docentes. Es innegable que dichas la "disciplina" del grupo.
condiciones obligan a los maestros a
desarrollar lo que podríamos llamar BIBLIOGRAFÍA
estrategias económicas de trabajo, es decir,

F
actividades sencillas y rutinizadas que les erreiro, Emilia (1993), La alfabetización
permiten pasar, a segundo termino, el de los niños en la Última década del
aprendizaje real de los alumnos para siglo, Quito, Instituto Frónesis.

cumplir con las exigencias institucionales Ferreiro, Emilia y Margarita Gómez Palacio
(comps.) (1982), Nuevas perspectivas sobre los
prioritarias: cubrir el programa y evaluar a
procesos de lectura y escritura, México, Siglo
los alumnos. Es por esto que muchas de las
XXI.
prácticas pedagógicas que observamos en
Ferreiro, Emilia et al. (1984), Las condiciones de
clases de español no son exclusivas de esta alfabetización en el medio rural. México, W K.
asignatura. Kellof Foundation/DIE-Cinvestav-IPN.

168
CONCEPCIONES Y PRACTICAS PEDAGOGICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA
EN SECUNDARIAS URBANAS DEL ESTADO DE MEXICO__________________

Hernández, Gregorio (1995),"Implicaciones


educativas del consumo cultural en adolescentes
de
Neza", en ¿Más turbados que nunca?, México,
DIE-Cinvestav-IPN.
Kalman, Judith (I 993),"En búsqueda de una
palabra nueva: la complejidad conceptual y las
dimensiones sociales de la alfabetización",
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
vol.
XXIII, México, CEE.
Rockwell, Elsie (1982),"Los usos escolares de la
lengua escrita", en Emilia Ferreiro y Margarita
Gómez Palacio (comps.). Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México,
siglo XXI.
SEP (1993), Plan y programas de estudio 1993.
Educación básica. Secundaria, México.
Tolchinsky-Landsmann, L. (1994), El aprendizaje
de la lengua escrita, Barcelona, Anthropos. Van
Dijk, Teun A. (1978), La ciencia del texto,
Barcelona, Paidós.
Básica (1991), "Juan Villoro habla de la literatura
y los chavos", en Básica, num. 0, noviembre
diciembre, México, Fundación SNTE para la
Cultura del Maestro Mexicano.
Waldegg, Guillermina (coord.) (1995), Procesos
de enseñanza y aprendizaje II, México, Consejo
Mexicano de Investigación Educativa/Fundación
SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.

169
CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS______________________

BLOQUE II

LA INFLUENCIA DE
LAS PRÁCTICAS
ESCOLARES EN EL
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS

CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS

Postman, Neil y Charles Weingartner, "El medio contenido existe independientemente -y


es A mensaje, evidentemente", en Olac Fuentes antes- del estudiante y que no depende del
Molinar (comp.), Critica a /a escuela. El
medio que lo "transmite". Por otra parte, el
reformismo radical en Estados Unidos, México,
metodo es simplemente la forma en que se
SEP-El Caballito, 1985, pp. 107-115.
presenta el contenido. El metodo puede ser
imaginativo o aburrido, pero nunca es otra
NEIL POSTMAN Y CHARLES
cosa que el medio para transmitir el
WEINGARTNER
contenido. No posee un contenido propio. Si
bien puede producir estimulo o
EL MEDIO ES EL MENSAJE, aburrimiento, no lleva consigo ningún
EVIDENTEMENTE contenido, por lo menos no del tipo del que
se habla en las juntas universitarias.

C
onsideremos, como un primer caso,
la noción de que una lección esta
compuesta de dos factores: Conforme a lo que sabemos, todas las
contenido y metodo. El contenido puede ser escuelas de educación y las instituciones
trivial o importante, pero siempre se ha que preparan a los maestros en Estados
considerado como la "esencia" de la Unidos, están organizadas bajo la idea de
lección; es lo que los estudiantes van a que el contenido y el metodo están
"adquirir"; es lo que supuestamente van a separados en la forma que hemos descrito
aprender; es lo que se "cubre". anteriormente. Quizá el mensaje mas
Cualquier libro de texto muestra que el importante que se transmite a los maestros

170
CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS______________________

que se están preparando es que esta hacer. Si la mayoría de los maestros -no
separación es real, útil y prioritaria y que han comprendido esta idea, no es por falta
debe ser conservada en las escuelas. Un de evidencia. Su error consiste en no haber
mensaje complementario indica que, si bien mirado hacia donde se puede encontrar la
el "contenido" y el "metodo" están evidencia. Para poder comprender que tipo
separados, no son iguales. de comportamientos promueve la escuela,
Todo mundo sabe que los cursos uno debe acostumbrarse a observar que
"verdaderos" son los de contenido, del tipo realmente hacen en ellas los estudiantes.
que James Bryant Conant prefiere: La Lo que los estudiantes hacen en los salones
Herencia de Grecia y de Roma, Cálculo, es lo que aprenden (como diría Dewey), y
Drama Isabelino, La Guerra Civil. Los lo que aprenden a hacer es el mensaje de
cursos "de relleno" son; los de metodo, la clase (como diría McLuhan). Ahora bien,
esas invenciones de irrelevancias que son ¿que hacen los estudiantes en el salón de
universalmente ridiculizadas debido a que clase? Bueno, por lo general, sentarse a
su mayor ambición es instruir sobre como escuchar al maestro. Básicamente, se les
hacer planes de enseñanza, cuando usar un exige que crean en las autoridades o, por lo
proyector y por que es deseable mantener : menos, que lo finjan cuando presentan
una temperatura agradable en el salón de exámenes. Casi siempre se les- pide que
clase. (Los educadores tienen lo que recuerden. Casi nunca se les exige que
merecen con esto. Como se han confor- paguen -observaciones, formulen
mado con una. definición trivial de definiciones o desarrollen cualquier
"metodo", lo que han podido hacer en sus operación intelectual que vaya mas allá de
cursos ha oscilado desde lo lamentable la repetición de lo que otra persona dice
hasta lo escandalizante. Los profesores de que es verdadero. Raramente se les motiva
humanidades hasta ahora han podido a formular preguntas sustanciales, aunque
evadir la censura y el ridículo que se si se les permite que hagan preguntas
merecen, al no haberse dado cuenta de que sobre detalles administrativos y técnicos.
una "disciplina" o un "tema" son formas de ¿Que tan largo debe ser el ensayo? ¿Cuenta
conocer algo -en otras palabras, un la ortografía? ¿Cuando se debe entregar el
metodo- y que, por consiguiente, sus trabajo?) Son casi inexistentes las
cursos son de metodo. ) ocasiones en que los estudiantes juegan un
"El medio es el mensaje" implica que la papel en la determinación de los problemas
invención de la dicotomía entre contenido y que valen la pena de ser estudiados o de
metodo es no solo ingenua sino peligrosa. cuales procedimientos de investigación
Implica que el contenido central de cual- deben seguirse. Examinen los tipos de
quier experiencia de aprendizaje es el preguntas que los maestros hacen en, las
proceso a través del cual se aprende. Casi aulas y encontraran _ que casi todas son lo
cualquier padre sensato sabe esto, como que técnicamente podría llamarse
también lo sabe cualquier sargento "preguntas convergentes", pero que
eficiente. Lo que cuenta no es lo que se sencillamente se podrían dominar
dice a la gente, sino lo que se le pone a preguntas de "adivina en lo que estoy

171
CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS______________________

pensando". - La memoria es la forma mas alta del logro


He aquí algunas que son familiares: intelectual y una colección de "hechos" no
¿Que es un sustantivo? relacionados entre si es el objetivo de la
¿Cuales fueron las tres causas de la Guerra educación.
Civil?
¿Cual es el rió principal de Uruguay? - La voz de la autoridad es más valiosa y
¿Cual es la definición de una cláusula no confiable que el juicio independiente.
restrictiva? ¿Cual es el verdadero mensaje - Las ideas propias y las de los:
de este poema? compañeros de clase no tienen ninguna
¿Cuantos grupos de cromosomas tienen los importancia.
seres humanos?
¿Por que traiciono Bruto a Cesar? - Los sentimientos son irrelevantes en la
Asi, lo que los estudiantes realmente hacen educación.
en clase es adivinar lo que el maestro
quiere que digan. Constantemente tienen - Siempre hay una única y no ambigua
que dar "la respuesta correcta". No importa "respuesta correcta a una pregunta.
-
si la materia es ingles o historia o ciencias;
en general, los estudiantes hacen lo mismo. - El ingles no es historia y la historia no es
Y como se reconoce indiscutiblemente (si ciencias y las ciencias no son arte y el arte
no públicamente) que el "contenido" osten- no es música, y el arte y la música -son
sible de tales cursos rara vez se recuerda materias menores que el ingles, la historia y

mas allá del ultimo examen (en donde se le la ciencia, que son materias superiores, y
pide a uno que recuerde solamente un 65 una materia es algo que uno "toma" y
por ciento de lo que se nos ha dicho), cuando se la ha: tomado uno ya la tiene y
podemos decir con toda seguridad que la si se la ha tenido, uno es inmune y no
única cosa que aprendemos en las aulas es necesita volverla a llevar. (Teoría educativa
aquella que se comunica o transmite por de la vacunación.)
medio de la estructura de la clase misma.
¿Cuales son estas enseñanzas? ¿Que son Cada una de estas enseñanzas -se expresa
estos mensajes? Aquí incluimos algunos de en-comportamientos específicos que se
entre varios; ninguno se encontrara exhiben constantemente en nuestra
enlistado oficialmente entre los objetivos de cultura. Por ejemplo, tomemos el mensaje
los maestros: de que la memoria particularmente el
recuerdo de hechos sueltos- es la forma
- En relación a las ideas, es preferible - la mas alta del logro intelectual. Esta creencia
aceptación pasiva a la critica activa. explica la enorme popularidad de los
concursos de preguntas y la admiración
- Descubrir el conocimiento esta más allá genuina que reciben aquellos competidores
de la capacidad de los estudiantes y no es, que en 30 segundos pueden nombrar las
en caso alguno, asunto de ellos. salas de conciertos donde se toco por
primera vez cada una de las sinfonías de

172
CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS______________________

Beethoven. ¿De que otra forma se puede que se asignan, los acuerdos que norman la
explicar el enorme-deleite que comunicación, las actividades que se
experimentan aquellos que juegan "tibia"?* admiran o censuran. En otras palabras, el
¿Existe alguien más aparecido entre los medio es el mensaje.
hombres que aquel, que puede resolver una ¿Alguna vez han oído hablar de un
discusión de béisbol identificando, sin estudiante tomando notas de lo que dice
equivocarse, al líder de carreras empujadas otro estudiante? Probablemente no. Porque
de la Liga Nacional en 1943? (Bill "Swish" la organización del salón de clase pone en
Nicholson.) evidencia que lo que los- estudiantes dicen
Lo que todos nosotros hemos aprendido (y no es el "contenido" de la lección. Por lo
que difícil es olvidarlo), es que no es tanto, no se incluirá en los exámenes. o
importante que nuestras respuestas sea, puede ser ignorado.
satisfagan las exigencias de la pregunta (o ¿Alguna vez han escuchado-hablar-sobre
de la realidad), sino que satisfagan las un estudiante que tenga interés en saber
demandas del ambiente del salón de clase: como un autor de libros de texto ha llegado
El maestro pregunta. El estudiante a sus conclusiones? Podemos anticipar que
responde. ¿Alguna vez han oído hablar de rara vez La mayoría de los- estudiantes no
un estudiante que haya respondido a la esta consciente de que los libros de texto
pregunta: " ¿Alguien sabe la respuesta a están escrito por seres humanos. Además,
esta pregunta?", o "No entiendo lo .que la estructura del salón de clase no sugiere
tendría que hacer para encontrar una que el proceso de cuestionamiento tenga
respuesta o "Ya se me ha hecho esta importancia alguna.
pregunta con anterioridad y, francamente, ¿Alguna vez han oído hablar de un
nunca he comprendido loo que significa"? estudiante que sugiera una definición más
Tal comportamiento tendría como resultado útil de algo que el maestro ya ha definido?
alguna forma de castigo y, desde luego, es o de un estudiante que preguntara: " ¿De
evitado escrupulosamente, a excepción de quien son esas afirmaciones?", "¿Que es un
los que "se pasan de listos". Es asi como los hecho?", o "¿Por que estamos haciendo
estudiantes no aprenden a valorar ese este trabajo?"
comportamiento. Reciben el mensaje. Pocos Ahora bien, si uno reflexiona sobre el hecho
maestros expresan conscientemente tal de que casi todos los ambientes del aula
mensaje. No forma parte del "contenido" están manejados de manera que este tipo
del programa. Ningún maestro ha dicho de preguntas no se hagan, uno puede
jamás: "No valoren ni lo incierto ni lo deprimirse. Consideren, por ejemplo, de
provisional. No duden de las preguntas. donde viene el "conocimiento". No esta ahí
Sobre todo, no piensen". Se transmite el fortuitamente en un libro, esperando que
mensaje queda, insidiosa, implacable y alguna persona venga y lo "aprenda'.'. El
efectivamente por medio de la estructura conocimiento se produce en respuesta a las
del salón de clase, a través del papel del preguntas. Y un nuevo conocimiento es el
maestro, del papel del estudiante, las resultado del cuestionamiento de nuevas
reglas de su juego verbal, de los derechos preguntas; a menudo un nuevo cuestiona-

173
CRITICA A LA ESCUELA
EL REFORMISMO RADICAL EN ESTADOS UNIDOS______________________

miento de las viejas preguntas. Aquí está el políticas y sociales están influidas conside-
meollo del asunto: una vez que uno ha rablemente por personas cuyo
aprendido a hacer preguntas comportamiento es precisamente et mismo
-preguntas relevantes, apropiadas y que era exigido en sus escuelas. No
sustanciales- se ha aprendido a aprender y necesitamos documentarnos mucho para
nadie puede evitar que uno siga percibir la extensión del dogmatismo y la
aprendiendo lo que sea que uno desee o timidez intelectual, del miedo al cambio que
quiera conocer. Recordemos el proceso tienen su origen en la falta de habilidad
que caracteriza a los ambientes escolares: para hacer preguntas novedosas y
los 'estudiantes se encuentran restringidos esenciales y en la incapacidad de trabajar
solamente al proceso de memorización - inteligentemente para obtener respuestas
(parcial y temporal) de las respuestas de verificables.
,
uno a las preguntas de otro... Resulta El mejor ejemplo que hay sobre este punto
alarmante considerar las implicaciones de puede verse en el hecho de que quienes
este hecho, La habilidad intelectual más hacen las preguntas, no encajan dentro de
importante que el hombre ha desarrollado - lo "establecido". El precio que se paga por
el arte y la ciencia de hacer preguntas- no mantener la membresía dentro de lo
se "enseña" en la escuela y mas aun,•-es establecido es la incuestionable aceptación
bloqueada en la forma más devastadora de la autoridad.
posible:
* Juego de mesa muy popular en Estados
Unidos.

adaptando las condiciones y el ambiente


para que el ejercicio de hacer preguntas
significativas no sea valorado.
Es difícil pensar en escuelas que incluyan
este tipo de ejercicio o que desarrollen
métodos de cuestionamiento, como parte
de su curriculum. Pero aun si sabemos de
unas .cien que lo hicieran, habría pocas
razones para celebrarlo, a menos que la
enseñanza se organice de manera que los
estudiantes puedan hacer preguntas y no
solo hablar de ello, leer o que se hable del
tema. El hacer preguntas es una forma de
comportamiento. Si uno no lo practica, no
se aprende. Así de sencillo.
Si se leen los periódicos, se escucha con
atención a la radio y .se ve con cuidado la
televisión, percibiríamos que nuestras vidas

174
LA ENSEÑANZA IMPLICITA EN EL QUEHACER DEL MAESTRO______________

LA ENSEÑANZA IMPLÍCITA EN EL QUEHACER DEL MAESTRO


ELSIE ROCKWELL25 (MÉXICO)

E
n este texto se aprecia como el
conjunto de las actividades del En el caso de los cuestionarios,
maestro dentro del aula, y no
únicamente aquellas relacionadas con algún generalmente "formula" preguntas que
"metodo", de hecho enseñan algo, en forma parten textualmente de las afirmaciones del
explicita o implícita, a los alumnos. En este texto correspondiente. En estos casos el
caso se observan aquellas estrategias que proceso mismo de "formular" se observa
el maestro utiliza en su practica que como una búsqueda silenciosa en el libro, y
involucran el use de la lengua escrita. el dictado inequívoco de una pregunta o
…El análisis de lo que sucede en los últimos una definición. Los problemas y los
cuatro grados de la primaria revela un enunciados no requieren la consulta de
proceso bastante complejo en el que libros; sin embargo, frecuentemente se
interactúan diferentes niveles de actividad generan a partir de estructuras fijas, de
para producir las condiciones dentro de las "formulas" en las que se sustituyen
cuales los alumnos se apropian de palabras y cantidades. Los problemas
conocimientos acerca de la lengua escrita y corresponden a determinados tipos de
a través de ella. Al reconstruir este proceso operaciones que se practican con mayor
encontramos importante para el análisis no frecuencia (X tiene tantos Y, y los va a
solo lo que explícitamente transmite el repartir entre tantos Z). En estas
docente sino también el contenido implícito actividades el maestro muestra
de las actividades de enseñanza, así como implícitamente a los alumnos estrategias en
otra serie de sucesos que, si bien se dan en el manejo de la lengua escrita.
el salón de clases, no se perciben como
enseñanza...
Implícitamente el maestro es "modelo" de
como escribir y como leer dentro del ámbito
escolar. Su tendencia al escribir (a
diferencia de cuando expone) es basarse en
algún libro, y seleccionar o modificar los
textos, sobre todo para proporcionar 25 En: E. Rockwell, "Los usos escolares de la

definiciones o resúmenes. lengua escrita", en Nuevas perspectivas sobre los


procesos de lectura y escritura, Emilia Ferreiro y
Margarita Gómez Palacio (comp.), México, Siglo
XXI Ed., 1982, pp. 296 a 320

175
LA ENSEÑANZA IMPLICITA EN EL QUEHACER DEL MAESTRO______________

La interpretación de la lectura se da sobre viento lleva las nubes de un lugar a otro.


todo en relación con los libros de texto, Por eso el agua que se evapora en un lugar
aunque hay maestros que traen otro puede caer en forma de lluvia en otro muy
material de lectura o bien que les alejado"... A escuchar la lectura de los
recomiendan a sus alumnos que "lean, lean alumnos, el maestro comenta: "Lo
cualquier cosa, revistas, cuentos..." importante es entender lo que leen, no solo
Generalmente es el maestro quien leer asi". Luego: "Ahora si, que
interpreta el texto. Esto puede significar Entendieron?" Varios alumnos intentan
desde una paráfrasis ("Aquí el texto nos explicar: "El viento lleva las nubes"; "Que
esta diciendo...") hasta una larga se evapora el agua". El maestro no retoma
exposición, "preámbulo" o "ampliación" del estas respuestas sino que dice: "Fíjense
texto. Al ampliar el texto es posible ir en bien..." y empieza a dibujar un esquema
cualquier dirección. En el proceso, el detallado en el pizarrón para explicar el
maestro puede agregar experiencias contenido del texto. "Es lo que dice nuestro
propias, información, ejemplos o términos texto...
que se relacionan con el texto; puede La "comprensión de lectura" es
señalar "errores" en el texto, según su fundamentalmente social en este contexto
criterio, y apelar a elementos del medio de (y tal vez en muchos de los contextos
los alumnos... Toda esta actividad de extraescolares). Pero el tipo de relación que
"interpretación de un texto" en la cual el se establece en la escuela entre docentes y
maestro se convierte implícitamente en alumnos imprime al proceso ciertas
modelo de "como leer"., en el sentido de características. En el esta en juego la doble
como comprender al leer, contrasta con la autoridad del maestro: la "autoridad" de
tarea mecánica de contestar cuestionarios quien "sabe más", y por lo tanto puede
de "comprensión de lectura", en que ,los aportar más al texto, y la "autoridad"
alumnos intentan adivinar la respuesta institucional que asume frente a los alum-
correcta... nos. Los niños, dentro de esta relación
En otras clases, el maestro logra dirigir la asimétrica, entran en un doble proceso, en
lectura del texto y la participación de los el mejor de los casos, de tratar de
alumnos en un esfuerzo más congruente interpretar el texto y a la vez tratar de
por lograr que comprendan el texto. Estos interpretar lo que entiende y solicita el
usos muestran tanto la complejidad del maestro. En este sentido la relación social
proceso como la estructura subyacente. característica de la escuela estructura el
que le da al maestro mas "autoridad" en la proceso de interpretación del texto que se
interpretación del texto, ya que el conserva enseña a los alumnos...
la posibilidad de seleccionar, rechazar, En los momentos en que no esta
repetir o elaborar las respuestas que "enseñando", el maestro sigue siendo
ofrecen los alumnos. modelo. El trabajo de los maestros implica
Un maestro trabaja con su grupo de cuarto, de hecho muchas funciones adicionales a la
sobre la lección "El ciclo del agua"; pide a de enseñanza. La documentación escolar y
varios alumnos que lean. El texto es: "El las comisiones son dos de las actividades

176
LA ENSEÑANZA IMPLICITA EN EL QUEHACER DEL MAESTRO______________

en que se manejan, en forma rutinaria, la selectivamente, hojeando los libros de


interpretación de textos y el registro texto; no leen para memorizar o repetir el
escrito; se reciben oficios, se llenan texto sino para interpretarlo frente a los
formularios, se llevan cuadernos de alumnos, agregando sus propios
inscripciones, asistencia, cuotas, ahorro conocimientos; toman su tiempo -entre una
escolar, compra y venta de la cooperativa, explicación o indicación y otra- para.
etc. Además, en la escuela se recibe pensar, para comprender lo que dice el
material escrito de otro tipo: volantes, libro.
carteles de campanas, circulares, Los alumnos son testigos de toda esta
convocatorias a concursos o a la actividad cotidiana. Examinan, cuando
secundaria, folletos sindicales, anuncios pueden, el material escrito que encuentran
comerciales, etc. Este material entra, se en el escritorio de su maestro; participan
lee, se comenta entre maestros y a veces en, o por lo menos son "objeto" de, muchos
se comenta con los alumnos. La relación de estos usos escolares de la lengua
escolar con los padres de familia genera escrita. Observan a los maestros, como
agendas apuntadas en el pizarrón, actas observan a cualquier adulto que lee o
anotadas en libros especiales, y recados escribe (incluyendo al observador) y
acerca de tareas, disciplina, uniformes o reflexionan sobre lo que hacen. La actividad
cuotas, apuntados en tarjetas o en el del maestro constituye asi un modelo,-lleno
cuaderno del alumno... de usos alternativos, de la practica normal
Las condiciones de trabajo en primarias de lectura y escritura que implica el trabajo
(con su exigencia de cumplir con múltiples docente....
funciones) asi como la naturaleza misma de
la enseñanza en este nivel, que requiere
manejar todas las áreas (a diferencia del
"catedrático" de niveles superiores) obliga a
los maestros a consultar, durante el tiempo
que están con el grupo, los libros de texto y
otros materiales, asi como a conocer
materiales o disposiciones que les acaban
de llegar, revisar los programas, preparar
las siguientes actividades. Estos momentos
constituyen una parte del proceso real de
formación de los maestros, de su particular
apropiación de usos y conocimientos a
través de la lengua escrita. A veces su
propia actividad implica la lectura y la
escritura de una manera que contrasta con
aquella que suelen exigir a sus alumnos;
hacen apuntes recordatorios, en cursiva, en
sus libros o cuadernos; leen en silencio,

177
EL BUEN MAESTRO DE LENGUAJE__________________________________

EL BUEN MAESTRO DE LENGUAJE


RAFAEL RAMÍREZ

SECRETARIA DE EDUCACIÓN expresión. Un análisis atento del referido


programa hace palmariamente evidente esa
PÚBLICA
consideración y pone de relieve, además, la

Ramírez, Rafael, "El buen maestro de lenguaje",


en La enseñanza del lenguaje y de la aritmética, necesidad urgente de que los profesores se
México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del capaciten suficientemente para enseñar con
Magisterio (Biblioteca Pedagógica de eficacia la asignatura, pues solamente un
Perfeccionamiento Profesional, 30), 1964, pp. maestro de amplia. cultura y especial
113-115.
preparación puede ofrecer las mejores
garantías de éxito.

E
El maestro de lenguaje -y., con esta
l programa de lenguaje que mas
expresión no nos referimos, a un maestro
atrás se ha sugerido para las
especial, sino al maestro de grupo debe
escuelas de primera enseñanza,
poseer una cultura general muy grande,
sean rurales o bien urbanas, puede hacer
grande en extensión y profundidad, para
concebir, de pronto, la idea de ser
expresar asi gráficamente la idea en el
sumamente sencillo y demasiado
estilo dimensional como ahora acostumbran
elemental, y de acuerdo con esa primera
algunas gentes. Para enseñar cualquiera
impresión, es posible también que algunos
otra asignatura quizás seria bastante con
educadores lleguen a concluir que un
exigir al maestro, además del completo
profesor de mediana preparación y aun sin
dominio de la materia, simplemente el
preparación alguna es capaz de impartir la
requisito de que fuera culto; pero para
enseñanza de la materia con éxito
enseñar con éxito el lenguaje, aparte de
satisfactorio. No vayas tú, maestro que nos
demostrar que se es dueño y señor del
lees, a incidir en tal error, pues la cosa
idioma debe uno exhibir que posee una
sucede de otro modo. En efecto, aunque
cultura general de tipo superior. Si, para
ese programa parezca sencillo, no iniciamos
propósitos de referencia únicamente se
su elaboración sino después de haber
toma, como debiera hacerse, el nivel medio
considerado ampliamente el material de
de cultura que proporcionan las escuelas
instrucción que pudiera responder más
secundarias, podríamos decir que el nivel
adecuadamente no solo a los propósitos
de cultura general de todos los maestros
perseguidos por la escuela primaria, sino
primarios debería ser superior a ese,
también a los intereses de los niños y a sus
porque para un maestro de educación
necesidades de comunicación social y de
primaria la cultura general aludida
resultaría pobre. Esta es la razón
fundamental que hemos esgrimido en

178
EL BUEN MAESTRO DE LENGUAJE__________________________________

diferentes ocasiones en que hemos pedido desviaciones sobre, las rutas más directas.
con urgencia que la formación del profesor Finalmente, el Conocimiento de la técnica
de educación primaria se constituya sobre general de la enseñanza y el de la especial
la base de un bachillerato especial de de la materia ofrecerá a los maestros la
educación, que amplié con largueza la posibilidad de asentar con firmeza los pies
cultura general secundaria y que a la vez durante la marcha y la de avanzar con
inicie la especialización profesional. seguridad y con el conveniente ritmo.
El solo requisito anterior no es suficiente El Un amplio dominio del idioma, asi en sus
maestro que quiera enseñar el lenguaje manifestaciones orales como escritas, es un
como Dios manda, debe poseer una requisito capital que deben llenar los
curiosidad científica altamente desenvuelta, maestros que enseñan el lenguaje. Este
pues sin ella bien pronto dejaría de estar al dominio debe estar respaldado por un
día en materia de información cultural. conocimiento firme de las leyes
Aparejada a esta curiosidad científica, el gramaticales y literarias del idioma, por una
maestro de lenguaje ha de tener familiarización satisfactoria con las obras
profundamente arraigada la costumbre de maestras de la literatura española e
leer día tras día no solamente los asuntos hispanoamericana y con las mejores obras
de su profesión -lo que parece obvio--, sino literarias de nuestro país, asi como por el
también aquellos otros que amplíen y conocimiento de la evolución histórica del
extiendan asimismo día tras día, su cultura lenguaje castellano. En suma, el maestro
general. que desee enseñar bien el lenguaje, debe
Si para todos los maestros resulta útil un esforzarse por conocer concienzudamente
conocimiento amplio de la psicología de la el idioma y por manejarlo con alguna
educación; para los de primera enseñanza maestra.
ese conocimiento es absolutamente necesa- Los anteriores son los requisitos que
rio, sobre todo, en aquello que ve a la pudiéramos llamar esenciales, entre los
enseñanza del lenguaje. El estudio de los cuales debería también contarse la posesión
capítulos que se refieren a los intereses de un bueno y depurado gusto literario. Al
glósicos de los niños y al proceso de lado de ellos, hay algunos otros requisitos
aprendizaje de lenguaje que desconozca que, aunque accesorios, son necesarios
estas cosas no podrá trabajar sino al también. El maestro primario, por lo que
tanteo, y no hay cosa mas tonta que mira a la enseñanza del lenguaje, debe
trabajar de esa manera. Tan indispensable tener una excelente voz, considerada la
como la información psicológica resulta la cuestión desde el punto de vista armónico y
posesión de un cuerpo de doctrina, sango y melódico; debe ser un buen lector, un hábil
sólido, acerca de la educación, de la conversador, un feliz expositor, un orador
educación rural particularmente para, los capaz de improvisar y, en adición, ha de
que trabajan en el campo. Un conocimiento dominar los gestos y ademanes y los demás
de tal naturaleza permite enfocar la recursos exteriores de la técnica de la
enseñanza hacia las precisas y adecuadas exposición oral.
metas y marchar sin perturbación Si alguno de los maestros primarios,

179
EL BUEN MAESTRO DE LENGUAJE__________________________________

urbanos o rurales, que leen este pequeño


libro, al examinar su actual capacidad a la
luz de los requisitos que se dejan señalados
llega a descubrir que su punteo o cotejo
resulta pobre, no debe desalentarse por esa
circunstancia; lo que procede en tales casos
es ponerse con afán a trabajar.
Fortaleciéndose en aquellos aspectos en
que aparezca débil No se nace nunca con la
capacidad de maestro ya madura: la
capacidad se desenvuelve con el estudio y
el trabajo. El desaliento debe venir cuando
poseyéndola en grado sumo. se carece del
coraje o valor bastante para desenvolverla.
¿No es asi, querido profesor?

180
LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION PRIMARIA_______

LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


JOAN DEAN

movimiento se transmiten mensajes igual


TEMAS DE EDUCACIÓN que mediante las palabras, y se modifica el
mensaje a la luz de la respuesta que se
obtiene. La opinión sobre los oyentes se
PAIDÓS
manifiesta en la elección del contexto,
vocabulario y estructura de las frases y las
Dean, Joan, "Habilidades de comunicación", en
La organización del aprendizaje en la educación variaciones que se hagan, y en el ritmo y el
primaria, Barcelona, Paidós (Temas de empleo de las pausas.
educación, 34), 1993, pp. 79-82. Si parece que los niños no responden a lo
que se dice, se dirá lo mismo casi sin
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN advertirlo pero de forma diferente y quizá
más sencilla.

L
a capacidad de establecer buenas La tarea del maestro es conseguir que el
relaciones con los niños es un mensaje llegue lo más claramente posible y
requisito esencial de la buena de forma que provoque una respuesta por
comunicación y enseñanza. Es difícil parte de los niños y les ayude a equiparar
comunicarse bien, o enseñar bien, si uno no lo que se dice con lo que ya saben.
se lleva bien con los niños. La capacidad de Conviene grabarse a uno mismo en el aula
establecer relaciones depende en gran de vez en cuando y escuchar críticamente
medida de la personalidad, y también es en la grabación.
parte una cuestión de actitudes que ayudan El movimiento es la forma más básica de
a demostrar a los niños que uno se comunicación, que actúa desde el
preocupa por ellos y confía en su capacidad nacimiento o, quizás, incluso desde antes.
para aprender. También se ha de aprender Dado que es tan básico y automático, su
mucho sobre la forma en que la gente mensaje se transmite aunque se diga
reacciona ante la conducta de uno. realmente algo distinto. El movimiento, los
La comunicación se da como resultado de gestos y la expresión facial siempre están
que unos prestan atención a los otros. La enviando mensajes a los demás. La
adecuación a los oyentes y a la situación no observación de los niños implica interpretar
es solo una cuestión del significado de las los mensajes de movimiento que envían. Lo
palabras empleadas, sino que está implícita mismo sucede con su observación del
en la elección de estos y en la estructura maestro. Los niños muy pequeños o
del lenguaje. (Piénsese como se diría la disminuidos suelen comunicarse con el
misma cosa a la clase y al jefe de estudios.) maestro mediante el tacto.
También está implícita en el tono de voz, la A menudo a través de la comunicación no
inflexión que se emplee, lo que se diga y verbal de este tipo la gente envía mensajes
como se diga. Además, mediante el de calidez o aceptación, o de vivacidad y

181
LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION PRIMARIA_______

actividad, cansancio o malhumor, oportunidades de hablar con la clase


satisfacción o tristeza, etc. entera, aunque ahora sea parte necesaria
Los niños aprenden a interpretar estos del Curriculum Nacional.
mensajes muy pronto, dado que es im- La comunicación es un proceso
portante para ellos reconocer cuando su bidireccional. La relación calida y de
madre o su maestra están satisfechas o confianza necesaria para la buena
enfadadas. comunicación se construye con el tiempo,
El contacto ocular es un aspecto importante pero cuando se empieza a trabajar con una
de la comunicación en este contexto. clase nueva, es especialmente importante
Utilizamos el contacto ocular para señalar el ser tan sensible como se pueda a las ideas
principio y el final de fragmentos de y confidencias de los niños. Las respuestas
comunicación, asi como para enviar en esta etapa pueden determinar no solo si
mensajes para controlar la conducta de los el niño se arriesgaría sugerir algo de nuevo,
niños. Estableciendo contacto ocular con los sino que si otros niños están escuchando,
niños individuales se puede manifestar también a ellos les influirá la reacción. Un
implícitamente que están siendo maestro que dice «mis niños nunca tienen
observados y que más les vale comportarse ninguna idea ha de analizar la forma en que
bien, o que son importantes y dignos de reacciona a las ideas que les presentan. No
atención. es infrecuente ver a un grupo de niños
La comunicación mediante el entorno es callados y pasivos con un maestro, pero
una extensión de la comunicación mediante llenos de ideas con otro.
el movimiento. Un observador La confianza en el maestro, una vez
experimentado capta rápidamente el men- establecida, aporta un grado necesario de
saje que transmite el aula de un maestro. seguridad al niño. Como hemos visto, la
También se envían mensajes mediante la seguridad depende en gran medida de
forma de vestir y la apariencia externa. saber que hacer, conocer los límites y lo
Esto refleja la propia filosofía y el estilo de que se espera de uno y cómo reaccionan
enseñanza. los demás a diferentes clases de conducta.
Es probable que la voz sea la forma mas La seguridad suele partir de la capacidad de
frecuente de comunicación en el aula. La predecir.
forma en que se emplee afectaría los niños ¿Cuáles son las habilidades de
de varias maneras. Por ejemplo, cualquier comunicación que necesita un maestro? Ha-
maestro que ha tratado de trabajar estando bría que considerar las siguientes:
afónico reconocerá que es posible que,
rápidamente, la clase entera se ponga a 1. HABILIDADES DE
susurrar. El maestro es un modelo de habla
PRESENTACIÓN
importante para los niños, y los patrones de

T
habla de este influirán en los de ellos. Hay
odo maestro ha de ser capaz de
que recordar, sin embargo, que los niños
presentar material a los niños de
aprenden a emplear el lenguaje hablado
forma que atraiga su atención y les
hablándolo, y que no es fácil orquestar

182
LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION PRIMARIA_______

ayude a centrarse en lo importante. Esto También es muy fácil para los maestros
significa hacer una buena preparación y un formular preguntas del tipo «adivina lo que
buen empleo de las palabras y gestos. estoy pensando» y responder a las
También significa supervisar continuamente contestaciones de los niños rechazando
la clase para ver como responden los niños todas las respuestas excepto la correcta.
y para tomar conciencia de cuánto rato se
puede hablar antes de que los niños dejen 3. CONDUCCIÓN DE DISCUSIONES
de escuchar.

L
a conducción de una discusión en
clase es una habilidad mis difícil de
2. HABILIDADES DE lo que parece cuando se ve a un
INTERROGACIÓN experto como la lleva a cabo en parte
debido a que los grupos son demasiado

L
a interrogación es una de las grandes como para permitir una discusión
habilidades de enseñanza más satisfactoria. Por lo tanto, se requiere un
importantes. Hay que planear con gran esfuerzo por parte del maestro para
cuidado los diferentes tipos de pregunta incluir a todo el grupo. Una parte muy
que se desean emplear de forma que se importante de la conducción de discusiones
estimule el pensamiento de todos los niños es la capacidad de coordinar los puntos que
de la clase. se han establecido y que son importantes
Las preguntas se pueden clasificar de varias para el aprendizaje de los niños. Esto se
formas. Una clasificación habitual es la que trata con mas detalle en un capitulo
las divide en abiertas y cerradas. Otra es la posterior. También es importante responder
de preguntas que requieren memoria y positivamente a las contestaciones que dan
preguntas que requieren pensamiento. los niños. Incluso si un niño da una res-
Ninguna de ellas limita todo el rango puesta errónea es posible decir algo
posible de preguntas, pero son útiles para alentador. Las reacciones positivas a las
una clasificación amplia. Los maestros respuestas llevan a los niños a estar mis
tienden a formular mis preguntas cerradas dispuestos a responder de nuevo.
y de memoria y no las suficientes
preguntas abiertas y de pensamiento.

183
LA ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION PRIMARIA_______

4. AYUDA INDIVIDUAL

S
ea cual sea la organización de la
clase, siempre es necesario ser
capaz de ayudar a los niños a
avanzar más allá de su comprensión actual.
Por lo tanto, hay que ser capaz de analizar
el pensamiento de un niño de forma que se
puedan sugerir formas de avanzar.
También hay que tener la clase lo bastante
bien organizada como para ser capaz de
trabajar individualmente.

184
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS


Adriana Piedad García Herrera

cuenta que (as maestras en las mismas


Director de Tesis: Dr. Eduardo Weiss clases los están usando para planear, para
seleccionar tareas extraescolares o para
García Herrera, Adriana Piedad, "Resultados, preparar exámenes.
conclusiones y perspectivas", en Los usos del En términos generales los libros de texto
libro en la practica docente cotidiana de tercero y
comerciales se usan con mayor frecuencia
cuarto de primaria: un estudio cualitativo,
que los gratuitos. Los criterios en la
México, Departamento de Investigaciones
selección que hacen las maestras para se
Educativas-CINVESTAV (Tesis de Maestría),
1995, pp. 124-130.
utilización fue difícil de explorar, se puede
aventurar que tienen que ver con la
organización de la enseñanza y de las
concepciones que tienen acerca del
1. LOS LIBROS DE TEXTO
contenido con el que van a trabajar y de las
GRATUITOS Y COMERCIALES EN
formas como ellas consideran que se
LAS DIFERENTES MATERIAS enseñan y se aprenden esos contenidos. En

E
estas concepciones prevalece, en la práctica
n las clases observadas resulta docente de las maestras observadas, una
sorprendente la cantidad de libros estructura en donde se maneja el contenido
de texto presentes en las aulas. Los y se ejercita de inmediato en series a
libros de texto gratuitos, precisamente por contestar o resolver, esta forma de trabajo
su carácter gratuito, se espera que estén se ve facilitada por la estructura de los
presentes en todas las aulas del país, sin libros de texto comerciales que utilizan.
embargo, sorprende la presencia fuerte de Los libros de texto comerciales que se usan
libros de texto comerciales al no tener ese en la escuela del estudio tienen una
carácter. En la escuela observada tienen un estructura similar, de tipo transmisionista
libro de texto comercial para español y otro (Restrepo, 1993a). En esta estructura se
para matemáticas, y aparte las maestras presenta la información central al inicio de
tienen a (a mano un libro que contiene la lección y posteriormente los ejercicios de
todas las asignaturas del programa y que aplicación, precedidos por un ejemplo.
van manejando por medio de copias Contrariamente los libros de texto
fotostáticas gratuitos, desde los de la reforma de 1972,
en general intentan ser libros
o de dictado. problematizadores (Restrepo, 1993a). En
esta estructura es frecuente la petición de
Si en las clases observadas se dio una actividades en (a resolución de un
frecuencia del 75% en las que se trabajo problema presentado a lo largo de la
con libro de texto, la presencia de estos lección.
aumenta considerablemente si se toma en Los textos comerciales, en general, toman

185
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

en cuenta los contenidos de los libros de las formas evidentes de use de los libros de
texto gratuitos, pero al presentarlos con texto, se pueden identificar otros libros
otra estructura dan, por lo tanto, mas presentes en las aulas y el use que se hace
importancia a ciertos contenidos de manera de ellos.
diferente a como los presentan los La segunda distinción esta orientada a
gratuitos. Por ejemplo en español es mas partir de distintos momentos didácticos que
frecuente ver contenidos gramaticales en se pueden identificar en una jornada
los libros de texto comerciales, que escolar. Las maestras no solo utilizan el
lecciones encaminadas al desarrollo de libro de texto en el momento mismo de la
habilidades de expresión oral y escrita que clase, el libro esta presente antes de la
es frecuente que aparezcan en los libros de clase en actividades de plantación o
texto gratuitos. preparación; al concluiría como tarea
De tal manera la presencia de varios libros extraescolar, y al finalizar un determinado
de texto no significa mas riqueza en el periodo de tiempo, en la elaboración de
contenido, ya que al ser los libros de texto exámenes.
comerciales muy similares entre si, lo que La forma mas común de uso en la
facilitan es la selección de ejercicios a la planeación preactiva fue para seleccionar la
mano para que los niños pongan en unidad de contenido para la actividad
practica los contenidos manejados en la próxima inmediata. También se usan para
clase. hacer listas de materiales que van a pedir a
los niños, para preparar copias fotostáticas
2. LAS FORMAS MAS COMUNES EN que se van a usar en las clases, para dejar

EL USE DE LOS LIBROS DE TEXTO tareas extractase que los niños hacen en su
casa y que al día siguiente se revisan en la

P
clase.
ara señalar la presencia de los libros
La tercera distinción obedece al lugar que
de texto en las clases me remitiré a
ocupan .los libros de texto en las
(as construcciones elaboradas a lo
secuencias seguidas en las clases. Las
largo de la tesis:
maestras los utilizan en cuatro formas: a)
La primera distinción en el use de libros de
una exposición inicial sin libro y para
texto es a partir de la presencia y
finalizar el trabajo con el libro de texto a
pertenencia del libro. La forma mas común
manera de reforzamiento; b) el trabajo de
de use es cuando los niños trabajan con su
los niños solos con su libro; c) en conjunto,
libro de texto de manera individual, lo que
las maestras y los niños, van revisando o
he denominado el use evidente. Sin
contestando el contenido de la lección, y d)
embargo hay presencia de libros de texto
con la lección previamente contestada,
que solo las maestras tienen y el use que
generalmente de tarea, las maestras y los
se hace de ellos por medio de copias
niños revisan el contenido.
fotostáticas o a través de la guía de la
Cuando trabajan con el libro de texto como
maestra, lo que he denominado use de
reforzamiento, generalmente inician la
apoyo. Solo abriendo la mirada mas allá de
clase con una exposición en la que también

186
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

se introducen interrogatorios y trabajo de En la cuarta forma de trabajo con los libros


los niños. Esta forma se use en español y de texto las maestras dejan a Los niños que
matemáticas y solo utilizando libros de contesten anteriormente el ejercicio y en la
texto comerciales. El trabajo con el libro clase se revisan las respuestas. Los
sirve para reforzar un contenido que ya se contenidos se tratan solo dentro de los
había ejercitado en el pizarrón o en el límites que el propio libro señala, las
cuaderno. Las maestras estructuran estas posibilidades de enriquecimiento lo dan las
clases de manera independiente al libro, lo propias respuestas que proporcionan los
que les permite tratar los contenidos como niños. En esta forma se trabajo en español,
ellas los conciben. matemáticas, historia y ciencias naturales.
En el trabajo que realizan los niños solos También tienen mas presencia los libros de
con su libro hay un doble sentido en la texto comerciales, ya que al presentar, por
tarea: Los niños se mantienen ocupados lo general, series de preguntas, facilitan el
mientras las maestras realizan otra manejo del contenido en esta forma.
actividad en el escritorio o salen del salón. En tres formas de usar los libros de texto
Estos espacios de trabajo individual son en las secuencias seguidas en las clases,
necesarios tanto para las maestras como hay trabajo individual de los niños: el
para los niños. Ellas realizan actividades ejercicio de reforzamiento, el trabajo de los
administrativas o de preparación de la niños solos y el Ejercicio como tarea para
clase, mientras el ambiente se relaja y los revisarlo después. En estas formas tienen
niños intercambian información con sus mas presencia los libros de texto
compañeros y asi recuperan energías para comerciales, ya que su propia estructura
realizar otro tipo de actividad. Solo en facilita el trabajo de los niños solos.
español y matemáticas se usaron de esta Los libros de texto gratuitos, en general,
manera los textos, por esa razón tienen tienen mas presencia en el trabajo de
mas presencia los libros de texto revisión del contenido de manera conjunta.
comerciales individuales que pidieron. Estos libros tienen, por lo general, una
Cuando el libro de texto se usa en conjunto estructura problematizadora y tal vez eso
para contestar o revisar su contenido, las no facilita el trabajo de los niños solos.
maestras guían paso a paso la actividad. En
esta forma tienen mas presencia los libros
de texto gratuitos, tal vez porque para su 3. LOS LIBROS DE TEXTO Y LA
manejo se requiere precisamente la ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
presencia de la maestra. Aparte de español

P
y matemáticas se observo el trabajo ara ordenar las prácticas de las
también en ciencias naturales y en maestras del estudio, la idea de
geografía. En la "transposición didáctica" organización de la enseñanza me
que se hace a los libros en esta forma de permitió integrar categorías específicas que
trabajo es mas frecuente ver que se hagan permitieran describirlas. Las categorías que
modificaciones a la idea original que los se construyeron en este intento de
textos plantean. descripción fueron: organización del grupo,

187
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

estrategias de instrucción o de enseñanza, del libro. Estas formas de use lo permiten


orientación del contenido, procedimientos manejar los contenidos al frente e it
de valoración y relaciones interpersonales. retomando una y otra vez la información
En general las maestras hacen las mismas que considera valiosa, como definiciones,
actividades con los niños, esto es, dirigen la que se relaciona con las estrategias de
Base por medio de exposiciones e instrucción que conforman parte de su
interrogatorios, están atentas a que los forma de organizar la enseñanza.
niños resuelvan sus ejercicios para El trabajo en el grupo de la maestra Alicia
revisárselos o calificárselos, los sancionan (4°G) se hace relajadamente. Todas las
en ocasiones cuando no cumplen o se clases observadas se realizaron a través de
atrasan en el trabajo, etc. Sin embargo en un interrogatorio y este lo realiza por medio
estos rasgos típicos del trabajo hay del libro de texto que consulta. El contenido
variaciones que hacen distinguirse a cada solo se trata dentro de los límites que los
una. mismos libros señalan. El trabajo consiste
Los rasgos más relevantes de la forma en revisar las respuestas de los ejercicios
como organizan la enseñanza las maestras que los niños ya han realizado de antemano
del estudio y la relación que esto tiene con en sus libros, se trata de que todos los
el use de los libros de texto, se presenta a niños contesten y lo hagan bien. Por lo
continuación: general revisa de manera individual los
La maestra Juana (4°F) tiene un trato libros después de haber hecho la revisión
fuerte con los niños, sin embargo también en grupo, pero no le asigna calificación al
se nota que ellos tienen espacios para ejercicio.
comentar o intercambiar información Ella trabaja siempre con un libro de texto
durante la clase. La maestra utiliza con contestado y estos siempre fueron
frecuencia la exposición y el interrogatorio comerciales. En su forma de organizar la
en sus clases. En general trabaja el estrategia de enseñanza siempre sigue de
contenido a través de la exposición que ella cerca los libros y va revisando las
hace, cuando la clase es frontal, o a través respuestas una a una junto con el grupo.
de los libros de texto cuando revisa el Solo se le observo en la forma de trabajo
contenido con ellos. La información la de revisión conjunta después de que los
orienta hacia definiciones o contenidos niños hablan contestado el ejercicio.
centrales que repite una y otra vez y que La maestra Pilar (3°F) organiza la
con frecuencia les dicta como apunte a los participación de los niños como una de las
niños. Constantemente esta revisando el actividades centrales de su trabajo. En sus
trabajo que realizan y posteriormente les clases trabaja por medio de la exposición y
asigna una calificación. el interrogatorio y generalmente con la
Ella utiliza más libros comerciales que utilización de un libro de texto. Trata de
gratuitos. Los usa mas frecuentemente en relacionar los contenidos que se están
un trabajo central previo y para finalizar revisando con las experiencias cotidianas
con el libro de texto, o también se hace un de los niños. Pasea constantemente por el
trabajo conjunto para revisar el contenido salón tratando de identificar las dificultades

188
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

que se van presentando. estructura transmisionista del manejo de la


Ella utilizo en la misma proporción libros de información, en donde hay un contenido a
texto, comerciales y gratuitos. Junto con tratar y un ejercicio en donde se pone en
sus alumnos va contestando las paginas del practica ese contenido. El contenido se
libro, en su forma de organizar la estrategia trata con la guía constante de la maestra
de enseñanza tiene la capacidad de ir hacia las actividades que los niños van a
tomando decisiones interactivas, lo que le realizar. La estructura de los libros de texto
permite ir trabajando el libro de manera comerciales que utilizan les facilita esta
conjunta con los niños y sobre la marcha ir forma de trabajo.
haciendo otras actividades no contenidas en
los libros de texto. 4. LOS LIBROS DE TEXTO Y LA
Las ciases de la maestra Trini (3°G) tienen "TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA" O
una secuencia accidentada. El ambiente es
"TRADUCCIÓN"
relajado y la maestra siempre esta pidiendo

L
silencio y atención por parte de los niños.
os usos de los libros de texto tienen
Hace actividades cortas y variadas que con
que ver con la manera como se
frecuencia no se llegan a concluir. El
interpretan. Las maestras y los niños
contenido da la impresión de quedar en
reciben el paquete de libros de texto
segundo piano. Parece que este no logra
gratuitos con el que trabajaran durante el
presencia ni en el momento en que se
ciclo escolar, sin embargo cada maestra
trabaja con libros de texto. La maestra
interpreta las propuestas y estructuran las
revisa en lo inmediato los ejercicios
clases como las conciben.
realizados sin asignarles una calificación. En
Este proceso llamado por Chevallard (s.f.)
este grupo hay mucha participación
"Transposición didáctica" y reconocido por
espontánea por parte de los niños.
Gimeno (1991) y Rockwell (1988) como
Ella pasa de una actividad a otra con gran
"traducción", se presenta siempre que las
facilidad, sin llegar a concluirías.
maestras trabajan con libros de texto u
Frecuentemente usa los libros de texto
otros materiales.
dentro de una secuencia de actividades
Esta "transposición" deja ver las
múltiples, dejando en varias ocasiones que
concepciones que tienen sobre el contenido
los niños terminen para después su
a enseñar y las formas como se enseña y
ejercicio. Es la única maestra que utilizo en
se aprende. En las clases observadas por lo
mayor proporción libros de texto gratuitos
general predomina un trabajo en donde la
en sus clases.
información la maneja la maestra, ella
En las formas de utilizar los libros de texto
expone o cuestiona sobre el contenido y a
y en la selección que hacen del libro que
la vez guía las actividades a realizar.
van a utilizar, se dejan ver las concepciones
El trabajo con los libros de texto que
que tienen las maestras sobre la
presento a continuación no es
asignatura, el contenido a tratar, sobre las
representativo por el número de casos, sino
formas en que se enseña y se aprende. Se
por la transposición que se dio.
vislumbra en todas las maestras una

189
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

Por ejemplo en una clase de ciencias manejo y ejercitación del contenido, como
naturales con el libro de texto gratuito, en son muchos de los casos presentados a lo
la que se pretende desarrollar una largo de la tesis. Esta selección de un libro
competencia, la maestra trabaja el comercial contiene una propuesta
contenido como los pasos a seguir en un transmisionista del contenido, que es mas
proceso de investigación. Esta "traducción" frecuente ver en las practicas de las
dista mucho de rescatar la idea original del maestras del estudio.
manejo de habilidades básicas de Las propuestas problematizadoras de las
investigación para las ciencias naturales. lecciones de los libros de texto son pocas y
También se observo otro tipo de estas se modifican a respuestas únicas y
transposición didáctica en los libros de preguntas cerradas. No se observo un
ciencias naturales. La maestra escoge una manejo de las lecciones en el sentido de
pregunta fuera del contexto general del problematizar a los niños.
manejo del contenido y esta se convierte en
los niños en la experiencia de tocarse
algunas partes del cuerpo, pero que no se 5. LOS LIBROS DE TEXTO COMO
logra ligar con el contenido a tratar. La VERTEBRADORES O NO DE LA
actividad se agota en si misma. En otro
ENSEÑANZA
caso con la misma maestra en que los niños

A
intentan hacer dobleces, al parecer solo por
decir de Gimeno Sacristán (1991)
hacerlos, sin manejar ningún contenido.
los libros de texto son el curriculum
Estas modificaciones parecerían necesarias
envasado que se les presenta a los
si se toma en cuenta el tipo de preguntas
profesores y que esta listo para ser usado.
que lanza el libro de texto gratuito de
Las maestras del estudio, como ya se
ciencias naturales, como por ejemplo -que
menciono, usan en una alta proporción los
sientes?; o las dificultades para realizar los
libros de texto en formas evidentes que se
dobleces en el intento de trabajar con
pueden ver en las clases con el trabajo
líneas paralelas y perpendiculares en el
directo en el libro, o en otras formas no tan
libro de matemáticas. La propuesta de
palpables como en la elaboración de
trabajo en esas dos lecciones tiene
exámenes o en la preparación de la
dificultades para seguirlas en la practica.
siguiente clase.
También se pueden "traducir" las
La presencia de los libros de texto es
propuestas al introducir actividades que no
realmente fuerte al interior de la clase, y
están contenidas en el texto, por ejemplo
hacia el exterior los libros de texto
en el manejo del significado de deltas
contestados y calificados son una evidencia
palabras al leer una fábula. Esta
del trabajo de los niños y las maestras
"traducción" muestra actividades que
hacia el director, los padres de familia o sus
apuntan a enriquecer el texto.
propios compañeros maestros.
Las propuestas se modifican de manera
Gimeno Sacristán (1991:187) señala que
completa al seleccionar un libro de texto
los libros de texto "pasan a ser los
comercial en lugar de uno gratuito, para el

190
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

verdaderos vertebradores de la practica variadas de la maestra Trini (3°G) tampoco


pedagógica". El libro de texto en las clases se logran estructurar a pesar de que hay un
observadas si determina bastante el libro presente durante la clase.
contenido en el sentido de los temas, los
aspectos o los puntos que se van a tratar. Modificar las propuestas de los libros a la
Su presencia es fuerte y a primera vista vez modifica los contenidos tratados
aparecen realmente como vertebradores de durante las clases. Por lo tanto, en general
la practica, pero una vista mas cercana si hablamos de los libros de texto gratuitos,
muestra que hay una interpretación podemos señalar que no logran vertebrar
distinta, asimilaciones desde distintas las prácticas desarrolladas por las
formas de organizar la enseñanza, maestras. Sin embargo los libros de texto
selecciones sutiles pero significativas de comerciales tienen mas presencia en esta
actividades que modifican todo un sentido vertebración al brindarles a las maestras
propuesto. temas o actividades concretas para usar,
Asi, al preguntamos hasta que grado son como ese producto envasado del que habla
vertebradores de la practica docente los Gimeno Sacristán (1991).
libros de texto y con base en las
observaciones realizadas, se puede decir 6. INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LOS
que en ciertas actividades es clarísimo. Por LIBROS DE TEXTO
ejemplo en los casos de la maestra Alicia

L
(4°G) y la maestra Pilar (3°F) se deja ver os libros de texto nuevos llegaron a
cómo la clase se estructura en función del la escuela del estudio en septiembre
libro de texto que consultan. Los de 1993, y con ellos la nueva
contenidos. se tratan dentro de los limites reforma educativa. La forma como las
que les marcan los libros que consultan. Sin maestras van interpretando estas nuevas
embargo al interior de sus clases hay propuestas esta relacionada con los saberes
diferencias que hacen cuestionar esa idea docentes que ellas poseen y que han ido
de vertebración, por ejemplo la maestra conformando al paso de los anos. Una
Pilar (3°G) sigue los ejercicios del libro uno nueva propuesta significa, por lo tanto,
a uno, pero va introduciendo otras integrar nuevos saberes, desechar otros y,
actividades que enriquecen el propio a la vez, fortalecer algunos que ya se
contenido del libro. tienen.
Por otro lado, et use observado de los libros El conocimiento de los libros de texto
de texto gratuitos es un ejemplo claro de nuevos se va dando en su use en las clases
cómo no logran vertebrar la Base. La o a través de las tareas que dejan a los
actividad planteada en estos textos se niños. En la utilización de los libros de texto
"traduce" por las maestras, asi el producto nuevos las maestras van incorporando sus
de la actividad depende de la forma como saberes para acercarse a las propuestas de
la maestra concibe el contenido, y el libro los libros.
no logra estructurar esta actividad. Otro Al utilizar los libros de texto nuevos las
caso claro es como las actividades cortas y maestras se van arriesgando a conocerlos y

191
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

van aprendiendo formas de trabajar con


ellos. El use de un libro de texto nuevo 7. PERSPECTIVAS DE
implica experimentación y búsqueda, es un
INVESTIGACIÓN
proceso de construcción y apropiación de

P
nuevas propuestas.
ara investigaciones futuras me
Las lecciones que se observaron en donde
interesaría tener un acercamiento a
se usaba un libro de texto nuevo se
los estilos de enseñanza, lograr
realizaron con la utilización de material
definir y describir los distintos estilos de
concreto, eso gusta a Las maestras y a los
enseñanza de las maestras. En este caso
niños. Al parecer las lecciones con material
por supuesto tomar en cuenta la biografía o
concreto son las primeras en llevarse a la
los antecedentes de los maestros, como por
práctica, con las que se experimenta, las
ejemplo los antecedentes de formación, de
primeras, de estas propuestas, que tienen
experiencia docente, de origen familiar de
posibilidad de ir entrando a las aulas.
maestros, antigüedad en la docencia, si son
En la reforma actual hay mucho énfasis en
egresados de la escuela Normal, ano en
el trabajo con material concreto, en español
que egresaron, etcétera.
y matemáticas, antes de pasar al ejercicio
Sobre el pensamiento de los profesores en
con los libros de texto, habrá que esperar
relación con el use de libros de texto puedo
para ver como se asimilan esas propuestas
hacer varias preguntas que me gustaría
y se llevan a la practica.
investigar en un futuro:
En las propuestas nuevas se tiene que
cuidar el diseño de los libros, ya que la
Podría explorar, por ejemplo, las decisiones
misma forma como esta estructurado el
preactivas e interactivas que toman los
texto puede ser una invitación a usarlo o
profesores con relación al use de los libros
no.
de texto. Investigar por que utilizan un libro
Las propuestas de los libros de texto
de texto comercial en lugar de uno gratuito
gratuitos, que desde 1972 en general
para abordar determinado tema que en
intentan ser problematizadoras, no han
ambos viene.
logrado entrar a las prácticas docentes
También podría tener un acercamiento a los
cotidianas, como se observo en las clases
criterios que entran en juego en la toma de
presentadas.
decisiones sobre la forma y el momento en
Asi los libros de texto nuevos, que en
que van a utilizar un libro de texto; si va a
general también son problematizadores y
hacer una exposición inicial para utilizar el
están encaminados a la construcción del
libro al final a manera de reforzamiento, o
conocimiento por los propios alumnos,
si van a ir contestando el libro de manera
tendrán que enfrentarse a las formas de
conjunta, por ejemplo.
trabajo transmisionistas que se observaron
Otro aspecto que me gustaría investigar
en Las maestras del estudio, e ir
seria las teorías y creencias que tienen los
haciéndose espacio para lograr formar
profesores sobre la enseñanza y el
parte de la practica docente cotidiana de las
aprendizaje de las asignaturas del
maestras.

192
RESULTADOS, CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS_______________________

programa y su relación con la selección y


utilización de libros de texto.
También me seria interesante investigar la
relación que se establece entre los niños y
sus libros cuando la presencia de la
maestra no guía la actividad y la
exploración natural que los niños hacen
sobre el contenido de sus libros.
Me gustaría investigar que es lo que se va
filtrando de las propuestas y que es lo que
no llega a entrar, por ejemplo la idea de
problematizacion que viene señalada desde
la reforma de 1972 y que, desde lo que
observe en este estudio, no logra entrar a
las practicas docentes.

193
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

LA EXPOSICIÓN ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS


Monica Diaz Pontones

esta estrategia.
¿Que contenidos exponen los alumnos?

TESIS Para una gran mayoría de los maestros del

Que presenta para obtener el grado de


Maestro en Ciencias con área de ciencias sociales observados y

Especialidad en Investigaciones Educativas entrevistados, casi todos los contenidos del

MÓNICA DÍAZ PONTONES Lic. En Pedagogía programa pueden ser expuestos por los

Director de tesis alumnos.


En cambio encontramos diversas opiniones

RAFAEL QUIROZ ESTRADA Maestro en entre los maestros de ciencias naturales.

Ciencias Algunos de ellos expresan que todos o casi

Marzo, 1996 todos los contenidos de sus programas,


pueden ser expuestos por los estudiantes.

Díaz pontones Mónica,”la exposición oral Por ejemplo la maestra Inés opina que:

por parte de los alumnos”, en estrategia de Mtra: si, en mis clases casi todos los

enseñanza en la escuela secundaria: un contenidos los exponen ellos, algunos lo

estudio etnográfico, México, departamento hacen mejor que otros,.... los contenidos

de investigaciones educativas - difíciles los exponen también, asi los

CINVESTAV(Tesis de maestría),1996,pp.31- entienden mejor, y a veces estos temas

43. que les cuesta trabajo, los entiende mejor


el grupo silos exponen ellos... (est10-e)
Para otros maestros de esta área, no todos

L
a exposición oral por parte de los los contenidos del programa pueden ser

alumnos o exposición por equipos, es expuestos por los alumnos, argumentando

una de las estrategias frecuentes que la dificultad de comprensión es lo que

tanto en las clases de ciencias sociales determina las posibilidades; en palabras del

como en las de ciencias naturales. A partir maestro Alberto:

de las observaciones y de las entrevistas Mtro:... hay contenidos que no pueden ser

realizadas, se puede afirmar que el use expuestos por los alumnos del grupo,

reiterado de esta estrategia, se ha porque son muy difíciles y no los

constituido en una de las formas mas entenderían para exponerlos a sus

sedimentadas en las clases de ciencias. En compañeros.... como los de velocidad// ...

cambio, en las clases de matemáticas no se Si ellos los exponen como el al o pasado los

observo en ningún caso el despliegue de deje exponer algunos de estos contenidos y


lo hicieron muy mall/ no supieron

194
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

exponerlos porque no los entienden y solo que tratan de "...imponer su definición de la

confundieron a todo el grupo ...// Yo casi situación, hablando la mayor parte del tiempo.
Por eso los profesores hablan. Y no solo hablan:
siempre explico cuando son temas que
hablan mucho". "Por termino medio, en América
tienen que ver con mucha matemática, o
la charla del profesor ocupa el 61 por 100 del
ecuaciones o química, yo casi siempre los
tiempo cuando enseñan a niños de dote años y el
expongo/1 pero si veo que otros temas que 70 por 100 cuando dan matemáticas a niños de
ya no tienen que ver con física, ni con trece años ... Wragg descubrió que la charla de
química, entonces ellos los exponen pero yo los alumnos descendía a lo largo de la escuela
mismo los voy guiando ... (est47-e) secundaria ..." "Flanders sugiere un <media

Para este maestro de ciencias naturales el nacional critica> de un 55 por 100 para Estados
Unidos, pero añade que la cifra será mi s alta en
use de esta estrategia retrasa en ocasiones
ciertos temas académicos de las escuelas
su plantación y el cumplimiento de los
secundarias." (1985. 136, 138).
objetivos, además que la considera un
"metodo inadecuado ya que los alumnos se
Para otros maestros de ambas áreas, las
limitan a memorizar los temas y a repetirlos
exposiciones por equipos permiten a los
frente al grupo", comenta, que es más
algunos "aprender los temas con mayor
rápido que el exponga, a que lo hagan sus
facilidad":
alumnos:
Mtra. Inés:... cuando ellos participan,
Mtro: lo que pass es que los alumnos son
exponen y hablan se desenvuelven mas...
medio flojos y si uno los deja exponer. Ellos
se van desarrollando integrándose con sus
nada mAs se aprenden de memoria las
compañeros, al exponer ellos, aprenden
cosas y se aprenden como esta en el libro,
mejor// yo he visto que cuando se los
y eso a mi no me parece// por eso yo
explican sus propios compañeros, como que
pienso, que por eso tengo que exponer, no
manejan el mismo lenguaje, como que lo
me parece buen metodo. Además se
hacen mas simple, menos aburrido y asi
necesita que ellos investiguen y pierden
mas aprenden... (est10-e)
mucho tiempo// tienen que ir a bibliotecas,
También para el maestro Gabriel de
meten pretextos de que es mucha tarea// y
ciencias sociales, se logra mayor
por eso a veces se pierde mucho tiempo
aprendizaje cuando los alumnos exponen:
con las exposiciones... seria lo adecuado.
Mtro: cuando hay una buena exposición,
que ellos expusieran lo que están
cuando un equipo realiza una buena
entendiendo// porque en realidad se ponen
exposición, puedo decir que aprendieron
a decir todo exactamente como esta en el
algo del tema que estamos viendo ...// si,
libro ... (est4 7-e)
cuando exponen bien ellos aprenden mejor
to que estamos viendo ...(est 45-e).
6
Para Delamont (1985, 142) "un 50 por ciento
En cambio, para los maestros de
de la exposición oral de los maestro, se
encuentra enfocada a enseñar, y la otra mitad de
matemáticas como ya señale, ninguno de

su exposición esta orientada a hacer explicitas los contenidos del programa puede ser
las medidas disciplinarias, de control y las expuesto por los alumnos:
expectativas de la clase". Esta autora sostiene Mtro. Rogelio: los contenidos no se prestan

195
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

para ello, los alumnos no pueden explicar Maria. Entre todos cooperamos para
bien los contenidos que no conocen... es hacerla, buscamos en otros libros, en el
mas, ¡como pueden exponerlos si no los libro de ciencias naturales de segundo año,
entienden!// no me imagino a los alumnos nos prestaron el ABC, y en una enciclopedia
explicando los temas// si ni siquiera los que hay en casa de Maria sacamos lo que
entienden cuando yo los explico, ¡imagínese vamos a exponer y dibujamos las laminas
si ellos los expusieran! ¡¡no!! en mis clases entre todos, después lo leemos varias veces
eso no se puede hacer... (est48-e) entre nosotros como si fuera la exposición,
Los dos maestros de matemáticas porque la maestra es muy exigente ...
entrevistados, consideran que la acción de sacamos libros de la biblio, y alumnos traen
explicar no la pueden realizar los alumnos, diccionarios de sus casos, de allí lo sacamos
ya que el grado de complejidad de los (est12-e)
contenidos en comparación con otras áreas, Para esta maestra, las exposiciones de los
es mucho mayor. alumnos deben incluir además la
Es importante ver como las perspectivas de preparación de material didáctico de apoyo,
los maestros determinan en gran parte, la como laminas con dibujos y textos,
puesta en marcha de esta estrategia, entre maquetas, experimentos demostrativos y
ellas, las creencias y teorías que manejan escenografías; las presentaciones pueden
sobre el grado de dificultad de los ser representadas de cualquier forma:
contenidos y sobre las capacidades de Mtra: lo importante es que los alumnos
comprensión y de explicación de los sean creativos, imaginativos, que vean en
alumnos. sus exposiciones un trabajo divertido,
donde pueden trabajar de diferente forma,
¿Como exponen los alumnos? No hay donde ellos van a aprender no solo el
mucha variedad en las exposiciones de los contenido, sino van a tomar confianza en si
alumnos, pero existen algunas diferencias mismos// van a aprender a trabajar en
que señalar de acuerdo a las actividades equipo, y sobre todo, van a desarrollar la
integrantes que las conforman. capacidad de expresión oral que tanta falta
les hace... a los mejores equipos los
La maestra Inés del área de ciencias premiamos, y hacemos una exposición *
naturales con mucha frecuencia usa esta después con el material que prepararon o
estrategia, pidiendo a los alumnos que con la representación que montaron (est
elaboren un guión con las ideas principales 10-e)
del tema, tomadas no solo del libro de Otro requerimiento para estas exposiciones,
texto, sino de enciclopedias, libros es que el equipo traiga preparadas algunas
especializados o de apoyo, para leerlo ante preguntas a manera de cuestionario para
el grupo y que con anterioridad ensayen la ser "lanzadas" a todo el grupo como cierre
exposición. Algunos alumnos expositores de la sesión y como resumen del contenido
entrevistados, comentan: trabajado. Es interesante analizar que estas
Ao: nosotros lo ensayamos uno o dos días preguntas son similares a las que los
antes, nos reunimos en casa de maestros introducen en sus exposiciones.

196
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

En este caso. Las exposiciones de los exposiciones sirven para que ellos tengan
alumnos, ocupan casi todo el tiempo de la las ideas principales del tema, de forma
clase. La asignación de una calificación para resumida y concreta, porque sino se
cada uno de expositores y la valoración vuelven pura paja... (est22-e)
publica de la maestra sobre el desempeño En este caso, intervienen en la estrategia
de los alumnos, constituyen un elemento algunas actividades integrantes, tales como
central para el establecimiento de la zona la exposición oral del maestro, el
evaluativa. interrogatorio y a veces el dictado de las
En otro caso, por ejemplo, los láminas expuestas.
requerimientos de las exposiciones están Analizare una exposición por equipo en una
centradas en que los expositores clase de ciencias naturales, describiendo
desarrollen solamente las ideas principales brevemente la dinámica de la clase, las
del tema en sus propias palabras; no deben intervenciones de la maestra Inés durante
de ser leídas frente al grupo y el cierre de la exposición por equipos, las
esta estrategia es por lo general con un características y tipos de preguntas que
dictado que debe contener las definiciones elabora el equipo expositor y la dinámica de
más importantes. Como en otros casos, la participación de los alumnos del grupo
maestra Catalina de ciencias sociales, durante las exposiciones.
asigna una calificación al grupo expositor
apuntándola en su lista y comunicándola al Los equipos expositores están conformados
grupo en general en voz alta. por unos 6 o 7 alumnos como máximo. El
Otra forma de exponer menos frecuente, la tema o el subtema que les toca exponer es
encontramos en las clases de ciencias indicado por la maestra con unos 10 días de
sociales del maestro Gabriel, donde las anticipación. Las exposiciones de los
exposiciones tienen que ser cortas, unos 10 alumnos abarcan casi todo el tiempo de la
o 15 minutos y ofrecer solo información clase y están divididas en pequeñas partes
muy precisa y concreta: para que cada alumno exponga.
Mtro: yo les pido que extraigan de sus
libros de texto, las ideas principales del Los alumnos pegan al frente el material de
contenido a exponer y que Sean aprendidas apoyo, después, cuando la maestra les
de memoria, para exponerlas ante el indica, presentan al equipo y el tema que
grupo// no me gusta que echen paja// les coca exponer. Intercalan la lectura del
deben de ser muy concretos y exponer solo guión que traen preparado, la lectura del
]as ideas muy principales y de forma muy material de apoyo y la exposición oral
sintética, por eso les pido que memoricen AaExpl: Buenos días maestra y
las exposiciones, claro que se pueden compañeros, en esta ocasiona mi equipo
apoyar en cartulinas con textos (que por lo nos toca exponer el tema de la estructura
general son leídas tal cual, por los alumnos celular//
que exponen) y que al final de la exposición (Comienza a leer de sus notas) Todos los
sirvan de resumen para que los demás seres estamos compuestos de células//
alumnos del grupo la copien. ... las la célula es la unidad básica por la cual ....

197
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

(Continúa leyendo) directamente relacionadas con las


AaExp2: Vamos a mencionar las partes más preguntas que los expositores hacen y con
importantes de la célula// la célula está las respuestas que obtienen de sus
formada por la membrana// (la alumna se compañeros; en este sentido es ella quien
encuentra leyendo de su cuaderno) que es aprueba o desaprueba tanto las preguntas
una cubierta muy fina (la maestra como las respuestas; reformulándolas o
interrumpe) solicitando se enuncien de otra forma:
Mtra: ve señalando, por favor en los Aoex: ¿qué función tiene el agua en la
esquemas lo que estas diciendo célula?
AaExp2: aquí (señala con una regla el Mtra: a ver, fíjense ¿podrá vivir una célula
contorno de la célula que se encuentra sin agua? entonces piensen,
dibujada en una lamina) vemos la ¿que función tendrá el agua para la célula?
membrana, que es una capa muy Tina que a ver Martines (est10)
envuelve a la célula// el citoplasma es todo En algunas ocasiones, la maestra ofrece
esto (señala) ... (continua)(est10) pistas para que los alumnos puedan
La maestra introduce con frecuencia contestar correctamente la pregunta
comentarios, aclaraciones o peticiones para formulada por los expositores: AaExp3:
que repitan alguna parte. Al termino de la ¿cuales son los elementos que integran la
exposición... la maestra pide a un alumno célula?
del grupo que haga un repaso de lo Ao: la membrana, el citoplasma
expuesto, ella designa al alumno. Mtra: No, no, a ver// no se esta refiriendo a
Posteriormente el equipo expositor plantea los órganos, a los organelos de la célula,
al grupo, algunas preguntas sobre el tema sino a los elementos// a ver piensen ¿que
(que tienen que traer preparadas); la elementos hemos estado mencionando? por
maestra o algún integrante del equipo, ejemplo// el oxigeno// ¿si? A ver, ahora
designa quien va a contestar cada quien sabe ¿que otros elementos?
pregunta, en algunas ocasiones, los Aa: el hidrogeno, el nitrógenos, el oxigeno
alumnos del grupo se proponen como y el carbón, maestro
voluntarios para responder. Mtra: si, muy bien, el oxigeno y el
La maestra Inés, interviene reiteradamente nitrógeno// verdad? Habíamos formado una
durante las exposiciones de los equipos. palabra verdad// con los elementos mas
Algunas de estas intervenciones, están importantes que están formando una
dirigidas al control de la disciplina; otras materia viva/// CArbono, HIdrógeno,
están relacionadas con instrucciones sobre OXIgeno, no!! (Subraya esto enfatizando
la exposición de los alumnos (dar la palabra cada elementos) y Nitrógeno, y otros
a los alumnos del grupo, indicaciones sobre elementos, estos son vitales para el
ei tono de voz, la rapidez en la exposición o desarrollo de la célula// continúen (otra
la claridad en la lectura) y otras mas, que alumna expositora lama otra pregunta al
apoyan la exposición o que ofrecen grupo) (est10)
confianza a los que exponen. Otras participaciones de la maestra están
Otras intervenciones de la maestra están en correspondencia con el contenido de las

198
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

exposiciones. La maestra continuamente Las preguntas que los expositores hacen,


corrige la pronunciación o la definición de se asemejan a los interrogatorios que los
un concepto; amplia la información que el maestros introducen como actividad
equipo esta dando; ofrece algunos ejemplos integrante de sus exposiciones. Por lo
que clarifican el contenido; reafirma los general, son preguntas cerradas que
términos y las definiciones que los demandan respuestas textuales y precisas,
expositores han mencionado o recuerda como definiciones términos, fechas,
algunos conceptos y definiciones trabajados ubicaciones o características7
en clases anteriores y que se relacionan con ¿Cuales son las funciones vitales de la
el contenido presente: célula?
AaExpl:... aquí (señala la lámina) ¿Que características tienen los animales
encontramos células que podemos ver a pluricelulares? ,A que llamamos organismos
simple vista como un huevo de avestruz, pluricelulares?
que puede llegar a medir hasta 30
centímetros// la célula puede tener ¿De que esta integrado un tejido? (est13)
diferentes formas según la función que A través de ellas se puede ver como los
tiene// puede ser estrellada como la alumnos han aprendido a lo largo de la vida
neurona, alargada o triangulada (la escolar, las formas y los tipos de preguntas
maestra interviene) que en el ámbito educativo son acertadas,
Mtra: ahí donde nos estas diciendo sobre la por ejemplo:
forma de las células estrelladas// esa célula ¿Como se llama el aparato por el cual
es propia del sistema nervioso// ¡si!// del vemos las células? ¿En que siglo volvieron a
sistema nervioso// es una célula muy presentarse ideas evolucionistas? ¿Que
especial// que una vez que se destruye ya organismos se encuentran en estado
es muy difícil volverse a regenerar o coloidal? ¿Que características tienen los
volverse a reproducir. ¿si?// Y la célula seres pluricelulares?
llamada neurona (enfatiza este termino ¿Que es lo que hace que se realice la
elevando el tono de voz) constituye el fotosíntesis en las células vegetales?
sistema nervioso como es el encéfalo, que (est13)
forma el bulbo raquídeo, el cerebelo y el Si bien es cierto, que estas preguntas se
cerebro y además la medula espinal// si, la asemejan en mucho a las que los docentes
medula espinal// se acuerdan de ella// hacen, también podemos ver que el sentido
vimos una practica en laboratorio, donde que les confieren difiere en mucho del
trabajamos con medula ¡¡acuérdense!!// significado que los maestros otorgan a sus
Entonces la neurona la neurona (enfatiza el propias preguntas, en palabras de un
termino repitiéndolo) es una célula muy alumno expositor:
especial, muy compleja// la neurona es Aoex: las preguntas que tenemos que traer
propia del sistema nervioso central/ ¿si? Es son parte de la exposición si no las haces la
muy importante esta célula// a ver// maestra lo baja puntos en la calificación de
continua por favor (dirigiéndose a la la exposición
alumna expositora) (est10) ...(est12-e)

199
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

Asi, las preguntas para los expositores son


un requisito mas v se encuentran ligadas
sobre todo a la asignación de una
calificación.
La dinámica de participación del grupo
durante las exposiciones. esta marcada en La zona evaluativa, se llega a compartir
mucho, por las indicaciones que la maestra plenamente entre maestro y alumnos, ya
Inés realiza (ella impone el orden y el que en todos los casos observados, las
silencio, da indicaciones de no realizar exposiciones son objeto de valoraciones y
ningún otro trabajo mientras el equipo de la asignación de una calificación.
expone, por ejemplo ). Aparentemente la Las exigencias constantes de calificaciones
participación de los alumnos del grupo se con grupos muy numerosos y el tipo de
da solo cuando los expositores o la maestra evaluación que predomina dentro de las
hacen las preguntas, pero no es asi, los escuelas secundarias urbanas, influyen de
alumnos del grupo se "comportan" como si forma importante en el establecimiento de
estuvieran atentos e interesados en el esta zona:
,
tema; esto pareciera ser un acuerdo no
explicito entre ellos, ya que a todos les Mtra Juana: no me daría tiempo de
tocara exponer y tendrán una calificación ponerles calificaciones a cada uno de los
por dicha exposición. Cuando los alumnos de mis grupos son muchísimos,
expositores eligen a un alumno para que por eso los pongo a que cada equipo de
responda a una pregunta, por lo general, unos 5 o 6 alumnos expongan un tema o
seleccionan a aquellos que "creen" lo harán parte de uno, y asi les puedo poner
correctamente, o cuando preguntan si calificación a veces es una de las
entendieron, casi siempre el grupo contesta calificaciones que mas pesa junto con la del
afirmativamente. Se construye un terreno examen mensual o el bimestral (est42-e)
de acuerdos implícitos entre ellos una
especie de "solidaridad" como parte de
ciertas reglas que se han ido estableciendo
dentro del ámbito escolar.
¿Para que exponen los alumnos? En
ciencias sociales y naturales, el despliegue 7 En el trabajo de "Obstáculos para la

de esta estrategia define por lo menos diez apropiación del contenido académico en la
escuela secundaria" de Quiroz (1991, 54) se
zonas de forma predominante; la zona
desarrolla este punto en el sentido do cómo los
evaluativa, la zona informativa y la zona de
alumnos se apropian de los usos y expectativas
desarrollo de habilidades.
de evaluación., ejemplificándolo con un
cuestionario que un grupo expositor hace en una
clase de Educación Cívica. “...la estructura del
cuestionario corresponde a algún modelo
utilizado por ese

200
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

maestro o por otro, pero en todo caso es conociendo y voy sabiendo como son, como
aceptado por el maestro de este grupo como están// si van aprendiendo o no... (estIO-
significación compartida de evaluación. La
e).
característica fundamental del cuestionario es la
La segunda zona de sentido que se
textualidad (correspondiente a algún libro de
establece con frecuencia, es la informativa.'
texto) precisa y univoca de las respuestas
correctas."
Muchos de los maestros que ponen en

También para algunos maestros las marcha esta estrategia, lo hacen para

exposiciones de los alumnos sirven para destacar cierta información considerada

darse una `'idea- o conformarse una como "slave": ideas principales,

"imagen" de sus grupos, de su avance, de definiciones, términos y datos específicos.

las dificultades que presentan con la La tercera zona de sentido que se define es

comprensión de los contenidos; funcionan la de desarrollo de babilidades.

como una fuente importante de evaluación Las habilidades que se pretenden

diagnostica. Por ejemplo, el maestro desarrollar con mayor frecuencia son, la

Gabriel de ciencias sociales comenta sobre búsqueda de información relevante sobre

las exposiciones: un contenido, la organización de una

Mtro: hay muchas diferencias de grupo a presentación, el trabajo en equipo, la

grupo, cada grupo tiene características muy realización de resúmenes o síntesis, la

particulares, de hecho, en anos anteriores, extracción de ideas principales, la

en el ciclo escolar anterior// vi que los elaboración de material didáctico de apoyo

equipos tenían una buena profundidad de y el desarrollo de la expresión oral ante un

los temas, cuando exponían, pero es auditorio.

dependiendo de los grupos, o de los Como parte del proyecto-meta que se

equipos, mejor dicho de los grupos ... pretende alcanzar, esta también la

Porque no es por etiquetar, no me gusta intención de fomentar la seguridad de los

etiquetar a los grupos// pero si hay grupos alumnos en si mismos. Por ejemplo, para la

que son poco, poquito menores en calidad maestra Inés de ciencias naturales y el

que otros grupos ... por eso los pongo a maestro Gabriel de ciencias sociales, el

exponer, asi me doy cuenta de que grupo temor, el miedo y la inseguridad que tienen

es// como anda// que tanto han aprendido sus alumnos son factores que obstaculizan

en los anos anteriores, si puedo ir mas un "buen desempeño y un mejor

rápido, o tengo que regresarme en algunos aprendizaje":

temas, me doy cuenta de que tanto han ido Mtra: las exposiciones son necesarias para

aprendiendo o no ... (est 45-e) ellos, porque asi aprenden


mas, cuando pierden el miedo ante un

Para la maestra Inés de ciencias naturales, grupo, cuando aprenden a expresar mejor

estas exposiciones le permiten conocer más sus ideas, a organizarlas verbalizándolas,

a sus alumnos: pueden aprender mas de los temas que

Mtra:... los conoces mas, puedes platicar estamos -viendo ... yo los pongo a exponer

mas con ellos, aunque sea poco, porque casi todo el tiempo, porque asi aprenden

son muchísimos por grupo, pero asi los voy mas, pierden el miedo, ese terror natural

201
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

que todos tenemos al pararnos frente al se valoran... pero uno muy importante es
grupo, se empiezan a expresar mejor, y asi que tengan la idea de como deben exponer,
aprenden un poquito mas porque la coma se debe trabajar por equipos porque
mayoría de los alumnos que nos llegan aquí también es muy importante esto,
a la secundaria, tienen problemas, y infundirles ese sentido de trabajo por
problemas graves// no saben expresarse equipos, que no sean autónomos, de que es
con facilidad, algunos son muy introvertidos necesario trabajar por equipos dentro de la
y cuando los pasas al frente del grupo se escuela, para que posteriormente cuando
avergüenzan, se atemorizan. Traen muchos pasen a ser productivos sepan trabajar con
problemas los alumnos aquí, yo he notado otros, eso es tai vez lo mas importante ...y
que la mayoría tienen problemas para que aprendan en equipo, que aprendan
aprender// no se les facilita y asi creo que entre ellos... (est45-e)
aprenden un poquito mas ...(est10-e) Para este maestro, por ejemplo, el apoyo
que se dan los alumnos al preparar las
Mtro: me interesa que aprendan a expresar exposiciones, les permite socializar muchos
sus ideas sus investigaciones ante el grupo, de los aprendizajes "facilitando asi su
que pierdan el miedo// eso es muy comprensión".
importante al pararse frente a todo el grupo Sin embargo, el desarrollo de muchas de
y hablar se puede sentir ridículo a decir una estas habilidades y destrezas, es relativo.
mala palabra, etc. Entonces mi intención es En muchos de los casos observados, solo se
que pierdan ese miedo ante el grupo... logra en parte. El interés puesto en las
(est45-e) destrezas de buscar y localizar determinada
Otra habilidad que se pretende lograr, es el información y elaborar resúmenes, en la
manejo de un léxico más amplio y una mayoría de los casos, se limita a una
mejor expresión oral. Para algunos trascripción textual de lo subrayado.
maestros, los problemas de expresión oral La fuente principal y casi mica para extraer
que presentan la mayoría de los alumnos, información sobre el contenido que les toca
es uno de los grandes obstáculos que los exponer, con sus excepciones, se limita al
alumnos deben superar: libro de texto; pocos alumnos utilizan
Mtra Inés: a través de ellas (se refiere a las enciclopedias, revistas, periódicos u otros
exposiciones) escuchamos el lenguaje de libros. Esta búsqueda "limitada" no solo
los alumnos y en esos momentos debemos depende de la decisión de los alumnos; mas
corregirles su lenguaje, no solamente el bien, puede ser comprendida como un
maestro de español tiene esa obligación "acuerdo común" entre maestros y alumnos
sino todos los maestros, porque tienen sobre el tipo de "cuerpo informativo" que se
muchos errores de lenguaje... espera de las exposiciones orales.
(est 10-e) En el establecimiento de una zona u otra
Para otros maestros las exposiciones orates influyen otros factores, entre ellos: el grado
de los alumnos, posibilitan el desarrollo de escolar, el tiempo escolar y la planeación
las habilidades del trabajo en equipo: del maestro.
Mtro Gabriel: ... son varios los factores que En términos generales, se puede afirmar

202
LA EXPOSICION ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS__________________

que se encuentran mas exposiciones orales exposiciones, las exposiciones es ver


de los alumnos en 2do y 3er. grado y que, muchas facetas del estudiante, ver su
se dan solo a partir del segundo mes de dicción, su volumen, entonación...(est45-e)
clases en el caso de los primeros grados; la La planeacion del maestro es otro elemento
maestra Inés de ciencias naturales que influye en el establecimiento de las
comenta: zonas de sentido que esta estrategia define.
Mtra: ... uno primero los tiene que motivar Por ejemplo, para algunos maestros
(se esta refiriendo a los grupos de 1er entrevistados, todos los contenidos pueden
grado) no es tan al inicio del ano qUe ellos ser expuestos desde el inicio del ano
empiezan a exponer, sino mas o menos a escolar, en cambio para otros, solo en el
mediados de octubre, mas o menos cuando transcurso del curso, pueden saber cuales
ya se conoce al grupo, ya se empiezan a contenidos son susceptibles de ser
organizar por equipos, pero uno los tiene expuestos por los alumnos:
que motivar, que guiar... (est10-e) Mtro Gabriel: desde el principio reparto los
Para otro maestro de ciencias sociales, las temas, y asi los equipos ya saben que tema
exposiciones se pueden iniciar los primeros y mas o menos cuando les va a tocar, todos
días de clase: van exponiendo a través del año// yo tengo
Mtro. Gabriel: en ciencias socia es se planeadas todas las exposiciones del año...
prestan muchísimo para las exposiciones de yo al principio del curso ya tengo planeado
los alumnos, yo considero que no tiene que cuales son los temas que van a exponer los
haber un determinado tiempo dentro del alumnos, por semanas se que tema les
año para manejar las exposiciones, yo toca, pero cuando avanza el curso, a veces
empiezo desde el primer día... (est45-e) nos retrasamos, hay necesidad de volver a
Sin embargo, considera que se ha abusad explicar algunos contenidos. A veces hay
de ellas en muchos casos: necesidad de suspender las exposiciones y dar

Mtro: yo siento que algunos compañeros resúmenes o dejarles a todos que investiguen el
tema por su cuenta, pueden pasar muchas cosas,
abusan de las exposiciones, (se refiere a
pasan muchas cosas, que hacen que se cambie la
Las de los alumnos) algunas materias les
programación. A veces las fiestas o los días antes
permiten abusar de ellas, por ejemplo en
de las ceremonias o de los aniversarios// ya vio
ciencias sociales y ciencias naturales
usted ahora con lo del aniversario de la escuela,
abusan de las exposiciones y es que esto cuantas clases se han perdido// cuanto tiempo se
les facilita su labor, porque repito, bueno, necesita para recuperar esto, casi dos semanas
pues asi trabajan menos, tienen que enteras sin tener ni una sola clase en todo el

explicar menos, y muchos compañeros día// entonces estas exposiciones que tenia
programadas ya no se van a hacer, (est45-e)
pues que me disculpen pero yo los he
Resumiendo, esta estrategia se usa con mucha
observado en que ni siquiera hacen
frecuencia con todos los contenidos de ciencias
comentarios a las exposiciones o al tema,
sociales y con los temas de biología. Es
sino que dejan que ellos solos lo hagan prácticamente inexistente en el trabajo con lo
mientras ellos trabajan muchas veces en que se ha dado en llamar contenidos científicos
otras cosas, revisan califican, pasan las "duros": matemáticas, física y química.
listas en limpio. No se, pero eso no es las

203
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS


¿APRENDEN?

conseguirlo.
Saint-Onge, Michel, "Las características de una Lo que hay que aprender se fija conociendo
enseñanza que favorece la entrega de los
alumnos", en Yo explico, pero ellos...
lo que media entre las capacidades actuales
¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, 1997, pp. 112-
y las que se desean adquirir.
116.
Hay que preguntarse entonces, por
ejemplo, que concepto se forman los
LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA
alumnos de una realidad que figure en el
ENSEÑANZA QUE FAVORECE LA programa.
ENTREGA DE LOS ALUMNOS Hay que determinar luego la distancia que
media entre ese concepto y el concepto

C
omo nos ha mostrado la teoría de científico de esa misma realidad que se
la atribución, tal como es propuesta quiere enseñar a los alumnos; o también,
por Hunter y Barker (1987), los descubrir donde tropieza la capacidad de
alumnos se inclinan más a asumir su parte los alumnos para resolver un problema y
de responsabilidad en el aprendizaje si precisar la distancia del algoritmo que se
piensan que su éxito depende de su trabajo quiere enseñar para resolverlo.
mas que de su suerte, de su inteligencia Lo que es mas difícil, sin embargo, es
natural o de la simpatía de los profesores. Y determinar las etapas de aprendizaje que
como hemos visto, esto depende de la van a acortar la distancia descubierta.
percepción que tengan de las circunstancias La exactitud en la definición de lo que hay
del aprendizaje, de la enseñanza que que aprender influye en la calidad de los
reciben. Nos podemos preguntar ahora programas de formación, mientras que la
cuales son las características de una calidad de las etapas del aprendizaje se
enseñanza que favorezca la entrega al refleja fundamentalmente en la
estudio en los alumnos. planificación de la enseñanza y en el diseño
pedagógico.
RETOS A MEDIDA DE LOS Para que los alumnos se dediquen a
ALUMNOS. aprender, tienen también que percibir que
hay algo que aprender (Slavin, 1987). Las

S
e sabe que si el aprendizaje es muy investigaciones muestran, en efecto, que

fácil o, por el contrario, imposible, para movilizar a los alumnos es necesario

el esfuerzo es inútil. Conviene, por que haya una cantidad de materia que

tanto, que el profesor determine tratar.

exactamente lo que es necesario aprender, Lo importante, entonces, es que los retos

pero también que planifique los pasos para del aprendizaje en un curso estén a la
altura de los alumnos: <<Ponerse al

204
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

alcance de los alumnos, pero sin ponerse a conocimiento?


su nivel, en esto consiste todo: en un
acertada distancia pedagógica que obligue La curiosidad, para llevar al conocimiento,
al alumno a progresar sin presentarle un tiene que ampliarse con la problemática. La
objetivo inaccesible> (frost, 1985). Para facilidad de los profesores para cuestionar
ello, hay que conseguir determinar lo que sirve de aliento al compromiso de los
es necesario aprender conociendo la alumnos.
situación del pensamiento de los alumnos. El introducir su propia problemática en sus
Los programas deben hacerse para ellos. exposiciones es un primer factor para
Ahora bien, este no es el caso: « La despertar la curiosidad. El segundo es llevar
evolución de los últimos veinte anos esta progresivamente los alumnos a que
marcada mucho menos por un esfuerzo de formulen sus cuestiones para que
adaptación de los contenidos a los alumnos, descubran que las clases sirven para
como algunos pretenden hacernoslo creer, responder a los interrogantes que ellos se
que por un movimiento incontenible de plantean.
formalismo y de abstracción» (Prost, 1985). Evidentemente, cuando la primera
preocupación del profesor es cubrir el

CONTENIDOS QUE ESTIMULAN LA programa, explicar toda su materia


(¿explicar todos sus apuntes?), esa postura
CURIOSIDAD
deja poco espacio a las preguntas, que

P
parecen frenar la consecución de ese
ara que los retos que se presenten
objetivo. La exposición puede dar la
interesen verdaderamente a los
impresión de que el profesor esta mas al
alumnos, es necesario que los
servicio de la materia que de los alumnos.
objetivos del aprendízaje los perciban
aceptables. Y, para la gente joven, lo que
se valora es lo que despierta la curiosidad. RENDIR CUENTAS
La enseñanza descansa en una tradición.

S
Nuestro modo de abordar el conocimiento e constata como cosa curiosa que la

corre peligro de caer en la rutina. Ahora autonomía no se desarrolla en un

bien, como afirmaba Konrad Lorenz, <<El medio donde reina la indiferencia.

conocimiento comienza con la admiración». El alumno cobra conciencia de que debe

Por eso, no es de extrañar que los grandes reaccionar, de que debe tomar en serio el

descubrimientos se hayan producido por el trabajo, de que tiene que rendir cuentas,

conocimiento de las ciencias de la cuando su trabajo bajo es controlado,

naturaleza basadas en su observación. Por cuando se le exige retomar un deber no

el contrario, en la actualidad, al vivir los cumplido, cuando se dan calificaciones,

jóvenes mayoritariamente en las ciudades cuando hay inspección del libro de notas

¿pueden admirarse por el mundo viviente? por un adulto para el importante (padres,

¿Que les fascina, que les admira? ¿No profesor, etc.). Por el contrario, un

habría que pasar por esto para construir el ambiente de indiferencia crea en el
indiferencia en el estudio.

205
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

También es importante que las


calificaciones que se den sirvan de UNA ESTRATEGIA PARA
seguimiento objetivo del avance respecto DESARROLLAR LA AUTONOMÍA
de los aprendizajes concretos. En esto se

L
ve la utilidad de los objetivos pedagógicos y os alumnos dudan a veces si
de las prácticas de evaluación formativa. plantear dificultades, porque temen
no saber expresarse con claridad. La
LA RELACIÓN CON EL GRUPO DE capacidad para plantearlas con nitidez y
APRENDIZAJE precisión sirve para darles seguridad. Pero
esa capacidad no se desarrolla sola. Los

L
a dedicación al estudio se refuerza profesores no solo pueden dar oportunidad
con la integración en un grupo que para que las expongan, también pueden
tiene como función el aprender. El enseñar las normas para hacerlo bien.
grupo-clase puede jugar este papel si el La autonomía y el desarrollo progresivo de
profesor dirige sus preguntas a cada uno de las capacidades van a la par. La enseñanza
los componentes, si se interesa en el modo debe planificarse con vistas a que las
de pensar de los alumnos, si la clase capacidades ya conseguidas se exploten lo
persigue unas metas. Según la sociología más posible.
del entorno se debe encontrar el sistema de
hacer que el alumno considere su esfuerzo CONCLUSIÓN
útil al grupo, que perciba que tiene un

E
papel que desempeñar y que el crecimiento l dar a los alumnos la posibilidad de
de sus capacidades contribuye al desarrollo plantear cuestiones no basta para
de un proyecto grupal. asegurar su dedicación a aprender.
Para que esa relación sea posible, es Para conseguirlo, hay que crearles la
evidente que los comentarios del profesor conciencia de que su trabajo es responsable
sobre los rendimientos nunca deben afectar del progreso que pueden constatar.
a las aptitudes del alumno. Al contrario, la La exposición magistral, cuando se
crítica debe dirigirse a los esfuerzos constituye en el único metodo de
realizados o al metodo de trabajo enseñanza, da la impresión de que el éxito
empleado. De esta manera, el profesor da a se hace depender de la actividad del
entender al alumno que controla su buen o profesor, de la calidad de su exposición, de
mal rendimiento a través de su trabajo. A la cantidad de información que comunica y
través del esfuerzo es por donde hay que de la facilidad de los exámenes que pone.
estimularlo y subrayarle la importancia que En este caso, el alumno difícilmente puede
su dedicación puede tener para realizar el establecer la relación entre su trabajo y los
proyecto del grupo. resultados que obtiene.
Para cambiar esta percepción, el profesor
debe poner a punto una estrategia de
enseñanza que lleve al alumno a cues-

206
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

tionarse, que facilite el desarrollo de la lo que caracteriza como profesionales a los


capacidad necesaria para formular bien las educadores y a las educadoras.
dificultades, que de la oportunidad de
utilizar las habilidades anteriormente
adquiridas, que ayude a verificar los
avances realizados y que ofrezca la
posibilidad del < feedback» de las personas
de alrededor. Todo esto no es fácil, pero es

comunicativo y funcional de enseñanza de


III. ASPECTOS METODOLÓGICOS
la lengua, que le pueden ser útiles como

E
ste apartado presenta al maestro ejemplos para organizar su clase y

algunas consideraciones e ideas favorecer sistemáticamente el desarrollo de

generales, basadas en el enfoque la capacidad de sus alumnos para escuchar,

207
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

hablar, leer y escribir. El conocimiento que la comunicación con sentido hablante y


tenga de sus alumnos, su interés oyente comparten, además de una lengua,
académico y su creatividad lo reforzaran. un referente y propósitos comunes y una
disposición a entender al otro de manera
I. RECOMENDACIONES GENERALES plena.
Con mucha frecuencia en los salones de
clase la comunicación se realiza de manera
MAESTRO Y ALUMNOS EN UN
aparente; alumnos y maestros hablan pero
AMBIENTE ESCOLAR
no llegan a comprenderse. En clase van y
COMUNICATIVO
vienen informaciones, preguntas y

E
respuestas pero el maestro y los alumnos
l desarrollo de las habilidades de los
permanecen ajenos entre si.
estudiantes para comunicarse
Al maestro de español le corresponde
requiere de un ambiente escolar
iniciar un esfuerzo de comunicación
calido, respetuoso y flexible en el que
permanente con sus alumnos; sobre todo
puedan desarrollar mejor las múltiples
porque no hay posibilidad de que ellos
tareas que se sugieren o solicitan. La
desarrollen su capacidad lingüística si no la
preocupación por resguardar la disciplina es
ejercen. La escuela es el único sitio donde
legítima. En las escuelas secundarias los
la comunicación puede desenvolverse de
grupos suelen ser numerosos y es cierto
forma expresa e intencionada, con fines de
que un exceso de ruido y movimiento
aprendizaje. Por ello toca al maestro crear
puede entorpecer el desarrollo adecuado de
en el salón de clases las condiciones
las actividades. Sin embargo, el maestro de
afectivas y de trabajo que la hagan posible.
español debe tener en cuenta que para
Esta tarea no es sencilla. Comunicarse con
cumplir con el objetivo de su asignatura,
los adolescentes -como lo saben todos los
debe favorecer consensos para organizar la
que tratan con ellos- no es siempre fácil.
participación de los alumnos, el intercambio
Atraviesan por un momento especial de su
de opiniones entre ellos y el trabajo en
vida: han dejado de ser niños y aun no son
equipo. Quizá su clase no sea silenciosa ni
adultos, desean hacerse presentes en la
quieta, pero lo cierto es que cuando los
sociedad, ser reconocidos y adaptarse a ella
alumnos se sienten tornados en cuenta e
pero, al mismo tiempo, quieren mostrarse
involucrados en una actividad significativa,
diferentes a la generación que les
los problemas de desorden se reducen. La
antecedió, la de sus padres y maestros.
disciplina consciente nace del interés y
En la adolescencia están próximos una serie
aleja el desorden.
de acontecimientos que el joven desea pero
Para desarrollar la competencia
que, al mismo tiempo, percibe amena-
comunicativa de Los estudiantes se
zantes: el amor, la autonomía, la
requiere de un ambiente caracterizado,
responsabilidad ante los propios actos, el
precisamente, por una amplia posibilidad de
mundo del trabajo, el enfrentamiento con la
comunicación con sentido entre el maestro
realidad.
y los estudiantes y entre estos mismos. En
Al maestro, como adulto, le corresponde la

208
MICHEL SAINT-ONGE YO EXPLICO PERO ELLOS
¿APRENDEN?_________________________________________________

tarea de abrir la puerta a las inquietudes de


sus alumnos, mostrarles que el conoci-
miento no solo es importante sino atractivo
y placentero. El profesor tiene que hacer un
esfuerzo de empatía hacia sus alumnos, lo
cual le exige basarse en su mundo de
experiencias y fantasías. Solo conociendo
ese mundo podrá ayudarlos a crear las
expectativas que les permitan ampliar sus
miras y sus posibilidades.
En pocas palabras, el maestro tiene que
ponerse en los zapatos de sus estudiantes
y, a partir de ahí, planear su clase.
Quiero un estilo que tenga siempre mi
edad, la edad que quiero tener siempre y
que es, mejor que la de un joven, la de un
adolescente. Pensara usted: ¡Pero un
adolescente tiene todas las edades!...
Precisamente.
Xavier Villaurrutia
La juventud es casi toda ella anhelo de
porvenir, por ende, ansia de todo lo posible

209
ESCRIBO POR QUE YO, UN DIA ADOLESCENTE, ME INCLINE ANTE UN
ESPEJO Y NO HABIA NADIE______________________________________

ESCRIBO PORQUE YO, UN DÍA ADOLESCENTE, ME INCLINE ANTE UN


ESPEJO Y NO HABÍA NADIE.
ROSARIO CASTELLANOS

Puede establecerse un sistema de préstamo


a domicilio para estimular y facilitar el use
de los materiales.

U
na disposición diferente del salón Los maestros deben procurar involucrar y
de clases, con el mobiliario suelto delegar en los estudiantes la tarea de crear,
que permita el trabajo en parejas, conservar, organizar, enriquecer y renovar
tríos, equipos mayores o en un circulo con estos espacios y otros. El hecho frecuente
el grupo completo, favorece el ejercicio de de que dos grupos distintos compartan un
la comunicación, algo básico en Español y mismo salón de clases puede considerarse
también en las otras asignaturas. un inconveniente; sin embargo, es posible
Las paredes de los salones de clase de las sortearlo exitosamente si se promueve un
escuelas secundarias son lugares idóneos acuerdo de trabajo con el grupo del otro
para periódicos murales que permitan turno.
establecer una comunicación permanente
entre los alumnos, con espacios para EL EJERCICIO DE LA
colaboraciones espontáneas, anuncios y
COMUNICACIÓN
también para los diversos textos que se

E
escriban en la clase de Español.
l objetivo del trabajo con el
Los propios alumnos pueden habilitar un
lenguaje en la escuela es el logro de
rincón del aula para armar una biblioteca
competencias comunicativas en los
que contenga materiales para la asignatura
alumnos y es claro que estas solo se
de Español y que también retina libros,
desarrollan en el ejercicio mismo de la
folletos, revistas, recortes de periódicos
comunicación; por ello, los alumnos deben
organizados temática y cronológicamente u
tener la posibilidad de intercambiar entre si
otros materiales con informaciones acerca
experiencias, comentarios y trabajos.
de algunos aspectos de las demás
La comunicación entre los estudiantes en el
asignaturas del plan de estudios o de temas
salón durante las clases se ha percibido
interesantes para los estudiantes en
muchas veces como incorrecta, sobre todo
relación con su vida adolescente, su
porque se le relaciona con el ruido; en
comunidad, el país y el mundo.
realidad, los estudiantes aprenden unos de
El use de este espacio debe ser lo mas libre
otros quizá tanto como aprenden del
posible, los alumnos podrán acercarse a el
maestro y este de los estudiantes.
en horas libres, en los descansos, al
termino de un trabajo en el aula, y tomar
Los grandes libros, quiero decir, los
los libros, hojearlos, leerlos o comentarlos.
necesarios, son aquellos que logran

210
ESCRIBO POR QUE YO, UN DIA ADOLESCENTE, ME INCLINE ANTE UN
ESPEJO Y NO HABIA NADIE______________________________________

responder a las preguntas que oscuramente


y sin formularlas del todo, se hace el resto
de los hombres.
Octavio Paz

211
EL LENGUAJE DEL ARTE ELEVA Y ACERCA A LOS HOMBRE______________

EL LENGUAJE DEL ARTE ELEVA Y ACERCA A LOS HOMBRES.


JAIME TORRES BODET

C
omentar lecturas, leer ante un
compañero en voz alta, escribir en LA "CORRECCIÓN" NO PUEDE SER
equipo un cuento o una EL OBJETIVO
descripción, revisar el texto de un resumen,

L
sugerir correcciones para clarificar un a "corrección" al hablar y al escribir
escrito, hablar sobre intereses, inquietudes, ha sido un objetivo tradicional de la
dudas, y expectativas, contar sucesos enseñanza de la lengua. Sin
impactantes, organizar debates sobre embargo, los aportes mas recientes de la
temas polémicos, son algunas formas de lingüística han demostrado la relatividad de
intercambio entre los estudiantes, en las ese concepto. Ninguna forma de expresión
que se trabaja con el lenguaje respetando es correcta o incorrecta en si misma,
su carácter total. depende de la situación, de los propósitos
Una organización didáctica de este estilo de la comunicación, de los interlocutores y
posee además ventajas adicionales para el de otros factores del propio entorno
maestro que debe trabajar con grupos sociocultural.
numerosos, pues le da la seguridad de que La preocupación excesiva de los maestros
a todos los alumnos se les ofrecerán por la "corrección" inhibe con frecuencia en
oportunidades para participar y tener como los estudiantes el desarrollo de una auten-
retribución un comentario adecuado, una tica capacidad comunicativa. Cuando se
revisión enriquecedora o el señalamiento practica la expresión oral o escrita lo
oportuno y comedido de sus errores, asi importante es que el alumno transmita el
como el reconocimiento de sus aciertos. mensaje deseado, "su mensaje". Las
correcciones a la ortografía y al estilo
EL PAPEL DE LOS ERRORES EN EL vendrán después, en momentos más
APRENDIZAJE oportunos, y estarán subordinadas al logro
de la comunicación.

L
os errores, lejos de ser censurados,
deben aprovecharse para explorar
cuales son las ideas acerca de la
lengua que los alumnos están manejando
en un momento dado y ayudarles a avanzar
en su aprendizaje. Tomar conciencia del
error permite construir, en un ambiente
adecuado, nuevas y mejores
aproximaciones a la realidad.

212
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POÉTICA


MEJOR.
EFRAÍN HUERTA

aprendices hábiles. Dado que existen

ESCUELAS PARA PENSAR diferencias significativas entre los


estudiantes en sus respuestas a la
enseñanza y en sus habilidades para
UNA CIENCIA DEL APRENDIZAJE
transferir lo que aprenden a problemas y a
EN EL AULA
situaciones nuevas, seria muy útil disponer
JOHN T. BRUER
de un sistema para medir estas diferencias.

Bruer, John T., "La valoración dinámica: ayudar a


Si los profesores pudiesen evaluar esas
los aprendices débiles", "Motivación: prosperar
diferencias individuales, podrían estructurar
versus marchitar" y "Motivación y practicas en el
sus clases para dar menos apoyo
aula", en Escuelas para pensar. Una ciencia del
aprendizaje en el aula, México, Cooperación instructivo a los aprendices capaces, que no
Española-SEP (Biblioteca del Normalista), 1997, lo necesitan, y más a los aprendices débiles
pp. 270-279. o con problemas que lo necesitan mucho
más. Ann Brown y Joe Campione, de la
LA VALORACIÓN DINÁMICA: División de Educación de Matemáticas,
AYUDAR A LOS APRENDICES Ciencias y Tecnología de la Universidad de

DÉBILES California en Berkeley, intentan desarrollar


métodos de evaluación dinámica que

O
tro aspecto de la inteligencia que puedan ayudar dar a los profesores a hacer

apareció en el capitulo 3 es que predicciones fiables sobre las habilidades de

los estudiantes con problemas los Estudiantes para aprender y transferir el

suelen necesitar una enseñanza directa, aprendizaje en varios ámbitos de materias

informada y en profundidad, para poder (Campione y Brown 1990).

aprender nuevas estrategias de resolución La valoración dinámica parte de un análisis

de problemas y utilizarlas espontáneamente de tareas detallado de la resolución de

en situaciones nuevas. Los estudiantes mas problemas en una materia para descubrir

capaces solo necesitan indicaciones los conocimientos y habilidades que los

generales para aprender estrategias y estudiantes necesitan. A partir de ese

transferirlas a situaciones nuevas. Algunas análisis, Brown y Campione desarrollan una

personas, como los psicólogos de serie de pistas que el profesor puede

investigación que aprendían física, son utilizar para ayudar al estudiante a

213
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

aprender en esa materia. Las pistas, que recordaban las cantidades, la sugerencia de
contienen elementos de los conocimientos hacer el problema de la misma manera que
que fundamentan la competencia en esas se habían solucionado otros antes, y por
materias, están ordenadas en una lista que ultimo una explicación y demostración
va de lo más general a lo más específico. El completa de como se debe utilizar el
contenido y el orden de las pistas siguen los planteamiento para resolver el problema a
pasos y el proceso de pensamiento que partir del metodo de contarlo todo. (Formar
utilizaría un experto para resolver dos conjuntos, uno para cada cifra;
problemas en esa materia. Utilizando la juntarlos en un solo conjunto y contar todos
lista de pistas ordenada como andamio los objetos que lo integran.) Cuando los
instructivo, el profesor ayuda al estudiante niños alcanzaron un nivel de competencia
a aprender: le proporciona pistas cada vez predefinido -ser capaz de resolver seis
mas especificas hasta que el estudiante problemas de una vez sin ayuda del
puede resolver el problema. profesor- Ferrara tomo el numero de pistas
Roberta Ferrara, una estudiante de que cada estudiante había necesitado para
postgrado que trabaja con Brown y alcanzar ese nivel como medida de la
Campione, ha estudiado lo que la eficacia de aprendizaje del estudiante.
valoración dinámica puede revelar sobre el Después, para medir la habilidad de
aprendizaje de aritmética básica (Ferrara transferencia, Ferrara repitió el ejercicio
1987). Trabajo con niños de 5 años que utilizando las mismas pistas pero con otro
estaban aprendiendo a resolver problemas grupo de problemas; algunos de estos eran
básicos de sumas y de restas. En primer casi idénticos a los originales, y otros eran
lugar, evaluó los conocimientos de los niños lo suficientemente nuevos como para que
sobre nombres de números, principios de los estudiantes tuviesen que transferir a
cálculo y habilidades de cálculo avanzadas. situaciones nuevas lo que habían aprendido
(También obtuvo sus CI y sus puntuaciones antes. El análisis de tareas previo sobre la
en las pruebas estandarizadas de resolución de problemas en la materia le
matemáticas.) Después presento a los permitió a Ferrara estimar lo nuevos que
niños problemas simples (por ejemplo, «3 eran los problemas de transferencia en
+ 2 = ?») Utilizando un planteamiento relación a los problemas originales. En la
como el de Triqui, de «Barrio Sésamo* y su prueba de transferencia, los problemas iban
bote de galletas. Cuando un niño tenía de transferencia cercana (suma de dos
dificultades con un problema, Ferrara le dígitos, pero con cantidades nuevas y
proporcionaba pistas de su lista planteamiento diferente) a transferencia
estandarizada. La primera pista fue: -Has lejana (tres cifras: 3 + 2 + 4 = ?) y a
hecho un buen intento, pero no es del todo transferencia muy lejana (problemas donde
correcto. ¿Quieres volver a probar?». En la falta una cifra: 4 + ? = 6). Ferrara
segunda pista repetía verbalmente parte considero el número de pistas que había
del problema si el niño preguntaba algo o necesitado un niño para alcanzar un nivel
no habla estado atento. Las pistas determinado de ejecución en la segunda
siguientes incluían elementos que serie de problemas, como medida de la

214
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

habilidad del niño para transferir los La nueva teoría de valoración del
conocimientos previos a los problemas aprendizaje proporciona a los profesores la
nuevos. información diagnostica que necesitan para
Después de las experiencias de aprendizaje ayudar a los estudiantes a aprender. Pero
y de transferencia, Ferrara pasó a los niños no deberíamos pasar por alto una segunda
un postest sobre conocimientos de ventaja: las nuevas herramientas de
aritmética para descubrir cuanto hablan valoración también proporcionan
aprendido durante las dos sesiones de información sobre lo bien o mal que
valoración dinámica. Pretendía descubrir aprende un estudiante. Estas nuevas
cuantos factores o variables -conocimiento herramientas proporcionan para el
numérico original, CI, eficacia de estudiante nexos entre el aprendizaje y la
aprendizaje, propensión a la transferencia, evaluación. En muchas aulas de hoy en día,
etc.- predecían mejor la mejora de los los niños estudian temas y hacen
estudiantes entre las puntuaciones del problemas, y después son evaluados sobre
pretest y del postest. Descubrió que las lo que han aprendido. La evaluación esta
medidas dinámicas del aprendizaje y la separada del aprendizaje. Además, los
transferencia predecían mucho mejor la estudiantes suelen recibir sus puntuaciones
mejora que las puntuaciones del CI y que con ninguna o muy pocas explicaciones
las medidas de los conocimientos de base. sobre como mejorar su puntuación y su
Los conocimientos de base junto con el CI comprensión. Las herramientas como
explicaban alrededor de un 22 % de la DIAGNOSER y la valoración dinámica
mejora que experimentaban los estudiantes (presentadas en este capitulo), y como
entre el pretest y el postest. Las medidas BUGGY y el tutor GP (presentadas en
dinámicas, sobre todo la medida de la capítulos anteriores), están basadas en
transferencia, predecían un 34 % más de la modelos cognitivos de experto. Cuando se
mejora. Los resultados de Ferrara apoyan la utilizan estas herramientas los estudiantes
conclusión general de Brown y Campione ven desde el principio el tipo de ejecuciones
que dice -si el interés radica en predecir la que deberían constituir sus objetivos de
trayectoria de aprendizaje de estudiantes aprendizaje. Los estudiantes reciben una
diferentes, el mejor indicativo no es sus CI, orientación sobre sus ejecuciones y pueden
ni lo que sabían previamente, ni incluso empezar a evaluar como van progresando.
cómo adquieren nuevos procedimientos, Las nuevas teorías de evaluación prometen
sino como comprenden y utilizan con que un día los estudiantes serán capaces de
flexibilidad esos conocimientos en la llevar el control tanto de sus valoraciones
resolución de problemas nuevos*. Asi, las como de su aprendizaje. Robert Glaser dice
mediciones de la valoración dinámica (1986, pag. 339): -Nuestra inspiración es
deberían permitir la distinción entre que la valoración del aprendizaje no
aprendices fuertes y débiles, y proporcione solo una mera puntuación, una
reestructurar las aulas para proporcionar el etiqueta, un nivel o un percentil, sino
apoyo adecuado a los dos tipos de también la puntuación instructiva que
estudiantes. muestra al estudiante y al profesor los

215
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

requisitos para aumentar la competencia-. Describe su objetivo básico de investigación


como -saber como funciona la mente con el
feedback que se da en las situaciones
sociales». Con este objetivo como punto de
MOTIVACIÓN: PROSPERAR VERSUS partida ha trabajado en la intersección de

MARCHITAR las psicologías social y cognitiva para


desarrollar una teoría que relaciona las

P
rofesores y padres se suelen creencias sobre la inteligencia, la

preguntar por que algunos motivación y el rendimiento escolar.

estudiantes tienen éxito en la En los años 60, los científicos que

escuela y por que otros fracasan. Esto es estudiaban el comportamiento animal

especialmente confuso cuando el éxito y el descubrieron que los animales

fracaso parecen no estar relacionados con experimentales sometidos a un shock

la habilidad o el rendimiento anterior. El eléctrico del que no podían escapar

fracaso inesperado destaca más durante la aprendían que era inútil intentar evitar el

adolescencia, cuando los chicos cambian en shock. Después de aprender esto, los

numerosos aspectos -biológicos, sociales e animales no habían ningún esfuerzo para

intelectuales- (Carnegie Council 1989). Las escapar del estimulo doloroso, incluso

fuerzas cognitivas y sociales interaccionan cuando podían hacerlo fácilmente. Los ani-

con fuerza para dar forma a la comprensión males habían aprendido a resignarse a la

que tienen los adolescentes de si mismos y situación experimental; habían aprendido

de sus entornos social y escolar. Algunos que no podían hacer nada para evitar el

psicólogos sociales y cognitivos han shock. Los científicos tuvieron que entrenar

analizado la influencia que tienen esos a los animales para que recuperasen su

factores en el aprendizaje y, especialmente, deseo de escapar.

en la motivación. Para los psicólogos la Dweck quería descubrir si la resignación

motivación es mucho más que querer hacer aprendida se podía dar también en

las cosas bien. La motivación implica humanos en situaciones de aprendizaje.

procesos psicológicos diferentes a los que ¿Los niños pueden aprender, o llegar a

implica la inteligencia, y estos influyen en creer, que en algunas situaciones escolares

los objetivos escolares de los estudiantes y no pueden hacer nada para mejorar su

en sus estrategias de aprendizaje. rendimiento? Dweck empezó a estudiar el

Las investigaciones empiezan a explicar por tema mientras era estudiante de postgrado

que algunos estudiantes progresan en Yale. En un estudio que realizo en 1973,

mientras otros fracasan, por que algunos un experimentador adulto proporcionaba

buscan los retos mientras otros los evitan, problemas fáciles a estudiantes de quinto

y por que algunos valoran el aprendizaje grado, y otro les proporcionaba problemas

mientras otros se contentan dando el imposibles. Los niños intercalaban al azar

mínimo requerido. sesiones con los dos experimentadores.

Una de esas investigaciones la lleva Carol Después del entrenamiento inicial, un día el

Dweck, de la Universidad de Columbia. «experimentador del fracaso» proporciono

216
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

a los niños algunos problemas simples que los niños que «pensasen y sintiesen en voz
anteriormente les había proporcionado el alta» a medida que solucionaban los
«experimentador del éxito» y que habían problemas. También les pidieron que
resuelto con facilidad. El resultado hiciesen predicciones sobre su ejecución
sorprendente fue que cuando el futura, antes y después de que empezasen
experimentador del fracaso les planteo a fallar.
problemas simples, los niños no pudieron En los ocho problemas fáciles no se dieron
solucionarlos; muchos ni siquiera lo diferencias entre los estudiantes con
intentaron. Aparentemente, los niños objetivos de ejecución y los estudiantes con
habían aprendido a resignarse al fracaso objetivos de aprendizaje en lo que
ante la presencia de ese experimentador pensaban y sentían. Pero cuando los
(Dweck y Reppucci 1973). estudiantes empezaron a fracasar con los
A finales de los anos 70, Dweck y C.I. problemas imposibles, emergieron dos
Diener realizaron variaciones en el patrones diferentes. Los niños con objetivos
experimento de 1973 (Diener y Dweck de ejecución se aburrían y se sentían
1978, 1980). Empezaron a utilizar tests ansiosos. Muchos intentaron ron evitar por
psicológicos para valorar la orientación del completo la realización de los problemas.
objetivo académico de los niños. Por lo Otros retrocedieron para utilizar estrategias
general, los niños adoptan u objetivos de de resolución de problemas propios de
ejecución u objetivos de aprendizaje. Para niños de preescolar. Se mostraban
los niños que adoptan objetivos de pesimistas sobre su éxito futuro, aunque
ejecución, la escuela proporciona ocasiones unos segundos antes habían obtenido éxito
de demostrar su competencia y de ser y eran conscientes de ello. Se volvieron
premiados por ellos. Los elogios públicos y muy negativos sobre sus habilidades
los refuerzos externos motivan a esos cognitivas.
niños. La escuela proporciona a los niños Los niños con objetivos de aprendizaje ni
que adoptan objetivos de aprendizaje tan solo pensaron que estaban fracasando.
oportunidades de aumentar su competencia Vieron los problemas irresolubles como
y de mejorar sus habilidades. La retos, como oportunidades para aprender.
satisfacción personal y los estándares Sus comentarios en voz alta mostraban
internos son los elementos que conducen a mucha autoinstruccion, autosupervision y
estos niños. conciencia metacognitiva. Siguieron siendo
En el estudio de Diener-Dweck, cada tan optimistas como antes, y dos tercios de
estudiante intentaba resolver 12 pro- ellos hicieron predicciones positivas sobre
blemas. Los primeros ocho eran lo sus ejecuciones futuras. Disfrutaron las
suficientemente fáciles como para que to- tareas a hicieron comentarios del tipo «Me
dos los niños los pudiesen resolver, pero los gustan los retos>>. La mayoría de ellos
últimos cuatro eran demasiado difíciles continuaron con sus estrategias iniciales de
como para que ninguno de ellos los resolución de problemas, y un 25 %
resolviese. Diener y Dweck, adoptando el empezó a utilizar estrategias mas
metodo de la psicología cognitiva, pedían a sofisticadas.

217
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

Otro descubrimiento interesante fue que los escolares, la confianza académica y los
dos grupos de niños explicaron e patrones de comportamiento escolar.
interpretaron sus experiencias de forma La teoría (figura 8.1) reconoce dos teorías
diferente. Los niños con objetivos de ingenuas de la inteligencia muy extendidas:
ejecución atribuyeron el fracaso a su falta la teoría de la entidad y la teoría
de inteligencia, una deficiencia con la que incremental. Los teóricos de la entidad
no podían hacer nada para solucionarla. creen que la inteligencia es un rasgo innato
Según ellos, podían hacer tan poco para y fijo con el que podemos hacer muy poco
aumentar su inteligencia como lo que para modificarlo; los incrementalitas creen
podían hacer para cambiar el color de sus que la inteligencia es una habilidad que
ojos. Su razonamiento era que si no puedes podemos desarrollar gradualmente. Los
hacer nada, ¿para que seguir intentándolo? primeros tienden a plantearse objetivos de
Según ellos, la mejor estrategia a corto ejecución; buscan ocasiones para probar
plazo que podían aplicar era evitar la tarea que tienen mucha entidad de inteligencia.
para evitar el ridículo. Por el contrario, los Los incrementalistas tienden a plantearse
niños con objetivos de aprendizaje objetivos de aprendizaje; buscan y valoran
atribuyeron la situación a una falta tem- las oportunidades de desarrollar sus
poral de esfuerzo. Según ellos, lo mejor habilidades de inteligencia. Los dos tipos de
que podían hacer era dedicarle más energía niños pueden funcionar bien en la escuela,
mental. Desde su visión del mundo, para siempre que tengan éxito y confianza. Pero
solucionarlo debían aferrarse más. Podían la teoría de la entidad y los objetivos de
mejorar su rendimiento intelectual con ejecución asociados a ella, es un camino
esfuerzo mental, al igual que podían arriesgado. Cuando las adversidades
mejorar su rendimiento atlético haciendo académicas azotan la confianza de los
un mayor esfuerzo físico. estudiantes, los comportamientos escolares
El experimento mostró que los dos grupos resultantes se pueden predecir a partir de
de niños tenían diferentes objetivos y sus creencias ingenuas sobre la
diferentes opiniones sobre su inteligencia, inteligencia. Cuando aparecen los
lo que condujo a diferentes contratiempos y se les plantean retos, los
comportamientos cuando se enfrentaron a teóricos de la entidad tienden a convertirse
la posibilidad de fracasar. Estos resultados, en resignados educativamente hablando;
y los de otros experimentos condujeron a en cambio, los incrementalitas lo siguen
Dweck a desarrollar una teoría del proceso intentando.
motivaciónal que relaciona las teorías
ingenuas de la inteligencia, los objetivos

218
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

Figura 8.1. Modelo de proceso de entidad tuvieron un rendimiento bajo.


motivación. Las creencias sobre la Resumiendo, los incrementalistas
inteligencia están asociadas con los progresaron en un entorno nuevo y con
objetivos, que a su vez influyen en los retos, y los teóricos de la entidad
comportamientos en el aula: (Extraído de fracasaron, independientemente de sus
Feldman y Eliot 1990. Copyright 1990 éxitos escolares previos. Asi, como indican
President and Fellows of Harvard College.) Henderson y Dweck, -la opinión que tienen
Con el fin de probar esta teoría, Valanne los estudiantes sobre su inteligencia puede
Henderson y Carol Dweck (1990) la afectar a su habilidad y a su deseo de
utilizaron para predecir el rendimiento de dominar los materiales académicos» (1990,
los estudiantes de séptimo grado, su primer pig. 319).
año de enseñanza superior. Henderson y
Dweck, partiendo de las numerosas MOTIVACIÓN Y PRÁCTICAS EN EL
pruebas que habían realizado antes de AULA
empezar el curso, dividieron los estudiantes

C
en cuatro grupos: entidad-confianza alta, arol Ames, de la Universidad de
entidad-confianza baja, incrementalista- Illinois, esta explorando las
confianza alta, incrementalista-confianza implicaciones en el aula de la teoría
baja. Utilizaron las puntuaciones de los del proceso motivacional de Dweck.
estudiantes en el curso anterior para Considera que muchas prácticas educativas
estimar la ejecución esperada en el curso animan a los estudiantes a convertirse en
presente. teóricos de la entidad y a orientarse hacia
Los resultados confirmaron las predicciones la ejecución. Ames y otros han observado
de la teoría. El grupo de incrementalistas que cuando los niños ingresan en la escuela
con confianza alta fue el que tuvo una suelen ser optimistas sobre sus habilidades,
mejor ejecución en séptimo grado Seguido tienen expectativas positivas sobre ellos
de cerca por el grupo de incrementalitas mismos y se recuperan con rapidez de los
con confianza baja. Los dos grupos de

219
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

fracasos. La mayoría de los niños son dominio y el esfuerzo que puede requerir
incrementalistas, están orientados al no es lo suficientemente importante como
aprendizaje y creen que «los trabajadores para dedicarle tiempo en el currículo.
duros son listos y los niños listos trabajan Los métodos y las prácticas tradicionales de
duro,, (Ames 1990, pag. 412). evaluación también potencian la teoría de la
A medida que los niños realizan los cursos entidad y los objetivos de ejecución.
escolares, parece que empiezan a creer Solemos evaluar públicamente a los
que, aunque el dedicar más esfuerzos les estudiantes comparándolos directa o
puede ayudar, su habilidad intelectual indirectamente, a través de los tests
innata delimita lo que pueden conseguir. estandarizados, con sus compañeros de
Ames observa que, ya en los primeros clase. Comparamos a los estudiantes en
cursos, los estudiantes tienen mas interés términos de notas, porcentajes, percentiles
por hacer el trabajo -rendir y avanzar al y equivalencias de grado. Premiamos a los
tema siguiente-, que por comprender el estudiantes que tienen un buena ejecución
propósito y el contenido del tema. El hecho pero, dado que muchos de nuestros tests
de ser el primer estudiante de la clase que preferidos generan escasa información
da la respuesta correcta se vuelve muy diagnostica, podemos hacer muy poco para
importante, porque los profesores suelen ayudar a los estudiantes con ejecuciones
premiar más esa ejecución que la pobres. Los estudiantes pueden considerar,
resolución de problemas meditada. Lo que y con razón, que los tests son juicios que
los estudiantes piensan sobre su separan a las ovejas académicas» de las
inteligencia depende de «sus experiencias «cabras vocacionales». Un estudiante
en el aula, y sobre todo de sus puede pensar «Bueno, silos tests
percepciones sobre como el profesor estandarizados dicen que yo no tengo lo
estructura la clase» (Ames 1990, pag. necesario para la escuela, ¿por que
414). inténtalo?, ¿por que seguir con esta
Muchas prácticas escolares valoran la situación?*. Las prácticas escolares pueden
ejecución por encima del aprendizaje, e desanimar a los estudiantes y, en casos
influyen negativamente en las ideas de los extremos, les pueden conducir a abandonar
estudiantes sobre la inteligencia y el la escuela.
aprendizaje. La agrupación de los Según la teoría de Dweck, la mayoría de
estudiantes en función de sus habilidades nuestras ideas, basadas en el sentido
es un signo obvio y publico que lo que común, sobre como utilizar los refuerzos
cuenta es la ejecución. La exigencia de positivos pueden ser contraproducentes.
algunos curricula de dar diariamente las Por ejemplo, a veces los profesores
mismas tareas a todos los estudiantes intentan motivar a los niños con baja
ignora las diferencias individuales de ejecución y baja confianza dándoles tareas
aprendizaje. No tiene en cuenta el tiempo y vaciles. Los niños casi siempre tienen éxito,
el esfuerzo que algunos estudiantes pueden y los profesores les elogian por ello. Esto,
necesitar y desean dedicar al dominio de un según el razonamiento hecho, debería
tema, y les dice implícitamente que el hacer que los niños con baja confianza se

220
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

sintiesen como los que tienen una confianza progreso de los estudiantes en privado y no
alta. Pero lo que esta estrategia pasa por en publico. Después, el equipo de
alto es que si esos niños son victimas de la investigación sugirió a 73 profesores de
resignación aprendida, no ven ninguna escuela las vías para implementar esas
conexión entre lo que hacen y lo que estrategias en sus clases. Los profesores,
logran, y por lo tanto no interpretan los con el apoyo del equipo de investigación,
elogios del profesor como un premio por lo diseñaron un programa que creían que
que han hecho; no interpretan el elogio funcionaria en sus clases y asumieron la
como un refuerzo positivo. Más aun, si responsabilidad de hacer que las
como muestran los experimentos de estrategias formasen parte de su practica
Dweck, los problemas de los niños diaria en el aula.
empiezan cuando experimentan el fracaso o Ames ha obtenido resultados positivos en el
el reto, los triunfos en tareas simples no les primer año de aplicación del estudio. Otras
preparara para manejar positivamente el investigaciones han mostrado que se da
fracaso. Asi, dado lo que sabemos sobre la una disminución importante en la
motivación, deberíamos descartar esas motivación del estudiante a lo largo del ano
practicas. escolar. El equipo Champaign-Urbana
Ames esta realizando un experimento con descubrió la misma tendencia en sus aulas
las escuelas públicas de Champaign- controles tradicionales. Sin embargo, en las
Urbana, en las que junto con sus colegas aulas experimentales la motivación de los
esta intentando crear entornos de estudiantes aumento durante el curso. Los
aprendizaje donde prevalezca el niños que hablan identificado como en
incrementalismo y los objetivos de apren- riesgo de fracaso escolar respondieron
dizaje. Intentan crear aulas que enfaticen el extremadamente bien al nuevo en torno.
proceso de aprendizaje, que premien el Estos estudiantes mostraron un deseo
esfuerzo, que se centren en el progreso creciente de utilizar estrategias de
individual de los niños, y que potencien que aprendizaje mas efectivas y de afrontar
estos tomen parte activa en el aprendizaje tareas que implicaban retos, y tuvieron una
y la organización de la clase. En la actitud mas positiva hacia la escuela que
bibliografía de investigación Ames y sus los niños de las aulas control tradicionales.
colegas identificaron las estrategias de Los niños en riesgo pasaron a interesarse
enseñanza en el aula que contenían esos mucho por el aprendizaje; empezaron a
objetivos; estas eran: diseñar trabajos que afrontar y persistir en las tareas difíciles.
potencien la novedad y el reto individual, El segundo año del experimento, en curso
utilizar grupos de habilidades variadas en mientras escribo esto, implica a más de 100
lugar de grupos uniformes, dar a los estu- profesores. Los datos sobre las medidas de
diantes oportunidades de revisar su trabajo logro tradicionales ya no están disponibles.
en tareas especificas, evaluar a los Ames dice: «Todavía no sabemos nada
estudiantes en función de lo que han sobre el logro pero, de todos modos, no
mejorado y no en función de su debemos esperar unos efectos inmediatos
comparación con los demás, y valorar el en el mismo. La motivación afecta al logro

221
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

a largo plazo. A medida que los niños se profesionales de base del profesorado.
vuelven mas deseosos de tomar riesgos y
afrontar retos, sus oportunidades de
aprender se expanden, y con ello se puede
esperar un fuerte impacto en el logro a
largo plazo». Si las aulas satisfacen las
necesidades de motivación de los
estudiantes, podremos ver otro efecto
Mateo en educación.
La motivación es uno de los problemas
principales de la educación y, como Ames
señala (1990), la mayoría de los programas
de formación del profesorado no lo trata
adecuadamente. Si queremos que Sean
más los estudiantes que progresan y menos
los que fracasan, debemos equipar a los
profesores con los conocimientos y las
habilidades que necesitan para potenciar el
aprendizaje por encima de la ejecución. La
comprensión de como funciona la mente
cuando recibe el feedback que se da en las
situaciones sociales -el principal interés de
investigación de Dweck- emerge como una
parte integral de los conocimientos

222
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE


que sacáramos del pupitre tal o cual libro,
REFLEXIONES SOBRE LECTURA Y lo abriéramos en la pagina zutana y
FORMACIÓN copiáramos la lección que comenzaba allí.
DE LECTORES Cuarenta y tantos pupitres se abrían a la
vez, aparecían cuadernos y libros, cuarenta
Colección: Ariel Practicum y tantas cabezas se inclinaban disciplinadas
y unos segundos después se escuchaba en
DOS LECCIONES el salón solo el rasgar de los lápices en el
papel.

Q
uienes hayan cursado el cuarto año Con grave riesgo de su tranquilidad y su
de primaria hacia 1952, en el promedio, a veces alguien se atrevía a alzar
Instituto México -¡de feliz memoria!- la vista para ver en que ocupaba ese
, en esta tantas veces imperial ciudad, tiempo el profesor. En tales circunstancias,
sufrieron quizá, como yo, el horror de ser vela a Ruano sacar de bajo el sobaco
alumnos de Ruin Ruin Ruanocuajo, como en izquierdo un ejemplar del Esto, extenderlo
cómplice secreto, al fondo del patio, en el escritorio y embeberse, próximo al
llamábamos algunos al malamente apodado orgasmo, en la lectura de hazañas
Señor Ruano o, en otras .palabras, al titular deportivas y taurinas de fin de semana.
de nuestro grupo, que tal vez era el 4° B.
De todas las hazañas de este lastimoso
ejemplar del docente que vive en
competencia con los educandos, para que
quede claro quien sabe y quien manda y
quien castiga, quiero recordar solamente
una, que me parece importante porque
muestra como un maestro refuerza los
hábitos de los estudiantes, aun cuando no
lo anime esa intención.
A veces he dicho que esto que voy a relatar
sucedía todos los días. En este momento
me parece exagerado. Ahora creo que más
bien era en algunas ocasiones; los tunes,
de seguro. Lo importante es que en mi
memoria pueda cobrar tanta importancia
como para pensar que era cotidiano. El
caso es que el Señor Ruanocuajo trascendía
ese día a loción y vaselina más que de
costumbre, se colocaba de pie detrás del * 25 de febrero de 1997. Tierra Adentro, Consejo

escritorio, aclaraba la garganta y nos pedía nacional para la cultura y las artes, Coordinación

223
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

nacional de descentralización, México, num. 85, o siete minutos nos conmovían, nos
abril-mayo de 1997. divertían, nos abrían los ojos hacia posi-
Debo reconocer, en un aparte, que el bilidades que no habíamos imaginado.
mayor favor que Ruano podía otorgar a uno Godinez era un buen deportista, terrible en
de sus alumnos era prestarle durante el la cancha porque tenia la obsesión de
recreo, algunas raras veces que andaba de ganar. Pero en lugar del Esto nos revelo la
buenas, su ejemplar del periódico.) existencia de Rubén Darío, de Horacio
No recuerdo absolutamente nada que Quiroga, de Racoon López Velarde, de
Ruano me haya ensenado, excepto a leer el Mariano Azuela, de otros autores que nunca
Esto; pero estoy seguro de que eso lo hizo nombro pero cuyas palabras sirvieron para
muy bien con la mayor parte de sus concentrar la atención del grupo y para
alumnos, y a veces me permito tenerle hacernos evocar otras formas de la
cierta gratitud por ese beneficio que segu- realidad, para ponernos en contacto con
ramente el nunca se propuso darnos. Bajo otras maneras de estructurar el lenguaje,
la regadera, cuando pienso en estas cosas, para hacernos ver que las palabras de
confirmo la fuerza avasalladora de la todos los días podían vestirse de gala y de
imitación, del ejemplo, y me pregunto si yo misterio.
he sido capaz de aprovechar la estrategia
pedagógica de Ruano, aunque sea en favor Este señor, que silo era, nos hizo frecuentar
de textos que el Esto jamás recogería en textos literarios clase tras clase, hasta
sus páginas. formarnos la necesidad de que geografía
comenzara con unos versos, con una
II reflexión, con una historia. Nos enseño que
la lectura y la literatura no eran coto de sus
Unos años después, seguramente ya en colegas, los maestros de literatura o de
secundaria, en el mismo edificio de la calle español, sino un patrimonio de todos y un
de Amores, hubo otro maestro, de alimento, un ejercicio que no podía faltar
geografía, que clase tras clase nos un solo día. Muchas veces he creído, y
engañaba con el mismo truco. Llegaba al ahora lo repito, que la mejor manera de
salón con un texto diverso que, según comenzar un día de clases, en cualquier
decía, había encontrado por casualidad en nivel educativo, en cualquier disciplina, es
el camión, en el patio, en la biblioteca de la ver al maestro o a la maestra, de pie ante
escuela. Alberto Godinez alzaba sobre la el grupo, con un libro que no sea de texto
tarima su pequeña humanidad -en ese en las manos; un libro que no persiga otro
momento ya casi todos los del grupo eran fin que el gozo de la lectura, para leer unos
más altos que el- y comenzaba a leer. Un pocos minutos. Solo los necesarios para
silencio cabal se hacia en el aula y, a veces, compartir esos secretos de la lectura que
estallaba en una carcajada o en una constituyen su esencia y a los cuales nadie
exclamación de asombro, porque los breves puede llegar si no es al través de la
fragmentos que nos regalaba -la lectura experiencia, del ejercicio, de la
debe haber sido cada vez de no mas de seis frecuentación de la lectura misma.

224
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

EL MAESTRO Y LA LECTURA labor de las editoriales privadas, ampliar la


oferta de libros, mantenerlos en precios

A
principios de 1972, la doctora bajos es una necesidad tan apremiante

Maria del Carmen Millán me invito a corno formar nuevos lectores. Si no se

formar parte del pequeñísimo atiende, se corre el peligro de perder, en un

equipo que publicaba, semana a semana, la abrir y cerrar de ojos, todo lo que, después

colección SepSetentas. Desde entonces de muchos anos de esfuerzo, se cree

hasta la fecha, he tornado parte en algunas ganado.

empresas editoriales de la Secretaria de


educación pública.
Estas incluyen, además de SepSetentas, la
revista Siete, las colecciones SepInah,
SepDocumentos y SepOchentas, la primera
serie de Lecturas Mexicanas, la coleccion
Letra y Color y algunos libros sueltos como
los seis tomos de El mundo antiguo, de
José Luís Martines y, en 1993, el libro de
Historia de México para cuarto ano de
primaria, que actualmente esta en uso. Hoy
en día estoy a cargo de la Unidad de
publicaciones educativas de la SEP, que
equivale a decir de los Rincones de lectura
o los Libros del rincón: el único programa
que tiene la SEP dedicado exclusivamente a
la formación de lectores. No a la enseñanza
de la lectura y la escritura, sino, lo repito
porque es diferente y esencial, a la
formación de lectores.
Ahora me pregunto si todo ese trabajo, a lo
largo de lo que ya van. siendo muchos
anos, de SepSetentas a la fecha, ha tenido
alguna utilidad para formar lectores. Me
temo que no.
Mejor dicho, estoy seguro de que no.
Dejando a un lado los Rincones de lectura,
a los cuales volveré después, todas esas "Si los padres leyeran a sus hijos quince minutos
cada día, si los maestros leyeran a sus alumnos
colecciones no pretendieron formar
quince minutos cada día -no para estudiar sino
lectores, sino apoyar al público lector y eso,
por gusto, por divertirse-; si lográramos fundar
por supuesto, también es importante.
muchos rincones infantiles y talleres de lectura
Sostener a quienes ya leen, contribuir a su
Jornadas sobre el trabajo editorial de la
crecimiento corno lectores, completar la

225
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

Secretaria de educación pública, Salón Miguel educación básica continué ampliando su


Hidalgo, SEP, México, 23 de noviembre de 1996. cobertura, como lo ha hecho en los últimos
Hay que atender a los lectores que ya se años, el analfabetismo ira siendo
tiene, y hay que recordar que existe una erradicado.
amplia gama, con necesidades diferentes: Sin embargo, con pareja claridad, nuestro
lectores primerizos, lectores formados, sistema educativo ha probado su ineficacia
lectores expertos. Nadie debería quedar para formar lectores que puedan servirse
desatendido.' de la escritura.
Volvamos al punto de partida: la edición y
la distribución de libros, por ellas mismas, Nuestro mayor problema de lectura no es el
no son suficientes para formar lectores, analfabetismo, sino el hecho de que
aunque la población este alfabetizada. Aquí quienes asisten a la escuela no son
se equivoco Vasconcelos y han vuelto a lectores; quienes terminan una carrera uni-
tropezar otros proyectos, porque no es fácil versitaria no son lectores; quienes logran
aprender esta lección. Lo habitual es que hacer un posgrado no son lectores; la
los lectores crean que las ventajas de la mayoría de nuestros maestros no son lec-
lectura y los libros pueden ser tores.
comprendidas y aprovechadas ipso facto ¿Que significa lectores que puedan servirse
por quienes no son lectores, pero la de la escritura? Personas que leen de
experiencia demuestra que no es asi. Una manera voluntaria, no por obligación, y que
vez que se cuenta con libros, alguien tiene son capaces de expresarse y comunicarse
que acercarnos a ellos. por escrito. Aquellos que disfrutan la
Formar lectores que sean capaces de lectura, la han convertido en una actividad
comunicarse y expresarse por escrito es cotidiana, comprenden lo que Leen -o se
una tarea adicional a la enseñanza de la dan cuenta de que no comprenden y hacen
lectura y la escritura. La alfabetización y la lo necesario para superar ese obstáculo-, y
disponibilidad de los libros son pueden hacerse entender por escrito.
indispensables, pero creer que bastan es un (Entre paréntesis: la causa más importante
error tan grave que explica el fracaso de para nuestro fracaso escolar en la
nuestras escuelas para formar lectores. formación de lectores es que, en lugar de
promover el gusto por la lectura y la
Nuestro sistema educativo ha probado ser comprensión del texto, seguimos insis-
eficaz para enseñar a leer y escribir. Lo tiendo en aspectos mecánicos, como la
prueba la forma sostenida en que, durante velocidad y lo dicción.)
el último medio siglo, México ha logrado
abatir los índices de analfabetismo, pese a
su enorme crecimiento demográfico. Hoy
puede decirse que la población analfabeta
Aunque pueden no tener una alta rentabilidad
se encuentra allí donde las condiciones de
comercial, hay lectores y autores minoritarios
marginación son tan graves que falta todo,
que seria suicida descuidar. En los anos recientes
incluso la escuela. En la medida en que la
han sido atendidos, de manera sobresaliente, por

226
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

la Dirección general de publicaciones de deberíamos exigir y exigirnos ser mejores


Conaculta. lectores. Deberíamos dedicar más tiempo a
Lo que no se entiende no se ha leído y para leer y leer más libros, mejores libros, de
comprender lo que leemos hace falta muchas materias y de literatura: novelas,
aprender a gozar la lectura. La mayoría de teatro, cuentos, poesía, ensayos. Un lector
nuestros alumnos y maestros van no esta completo si no lee literatura.
simulando la lectura a lo largo de la villa,
forzados por la necesidad, comprendiendo a Habremos formado lectores capaces de
medial lo que leen, y ¿como puede alguien servirse de la escritura cuando los alumnos
dedicar tiempo a una operación tan y los maestros hayamos conseguido
frustrante? Mientras no le perdamos el apropiarnos de la cultura escrita. Y esto
miedo al placer en el aula y no aceptemos debería implicar la formación de la familia
que leer debe ser una operación gozosa, no como lectora. Los niños necesitan estar
podremos formar los lectores que rodeados de gente que lea y que hable de
necesitamos. lo que lee.
Esta apropiación de la cultura escrita solo
¿Para que necesitamos lectores que lean y puede darse si hay un contacto
escriban? Los necesitamos para vivir mejor. permanente, diario, con muchas clases de
Para tener un país más fuerte, mas justo, textos -sobre todo, libros para leer, pero
más libre, más prospero y más critico. No también envases, periódicos, carteles,
para que todos sean escritores, como dice mapas, directorios, libros de texto-. Porque
Rodari, sino para que nadie sea esclavo. No la escritura tiene funciones diversas: de
es verdad, es una gran falacia, muy expresión, de experiencia, de
peligrosa, que la lectura y la escritura comunicación, de información, de
tengan que ver solamente con la educación construcción de conocimiento, de apertura
y la cultura. No es cierto que sean asuntos de horizontes. Y no hay manera de dominar
que deban preocupar solamente a los esta diversidad de funciones si no se esta
profesores de español y de literatura. en contacto con ellas.
La lectura y la escritura tienen que ver con
todos los órdenes de la vida. La lectura y la En su mayoría, la población de nuestras
escritura deben ser preocupaciones de escuelas lleva una vida familiar apartada de
todos los docentes, no importa cual sea su la lectura y la escritura. Por eso la escuela
especialidad. tiene un papel tan importante en la
Necesitamos maestros lectores, que puedan formación de lectores. Para la mayoría de
escribir, porque sin duda serán mejores, nuestros niños, la única oportunidad que
dentro y fuera del aula. Muchas veces, los tienen de conocer modelos de lectura y
he escuchado reconocer, con resignación, escritura se da en este espacio. Sin
que no son lectores. ¿Hasta cuando vamos embargo, la mayoría de las escuelas
a aguantarlo? ¿Hasta cuando los maestros también se encuentran lejos de la cultura
vamos a seguir aceptando que no somos escrita, y la limitan a los estrechos
buenos lectores? Deberíamos protestar, márgenes de los libros de texto. Buena

227
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

parte de los maestros y maestras, incluso teatro, poesía, rimas, trabalenguas-;2 de


los dedicados a la enseñanza de la lectura y testimonio y tradiciones (22%); de
la escritura no son, ellos mismos, lectores información (28%) -historia, astronomía,
ni se sirven de la escritura. animales, viajes, ecología, física, química,
Por eso no basta con la sola entrega de matemáticas y otras materias-, y de
libros para que los maestros y los alumnos actividades, de hacer cosas como papirolas
se acerquen a la lectura. Para la mayoría, la y juegos para el patio de la escuela (8%).
lectura es una actividad extraña. Bastaría Aproximadamente 35 por ciento son de
mandarles balones de fútbol o de voleibol autores de otros países, sobre todo
para que los aprovecharan; pero no sucede hispanoamericanos, y más de la mitad son
lo mismo con los libros. Mientras cualquier coediciones con editoriales privadas. Hay
maestro o alumno sabe que hacer con un también libros para los maestros y los
bate y una pelota, no cualquiera sabe que padres de familia -poco más de medio
hacer con libros que no son para estudiar ni centenar- porque los niños necesitan estar
para seguir el programa, sino para leer. rodeados de adultos lectores.
La formación escolar de lectores y Rincones de lectura ha buscado que los
escritores requiere tres condiciones textos publicados estén completos y tengan
básicas: En primer lugar, una alfabetización un significado inteligente, vinculado con la
de calidad que de prioridad a la vida real de los niños y las comunidades de
comprensión del texto y al use significativo nuestro país. Muchos de estos libros
de la escritura -es decir, a un use que pueden ser complementarios de los
tenga un interés real para el usuario--. En programas de estudio, por su información,
segundo lugar, el contacto frecuente, pero en principio todos ellos son
diario, con textos diferentes, completos e independientes de los objetivos
interesantes. Por ultimo, el dialogo con pedagógicos; su propósito es dar a los
otros usuarios del sistema de lectura y alumnos la oportunidad de leer materiales
escritura que según mas experimentados, diversos: para formarse y progresar, un
más competentes, más capaces y, por lo lector tiene que hacer lecturas distintas. Por
tanto, de los cuales sea posible aprender. eso mismo, los Libros del rincón son de
Volvamos ahora a Rincones de lectura, un todos tamaños y formas, con ilustraciones,
programa que hasta ahora ha repartido en tipografía y diseño de todas clases.
todas las escuelas primarias oficiales del No son libros para "enseñar a leer", sino
país casi 33 millones de ejemplares, para para formar lectores. Son libros que tienen
formar en cada escuela una colección de cierta complejidad gramatical, sintáctica y
libros para leer. de léxico. La complejidad propia de la
Este acervo no es simplemente un grupo de cultura escrita; la complejidad necesaria
libros, sino un fondo editorial para que los textos comuniquen realmente
cuidadosamente planeado, con más de 500 un significado inteligente y tengan interés.
títulos, dos juegos de naipes y cinco cintas La complejidad propia de los usos vivos de
grabadas con música y canciones. Los libros la escritura, en contraste con los usos
son de literatura (42%) --cuentos, novelas, artificiales, reducidos, orientados a fines

228
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

pedagógicos específicos, que habitualmente


proponen los libros de texto.
Los libros escritos para enseñar a leer, para Este defecto es de nuestro sistema
cubrir un programa escolar o transmitir educativo y de nuestra sociedad, donde, en
enseñanzas morales, son por lo común realidad, la lectura todavía no importa todo
excesivamente simples; incurren en el lo que deberla de importar. Es curioso que
paradójico riesgo de enseñar a los niños los continuamente se capacite a los maestros
aspectos mecánicos de la escritura y la en una multitud de aspectos, por lo común
lectura, y al mismo tiempo alejarlos de su mediante materiales impresos, y sin
comprensión, pues desvirtúan el lenguaje embargo no se dediquen tiempo ni recursos
vivo; en general son aburridos y no invitan para capacitarlos como lectores.3
a la lectura. Por fortuna esto va cambiando. A partir de
Los Libros del rincón permiten y necesitan 1994, Rincones de lectura incluye, como
distintas lecturas. Potencian la capacidad una de sus tareas sustantivas, la
del lenguaje. No suelen ofrecer capacitación de los maestros en técnicas de
posibilidades obvias de use pedagógico, fomento a la lectura y formación de
pero se remiten a la experiencia vital de los lectores. La experiencia muestra que los
niños, tienen un interés autentico, son profesores que reciben esta capacitación
divertidos y pueden realmente formar cambian radicalmente su concepto respecto
lectores, si se utilizan en el aula y si se a la importancia de la lectura y aprovechan
prestan a los alumnos para que los lleven a los Libros del rincón, y otros libros. La
sus casas. Su propósito es hacer una oferta experiencia muestra también que la mejoría
de lectura que contribuya a enriquecer la en el rendimiento de sus alumnos es tan
visión del mundo de los niños, los maestros patente, que aun quienes en un principio se
y los padres. muestran reticentes terminan por ser
Los Libros del rincón, sin embargo, tienen entusiastas promotores de la lectura.
que enfrentarse a un obstáculo grave: en
muchas escuelas no se usan. Hay directores
y maestros cuya única preocupación es que
no se maltraten, o que no conceden
ninguna importancia a la lectura y la
escritura y por lo tanto no saben donde
quedaron esos libros, o no encuentran
tiempo para que los alumnos los
aprovechen. Por eso mismo, muchas veces
quienes trabajan en la promoción de la
lectura carecen de presupuesto, de
personal, de transporte, de teléfono, de
2
De 1993 a 1999 estos materiales se repartieron
papelería, de tiempo, de escritorios.
divididos en cinco paquetes, llamados Azulita,
Cándido, Tomóchic, Siembra Menuda y Galileo.

229
LA PALABRA SIEMPRE TIENE LA PALABRA Y SI ES PALABRA POETICA
MEJOR_______________________________________________________

Estos maestros finalmente comprenden que transformar el país en que vivimos, al


la lectura no es un problema de los través de la lectura. La lectura de los
maestros de español ni de literatura. Que la maestros, de sus alumnos, de los padres de
lectura no es ni siquiera un problema solo familia. Si los maestros no lo hacen, nadie
de los maestros y de la gente de letras. No más podrá hacerlo. En su corazón y en sus
es algo que concierna solamente a la manos se encuentra esta tarea colosal.
educación y la cultura, de la misma manera
que el deporte no es una cuestión exclusiva
de los deportistas. Todo el mundo puede
beneficiarse del deporte y todo el mundo
debe beneficiarse de la lectura. Ser maestro
debería ser sinónimo de ser lector. Es
urgente que las normales se fijen esta
meta. No solamente clases teóricas sobre la
lectura, sino talleres y círculos de lectura
que pagan lectores de literatura a los
maestros. La formación de una conciencia
que rechace la idea de que un maestro
puede no leer. La construcción de una
cultura lectora que debe partir de la escuela
para abarcar toda la sociedad.
Ser lector, para los maestros, debe ser una
preocupación personal y profesional. Ser
lector, para los maestros, debe ir mucho
más allá de las antologías que a veces se
preparan para ellos. A partir de estas obras
elementales, los maestros deben acudir a
las bibliotecas y a las librerías, en un
esfuerzo constante y creciente por hacerse
cada vez lectores más capaces, más ávidos,
más curiosos, más completos. Un maestro
debería estar siempre leyendo dos o tres
libros; debería llevar siempre consigo una El limitado alcance del propio programa Rincones

novela, un libro de poemas o de cuentos. de lectura es una prueba de esto. En sus


primeros trece años de vida, el programa no ha
Un maestro debe ser un lector bien
alcanzado mayor cobertura que la escuela
formado, que conozca de primera
primaria. Fuera de este espacio, la Secretaria de
mano nuestra tradición literaria; debe ser
educación pública no tiene otros programas para
también un lector curioso, ávido de la formación de lectores, en otros niveles. Esta
novedades, atento a lo que se va carencia es especialmente sensible en las
publicando. normales, donde hacer lectores a los alumnos
Son los maestros quienes pueden debería ser una absoluta prioridad.

230
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

BLOQUÉ III
ESTRATEGIAS PARA
PROMOVER EL
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS DE
LOS ALUMNOS

LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL "TRABAJO" CON EL TEXTO

CENOBIO POPOCA OCHOA

E
n el presente articulo se plantean los alumnos a leer?

algunas reflexiones y sugerencias ¿Que puedo hacer en lugar de dejar

respecto a la lectura en la escuela cuestionarios y resúmenes? ¿Cómo utilizar

secundaria, con el fin de favorecer en los los libros de texto?

alumnos el desarrollo de la comprensión


lectora, asi como "el interés" por la lectura; Estas y otras inquietudes refieren a cómo

ambas, tareas prioritarias de la educación trabajar con los alumnos de tal manera que

básica.' desarrollen su curiosidad y reflexión,

En algunos talleres con profesores he mejoren sus habilidades de lectura y las

escuchado comentarios como el siguiente: actividades les resulten interesantes.


Preguntas que seria necesario responder,

Dicen que los maestros debemos fomentar de alguna manera, para que las intenciones

en los alumnos el gusto por la lectura, que educativas de formar alumnos lectores se

es necesario modificar las actividades que puedan concretar.

poco contribuyen a la formación del


alumno, que no tiene mucho sentido la La lectura, necesidad y tarea de todos

realización de resúmenes "textuales" o los En primer lugar, es importante reconocer

cuestionarios literales, que la lectura debe que el trabajo con la lectura no se

ser una experiencia interesante, pero... circunscribe al tiempo y al espacio

¿No es esa una tarea que le corresponde a destinado a la asignatura de español. Las

los maestros de español? ¿Cómo motivar a capacidades y habilidades lectoras, al igual


que las de escritura y expresión oral, se

231
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

desarrollan en el trabajo con todas las comprensión lectora a partir de la lectura


materias y en todas las situaciones de textos de otras asignaturas; y los
escolares formales e informales. docentes de estas, retomar las estrategias
Sin embargo, aunque resulta evidente que o habilidades que los alumnos revisan en
en las diversas disciplinas de la escuela español, para aplicarlas en los textos que
secundaria -español, matemáticas, biología, se leen en su materia.
física, geografía, historia, etcétera- los Además, si en las distintas asignaturas se
alumnos requieren leer como parte de sus propicia sistemáticamente el desarrollo de
actividades de aprendizaje, no parece obvio habilidades lectoras, el alumno tendrá más
que el desarrollo de habilidades lectoras facilidades para "transferirlas" al leer diver-
sea una responsabilidad de todos los sos tipos de texto: literarios, informativos,
profesores, por lo que se deja esta tarea al periodísticos, humorísticos. También ira
maestro de español. Habría que considerar interiorizando actitudes y procedimientos
que, si bien el programa de esta materia de estudio; por ejemplo, si experimenta
contempla contenidos específicos para el frecuentemente situaciones de discusión y
tratamiento de la lectura -como la análisis a partir de las ideas expuestas en el
identificación de ideas principales, la texto, desarrollara una actitud reflexiva
elaboración de síntesis, la distinción entre ante la lectura, dentro y fuera de la
hechos y opiniones-, el desarrollo de estas escuela.
habilidades y la formación de alumnos
lectores se ve influida por el trabajo EL "TRABAJO" CON EL TEXTO
conjunto de las asignaturas, como lo han

P
mostrado algunos autores.2 reguntas como " ¿que puedo hacer
en lugar de dejar cuestionarios y
En este sentido, se requiere que las resúmenes?" y " ¿de que manera
actividades reflexivas y creativas con la utilizar los libros de texto?" pueden
lectura -llámense estrategias, lecto-juegos, englobarse en la siguiente interrogante: "
habilidades cognitivas, etcétera- se ¿como trabajar con el texto a fin de
trabajen permanentemente con los diversos propiciar la reflexión y creatividad en los
textos que se leen y en los distintos alumnos?"
contenidos escolares. Esto contribuiría a Para reflexionar sobre el término "trabajo"
evitar la dicotomía de "estudiar" en español veamos lo que nos comentan algunas
sugerencias para mejorar la comprensión personas al preguntarles, por ejemplo, que
lectora y que en las otras asignaturas se es para ellas el trabajo, cuando les agrada
continué trabajando con actividades el trabajo que realizan y cuando no.
tradicionales como cuestionarios, copias o * Profesor de educación primaria. Actualmente
resúmenes textuales. presta sus servicios en la Dirección General de
Por ello, es importante una comunicación y Investigación Educativa de la Subsecretaria de

apoyo permanentes entre los profesores, en Educación Básica y Normal.


'Parte de estas propuestas derivan de
una doble vía: el profesor de español puede
experiencias con grupo y de la impartición de
abordar contenidos relacionados con la

232
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

talleres de lectura a maestros de primaria y voy a hacer al otro día...te das una idea de
secundaria. cómo va a quedar... me gusta el trabajo,
2
Por ejemplo, Lauren Resnick y otros
trato de hacerlo mejor, porque si alguien
investigadores plantean, en el libro Cognición y
pregunta quién hizo esa cocina y esta bien
curriculum, que para propiciar en los estudiantes
hecha lo queda una emoción..."
el desarrollo de las habilidades cognitivas estas
deben trabajarse a lo largo de las disciplinas que
"...hay trabajos en que lo dicen lo que

conforman el curriculum escolar. 2 tienes que hacer, tienes menos


responsabilidad, cada día es lo mismo; lo

PERSONA 1 (MAESTRA E toca lo mismo, no se ve lo esfuerzo..."

INVESTIGADORA).
PERSONA 3 (ACADÉMICA Y

E
l trabajo es la utilización de la TRADUCTORA).
fuerza o del pensamiento para

E
elaborar un producto o dar un l trabajo puede ayudar a

servicio, que beneficie a otro o a uno desarrollarte, a que lo sientas

mismo..." satisfecho en lo interior, a que cada

"...el trabajo nos beneficia en la medida día aprendas cosas nuevas...el trabajo de

que se desarrollan las potencialidades, traducción me satisface cuando logro ver

capacidades, cuando estamos aprendiendo, reflejado el texto de la lengua de partida en

vivenciando la posibilidad de realizar, de mi lengua materna y consigo darle la

transformar algo... cuando la persona sabe fluidez y belleza del original, de tal manera

y tiene para ella sentido o propósito lo que que despierte en el lector la emoción que le

realiza..." imprimió el escritor..."

"...en cambio hay un trabajo enajenado "En cambio, no me gusta trabajar por

cuando se pierde el sentido y el objetivo de trabajar, sin sentido, en algo que no

la tarea, cuando resulta un tanto mecánico, serviría para nada y tampoco me gusta

sin que el sujeto vea el objetivo de la estar en un ambiente laboral hostil, donde

tarea... cuando no queda otra que realizar parece que todos compiten con todos, en

el trabajo..." lugar de tratar de ser mejor uno mismo


cada día..."

PERSONA 2 (ALBAÑIL). En los comentarios de las personas que


entrevistamos podrían identificarse dos

E
l trabajo es una actividad que se "perspectivas" respecto del trabajo:

hace para solventar gastos, como a) Trabajo en el que se expresa la

sobrevivencia; pero también como creatividad humana, el deseo de

distracción. No puedo estar sin hacer transformar algo; en el que existe cierta

cualquier trabajo, ahí me concentro; satisfacción y gusto en la tarea realizada,

cuando no trabajas lo aburres..." en el que hay aprendizaje.

"...cuando trabajo, pienso en lo que estoy b) Trabajo que se experimenta como algo

haciendo (obra de construcción) y en lo que forzado y a veces monótono; en el que no


se percibe el sentido de la actividad o se

233
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

realiza en un clima difícil. Con que tipo de 3. Incorporar la lectura en un proceso más
trabajo nos identificamos: amplio de aprendizaje.
• ¿Aquel con el que desarrollamos 4. Propiciar actividades que favorezcan la
nuestras potencialidades y nos reflexión, el desarrollo de habilidades
"queda una emoción", o aquel que intelectuales, la creatividad y la
resulta ser una actividad rutinaria y imaginación.
repetitiva?
• ¿Aquel en el que sabemos el DAR UN SENTIDO FUNCIONAL A
propósito o sentido de la tarea, o LAS ACTIVIDADES DE LECTURA
aquel que, únicamente realizamos

L
porque asi se nos indica? a lectura es una actividad que se
• ¿Aquel en el que disfrutamos la realiza con diversos propósitos en la
tarea -aunque en ocasiones resulte vida cotidiana: enterarse de lo que
agotadora aquel en el que ansiamos acontece en otros lugares a través de
que ya termine? periódicos y revistas; pasar un momento
A partir de las reflexiones anteriores y en agradable con una lectura de nuestro
relación con el tema que nos ocupa, pode- interés; obtener información de como
mos interrogarnos sobre el tipo de "trabajo" cuidar nuestra salud o alimentación, o en
que queremos propiciar con la lectura: ¿un relación con necesidades laborales; buscar
trabajo creativo y reflexivo, o limitado a una dirección en un piano de la ciudad;
actividades repetitivas? elaborar un platillo siguiendo las
Me inclino a pensar que nos identificamos instrucciones de la receta. En estos casos,
con la perspectiva en la que el "trabajo" las actividades de la lectura tienen sentido
con el texto constituya un reto intelectual, y un significado real para la persona que las
que desarrolle las potencialidades y capaci- realiza.
dades del lector; que demande poner en ¿Que sucede en la escuela secundaria?,
marcha la creatividad, el afecto y la ¿existe también un sentido funcional en las
imaginación; que propicie aprendizajes actividades de lectura en las que participan
diversos; que provoque una "emoción" (por los alumnos?
la obra realizada) tanto en alumnos como De acuerdo con algunas investigaciones, 3

en profesores; que ambos sepan y valoren podemos decir que las practicas escolares
el sentido de la actividad. Las siguientes en torno a la lectura -tanto en primaria
sugerencias pueden contribuir a desarrollar como en secundaria- han privilegiado
un trabajo con el texto, desde esta aspectos formales como el volumen y la
perspectiva: entonación de la voz, la rapidez con que se
1. Dar un sentido funcional a las realiza y otros elementos de la oralidad, por
actividades de lectura; es decir, que la idea muy arraigada de que leer es
respondan a necesidades diversas. descifrar lo que esta en los signos. Se pide
2. Retomar sugerencias y orientaciones entonces a los alumnos pronunciar
didácticas de los enfoques de las diversas "correctamente" las palabras, no omitir o
asignaturas. agregar letras o palabras, leer determinado

234
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

número de palabras por minuto, entre otras comprensión lectora y c) la lectura


situaciones. Por otro lado, frecuentemente en voz alta para el disfrute de los
el propósito de la lectura en la escuela textos; procurar que estos ámbitos
secundaria se ha circunscrito al "estudio" de se interrelacionen y apoyen
los temas que marca el programa y la constantemente, superando asi la
realización de actividades poco reflexivas sobrevaloración de los aspectos
como copias, resúmenes textuales, orates de la lectura.
cuestionarios amplios. Estas practicas • Practicas de lectura con propósitos
muestran que la lectura se ha entendido variados; es decir, favorecer que
con un sentido demasiado "escolar", con los alumnos no solo lean para el
escaso sentido para la vida cotidiana y estudio, sino con distintos fines, por
limitando asi sus posibilidades formativas. ejemplo: disfrutar de historias e
Por ello, resulta necesario revisar los información interesante -
4
propósitos que implícita o explícitamente narraciones, anécdotas, capsulas
orientan nuestro trabajo en torno a la científicas, artículos de divulgación,
lectura. En la educación secundaria, los etcétera- buscar y procesar
propósitos que se plantean en el Plan y reflexivamente información de
programas de estudios 1993, en relación temas de los programas o
con la lectura, son que los alumnos: propuestos por los alumnos, leer
"Lean con eficacia, comprendan lo que leen instrucciones para realizar algún
y aprendan a disfrutar de la lectura". "Sean experimento, elaborar una maqueta
capaces de usar la lectura como o construir una figura geométrica.
herramienta para la adquisición de cono- • Que las actividades de estudio
cimientos, dentro y fuera de la escuela y tengan un contexto o propósito lo
como medio para su desarrollo intelectual". más real posible: trabajar el
"Sepan buscar y procesar información para resumen no por el resumen mismo
emplearla en la vida diaria y para seguir -o para el examen- sino para
aprendiendo en la escuela o fuera de ella... elaborar un folleto o tríptico, por
que les permita el aprendizaje autónomo". ejemplo, sobre las adicciones;
Estos propósitos, centrados en la formación promover debates sobre algún
de alumnos lectores -que disfruten de los tema de interés; realizar
textos, que comprendan y cuestionen lo exposiciones ante padres de familia
que leen-, demandan cambios en la o alumnos de otro grupo; publicar
concepción de los procesos de enseñanza y una gaceta escolar; escribir
de aprendizaje y, por tanto, en las practicas capsulas informativas para el
pedagógicas. Entre otras condiciones periódico mural; elaborar carteles
básicas para dar un sentido funcional a la para difundir cierta información,
lectura se pueden mencionar las siguientes: entre otras actividades.
• Desarrollar un trabajo equilibrado 'Por ejemplo, Gregorio Hernández, "Concepciones

de los tres ámbitos de la lectura: a) y practicas pedagógicas sobre la lengua escrita


en la escuela secundaria"; Verónica Edwards, "El
el gusto o interés por leer; b) la

235
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Liceo por dentro"; E. Rockwell, "Los usos enfoque busca evitar que la
escolares de la lengua escrita". memorización de datos sea el
• Aprovechar las situaciones objetivo principal de la enseñanza
emergentes en el tratamiento de de esta asignatura".
contenidos previstos en el • Geógrafa: "Los alumnos deberán
programa; por ejemplo, la lectura avanzar en el dominio de
de noticias sobre fenómenos habilidades que les permitan
naturales, acontecimientos sociales seleccionar, organizar e interpretar
o políticos, facilita el tratamiento de información, interpretar mapas..."
los contenidos, aunque en el
programa o en el libro están
"previstos" para otro momento o Química: se sugiere "promover el trabajo
incluso no están contemplados. de los estudiantes en grupo y las dis-
• Retomar orientaciones didácticas de cusiones en pequeños grupos" y "ofrecer la
las asignaturas para el trabajo con posibilidad de 4
En desarrollar y fomentar
la lectura en los alumnos el habito de la elaboración
Por otro lado, resulta enriquecedor rescatar de informes escritos o investigaciones
elementos específicos de los enfoques de bibliografícas abiertas..."
las diversas asignaturas, que en su La revisión de estos planteamientos sugiere
conjunto nos aportaran orientaciones algunas orientaciones didácticas en relación
importantes para el tratamiento de la con la lectura; por ejemplo, favorecer, en el
lectura. A manera de ejemplo, se estudio de los contenidos curriculares, el
mencionan los siguientes aspectos: desarrollo de habilidades como la selección,
• Biología: "...En el trabajo cotidiano organización e interpretación de infor-
se requiere la aplicación sistemática mación; evitar que la memorización de
de actitudes como la curiosidad, la datos, nombres o conceptos sea el objetivo
imaginación, la apertura hacia principal de la enseñaza; propiciar en los
nuevas ideas, la capacidad de estudiantes la curiosidad, la imaginación y
formular preguntas..." la capacidad de formular preguntas;
• Matemáticas: uno de los propósitos ampliar el sentido de lectura hacia otros
es "el desarrollo de las habilidades tipos de materiales que pueden "leerse"
comunicativas... y de como tablas, graficas, fotografías y mapas;
descubrimiento de los alumnos"; se
propiciara "...la lectura y
elaboración de tablas y graficas de
use frecuente en la estadística, la
economía y otras disciplinas..." En gran medida, la práctica de los profesores es
• Historia: "El estudio de los implícita; es decir, se realizan las actividades
contenidos específicos debe permitir porque se considera que asi debe ser, sin

el desarrollo de habilidades profundizar en los fundamentos o explicaciones


de estas.
intelectuales...de esta forma, el

236
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

vincular la lectura con actividades como la -Carmen, sigue leyendo de donde se quedó
expresión de ideas, la discusión en Araceli, ¡a ver si pusiste atención!
pequeños grupos y la elaboración de -Escriban el siguiente cuestionario (o bien,
informes escritos. Seguramente, si cada "hagan un resumen").
maestro revisa el enfoque de la asignatura Esta secuencia responde a una visión del
que imparte, identificara otros criterios para aprendizaje donde el libro es el punto de
el trabajo con la lectura, de manera que partida y única fuente de información, y la
esta tenga un sentido formativo para los "comprensión" es sinónimo de recuerdo del
estudiantes. texto. El trabajo con los libros ha
priorizado, en muchos casos, resultados
INCORPORAR LA LECTURA EN UN cuantitativos: se llega a considerar

PROCESO MÁS AMPLIO DE suficiente si en un examen los alumnos


reproducen los conocimientos mediante
APRENDIZAJE
cuestionarios, resúmenes, preguntas de

A
opción múltiple, etcétera, sin considerar
l conversar con alumnos sobre las
que esta información, asimilada
actividades que realizan con la
memorísticamente, con mucha frecuencia
lectura -principalmente con los
se pierde más adelante.
libros de texto-, algunas de sus respuestas
Un replanteamiento del papel de la lectura
suelen ser: "la maestra nos deja que
en el "estudio" de los temas, requiere una
copiemos del libro", "subrayamos y después
visión más amplia de las actividades de
copiamos", "nos deja leer los temas del
aprendizaje, en las que el trabajo con el
libro", "escribimos lo que nos dicta",
libro de texto no sea ni la única fuente del
"contestamos muchas preguntas". Otras
conocimiento ni siempre la actividad inicial.
actividades, tanto por comentarios de
Es decir, se hace necesario incorporar la
maestros y estudiantes como por
actividad de lectura en un proceso más
información obtenida en investigaciones,
amplio de aprendizaje en el que el alumno
muestran practicas como esta: "...los
tome un papel activo. Algunas propuestas
alumnos se van rotando la lectura al
para esto serian:
terminar un alumno continua otro, a veces
• Procurar que la lectura responda a
como forma de sanción para los alumnos
las preguntas planteadas por los
`distraídos'; generalmente se responden
propios alumnos, a sus
cuestionarios extensos, se hacen copias o
curiosidades, a su interés por
resúmenes textuales". La secuencia que
conocer. Pueden ser preguntas que
comúnmente se utiliza con los libros de
planteen antes de leer el texto o
texto es como la siguiente:
que anoten en el texto mientras
van leyendo, o bien, al finalizar la
lectura. Las preguntas pueden
-Abran su libro en la página...
contestarse en grupo o por equipo,
-Ramiro, empieza a leer...
o intercambiarlas con otros
-Araceli, continúa...
compañeros. Asimismo, resulta

237
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

interesante que en un tablero con el alumnos pueden compartir los


titulo "me gustaría saber...", los conocimientos mediante muestras,
alumnos anoten preguntas en exposiciones orales, debates,
relación con los temas en estudio o gacetas u otros medios que -sin
sobre algún otro que les interese, formalizar la actividad- permitan
para después procurar contestarlas difundir el trabajo.s
mediante la consulta en diversos • Diversificar las fuentes de
textos o mediante otras información para enriquecer y
actividades. complementar los conocimientos
• Vincular las actividades de lectura, que obtienen los alumnos de los
escritura y expresión oral en el libros de texto. Esta diversificación
trabajo que realizan los alumnos; puede ser, por ejemplo, a través de
por ejemplo a través de la lectura de otros materiales en los
investigaciones o informes escritos que se aborde directa o
sencillos, sin caer en estereotipos indirectamente el tema en estudio:
que, sin proponérselo, induzcan al periódicos, revistas, poemas,
alumno únicamente a copiar canciones, corridos, recetas;
información de las fuentes de observación de programas
consulta. En ocasiones se puede televisivos o videos; visita a
iniciar el tratamiento del tema con determinado lugar; realización de
una conversación o discusión en experimentos; consulta o entrevista
grupo para socializar las ideas, a distintas personas para obtener
experiencias y conocimientos de los información relativa al tema. Este
alumnos en torno al contenido; en tipo de fuentes ofrece información
otras, será a partir de la lectura, de actual, diversa e interesante para
una noticia o la realización de un los alumnos
experimento, etcétera. En los • Propiciar la "prelectura", es decir,
distintos casos se propiciara que los actividades previas a la lectura, lo
estudiantes externen sus dudas e que varios autores recomiendan
interrogantes para después realizar para mejorar la comprensión
a
la consulta e indagación en distintas lectora Por ejemplo, se puede
fuentes. Posteriormente, se iniciar con una discusión de las
procesara la información obtenida y ideas, opiniones o dudas de los
se elaborara un escrito sencillo, en alumnos sobre el tema, la
el que se incluyan aspectos básicos observación de fotografías del libro
del tema, ideas propias, de texto para expresar las ideas
argumentos, explicaciones, que provocan, o el planteamiento
ejemplos, definiciones o alguna de preguntas generales para
expresión textual si es necesario - retomar los conocimientos de los
en cuyo caso será adecuado alumnos. Con estas actividades se
entrecomillarla. Finalmente, los propicia el intercambio de

238
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

información relativa a los puede solicitar "de tarea" que los


contenidos de estudio y se favorece alumnos lean la lección que gusten
la "activación" de conocimientos para después compartir con el
que !os alumnos tienen sobre el grupo la información. Los alumnos
tema, facilitando asi la comprensión podrían comentar al grupo el
del texto. contenido del texto que leyeron,
• Aprovechar los diferentes realizar alguna actividad plástica,
elementos que conforman los libros corporal, juegos de palabras,
de texto: imágenes, fotografías, resolver una ficha de lectura
líneas del tiempo, glosarios, mapas, creativa o preparar una "con-
actividades sugeridas, títulos, ferencia escolar". Mediante la
subtítulos, índice, palabras en lectura libre de la "lección" que
negrita, cursiva o de diferente prefieren, los alumnos pueden
tamaño. Realizar con los alumnos adquirir un interés por la consulta
una revisión general sobre estos de los libros de texto.
elementos y reflexionar sobre su
utilidad, por ejemplo, el sentido que
tienen las palabras en negrita.
Además, seria adecuado que antes
de "leer o estudiar" la lección, los
alumnos realicen una "hojeada" a
los títulos, subtítulos, ilustraciones
y la lectura de dos o tres renglones
de algunos párrafos. Con esta
actividad, los alumnos obtienen una
idea general sobre el tema y
contenido del texto.
• Lectura libre. Una experiencia
interesante en relación con los 5 Existen diversas propuestas para desarrollar la

libros de texto es realizar una investigación en los alumnos, por ejemplo, la


"conferencia infantil", "el metodo de proyectos",
lectura libre, mediante la cual los
"la pregunta generadora", "las inmersiones
alumnos se acercan a dichos
temáticas". Estas variantes comparten, entre
materiales no porque "ahora toca
otras semejanzas, el considerar
ese tema" o para resolver un permanentemente las interrogantes de los
cuestionario, realizar una copia o alumnos e involucrarlos en las decisiones de
estudiar para el examen, sino por el trabajo.
6
interés de leerlos. Algunas sesiones Isabel Sole, Courtney Cazden, Frank Smith,

de trabajo se dedican a la lectura entre otros. En los nuevos libros de texto de


español para primaria se trabaja
de cualquier lección o tema del libro
sistemáticamente esta sugerencia, a través de lo
de texto, individualmente, en
que se conoce como "Momentos de la lectura".
pareja o en equipo; o bien, se

239
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Propiciar actividades que favorezcan la • Imaginen los acontecimientos


reflexión, el desarrollo de habilidades mencionados en el texto y, desde
intelectuales, la creatividad y la esa perspectiva, escriban anécdotas
imaginación o "noticias" relacionadas con los
La lectura no es solo un medio de "adquirir" hechos.
conocimientos, sino una oportunidad para • Redacten cartas, entrevistas y
que el alumno desarrolle su capacidad para juicios a los personajes; las cartas
argumentar, confrontar ideas, fundamentar se leen en grupo o en equipo, se
opiniones y discutir sobre diversos temas, pueden escenificar o incluso
habilidades que constituyen herramientas contestar por escrito.
necesarias para los procesos de aprendizaje • Elaboren preguntas relacionadas
y enseñanza en las distintas asignaturas de con el texto y las intercambien con
la escuela secundaria. otros compañeros para después
La lectura es, además, un vehiculo para realizar una discusión en grupo.
estimular la imaginación, sensibilidad y el • Elaboren esquemas diversos para
pensamiento creativo en los estudiantes. El resumir el contenido de la lectura
pensamiento creativo es entendido como como cuadros sinópticos, mapas
una forma de acercarse a situaciones, conceptuales, cuadros de doble
fenómenos o acontecimientos diversos sin entrada.
esperar respuestas únicas y homogéneas y • Transformen un tipo de texto a
donde la afectividad e imaginación están otro: cuento a noticia, noticia a
7
presentes. Creatividad que puede cuento, refrán a descripción,
manifestarse a través de diferentes tipos de informativo a historieta.
lenguaje: oral, escrito, corporal, musical o • Relacionen información de los
plástico. textos con experiencias de la vida
En este sentido, la realización de cotidiana o con otras lecturas: "lo
actividades poco reflexivas como dictados, que leí me recuerda..."
copias, cuestionarios de respuestas
literales, resúmenes textuales requieren ser
sustituidas por actividades creativas,
significativas, que propicien la expresión de
ideas personales, el análisis de la
información y la argumentación de
opiniones. Por ejemplo, que los alumnos: 7 Al respecto, en La imaginación y el arte en la
infancia, dice Vigotsky: "Toda actividad humana
que no se limite a reproducir hechos o
impresiones vividas, sino que cree nuevas
imágenes, nuevas acciones, pertenece a esta
función creadora".

240
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

personaje -de un cuento, historia,


• Elaboren trípticos, folletos, carteles política, etcétera- y en que estas en
o historietas a partir de la desacuerdo?
información obtenida en textos o en Causalidad: ¿cuales fueron algunas de las
otras fuentes. razones del Movimiento de Independencia
• Elaboren un diccionario ilustrado a de México?; ¿por que los nopales tiene
partir de palabras, ideas, nociones espinas y no hojas?
o conceptos importantes de la • Comparación: a partir de lo que
lectura. dice el texto, ¿en que son distintos
• Inventen, con base en palabras los animales... de los...?; ¿cuales
clave o información relevante del son las diferencias entre liberales y
texto, sopas de letras o conservadores respecto a...?
crucigramas para intercambiarlos y • Clasificación: de los medios de
resolverlos con sus compañeros. transporte que menciona la lectura,
• Escenifiquen un programa de radio ¿cuales son semejantes entre si?,
(con noticias, reportajes, crónicas, ¿por que?
entrevistas...), a partir de la • Empatía e imaginación: ¿tu que
información de los textos. harías si estuvieras en el lugar
Por otro lado, las preguntas que se de...?; ¿cual de los personajes lo
planteen a los alumnos no se deberán hubiera -o no lo hubiera- gustado
limitar a respuestas que se contesten ser?, ¿por que?
textualmente, con datos muy específicos o • Formulación de hipótesis: ¿que
poco trascendentes. Por el contrario, se sucedería si...?, ¿que hubiera
requiere promover preguntas "autenticas y pasado si no...?, ¿Qué podría pasar
problematizadoras", que favorezcan la si en lugar de...sucediera que...?
interpretación y reflexión propias, asi como • Observación: ¿que relación existe
la expresión oral y discusión colectivas, el entre lo que dice el texto y lo que
desarrollo de la escritura y la se muestra en la fotografía -mapa,
argumentación de ideas. Las preguntas grafica, esquema, etcétera-?, ¿en
deberán propiciar las habilidades o procesos que se parece...?
del pensamiento, ya sea generales -para • Secuenciar: ¿que pasó primero, que
cualquier contenido- o especificas, en pasó después?, ¿que sucedió
relación con el tipo de texto o conocimiento antes/después que determinado
que se aborda (histórico, geográfico, de acontecimiento?
8
ciencias naturales, etcétera).

Algunos ejemplos de este tipo de


preguntas, que propician habilidades o
procesos intelectuales, son:
• Opinión: ¿en que estas de acuerdo
con lo que hizo determinado

241
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Es reconocido que este tipo de preguntas menor frecuencia:


representa un reto para el docente porque
las respuestas no son homogéneas, de ahí ... en la escuela elemental, superior o
que se requiere estar atento para identificar universidad se trataba de una Aura memo-
el sentido de las respuestas de los alumnos, rización de la tabla periódica de los
sin descalificarlas previamente, sino por el elementos, palancas y pianos inclinados, la
contrario, propiciar el análisis y discusión fotosíntesis de las plantas verdes y la
colectivas a partir de ellas. Al respecto, diferencia entre la antracita y el carbón
Antonia Candela sugiere diversas bituminoso.
posibilidades de trabajo que favorecen la
reflexión de los alumnos, por ejemplo: Pero no había ninguna elevada sensación
retomar sus preguntas y devolverlas al de maravilla...no se nos animaba a
grupo haciendo reflexionar sobre ellas, profundizar en nuestros propios intereses,
buscando que los alumnos elaboren sus ideas o errores conceptuales. Era posible
propias respuestas; promover la ver maravillosos libros de astronomía, por
confrontación de puntos de vista distintos ejemplo, en las bibliotecas, pero no en la
entre los alumnos; validar la posibilidad de clase. Se nos enseñaba la división larga
explicaciones alternativas, rompiendo con el como si se tratara de una serie de recetas
esquema de la "respuesta correcta", de un libro de cocina...nuestro trabajo
solicitar pruebas de las explicaciones que consistía meramente en recordar lo que se
los alumnos elaboran, entre otras nos habla ordenado: consigue la respuesta
9
situaciones. correcta, no importa que entiendas lo que
Como se observa, existen varias haces...
condiciones, sugerencias y actividades que
los maestros podemos implementar para
favorecer el interés por la lectura y la
comprensión lectora en los alumnos. Quizá
a alguien le parezca que implica una
inversión de tiempo o que distrae el
tratamiento de contenidos... es posible,
pero, ¿no sucede con frecuencia que,
nuevamente en la preparatoria e incluso en 8 Si el lector esta interesado en profundizar

la universidad se escucha que los alumnos sobre las habilidades del pensamiento o
cognitivas, podría consultar a autores como
"no comprenden lo que leen"?; ¿cuando nos
Lauren Resnick, Flavell, L. Raths, Monereo,
daremos a la tarea de afrontar lo básico -y
Nickerson, entre otros.
a la vez fundamental- en la formación de
los estudiantes, como es la lectura?
9 Varias de estas consideraciones surgen de la
De cualquier manera, es deseable que el investigación que la autora realizo: La necesidad
trabajo realizado en el aula, en este caso la de entender, explicar y argumentar. Los alumnos
escuela secundaria, contribuya a que de primaria en la actividad experimental, México,
comentarios como los siguientes se den con DIE-Cinvestav-IPN (tesis).

242
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA seguido III, México (Libros del rincón).


Smith, Frank (1983), Comprensión de lo lectura,

C
airney, T.H. (1992), Enseñanza de la México, Trillas.

comprensión lectora, Madrid, Morata. Solé, Isabel (1994), Estrategias de lectura,

Cooper, David (1990), Coma mejorar lo Barcelona, Graó.

comprensión lectora, Madrid, Visor. Garrido, Raths, L. E. (1971), Cómo enseñar a pensar,

Felipe (1999), El buen lector se hace no nace, teoría y aplicación, Buenos Aires, Paidós.

México, Ariel Practicum. Resnick, Lauren (1996), Curriculum y cognición,

Gómez Palacio, Margarita et al. (1995), La Buenos Aires, Aique.

lectura en lo escuela, México, SEP.


Monereo, Caries, et al. (1998), Estrategias de
enseñanza y de aprendizaje, México, SEP
(Biblioteca del normalista).
SEP (1995-1998), Ficheros de actividades
didácticas, español, 1 ° a 6° grados, México. -
(1994), Acto seguido I, Acto seguido II, Acto

243
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Cassany, Daniel, "De lo que hay que saber para ¿verdad?


escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que
se puede escribir; del equipo imprescindible para
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y
la escritura, y de algunas cosas mas", "Accionar
ACTITUDES
maquinas" y "El crecimiento de las ideas", en La

E
cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama,
1999, pp. 3641, 48-52, 53-60 y 61-70.
n la escuela nos enseñan a escribir
y se nos da a entender, más o
menos veladamente, que lo más

2. DE LO QUE HAY QUE SABER importante -y quizá lo único a tener en


cuenta- es la gramática. La mayoría
PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS
aprendimos a redactar pese a las reglas de
GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE
ortografía y de sintaxis. Tanta obsesión por
PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO
la epidermis gramatical ha hecho olvidar a
IMPRESCINDIBLE PARA LA
veces lo que tiene que haber dentro:
ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS claridad de ideas, estructura, tono, registro,
MAS etc. De esta manera, hemos llegado a tener
una imagen parcial, y también falsa, de la

L
os escritores dicen que escriben para redacción.
que la gente les quiera mds, para la Para poder escribir bien hay que tener
posteridad, para despejar los aptitudes, habilidades y actitudes. Es
demonios personales, para criticar el evidente que debemos conocer la gramática
mundo que no gusta, para huir de sus y el léxico, pero también se tienen que
neurosis, etc., etc. Yo escribo por todas saber utilizar en cada momento. ¿De que
estas razones y porque escribiendo puedo sirve saber como funcionan los pedales de
ser yo misma. un coche, si no se saben utilizar con los
pies? De la misma manera hay que dominar
MARIA ANTONIA OLIVER las estrategias de redacción: buscar ideas,
hacer esquemas, hacer borradores,
Antes de ponerse el delantal, conviene revisarlos, etc. Pero estos dos aspectos
hacer ciertas reflexiones generales sobre la están determinados por un tercer nivel mas
escritura. Hay que darse cuenta del tipo de profundo: lo que pensamos, opinamos y
empresa en que nos metemos, tomar sentimos en nuestro interior acerca de la
conciencia de las dificultades que nos escritura. El siguiente cuadro nos muestra
esperan y formular objetivos sensatos estas tres dimensiones:
según la capacidad y el interés de cada
cual. ¡Ah! Atención al equipo necesario para
escribir. No se puede esquiar sin esquís,

244
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

La columna de los conocimientos contiene que en el caso anterior; incluso es probable


una lista de las propiedades que debe tener que nunca llegue a poseer el mismo nivel.
cualquier producto escrito para que actué Las actitudes se encuentran en la raíz del
con éxito como vehiculo de comunicación; aprendizaje de la escritura y lo condicionan
es lo que autoras y autores deben saber hasta límites que quizá ¡ni sospechamos!
imprimir en sus obras. La columna de las ¡Pero esto no sirve de excusa para los más
habilidades desglosa las principales desmotivados! Muchas personas conducen
estrategias de redacción que se ponen en bastante bien, circulan por todas partes sin
práctica durante el acto de escritura, como tener accidentes, aunque no soporten ni los
si fueran las herramientas de un carpintero coches ni las carreteras -como me sucede a
o de un cerrajero. Podríamos añadir las mi mismo-. Otras personas odian la cocina,
destrezas psicomotrices de la caligrafía o los cacharros y los fogones, pero aprenden
del tecleo. La tercera lista, la de las a sobrevivir con las cuatro reglas básicas
actitudes, recoge cuatro preguntas básicas del congelado y el microondas. Pues bien,
sobre la motivación de escribir, que así pasa -¡debería pasar!- con la escritura.
condicionan todo el conjunto. Todo el mundo tendría que poseer un
Veámoslo. Si nos gusta escribir, silo mínimo nivel de expresión para poder
hacemos con ganas, si nos sentimos bien defenderse en esta difícil sociedad
antes, durante y después de la redacción, o alfabetizada en la que nos ha tocado vivir.
si tenemos una buena opinión acerca de Esto es absolutamente posible. Recordemos
esta tarea, es muy probable que hayamos lo que decía en la introducción: escribir es
aprendido a escribir de manera natural, o una técnica, no una magia.
que nos resulte fácil aprender a hacerlo o
mejorar nuestra capacidad. Contraria- RAZONES PARA ESCRIBIR
mente, quien no sienta interés, ni placer, ni

T
utilidad alguna, o quien tenga que obligarse ardamos bastante más de lo que
y vencer la pereza para escribir, éste calculan los maestros en entender la
seguro que tendrá que esforzarse de lo escritura como búsqueda personal
lindo para aprender a hacerlo, mucho mas de expresión. El primer aliciente para

245
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

expresarse por escrito de una manera escritura es bastante raquítica y a menudo


espontánea surge, precisamente, como errónea. No todo el mundo califica como
rebeldía frente a su mandato. La ruptura escritos lo que se elabora en el trabajo
con los maestros es condición necesaria (informes, notas, programas),- en la
para que germine la voluntad real de es- escuela (reseñas, apuntes, exámenes,
cribir. trabajos), para uno mismo (agenda, diario,
anotaciones), o para amigos y familiares
CARMEN MARTÍN GAITE (invitaciones, notas, dedicatorias).
Asimismo, se suele pensar siempre en la

C
uando le preguntas a alguien si le función de comunicar (cartas, cuentos,

gusta escribir y que escribe, la certificados) y mucho menos en la de

conversación se llena registrar (apuntes, resumen de un libro,

inevitablemente de tópicos. Alguien puede notas), la de aprender (trabajos, análisis de

entender escribir en el sentido literario, si le un tema, reflexiones), o la de divertir

gusta escribir cuentos, poemas o cualquier (poema, dedicatoria). Con una gama tan

otro texto creativo. Otra persona pensara limitada de utilidades, es muy lógico que no

en las cartas y responderá lo más seguro encontremos motivos importantes para

que no, que muy raramente, porque es más redactar.

rápido llamar por teléfono; y luego Pero la escritura tiene muchas utilidades y

comentara que cada vez se escribe menos. se utiliza en contextos muy variados. Fíjate

Al fin y al cabo, todos concluiremos en el cuadro de la siguiente página, donde

diciendo que no tenemos tiempo para encontraras una clasificación de los

escribir, aunque nos gustaría poder hacerlo diferentes tipos de escritura.

más a menudo.
La imagen social más difundida de la

246
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Confieso que me gusta escribir y que me lo distintas. Poco a poco he cultivado mi


paso bien escribiendo. Me resisto a creer sensibilidad escrita, desde que llevaba
que nací con este don especial. Al contrario, panales, cuando vela a padres y hermanos
me gusta creer que he aprendido a usar la jugando con letras, hasta la actualidad.
escritura y a divertirme escribiendo; que yo Cuando era un adolescente escribía poemas
mismo he configurado mis gustos. La letra y cuentos para analizar mis sentimientos,
impresa ha sido un compañero de viaje que sobre todo en momentos delicados. En la
me ha seguido en circunstancias muy escuela y en la universidad, me harte de

247
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

tomar apuntes, resumir y anotar lo que MI IMAGEN DE ESCRITOR/A


tenía que retener para repasar mas tarde;

E
también escribí para aprender (reseñas, l primer ejercicio de la cocina es
comentarios, trabajos) y para demostrar una reflexión escrita. Si escribir
que sabia (exámenes). Todavía hoy, sirve para aprender, podemos
cuando tengo que entender un texto o una aprender de la escritura escribiendo sobre
tesis complejos, hago un esquema o un escribir. Se trata de explorar las opiniones,
resumen escritos. las actitudes y los sentimientos que
También escribí por trabajo: exámenes, poseemos sobre la redacción. Tomar
informes, proyectos, artículos, cartas. conciencia de la realidad es útil para
Incluso en una ocasión recuerdo que comprenderla mejor, para comprendernos
aproveche la escritura con finalidades mejor y para dar explicaciones a hechos
terapéuticas. Era muy joven e impartía mi que tal vez de otra forma nos parecerían
primer curso de redacción en una empresa absurdos.
privada. Mis alumnos no sólo eran bastante Yo ya me desnude mas arriba. Ahora lo
mayores que yo, sino que había algunos toca a ti. Puedes responder a las siguientes
que trabajaban en la empresa desde antes preguntas e iniciar un monologo escrito so-
de que yo naciera. Me sentía tan inseguro bre lo imagen de escritor o escritora.
que casi me daba miedo entrar en el aula También puedes hacerlo pensando o
cada día. Decidí llevar un diario de curso hablando, pero el ejercicio pierde energía.
para reflexionar sobre la experiencia.
Cuando finalizaba cada clase, me ponía a ¿QUE IMAGEN TENGO DE MI COMO
escribir todo lo que había pasado y lo que
ESCRITOR 0 ESCRITORA?
sentía. Proyectaba en el papel todo tipo de

E
frustraciones, dudas e inseguridades. Era
scribir es como fotografiarse, y
como si me tomara una aspirina: recobraba
explicar cómo escribes es como
confianza y fuerza para volver a clase al día
querer explicar la fotografía.
siguiente.
[GM]
Creo que cada persona puede cultivar la
• ¿Me gusta escribir? ¿Que es lo que
afición por la escritura de una manera
me gusta mas de escribir? ¿Y lo que
parecida. Solo se trata de saber encontrar
me gusta menos?
los indiscutibles beneficios personales que
• ¿Escribo muy a menudo? ¿Me da
puede ofrecernos esta tarea. Un día te
pereza ponerme a escribir?
pones a escribir sin que nadie lo ordene y
• ¿Por que escribo? Para pasármelo
entonces descubres su encanto. Vuelves a
bien, para comunicarme, para
hacerlo y, poco a poco, la escritura se re-
distraerme, para estudiar, para
vela como una gran amiga, como una
aprender...
excelente y útil compañera de viaje. Te
• ¿Que escribo? ¿Cómo son los textos
conviertes en un/a escritor/a -¡ojo!, en
que escribo? ¿Que adjetivos les
minúscula, si hace falta.
pondría?

248
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

• ¿Cuando escribo? ¿En que tranquilidad, a menudo, antes de


momentos? ¿En que estado de acostarme...?
animo? A título de ejemplo, he aquí dos imágenes
• ¿Cómo trabajo? ¿Empiezo distintas de dos aprendices de redacción:
enseguida a escribir o antes dedico
tiempo a pensar? ¿Hago muchos MI IMAGEN DE ESCRITORA
borradores?

N
• ¿Qué equipo utilizo? ¿Que utensilio o se como empezar)), esta es la
me resulta más útil? ¿Cómo me primera afirmación que hago
siento con el? cuando tengo que escribir un tema
• ¿Repaso el texto muy a menudo? para un examen o preparar una clase o
¿Consulto diccionarios, gramáticas hacer un trabajo; en estas situaciones
u otros libros? necesito redactar bien, explicar claramente
• ¿Me siento satisfecho/a de lo que los contenidos y, además, hacerlo con un
escribo? lenguaje culto. Ante estas perspectivas, me
• ¿Cuales son los puntos fuertes y los «bloqueo» y no se como empezar, ni como
débiles? continuar.
• ¿De que manera creo que podrían
mejorar mis escritos?
• ¿Cómo me gustaría escribir? ¿Cómo Para mi, hacer este trabajo supone un
me gustaría que fueran mis sacrificio porque invierto mucho tiempo
escritos? mirando y remirando el diccionario de
• ¿Que siento cuando escribo? sinónimos, la gramática, leyendo y
Alegría, tranquilidad, angustia, releyendo lo que he escrito cincuenta mil
nerviosismo, prisa, placidez, veces; y aun así, siempre consigo un texto
cansancio, aburrimiento, pasión... mediocre, nunca me siento satisfecha, creo
• ¿Estas sensaciones afectan de que falta algo...
alguna forma al producto final? Ahora bien, cuando escribo por placer, es
• ¿Que dicen los lectores de mis decir, cuando escribo porque me apetece, o
textos? ¿Que comentarios me porque psicológicamente lo necesito,
hacen mas a menudo? entonces no me cuesta nada empezar.
• ¿Los leen fácilmente? ¿Los Escribo todo lo que me pasa por la mente:
entienden? ¿Les gustan? idea que tengo, idea que apunto; no me
• ¿Que importancia tiene la preocupa la gramática, ni la coherencia, ni
corrección gramatical del texto? la puntuación. Nada me preocupa, simple-
¿Me preocupa mucho que pueda mente <vomito> todo lo que tengo en la
haber faltas en el texto? ¿Dedico cabeza y que por un motivo u otro no
tiempo a corregirlas? quiero compartir con nadie, es una especie
• ¿Me gusta leer? ¿Que leo? ¿Cuando de desahogo. Resultado: un texto sin
leo? cohesión con las ideas muy mezcladas, un
• ¿Cómo leo: rápidamente, con escrito que a veces resulta incluso infantil.

249
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Cabría comentar que nunca he tenido encuestas de opinión. La única justificación


inquietudes de <<escritora>>, en el razonable era que sufriera algún tipo de
sentido de persona que se dedica a cultivar trauma psíquico provocado por la lectura
los géneros literarios. No he intentado obligatoria, en su tierna adolescencia, de
escribir ni un cuento ni un poema..., creo toda la obra completa en prosa de algún
que no esta hecho para mi. glorioso académico de su tierra.
¿Soluciones? Supongo que hay, solo hay JB, sentado en su escritorio, se sentía
que saber vehicularlas. Asi lo espero. [EV] trastornado por la duda, poco hamletiana,
entre la dignidad y el pan. Con dos
ENTRE EL PLACER DE ESCRIBIR Y expedientes abiertos, o se adaptaba al

EL DEBER DE REDACTAR modelo de texto reglamentario o pasaba a


engordar las filas de parados esperando el

H
ágame un informe para mañana mana del subsidio. Se pasó toda la tarde

por la mañana a primera hora. encestando borradores en la papelera y se

Cuando llegue quiero verlo encima fue a casa con el problema en la maleta y la

de mi mesa. Ahora ya se puede ir y cabeza llena de preocupaciones.

recuerde que no quiero excusas. Venga, El hecho de ser uno de los últimos

hombre, váyase que no tengo todo el día. representantes, todavía en activo, de los

>> empeñados en escribir con pluma pese a

JB dio media vuelta sin decir nada; estaba los dulcísimos cantos de sirena que

hasta las narices de aquel mal nacido que emanaban de las pantallitas informáticas,

les habían mandado de la central para ya resultaba terriblemente sospechoso a la

imponer orden. Con su ademán de chulo vista de la jerarquía. Un individuo que

intentaba esconder la incompetencia de la públicamente confesaba echar de menos las

mediocridad mal digerida, no era más que tertulias en el bar era, sin duda, un ser

un burócrata estirado, envuelto en papel de antisocial, improductivo y potencialmente

master de dirección de empresas hecho en peligroso.

el extranjero. Para remachar el clavo, hacia días que

Una vez mas se versa obligado a reducir había cometido la imprudencia temeraria de

toda la complejidad de la realidad a la afirmar que prefería pasar el rato hurgando

frialdad esquemática de un papel entre estantes de una librería de segunda

encorsetado; «si tenemos unas normas que mano, por si encontraba alguna joya

regulan toda la documentación escrita de escondida que su sueldo le permitiera

esta casa, me hará el favor de cumplirlas», adquirir, a consultar la sofisticada base de

le había masticado mientras las hojas datos acabada de instalar en el sistema de

llovían a trocitos por la mesa. información. Una excentricidad que rozaba

Era imposible intentar dialogar con un la perversión.

sujeto que perdía el hilo a la primera Después de cenar, con la mesa limpia y los

subordinada con que tropezaba y que folios dispuestos, la situación no parecía

convertía en dogma de fe cualquier mejorar. Una profunda sensación de

disparate que superara el 50 % en las angustia se le adhería al cerebro y el

250
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

estomago se le revolvía bajo una incle- hacer. Lo primero que debes hacer como
mente tormenta desatada en un mar de escritor/a es explorar este territorio. Tienes
café. Después de aligerarse el cuerpo a la que conocer las leyes de la tierra antes de
manera romana clásica, el espejo le empezar a escribir el texto.
reflejaba la imagen de un redactor ojeroso,
pálido, despeinado, abatido y definitiva- LINDA FLOWER
mente perplejo. UB]

P
Y término con otra respuesta a la pregunta asan los minutos y no se lo ocurre
fundamental -el principio de todas las ninguna idea. Te sientes confundido.
cosas-, que encabezaba este capitulo: ¿Por No ves por dónde empezar. Te
qué escribo? Ahora es la poetisa comen los nervios. Tienes poco tiempo. No
norteamericana Natalie Goldberg (1990) lo sale nada. Vuelves a pensar en ello. La
quien responde: ((Es una buena pregunta. cabeza se te va de aquí para allá, y de allá
Es buena hacérsela de vez en cuando. para aquí. Falta concentración. Tienes que
Ninguna de las posibles respuestas podrá hacerlo ahora. Te gustaría tener páginas y
hacernos dejar de escribir y, con el paso del paginas repletas de letra, aunque solo
tiempo, nos daremos cuenta de que nos las fueran borradores. Seria un principio. Pero
hemos planteado todas: la pagina, en blanco. Blanca. Vacía. Llega la
angustia. ¡Otra vez! Te da miedo esta
1. Porque soy una cretina. situación. Terror. La página en blanco lo
2. Porque quiero darle una buena impresión provoca terror.
a los chicos. 3. Para darle gusto a mi Todos hemos sentido más de una vez estas
madre. sensaciones. El proceso de la escritura es
4. Para molestar a mi padre. difícil de accionar, como todas las
5. Porque cuando hablo nadie me escucha. maquinas. Es posible que no encontremos
6. Para hacer la revolución. ideas, que no nos gusten o que no
7. Para escribir la novela más grande de tengamos muy claras las circunstancias que
todos los tiempos y convertirme en nos incitan a escribir. Nos bloquearnos, nos
millonaria. sentimos mal, y pasan y pasan los minutos
8. Porque soy una neurótica. en balde. Si la situación se repite muy a
9. Porque soy la reencarnación de menudo, empezaremos a desarrollar
Shakespeare. 10. Porque tengo algo que miedos y fobias a la letra escrita, a la
decir. 11. Porque no tengo nada que decir.» situación de ponerse a escribir. En este
¿A cual lo apuntas? capitulo y en el siguiente presentare
algunos recursos para superar estos
3. ACCIONAR MAQUINAS momentos delicados y calentar la maquina
de la escritura.

U
na comunicación escrita es como
un territorio extenso y desconocido
que lo contiene a ti, a lo lector/a,
tus ideas, lo propósito y todo lo que puedas

251
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

nos ha ocurrido para no olvidarlo. En

EXPLORAR LAS CIRCUNSTANCIAS cualquier caso, el escrito es una posible


respuesta, entre otras, a la circunstancia

U
na situación determinada nos planteada. Fijate en los siguientes

empuja a escribir, de manera más ejémplos:

o menos consciente. A veces


queremos divertirnos un rato, informar a
alguien de un hecho o apuntar lo que se

252
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

De las posibles actuaciones, como mínimo que tenga el escrito. Por ejemplo, una
las que aparecen en cursiva requieren queja seria y expeditiva puede conducir a
escritura. Una denuncia, un cuaderno de nuestra vecina a vigilar a su perro y a
viaje o una carta pública actúan sobre las educarlo.
circunstancias planteadas para intentar Una buena técnica para accionar la
solucionarlas. El éxito de la actuación maquina de escribir consiste en explorar las
dependerá en buena parte de la eficacia circunstancias que nos mueven a redactar.

253
Mi profesor de matemáticas decía que un en marcha y dirigir el proceso de la escri-
problema bien planteado ya esta medio tura hacia el objetivo deseado. Flower
resuelto. Del mismo modo, una situación (1989) propone la siguiente gula, que hay
comunicativa bien entendida permite poner que responder al inicio de la redacción:

LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJ


Lo mas corriente es responder a estas formulara la queja oficial de todos los
preguntas mentalmente y de manera rápida vecinos; que le insinuara incluso que
para hacerse una composición de lugar. En tomaremos medidas legales si no tiene
circunstancias comprometidas, o cuando cuidado con la bestia.
estemos bloqueados, merece la pena No conozco al presidente, pero me han
dedicarles mas tiempo para determinar mas dicho que es un hombre muy enérgico. Esto
concretamente los objetivos de la escritura. me va bien. Se lo tendré que explicar todo
En el caso del perro del piso de arriba, esta punto por punto -quiero que comprenda mi
podría ser una reflexión hecha a partir de indignación, que la haga suya-. Detallara
las preguntas. Se trata del monologo todas las molestias que provoca el perro,
interior de un escritor, preparándose para sobre todo lo de la mierda. Enviare el
ejecutar su tarea: escrito a la asociación. Puede que no sea el
Tal vez la asociación de vecinos pueda quien lea la carta en primer lugar. ¿Tienen
resolver el problema. Me gustaría que el secretario? No creo que reciban muchas
presidente le buscase las cosquillas a la cartas como esta. Mejor.
dueña del perro; que fuera a visitarla y le A mi no me conocen. Pero si que conocen a

254
la señora Callís, la vecina de abajo. Quizá otra para representar el pensamiento de
podría firmar ella la carta. ¡Espera! La manera grafica:
podríamos firmar todos los vecinos, o unos
cuantos. Tendría mucha mas fuerza. Todos DESARROLLAR UN ENUNCIADO
estarían de acuerdo y asi se le daría más

L
gravedad a la situación. ¿Tal vez la señora a circunstancia que nos mueve a
Callís podría llevar la carta personalmente? escribir puede limitarse a una
Debemos trasmitir unión e indignación pregunta escrita, en exámenes,
contenida. No se me tiene que escapar la cuestionarios o pruebas. Así: ¿Por que J. P.
mala leche. Tiene que ser una carta seria - Sartre se considera uno de los principales
de usted-, no demasiado larga, pero que difusores del existencialismo? ¿Que tienen
exponga todo con pelos y señales. Dos en común las diversas corrientes pictóricas
hojas como máximo. También conviene de vanguardia, a principios de siglo? ¿En
destacar que hemos intentado muchas que se parecen y en que se diferencian los
veces hablar con la propietaria y que pasa libros y las novelas de caballerías? En estas
olímpicamente de nosotros. ocasiones hay que basar la reflexión sobre
Cuanto más concreta sea la reflexión, más el enunciado. Se trata de desarrollar o
fácil será ponerse a escribir y conseguir un expandir las palabras de la pregunta para
texto eficaz y adecuado a la situación. De- definirla de manera precisa.
masiadas veces escribimos con una imagen Pongamos el ejemplo de la última
desenfocada del problema, pobre o vaga, interrogación. La primera tentación y la
que nos hace perder tiempo y puede más frecuente en la que caen los
generar escritos inapropiados a incluso estudiantes es explicar todo lo que saben
incongruentes. sobre narrativa de caballería, citando
autores, títulos, épocas. Pero esto no es lo
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJ
que se pide. La pregunta presupone estos
conocimientos para comparar dos estilos.
OTRAS MANERAS DE PONERSE EN Primero hay que determinar que son los
MARCHA libros de caballería, por un lado, y las
novelas de caballería, por otro; hay que

A
menudo el bloqueo inicial de la buscar ejemplos de cada grupo y extraer

maquina proviene de la pereza que las características generales. Luego,

nos causa escribir, de la falta de contrastándolas una por una, hay que

habito. No escribimos porque nos cuesta buscar las semejanzas y las diferencias. La

hacerlo y nos cuesta hacerlo porque respuesta apropiada a la pregunta es

escribimos poco. Una manera de romper únicamente la lista sucinta de ambas.

este círculo vicioso es acostumbrarse a re-


dactar un poco cada día: tomar notas o DIARIO PERSONAL
llevar un diario personal. También hay una
técnica especial para preguntas escritas y

255
N
o lo asustes! No es difícil ni Tengo el vicio de escribir un diario. Por las
laborioso. Solo requiere diez minu- noches, justo antes de apagar la luz, cojo la
tos al día. Se puede hacer por la pequeña libreta y hojeo lo que escribí unos
mañana, antes de desayunar, cuando se días, o incluso unos meses, atrás. Y
esta fresco, o por la noche, antes de entonces, ¡sorpresa! Por que apunte aquel
acostarse, como una pequeña reflexión pequeno detaile? ¿Qué debió de hacerme
cotidiana, cuando la noche lo envuelve y se esta personita para merecer un sitio entre
apagan los ruidos estridentes del día. Te tantas intimidades? ¿Cómo estaba tal día
sientas delante del papel o del cubo del or- para decir tantas sandeces?
denador y allí viertes todo lo que te haya Es fantástico. Soy mucha gente unida en
pasado durante el día. Nulla dies sine línea, una fría cabeza. Me gusta y tengo que
escribió Plinio el Viejo (Naturalis Historia), aprovecharlo. Son los dos puntos de vista:
refiriéndose al pintor Apeles, quien cada día el de la victima y el del juez. Por ello me
pintaba una línea como mínimo; la frase, parece muy útil cualquier intento de
convertida en cita clásica, se aplica hoy aprender cosas nuevas en torno a este
sobre todo a la escritura. vehiculo para hacer confesiones que es el
Escribe sobre temas variados: amigos, hecho de la escritura. [MG]
trabajo, estudios... Hay diarios íntimos
sobre la vida privada, diarios de MAPAS Y REDES
aprendizaje sobre la escuela, cuadernos de

L
viaje, etc. La escritura periódica y personal os mapas (de ideas, mentales, o
permite aprender, reflexionar sobre los denominados también árboles o
hechos y comprenderlos mejor. Da ideogramas) son una forma visual de
confianza y desarrolla enormemente la representar nuestro pensamiento. Consiste
habilidad de escribir. Además, se convierte en dibujar en un papel las asociaciones
en un registro de ideas y palabras adonde mentales de las palabras e ideas que se nos
siempre se puede acudir a buscar ocurren en la mente. El resultado tiene una
información para textos urgentes. Nunca lo divertida apariencia de tela de arana,
quedas en blanco o bloqueado porque racimo de uva o red de pescar:
siempre puedes buscar lo que escribiste
cierto día sobre la misma cuestión. Una
alumna de redacción escribía lo siguiente,
hablando de su diario:

256
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

El procedimiento es bien sencillo. Escoge funciones básicas del lenguaje están


una palabra nuclear sobre el tema del que situadas sobre todo en el izquierdo, el
escribes y apuntala en el centro de la hoja, derecho tiene las capacidades mas
en un círculo. Apunta todas las palabras creativas e imaginativas de la persona. Para
que asocies con ella, ponlas también en un los citados autores, la espontaneidad y el
círculo y únelas con una línea a la palabra carácter visual de los mapas permiten
con que se relacionan más estrechamente. utilizar el potencial escondido del hemisferio
La operación dura escasamente unos derecho para la escritura. Lusser Rico llega
segundos o pocos minutos. El papel se a calificar a los mapas como de la manera
convierte en la prolongación de lo mente y natural de escribir; el metodo más simple
en un buen material para iniciar la para conectar con la voz interior de la
redacción. persona. [Me referiré de nuevo a los mapas
Los precursores de la técnica, Buzan (1974) mas adelante, pág. 73.]
y Lusser Rico (1983), sugieren que los
mapas incrementan la creatividad. Es sa- En el siguiente capitulo se exponen otras
bido que el cerebro humano consta de dos técnicas también útiles para superar
hemisferios: el izquierdo, que procesa la bloqueos y poner en marcha la maquina de
información de forma secuencial, lineal, la escritura.
lógica, analítica, etc.; y el derecho, que
actúa de forma simultanea, global, visual,
analógica, holística, etc. Mientras que las

257
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

4. EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS crezcan.


En este capitulo expondré algunos recursos

P
ara mi escribir es un viaje, una para buscar y alimentar ideas. Fingiré que

odisea, un descubrimiento, tengo que explicar a mi editor en un

porque nunca estoy seguro de lo pequeño texto como quiero que se imprima

que voy a encontrar. esta cocina. Mostrare como elaboro las

GABRIEL FIELDING ideas desde cero hasta obtener un esquema


completo, que se encuentra en el siguiente
capitulo, y comentare las técnicas que he

Muchos y muchas estudiantes creen que utilizado.

escribir consiste simplemente en fijar en un


papel el pensamiento huidizo o la palabra EL TORBELLINO DE IDEAS
interior. Entienden la escritura solo en una

L
de sus funciones: la de guardar o primero que hago es concentrarme
información. Cuando tienen que elaborar un en el tema y apuntar en un papel
texto, apuntan las ideas a medida que se todo lo que se me ocurre. Ya había
les ocurren y ponen punto y final cuando se tenido antes alguna idea, pero es la
acaba la hoja o se seca la imaginación. primera vez que me dedico exclusivamente
Al contrario, las escritoras y escritores con a esta cuestión. Hago un torbellino de ideas
experiencia saben que la materia en bruto inicial (brainstorming o tormenta cerebral).
del pensamiento debe trabajarse como las Me sale todo lo que encontrarás a
piedras preciosas para conseguir su brillo. continuacion:
Conciben la escritura como un instrumento
para desarrollar ideas. Escribir consiste en
aclarar y ordenar información, hacer que
sea más comprensible para la lectura, pero
también para sí mismos. Las ideas son
como plantas que hay que regar para que

258
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

El torbellino de ideas es una tormenta el libro>>.


fuerte y breve de verano. Dura pocos Para aprovechar todo el potencial de la
segundos o minutos, durante los cuales el técnica conviene evitar algunos de los
autor se dedica solo a reunir información errores mis comunes: confundir esta lluvia
para el texto: se sumerge en la piscina de con una redacción, preocuparse por la
su memoria y de su conocimiento para forma, valorar las ideas, etc. Hay que tener
buscar todo lo que le sea útil para la en cuenta los siguientes puntos:
ocasión. En este caso, he encontrado una
quincena de ideas, expresadas con palabras
o sintagmas. Por ejemplo, la quinta idea
<<textos dentro de textos>> significa que
ese reproducirán y citaran otros textos en

259
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Aristóteles, habría que definir, comparar,


abordar las causas y los efectos y
argumentar el tema en cuestión. (Es muy
La práctica y el hábito ayudan a probable que esta lista de operaciones lo
familiarizarse con la técnica y a ren- suene de la época escolar, porque muchos
tabilizarla al máximo. En la escuela no se libros de texto explican los hechos
nos enseña a hacer borradores, esquemas siguiendo este patrón.) Pero también
o listas de ideas antes de elaborar un podemos encontrar otros modelos de
escrito, de manera que puede resultar difícil exploración más prácticos, como la estrella
para algunos aprendices. No hace falta y el cubo. La estrella deriva de la formula
decir que también se puede utilizar el periodística de la noticia, según la cual para
ordenador en lugar del lápiz y el papel. informar de un hecho tiene que especifi-
carse el quien, el que, el cuando, el donde,
EXPLORAR EL TEMA el como y el porque. Estos seis puntos, las
llamadas 6Q, son los esenciales de

P
odemos reunir mis ideas mediante cualquier tema, aunque pueden ampliarse

otras técnicas de creatividad. Una con otras interrogaciones:

de las mis conocidas consiste en


estudiar el tema sobre el que se escribe a
partir de una lista teórica de aspectos a
considerar. Es como si el autor fuera un
explorador en tierra desconocida y utilizara
una brújula para descubrir el terreno.
Por ejemplo, siguiendo la retórica clásica de

260
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

de un hecho a partir de los seis puntos de


vista siguientes:

El cubo es otra guía para explorar temas.


Consiste en estudiar las seis caras posibles

libro:

He utilizado esta última técnica para


ampliar mis ideas sobre el diseño de este

261
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

El resultado tiene forma de prosa, aunque DESENMASCARAR PALABRAS CLAVE


también contiene muchas palabras sueltas

L
y sintagmas. Comparándolo con el as palabras clave son vocablos que
torbellino anterior, salen dieciséis ideas esconden una importante carga
nuevas y se repiten algunas (visual, informativa. Se denominan clave
practico...); los datos están mejor porque, además de ser relevantes, pueden
explicados, han madurado; y hay una aportar ideas nuevas, como una llave que
primera clasificación de ideas. He abre puertas cerradas. Sin darnos cuenta,
empezado a elaborar la información. se nos escapan cuando buscamos ideas,
Tanto la estrella como el cubo son más cuando redactamos o incluso cuando
guiados que el torbellino; y el cubo lo es revisamos una versión casi terminada. Hay
mas que la estrella. Quien tenga práctica en que saber identificarlas y desenmascarar la
elaborar información sabrá utilizar todas las información que esconden si queremos que
técnicas, pero quien se sienta más de- la redacción sea completamente
sorientado encontrara más cómodo el cubo. transparente. Por ejemplo:
En la estrella hay que saber formular las
preguntas relevantes, y en el cubo no.

262
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Los adjetivos estimulante y agotador se Me he concentrado en las palabras


entienden en el texto original, pero ningún tipografías distintas y jugar con el espacio,
lector podría deducir de ellos todo lo que se que aparecían en la primera hoja, para
explica en la versión ampliada, con la especificar todos los detalles posibles. El
información desenmascarada. resultado contiene una decena de ideas
Se puede utilizar esta técnica en textos nuevas y tiene forma de esquema o mapa
acabados, borradores o listas de ideas, mental, que agrupa ideas alrededor de un
siempre con la finalidad de expandir la núcleo.
escritura. El procedimiento que se ha de
seguir es el siguiente: identificar las pa- La utilización encadenada de las tres
labras, hacer una lista de todas las ideas técnicas me ha permitido desarrollar mi
que esconden (un torbellino de ideas pensamiento tanto desde un punto de vista
selectivo) y reescribir o reestructurar el cuantitativo como cualitativo. La quincena
texto con la nueva información. He inicial de ideas se ha convertido en una
descubierto por lo menos dos palabras cuarentena larga, si se suman todas;
clave en mis ideas anteriores y he intentado también son mas concretas y empiezan a
desenmascarar su información: tener una estructura.

OTROS RECURSOS

E
n la misma línea de recursos
creativos, también podemos utilizar
la escritura libre y las frases
empezadas, ambas bastante mas dis-

263
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

cursivas, o tomar notas. También pueden conciencia y asumiendo poca


ser útiles las técnicas para accionar la responsabilidad sobre la escritura. Esto
escritura que he expuesto en el capitulo permite que aflore el subconsciente
anterior. personal y que se produzca una especie de
inspiración. Según los mismos autores,
ESCRITURA LIBRE tiene una larga tradición histórica en
distintos ámbitos: se ha utilizado en

T
ambién denominada automática, sesiones de espiritismo para conectar con el

consiste en ponerse a escribir de más allá; fue uno de los primeros tests

manera rápida y constante, a proyectivos de la psicología; también la han

chorro, apuntando todo lo que se nos pase utilizado varios poetas, entre los cuales

por la cabeza en aquel momento sobre el destaca Andre Breton, que la popularice con

tema del cual escribirnos o sobre otros el movimiento surrealista.

aspectos relacionados con el. Hay que ¡Manos a la obra! Siéntate con un papel o

concentrarse en el contenido y no en la un ordenador delante. Ponte cómodo.

forma, valorar la cantidad de texto, mas Relájate, déjate ir con la mente en blanco.

que la calidad; y, sobre todo, no detenerse Concéntrate en el tema que lo ocupa.

en ningún momento. Se recomienda Empieza a apuntar todo lo que se lo ocurra.

empezar por sesiones de diez minutos, que ¡Adelante! No lo preocupes por nada: ni la

pueden llegar hasta veinte o treinta con la caligrafía, ni la ortografía, ni ninguna otra

experiencia (Elbow, 1973). grafía. ¿Que no lo quede nada en la cabeza!

Es muy útil para generar ideas y superar No lo detengas durante cinco, diez o quince

bloqueos. El texto resultante tiene todas las minutos.

características de prosa de escritor o


egocéntrica (Cassany, 1987): el autor FRASES EMPEZADAS
explora el tema, busca información en su

O
memoria; aparecen su lenguaje y su tra técnica para recoger
experiencia personales, que no comparten información es LMIE, en ingles
necesariamente los futuros lectores del WIRMI. Se trata de terminar
texto; hay frases inconexas, anacolutos, un cuatro o cinco frases que empiecen con Lo
bajo grado de cohesión y corrección Mas Importante Es..., (What I really mind
gramatical, etc. Pero, pese a estas is...), apuntando ideas relevantes para el
deficiencias, se trata de una materia prima texto. Por ejemplo, me propongo escribir
excelente para desarrollar y reescribir una una carta de opinión para un periódico,
versión final. sobre la excesiva presencia del fútbol en los
Según Boice y Myers (1986), se trata de medios de comunicación [pág. 54]. Termino
una actividad semihipnótica en la que se cinco frases que empiecen por LMIE.
escribe sin esfuerzo, con un bajo nivel de

264
LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA EL “TRABAJO” CON EL TEXTO____

Las frases empezadas son bastante mas incluso -¡viva la sofisticación!- grabarlo en
concretas que el torbellino de ideas o la un microcasete de periodista. Los temas
escritura automática, y por esto pueden ser suelen ser más específicos: un artículo que
más útiles a los aprendices que se sientan estamos escribiendo, un poema, una
desorientados con las técnicas demasiado pregunta, un dato técnico, una frase
abiertas. Además, dirigen la atención del poética que se nos ocurre, etc.
autor hacia el propósito y los puntos mas Confieso que he estado tomando notas
importantes de la comunicación. Otros durante todo el tiempo que he estado
posibles comienzos son: escribiendo esta cocina. Cada día por la
noche me sentaba ante el ordenador e iba
introduciendo en la maquina todas las ideas
que se me habían ocurrido durante el día. A
veces eran ideas completas, una metáfora,

TOMAR NOTAS un ejercicio, pero también palabras sueltas


que me gustaban y que quería que

L
as notas son una versión mas aparecieran en el libro. He actuado como

modesta del diario, y limitada a una un trapero que recoge cartones y

tarea especifica. A menudo se nos cachivaches de agua y de allá, reuniendo

ocurren ideas que no podemos escribir: ideas y palabras.

viajando en autobús, paseando, en una


reunión. Si no las anotamos rápidamente
corremos el riesgo de olvidarlas y, después,
cuando podamos escribir, quizá volveremos
a tener la maquina parada sin saber como
empezar.
Se trata de anotar todo lo que se nos
ocurre para poderlo aprovechar después.
Podemos apuntarlo en una pequeña libreta,
en la agenda, en una servilleta, en el
periódico, en cualquier trozo de papel o

265
LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA_______________________________

LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA


CARLOS A. CARRILLO

P
ublica actualmente en el primero que debe proponerse el que lee, es

Pennsylvania School Journal un entender bien el pensamiento que tiene que

estudio acerca de la enseñanza de la enunciar, y enunciarlo, en seguida, de la

lectura, uno de los más hábiles escritores manera mas propia para que lo entiendan

de pedagogía de la republica vecina, sus oyentes.

Eduardo Brooks. Si en las escuetas los niños leen tan mal,

De este trabajo, acabado y concienzudo, depende de que en la practica se echa en

como lo es cuanto emana de la pluma del olvido tan sano principio. La primera lección

hábil escritor, voy a dar a conocer muy en que deben recibir en clase de lectura no

resumen a mis lectores la parte que mas ha debe consistir en leer, sino en entender lo

llamado mi atención, que es la que se que otro esta leyendo.

refiere al participio que en el arte de la El maestro debe enseñar a los niños

lectura corresponde al espíritu. prácticamente que leer no es repetir las

Comienzo ya el sucinto análisis. palabras del libro, sino única y

El alma, la voz y el cuerpo deben concurrir exclusivamente expresar sus propios

para la lectura: el alma, apoderándose del pensamientos y emociones. El alumno debe

pensamiento del autor; la voz, aprender a leer, no lo que está en su libro,

expresándolo; y el cuerpo, ayudando con sino lo que está en su pensamiento, y para

su ademán y gesto a aumentar la eficacia que esto sea posible, lo primero que tiene

de la voz. que hacer es apoderarse del pensamiento

De estos tres elementos, el principal, que del autor. Si, lo repetiré para inculcarlo con

es base indispensable de la buena lectura, mayor fuerza: el fin principal que ha de

es el elemento espiritual; y Brooks, para proponerse el alumno es apoderarse del

que sus lectores se penetren de la pensamiento del autor.

importancia capital que le concede, define Para lograrlo, ayudaran [as siguientes

la lectura con tanta originalidad como vigor indicaciones:

en los siguientes expresivos términos: este 1. El maestro debe cuidar de que los

ante consiste simplemente en tener algo en alumnos entiendan todas las palabras de su

el entendimiento y expresarlo. lección. A los mas pequeños se las

El trabajo mental que exige la lectura explicara, siguiendo el orden de las frases y

comprende tres partes: la comprensión, la periodos; a los mas grandes puede exigirles

posesión y la representación. Digamos; una que estudien un vocabulario o el

palabra acerca de cada una de ellas. diccionario. Conviene hacer que empleen

Comprensión. Es imposible expresar con las palabras, una vez explicadas, en frases

claridad y entonación verdadera lo que no de su invención para cerciorarse de que las

se comprende claramente; asi, pues,, lo han entendido.

266
LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA_______________________________

2. Debe, además, cerciorarse el profesor de Los alumnos no solo deben entender lo que
que los discípulos han comprendido el leen, sino que han de experimentar los
pensamiento expresado par la frase, siendo sentimientos que su libro expresa; su voz
caso bastante frecuente encontrar con ha de ser un eco no solo del pensamiento,
alumnos que, conociendo el significado de sino también de la emoción, han de
todas las palabras que la componen, no se reflejarse juntamente en ella el corazón y la
dan cuenta del sentido del contexto. Para cabeza. Una lectura desprovista de
averiguar silo han entendido, será bueno sentimiento es fría e inanimada, y le falta el
exigirles que expresen el pensamiento que poder y la belleza. Las siguientes
han leído en su lenguaje propio y a su indicaciones pueden ser útiles a los
manera, haciendo que cierren sus libros, y maestros que deseen que sus discípulos se
que repitan lo que hayan entendido. empapen bien en los sentimientos del autor
3. Deben los alumnos analizar los periodos que leen.
y párrafos, para descubrir las ideas capita-
les que deben ponerse de relieve, 1. El maestro debe tener cuidado de que el
leyéndolas con mayor énfasis. párrafo que se lee este plenamente
4. Las lecciones de lectura deben estudiarse entendido, porque el sentimiento no puede
previamente. A esta preparación pueden germinar sino a impulsos de una idea clara-
consagrar los niños una parte del tiempo mente comprendida.
que hoy dedican a estudiar su gramática o
aritmética, y el maestro, antes de 2. Los discípulos se han de posesionar tan
permitirles que lean en alta voz, debe íntimamente de lo que leen, que se asimi-
examinarlos acerca del contenido de la len completamente los pensamientos y
lección, explicándoles aquello que no este a sentimientos que expresa el autor. El
su alcance, especialmente los símiles, pensamiento o sentimiento ha de
metáforas, personificaciones, alusiones apropiárselo el discípulo como si fuera el
clásicas o históricas, etcétera. producto de su cerebro o de su propio
corazón, y entonces lo leerá como si
5. Finalmente conviene no recorrer el libro expresara una cosa que el hubiera pensado
muy de prisa: apresurarse lentamente es o sentido. La expresión no brotara de la
en esta materia una regla excelente. superficie, sino de lo intimo de su ser
Mientras mas se familiariza un niño con una espiritual; no parecerá una cosa
lección, mejor la lee. sobrepuesta, sino que se vera que es el
En suma, tenga presente el maestro que la fruto espontáneo de su alma y de su
primera ley de la lectura ha de ser com- mente.
prender el pensamiento, y que el niño ha
de leer, no las palabras que están en su 3. Para lograr que un niño aprecie los
libro, sino los pensamientos que están en sentimientos contenidos en una lectura y se
su espíritu. los asimile, se necesita que su gusto haya
Apropiación. Para leer bien se necesita, sido educado esmeradamente, y esta
además, posesionarse del trozo que se lee. educación es obra del tiempo y fruto de

267
LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA_______________________________

continuo trabajo. ciertos consejos prácticos al maestro para


4. Para que los niños puedan apropiarse los que logre por parte de sus discípulos esa
sentimientos del autor, es preciso no representación viva de los objetos, que es
dejarles que lean composiciones que no tan importante.
están a su alcance por las emociones que 1. Debe el maestro acostumbrar a los niños
despiertan. La melancolía, la aristocracia, el a retratar en su imaginación todos los
patriotismo, son sentimientos que no objetos que Sean susceptibles de
pueden tener cabida en el pecho de un representarse mentalmente. Asi, si leen la
niño, y por consiguiente, no conviene darles frase: veo un pájaro en un árbol, deben
a leer escritos relativos a estos asuntos. Lo figurarse el árbol, y ver el pájaro parado en
que ellos si pueden saborear son los sus camas; si leen que un muchacho estaba
placeres de Una excursión en bate por el pescando, es preciso que vean el agua y al
rió; lo que puede afligirles es: El canario muchacho inclinado cogiendo el pez; si la
que se escapo de la jaula: déles el maestro lección se refiere a un caballo que se
lecturas de este jaez, y vera cómo sus escapa, han de imaginarse el caballo que
votes vibran al compás de las palpitaciones va corriendo y describirlo como silo
de sus tiernos corazones, porque aquello estuvieran viendo realmente. En suma, en
silo pueden leer como si estuvieran la enseñanza de la lectura debe
contando cosas que les hubieran pasado a acostumbrar el maestro a sus discípulos a
ellos mismos en realidad. formar pinturas mentales de los objetos, y
Representación. La tercera regla que ha de a leer con una entonación tal, como si
observarse para leer bien consiste en describieran aquella pintura interior.
representarse interiormente el asunto de la 2. En aquellos casos en que no es posible
lectura, de suerte que en la imaginación se formar una representación imaginaria del
pinte con suma claridad y vivo colorido el contenido de la lectura, es preciso que el
cuadro que la palabra va reproduciendo. alumno tenga la concepción abstracta de el
Puede observarse que los niños describen con cuanta exactitud y claridad sea posible.
con tanta verdad como animación los El maestro debe averiguar si concibe el niño
sucesos de que han sido testigos distintamente el pensamiento o sentimiento
presénciales, porque tienen, como quien que expresa, y si su concepción corres-
dice, delante de sus ojos el cuadro original ponde a la significación de las palabras. La
que no tienen más que copiar con la significación de los términos generales y
palabra. Por consiguiente, el medio de abstractos se va ensanchando con el
obtener que lean con tanta naturalidad y estudio y la experiencia, y el maestro
expresión como relatan lo que les ha puede dilatar mucho el círculo que abarca
pasado, es que se representen en la la experiencia de sus discípulos,
imaginación con toda claridad lo que van aumentando asi el alcance de las palabras
leyendo. Tengo esto por uno de los que conocen. Debe tener presente que lo
principios capitales que ha de tener muy que se concibe exacta y claramente, se
presentes quien aspire a ser buen lector, y siente con viveza, y que la voz, en tales
así se me permitirá que descienda a dar casos, refleja instintivamente el sentimiento

268
LA PARTE DEL ALMA EN LA LECTURA_______________________________

interior.
3. El concebir con viveza ayuda mucho a la
buena lectura. Los maestros que no tienen
experiencia de estas cosas, porque nunca
han ejercitado a sus discípulos en formar
pinturas mentales de los objetos o asuntos
sobre que versa la lectura, apenas pueden
creer la influencia de la representación, y al
ensayar por primera vez este medio,
quedaran sorprendidos de sus efectos.
Gracias a 61, la lectura toma un cuerpo en
la mente del niño, y la lectura, en vez de
reducirse a la repetición de series de
palabras, se convierte en la relación real del
incidente narrado por el autor. Puede
tenerse como máxima que la
representación es la /lave de oro para leer
con expresión verdadera y genuina. (Mayo I
de 1886.)
[...]

269
LOS PERIODICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS_________________________

LOS PERIÓDICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS


Carlos A. Carrillo

SU UTILIDAD COMO MEDIO DE el periódico enseñanzas útiles? Leedlo, si,


niños, leedlo; aquí lo tenéis. Ya veréis; en
ENSEÑANZA, PARTICULARMENTE
Sonora se da tanto trigo, que después de
EN GEOGRAFÍA
hacer todo el pan que necesitan sus

M
habitantes, todavía sobra una gran
uchos educadores de los Estados
cantidad. ¿Que harán con ella? Si no
Unidos creen conveniente que el
hubiera ferrocarriles ni buques, de nada les
maestro ponga en manos de los
servirla; para el año siguiente los
niños periódicos y revistas. No siempre, por
agricultores sembrarían menos, tan solo el
supuesto, sino de vez en cuando. Pretenden
que necesitaran; pero afortunadamente hay
que en su lectura pueden beber los niños
vapores... hay caminos de fierro... ese trigo
variados y útiles conocimientos.
ira a Inglaterra y allí, en forma de pan, ira
Conocimientos de importancia e interés
a alimentar a muchos hombres y a sostener
general, se entiende, no chismes de casa
muchas vidas.
de vecindad ni noticias de riñas, asesinatos
Y me interrumpo aquí. ¿Cree el lector que
y escándalos, como los que llenan a veces
no es grato y útil y fortificante para el niño
las gacetillas. Dicen esos educadores que,
ese espectáculo de la solidaridad humana
sobre todo, para la enseñanza de la
en que se le presenta el indio de Sonora
geografía es el periódico de valor
trabajando, sin saberlo, para satisfacer el
inapreciable.
hambre de un ingles a quien no conoce y
Vamos a ver si es cierto lo que aseguran
que vive a millares de leguas de distancia
esos señores. Tomo un periódico y me
de el? ¿Y al ingles trabajando, también sin
pongo a recorrer sus columnas. A vuelta de
saberlo, para pagarle al indio su salario?
noticias de ninguno o escaso interés, me
¿No tendría influencia sobre el niño la
encuentro con la siguiente: Exportación de
convicción que adquiere, por medio de un
trigo a Inglaterra, refiriéndose al de
ejemplo palpable, de la utilidad de las vías
Sonora. He aquí precisamente lo que
de comunicación y medios de transporte
buscaba; ¿por que los niños no han de leer
rápidos y baratos?
este párrafo con provecho, sobre todo si yo
Pero sigamos... México esta, como quien
le añado su comentario y respondo a las
dice, a unos cuantos pasos de Sonora, hay
preguntas que su lectura provoque? ¿Por
una cinta de fierro entre ambos extremos...
que no les he de alargar el periódico para
y sin embargo, el trigo sonorense no viene
que se instruyan, para que cobren afición a
a México, sino que emprende el largo viaje
la lectura, para que mas tarde busquen en
de Inglaterra. ¿Por que? Aquí habladle al

270
LOS PERIODICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS_________________________

niño de lo elevado de los fletes, decidle una manos y que contenga una noticia relativa
palabra de las tarifas diferenciales; no a la apertura de ese istmo, dádselos; veréis
creáis que ese es trabajo perdido: el día con cuanta avidez es acogida.
que tengamos miles de niños educados asI, Y lo que digo de Panamá, canal que esta
la transformación económica del país no por abrir, extendedlo vosotros al de Suez
encontrara tropiezo. que esta abierto ya. Que los niños -no
Pero, en fin, ¿por que toma nuestro trigo la vosotros- descubran las ventajas
dirección de Inglaterra? ¿Acaso el suelo comerciales de esa nueva ruta abierta al
ingles no lo produce? Si; pero añadidle al comercio que ahorra el peligroso rodeo por
niño que no produce la cantidad que allí se el cabo de Buena Esperanza. No es difícil
necesita; decidle que en aquel país de cada que el mismo periódico -y si no es el
tres tortas de pan, hay una que se ha fabri- mismo, en el de mañana, en el de pasado
cado con trigo nacido en regiones distintas, mañana, en el de ayer- encontréis algo,
pero muy distantes, la Australia o la Repu- siquiera sea unas lineas, relativas a ese
blica Argentina o el oeste de la República istmo, leédselas a los niños.
Norteamericana... Y lleváis al niño delante Henos aquí muy lejos de nuestro trigo -me
del mapa, y le mostráis estas regiones, y diréis- es la verdad; pero muy cerca de
recorréis con la extremidad de vuestro nuestro periódico y nuestra geógrafa, que
puntero el derrotero que siguen los buques son el objeto de este articulo.
cargados de trigo que van a abastecer a la
Inglaterra... Y contáis los días, los meses Poned, pues, de vez en cuando un buen
tal vez del viaje que hacen... de ese eterno periódico en manos de los niños; leedlo
viaje, por ejemplo, de San Francisco hasta habitualmente vosotros también, que en 61
Liverpool doblando el remoto cabo de encontrareis fuente copiosa de conocimien-
Hornos. tos vivos que transmitir a vuestros
¡Veréis con que interés tan vivo siguen educandos. Un maestro de nuestros días
vuestro relato! Interrumpíos entonces y que no esta en contacto con la humanidad
preguntadles si no seria ventajoso romper por medio del periódico, que vive en
el istmo de Panamá de manera que los aislamiento y como segregado de la raza
buques salidos de San Francisco hallaran humana, es un maestro imperfecto, un
por el paso franco para llegar a Liverpool. maestro mutilado, no es un maestro.
iAh! ¡Cómo comprenden entonces la (Octubre 19 de 1882.)
utilidad de ese trabajo de gigantes!
Contadles que ya esta emprendido, y el
primer periódico que caiga en vuestras

271
LOS PERIODICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS_________________________

EL VIDEO EN EL AULA
especifico es importante definir la

ACERVOS Y USOS DIDÁCTICOS DE intencionalidad didáctica, es decir, tener la


certeza de lo que se quiere obtener de su
LA VIDEOTECA ESCOLAR
presentación: aclarar conceptos, conocer
EDUCACIÓN SECUNDARIA
diversas opiniones sobre un mismo
fenómeno, visualizar épocas, lugares,
hechos, experimentos, observar distintas
SEP, "¿Como utilizar el video en clase?", en El
metodologías de trabajo, contrastar
video en el aula. Acervo y usos didácticos de la
videoteca escolar. Educación secundaria, México, enfoques, etcétera. Un mismo video puede
1996, pp.13-15. utilizarse para desarrollar los contenidos de
distintas asignaturas, esto ofrece la
¿COMO UTILIZAR EL VIDEO EN posibilidad de trabajar de manera

CLASE? coordinada con los profesores de las otras


asignaturas. Se podrían programar

E
n la actualidad, el use de los medios proyecciones en las que estuvieran

audiovisuales en el ámbito presentes varios profesores, cada uno

educativo esta en pleno desarrollo, comentaría el tema del video a partir de su

lo que conlleva una modificación importante especialidad, y/o diseñaría actividades que

en las metodologías de enseñanza, en las posteriormente serian desarrolladas y

dinámicas de grupo y en general en la prac- analizadas en su hora de clase. Por otra

tica docente. parte, se recomienda que la presentación

Las modalidades de use del video en el aula de un video en clase solo ocupe una parte

dependen en muchos casos de su del tiempo de esta. La exposición de un

particularidad, de los propósitos de cada programa cuyo tema es difícil de

asignatura, de los perfiles de profesores y comprender no puede ser demasiado larga

estudiantes, y de los recursos que la porque relaja la atención y puede provocar

escuela tiene a su alcance; muchas de sus aburrimiento. Por eso conviene segmentar

aplicaciones están aun por descubrirse, sin el video e ir comentando, proyectar solo la

embargo, se puede partir de ciertos parte que se considere mas adecuada o

principios básicos que promuevan procesos presentar el contenido total en varias

participativos y creativos que rompan con clases, si el tiempo lo permite. El use del

la vieja idea de que lo educativo es solemne video en clase requiere de una plantación

y aburrido. . Para una aplicación creativa en la que se defina en que momento se

del video en clase se debe considerar que presentara, con que función, que propósitos

no existe ni debe existir una técnica o del programa cubre, cómo explicar su

procedimiento únicos, de lo contrario se importancia a los alumnos, que actividades

puede convertir en un recurso monótono y se realizaran antes, durante y después,

poco eficaz. como se distribuirá el tiempo de la clase, de

Para seleccionar un video o un segmento que manera se relacionara con otros


materiales como el libro del maestro o el de

272
LOS PERIODICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS_________________________

texto, asi como su vinculación con otras anotarse en el pizarrón, entregarse por
asignaturas. escrito a los estudiantes o explicarlos
Consúltense los ejemplos incluidos en cada oralmente.
serie. Aunque estos presentan diversos
esquemas de organización, conservan los DURANTE LA PRESENTACIÓN DE
aspectos esenciales para utilizar mejor este LOS VIDEOS'
medio: el identificar la ubicación curricular

E
y los propósitos de aprendizaje constituyen s conveniente emplear las
la guía para determinar que segmentos son posibilidades del video para hacerlo
los más adecuados y cuales son las partes mas dinámico e interesante, es
en las que se debe centrar la atención -en decir, detenerlo, adelantarlo, retroceder o
los ejemplos aparecen como "Aspectos poner pausa siempre que se considere
centrales de la observación"-. Asimismo es necesario, o a petición de los alumnos. Las
importante considerar que para utilizar formas de use pueden ser muy variadas:
adecuadamente un video en clase, hay que • Proyectar un segmento que se
prever los momentos de su aplicación: detiene para analizar y/o
antes, durante y después. profundizar.
• Segmentos sin audio que el
PREPARACIÓN PARA LA maestro explica simultáneamente.
PRESENTACIÓN DE LOS VIDEOS • Secuencias en las que se solicita la
explicación a los estudiantes.

E
s indispensable que el maestro • Escenas en las que se obscurece la
conozca los videos antes de su imagen y solo se deja el audio a fin
presentación en clase, pues de ello de que los alumnos reconstruyan lo
dependerá su incorporación en el momento que esta sucediendo.
oportuno conforme a los propósitos de • Presentaciones por equipos con el
aprendizaje y a las características del video. apoyo de algunas imágenes o
El análisis previo de los programas secuencias del video.
proporcionara la información necesaria para El profesor puede adecuar el ritmo de su
seleccionar segmentos o prever su exposición al grado de atención de los
presentación en varias sesiones, conocer alumnos o a las evidencias de la
las imágenes o los aspectos mas comprensión del tema, para lo cual es
importantes a observar, o el use de recomendable detener la imagen o hacer
términos o conceptos desconocidos para los pausa:
estudiantes. El use de la pausa o detener el video
permitirá destacar aspectos significativos,
Con el fin de estimular la observación y el palabras nuevas o sobre los conceptos que
análisis de los videos, es recomendable interesa enfatizar, el maestro puede
proporcionar a los alumnos los puntos o preguntar: ¿Que creen que va a pasar
aspectos más importantes en los que deben ahora? ¿Se fijaron en tal aspecto? ¿De que
centrar la atención. Estos aspectos pueden otra manera se podría resolver? ¿Que

273
LOS PERIODICOS EN MANOS DE LOS NIÑOS_________________________

habrían hecho? ¿Cómo explicarían el con- de ver el video y contrastarlas con la nueva
cepto que se acaba de presentar?; o información.
interrogar sobre lo sucedido para constatar Es importante resignificar no solo los
el nivel de comprensión, discutir o analizar conceptos, sino también los procedimientos
el hecho observado. Durante la y las actitudes relacionadas con los
presentación de un video es conveniente propósitos de aprendizaje y vincularlos con
también observar la actitud de los alumnos otras asignaturas del programa de
para adecuar el ritmo de la exposición, secundaria. Por ejemplo, el profesor puede
reconocer si la presentación les resulta pedir a los alumnos que relacionen el video
interesante o no. En este último caso debe con sus ideas, actitudes y sentimientos.
reconsiderarse el valor del segmento en ese De preferencia, el video favorecerá
momento. Asimismo, se deberá verificar actividades que promuevan la realización
que la totalidad del grupo vea y escuche de investigaciones, mesas redondas,
claramente. debates o actividades manuales como la
elaboración de dibujos, maquetas, mapas o

DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE pianos; actividades artísticas como re-


presentaciones, teatro guiñol, elaboración
LOS VIDEOS
de historietas o boletines, etcétera.

N
ingún medio es suficiente por si
mismo para alcanzar el logro de
los propósitos de aprendizaje. Por
esto, después de la presentación de un
video, conviene enriquecer su use con
actividades que complementen y
resignifiquen la información obtenida.
Las actividades que se pueden realizar
después de la presentación de un video
cumplen varias funciones, como recapitular,
destacar los aspectos centrales, promover
la libre expresión de los alumnos, el
desarrollo de las capacidades de análisis y
de síntesis, la puesta en práctica de lo
aprendido o relacionar el contenido con
otras asignaturas.
Se sugiere iniciar el análisis del contenido
del video a partir de las opiniones de los
alumnos, y con base en estos comentarios
destacar los conceptos más importantes. El
maestro puede inducir la reflexión del
grupo sobre las ideas que se tenían antes

274
TAREAS, ¡NO!__________________________________________________

TAREAS, ¡NO!
Fernando Jimenez

Jiménez Mier y Terán, Fernando, "Tareas, ¡no!" y escuela, lo hacían conmigo por la tarde. No
"Te tomo la palabra", en Un maestro singular.
se trataba de un castigo. Mientras la
Vida, pensamiento y obra de José de Tapia B.,
escuela estuvo en Rébsamen puse en
México, edición del autor, 1989, pp. 193-194 y
práctica cierta costumbre.
195-196.
-Conque hoy no has querido trabajar,
¿verdad? Te quedas a la salida -le decía al

E
n nuestra escuela lo fundamental es trío.

el trabajo cotidiano. Chicos y Y cuando sus padres llegaban a recogerlo...

maestros lo realizamos juntos a lo pues nada, el muchacho no podía irse a su

largo del ano escolar. Trabajamos en los casa. Pero, ¿y la comida? Muy simple.

salones de clases y en el de actos, en la Chela le pedía a Irma la preparación de

biblioteca, el museo, las parcelas, los unas tortas de huevo con chorizo para que

talleres y, a veces, hasta en el patio. A más comieran quienes se quedaban. La

de un grupo yo mismo le di la clase de organización era sencilla, pues vivíamos en

educación física cuando fue necesario. Se la misma construcción en donde estaba la

añaden a nuestro trabajo gran cantidad de escuela. Después de comer yo dormía una

actividades, visitas y viajes realizados fuera pequeña siesta y los pequeños jugaban.

del plantel. Los chicos de nuestra escuela Cuando ya había nacido Elisa, la niña era su

son colaboradores, como en pocas partes, entretención.

de su propia educación. Ya como a las tres o tres y media me

La experiencia de viejo maestro me lo ha pasaba de la casa a la escuela, con los

demostrado: el horario escolar es suficiente niños quienes se habían quedado a

para el buen trabajo de chicos y maestros trabajar. Nunca eran más de cuatro a cinco.

motivados. El niño y el maestro al trabajar A todos les ponía trabajo para reponer el

bien en la escuela, durante su jornada, no omitido por la mañana. Les hacia un

tienen por quo llevarse una tares adicional dictado, les ponía problemas, los hacia

a casa. Esa es la razón por la cual de leer... En pocas palabras, los chicos

nuestra escuela están descartadas esas trabajaban en las mismas actividades en las

tediosas, interminables e inútiles tareas. cuales se habían negado a colaborar por la

Es cierto, en ocasiones los niños no mañana. Ya como a las cinco y media, sus

trabajan en el salón. ¿Qué hacer con ellos, padres podían pasar a recogerlos. Trabajar

entonces? Mas de uno podrá contestar con asi era mucho mejor que dejarles cualquier

ligereza: "Pues que en su casa desquite tarea. Con el tiempo, más de un exalumno

cuanto no hizo en la escuela, ¡que le dejen me llego a decir:

una buena tarea!" Yo pienso muy diferente. -Pepe, ¡que suave era trabajar contigo por

Cuando mis chicos no trabajaban bien en la las tardes!

275
TAREAS, ¡NO!__________________________________________________

Nuestros alumnos razonan, investigan, -Terminen en su casa el trabajo iniciado, a


redactan, imprimen, se hacen sensibles al ver hasta donde llegan... Traten de
arte, realizan ejercicio físico, desarrollan profundizar sobre esto que estamos
actividades manuales. Todo esto lo hacen viendo... Redacta el diario escolar, hoy lo
en la escuela. No hay motivo para ha tocado... Preparen sus conferencias...
explotarlos atiborrándolos de tareas. Por No olviden buscar datos para completar el
eso digo, y lo digo mil veces: tareas, ¡no! informe de la visita o del viaje... Lean el
Cualquier chamaco de primaria necesita periódico y recorten alguna noticia, a su
contar por las tardes con tiempo para parecer importante... Traten de terminar el
jugar, divertirse, leer, ser creativo y usar la problema, no olviden, se trata de un
imaginación en sus propias actividades. Las rombo... Construyan una balanza...
tareas se encargan de robarle ese valioso Todo este trabajo, aunque casero,
tiempo. Lastima, también, del use abusivo respondía siempre a intereses y necesi-
que se hace de la televisión, pero ese ya es dades vitales de mis alumnos, de su grupo,
otro asunto. o de la propia escuela. Nunca la imbecilidad
Con las tareas escolares también sufren los de cumplir con la tarea por la tarea misma.
maestros y los padres de familia. Estos
últimos se transforman en capataces y,
muchas veces, en hacedores de las tareas
de sus hijos. En relación con los maestros
hago esta pregunta al aire:
--¿Que hacer con las tareas entregadas por
treinta o mas chicos de su grupo?
Imagino, entre otras, dos posibilidades. Un
maestro puede llevárselas a casa y revisar
cuidadosamente las tareas. Gastara
inútilmente mucho tiempo que bien podría
emplear para aumentar la creatividad en el
trabajo dentro del aula. También podrá
recogerlas y no revisarlas. Estará
defraudando a los niños. Primero los pone a
trabajar y después echa a la basura todos
sus esfuerzos.
Claro, no se debe confundir la obligatoria y
rutinaria tarea casera, con el creativo y
espontáneo trabajo realizado en la casa.
Este último permite el desarrollo del niño y
de su grupo escolar. Muchas, muchísimas
veces solicite a un grupo entero, a varios
de sus integrantes o a un chico aislado,
algo como lo siguiente:

276
TE TOMO LA PALABRA___________________________________________

TE TOMO LA PALABRA
Fernando Jimenez

H
e dicho, digo y diré, las clases de aquí de 61. ¿Que lo parece?
ciencias naturales han sido mis -Muy bien, Pepe -acepto.
clases-de la vida. Nunca tuve Me puse a estudiar y prepararme para esa
miedo a las preguntas de los niños. Si clase. A los pocos días encontré en el
sabía, les contestaba inmediatamente. periódico una noticia importante acerca de
Muchas veces sus dudas, se convertían en una investigación con base en rayos láser.
mías. Rebasaban mis conocimientos. Lo La recorté y la llevé a la escuela.
peor seria mentirles en un afán de maestro Llame a Alejandro para mostrarle el
sabelotodo. material localizado. En cuanto llegó,
Si no tenia la respuesta en el preciso comencé a hablarle. Antes de enseñarle el
momento, ¡bah!, pues nos poníamos a recorte me percate de cómo el chamaco
indagar y listo. El primero en obtener la registraba el bolsillo de su pantalón.
respuesta la comunicaba a los demás. A Buscaba con insistencia algo. ¿Cual no seria
veces la encontraba yo y en otras ocasiones mi sorpresa cuando vi que sacaba el mismo
los chicos se me adelantaban. No eran recorte que yo le había llevado? El también
competencias, nadie trataba de dejar mal se preparaba para la clase del rayo láser.
parado al otro. Lo importante era el De no ser por su inquietud, tal vez nunca
aprendizaje vivo de los conocimientos. hubiera tratado en el salón tan importante
y novedoso tema en aquellos momentos.
En cierta ocasión experimentábamos con el Como se ve, el tema de mis clases de
banco óptico, estudiábamos el rayo ciencias naturales brotaba de las
incidente. Alejandro, de quinto año, me dijo circunstancias del momento. Según se
espontáneamente y de sopetón: requiriera estudiábamos el clima, la
-Oye, Pepe. Hemos repetido en clase este vegetación, la atmósfera, los minerales, el
experimento durante varios años. Claro, peso, el esqueleto, la balanza, las
nunca ha sido igual. Cada vez es mas sustancias, el átomo, la fuerza, los colores,
completo y siempre hemos aprendido algo la molécula, la velocidad, los insectos, la
nuevo. Pero ¿por que no nos hablas densidad, el sonido, la materia, la
también del rayo láser? Nunca lo hemos electricidad, la clorofila, la distancia, los
estudiado. arácnidos, la gravedad... Un tema que
¡Caramba! Ese cuestionamiento me puso a llamaba mucho la atención, sobre todo de
pensar. Mi respuesta inmediata fue sencilla. los pequeñitos, es la imantación. Jugaba
-Hijo -le dije- del rayo láser no se gran fuerzas con ellos para ver quien lograba
cosa. Ese no es motivo para dejarlo de separar de algún metal el imán sostenido
estudiar en clase, lo comprendo. Te tomo la por mí con el auxilio de una instalación
palabra y dentro de quince días hablaremos eléctrica con base en pilas.

277
TE TOMO LA PALABRA___________________________________________

Con cierta frecuencia, los muchachos me


llevaban bichos, plantas, piedras, huesos,
minerales... recogidos en determinado
lugar visitado durante un día de campo,
una vacación, o que se yo al hacerme
entrega de lo conseguido, simplemente
decían algo como esto:
-Ten, Pepe, lo traje este alacrán para la
clase.

278
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________

LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDÁCTICO


RENATO ROSAS DOMÍNGUEZ

Rosas Domínguez, Renato, "La investigación impulsar contenidos de aprendizaje en los


como recurso didáctico", en Cero en conducta, que los alumnos trabajen juntos
año VIII, num. 35, noviembre de 1993, México,
cooperativamente con el fin de llevar hasta
Educación y Cambio, pp. 42-52.
el máximo la utilización de sus talentos
naturales.
En estas líneas me anima el deseo de
Introducción ubicarme en la corriente educativa que
combate el examen de paso, de un nivel de

E
n las críticas que se le hacen a la enseñanza a otro, como el fin principal de
educación mexicana se coincide en nuestro trabajo en el aula y se declara
señalar su enciclopedismo, su contrario al examen que tan claramente
memorismo y su escasa relevancia, define Foucault cuando afirma que combina
entendida ésta como la fractura entre los las técnicas de la jerarquía que vigila y las
conocimientos supuestamente adquiridos y de la sanción que normaliza y lo califica
la vida cotidiana. como una actividad altamente ritualizada y
Estas tendencias, características de nuestra lo describe como la ceremonia del poder y
educación y especialmente de la la forma de la experiencia, el despliegue de
preparación y la actualización del magis- la fuerza y el establecimiento de la verdad.
terio, han llevado, en no pocas ocasiones, a Se ha llegado al extremo de considerar que
estacionarnos en la teorización sobre el a mayor numero de años de preparación o
hecho educativo y, en esa medida, a des- actualización del maestro, o a mayor
preciar otras fuentes de conocimiento acumulación de niveles académicos,
pedagógico -como la practica cotidiana del corresponde, automáticamente, una mejor
maestro en el grupo- y a separar la escuela practica ante el grupo, lo que escasamente
de la vida común de los estudiantes, sucede, pues se descuida si los
haciendo mas irrelevantes los cono- conocimientos adquiridos conducen a
cimientos que en ella se imparten. propuestas concretas para la solución de los
Actitudes como éstas conducen a ignorar problemas cotidianos en el aula.
nuevas tendencias que se abren paso en la Los relatos que presento en este trabajo
escuela moderna que consideran al maestro pretenden contribuir al rescate de la
como investigador (Galton y Moon, 1986), práctica docente como fuente de conoci-
miento pedagógico y a la búsqueda de
y el vinculo estrecho entre el currículo y su recursos didácticos que nos orienten hacia
enseñanza, en otras palabras, la rica un quehacer profesional distinto y mejor.
mezcla entre teoría y practica, que invita a Este trabajo se ubica en la enseñanza

279
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________

secundaria y plantea que la investigación es adolescentes; e) prevalece una cultura de


un recurso didáctico útil para que los exámenes objetivos cuyo eje central es la
alumnos arriben de manera diferente a promoción y no el aprendizaje; f) el ex-
cesivo numero de alumnos que debe
atender el maestro, se dan casos en los que
un maestro atiende arriba de quinientos
alumnos (DIE-CINVESTAV del IPN, 1990).
2. Es común el error de considerar de
manera cerrada -en cuanto a edades
cronológicas- los estadios que considera
Piaget en la evolución del desarrollo in-
telectual del niño. Esto trae como conse-
cuencia que se considere un nivel para
todos los alumnos, el de las operaciones
formales, lo que no es exacto en muchos
casos. Desde mi punto de vista, sin base
experimental de mi parte, a la secundaria
llegan alumnos -no pocos, incluso tal vez la
mayoría que requieren todavía de ac-

los conocimientos propuestos. Antes de tividades lúdicas y de manipulación de

iniciar mi relato quiero hacer algunas objetos. Aunque debemos trabajar para que

referencias descriptivas del ambiente en el rebasen dicho estadio, es necesario partir

que, desde mi punto de vista, se da nuestro del nivel en que se encuentren.

hacer profesional. Otra implicación de este proceder es que


los contenidos se tratan en ocasiones como

1. Entre las principales deficiencias de la si el muchacho se encontrara plenamente

secundaria destacan: a) se considera en la etapa de las operaciones formales,

propedéutica y no como el ultimo ciclo de recurriendo a lo abstracto con demasiada

educación básica; b) en los planes de frecuencia.

estudio, hasta los propuestos por la SEP 3. En la escuela primaria, y con mayor rigor

durante la prueba operativa, prevalece lo en la secundaria, se toman actitudes que

informativo de manera enciclopédica; c) los inhiben la participación de los estudiantes y

contenidos son insuficientes y mal más aún cuando son críticos. Este hecho

orientados por lo que no logran atender limita las posibilidades de alcanzar el perfil

tanto el aspecto de la vida personal, ciu- de egreso deseado, en cuanto a un

dadana y productiva, como el propedéutico; muchacho critico, propósitivo, preparado

d) los conocimientos que se trabajan son para vivir en la democracia, solidario,

irrelevantes pues no se relacionan con las etcétera.

experiencias de vida diaria de los 4. La formación del maestro, genera en

estudiantes ni con sus intereses como muchos casos, una concepción del
conocimiento como único, antidialéctico y

280
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________

ahistórico; a considerar el empirismo como requisitos indispensables para hacer


única fuente de conocimiento valido. De atrayente el proceso hacia el conocimiento.
esta manera se inhiben funciones como la Diversificar el conocimiento y el proceso
imaginación y no se desarrolla una actitud para acceder a 61, es otra premisa
prepositiva por parte de los alumnos. indispensable para impulsar la creatividad
Ante esta situación mi punto de partida se de los alumnos, para transformarlos de los
basa en las siguientes consideraciones, objetos receptores actuales a los sujetos
entre otras: que deseamos.
4. No permitir que los programas se
1. Como afirma Alba Martines conviertan en nuestra angustia cotidiana.

el profesor no es un receptor de formulas


sino un profesionista cabal que posee y
produce de manera activa un saber docente
que puede modificarse, acrecentarse o
perfeccionarse...con el analisis colectivo de
su practica cotidiana y de los retos que
enfrenta (Martínez Olive, 1991).
Es necesario voltear la mirada hacia la
escuela misma, hacia nuestra practica co-
tidiana ante el grupo, para lograr incre-
mentar nuestro saber docente.
2. Es imprescindible aceptar que el
conocimiento -aun el llamado científico es
limitado y dialéctico, además, como lo
señala Jean Hamburger la ciencia no ha
progresado solo mediante observaciones y
herramientas nuevas, ha progresado en el Mas importante que la cantidad de co-
arte de progresar, para luego agregar que nocimientos que suponemos que adquieren
es maravilla y riqueza percibir la diversidad nuestros alumnos, es el proceso mediante
de los campos humanos (en cuanto al el cual reeditan el conocimiento propuesto.
conocimiento) y de que la confusión surge, Recordemos que seria más valioso educar
solo cuando se les niega autonomía y cita a "el arte de razonar" que lograr la
Albert Einstein cuando este escribió "lo acumulación de datos a la que estamos
incomprensible es que todo sea desafortunadamente acostumbrados.
comprensible Utilicemos la flexibilidad de los programas
3. Dar confianza a los alumnos y respetar en beneficio de nuestros alumnos.
los caminos que crean convenientes para 5. Otra referencia, tal vez demasiado
apropiarse del conocimiento y resolver los especifica, es en cuanto a lo que enten-
problemas que esa apropiación conlleva, y demos por motivación. En el caso de
aceptar su autonomía de pensamiento, son secundaria es posible plantearnos la

281
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________

motivación intelectual, entendida como los para tratar de mejorar mi desempeño


retos que representa para el alumno el profesional.
contribuir a determinado camino para La materia optativa cuyo programa elabore
apropiarse del conocimiento. La relación se llamo matemáticas aplicadas, ahora veo
entre los conocimientos programados y la que desde ahí estaba planteando una crítica
vida diaria es otra fuente de motivación a mi quehacer profesional pasado pues
sumamente útil que debemos utilizar con ¿como es posible que manejara los
mayor frecuencia, pero no es la única, la contenidos programáticos de matemáticas
madurez alcanzada por nuestros alumnos por un lado y que tuviera que crear una
permite otro tipo de motivaciones, como la materia para aplicar esos conocimientos?
intelectual ya señalada. En las actividades que me propuse para el
6. El desempeño profesional del docente no programa que diseñe procure que los
surge de la nada, cuenta con firmes muchachos salieran del salón de clase.
antecedentes en su preparación y Visitas a diferentes empresas, a la plaza
actualización profesionales y experiencia, central de la ciudad, a la cancha de voleibol
de esta manera se liga la teoría con la y a otros anexos de lo escuela, algunos
práctica. viajes imaginarios a través de mapas y de
Las situaciones que comentare en el la prensa. En la imposibilidad de relatar
siguiente apartado son resultado de un todas las experiencias me referiré solo a
proceso de modificación de mi trabajo en el algunas de ellas para temas como ¿que es
aula. Puedo afirmar que son la síntesis que medir?, tanto por ciento y volúmenes.
cristalizo en las condiciones que
limitadamente relatare. Ya anteriormente ¿QUE ES MEDIR?
publique otro relato con la misma

P
1
orientación, pero refiriéndome a una ara iniciar el tema ¿que es medir?
experiencia en ciencias sociales. Hoy pregunte ¿que podemos medir?,
trabajare algo relativo a matemáticas. contestaron la estatura, lo hondo de
Expresadas estas reflexiones paso a mi una alberca, la altura de un poste, el largo
relato. del salón, la distancia del salón a la
dirección, etcétera.
UNA EXPERIENCIA EN
MATEMÁTICAS

D
urante el ciclo escolar 1990-1991
trabaje en una de las escuelas de
la llamada Prueba Operativa, con
matemáticas primer curso como materia
optativa en ese mismo grado. Elaborar el
1
programa de dicha materia me señalo mis Rosas, Renato. "Una experiencia en ciencias so-
ciales" en Cero en Conducta, año 3, no. 13/14,
limitaciones en diseño curricular a la vez
julio-octubre, México, 1988.
que me permitió concretar algunas ideas

282
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________

Llamó mi atención que sus respuestas se quieran medir; b) ¿que puedo medirle a ese
concentraran en medidas de longitud; el "algo"?; c) ¿que unidad debo utilizar?; d)
peso, el tiempo, la capacidad, brillaban por ¿que instrumento usare? Les entregue las
su ausencia. Finalmente, después de preguntas en pedacitos de papel escritos
bastante tiempo y con algo de inducción de por mi y les di tiempo para elaborar sus
mi parte, los equipos de trabajo "salieron" respuestas -primero individualmente y
de las medidas de longitud y hablaron del después por equipo-. La siguiente tabla es
tiempo, de la temperatura e incluso de un ejemplo de las respuestas que ela-
cuestiones como el pulso y alguien habló de boraron tomando cada quien los objetos
los sentimientos, sin lograr proponer la que personalmente decidió:
unidad de medida ni el instrumento para
medirlos.
Con lo avanzado propuse los siguientes
cuestionamientos: a) mencionen algo que

Trabajos como el de Norma abrieron Ella pretendía encontrar un solo


posibilidades amplias e interesantes. La instrumento que midiera la capacidad, la
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO____________________
discusión grupal que se produjo, después altura y el diámetro, pero se necesitaban
de copiar en el pizarrón la tabla, fue más o varios. Esto le permitió comprender que el
menos la siguiente: instrumento de medición es determinado
- Norma, ¿por que no pusiste el instru- por lo que estamos trabajando. Hicieron
mento en el caso del frasco? otras tablas agregando la columna unidad y
Porque no supe cual. posteriormente presentaron otros trabajos
¿Cual creen ustedes que fue el problema de que ejemplifico con otra tabla elaborada por
su compañera? Norma.
Después de no pocos intentos encontraron Aunque no era mi pretensión inicial, los
la respuesta, que fue aceptada por Norma. cambios de impresiones en el grupo nos

283
Llevaron a hacer ejercicios de toma de representaba con diferentes cantidades,
pulso y temperatura -Llevaron relojes según lo que cada equipo estaba usando
como unidad, a pesar de que las distancias
eran las mismas en todos los casos.

EL TANTO POR CIENTO

P
edí a los muchachos que llevaran
algún periódico para trabajar el
y termómetros clínicos- y a consultar sobre
siguiente tema. Además les
la normalidad en estos signos vitales. ¿Me
encargue colores, tijeras y pegamento.
había desviado del tema?, considero que
Llevaron el material e iniciamos el tema.
no, había profundizado hasta los niveles
- Por favor busquen baratas, ofertas o
que indicaban los muchachos en sus
descuentos en sus periódicos y señálenlos
intervenciones.
con sus colores como gusten, después
Seguimos midiendo lo que se nos ocurría.
recorten do señalado y peguen algunos en
En alguna ocasión, considerando que el
su cuaderno.
salón de clase estaba en la segunda planta,
Ya con los recortes iniciamos nuestros
les pedí que midieran la altura del suelo al
comentarios en base a algunas preguntas
piso del corredor frente a nuestro salón, LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
que escribí en el pizarrón. Para saber
pero sin utilizar de manera directa
cuento vamos a pagar por un articulo
instrumentos de medida de más de dos
determinado ¿qué hacemos con el des-
metros, ni subiéndose unos sobre otros
cuento, lo sumamos o lo restamos?, ¿cual
(como algunos propusieron). Al siguiente
porcentaje conviene mas, el que ofrece la
día trajeron una considerable variedad de
tienda x o el de la y?, ¿por que?; la oferta
objetos que podían servirles: cuerdas
tal nos indica que en lugar de pagar tanto
largas, a las que les amarraron algún peso,
nos cobras tal cantidad ¿conviene mas asi o
lo colgaron como plomada y después
que nos descuenten el veinte por ciento?
midieron la cuerda. Alguien trajo una fajilla
Alguien preguntó ¿qué sucede con el IVA, lo
larga de madera y trabajaron con ella, otros
descuentan también?
alambre grueso, etcétera. La medición
Es fácil apreciar que para dar las respuestas
encargada se hizo utilizando diferentes
tenían que saber calcular el tanto por
objetos, después de imaginar algunas
ciento. Lo calcularon en equipo, recuerdo
irrealizables o francamente peligrosas.
que la mayoría no necesitó preguntarme e
Después fuimos a medir la cancha de
incluso ayudaron a sus compañeros a hacer
voleibol con diferentes unidades, ya fuera
los cálculos necesarios. Por cierto que al
una agujeta de tenis, un pedazo de made-
observar algunos trabajos encontré que no
ra, una tira de cartoncillo, etcétera. Mi
todos habían seguido el mismo
pretensión era mostrarles que las unidades
procedimiento, por ejemplo, hubo quien
son inventadas, con mayor o menor
trabajó por regla de tres y otros mediante
sustento. Concluyeron que la medida se:
formula. Estos nos permiti6 apreciar que

284
existen diferentes maneras de solucionar
un problema y discutir cada procedimiento,
señalando que cada quien escogiera el que
le pareciera más fácil.

Continuamos con otra pregunta: ¿cuales


porcentajes se les hace mas fácil calcular
(procuro no usar la expresión sacar) y por
que? Concluyeron que calcular el 50% es
sacar mitad, 20% es igual que la quinta
parte, etcétera.
Les pedí que se imaginaran a si mismos
como propietarios de una tienda de lo que
'fuera y que en casa hicieran un cartel
anunciando sus productos en barata, pero
que para ayudar a sus clientes, anunciaran
el precio original, el descuento expresado
9 500 + 5 700 = 15 200
en tanto por ciento y la cantidad a
La CTM pidió un 60% como aumento, o sea
descontar. LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
que daría de salario $15 200.
Posteriormente les pedí que buscaran en
Lograron bastante agilidad para sus
sus notas periodísticas, de cualquier
cálculos en la dirección señalada aunque
sección, noticias en las que se citara algún
tuvieron muchas dificultades para el pro-
porcentaje, transcribo algunas del cuaderno
blema inverso, por ejemplo: si compre con
de mi amiga Norma junto con el ejercicio
un descuento del 15% y me cobraron $ 5
que hicieron con esas notas:
250 ¿cual era el precio de ese articulo sin el
- La producción de azúcar bajaría 40%
descuento?
Producción = 1500 millones de toneladas.
Después calculamos el porcentaje del
Baja en la producción = 600 millones de
territorio de Chihuahua, respecto a la
toneladas.
superficie total del país y el porcentaje de
Producción que quedara = 900 toneladas.
la población de nuestra entidad respecto a
- Mueren entre 10 y 15 % de mujeres que
la población total de México. Finalmente en
se soneteen a un tratamiento que muchas
casa, con la recomendación de que
veces no es profesional. Suponiendo un
platicaran con su mama o con su papa,
total de tres millones de mujeres.
calcularon el porcentaje de los ingresos
3 000 000 x 0.15 = 450 000.00 3 000 000
familiares que se dedican a renta y ali-
x 0.10 = 300 000.00 Mueren entre 300 000
mentación.
y 450 000 mujeres por la causa indicada. -
El tema propició comentarios más allá de
En enero pedira la CTM aumento de 60%
las matemáticas, como densidad de
en el salario mínimo que es de $9500
población, el IVA, los ingresos familiares, la
9 500 x.60 = 5700-00
salud, etcétera. Estos comentarios eran

285
cortos y aparentemente al margen del tema - Esos que tiene enfrente.
central. - Si les sirven úsenlos. Pero no se llaman
frascos, sino probetas.
VOLÚMENES Y OTRAS COSAS Tomaron las probetas y empezaron a
comentar las graduaciones que tenían,

D
espués de trabajar con los ¿que son estos profe? ahí esta indicado,

volúmenes de cuerpos regulares fíjate bien.

durante varias sesiones -en un Dibuje una tabla en el pizarrón para que

proceso en el que me fui al revés, del cada equipo apuntara la medida de cada

volumen al punto-, les indique que la clase objeto. El primer intento resultó

siguiente trabajaríamos en uno de los francamente malo, las diferencias en las

laboratorios de la escuela. Les pedí que cantidades que cada equipo escribió en el

trajeran objetos "de este tamaño" pizarrón eran demasiado notorias. Pregunte

(indicando con mis dedos una dimensión ¿que sucedió?, ¿por que estos resultados

que me asegurara que cabrían en las tan diferentes? Hicieron múltiples

probetas con las que contábamos). conjeturas para, poco a poco, arribar a que

Al día siguiente, cuando se presentaron al las lecturas estaban mal realizadas. Les

laboratorio ya había preparado "el campo explique como debían leer la medida en la

de batalla". Puse a la vista de ellos algunas probeta, como la posición de los ojos nos
LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
probetas con agua a diferentes niveles. De podía llevar a error, intencionalmente no

los objetos que habían traído escogí los que mencione nada respecto a la lectura inicial

considere que cabrían en las probetas y y segunda lectura. Más tiempo de trabajo

eran los más irregulares -un dado (llave de de ellos. Quedaron las

mecánica), un "diablo", una bujía y un


perno-. Les pedí que se pasaran los cuatro Lectura que se indica en la siguiente tabla:

objetos de equipo a equipo y los vieran bien


y después calcularan el volumen de cada
uno. Las reacciones no se hicieron esperar.
- ¡No se puede!
- ¡Eh profe!... Nos esta "vacilando".
- El problema es en serio, discútanlo bien.
Les aseguro que si es posible.
La tabla no tenía inicialmente el renglón de
Nuevo periodo de espera. Nuevos intentos
promedio. Si bien las lecturas presentaban
de solución equivocados. Insistencia y
diferencias considerables, de acuerdo al
recordatorio de como medimos la altura del
volumen de los objetos utilizados, las
suelo al nivel del piso del salón (de manera
consideró aceptables y continuamos. ¿Cual
indirecta). Empecé a notar miradas hacia
de las lecturas del dado, por ejemplo, es la
las probetas y discusiones, finalmente la
incorrecta?, se hizo la discusión. Cada quien
pregunta esperada:
argumentaba que la, suya era la correcta,
- Profe, ¿podemos usar "esos frascos"?
que habían trabajado con mucho cuidado...
- ¿Cuales?

286
¿Y los compañeros de los otros equipos no
lo hicieron cuidadosamente?...Pues si,
pero... ¿Quién puede asegurar que el tra-
bajo de tal equipo es incorrecto? Empe-
zaron a dudar.
Después de una amplia discusión -en la que
participó tratando de encauzar el trabajo-,
se concluyó que no podía negarse, con toda
seguridad, la razón a nadie. Bueno, El tema dio para mucho. Cuando alguien
¿entonces cómo procederemos? ¿Qué preguntó por qué podíamos calcular el
resultado consideraremos para cálculos volumen de un cuerpo metiéndolo en agua,
futuros? Nueva discusión, en equipo y en fuimos a dar al principió de impene-
general, nuevas aproximaciones para, trabilidad Con las lecturas -inicial y final,
después de algunas propuestas como para calcular el volumen- llegamos a sim-
"tomemos la mayor de las lecturas", "no, la bolizarlas de la siguiente manera V = Lf-Li
que se repite mas", llegaron a la conclusión 6 V = L2-L1. Hubo muchas más experien-
de tomar el promedio (los que no sabían cias que seria demasiado largo relatar.
calcularlo preguntaron y aprendieron). Fue Solo agregaré que otro tema muy rico, el
asi como se agregó el renglón del de proporcionalidad y semejanza, resultó
promedio. muy interesante. Cuando fuimos a la Plaza
Hicieron nuevas lecturas y las diferencias se LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
de Armas a tomar medidas (se les
redujeron pero siguieron utilizando como quedaban viendo por' las calles por las
resultado confiable el promedio. cintas de medir que llevaban y las
Recorrimos un proceso semejante al pesar
los mismos cuerpos, aunque ya tardamos
menos tiempo por la experiencia de los
volúmenes. Cuando menos pensó la
pregunta que se plantearon fue, ¿por que
siendo de un volumen muy parecido el
diablo y la bujía su peso es bastante
diferente? (55.3 y 40.9 grms, respectiva-
mente). Concluyeron que por el material de
que estaba hecho cada objeto. Cuando
menos pensó ya andábamos resolviendo
problemas de peso específico y calculando
el peso de otros objetos que llevaron o
imaginaron del mismo material que algunos
de los nuestros. Nuevas tablas y
discusiones que hacían, no faltó quien
discusiones.
preguntó lo que hacían) para después
dibujar su croquis, o el de la cancha de

287
"voli", o el plan de su casa, o el promedio que las pruebas objetivas (de respuestas
de habitantes por habitación en diferentes cerradas y procedimientos finicos) serfan
casas, etcétera. Todo lo saboreábamoss una negación a la libertad que practicaban.
mediante la discusión. Opté por calificarlos mediante pequeños
¡Fueron tantas nuestras aventuras! relatos, elaboración de tablas, trabajo en
clase, intervenciones, etcétera.
COMENTARIOS FINALES Otro problema fue el tiempo. Cuando los
muchachos agarran el hilo de un tema no

D
ebo expresar que la matemática se les debe frenar, so pena de que se vayan

aplicada me resultó muy divertida. alejando de la participación. Esta forma de

Nuestro peregrinar por la escuela, trabajo no resulta si queremos someter los

y algunos lugares de la ciudad, escasa- procesos del conocimiento de los

mente relatados en este trabajo, era en- muchachos a programaciones, en las que

tretenido para mis alumnos. El llamado mecánica y rígidamente establecemos los

método científico fue recorrido una y otra tiempos de cada tema y cerramos oídos y

vez sin atender al orden que exponen los ojos a lo que sucede en el grupo.

libros casi como único (por no decir único). Esta experiencia pude realizarla debido a

Observamos, experimentamos, nos los siguientes factores, entre otros: a)

propusimos hipótesis y redactamos trabajaba con un grupo reducido (15

conclusiones para nuestros modestos alumnos); b) siempre conté con el apoyo


LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
problemas cada vez que lo consideramos de los directivos de la escuela en la que

necesario. Estoy convencido de que mis trabajaba, la " Secundaria Federal Número

amigos de aventura usaron esos pasos, Uno" de la ciudad de Chihuahua; c) el

pero sin ser esclavizados por ellos, ni por trabajar en una escuela en prueba

un orden determinado en su aplicación. Si operativa nos daba cierto margen de

usted les pregunta los pasos del "método libertad para la experimentación; d) los

científico" de memoria tal vez no los reciten contenidos y metodología los determine yo

pero, insisto, los usaron y con mucho rigor. mismo, hecho que incrementó mi interés;

Otras consecuencias del trabajo de- e) los quince alumnos habían escogido

sarrollado fueron: tomar esa materia, lo que seguramente

* El trabajo en equipo. indicó un interés especial en ella. No

* Reconocer que no siempre se tiene la obstante estoy convencido de que lo

razón. realizado puede retomarse para trabajar en

*Ejercitar algunos procesos cognoscitivos. condiciones normales.

* El periódico y los medios de comunicación Tal vez el nombre que escogí para este

pueden ser interesantes para los alumnos. trabajo sea demasiado pretensioso, pero

* Se puede viajar con la imaginación... y esta experiencia, y las que he realizado en

otras más. ciencias sociales, me -llevan a considerar

Uno de los grandes problemas que encontró que las actividades de investigación,

fue la evaluación. Los apuntes eran muy aunque sean parciales, cuando se practican

diferentes de un alumno a otro, consideró como recurso didáctico y no como

288
investigación formal, son sumamente útiles DIE-CINVESTAV-IPN. Educación básica: la

en los procesos de redescubrimiento y reforma como un proceso integral. Documentos


DIE, no. 18, México, 1990.
construcción del conocimiento.
Bassis, Henri. Maestros ¿formar o trastornar?,
Finalmente quiero hacer un reconocimiento
Gedisa, Barcelona, 1982.
a esos quince muchachos por su
trabajo tan hermoso y satisfactorio -en
ocasiones nos citábamos en una plaza u
otro lugar a horas fuera de su horario y de
su turno-, y a mi exalumna Norma Leticia
Rodríguez, sin cuyo cuaderno habría sido
mucho mAs complicado reconstruir estas
líneas.*

BIBLIOGRAFÍA

H
amburger, Jean. Los limites del co-
nocimiento cientifico, FCE, Mexico,
1986, pp. 9-48.,
Foucault, Michel. Vigilar y castigar, Siglo XXI,
México, pp. 189-198.
SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de
la Educación Básica, México, 1992.
Martínez, Olive Alba. "De lo que merece
aprenderse y de quien va a enseñarlo" en Cero
en conducta, Año 6, No. 26-27, julio-octubre de
1991, México, pp. 28-36.
• También vaya mi reconocimiento al director y
Galton, Maurice y Moon. Cambiar la escuela,
al subdirector de la escuela, Profesores Octavio
cambiar el curriculum, Martínez Roca, México,
Hinojos y Octavio Moriel Armendáriz respecti-
1986.
vamente, que apoyaron y soportaron nuestro
SNTE. Siete propuestas de acción para
peregrinar por los anexos de la escuela y nues-
modernizar la escuela primaria. México, 1991. LOS INVESTIGADORES COMO RECURSO DIDACTICO_
tras salidas de la misma, sin mayores trabas
Piaget, Jean. "La teoría de Piaget" en Piaget and
burocráticas.
his school, Barbel Inhelder, Harold H. Chipman.

289
Rosas Domínguez, Renato, "Una Cambio, pp. 69-72.
experiencia en ciencias sociales", en Cero UNA EXPERIENCIA EN CIENCIAS SOCIALES________
en conducta, ano III, num. 13/14, julio-
octubre de 1988, México, Educación y
LA PRACTICA EDUCATIVA

290
UNA EXPERIENCIA EN CIENCIAS SOCIALES

RENATO ROSAS

F
ue en el año escolar 1985-1986. como vive la gente en el barrio de cada
Trabajaba en la Escuela Secundaria uno. Las preguntas podrían ser, según se
Estatal Numero 10 de la ciudad de estuvo opinando en clase, sobre educación,
Chihuahua. Tenia, entre otros, dos grupos cuestiones de trabajo y de salario, sobre
de tercer grado de Ciencias Sociales, uno vivienda y servicios públicos, sobre el gasto
alto y el otro medio, según los estudios del familiar, etcétera. Con estas orientaciones
Departamento de Orientación; en cuanto a los equipos empezaron a trabajar.
su edad, los muchachos del "E" eran Me dictaron los cuestionarios que ela-
menores que los del "B” boraron y los escribí en el pizarrón; eran
Iniciaríamos la unidad del programa que mas de cuarenta preguntas en cada grupo..
trata del Tercer Mundo. ¿Como empezar?, Luego los invite a que meditaran en lo que
¿como interesar a mis alumnos en la vida teníamos en el pizarrón y eliminaran con el
de otros países?, ¿como partir de sus borrador aquellas preguntas que les
propias vivencias y luego proyectarlas a su parecieran repetidas e hicieran
generalización?, ¿como hacer a mis proposiciones de modificación para las que
alumnos participes en la construcción de su consideraran que podían redactarse de
propio conocimiento? Las preguntas que me mejor manera. Hicimos lo mismo en los dos
hacia eran iguales a las que grupos y quedo un resumen de poco mas
constantemente se nos presentan al iniciar de veinte cuestiones en cada uno. A
un tema o un curso. . continuación les pedí que designaran una
Se me ocurrió .decirles a mis alumnos: comisión de dos compañeros para que,
"Iniciaremos el tema del Tercer Mundo juntos los cuatro, los del "B" y los del "E",
(concepto sumamente discutible, por dejaran un total de veinte preguntas como
cierto). Se afirma que México pertenece a síntesis. Lo hicieron y quedaron 23, algunas
este conjunto de países, entonces, par- con incisos.
tamos del conocimiento de lo que acontece Llamo mi atención la uniformidad de los
en nuestro país, en nuestra ciudad, en criterios en la elaboración de las preguntas,
nuestro barrio." el calor con el, que discutieron algunas
Cada grupo estaba organizado en ocho modificaciones, el para que de una
equipos de cinco o seis muchachos cada determinada pregunta y la habilidad para
uno. Les pedí que cada equipo se pusiera ponerse de acuerdo. En la discusión, según
UNA EXPERIENCIA EN CIENCIAS SOCIALES________
de acuerdo en cinco preguntas que pude apreciar, estuvieron presentes las
consideraran fundamentales para conocer vivencias de cada quien.
Elaborado el cuestionario final, solicitamos
y recibimos el apoyo de la dirección de la
escuela para imprimir cuatrocientas copias

291
mimeográficas y el permiso para dedicar puerta para preguntar como se vivía en ese
una mañana completa a la aplicación de la hogar. Unos daban animo a otros, los mis
encuesta en parte de cuatro colonias: decididos e interesados trataban de
colonia CTM, integrada por viviendas de proyectar su actitud a los indecisos, que
Infonavit, gente con trabajo más o menos eras los menos. Mi papel fue más bien de
de planta y con ingresos regulares. La observador de las reacciones que había
colonia Villa Vieja, creada por invasión de provocado la expectativa de la investigación
terrenos hace alrededor de veinte años, de que realizaríamos. Hicimos un total de 315
nivel económico aparentemente mis bajo visitas y regresamos a la escuela poco
que la anterior. El Barrio del Norte, con después de las 12 horas.
habitantes de extracción campesina. La Al regreso, los comentarios eran mucho mis
colonia Cerro Prieto, de condiciones animados que en la partida. El perro que
similares a las de la Villa Vieja, pero de los correteo. La señora que les dio "con la
reciente creación. Los alumnos plantearon puerta en las narices". Los que les
que también se -aplicara la encuesta en parecieron antipáticos por presumidos. La
San Felipe, que es de nivel económico muy señora tan "buena gente" que los invito a
alto y de rancio abolengo. Los convencí de desayunar. Las respuestas que les parecían
que no fuéramos, por terror a algún mal falsas. El asombro por lo infuso del
trato y por falta de confianza en los datos presupuesto declarado en algunos casos.
que_ aportaran (tai vez fue solo un Los que les preguntaron si venían de parte
prejuicio mió). del gobierno. El compañero que no se
Los equipos de trabajo se dividieron en dos atrevió a hacer las preguntas. Las
grupos de encuestadores, de dos o tres preguntas entre ellos mismos sobre como le
integrantes cada uno; en clase repartimos harían, en algunos casos, para vivir sin
el trabajo: unos a una colonia, otros a otra, agua entubada. De todo hubo, me jalaban
algunos a una calle y otros a otra. Se de un lado para el otro para platicarme lo
dieron casos de alumnos que no aceptaban que les había pasado. El ánimo era
aplicar la encuesta en las proximidades de generalizado, las respuestas de buena
su casa. Comentamos la forma de iniciar, manera fueron la mayoría. Los muchachos
que decir, informar que se trataba de una estaban felices con la experiencia de la
actividad de nuestra escuela, no, insistir si investigación de campo realizada.
se apreciaba una actitud renuente a En las horas de trabajo que siguieron se
satisfacer nuestra curiosidad, etcétera. analizó la información recogida. Volvieron al
Lego el día de la investigación de campo. A trabajo por equipo. Se cuantificaron,
las ocho de la mañana mis alumnos me
esperaban con sus cuestionarios y lo que
necesitaban para su investigación. En el
camino hacia la parada del camión se
notaba una animación generalizada, pero
también el nerviosismo de algunos que
todavía no se animaban a tocar a una

292
UNA EXPERIENCIA EN CIENCIAS SOCIALES________________________

facilidades para que los hijos de familias de


escasos recursos continuaran sus estudios;
proponían también la creación de
determinadas rutas del transporte urbano,
hablaron sobre la necesidad de abrir mis
fuentes de trabajo y de lo difícil que es para
el joven incorporarse al trabajo productivo;
se asombraron de que hubiera gente que
declaraba ingresos inferiores al salario
mínimo (después realizaron un estudio
sobre este salario); les llamo la atención
por ellos mismos, las respuestas,
que la inmensa mayoría declarara tener
dividiéndolas en grandes grupos como
casa propia, e incluso hicieron interesantes
educación, asuntos laborales, vivienda y
criticas a la escuela y a su funcionamiento
servicios y seguridad social. Cada equipo
actual.
contó las respuestas y saco el porcentaje
En la biblioteca de la escuela existían
de incidencia del muestreo de su equipo.
algunos ejemplares del Almanaque Mundial,
Posteriormente sumamos los resultados de
incluso unos cuatro de la última edición.
todo el grupo y calculamos los porcentajes
Generalmente trabajaba la clase de
de las 315 encuestas realizadas; luego se
Ciencias Sociales ahí y los muchachos ya
hicieron algunas graficas.
habían alcanzado una mínima habilidad
para la consulta en diferentes textos. A
Ya con el trabajo realizado se paso a la
indicación mía investigaron el ingreso
interpretación de las graficas y los mu-
percápita que en los almanaques se
chachos dieron vida a los números en sus
encontraba para nuestro país, en algunos
discusiones; la pregunta fue: “¿Que le dicen
casos ellos mismos lo calcularon tomando el
a cada equipo estos resultados?, saque
PIB -y la población total. Un detalle
cada uno sus conclusiones de los grandes
interesante fue que, puesto que eran textos
apartados en los que dividimos nuestra
de diferentes años, encontraron diferencias
encuesta".
en la información, con lo que comprobaron
Las conclusiones fueron muy interesantes.
que la fuente consultada influye en el
Desafortunadamente, hasta este momento
resultado de la investigación. Luego les
yo no había aquilatado la importancia del
pedí que consultaran entre cinco a diez
esfuerzo' realizado y no conserve las notas
países de cada continente que tuvieran un
de esas conclusiones. El resultado final de
ingreso similar al de México; además
las discusiones en los equipos se
deberían formar un cuadro con otros datos
escribieron en el pizarrón y fueron
como superficie, número de habitantes y
analizadas por cada grupo para luego
algunas actividades productivas; después
elaborar colectivamente las conclusiones
localizaron estos países en el planisferio y
finales. Recuerdo que, entre otras cosas,
los colorearon. Concluimos en que esos
opinaron sobre la necesidad de crear
países, con una vida similar a la del

293
UNA EXPERIENCIA EN CIENCIAS SOCIALES________________________

nuestro, integraban el llamado Tercer González Sierra, de quien recibí el apoyo


Mundo y que se encuentran distribuidos por citado y con el que compartí algunas
todo el mundo. Es indicativo que los experiencias.
muchachos escogieran generalmente países Al concluir esta tarea que hoy relato me
que aparecen en las noticias cotidianas por surgieron algunas reflexiones más allá de
diferentes causas, como Argelia, Nicaragua, su intención inicial, que era solo el recurso
Brasil, Biafra, Etiopia, Egipto, India, didáctico para trabajar un tema. Me animo
Vietnam, Afganistán, Paquistan, Filipinas, a compartir estas inquietudes con quienes
etcétera Esto demuestra que los alumnos hayan leído el presente texto.
están dentro de nuestro mundo. a) Considero que debemos cambiar nuestra
En ocasiones, bastantes por fortuna. los apreciación de las ciencias sociales como
alumnos rebasaron mis señalamientos. Por materia de las llamadas académicas. Mas
ejemplo, sin previa indicación, empezaron a que materia académica, las ciencias
manejar capitales; clasificaron los países sociales deben impartirse como seminario,
consultados según su regímen sociopolítico de tal manera que se de la palabra al
y otros datos más; elaboraron graficas y, alumno y se le prepare para valorar los
bajo mi conducción, calcularon la densidad hechos sociales como consecuencia de sus
de la población. Cada investigación propicio propias investigaciones.
innumerables comentarios, discusiones y b) Si aceptamos lo anterior, dar la palabra
nuevas conclusiones. Los muchachos es- al alumno y reconocer su capacidad de
taban motivados, y era tan difícil como análisis y de conclusión (las que no
incorrecto tratar de frenarlos, cosa que no necesariamente coinciden con la posición
hice aun cuando utilizamos mucho mas del maestro), debemos cambiar nuestra
tiempo del que había planeado para esta idea de evaluación de este trabajo. No es
unidad. posible, por una parte, respetar la
Al término de esta, cada equipo redacto capacidad y el derecho a la palabra del
cinco propuestas para incorporar a estos alumno y, por otra, recurrir a formas de
países al mundo desarrollado. evaluación cerradas, como las llamadas
Quiero agregar que el apoyo brindado por pruebas objetivas, pues de esta manera
la dirección de la escuela fue de suma estaremos, como hasta ahora, recurriendo
importancia para la realización del trabajo. a considerar en el alumno solo el aspecto
Este apoyo, como ya se menciono, se de memorización y olvidando su capacidad
concreto en recursos técnicos y materiales de análisis. Considero que la evaluación
para la elaboración de las encuestas, en el puede utilizar estas formas, como el ensayo
permiso para la investigación de campo y y las investigaciones con sus respectivas
en la coparticipación en algunos momentos conclusiones. Estoy convencido de que
del trabajo realizado mediante visitas al nuestros alumnos de secundaria tienen
grupo. Por este apoyo hago un capacidad para cumplir este tipo de
reconocimiento al profesor Carlos Camilo trabajos.

294
295

También podría gustarte