Está en la página 1de 16

Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

UNIDAD IV

Clasificación Seca y Húmeda

Unidad IV Pag. 1
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Índice
Unidad IV: “Clasificación Seca y Húmeda”

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
2. GENERALIDADES ...................................................................................................... 3
2.1. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CLASIFICACIÓN SECA Y HÚMEDA?.................. 4
2.2. CLASIFICACIÓN SECA....................................................................................... 5
2.2.1. PARRILLAS O GRIZZLY........................................................................... 6
2.2.2. ZARANDAS VIBRATORIAS ...................................................................... 7
2.3. CLASIFICACIÓN HÚMEDA ................................................................................. 9
2.3.1. CLASIFICADORES MECÁNICOS ..............................................................10
2.3.2. LOS HIDROCICLONES ...........................................................................12
3. RESUMEN DE LA UNIDAD .........................................................................................16

Pag. 2 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

UNIDAD IV
“CLASIFICACIÓN SECA Y HÚMEDA”

1. INTRODUCCIÓN

En el procesamiento de minerales, todos los circuitos de conminución en los que se incluye


trituración y molienda se realizan una previa clasificación de los minerales antes de que
ingresen a la etapa de reducción de tamaño. En algunos circuitos como los abiertos no
existe clasificación previa.

La previa clasificación de tamaños contribuye a dosificar la alimentación a los equipos de


reducción, evitando de que ingrese material cuyo tamaño es inferior al setting de la máquina
de trituración, o separando material que ya ha cumplido con los márgenes de tamaño
deseado.

En el presente capítulo se estudiará los equipos de clasificación de tamaños en los que se


incluye los clasificadores en seco y los húmedos.
Resulta pues importante la inclusión de clasificadores en los circuitos de conminución a fin
de optimizar su rendimiento.

OBJETIVOS

• Describir los diferentes tipos de clasificadores en húmedo y en seco.


• Identificar los parámetros principales que gobiernan el funcionamiento de los
clasificadores.
• Determinar la importancia que tienen los clasificadores en los circuitos de conminución.

2. GENERALIDADES

Fig. 4.1 Parrilla para tamizaje de mineral.

Unidad IV Pag. 3
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Se abarca bajo este capitulo, tanto el tamizaje aplicado más frecuentemente en seco (fig.
4.1), en las operaciones de chancado como la clasificación en húmedo (mediante
clasificadores mecánicos e hidrociclones, de aplicación en la molienda).

La función de ambas modalidades de clasificación, es la misma: la separación de partículas


suficientemente finas del material en proceso de conminución, a fin de que estas puedan
corto-circuitar la etapa de conminución en cuyo circuito se encuentra el aparato de
clasificación, para avanzar a la etapa siguiente.

Seca

Clasificación

Húmeda

2.1. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CLASIFICACIÓN SECA Y HÚMEDA?

La diferencia entre ambos tipos de clasificación, reside


en el hecho que la separación de los tamices o
cedazos se efectúa estrictamente según el tamaño de
la partícula, mientras que en la clasificación húmeda,
la separación tiene lugar según el principio de
sedimentación, en que intervienen tanto tamaño,
como forma y peso de las partículas.

En ambos casos, se aumenta tanto la capacidad como


la eficiencia de los procesos de conminución
respectivos y se evita (o reduce) la sobremolienda de los finos cuyo efecto
metalúrgico perjudicial sobre los procesos de concentración consiguientes ha sido ya
mencionado. En vista de lo expuesto en el párrafo anterior, puede existir
sobremolienda en los circuitos de molienda / clasificación húmeda, a pesar de la
clasificación húmeda, a pesar de la clasificación, por la tendencia de las partículas
finas pero "pesadas" por ejemplo normalmente de alto contenido metálico, de
recircular repetidamente por el circuito antes de ser descargadas.

En general, la separación es más precisa y nítida en los tamices o cedazos que en los
clasificadores húmedos. Mientras que en los primeros, el fino o "undersize" que pasa
por la malla, prácticamente no arrastra partículas de sobretamaño (salvo casos de
desperfectos mecánicos) el rebalse de los clasificadores húmedos contiene siempre
una producción de sobretamaño, debido a las diferencias de forma y densidad ya
descritas, también es mayor el fino en el producto grueso de los clasificadores, que en
el de los tamices.

Pag. 4 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

2.2. CLASIFICACIÓN SECA

La clasificación seca o tamizado es una operación de clasificación dimensional de


granos de mineral de formas y dimensiones variadas, por presentación de estos
granos sobre una superficie perforada que dejan pasar los granos de dimensiones
inferiores a las dimensiones de la perforación, mientras que los granos de
dimensiones superiores son rechazados y evacuados separadamente. Idealmente las
partículas mayores que las aberturas son retenidas sobre la superficie mientras que
las partículas menores pasan a través de las aberturas.

Figura 4.2 - Esquema de presentación de partículas sobre una superficie de


tamizado.

Separar los fragmentos más gruesos


contenidos en una mezcla de material, ya
sea para eliminarlos o para ser enviados a
una nueva etapa de chancado.

Separar los fragmentos más pequeños,


como un producto final o eliminarlos como
deshechos.

Objetivos del
tamizado
Clasificar los productos fragmentados en
dimensiones comerciales.

Extraer desde la alimentación a una


chancadora aquel material que ya cumple
con las especificaciones del producto de
modo de aumentar la capacidad y
eficiencia de la máquina.

Unidad IV Pag. 5
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Durante el tamizado, la separación por tamaño se produce por la acción de superficies


planas o curvas, con aberturas de un tamaño definido, sobre las cuales se alimentan
el material que se desea tamizar.

La inclinación de la superficie o su movimiento, hará que el material fluya y al mismo


tiempo sufra una estratificación en las que las partículas
grandes se sitúan en la parte superior, mientras que las
finas pasarán el lecho de partículas gruesas por los
espacios vacíos y llegarán a la superficie del tamiz
atravesándola si las aberturas son mayores a ellas. Esta
sección origina dos productos, uno de partículas más
gruesas que la abertura del tamiz llamado rechazo u
oversize y otro de partículas de tamaño menor a la
abertura llamado pasante o undersize.

El tamizaje se efectúa sobre una superficie perforada o tejida en forma de malla de


alambre, llamada “cedazo”, que se encuentra montada sobre un marco sólido, dotado
generalmente de un mecanismo vibrador, que lleva el nombre de “zaranda”.

Cuando la zaranda es del tipo estacionario (normalmente utilizada para tamizar


material de un grosor superior a 1 plg.), se le denomina “parrilla”. Su cubierta tendrá
una gradiente suficiente para asegurar el avance o transporte del material por tamizar
y suele estar formada por plancha de acero perforada o de barras y con un
esparcimiento adecuado para la separación que se desee realizar.

2.2.1. PARRILLAS O GRIZZLY

Figura 4.3- Gráfico de un grizzly en el chancado primario

Se utiliza para el tamizado de material muy grueso. En su forma más simple


consiste de una serie de barras paralelas o rieles con aberturas de ancho
uniforme montadas en un marco ( fig. 4.3). Algunos grizzly emplean cadenas
en lugar de barras y algunos son agitados o vibrados en forma mecánica
parta ayudar la separación.

Pag. 6 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Los gizzlies pueden ser horizontales o inclinados (35 a 45º) para ser usados
antes de chancadoras o correas transportadoras. Su mayor aplicación en el
procesamiento de minerales es en la preclasificación de la alimentación de
chancadoras primarias. Si la chancadora tiene un producto de 10 cm,
entonces la alimentación se hace pasar sobre un grizzly con barras
espaciadas 10 cm para remover el bajo tamaño. El flujo de material es en la
dirección de las barras para facilitar el flujo y reducir la obstrucción de las
aberturas.

2.2.2. ZARANDAS VIBRATORIAS

Son los tamices que mayor aplicación en el procesamiento de minerales;


están constituidos por tales metálicas o placas perforadas, montadas sobre
armazones que vibran a gran velocidad (1000 a 3600 ciclos/minuto), con
oscilaciones de 1/8’’ a ½’’ que originan movimientos circulares, elípticos o de
vaivén en un plano oblicuo a la superficie del tamiz (fig. 4.4). El movimiento
permite que las partículas pueden estratificarse y entrar en contacto con la
superficie tamizante y al mismo tiempo que el material pueda avanzar sobre
la superficie.

Fig. 4.4 (a) Principales elementos de una zaranda vibratoria.

Unidad IV Pag. 7
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Se acuerdo a su disposición respecto a la horizontal, los tamices vibratorios


se clasifican en:

TAMICES VIBRATORIOS

HORIZONTALES INCLINADOS

• Horizontales, en los cuales el movimiento de la superficie tamizante


ocurre en una dirección oblicua a su superficie. Este movimiento produce
el avance del material.

• Inclinados, aquellos en los que la superficie tamizante se encuentra


instalada con una pendiente que puede oscilar entre 15º y 35º. La
inclinación, justamente con el movimiento elíptico o circular del tamiz
originan un desplazamiento.

IMPORTANTE

Las zarandas vibratorias también se distinguen por él numero


de cubiertas: Existen zarandas con 1, 2 o 3 cubiertas, cada
cual con su respectivo tamiz cuya abertura es cada vez más
pequeña en la cubierta inferior y mayor en las cubiertas
superiores. Debido a la multiplicación de la superficie de
tamizaje, aumenta la capacidad de la zaranda (aunque no
proporcionalmente, ya que las cubiertas inferiores pierden
capacidad por su poca accesibilidad a ser limpiadas y
mantenidas destapadas).

Pag. 8 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Fig. 4.5 Gráfico de una zaranda vibratoria de 2 niveles

2.3. CLASIFICACIÓN HÚMEDA

La clasificación húmeda es un método de separación de mezclas de minerales en 2 o


más productos teniendo como base la velocidad con que caen las partículas a través
de un medio fluido. En el procesamiento de minerales, generalmente este medio es el
agua y la clasificación en húmedo se aplica a partículas lo suficientemente finas para
ser separadas eficientemente por cribado.

La clasificación interviene en varias fases de la preparación de los minerales y


particularmente en la sección de molienda. En efecto, en la descarga del molino todas
las partículas no son del mismo tamaño, hay partículas gruesas que la malla de
liberación y entonces estas deben ser remolidas. En este caso los clasificadores tienen
la finalidad de separar las partículas suficientemente finas para ser separadas de las
partículas demasiado gruesas que deben ser remolidas y, además, éstos últimos no
deben retornar al molino con una demasiada cantidad de agua si la molienda es por
vía húmeda.

Unidad IV Pag. 9
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Función de los clasificadores:

• Evita una remolienda inútil de partículas que ya tienen la granulometría deseada.


• La eficiencia de los molinos y su rendimiento se ve grandemente aumentado.

En la mayor parte de los casos los clasificadores obtienen dos productos:

• Un rebose (overflow) constituido por partículas finas.


• Unas arenas (underflow) constituido por partículas gruesas.

Tipos de clasificadores:

Existen una serie de tipos de clasificadores, desde aquellos aparatos más elementales
en los que la separación es aproximada, hasta aquellos automáticos que permiten
efectuar una separación casi rigurosa de partículas.

2.3.1. CLASIFICADORES MECÁNICOS

Los clasificadores mecánicos son muy utilizados en separación de minerales


los mismos que trabajan en circuito cerrado con los molinos (fig. 4.6).

Estos aparatos están constituidos por una caja de sedimentación larga y


relativamente estrecha, generalmente construidos de fierro o acero,
inclinado de 12º a 20º sobre el horizontal, cerrado en la parte inferior y
abierto en la parte superior.

CLASIFICADORES DE
RASTRILLO

CLASIFICADORES
MECANICOS
CLASIFICADORES DE
ESPIRAL

Pag. 10 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Fig. 4.6 Esquema de clasificadores mecánicos (espiral y rastrillo).

Unidad IV Pag. 11
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

CLASIFICADORES DE RASTRILLOS

En estos clasificadores, los rastrillo se mueven animados de un movimiento


alternativo que arrastra gradualmente a las arenas depositadas hacia el
punto de descarga situada en la parte superior del aparato. Los mecanismos
de comando de los rastrillos son numerosos y todos ellos se encuentran
colocados encima del nivel de la pulpa. Las partículas gruesas así
progresivamente llevadas hasta un punto de descarga, contienen en ese
momento 20 a 30% de agua.

Las partículas finas se encuentran en suspensión en una pulpa por la


agitación causada por la velocidad de alimentación y por el movimiento de
los rastrillos y las mismas son arrastradas por la corriente de pulpa por el
rebose ubicado en la parte inferior del aparato.

CLASIFICADORES DE ESPIRALES

En un clasificador de espirales, el sistema de elevación de las arenas es


efectuado en forma continua por un espiral helicoidal que gira lentamente
(+15 vueltas por minuto). La hélice formada por una cinta de acero envuelve
a un eje.

La alimentación de la pulpa se realiza por un costado de la caja o sobre


ambos costados. La agitación en la cuba es muy poca por lo que permite la
clasificación fina (hasta 80 micrones).

2.3.2. LOS HIDROCICLONES

Los clasificadores (fig. 4.3) producen una separación similar


a la anterior, por la aceleración centrifuga ejercida por la
trayectoria circular de la pulpa, bombeando bajo presión al
aparato dentro de éste.

En consecuencia con lo anterior, la principal diferencia entre


ambos tipos clasificadores húmedos estriba en el tamaño
físico del equipo. Son más compactos los hidrociclones,
incluyendo sus bombas, tanques de alimentación, etc., que los clasificadores
de rastrillo o espiral, cuya área de “pool” y mecanismo de transporte de las
arenas, significan un volumen mayor y, por ende, un mayor costo de
mantenimiento.

Aunque tanto hidrociclones como clasificadores mecánicos sean


metalúrgicamente equivalentes, con técnicas de control similares y las
mismas fórmulas para calcular eficiencias y cargas circulantes, etc., no cabe
duda que a medida que aumenta la capacidad de tratamiento de la planta, y
el tamaño de sus unidades de molienda y clasificación, las ventajas
mecánicas y económicas de los hidrociclones son cada vez más decisivos,
hasta tal punto que en proyectos nuevos rara vez se especifique
clasificadores mecánicos.

Pag. 12 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Mecanismo de un hidrociclón

Aparato estático de operación continua que realiza la fuerza centrífuga para


acelerar la velocidad de asentamiento de las partículas contenidas en una
pulpa.

Consiste en un recipiente de forma cónica, abierto en su ápice o descarga


que está unido a una sección cilíndrica, la cual tiene una entrada de
alimentación tangencial.

Su principio de clasificación se basa en alimentar la pulpa a clasificar en


forma tangencial a la altura de la parte cilíndrica originando un torbellino a lo
largo de la superficie interior, que arrastrará partículas gruesas a la descarga
(underflow) situada en la parte inferior del vértice cónico (APEX).

El líquido contenido en los finos es forzado a evacuado el ciclón por la parte


superior que se comunica con la tubería del rebose (VORTEX) formando un
torbellino interno.

El funcionamiento de un hidrociclón está afectado por varias variables entre


los que destacan:

DIÁMETRO DEL CICLÓN

DIÁMETRO DEL VORTEX


VARIABLES
RELACIONADAS
CON EL CICLÓN DIÁMETRO DEL APEX

LONGITUD DE LA PARTE
CILÍNDRICA

ÁNGULO DE INCLINACIÓN

Unidad IV Pag. 13
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

PORCENTAJE DE
SÓLIDOS

DENSIDAD DE SÓLIDOS
VARIABLES
RELACIONADAS
CON LA PULPA
MINERAL CAUDAL ALIMENTADO

PRESIÓN DE
ALIMENTACIÓN

Figura 4.7 Corte de un hidrociclón.

Pag. 14 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

Partes de un hidrociclón

Cámara cilíndrica de alimentación (A) a la que la pulpa ingresa


tangencialmente a presión por la tubería de alimentación (B). Esta parte
cilíndrica está provista en su parte superior de un diagrama llamada vórtex
finder (C) que luego se prolonga a través de una tubería (D) por donde
serán evacuados los productos finos de la clasificación (rebose). Ver fig. 4.8

Sección cilíndrica (E) que se transformará en la parte inferior en un cono (F)


que termina en una boquilla (G) por donde son evacuados los productos
gruesos (descarga). Esta boquilla recibe el nombre de apex.

Un hidrociclón se especifica por el diámetro de la cámara cilíndrica de


alimentación Dc, siendo las dimensiones restantes funciones de esta
magnitud.

El vortex tiene un diámetro Do, que oscila entre el 30 al 40% del diámetro
Dc y penetra hasta la sección cilíndrica para evitar los cortocircuitos que
podrían arrastrar partículas gruesas al rebose.

Parámetros básicos en un ciclón

El parámetro más importante es el diámetro de ciclón. Esto es el diámetro


interno de la cámara cilíndrica que recibe la alimentación.

El siguiente parámetro en importancia es el área de tubo de ingreso, este es


generalmente un orificio rectangular con la dimensión mayor paralela al eje
del ciclón. El área básica se considera generalmente como 0,05 veces al
cuadrado del diámetro del ciclón.

Unidad IV Pag. 15
Tecsup Virtu@l Concentración de Minerales

3. RESUMEN DE LA UNIDAD

Las operaciones de concentración de minerales requieren en sus circuitos una clasificación


previa de los materiales, la cual se puede llevar a cabo en las etapas de trituración o
molienda (conminución). La clasificación puede ser realizada en seco, en las operaciones de
chancado o puede haber clasificación húmeda en los circuitos de molienda.

La función de ambas modalidades de clasificación es la misma: la separación de partículas


suficientemente finas del material en proceso de conminución, a fin de que estas puedan
evitar la etapa de reducción de tamaño, en cuyo circuito se encuentra el aparato de
clasificación para avanzar a la siguiente etapa.

Dentro de la clasificación seca existe zarandas del tipo vibratoria y zarandas horizontales.
La clasificación en húmedo se realiza en clasificadores mecánicos del tipo rastrillo y
helicoidal. Sin embargo en la actualidad ha cobrado vigencia el uso de los hidrociclones, el
cual es un aparato que utiliza fuerzas centrífugas para clasificar sólidos contenidos en una
pulpa.

Estos clasificadores son muy versátiles y presentan variadas ventajas respecto a los
clasificadores convencionales mecánicos.

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 16 Unidad IV

También podría gustarte