ADMINISTRACIÓN - EDUCACIÓN
Reconocimiento
Mientras que Dios puso en mi corazón la visión para el desarrollo de los manuales
de este curso, así como el concepto del Centro de Capacitación Bíblica para Pastores
(Bible Training Centre For Pastors), la culminación del proyecto no hubiera llegado a
ser una realidad sin:
• El auxilio del Espíritu Santo
• El constante amor, estímulo y paciencia de mi esposa Pat.
• El incondicional respaldo y apoyo de George Morgan, director del Departamento de
Misiones Mundiales de la Primera Iglesia Bautista en Atlanta, Georgia, E.U.A.
• La tenaz labor de Karen Bryan, mi asistente en el ministerio.
• La visión —mutuamente compartida— de Chuck Kinzer de la Iglesia AIC Kibera en
Nairobi, Kenia.
Dennis J. Mock
Atlanta,Georgia, E.U.A.
Abril de 1989
MINISTERIO ECLESIÁSTICO
ADMINISTRACIÓN - EDUCACIÓN
4
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Cursos Horas
1. Métodos de Estudio Bíblico/Interpretación 40
2. Perspectiva General del Antiguo Testamento 60
3. Perspectiva General del Nuevo Testamento 60
4P. La Predicación de Mensajes Bíblicos y Ministério Pastoral 60
5. Perspectiva General de la Doctrina Bíblica 60
6. Vida Espiritual Personal 40
7. Ministério Eclesiástico / Administración / Educación 40
8. Principios y Métodos de Enseñanza 40
9. Perspectiva General de História de la Iglesia 60
10. Misiones / Evangelismo / Discipulado 60
Total 520
5
Centro de Capacitación Bíblica para Líderes de
Las Iglesias
Cursos Horas
1. Métodos de Estudio Bíblico/Interpretación 40
2. Perspectiva General del Antiguo Testamento 60
3. Perspectiva General del Nuevo Testamento 60
4L Comunicando Mensajes Bíblicos 40
5. Perspectiva General de la Doctrina Bíblica 60
6. Vida Espiritual Personal 40
7. Ministério Eclesiástico / Administración / Educación 40
8. Misiones / Evangelismo / Discipulado 60
Total 400
* Toma 2 años para cumplir con 4 horas por semana (incluyendo los descansos).
Cursos Horas
1. Principios y Métodos de Enseñanza 40
2. Perspectiva General de História de la Iglesia 60
Total 100
* Toma 6 meses para cumplir con 4 horas por semana (incluyendo los descansos).
Nota
1. Se recomienda la utilización de la Biblia NVI como texto bíblico base
(donde sea posible).
2. Los cursos 1 – 6 deben ser estudiados en orden en CCBL como en CCBL.
6
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
7
CONTENIDO
Prefacio 4
Resumen 9
APENDICE
Declaración de Fe viii
8
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
CURSO 7
MINISTERIO ECLESIÁSTICO
ADMINISTRACIÓN - EDUCACIÓN
Resumen
9
Herramientas del Curso
(1) El Presente Manual
(2) La Santa Biblia
Requisitos del Curso:
1. Actividades en el salón de clase. Prepárese para tomar notas en el manual
derivadas de las conferencias y discusiones de clase, así como a participar
en las discusiones.
2. Tareas diarias (durante la tarde). Lea cuidadosamente y repase el tema o
temas tratados esa mañana dentro del salón de clase, incluyendo la lectura
de las referencias bíblicas y la realización de las tareas o trabajos asignados
ese día. Asegúrese haber comprendido el contenido, los conceptos y las
aplicaciones de los temas estudiados (entre 6 y 12 páginas aproximadamente
por clase). Una vez realizada la tarea requerida, el estudiante podrá proceder
a la lectura de la Biblia. Posiblemente, al final del día, se establezca un
período de tiempo destinado al intercambio de preguntas y respuestas.
3. Asistencia al salón de clase. La asistencia diaria al salón de clase es un
requisito indispensable. Un número excesivo de ausencias dará lugar a que
se le pida al estudiante se retire del curso. Cualquier clase a la que no se haya
asistido deberá ser repuesta escuchando la correspondiente cinta grabada,
así como con la realización de los trabajos asignados durante esa clase.
4. Evaluación. Para poder gozar del derecho de tomar cursos adicionales del
Centro de Capacitación Bíblica Para Pastores, el estudiante está obligado
a demostrar delante del instructor una comprensión satisfactoria del
contenido de los temas, así como habilidad para poner en práctica
los conocimientos enseñados. Suplicamos al estudiante hacer todas
las preguntas necesarias con objeto de obtener respuestas que le permitan
aclarar cualquier duda o confusión. El instructor revisará las tareas asignadas
en el manual, evaluará la participación del estudiante en el salón de clase,
vigilará la práctica del ministerio y entrevistará personalmente a cada uno
de los estudiantes para comprobar el grado de aprendizaje.
5. Requisitos adicionales.
a) Antes de la última clase del curso, el estudiante deberá entregar
una página escrita donde describa la verdad, principio, concepto o
personaje bíblico que más le haya impactado durante el curso.
b) Durante las sesiones de estudio vespertino, así como durante el lapso
detres semanas entre este curso y el siguiente, y con objeto de confirmar
su derecho a continuar con el curso siguiente, el estudiante deberá dar
cumplimiento a los trabajos señalados a continuación:
• Leer nuevamente y revisar cuidadosamente el manual de este curso.
• Leer* la siguiente sección de la Biblia:
Para comenzar el Curso 3 Génesis - I de Reyes (357 páginas)
Para comenzar el Curso 5 2 Reyes - Cantares (288 páginas)
Para comenzar el Curso 7 Isaías - Malaquías (221 páginas)
Para comenzar el Curso 10 Mateo - Apocalipsis (282 páginas)
*Lea 25 páginas diariamente (la Escritura solamente).
• Entregar una declaración escrita en que conste que ha cumplido
debidamente con estos requisitos.
10
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
11
Instrucciones Para la Enseñanza del Curso 7
La filosofía de enseñanza que respalda este curso es de entrenamiento práctico
— asimilación básica, conocimiento útil y habilidades. Los trabajos o tareas fueron
diseñados para involucrar personalmente a los estudiantes en la práctica de los
principios enseñados. La sección de repaso pretende comprobar que los estudiantes
han captado las verdades esenciales y son capaces de demostrarlo. El maestro o
instructor estará en libertad de combinar las conferencias, el intercambio de preguntas
y respuestas, y las discusiónes de clase, con el objetivo de asegurar una interacción que
le permita evaluar el proceso de aprendizaje del grupo. El maestro o instructor deberá
aportar las ilustraciones y ejemplos (adecuados al contexto cultural) necesarios para
conseguir una buena comunicación de los mensajes.
El programa fue diseñado para enseñarse sin necesidad de pruebas, exámenes, trabajos
de investigación u otros libros de texto además de la Biblia.
Un juego de transparencias (acetatos) para ser usadas mediante un retroproyector está
a disposición del maestro. La realización de los trabajos de clase o el repaso de las
tareas mediante el uso del retroproyector, hará más efectiva la participación durante
la clase, así como mejorará el promedio de aprendizaje.
Los estudiantes deberán emplear las horas de estudio de la tarde para:
Los manuales del curso están diseñados para estimular el continuo uso del más
importante de los Textos: La Sagrada Escritura. Las principales referencias bíblicas
mencionadas en los manuales, deberán ser leídas en el salón de clase y usarse como
puntos de énfasis.
12
• Debe dedicar mucho tiempo a los pasajes importantes citados en el manual.
o “Ministerio Funcional”, no la estructura y forma. Cada iglesia debe tener la
libertad usar formas diferentes para llevar a cabo los principios.
•Las conversaciones vivas son probables y deben animar a los estudiantes
compartan cómo llevan a cabo cada ministerio en sus iglesias.
•El matrimonio y divorcio pueden generar mucho discusión, discordancia,
y controversia porque no hay ningún acuerdo general entre las iglesias evangélicas.
No debe afirmarse ningúna posición dogmática.
•Los dones espirituales probablemente causarían discusión. El curso presenta un
equilibrio sensible y bíblico.
Administración de la iglesia
•Será una variedad de las estructuras gubernamentales de las iglesias representadas
por los estudiantes. El concepto de los principios bíblicos no que cambian y los
modelos que puedan tener variedad es crítico. De nuevo, lo que es importante en
el Nuevo Testamento es la función, no en la forma.
• Los aspectos prácticos de administración de la iglesia son presentados en una
forma básica con mucha flexibilidad que dependen del contexto y la cultura.
• Los pastores deben entender que el ministerio no puede llevarse a cabo eficazmente
sino es a través de algún sistema estructural, pero que el sistema no debe agobiar
el ministerio.
Educación de la iglesia
• Por este tiempo que los pastores se comprometerán a enseñar la Palabra. El énfasis
aquí está implementar un programa de educación bíblica en la iglesia.
• Sugerencias para la formación de grupos pequeños y división en los grupos de
edad son general y no definitivo. La idea probablemente será nueva a la mayoría
de los estudiantes. De nuevo, es el concepto que es importante.
Bosquejo del curso
I. Ministerio - la iglesia como organismo espiritual 17
A. Descripción de la Iglesia 17
1. Concepto de la Iglesia. 17
2. La Iglesia Universal y la Iglesia Local. 17
3. Naturaleza espiritual de la Iglesia. 18
4. Estructura espiritual de la Iglesia. 18
5. Función espiritual de la Iglesia. 19
B. Propósito de la Iglesia 21
1. Hacer discípulos de Cristo. 21
2. Conducir a los creyentes hacia la madurez en Cristo. 21
3. Manifestar la gloria de Dios a todos los hombres. 22
C. Prioridades de la Iglesia 23
1. Tres prioridades equlilibradas 23
2. Aspectos de las relaciones. 24
3. Una regla básica (Principios em contraste con las prácticas) 24
D. La práctica de la Iglesia 27
1. Suposiciones previas en el Nuevo Testamento
acerca del Ministerio de la Iglesia. 27
2.“Cuerpo Vital” Formado por miembros de la Iglesia. 28
Comunión 29
Edificación 34
Adoración 39
3. Las relaciones con los incrédulos y con el mundo 43
4. La satisfacción de la necesidades de los miembros del cuerpo 45
5. Ministerio a la familia (incluye matrimonio y divorcio). 51
6. Las ofrendas y la mayordomía. 58
7. Los dones espirituales 65
8. La disciplina en la Iglesia 74
9. 25 Causas de problemas en la Iglesia 77
10. Cinco señales distintivas de la Iglesia Bíblica 80
14
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Apéndice i
La Estructura Del Antiguo Testamento iii
La Estructura Del Nuevo Testamento iii
Los 66 Libros De La Biblia iii
El Plan de Salvación iv
Centro de Capacitación Bíblica para Pastores v
Declaracion De Fe v
Política de Ingreso viii
15
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
A. Descripción de la Iglesia
1. Concepto de la Iglesia.
Para entender el ministerio de la iglesia es de vital importancia tener en
cuenta la verdadera naturaleza de la iglesia de la manera que lo enseña la
Biblia.
La mayor parte de los incrédulos y ¿por qué no decirlo?, muchos creyentes
también, cuando piensan en la iglesia piensan en un edificio o lugar de ado-
ración, cuando que en realidad la iglesia es una asamblea llamada por Dios
reunida para adorarlo y para trabajar en la realización de Sus propósitos.
Mat. 16:13-19
• La Iglesia Universal
Que está formada por todos y cada uno de los creyentes de todo el mundo y
que se conoce como el cuerpo de Cristo.
1 Cor. 12:13
Rom. 10:12-13
Efe. 3:6
• La Iglesia Local
Que es la manifestación física de la Iglesia Universal en un lugar determinado.
1 Cor. 1:2
Rom. 16:5
La iglesia está formada por personas que creen en Cristo, no por el lugar
donde se reúnen, pues éstas pueden reunirse en una catedral, en un templo
sencillo, en un edificio, en una casa, bajo una carpa, bajo la sombra de un
árbol, o en cualquier otra parte. Este curso enfocará su atención en el minis-
terio de la iglesia local, independientemente del lugar donde se reúna.
Debido a que por naturaleza la iglesia es esencialmente un organismo
espiritual, Col. 1:24, el ministerio de las iglesia es principalmente:
17
Un ministerio espiritual
Col. 1:27
con
un mensaje espiritual
Col. 1:25
cuyo
propósito es espiritual
Col. 1:28
para ser entregado por
gente espiritual
Col. 1:9-14
dependiendo
de poder espiritual Col. 1:29
Con lo anterior en mente, echemos una mirada a la forma en que la Biblia describe
a la iglesia.
Naturaleza
• Como el cuerpo de Cristo.
Efe. 4:12
• Como la casa de Dios.
Efe. 2:19
• Como edificio espiritual.
Efe. 2:21-22
Estructura
• Con Cristo como su cabeza y como piedra angular.
Efe. 1:22-23
Efe. 2:20
• Con los creyentes como piedras vivas formando el edificio.
1 Pe. 2:5
• Con todos sus miembros siendo santos y siervos.
Efe. 1:1
Efe. 4:12
• Con líderes espiritualmente dotados.
Efe. 4:11-12
18
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Función
Con todos sus miembros...
• Como elementos participantes que contribuyen y se necesitan uno al otro.
Efe. 4:16
• Llenos del Espíritu para la comunión y capacitación.
Efe. 5:17-20
• Siendo iguales en valor y dignidad, aunque con funciones diferentes.
Efe. 4:7
Efe. 4:11-12
• Siendo y viviendo como hijos de luz agradando al Señor.
Efe. 5:8-10
• Como siervos envueltos en el proceso de:
Edificar el cuerpo en amor.
Efe. 4:15
Testificando en favor de Cristo.
Efe. 3:10
Trayendo gloria a Dios.
Efe. 1:12
Efe. 3:21
• Dóciles para cumplir los propósitos de Dios como Su instrumento
escogido.
Efe. 1:3-10
19
Tarea:
¿En qué formas específicas el punto de vista bíblico de la iglesia difiere del
punto de vista del mundo? Sintetize usted en una frase el punto de vista que
tiene el mundo de la iglesia.
20
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
B. Propósito de la Iglesia
Mientras que la descripción bíblica de la iglesia provee algunas indicacio-
nes de su naturaleza espiritual y cual debe ser su enfoque, sería útil definir
claramente el propósito de la iglesia según la Escritura.
El propósito de la iglesia puede resumirse en la forma siguiente:
• Hacer discípulos de Cristo.
• Conducir a los creyentes hacia la madurez en Cristo.
• Manifestar la gloria de Dios.
21
Amonestándolas (aconsejar, advertir, señalar, redargüir, rebatir, corregir,
estimular).
Enseñándolas (en toda sabiduría).
c. En el poder del Espíritu Santo.
Col. 1:29
Tarea:
¿De qué manera este triple propósito de la iglesia se amolda al programa de
la mayoría de las iglesias de hoy?
22
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
C. Prioridades de la Iglesia
Hech. 2:41-47
Animando, fortaleciendo y
Reuniéndose Edificación edificando.
Relacionándose con
Dios en adoración
23
2. Aspectos de las relaciones.
Nótese también que las prioridades de la iglesia en Hechos eran en las
relaciones...
El empuje de la iglesia
24
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
-Mientras-
• Los principios y el propósito eternos no cambian (el qué y el por qué del
ministerio)
• Las prácticas culturales y los programas sí cambian (el cómo del ministerio)
Cuidado: Las tradiciones, las prácticas y los métodos deben estar siempre
de acuerdo con las normas de la Palabra de Dios.
Mar. 7:1-9
25
Mediante cualquier método
La iglesia debe procla- siempre y cuando vaya de
mar el mensaje y realizar acuerdo a los principios de
el ministerio. la Escritura.
Tarea:
¿Hasta qué nivel elevan muchas iglesias las tradiciones y las prácticas
culturales, y por qué?
26
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
D. La Práctica de la Iglesia
Nota: El ministerio de la iglesia en las áreas de evangelismo y discipulado básico de nuevos creyentes, será
tratado en el Curso No. 10: Misiones/Evangelismo/Discipulado. La edificación de creyentes que generalmente
incluye enseñanza, consejo, disciplina, compañerismo (comunión), etc., será cubierto en este curso como parte del
discipulado en el aspecto de relaciones.
27
• Paz y estrecha unión como meta principal.
Fil. 2:1-4
Fil. 4:2
Efe. 4:3-6
28
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Comunión
La comunión (koinwnia - coinonía ) significa compartir mutuamente, aso-
ciarse, convivir o participar con otros creyentes. Es funcionar juntos incon-
dicionalmente en favor del ministerio o como la semántica de la palabra lo
indica: comunión = común-unión, en favor de un fin.
La comunión debe ser:
Vertical con Dios...
1 Cor. 1:9
1 Juan 1:3
29
manifestarla de manera práctica y visible. Es hacia esa experiencia práctica
de la comunión (compartir en común) entre creyentes que enfocamos ahora
nuestra atención.
Así que, como vemos, puede haber comunión de grupos grandes y de grupos
pequeños de creyentes, tan pequeños como dos creyentes. El número y el
lugar son de importancia mínima comparados con el espíritu y la actitud
con que se realice la comunión. Es por eso que muchas iglesias designan el
lugar donde se reúnen con el nombre de “salón de reunión” y a los pequeños
grupos creyentes como “grupos de reunión” con objeto de promover y estimu-
lar la unión y el intercambio bíblicos.
La comunión puede ser vista también en el ministerio mutuo entre los
miembros del cuerpo de Cristo.
Los creyentes ministran y expresan la “vitalidad del cuerpo” a través de la
comunión cuando...
30
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo unigénito,
para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.”
Juan 3:16
31
Los creyentes deben orar los unos por los otros por todo, sin exceptuar cosa
alguna.
Fil. 4:6-8
La oración puede realizarse...
Individualmente.
Durante los servicios en la iglesia.
En grupos pequeños.
Entre dos creyentes.
32
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Para que exista la verdadera comunión debe haber armonía sin contiendas,
tensiones, ni conflictos entre los creyentes. La unidad y la paz son resultado
de estar llenos del Espíritu Santo.
Tanto la iglesia como los creyentes en forma individual deben planear
periodos específicos de tiempo donde pueda ponerse de manifiesto que hay
comunión entre los miembros del cuerpo de Cristo.
Antes y después de los servicios regulares de adoración.
En pequeños grupos en los hogares o en algún restaurante, o en la oficina, etc.
En lugares especiales, previamente señalados.
33
Tarea:
¿Este estudio acerca de la comunión ha hecho que usted cambie de modo de
pensar respecto a ella? De ser así, ¿en qué forma?
Edificación
Edificar significa construir o promover. Con relación a la “vitalidad del
cuerpo” edificación significa tanto el proceso mutuo como los medios por
los cuales los creyentes se ayudan mutuamente a crecer espiritualmente y
madurar en Cristo.
Efe. 4:11-16
Rom. 14:19
La edificación (1 Tes. 5:11) incluye:
Consejo y recomendación.
Enseñanza de la Palabra.
Estímulo en el Señor.
Consuelo en el sufrimiento y la aflicción.
Exhortación a la obediencia y a una vida santa.
Amonestación, advertencia o corrección.
Fortalecimiento en la fe y la paciencia.
Entrenamiento para el ministerio.
Nota: La enseñanza, la instrucción y el entrenamiento de creyentes con la Palabra de Dios como medio principal de
edificación será cubierto más adelante en este curso, bajo el subtítulo de “Iglesia - Educación.”
34
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
35
Con la lengua, el creyente puede bendecir o maldecir; edificar o demoler. El
creyente cristiano debe hacer uso de su lenguaje para edificación nada más.
• Estimulándose y exhortándose mutuamente los creyentes a las buenas
obras y a la paciencia.
Hech. 15:32
Heb. 10:24-25
Gál. 6:9
Los creyentes deben estimularse y motivarse los unos a los otros en relación
a las cosas de Dios.
• Intercambiando consejos y sugerencias.
Col. 1:28
Col. 3:16
1 Cor. 7:1-2
2 Cor. 8:10
Cuando el creyente da un consejo o una sugerencia basándose en la
Palabra de Dios ayuda a madurar a quien lo recibe y los aplica.
• Amonestándose, reprendiéndose y previniéndose los creyentes unos a
otros.
1 Cor. 10:11-13
1 Tim. 5:19-20
Luc. 17:3
2 Tim. 4:2
Cuando un creyente amonesta y previene a otro basándose en la Biblia en
amor, no para condenar, sino para corregir, le ayuda a madurar en Cristo.
• Restaurando a un creyente arrepentido de su pecado.
Mat. 18:15
Gál. 6:1
Un creyente debe confrontar a otro respecto a su pecado con el propósito de
restaurarlo, no de juzgarlo y condenarlo.
• Ayudando a otros creyentes a llevar el exceso de sus cargas en la vida.
Gál. 6:2
2 Cor. 1:8-11
36
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
37
“Edificar es promover el crecimiento espiritual del cuerpo de Cristo
mediante la propia edificación y la de otros creyentes en el Señor”
Judas 20
Tarea:
Enumere algunas cosas específicas que deben llevarse a la práctica si una
iglesia desea edificar a sus miembros.
38
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Adoración
La mayor parte de los conceptos esenciales acerca de la adoración fueron
tratados en el Curso No 6 Vida Espiritual Personal.
No obstante, son útiles aquí unos pocos recordatorios.
La Adoración es:
El reconocimiento de la grandeza y majestad de Dios, y
• La expresión de ese reconocimiento con los labios, mediante:
La alabanza.
Cantos e himnos.
La oración.
La lectura reverente de Su Palabra.
La acción de gracias.
La exaltación y glorificación de Su nombre.
La confesión de Cristo delante de los hombres.
• Con nuestra vida:
Sirviendo a Dios.
Sirviendo a nuestros semejantes.
Practicando y enseñando la Palabra de Dios.
Conduciéndonos con temor reverente delante Dios.
Viviendo una vida santa.
Ofrendando.
Obedeciendo la Palabra de Dios.
Ministrando a las personas en sus necesidades físicas y espirituales.
39
La verdadera adoración se realiza...
• En Espíritu y
• En verdad
Juan 4:21-24
La adoración de Dios demanda:
• Limpieza de manos (acciones).
• Pureza de corazón (actitud).
Salmo 24:1-10
• Motivación correcta.
Job 1:6-12
Job 1:20-22
Job 2:1-10
40
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
41
La iglesia necesita desesperadamente volver a ganar el sentimiento de
asombro, temor, grandeza y reverencia por quién es Dios Isa. 6:1-5
Tarea:
¿Qué está haciendo falta en muchos servicios de adoración de hoy? ¿Cuales
son las razones por las cuales debe adorarse a Dios?
42
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
43
La iglesia no es del mundo, sino que está en el mundo como pueblo
escogido por Dios para promover Sus propósitos y pro clamar el
Evangelio
Tarea:
¿Por qué algunas iglesias son tan “exclusivas” y por qué ven a los perdidos
con desprecio?
44
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
45
• El establecimiento de pequeños grupos de miembros en los cuales se
fomente el compañerismo y se desarrollen las relaciones entre ellos.
Ejemplos de grupos pequeños:
Grupos juveniles.
Grupos de hombres de negocios.
Grupos de oración.
Grupos de alabanza.
Grupos de esposas.
Estudios bíblicos.
Grupos de fomento social.
Grupos de apoyo.
Grupos juveniles.
Recreacional, deportivo, artístico o coral.
Para la discusión de temas (asuntos/tópicos) importantes, relacionados
con la juventud, como el sexo, las drogas, el SIDA, el alcohol, la educación
universitaria, las relaciones con los padres, las presiones sociales entre los
jóvenes, las amistades, el noviazgo, el matrimonio, etc.
Grupos de oración.
Para compartir las necesidades individuales delante del grupo para
que éste las conozca.
Para leer en las Escrituras pasajes concernientes a la oración y las
necesidades.
Para orar por esas necesidades.
Para participar esas necesidades a aquellos que estén en posibilidades
de ayudar a satisfacerlas.
46
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Grupos de alabanza.
Para cantar juntos.
Para compartir testimonios.
Para alabar a Dios verbalmente.
Para leer las Escrituras en grupo, ej. los Salmos.
Grupos de esposas.
Para orar las unas por las otras.
Para compartir y ayudarse mutuamente en sus problemas.
Para apoyarse y animarse unas a las otras.
Para planear como ayudar a su esposo en el ministerio (si es pastor,
anciano o diácono) o en general.
Para ayudarse mutuamente a funcionar como esposa de pastor,
anciano o diácono.
Grupos de apoyo.
Para discutir problemas o situaciones comunes.
Para aprender a tomar las medidas necesarias ante tales situaciones
y/o problemas.
Para proporcionar una oportunidad de expresar descontento, dolor,
irritación, ira, enfado, resentimiento o cualesquiera otras emociones y
recibir ayuda y/o consuelo.
Para estimular y ayudar a otros con intereses, emociones, necesidades
o problemas similares.
47
• Aunque es necesario un conductor o moderador del grupo, ninguna
persona debe predominar en éste.
• Los grupos jamás deben convertirse en lugares de chismorreo o donde se
propaguen los rumores.
• Asuntos personales compartidos confidencialmente deberán mantenerse
en secreto.
• El pastor o los ancianos deberán mantenerse al corriente del progreso de
los grupos regularmente.
Nota: Algunas iglesias dividen la totalidad de su membresía en pequeños grupos de acuerdo a su localización
geográfica, o vecindario o área, etc., y señalan a un pastor, un anciano o un líder espiritualmente maduro para que
coordine las actividades de cada grupo.
El propósito para tales “células,” rebaños pequeños (o como sea que se les
denomine) es:
• Promover una genuina comunión.
• Construir relaciones cristianas.
• Determinar en forma concreta las necesidades reales de los miembros de
la iglesia.
• Proveer una estructura y los medios necesarios para satisfacer tales
necesidades.
Tarea:
¿Los pequeños ministerios en grupo están “culturalmente” limitados?¿Por qué
sí, o por qué no? ¿Qué clase de grupos pequeños necesita la iglesia de usted?
48
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
(El papel del pastor como consejero se trató en el Curso No. 6 Vida Espiri-
tual Personal y Ministerio Pastoral).
Cuando no es posible el auxilio de un consejero profesional, el pastor
debe:
• Solicitar la ayuda de ancianos para compartir la carga de aconsejar.
• Entrenar en la Escritura a miembros espiritualmente maduros para que
sean capaces de aconsejar a otros miembros de la iglesia, usando la
palabra de Dios.
• Establecer grupos de apoyo y terapia que puedan reunirse regularmente con
personas que comparten los mismos o similares problemas emocionales/
mentales.
49
En este sentido, la iglesia debe ser:
• Creativa.
• Con recursos.
• Con discernimiento.
• Cuidadosa.
• Sensible.
Necesidades especiales.
Ciertos grupos de miembros de la iglesia necesitarán atención y cuidado espe-
ciales; la iglesia no debe descuidar su responsabilidad bíblica en esta área, por
lo que las sugerencias y recomendaciones mencionadas para la satisfacción de
la necesidades físicas/económicas son igualmente válidas aquí.
Algunos grupos con este tipo de necesidades pueden ser:
• Viudas.
1 Tim. 5:3-16
• Huérfanos.
Stg. 1:27
• Madres solteras.
• Mujeres divorciadas con hijos.
• Miembros inválidos o incapacitados (mental, física o emocionalmente).
La clave para este ministerio es el reclutamiento y la capacitación de miem-
bros talentosos y dedicados para llevar a cabo este ministerio, siempre bajo
la supervisión del pastor, los ancianos o los diáconos.
Tarea:
¿Por qué es que muchas iglesias parecen ignorar estas áreas de necesidades
especiales entre los miembros? ¿Cuál es la verdadera raíz del problema?
50
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
51
Exhibición de películas.
Comidas, etc.
Estimulando a las familias a adorar juntas en la iglesia. Haciendo participar
a las familias en ministerios destinados a ayudar a familias en necesidad.
Enseñando regularmente principios bíblicos acerca del matrimonio, que
incluyan:
El hogar con Cristo como persona central.
Efe. 5:18-21
El pacto matrimonial delante de Dios.
Mal. 2:14-15
Mat. 19:4-6
El compromiso (un solo hombre para una sola mujer).
Mal. 2:14-15
El compañerismo (la camaradería).
Mal. 2:15-15
Gén. 2:18
La comunicación (relación conyugal abierta y honesta).
Job 2:9-10
La comunión (unión física y espiritual).
Gén. 2:24
Patrocinando y enseñando seminarios acerca de:
La solución de conflictos conyugales.
Las funciones y las responsabilidades bíblicas del esposo y de la esposa.
La fidelidad matrimonial
Heb. 13:4
Éx. 20:14 y 17
El goce apropiado del sexo dentro del matrimonio.
1 Cor. 7:1-9
La forma de alcanzar las expectativas matrimoniales.
La unión en el matrimonio con una persona imperfecta.
La mutua sumisión en el Señor.
Cómo hacer funcionar el presupuesto familiar.
La educación de los hijos instruyéndolos en los caminos del Señor.
Prov. 22:6
Efe. 6:1-2
Col. 3:20-21
Luc. 2:51-52
Heb. 12:5-11
El cuidado de los padres y de otros familiares.
1 Tim. 5:8
Nota: El libro de Proverbios, junto con Efesios 5:18 - 6:4 y 1 Pe. 3:1-7 son excelentes herramientas para estudiar las
relaciones esposo-esposa, y padres-hijos.
Promoviendo periodos dedicados al estudio bíblico, la oración y el testimo-
nio en el hogar dirigidos por el padre.
Job 1:4-5
Deut. 6:1-9
Efe. 6:1-4
52
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿De qué manera, aunque sin proponérselo, la iglesia ha contribuido al deterioro
de la familia? ¿Cómo puede la iglesia local ayudar a mejorar esta situación?
53
• Matrimonio y Divorcio.
Al considerar el asunto del matrimonio y divorcio, y las segundas nupcias,
los siguientes pasajes deben estudiarse cuidadosamente y en oración.
Gé. 2:20-25
Deut. 24:1-4
Mal. 2:13-16
Mat. 19:1-12
1 Cor. 7:1-40
Efe. 5:18-32
54
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
55
1 Cor. 7
Este capítulo clave...
Enfatiza fuertemente la idea del matrimonio entre un hombre y una mujer
para toda la vida de la manera siguiente:
• Aprueba el sexo dentro del matrimonio.
• Permite que el creyente deje partir al cónyuge incrédulo y obtenga el
divorcio, sin discutir motivo alguno.
• Guarda silencio en cuanto a un segundo matrimonio, con excepción del
caso donde un cónyuge fallece, en cuyo caso el creyente está en libertad
de volverse a casar con otra persona que sea también creyente..
• Enseña que los creyentes no deben divorciarse, y de hacerlo, deben
mantenerse libres, para que la reconciliación sea posible.
• Enseña que es tan bueno casarse como no casarse.
• Enseña que el divorcio nunca fue la intención de Dios.
• Enseña que los creyentes deben estar contentos con la condición que se les
señaló para vivir.
56
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Es también del autor el punto de vista de que a través de los siglos, la iglesia
ha condescendido y por lo mismo comprometido la verdadera enseñanza
de la Escritura, acomodándose a los deseos pecaminosos de la gente,
contribuyendo así a la elevadísima tasa de divorcios entre los cristianos.¡El
divorcio ha tenido un impacto adverso y devastador en la familia!
El verdadero ministerio para con la famíla ocurre cuando el pastor...
• Enseña la verdad de la Palabra acerca de asuntos y relaciones familiares.
• Practica la labor de aconsejar y enseñar a la pareja acerca del matrimonio
y las responsabilidades familiares antes de unirla en matrimonio.
• Estimula la vida bíblicamente familiar en el hogar.
• Promueve y apoya activamente las actividades entre familias dentro de
la iglesia.
• Reconoce y exalta la importancia del núcleo familiar.
Tarea:
Enumere todas las maneras específicas mediante las cuales usted podría
fortalecer la unidad familiar en su iglesia. ¿Cuáles son los principales
obstáculos?
57
6. Las ofrendas y la mayordomía.
Conceptos Básicos
El ministerio de la iglesia demanda recursos económicos, y el plan de Dios es
que el ministerio de la iglesia local sea financiado por los miembros de ésta.
La mayordomía implica más que la simple ofrenda de dinero. Mayordomía
es la manera adecuada de levantar, invertir y administrar los recursos finan-
cieros por parte de los miembros de la iglesia, individual y colectivamente.
Los asuntos relacionados con el presupuesto, las campañas financieras, las
promesas de fe, el fondo de donativos, los salarios del personal, etc., de la
iglesia serán tratados más adelante en este curso bajo el título: “Iglesia
- Administración.” El enfoque aquí es en los principios de ofrendar para
el sostenimiento del ministerio, y los principios de mayordomía para los
miembros individualmente.
El Nuevo Testamento claramente describe a cada creyente de la iglesia
como un miembro participante, que da una porción de sus recursos
económicos regularmente para sostener el ministerio de la iglesia.
Los miembros de la iglesia deben ofrendar con objeto de:
• Ayudar a cubrir las necesidades de otros miembros.
• Mantener las instalaciones de la iglesia, al personal de la iglesia y los
programas del ministerio.
• Asegurar que el Evangelio sea predicado a los perdidos y la Palabra
enseñada los creyentes.
• Glorificar a Dios y hacer que sea alabado.
58
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
59
• En ninguna parte del Nuevo Testamento se ordena o se prohibe a los
cristianos diezmar.
60
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Los siguientes pasajes bíblicos clave respecto a la ofrenda, deben ser leídos
cuidadosamente.
Mat. 6:1-4
Mat. 6:24-34
Mar. 4:19
Luc. 12:13-21
Luc. 16:13-15
Hech. 5:1-11
1 Tim. 6:3-10
1 Tim. 6:17-19
Heb. 13:5
61
Si realmente estamos buscando las cosas de Dios y Su Reino, entonces
debemos demostrarlo con nuestra ofrenda. Mat. 6:33
62
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• El creyente jamás debe solicitar dinero prestado para llevar una vida
extravagante.
63
Es mejor ser rico en las cosas de Dios que rico en las cosas del mundo.
Luc. 12:21
La forma como empleemos lo que Dios nos ha dado ¡mostrará dónde está
realmente nuestro corazón!
El dinero y las cosas materiales no son ni malas ni buenas, es nuestra
actitud para con ellos y el uso que les demos lo que refleja nuestra verdadera
condición espiritual.
64
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Sin el uso apropiado de los dones espirituales por parte de los miembros de la
iglesia para edificar el cuerpo de Cristo, éste no llegará a la madurez. El ministe-
rio eficaz de la iglesia depende en gran manera del ejercicio adecuado de los dones
espirituales por parte de todos los miembros que componen el cuerpo de Cristo.
El punto de partida, como siempre, es y tiene que ser la Biblia. ¿Qué son,
de acuerdo a la Escritura, y cómo deben usarse los dones espiritu-
ales?
• Definición de los dones espirituales
Un don espiritual es una habilidad dada por Dios en forma especial
para servir a la iglesia con objeto de edificar el cuerpo de Cristo y llevarlo a
la madurez.
La palabra griega que sirve como raíz es caris (járis) = gracia, de ahí caris-
mata (járismata) de carismatos (járismatos) = don-gratuito.
Hay diferencia entre los dones espirituales y los talentos naturales:
65
• Enseñanzas bíblicas concernientes a los dones espirituales:
Todos los creyentes tienen el don del Espíritu Santo.
Hech. 1:4-5
Hech. 2:38
Los dones son dados por el Espíritu Santo en el momento de la salvación.
1 Cor. 12:11
Todo creyente tiene por lo menos un don espiritual.
1 Pe. 4:10-11
Los dones espirituales no son otorgados para beneficio personal sino para la
edificación de la iglesia y para el bien común y para servir al cuerpo de Cristo.
1 Cor. 12:7
1 Pe. 4:10-11
Efe. 4:7-13
Todos los dones espirituales son de enorme valor para la iglesia y por
ningún motivo deben ser descuidados.
Rom. 12:3-8
1 Tim. 4:14
El mal uso, o el abuso de los dones espirituales conducen al orgullo y la
desunión en el cuerpo de Cristo.
1 Cor. 1:4-13
1 Cor. 14:20-21
Los diferentes dones deben ser usados en la iglesia sin pugnas ni rivalidades.
1 Cor. 12:4-6
1 Cor. 12:14-20
Ha sido mandado que todos los creyentes usen sus dones espirituales.
1 Pe. 4:10-11
1 Tim. 4:14
• Clases de dones espirituales
No existe un verdadero acuerdo acerca del número y variedad de los dones
espirituales. De los pasajes Rom. 12, Efe. 4 y 1 Cor. 12, es posible hacer
una lista de por lo menos 24 diferentes dones, manifestaciones del Espíritu y
ministros dotados de dones. Algunos harían distinciones entre los diferentes
dones dividiéndolos en tres tipos: Dones de señales, dones de lenguas y dones
de servicio.
¡Cuidado! Esta nomenclatura puede ser de alguna utilidad, pero no es
obtenida de la Escritura. El enfoque debe ser dado a la función, el propósito
y el ejercicio de los dones espirituales.
Las manifestaciones del Espíritu para el bien común.
1 Cor. 12:7-11
1. Mensajes de sabiduría.
2. Mensajes de conocimiento.
3. El don de la fe.
4. Los dones de sanidad.
5. Poder milagroso.
6. Don de profecía.
7. Don de discernimiento de espíritus.
8. Don de lenguas.
66
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
67
Dones (ministerios) Rom. 12:6-8
18. De profecía.
19. De servicio.
20. De enseñanza.
21. De estímulo.
22. De caridad (contribución para las necesidades de otros).
23. De liderazgo.
24. De misericordia.
Posición 1
(Todos los dones están disponibles hoy)
• Esta posición tiende a olvidar la naturaleza provisional (por un cierto
tiempo) y el propósito de algunos dones.
• No se puede encontrar en todas las iglesias el ejercicio de todos lo dones.
68
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Posición 2
(Ningún don está disponible hoy)
• Esta posición ignora que algunos dones le fueron dados a la iglesia para
su edificación y que existen aún.
• Ignora la clara evidencia de algunos dones hoy.
• Sostiene que todos los creyentes deben servir en la iglesia usando sus
talentos naturales en el poder del Espíritu Santo.
Posición 3
(La mayoría de los dones están disponibles hoy)
• Esta posición afirma la naturaleza y el propósito de algunos de los dones
como “señales” temporales, sin embargo, confirma a la mayoría como
dones permanentes.
• Esta posición presenta 1 Cor. 13:1-13, como evidencia de que algunos
dones fueron temporales para la fundación de la iglesia.
• Esta posición afirma que la presencia del Espíritu Santo morando en los
creyentes y la Biblia completa eliminan la necesidad de ciertos dones.
• Según esta posición, la historia de la iglesia parece confirmar la
“desaparición” de ciertos dones.
• Con excepción de 1 Corintios, ningún otro libro (posterior) del Nuevo
testamento exhorta a los creyentes a buscar y ejercer ciertos dones.
A estas alturas debe parecer obvio que el autor del curso apoya la Posición 3, no
obstante respeta la creencia y la práctica de las personas que no estén de acuerdo
con él.
Siguiendo esta opinión respecto a la posición 3, el autor del curso sostiene
que los siguientes dones, en cada categoría fueron temporales (por un
tiempo), y por lo tanto cesaron. Todos estos dones fueron necesarios por
un periodo de tiempo para el establecimiento de la iglesia y autenticar el
mensaje de salvación mientras toda la Escritura llegaba a ser completada.
(Véase Heb. 1:1-2, Jud. 3, 1 Cor. 4:6-7)
69
(Este don no está presente hoy, aunque
Dios continúa sanando milagrosamente,
especialmente como repuesta a la ora-
ción. Stg. 5:13-16 .
4. Don de sanidad. La sanidad como señal milagrosa era
realizada generalmente en relación o
combinación con la predicación del Evan-
gelio, para autenticar tanto el mensaje
como al mensajero.
Merece el mismo comentario que el don
de sanidad. El poder de Dios está disponi-
5. Poder milagroso.
ble para que todo creyente realice “obras
milagrosas.” Efe. 1:18-20 .
El Espíritu Santo que mora en el creyente
6. Discernimiento de espíritus realiza este milagro hoy véase 1 Juan 2:
18-27 ; 1 Juan 4:1-4.
Este don puede ser personal y realizado
7. Hablar en lenguas (idiomas extran- en privado, pero no corporalmente para la
jeros) adoración pública. Era una señal para los
incrédulos. Hech. 2:5; 1 Cor. 14:1-39
70
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
71
6. Enseñanza. Ministerio de la persona con el don de enseñar la Palabra
de Dios e instruir a las persona eficientemente y con precisión en el
entendimiento y aplicación de la Palabra de Dios. El deber de un
maestro de la Biblia es enseñar la Escritura como la Palabra inspirada,
inerrante e infalible de Dios.
7. Servicio. Don de la persona que trabaja en ministrar directa y
prácticamente para satisfacer las necesidades de otras personas. Un
servidor debe servir en el poder de Dios y para el beneficio de los demás.
8. Estímulo. Don de la persona que en el amor de Dios exhorta, anima,
motiva, amonesta, consuela y desafía a las demás personas acerca de la
obra de Dios y a la manera de Dios. Fil. 4:2.
El deber de una persona que tiene el don de estimular, es estimular a
otras personas. Heb. 10:24-25.
9. Ofrenda. El ministerio de la persona que ofrenda libre y generosamen-
te de sus recursos materiales y financieros para el beneficio de otros. Un
dador debe dar generosa y alegremente.
2 Cor. 9:7.
10. Liderazgo. Ministerio de la persona cuyo don es dirigir o vigilar a
otras personas (supervisar). Un líder debe dirigir con diligencia, justicia
y sin señorío.
11. Misericordia. Ministerio de la persona que siente y expresa simpatía
y compasión por la necesidad y por el sufrimiento de otras personas. La
misericordia debe estar apoyada en el gozo.
“Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a otros, como buenos
administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme
a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da,
para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y
el imperio por los siglos de los siglos. Amén.”
Los creyentes deben usar su don espiritual particular para servir a los
demás con objeto de:
Edificar el cuerpo de Cristo.
Glorificar a Dios.
Extender Su obra.
72
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿Cuál o cuáles son sus dones espirituales? ¿Cómo puede usted usarlos
mejor para servir a su iglesia?
73
8. La disciplina en la Iglesia
La negligencia en cuanto a la disciplina en la iglesia a través de los años ha
traido como consecuencia una iglesia débil y pecadora. La disciplina en la
iglesia ha sido ignorada porque no es agradable imponerla y se ha abusado
de ella porque ha sido malinterpretada.
Insistimos: El punto de partida es la Escritura. La respuesta a ciertas pre-
guntas básicas aclarará la verdad.
...de uno o varios miembros con el único objeto de restaurarlo (s) a la comu-
nión con Dios y con la iglesia.
Si bien es verdad que el término “disciplina” tiene la connotación de entrena-
miento, es usada aquí en el significado más restringido de corrección o castigo.
Pasajes clave concernientes a la disciplina en la iglesia:
1.Mat. 18:15-20
2.1 Cor. 5:1-13
3.Gál. 2:11-14
4.Gál. 6:1
5.1 Tim. 5:1 y 19-20
6.2 Tes. 3:6-15
Estos pasajes establecen los principios básicos, sin olvidar que en el Nuevo
Testamento hay otros pasajes acerca de la amonestación y la corrección.
74
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
75
Si la situación llegó a tal extremo, que todo otro esfuerzo resultara
inútil, se negará al creyente la comunión con la iglesia local. De no
hacerse se sentaría un mal precedente y la iglesia estaría expuesta a
la contaminación espiritual.
Como último recurso sería necesario solicitar al creyente su renuncia
como miembro de la iglesia local.
El consejo, la acción correctiva y la enseñanza deberán ser intentados
siempre durante el procedimiento; no hay que olvidar que la situación
está ocurriendo dentro de la iglesia y que el ofensor es un creyente en
Cristo.
76
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿Por qué la mayoría de las iglesias no tienen como norma practicar la
“disciplina en la iglesia”? ¿Cuál ha sido el resultado para la iglesia?
77
9. 25 Causas de problemas en la Iglesia
La mayoría de los problemas en la iglesia local (incluyendo la falta de cre-
cimiento espiritual), puede ser originada por una o varias causas radicales
las cuales impiden la función eficaz de la iglesia. He aquí 25 de las causas
más comunes:
1. Seguir a los hombres en lugar de seguir a Cristo.
1 Cor. 1:10-17
2. Mantener programas, pero no ministrar a las personas.
Stg. 1:27
3. Ausencia de comunión y “vitalidad en el cuerpo” que promuevan la
unidad.
Fil. 2:1-4
4. Tolerancia de pecado e inmoralidad en la iglesia.
Apo. 2:20-22
5. Falta del ejercicio de “disciplina en la iglesia.”
1 Cor. 5:1-5
6. Negligencia en la enseñanza y en la práctica de la sana doctrina y de la
Palabra de Dios
2 Tim. 4:1-5
7. Permitir que falsos maestros introduzcan en la iglesia falsas enseñanzas.
Apo. 2:14-16
8. Condescender con la sociedad, comprometiendo la verdad de Dios, para
satisfacer sus deseos.
2 Cor. 4:1-2
9. Ministrar con el esfuerzo humano en lugar de depender de la capacitaci-
ón divina.
2 Cor. 3:4-6
1 Cor. 2:1-5
10. Buscar el crecimiento numérico en lugar del crecimiento espiritual.
Gál. 6:11-13
11. Alejarse del servicio y amor a Cristo como prioridad principal.
2 Cor. 11:3
12. Preocuparse más de las necesidades sociales y físicas en detrimento de
las necesidades espirituales.
Rom. 14:17-18
13. Considerar a la iglesia como edificios y presupuestos en lugar del cuer-
po de Cristo formado por los creyentes.
1 Pe. 2:4-5
14. Medir el éxito según las normas del mundo y no según Cristo.
Apo. 3:1-2
15. Andar por vista, en lugar de andar por fe.
2 Cor. 5:6-10
78
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿Cuántos de estos 25 problemas están presentes en su iglesia?
¿Cómo podrían ser corregidos?
79
10. Cinco señales distintivas de la Iglesia Bíblica
Una iglesia verdaderamente bíblica se caracteriza por lo menos por las
siguientes cinco marcas distintivas:
1. El amor a Cristo y al prójimo.
Col. 1:3-8
2. La predicación del Evangelio a los perdidos.
Fil. 1:12-18
3. La enseñanza y la obediencia de la Palabra de Dios.
2 Tim. 3:14-17
4. La comunión y la ministerio en el Espíritu.
Fil. 2:1-4
5. La oración, la adoración y la alabanza a Dios.
Hech. 2:42-47
Tarea:
¿Cómo se comparan estas cinco distinciones con el modo “normal” de
evaluar a las iglesias?
80
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
A. Introducción
A la vez que la iglesia es un organismo espiritual viviente formado por la
unión de creyentes en Cristo en un solo cuerpo (Efe. 2:19-22), es también
una organización estructural, pues la obra del ministerio debe ser realizada
dentro de una esfera estructural.
Hech. 6:1-7
Tito 1:5
Heb. 13:7, 17
• Concepto clave.
A pesar de que nos gustaría a todos que la Biblia especificara una forma
aceptable de estructura y administración de la iglesia, tenemos que reconocer
que simplemente ese no es el caso.
La Biblia establece principios que deben ser seguidos si es que la iglesia ha
de cumplir el propósito de traer a las personas a los pies de Cristo y edificarlos
en Él; no obstante, guarda silencio en cuanto a la forma y al modelo exactos
a través de los cuales dicho ministerio debe ser realizado.
Principios Absolutos
que deben ser
La Biblia determina Propósitos
seguidos
Prioridad
81
Cosas Cosas que
invariables pueden variar
La verdad de Dios Mar. 7:1-13 Tradiciones humanas
El mensaje de Dios Hech. 17:16-33 Métodos humanos
Las funciones de Dios Hech. 6:1-7 Formas humanas
Por ejemplo en Hechos 2:42-47 el principio invariable era que las
necesidades de las personas tenían que ser satisfechas. Pero el método o
forma en que se realizaba ese ministerio podía cambiar. Es posible cubrir
las necesidades de otras personas sin tener que vender las posesiones ni tener
todo en común.
Los Principios Trascienden las culturas son fijos
Las formas, los modelos, los planes, los programas, las tradiciones, los
rituales, los métodos, etc., pueden ser diseñados, ajustados y cambiados
para que se adapten al contexto social, cultural y geográfico en que se
encuentra la iglesia, con objeto de que se cumpla el propósito de ministrar a
las personas.
Tarea:
¿Podría usted mencionar algunas tradiciones y rituales específicos de la
iglesia que muy posiblemente violen los principios de la Palabra de Dios?
82
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
1.Gobierno de la Iglesia.
Forma
La forma correcta o la mejor forma de gobierno de la iglesia no puede ser
sugerida de manera que satisfaga a todos.
En el Curso No. 5, Perspectiva General de la Doctrina Bíblica, (bajo el
subtítulo de Eclesiología), fueron revisadas y discutidas las diferentes formas
de gobierno de la iglesia.
Cuando una iglesia local está asociada con una denominación o con una
organización misionera, es cuando su forma de gobierno usualmente queda
establecida. Pero si la iglesia local es independiente o le ha sido concedida
libertad total para decidir su propia forma de gobierno, entonces es respon-
sabilidad de quien o quienes plantaron (comenzaron) la iglesia determinar,
de acuerdo a la Escritura, qué forma estructural de gobierno asumirá la
iglesia.
• Las 3 formas básicas históricas de gobierno de la iglesia que encuentran
algo de apoyo en la Escritura son:
Episcopal (o jerárquica)
Esta forma de gobierno provee obispo (s), ancianos gobernantes y diáconos
quienes desempeñan papeles bien definidos, bajo una jerarquía en la cual el
obispo ejerce la última autoridad y el gobierno de la iglesia. La congregación
hace muy poco o nada respecto de las operaciones de la iglesia. El obispo es
quien señala ancianos para las iglesias locales.
Presbiteriana (o federal)
Esta forma representativa de gobierno de la iglesia incluye a la congre-
gación a nivel de selección de ancianos y diáconos que forman la sesión
encargada de gobernar a la iglesia. Una vez que los ancianos y los diáconos
han sido elegidos, la congregación tiene poco en qué participar respecto al
gobierno de la iglesia.
Congregacional
En esta forma “democrática’ de gobierno de la iglesia, los miembros selec-
cionan a los ancianos, al pastor (o pastores) y a los diáconos y se reservan la
autoridad final para manejar la iglesia, tomar decisiones, dirigir el ministe-
rio, contratar o despedir pastores, etc.
83
ciación que vigila o supervisa las iglesias locales. No obstante, sin atender
a la forma, estructura o los títulos adoptados, las consideraciones cruciales,
desde el punto de vista de la Escritura, son las mismas.
No olvide usted que las funciones y los principios bíblicos son antes
que los métodos y los programas de la iglesia.
Tarea:
¿Por qué se ha dado tanta importancia a la estructura y a la forma en la
iglesia? ¿Es eso realmente crucial? ¿Por qué sí, o por qué no?
Gobierno de la Iglesia
Si la iglesia local es reciente e independiente, o se le ha dado autoridad para
elegir su propia forma de gobierno, ¿cuál forma de gobierno deberá elegir la
iglesia?
• Forma Sugerida para el gobierno de la iglesia.
Nombre: Iglesia Bíblica; Iglesia
del Compañerismo Bíblico; Iglesia de la Ciudad (?); Iglesia Bautista; etc.
84
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• Estructura:
1. Congregacional por voto (2/3 = mayoría)
La iglesia probablemente votaría en relación con los siguientes asuntos:
• Elección de ancianos gobernantes.
• Compraventa de propiedades de la iglesia.
• Programas de construcción y mayordomía.
• Solicitudes de crédito bancario.
• Retiro de ancianos.
• Cambio de domicilio de la iglesia.
• Cambios o modificaciones en la iglesia:
Convenio de membresía,
Declaración de fe,
Constitución/normas,
Declaración del propósito.
• La disciplina en la iglesia cuando fuere en beneficio de la iglesia como un
todo.
• Presupuestos anuales.
• Gastos mayores.
2. Ancianos Gobernantes (entre 3 y 7 personas). Preferiblemente
un número impar.
Los ancianos gobernantes...
• Deben ejercer supervisión espiritual sobre la iglesia.
• Deben tomar decisiones con una mayoría de 3 si son cinco, o de 5 si son
siete).
• Deben ser elegidos en forma de relevos y por tiempo limitado por ejemplo
de 1 a 3 años.
• Deben delegarse las responsabilidades del ministerio entre ellos mismos.
• Deben elegir al pastor, ya sea de entre ellos mismos o de otra iglesia.
• Deben contratar a otros elementos del personal, tales como pastores
asociados, directores de música, ministros de educación, secretarias, etc.,
con la participación y recomendación del pastor.
• Deben proporcionar informes de decisiones y actividades a la
congregación en forma regular y periódica.
• Deben renunciar voluntariamente o ser retirados de sus funciones por
votación de dos terceras partes de los ancianos permanentes o el voto de
dos terceras partes de la congregación, y solo por alguna causa bíblica.
• Deben entrenar y preparar a otros miembros para el liderazgo en la
iglesia.
3. El pastor (principal)
El pastor...
• Debe ser elegido de entre los ancianos gobernantes o por ellos (él mismo
debe ser un anciano gobernante)
• Debe proveer liderazgo general sobre los ancianos gobernantes y sobre la
congregación.
• Debe estar a cargo de todas las reuniones.
• Debe ser un miembro del grupo de ancianos gobernantes o de la
congregación con plenos poderes para votar.
85
• Debe supervisar a los miembros que dirigen la iglesia, demostrando
espíritu de equipo.
• Debe sujetarse, primero a los ancianos gobernantes, y luego a la
congregación con objeto de rendir cuenta de sus actividades.
• Tomar decisiones normales en el ministerio tomando, previa consulta
con los ancianos gobernantes.
• Debe dirigir y vigilar el ministerio espiritual de la iglesia.
• Debe ser el principal responsable de la predicación y la enseñanza.
4. Diáconos (su número dependerá de las necesidades).
Los diáconos...
• Deben ser elegidos y colaborar bajo la autoridad de los ancianos, con la
dirección personal del pastor.
• Debe ser un grupo distinguido, sus funciones durarán periodos de tiempo
específicos y su elección será de acuerdo a las necesidades. El número de
diáconos es flexible.
• Deben tomar parte en el ministerio, en la administración y en las
finanzas de la iglesia, según lo determinen los líderes.
5. La congregación
Los miembros de la congregación...
• Deben ser admitidos previa profesión de fe en Jesucristo, evidenciada por
el bautismo por agua.
• Deben firmar el convenio de la iglesia y aceptar la declaración de fe de
ésta.
• Deben participar activamente en el ministerio de la iglesia y emplear sus
dones espirituales para la edificación del cuerpo.
• Deben ofrendar regularmente para cubrir las necesidades económicas de
la iglesia.
• Deben tomar parte en los servicios de adoración de la iglesia así como en
los pequeños grupos que ministren fuera de ésta.
• Deben aprovechar la enseñanza, el discipulado, el entrenamiento y
cualesquiera otras oportunidades de capacitación que existan en la
iglesia.
• Deben dedicarse al evangelismo directo “persona a persona,” y compartir
el Mensaje de salvación a través de un estilo de vida evangelístico.
• Deben someterse, apoyar y orar por el pastor, los ancianos, los diáconos
y el personal de la iglesia.
86
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
Mencione algunas formas específicas con las cuales la estructura organizada
de la iglesia pueda contribuir positivamente con el ministerio de la iglesia.
Convenio de la Iglesia
Cada iglesia local debe tener un convenio eclesiástico el cual puede ser
revisado por los miembros y firmado antes de formar parte definitiva de la
membresía de la iglesia.
Al convenio de la iglesia puede añadirse:
• Una declaración mencionando el propósito de la iglesia.
• Una declaración conteniendo la filosofía del ministerio de la iglesia.
• Los términos y condiciones (si los hay) para obtener la membresía.
• Una declaración de fe, es decir, la posición doctrinal de la iglesia. La
Declaración de Fe del CCBP –CENTRO DE CAPACITACIÓN BIBLICA PARA
PASTORES – (las páginas del Apéndice, pueden ser usadas como guía.)
Habiendo sido guiados (como creemos) por el Espíritu de Dios para recibir al Señor
Jesucristo como nuestro Salvador personal, y profesando nuestra fe en Él; después
de haber sido bautizados en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo,
nosotros el día de hoy, en presencia de Dios y delante de esta asamblea; acordamos
solemne y gozosamente, los unos para con los otros, este Convenio para formar una
congregación local perteneciente al cuerpo de Cristo.
87
Nos comprometemos también a mantener la devoción familiar y privada; a
educar a nuestros hijos bíblicamente; a buscar la salvación de nuestros familiares
y amistades; a vivir piadosamente en el mundo; a ser justos en nuestros tratos,
fieles en nuestros compromisos y ejemplares en nuestro estilo de vida; a evitar y a
combatir los rumores malintencionados, la crítica negativa, la ira pecaminosa y el
chisme; a abstenernos del uso y de la venta de bebidas alcohólicas y estupefacientes
y a desarrollar celosos esfuerzos por compartir el Evangelio de nuestro Salvador y a
proclamar la gloria de Dios.
Además de lo antes pactado, nos comprometemos a cuidar los unos de los otros en
amor fraternal; a mantenernos los unos a los otros presentes en nuestras oraciones;
a ayudarnos y a consolarnos los unos a los otros en la enfermedad y en la desgracia;
a promover la simpatía cristiana en los sentimientos, la cortesía y el lenguaje; a ser
lentos en causar una ofensa; a estar siempre dispuestos para la reconciliación y a
aconsejarnos, amonestarnos y estimularnos los unos a los otros.
88
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Estos clase de documentos han probado ser muy útiles en situaciones donde
surgen conflictos y/o desacuerdos acerca de asuntos y procedimientos.
1 Cor. 14:26-40
Tarea:
¿Cuáles deben ser los términos y las condiciones para ser miembro de la
una iglesia?
89
Redacte usted una declaración del propósito y filosofía del ministerio que
acompañe a la muestra de la forma sugerida de gobierno de la iglesia citado
en páginas posteriores.
90
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• El Pastor
Cualidades requeridas
El pastor debe:
• Haber sido llamado al ministerio por Dios y ser espiritualmente
calificado.
• Estar adecuadamente entrenado.
• Amar a Dios y amar a las personas.
• Poseer espíritu de servicio.
• Contar con las cualidades básicas de liderazgo.
• Tener:
Corazón para pastorear.
Corazón para predicar y para enseñar.
• Tener sentido de dirección para pastorear esta iglesia en particular.
91
• A supervisar a los demás miembros administrativos.
• A estar personalmente envuelto en las actividades del cuerpo
administrativo y el ministerio de la iglesia.
• A conducir los servicios funerarios.
• A celebrar las ceremonias de bodas.
• A proporcionar consejo y enseñanza prematrimonial.
• A ejercer supervisión espiritual sobre la iglesia.
• A enseñar la sana doctrina.
• A refutar las falsas enseñanzas.
• A reprender a los falsos maestros.
• A ser un líder en cuanto a la disciplina de la iglesia.
• A desarrollar un trabajo de equipo con otros pastores, los ancianos y el
personal administrativo.
• A mostrar audacia en la labor de evangelismo.
• A responsabilizarse delante de Dios para rendir cuentas del fiel
desempeño de sus actividades y deberes tanto a Dios como a los ancianos
y a la iglesia
• A organizar la iglesia para un ministerio efectivo y productivo que esté
enfocado a las necesidades reales de las personas.
• A representar a la iglesia delante del mundo como ejemplo santo e
irreprochable.
92
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
El pastor debe:
• Separar diariamente cierto tiempo para la oración y el tiempo personal
para la lectura bíblica devocional (por lo menos de 1/2 a 1 hora).
• Separar de 5 a 10 horas semanalmente como mínimo para estudiar la
Biblia y para la preparación del sermón. Puede requerirse más tiempo si
hay otras sesiones de enseñanza durante la semana.
• Hacer todo lo posible por programar las citas para aconsejar en días y
horas específicos. Por ejemplo, la labor regular de aconsejar podría hac-
erse todos los martes por la tarde, etc.
• Dedicar un poco de tiempo semanalmente para reunirse con el cuerpo
administrativo y los ancianos para intercambiar información, orar y
planear el ministerio de la iglesia.
• Tener (si fuese posible) una secretaria para que se haga cargo de recibir y
organizar las llamadas telefónicas así como ayudar con la corresponden-
cia y la papelería.
Aprender a decir ¡no! a las cosas que no revisten verdadera importancia.
93
Tarea:
La mayoría de los pastores que usted conoce están mal pagados o pagados
en exceso? ¿Por qué? ¿Qué es lo que la mayoría de las personas piensa que
hace el pastor?
• Pastores Asociados/Asistentes
Aún una iglesia pequeña puede necesitar un segundo pastor como asistente
del pastor principal en las tareas del ministerio. Este pastor asociado o
asistente...
• Puede ser de tiempo parcial.
• Puede predicar y/o enseñar cuando el pastor esté ausente.
• Puede estar a cargo de áreas específicas del ministerio – como educación,
visitación, el grupo de jóvenes, consejo, etc.
• Puede simplemente realizar tareas del ministerio específicamente
señaladas por el pastor principal.
• Puede contribuir eficientemente en el ministerio.
El pastor asociado debe ser tratado como un colega ministro y no como
un “comodín” que vaya de aquí para allá. Su compensación deberá ser en
proporción a su tiempo, su experiencia y su labor en el ministerio.
• El ministro de música
Aunque esta posición puede ser cubierta en forma voluntaria por un laico
o por uno de los ancianos, esta posición representa un aspecto importante
dentro del ministerio de la iglesia. La persona a cargo del ministerio de la
música deberá:
• Trabajar en combinación con el pastor para seleccionar música
apropiada para el servicio de adoración.
• Colaborar mediante la música presentada, en la creación de una
atmósfera adecuada para la adoración y la predicación.
• Entrenar a los miembros para que canten y seleccionar a los que toquen
algún instrumento.
• Coordinar todos los ministerios de música de la iglesia.
94
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• El ministro de educación
Aunque el pastor tendría que cubrir esta posición temporalmente, este
ministerio es casi tan importante como el del pastor.
El descuido de la educación cristiana en la iglesia es una de las principales
razones de que haya tan poco crecimiento espiritual en las iglesias de hoy
en día. El ministerio de enseñanza de la iglesia nunca será suficiente con un
solo sermón desde el púlpito cada domingo. Las instalaciones de la iglesia
deben contar siempre con salones de clase para niños y para adultos.
El ministro de educación (o director de educación si se trata de un laico
voluntario) debe:
• Establecer y dar a conocer una filosofía específica de la educación
cristiana.
• Seleccionar programas de estudio para usarlos con los grupos de
miembros de diferentes niveles de la iglesia.
• Reclutar maestros y entrenarlos para que enseñen a los miembros cuyas
edades o estado civil los clasifiquen en diferentes grupos.
• Supervisar el ministerio de enseñanza de la iglesia, incluyendo:
Una evaluación de los maestros.
Una estricta vigilancia contra falsas enseñanzas.
• El administrador
Uno de los ancianos gobernantes u otra persona de debe encargarse de
la administración de la iglesia, ya sea por tiempo completo o por tiempo
parcial.
Su responsabilidad es la de coordinar y vigilar los negocios de la iglesia
que incluyen las finanzas, la nómina, el mantenimiento, etc. Mientras más
grande sea la iglesia y mayor sea el número de personas que trabajan en la
administración, mayor será la necesidad de cubrir esta posición. Si nadie ha
sido designado para esta posición, el pastor, entonces, no tendrá otro remedio
que asumir también esa responsabilidad. El administrador de la iglesia
puede llevar los registros de donativos y de miembros, o responsabilizar de
esto a la secretaria de la iglesia.
• La secretaria de la Iglesia
Una iglesia con una membresía de 100 o más personas probablemente
necesite una secretaria de tiempo completo o parcial, o una persona
voluntaria que pueda:
• Manejar la correspondencia de la iglesia.
95
• Enviar avisos e información a los miembros
• Responsabilizarse de las llamadas telefónicas y programar las citas.
• Llevar las minutas en las juntas importantes, etc.
• Hacer los preparativos para las actividades de la iglesia.
• La mesa directiva
Normalmente la iglesia tiene solo una o dos grupos activos en la dirección
– los ancianos gobernantes y los diáconos. Las responsabilidades de cada
grupo son diferentes entre uno y otro, pero sus funciones son igualmente
importantes, pues ya hemos mencionado que la función es más importante
que el título. Como ya hemos citado la estructura de la organización de
estos grupos directivos nuestro énfasis, ahora, será sobre sus respectivas
responsabilidades en el ministerio.
96
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
97
• Deben reunirse por lo menos una vez al mes para evaluar las actividades
anteriores y planear las futuras.
• Deben dar constante cuenta de sus actividades a Dios, los unos a los otros
y a la iglesia.
• Los diáconos
En algunas iglesias los diáconos (servidores) constituyen un grupo o cuerpo
formal, aunque en algunas otra iglesias no. Si las necesidades de ministerios
de tipo servicial son grandes en la iglesia, es sabio tener un grupo activo
de diáconos. Estos deben cumplir con los requisitos establecidos en 1 Tim.
3 y su papel está más relacionado con las áreas de servicio que con las de
vigilancia espiritual. El grupo de diáconos debe estar bajo la autoridad de
los ancianos gobernantes. No obstante lo anterior, cuando la iglesia tenga
solo un pastor y un grupo de diáconos sin ancianos gobernantes, entonces los
diáconos tendrán que funcionar como ancianos y asumir la responsabilidad
de vigilar la espiritualidad de la iglesia.
Los diáconos...
• Deben estar bíblicamente preparados y haber dado prueba de ello.
• Deben ser hombres de fe y llenos del Espíritu Santo.
• Deben caracterizarse por una espíritu de servicio.
• Deben encabezar los esfuerzos para satisfacer las necesidades físicas y
materiales de los demás miembros.
• Deben ministrar bajo la autoridad y dirección de los ancianos gober-
nantes.
• Deben realizar su ministerio de forma tan satisfactoria que se pueda
buscar su colaboración con cierta periodicidad.
• Deben asistir al pastor y a los ancianos en los ministerios de visitación,
evangelismo, benevolencia; deben ser hospitalarios, etc.
• Deben dar cuenta de su conducta y de sus actividades a Dios, a los
ancianos, los unos a los otros y a la iglesia.
• Deben reunirse con asidua regularidad para orar por el pastor, por la
iglesia, por el ministerio y por ellos mismos.
Nota: En algunas iglesias solamente se asigna a los diáconos responsabilidades administrativas, financieras y de
mantenimiento respecto a las propiedades y recursos de la iglesia. Esto, desde luego, puede variar de una iglesia
a otra.
• Comités de la Iglesia
Una de las claves para el éxito de una iglesia es la participación en forma
significativa de todos los miembros.
La organización de comités formados por miembros laicos de la iglesia diri-
gidos por un anciano, un diácono o un miembro espiritualmente maduro es
un medio muy efectivo para desarrollar el espíritu de liderazgo en la iglesia
y proveer al ministerio de la iglesia miembros con empuje.
La iglesia debería tomar en consideración los siguientes ejemplos de comités
y cualesquiera otros que puedan ser útiles en su contexto particular.
98
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
De hospitalidad/bienvenida
Algunos miembros pueden constituir un grupo y dedicarse a saludar y dar
la bienvenida a visitantes y miembros asistentes a todos los servicios de la
iglesia. Este grupo o comité de bienvenida podría también ser de gran ayuda
en la labor de visitación.
De estacionamiento
Algunos miembros de la iglesia pueden encargarse de auxiliar a los asis-
tentes a los servicios a encontrar lugar en el estacionamiento, así como a
garantizar la seguridad de las personas y de las instalaciones de la iglesia.
Ujieres
Los ujieres pueden provenir del grupo de diáconos o del comité de
hospitalidad o pueden también ser elegidos separadamente de entre los
miembros. Su objetivo será ayudar a las personas a encontrar asiento en
la iglesia, o levantar la ofrenda o ayudar cuando surja alguna emergencia
(una persona indispuesta o enferma) durante el servicio.
Consejeros laicos
Un grupo de personas especialmente seleccionadas (hombres y mujeres),
espiritualmente maduras pueden ser entrenadas para asistir en las necesida-
des normales de aconsejar a los miembros de la iglesia.
Tarea:
¿Por qué el enfoque en forma de “trabajo de equipo” es tan esencial para la
obtención de un ministerio eficiente en la iglesia?
99
• El Papel de las Mujeres en la Iglesia
En la sección de Eclesiología [Perspectiva General de la Doctrina Bíblica],
hemos considerado ya el asunto de las funciones de liderazgo y los títulos de
las mujeres en la iglesia, no obstante...
He aquí un breve resumen de lo que enseña la Escritura al respecto:
• Los requisitos que califican bíblicamente a los ancianos, a los pastores y
a los diáconos en 1 Tim. 3 ¡no pueden ser satisfechos por las mujeres!
• La referencia a una mujer llamada Febe en Rom. 16:1 como “...diaconisa
en Cencrea” -diakonon (diáconon), aparentemente emplea la palabra
diáconon como término no técnico.
• No existe referencia bíblica para ordenar mujeres en los oficios de pastor,
anciano, o diácono.
• Las mujeres no deben ejercer autoridad alguna sobre los hombres en la
iglesia.
1 Cor. 14:33-35
• Las mujeres no deben enseñar a los hombres en la iglesia.
1 Tim. 2:11-14
Pasajes clave
Los siguientes son pasajes clave de la Escritura concernientes al ministerio
de las mujeres en la iglesia:
Rom. 16:1-6
1 Tim. 3:11
Fil. 4:2-3
1 Tim. 2:9-10
Tito 2:3-5
Hech. 18:24-26
Luc. 8:1-3
1 Pe. 3:1-7
1 Cor. 14:33-35
Hech. 9:36-42
100
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• Ser apacibles.
• No ser maliciosas al hablar.
• Dignas de confianza.
• Con un estilo de vida humilde.
• No ser chismosas ni calumniadoras.
• No dadas al vino.
• Con control de sí mismas.
• Laboriosas.
• Bondadosas.
• Mostrando una conducta evangelizadora.
• Puras.
• Cuya belleza sea la interior, más que la exterior.
• Tranquilas.
• Haciendo siempre lo que es correcto.
• Modestas en la manera de vestir.
• Que eduquen a los hijos adecuadamente en el hogar.
• Que tengan cuidado de la familia y del hogar.
101
Tarea:
¿Cuál es la razón por la que muchas mujeres, en muchas iglesias se
incomodan ante la sumisión y se resisten a conceder a los hombres el
ejercicio de toda la autoridad? ¿Cuáles son los factores que han contribuido
– y contribuyen – al problema?
C. Operación de la Iglesia
Son varios los aspectos concernientes a las operaciones administrativas de
la iglesia cuya cuidadosa consideración sería conveniente.
1. Registros
Para poder ministrar y satisfacer en forma eficiente las necesidades de las
personas dentro de la iglesia, es indispensable obtener y mantener al día un
registro fiel de todos y cada uno de los miembros de la iglesia. Estos registros
deberán incluir por lo menos:
• Papeles funcionales de los miembros.
En tanto que la iglesia sea pequeña (100 miembros o menos), el pastor
deberá ser capaz de manejar la mayor parte de los deberes ministeriales,
especialmente si trabaja para la iglesia por tiempo completo. En cambio,
una iglesia de mayor tamaño necesitará de uno o más miembros adminis-
trativos adicionales quienes, junto con los ancianos gobernantes y los diá-
conos, desempeñarán los deberes ministeriales que el pastor decida delegar
en ellos.
Nota importante: Ya que no es posible hacer frente a necesidades desconocidas, deberá diseñarse un sistema para
mantener al día, con la mayor exactitud posible, un organigrama o registro de papeles funcionales desempeñados
por los diferentes miembros de la iglesia que hayan aceptado responsabilizarse de ellos. Este registro de membresía
funcional deberá contener la siguiente información como mínimo:
102
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
1. Nombre.
2. Edad.
3. Domicilio.
4. Teléfono.
5. Nombre y edad del (la) cónyuge
6. Nombres y edades de los hijos.
7. Tipo de empleo en que trabaja, domicilio y teléfono.
8. Fecha y circunstancias de su conversión a Cristo.
9. Fecha de su ingreso como miembro de la iglesia y bautizo.
10. Talentos y habilidades especiales.
11. Áreas potenciales de servicio en la iglesia.
12. Necesidades particulares.
13. Fechas y títulos de cursos de entrenamiento recibidos.
14. Otros datos.
103
• Registros de asistencia
Si bien no es apropiado llevar un registro de asistencia de miembros
durante los servicios dominicales de adoración, si lo es, en cambio, durante
los estudios bíblicos o durante la escuela dominical o cualesquiera otras
sesiones especiales de discipulado o entrenamiento, etc.
Fecha:
Dirección:
Teléfono: ( ) -
Otros comentarios:
104
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• Tarjetas de decisión
Aquellas personas que acepten a Cristo como Salvador, o hagan otro tipo
de decisión durante un servicio de adoración...
Deben ser aconsejados personalmente por el pastor, un anciano
gobernante o un laico espiritualmente maduro y entrenado especialmente
como consejero de nuevos convertidos, después del servicio o alguna otra
hora convenida.
Sería muy conveniente que llenaran los datos de una tarjeta que
permita obtener cierta información básica que será de gran ayuda
para la labor de discipulado/seguimiento, así como para cubrir las
necesidades de la persona.
Muestra sugerida para diseñar las tarjetas de decisión.
Registro de Decisión
Nombre:
Dirección:
Teléfono: ( ) -
hijos
Lugar de trabajo:
Colegio:
Otros comentarios:
105
• Registro de donativos en efectivo
Aún cuando no todas las iglesias desean mantener registros confidenciales
que muestren los donativos de los miembros, muchas iglesias sí tienen
esta costumbre, especialmente cuando los impuestos sobre los ingresos
son aplicables. Los miembros pueden ser notificados periódicamente sobre
estos estados contables. Estos registros financieros proveerán también a los
líderes de la iglesia los datos que sean necesarios para hacer una gráfica que
muestre los hábitos de ofrendar de sus miembros. Estos estados financieros
son una buena forma de medir la madurez espiritual de los miembros. En
una iglesia “típicamente normal,” el 20% de los miembros ofrendan el 80%
de los ingresos de la iglesia.
2. Presupuesto de la Iglesia.
La formulación y actualización de un presupuesto para la iglesia es esen-
cial para que la iglesia lleve a cabo una buena mayordomía de los recursos
que Dios le ha confiado.
Sin embargo, contrario a lo que pudiera suponerse, llevar un presupuesto
de la iglesia es muy sencillo, no obstante es necesario...
• Prepararlo en oración por los pastores y los ancianos.
• Explicar correctamente a la congregación la situación de los recursos
económicos y las necesidades de ésta.
• Presentar a la iglesia un reporte del presupuesto anualmente para su
aprobación. El año anual de la iglesia podría coincidir con el calendario
anual o si se desea, otro periodo de doce meses de duración.
• Deberá ser exacto, pero a la vez no incluir demasiados detalles. Los salarios
del pastor y de los ancianos podrían no ser expresados dependiendo de la
preferencia de la iglesia.
• Debe ser suficientemente flexible como para cubrir gastos inesperados.
• Debe ser revisado y analizado a lo largo del año según sea necesario para
mantener un equilibrio entre los gastos y los ingresos.
106
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Presupuesto de la Iglesia
Para el año
Recursos del Ministerio Necesidades del Ministerio
1. Estado actual. 1. Dirección pastoral
2. Ingresos esperados: 2.Ancianos/diáconos:
(diezmos/ofrendas) 3.Minist. de educación:
4.Discipulado:
3. Ofrendas especiales: 5.Minist. de música:
4. Donativos: 6.Asistencia a miembros:
5. Otros: 7.Servicios de adoración:
Total: 8.Misiones/Evangelismo:
9.Eventos especiales:
10.Administración:
Oficina
Personal
Servicios (luz, agua, etc.)
Mantenimiento
Seguro
Equipo
Materiales
Alimentos
11.Cuota a la denominación:
12.Contingencias:
Total:
Notas:
• Podrían darse mayores detalles si fuere necesario.
• Podrían crearse categorías adicionales.
• Todos los miembros deben ser informados en forma regular acerca de la
situación financiera de la iglesia.
• Necesidades especiales o extraordinarias que surgiesen durante el año
deberán ser sometidas a oración y demandan que la iglesia se reúna para
su discusión.
Presupuesto mensual
El presupuesto anual deberá ser dividido en presupuestos mensuales de
ingresos y gastos, de manera que la iglesia llegue a conocer exactamente
lo que es necesario hacer para que el ministerio de la iglesia pueda operar
adecuadamente. Cada presupuesto mensual deberá ser equivalente a 1/12
del presupuesto anual o de acuerdo a otro porcentaje cuando los pagos no
estén supeditados a una base mensual, sino quizá trimestral o semestral.
Los gastos mensuales fijos deberán ser adecuadamente adaptados al ingreso
actual real.
107
No debe olvidarse que dar a conocer a la iglesia las necesidades económicas
legítimas no es falta de espiritualidad, sino que de esta manera, el pueblo de
Dios podrá:
• Orar y
• Participar como un acto de adoración.
3. Procedimientos de contabilidad
Los asuntos financieros de la iglesia deberán ser manejados ordenada y
apropiadamente. Es un testimonio muy pobre para la iglesia el hecho de que
pague sus compromisos con retraso o tenga mal crédito.
Sugerencias prácticas
• Para llevar registros básicos deben ser implementados procedimientos
sencillos que incluyan:
Declaraciones de ingresos/gastos.
Contabilidad de ingresos.
Contabilidad de egresos.
Registros de cuenta bancaria.
• La secretaria de la administración de la iglesia deberá responsabilizarse
de la cuenta bancaria de la iglesia, bajo la supervisión de los ancianos
gobernantes.
• Para facilitar el control de los registros, y siempre que sea posible, la
mayoría (si no es que todos) los pagos deberán ser hechos mediante
cheques.
• Para todos los cheques deberán exigirse dos firmas.
• Deberán diseñarse procedimientos de cobro y depósito para asegurar que
las ofrendas, los donativos, etc. sean adecuadamente manejados. Como
regla general no es sabio que el pastor maneje el dinero de la iglesia. Los
ancianos gobernantes o algún subcomité de ancianos deberá manejar
este importantísimo aspecto de las actividades de la iglesia.
108
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Iglesia Bíblica
Recaudaciones del
Fecha:
• Efectivo
Billetes
Monedas
• Cheques
• Otros
Total:
Firma Firma
Los donativos recolectados deberán ser manejados por dos o más personas
confiables que puedan mantener los fondos seguros y puedan depositarlos en
el banco tan pronto como les sea posible.
2 Cor. 8:16-24
109
5. Mayordomía y formación del presupuesto de la
iglesia
Los principios bíblicos de mayordomía y ofrendas han sido ya tratados bajo
el subtítulo Las ofrendas y la mayordomía de este curso (p. 49). Lo que es
aplicable a los individuos es también aplicable a la iglesia.
¿Cómo forma la iglesia su presupuesto y motiva a sus miembros a ofren-
dar? Existen varias formas.
• Durante una reunión anual de toda la iglesia puede ser presentado el
presupuesto para todo el siguiente año.
110
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿En qué sentido los asuntos financieros de la iglesia deben ser tratados
como un “negocio”? ¿En qué sentido la administración de la iglesia no debe
ser considerada y manejada como un negocio común?
111
III. Educación – La Iglesia Como Organización para Edificación
A. Introducción
A través de la historia la importancia del ministerio de educación de
la iglesia ha pasado a segundo término por el hecho de llevarse a cabo
solamente desde el púlpito. De alguna manera se ha llegado al error de
pensar que la edificación del cuerpo de Cristo puede conseguirse con solo
uno o dos sermones a la semana. No solo es una falsa suposición, sino que
es totalmente contraria a:
• Las enseñanzas de la Escritura.
• A la experiencia de la iglesia.
La educación bíblica debe formar parte integral del total del ministerio de
la iglesia. Si bien es verdad que parte de la educación puede impartirse los
domingos desde el púlpito, por naturaleza, está limitada por el tiempo y por
ende es de poco impacto.
La enseñanza de la Palabra ha sido siempre una de las principales priori-
dades de la iglesia:
Hech. 2:42
Hech. 11:25-26
Mat. 28:18-20
Col. 1:28-29
Col. 3:15-16
1 Tim. 4:11-13
2 Tim. 1:13
2 Tim. 3:15-17
2 Tim. 4:2
112
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
113
C. El propósito de la educación bíblica
El objetivo de la educación bíblica es:
Promover la obediencia a la Palabra de Dios a fin de producir cristianos
maduros en Cristo; firmes en el proceso de llegar a ser cada vez más
como Cristo, en carácter, conducta y modo de expresarse.
Otra forma de definir el propósito de la educación bíblica es: producir cam-
bios en la vida de la persona a fin de conformarla a la imagen de Jesucristo.
En el proceso de alcanzar ese propósito, la educación bíblica en la iglesia
debe ser enfocada a tres metas que están íntimamente relacionadas entre sí:
La Educación Bíblica eficaz hará que las personas se vuelvan más como
Jesucristo, porque sabrán más acerca de cómo es Él, de cómo desea Él que
vivan y la perspectiva bajo la cual Él quiere que sea apreciada la vida.
La educación bíblica comprende:
• Instrucción en la sana doctrina
• Reprensión de las creencias equivocadas.
• Refutación de las falsas enseñanzas.
• Corrección de la conducta equivocada.
• Entrenamiento para vivir correctamente.
• Amonestación acerca del pecado.
• Prevención acerca de los errores de otras personas.
• Exhortación a la obediencia y a la piadosa manera de vivir.
• Advertencias acerca de los caminos de Dios.
• Consejos basados en los principios de la Palabra de Dios.
• Enseñanza para depender de la Palabra de Dios como guía y fuente de
todas las respuestas.
• Instrucciones para seguir los buenos ejemplos y evitar los malos ejemplos
que nos enseña la Escritura.
• Enseñanza para permanecer en la Palabra y obtener estímulo de ella.
La educación bíblica debe ser uno de los “latidos” del corazón del
ministerio de la iglesia
114
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Tarea:
¿Por qué es tan importante que la iglesia local desarrolle y lleve a la
práctica una declaración en la que señale una filosofía y un propósito para
la educación bíblica?
115
• El pastor debe apoyar y estimular a la persona encargada del ministerio
de educación de la iglesia (si ésta cuenta con tal ministerio).
• El pastor debe dirigir y enseñar personalmente a pequeños grupos de
estudio bíblico.
• El pastor debe estudiar constantemente para mantener la Palabra de
Dios fresca en su mente y en su corazón.
• El pastor debe trabajar con el comité de educación (si lo hay) para
establecer cierta política en cuanto al mínimo de conocimientos bíblicos
de los miembros y acerca de un plan o programa gradual de estudios.
116
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Cualquier iglesia, sin importar su tamaño, que desee tener una fuerte y
efectiva enseñanza bíblica necesita una persona que dedique la totalidad de
su atención a esta área del ministerio.
117
para diseñar y poner en marcha el ministerio de educación bíblica de la
iglesia.
• Es la fuente de información o “vocero” para los miembros de la iglesia en
todo lo concerniente al ministerio de educación.
• Identifica las necesidades reales de los diferentes grupos de la iglesia y
sugiere la clase de enseñanza requerida para satisfacer tales necesidades.
• Colabora con el reclutamiento y entrenamiento de maestros de Biblia.
• Ayuda a elaborar y evaluar la efectividad del programa educacional que
se imparte en los diferentes grupos.
• Apoya y estimula al director o ministro de Educación Bíblica.
• Proporciona un panel de discusión para tratar los asuntos relacionados
con la educación de la iglesia.
Tarea:
¿Por qué la educación bíblica ha sido ignorada o subestimada en muchas
iglesias? ¿Cuáles han sido las consecuencias?
118
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
• El púlpito
Si la iglesia es pequeña, la responsabilidad de la educación bíblica recaerá,
en su totalidad, sobre el pastor. Por lo tanto, es imperativo que él enseñe
y predique en forma sistemática, expositiva y aplicable la Palabra de Dios
desde el púlpito. Los Cursos Nos. 2 y 3 (Perspectiva General del Antiguo y del
Nuevo Testamentos, respectivamente), proveen un estupendo punto inicial.
El pastor podría comenzar con...
Lucas – Predicar y enseñar a través de este libro permitirá que los miembros
vean quién es Jesús, qué enseñó y cuál fue Su propósito al venir al mundo.
Romanos – Este libro permitirá al pastor predicar y enseñar las verdades fun-
damentales del cristianismo verdadero. El evangelio de la justicia y de la justifica-
ción por fe. Atraerá también la atención de los miembros hacia el estado perdido
del hombre, la salvación a través de Cristo y los resultados de esa salvación.
Efesios – El pastor podrá, basándose en este libro, dejar fijamente clara
en la mente de los miembros de la iglesia la posición que tienen en Cristo, y
cómo puede ser llevada a la práctica esa posición en la iglesia.
La única limitación del pastor es la ¡Biblia misma!
Nota: Dentro del contexto de la enseñanza la mayoría de los cursos de CCBB (Centro de Capacitación Bíblica para
Pastores) son excelentes herramientas que el pastor podría usar para enseñar a su congregación durante un largo
periodo de tiempo. Las únicas excepciones serían el Curso No. 4 (predicación) y el Ministerio Pastoral del Curso
No. 6. La sección “Vida Espiritual Personal” del Curso No. 6 es una herramienta excelente para ser usada con los
cristianos recién convertidos y que están en pleno proceso de crecimiento hacia la madurez espiritual.
• La biblioteca
Lo ideal para toda iglesia es contar con una biblioteca. Sería de gran
utilidad que la iglesia contara con una pequeña biblioteca o salón de lectura
con fuentes de información cristiana, una o dos mesas de lectura y cuantos
buenos libros de estudio bíblico pueda incluir, tales como:
• Diccionarios bíblicos.
119
• Comentarios bíblicos.
• Enciclopedias bíblicas.
• Libros para estudiar el significado de las palabras.
• Concordancias.
• Atlas bíblicos.
• Libros de teología, etc. etc.
• El programa
El asunto del programa de estudios y la disponibilidad de buenos materiales
de estudio bíblico impresos para llevarlo a cabo es, en muchos lugares, crítico.
En aquellos lugares donde no sea posible adquirir material de estudio bíblico
impreso, el pastor o el anciano responsable de la enseñanza tendrán que
diseñar algunos materiales de estudio bíblico sencillos para ser usados en la
iglesia. He aquí algunas sugerencias:
Redacte y escriba un cuestionario con preguntas relacionadas con los
sermones expositivos predicados para ser contestadas por los miembros de la
congregación y analizadas con ellos.
Copie y use porciones de algunos de los manuales del CCBP, por ejemplo:
• Perspectiva general de la Doctrina Bíblica.
• Perspectiva general del AntiguoTestamento.
• Perspectiva general del Nuevo Testamento.
• La sección correspondiente a la Vida Espiritual Personal (Curso No. 6).
• La sección correspondiente al Ministerio de la Iglesia (Curso No. 7).
• Evangelismo y Discipulado (Curso No. 10).
Nota: Probablemente el autor de este curso tenga a disposición de los pastores y a precios muy razonables Estudios
Bíblicos expositivos relacionados con más de 15 diferentes libros de la Biblia. Cada libro de estudio abarca de 3 a 9
meses de estudio, y está diseñado para ser enseñado en lecciones de una hora semanal. Cualquier maestro de Biblia
calificado podría enseñar este material con un esfuerzo normal de estudio del mismo.
• Entrenamiento de maestros
Deberá establecerse en la iglesia un programa permanente de entrenamiento
de maestros con objeto de asegurar que maestros calificados proporcionen
a los miembros de la iglesia una instrucción bíblica eficiente. Aquellas
personas seleccionadas para ser maestros que no posean las calificaciones y
entrenamiento adecuados, deberán ser entrenados de persona a persona o en
120
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
grupos muy reducidos por el pastor o por alguno de los ancianos gobernantes,
para garantizar su capacitación. Este entrenamiento permanente especial
deberá, si fuese posible, llevarse a cabo una vez por semana.
• Por lo menos dos cursos del CCBP deberán enseñarse a estos maestros
antes de que comiencen a impartir sus clases:
• Métodos de Estudio Bíblico/Interpretación (No.1).
• Principios y Métodos de Estudio (No. 8).
121
• Reclutamiento de maestros
¿Cómo pueden encontrarse buenos maestros? En primer lugar, según
1 Tim. 3 y Tito 1, es un requisito bíblico que el anciano gobernante “sea
apto para enseñar...” Además, de entre los miembros que hayan recibido el
entrenamiento de discipulado básico y hayan mostrado cierto interés y habi-
lidad para enseñar la Palabra, los más capacitados deberán ser reclutados
y entrenados para maestros. Es mucho mejor tener pocas clases con buenos
maestros, que muchas clases con malos maestros.
122
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
De damas.
• Grupo enseñado por una mujer espiritualmente madura.
• Este grupo permite que los puntos de vista y las opiniones según la
perspectiva de la mujer sean expresados.
• Este grupo provee apoyo emocional y una forma sana de desahogo.
• Este grupo permite reforzar los papeles y las responsabilidades
funcionales.
De matrimonios jóvenes
• Grupo enseñado por un matrimonio espiritualmente maduro.
• Este grupo puede tratar los principios bíblicos para el matrimonio: los
conflictos y su solución.
• Este grupo enfoca problemas de interés conyugal mutuo.
• Este grupo permite la iniciación de amistad entre matrimonios jóvenes y
las relaciones sociales en parejas.
De adultos mayores.
• Grupo enseñado por un hombre espiritualmente maduro o por una
pareja igualmente calificada.
• Este grupo puede tratar con los problemas particulares de adultos de 50
años en adelante.
• En este grupo se puede enseñar cómo hacer uso del tiempo sabiamente.
De niños.
• Grupo enseñado por un hombre o una mujer espiritualmente maduros.
• En este grupo se puede enseñar los principios de respeto y obediencia.
• Este grupo puede fomentar el desarrollo de los valores bíblicos.
• Este grupo puede usar narraciones bíblicas básicas.
• Este grupo puede ofrecer a los niños, modelos de adultos piadosos.
123
De jóvenes.
• Grupo enseñado por una pareja espiritualmente madura, o por una
mujer y un hombre en el caso que el grupo de jóvenes esté dividido de
acuerdo al sexo.
• En este grupo se pueden tratar problemas tales como presiones sociales
durante la juventud, los problemas en la escuela, las drogas, el sexo, el
alcohol, el noviazgo, el respeto a los padres y a la autoridad, etc.
• En este grupo se puede ayudar a los jóvenes a desarrollar y seguir una
escala de valores bíblicos.
• Este grupo refuerza el apoyo mutuo.
• Este grupo fortalece los fundamentos para tomar decisiones sabias.
De universitarios/profesionistas solteros.
• Grupo enseñado por hombres espiritualmente maduros.
• En este grupo pueden tratarse asuntos acerca de la voluntad de Dios
relacionada con la elección de profesión o del trabajo, etc.
• En este grupo se puede enseñar cómo hacer frente a las tentaciones
sexuales.
• En este grupo puede proporcionarse cierta educación prematrimonial.
• En este grupo puede proveerse de un panel para discutir asuntos y temas
de actualidad.
• Este grupo ofrece una buena oportunidad para construir relaciones
bíblicas.
De discipulado avanzado.
• Grupo enseñado por hombres espiritualmente maduros, o por mujeres
igualmente calificadas en el caso de que sean dos grupos: uno para
hombres y el otro para mujeres.
• En este grupo se tratará de niveles más profundos de consagración y
servicio.
• Grupo de enseñanzas diseñada para aquellas personas que deseen o que
necesiten “alimento sólido” de la Palabra.
124
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
Repetimos, cada iglesia tendrá que decidir cómo satisfacer mejor sus nece-
sidades particulares.
Tarea:
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de enseñar en grupos
reducidos?
125
Un seminario sobre algún tema de interés o preocupación en particular.
Un estudio bíblico sobre algún libro de la Biblia o sobre alguna
doctrina, etc., conducido por el pastor, un anciano gobernante o algún
conferencista invitado.
Reuniones especiales de enseñanza o de entrenamiento que permitan
mejorar el ministerio práctico o las habilidades personales, tales como
los métodos para aconsejar, enseñar, etc.
Los niños.
Mayor o menor número de subdivisiones entre los niños de las que se
anotan a continuación dependerá de la cantidad existente de estos. Las
agrupaciones por edades deberán ser flexibles y deberán depender de las
circunstancias que intervengan. No obstante, las verdades de la Escritura
deberán ocupar el lugar primordial para todas las diferentes edades, y el
Evangelio de Jesucristo deberá ser enseñado en todos los niveles.
Nota: Las características mencionadas a continuación para cada uno de los diferentes grupos son generales en
naturaleza, variarán y no se pretende que sean exhaustivas, sino únicamente ilustrativas.
Características:
• El cuidado físico, la alimentación y laprotección que requieren son cruciales.
• El amor les debe ser comunicado.
Características:
• Los niños a esta edad son muy impresionables y les agrada imitar a los
adultos, así como uno a otro.
• Pueden ser muy parlanchines y obstinados.
• Gustan mucho de participar en actividades de grupo tales como cantos y
juegos.
126
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
127
• Foméntese en ellos el instinto de cooperación y de aceptación mutua.
• Es probable que llegado el momento, los mayores sean “promovidos”
hacia grupos más avanzados.
La proporción niño-maestro deberá ser de 1 a 8 o 10.
Todos los niños necesitan:
• Amor
• Sentido de ser necesitados y seguros.
• Sentido de aceptación.
• Disciplina.
• Dominio propio.
• Independencia y espacio para crecer.
• Saludable autoestima.
• Participar en actividades con significado.
La iglesia es responsable de proveer un contexto de aprendizaje que permita
que todo lo mencionado arriba pueda ser apropiadamente desarrollado.
Los jóvenes.
Es posible que se presente la necesidad de formar 2 o más subdivisiones en
el grupo de jóvenes, dependiendo de su número y del promedio de edad.
Pre-adolescencia: 12 – 15 años
Características:
• En esta edad los niños están saliendo de la etapa de la vida llamada
pubertad, es decir no han dejado ser niños totalmente. Sin embargo no
son completamente adolescentes. Siguen siendo incansables, dan señales
de inestabilidad y es casi imposible prever lo que van a hacer o cómo van
a reaccionar.
• Poseen gran cantidad de energía, pero es difícil canalizarla y controlarla.
• Poseen gran capacidad mental.
• La aceptación social y las relaciones toman características de obsesión.
• La mayoría son sexualmente maduros y tienen grandes deseos y necesidades
en esta área.
• Es posible que sean víctimas de una crisis e identidad y sean, muy
sentimentales.
128
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
129
• Promuévase tanto la participación individual como en grupo.
La proporción estudiante-maestro deberá ser de 1 a 15.
130
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
131
Los matrimonios de edad media 30 - 40
Características:
• Tienen familias establecidas y generalmente con hijos.
• Invierten mucho tiempo en el progreso de su trabajo
• Preocupados por obtener más dinero, casa, automóviles, y un nivel de
vida superior (en las culturas occidentales).
• Usualmente estables y confiables.
• Su principal prioridad es la educación de los hijos.
• El idealismo casi ha desaparecido en ellos y son más realistas.
• Es posible que estén atravesando por algún tipo de crisis de “mediana
edad” o de identidad.
132
Ministerio Eclesiástico Administración - Educación
133
No hay que olvidar que la meta de la Educación Bíblica es promover en
las personas el cambio de vida para ser más como Jesucristo, mediante la
obediencia de la Palabra de Dios, en el poder del Espíritu Santo.
Salmo 19:7-14
2 Tim. 3:15-17
Col. 1:28-29
1 Tes. 2:13
134
APÉNDICE
Vida Espiritual Personal
Atención: Tan solo el texto de las Sagradas Escrituras es inspirado. Todas las
adiciones, bosquejos, introducciones, notas del estudio, mapas, graficos, etc.,
son útiles pero son productos de hombres.
iii
Características especiales de la Biblia de Estudio NVI
A. Ensayos en: (el número de página se encuentra en la tabla de contenido)
1. la conquista y las cuestiones éticas de la guerra
2. literatura sapiencial
3. el libro de los doce o de los profetas menores
4. el tiempo entre los testamentos
5. los evangelios sinópticos
6. armonía de los evangelios de la NVI
iv
Vida Espiritual Personal
v
capítulo
sistema de
encabezado pasajes referências
de sección paralelos cruzadas
párrafo
versículo
referência
cruzada
notas de
texto
marco
cultural
notas de
estudio
vi
Vida Espiritual Personal
El Plan de Salvación
I. El Propósito de Dios (comunión).
A. El propósito de Dios al crear al hombre a Su imagen fue que el
hombre tuviera comunión con El y que le diera gloria (Gén. 1:26-31).
B. Lo único que Dios requería por parte del hombre era obediencia
(Gén. 2:16, 17).
Oferta: Reciba por medio de la fe los regalos provistos por la gracia de Dios:
la salvación, el perdón de pecados y la vida eterna.
vii
Centro de Capacitación Bíblica para Pastores
DECLARACIÓN DE FE
Esta declaración de fe refleja la extensa corriente principal de la tradición
evangélica conservadora, la cual concuerda con las enseñanzas de la Biblia y ha
resistido la prueba de la historia y la experiencia. Específicamente afirmamos las
siguientes verdades doctrinales:
1. Las Escrituras
Creemos que la totalidad de la Biblia es la inspirada Palabra de Dios y que
hombres de Dios “fueron inspirados por el Espíritu Santo” para escribir las
palabras de la Escritura. La Biblia, por lo tanto, en sus manuscritos originales, no
contiene error (es inerrable). Dios ha preservado la Biblia en forma sobrenatural
y esta es la única y final autoridad para la fe y para la vida, proveyendo estímulo,
guía, consuelo y enseñanza para la instrucción en justicia (2 Tim. 3:16-17;
2 Pe. 1:20-21).
2. La Trinidad (Deidad)
Creemos en un solo Dios que existe eternamente en tres personas distintas
[El Padre, El Hijo y El Espíritu Santo], cada una de las Cuales es totalmente e
igualmente Dios; posée toda la naturaleza y atributos divinos, y es totalmente
digna de nuestra adoración y servicio (Deu. 6:4; Mat. 28:19; Juan 1:14, 10:30;
2 Cor. 13:14).
3. Dios Padre
Creemos que Dios Padre es la Primera Persona de la Trinidad. Dios es eterno,
inmutable, todopoderoso, omnisciente, omnisapiente, omnipresente, todo amor,
completamente justo y perfectamente santo, soberano gobernador y sostenedor
del universo. Él es el Padre de nuestro Señor y Salvador Jesucristo y Padre de todos
los creyentes (Gén. 1:1; Efe. 4:6; Juan 1:12-13, 5:19-21, 17:1-5; Isa. 40:21-28,
43:10-13, 46:8-11; Rom. 8:14-16).
4. Dios Hijo
Creemos que Jesucristo es la Segunda Persona de la Trinidad y es el eterno
unigénito Hijo de Dios quien se hizo carne para revelar a Dios al hombre, para
cumplir la profecía y para ser el Salvador del mundo perdido. En el momento de
su encarnación, Jesucristo no dejó de ser Dios en modo alguno, de manera que El es
totalmente Dios y totalmente hombre, dos naturalezas inseparablemente unidas
en una sola persona, por toda la eternidad. Jesús fue concebido milagrosamente
por el Espíritu Santo; nació de la Virgen María; vivió una vida sin pecado; murió
en la cruz como sacrificio expiatorio, suficiente, sustitutivo por todos los pecados,
de todos los hombres, de todas las épocas; fue sepultado; se levantó corporalmente
de entre los muertos; ascendió físicamente al cielo en Su cuerpo resucitado y
glorificado; está sentado a la derecha del Padre llevando a cabo su ministerio
de Intercesión; volverá para tomar a Su novia la iglesia en el aire; y por último
retornará a la tierra corporal, personal y visiblemente, para dar fin a la historia
de la humanidad y consumar el eterno plan de Dios, mediante la ejecución de
juicio y la introducción de su reinado en Su Reino Milenial al cual le seguirá el
eterno estado de las cosas (Juan 1:1, 14, 18, 3:16; Luc. 1:30-35; Fil. 2:5-8; Col. 2:3-9;
Mar.10:45; Hech. 2:22-24; Juan 1:29; Rom. 3:25-26; Heb.10:5-14; 1 Pe. 2:24;
1 Pe. 3:18;Juan 20:20; Fil. 3:20-21; Heb. 1:3; Rom. 8:34; 1 Juan 2:1; Hech.1:11;
Heb. 9:28; 1 Tes. 4:13-18; 2 Tes. 2:7; Mat. 24:44; Apo.19:11; Apo. 21-22).
viii
Vida Espiritual Personal
ix
a todo aquel que cree...” Y aquellos que reciben a Jesucristo por medio de la fe son
nacidos de nuevo, sus pecados les son perdonados, vienen a ser hijos de Dios, son
una nueva creación en Jesucristo y “son sellados por el Espíritu Santo para el día
de la redención,” siendo protegidos por el poder de Dios (Efe.1:7; Juan 1:12-13,
3:1-7 y 14-16; 2 Cor. 5:17; Rom. 1:16, 10:9-10; Efe. 2:8-10; Rom. 8:14-17 y 31-39;
Juan 10:27-29, 14:6; Hech. 26:20; 1 Pe. 1:3-5).
9. La Vida Cristiana
Creemos que todo aquel que cree en Cristo debe vivir para El y no para sí mismo y
debe, mediante el poder del Espíritu Santo que mora en él, permitir que la vida de
Cristo se manifieste a través de la suya, para la gloria de Dios.
Mediante el diario desarrollo de la obediencia a la Palabra de Dios, cada creyente
debe madurar y ser, progresivamente, más como Jesús. Descansando en el poder
del Espíritu Santo, cada creyente debe vivir una vida santa; no satisfacer los deseos
de la carne; practicar sus dones espirituales para el crecimiento del cuerpo de Cristo;
testificar para Cristo; involucrarse personalmente en la formación de discípulos
con objeto de dar cumplimiento a la Gran Comisión; realizar buenas obras y
llevar fruto para la gloria de Dios (Gál. 2:20; 1 Pe. 1:15-16, 2:11; 2 Cor. 5:14-15;
Rom. 6:11-13; Efe. 2:10, 4:11-12, 4:22-24; 1 Pe. 4:10-11; Hech. 1:8; Mat. 28:18-20;
Col. 1:10; Juan 15:8 y 16).
10. La Iglesia
Creemos que la iglesia es el cuerpo de Cristo, de la cual El es la cabeza y cuyos
miembros son todos aquellos que verdaderamente han recibido a Cristo por
medio de la fe. La iglesia local es u 6na expresión tangible del cuerpo de
Cristo en una localidad en particular. Debido a que todos los miembros del
cuerpo de Cristo están unidos en El por el mismo Espíritu deben, por lo tanto,
vivir en amor, armonía y unidad; luchar por el mismo propósito y aceptar
aquellas prácticas denominacionales (aunque sectarias) que se basan en
una sincera interpretación de la Biblia, que no tienen relación directa con
sustanciales asuntos doctrinales y que, en la práctica, no son causa de división
ni constituyen un obstáculo para el ministerio. Creemos que el propósito de
la iglesia es dar a conocer a Cristo a los hombres perdidos, hacer discípulos
y glorificar a Dios en la tierra (Hech 1:8; 1 Cor. 12:12-27; Efe. 1:20-23, 4:1-4,
4:12-16; Mat. 28:18-20; Juan 17; Col 1:24-29).
11. Las Ordenanzas
Creemos que las únicas dos ordenanzas para la iglesia reconocidas por la Escritura,
son el bautismo por agua y la Cena del Señor. El bautismo por inmersión en el
agua es un acto de obediencia que, realizándose después de la salvación, describe
simbólicamente la muerte del creyente al pecado, la sepultura del viejo hombre,
y la resurrección a una nueva vida. La Cena del Señor celebra compañerismo
y comunión con Cristo y simbólicamente conmemora Su muerte y anticipa Su
segunda venida (Mat. 28:19; Hech. 10:47-48; Luc. 22:19-20; 1 Cor. 11:23-28;
Rom. 6:3-4).
12. El eterno destino del hombre
Creemos que en el momento de morir, todo creyente va inmediata y
conscientemente a la presencia y compañía del Señor para esperar la resurrección
física y la glorificación de su cuerpo cuando Cristo retorne a la tierra.
El creyente entonces gozará de la vida eterna con Dios acompañándole, adorándole
y sirviéndole por toda la eternidad (2 Cor. 5:6; 1 Cor. 15:12-58; Luc. 23:39-43;
x
Vida Espiritual Personal
xi
“te encarezco delante de Dios y del Señor
Jesucristo que juzgará a los vivos y a los muertos
en su manifestación y en su reino, que prediques
la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo;
redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y
doctrina.”
2 Tim 4:1-2
A. D. LXVI
Esta Obra fue compuesta por
la productora editorial
Atis Design
atis@atis.com.br
ATIS
Produção Editorial