Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD XOCHIMILCO

TENENCIA DE LA TIERRA/EL ANIMAL PRODUCTIVO Y SU AMBIENTE

TT/APA

“BIENESTAR ANIMAL EN AVESTRUCES EN LA “GRANJA FELIZ, BOSQUE DE TLÁHUAC”, EN EL


PERIODO ENERO - ABRIL 2013.”

DR. CLAUDIO GUSTAVO RUÍZ LANG

HERNÁNDEZ ORLIVERA GABRIEL FELIPE

HERNÁNDEZ RAMÍREZ ALMA LORENA

NAVARRO MORALES OSVALDO

PABLO BARAHONA AURORA DEL ROCÍO

SEGURA PAIÑO ALEJANDRA

VIVAS MALDONADO LUIS ALBERTO

GRUPO: BD01V

TRIMESTRE: 13I

FECHA DE ENTREGA: 04-ABRIL-2013


ÍNDICE
MAPA CONCEPTUAL
INTRODUCCIÓN

En México el interés por la cría y producción de avestruz es relativamente


nuevo, lo que ha propiciado una importante demanda de información acerca de
ésta ave, así como su manejo en condiciones de explotación comerciales, y en
otra instancia como animal de exhibición en granjas o zoológicos. En el presente
trabajo de investigación se ha realizado un esfuerzo importante por hacer mención
de un bosquejo de dicha información, remarcando aspectos como su historia,
taxonomía, distribución geográfica en el país.

Explicar los diferentes factores que intervienen en el binomio adaptación-estrés


con la finalidad de dar posibles modificaciones ante las diferentes situaciones que
las especies a tratar pueden llegar a padecer tales como:

 Instalaciones y microclima.
 Etología.
 Bienestar.

Describiendo cada una de ellas y darnos cuenta de las posibles


recomendaciones que pueden llegar a darse en cada uno de los rubros con el fin
de dar un enriquecimiento a la especie en cautiverio, disminuyendo así el riesgo
de tener estrés.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el efecto que produce llevar un buen manejo y una mejora de las
instalaciones donde se encuentran los avestruces?

OBJETIVOS GENERALES

Conocer las características anatómicas y fisiológicas del avestruz, así como su


lugar de origen y el tipo de clima en el que estas aves se encuentran en perfecto
estado de adaptación; y en que clima de nuestro país se pueden adaptar mejor, su
alimentación y razas de estas aves que se utilizan en granjas.
Conocer el comportamiento del avestruz dentro de su hábitat natural y en
cautiverio en su etapa adulta; su manejo y sanidad adecuados y el tipo de
instalaciones adecuadas.

HIPÓTESIS

Si se realizan las mejoras pertinentes en las instalaciones establecidas para el


avestruz, está mejorará su comportamiento y salud; tales como:

 Tendrán menos estrés.


 Su agresividad disminuirá.
 Su condición física mejorará.
 Su bienestar mejorara.
 La reproducción será más favorable.
 Su manejo será más accesible.

MARCO TEÓRICO GENERAL DE LOS AVESTRUCES

Historia del avestruz.

La crianza del avestruz se remonta al año de 1875, ésta inicio principalmente en


África del sur; ésta actividad en México es relativamente nueva, arrancó en el
estado de Coahuila en 1991. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, para el año 2002 ya había 700 criaderos en toda la República
Mexicana, esto sin contabilizar las granjas pequeñas. En México, el avestruz se ha
adaptado mejor a las condiciones del trópico seco presente en toda la franja
costera de los estados del pacífico, algunas zonas del norte y del noreste, además
de algunas zonas del altiplano mexicano. En la actualidad existen granjas en
diferentes estados de la república mexicana entre los cuales se encuentran
principalmente: Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango,
Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla,
Oaxaca y Veracruz. Así es como en México, esta especie toma cada vez más
fuerza como alternativa de producción, ha pasado ya el boom publicitario inicial y
tienden a permanecer los criadores más serios y comprometidos con la actividad.
(Deeming y Angel, 1996).
1) Descripción de la especie animal. Taxonomía.

Ficha técnica del avestruz


Nombre científico Struthio camelus
Talla Nacimiento: 25 - 30 cm.
Adulto: 2,1- 2,8 m.
Peso Nacimiento: 0,4 - 0,9 kg.
Adulto: 95 - 150
Al sacrificio: (11 - 13 meses): 90 - 100 kg.
Crecimiento Los seis primeros meses: 0,28 kg. / mes
En el primer año: 0,25 kg. / mes
Longevidad 30 - 40 años (en estado salvaje)
40 - 60 años (en cautiverio)
Velocidad en carrera Hasta 60 km. / hora

Alimentación Dieta herbívora (forraje, alfalfa y concentrados a base


de cereales)
Requerimientos energéticos (mantenimiento) 2500 Kcal.
/ kg.
Producción Unidad: 1 macho: 2 hembras
Vida productiva: 30 - 45 años
Producción de carne Rendimiento a la canal: 25 - 45 kg./ave
% de carne de primera: 20 - 35 kg./ave
Producción de plumas Plumas coberteras: 1 - 1,5 kg./año/ave
Plumas blancas (macho): 0,4 - 0,6 kg./año/ave
Producción de piel 1,2 m2 por ave adulta

Reproducción Madurez sexual: 2 - 3 años hembra/ 3 - 4 años macho


Temporada: marzo – octubre
Puesta Incubación: 42 días
Nidada: 12- 16 huevos
Ritmo: 1/ 2 días
Numero de huevos/temporada: 30- 60
Peso del huevo: 1,2 - 1,7 kg.
Pico de puesta: séptimo año (hasta 80 huevos por
temporada)
Cuadro 1. Taxonomía del avestruz. Fuente: Elaboración propia, a partir de bibliografía
consultada (Buxadé 1999, Gurri 1993 y 1994, Anderloni 1998, Carbajo y col. 1997, Wagner
1986)
El avestruz pertenece al grupo de los ratites, grupo de aves no voladoras que se
caracterizan por tener un esternón plano y carecer de huesos neumáticos, según
Sibbley (1988) este grupo hoy es prácticamente equiparable al orden
Struthionifornes que comprende dos subórdenes y cuatro familias de aves, con
características anatómicas y fisiológicas comunes, principalmente el tener
esternón no cariñado y sin quilla esternal.

Existen cuatro subespecies de avestruces que se diferencian según el tamaño,


plumaje, porosidad de la cáscara del huevo y otras características fenotípicas.

En general la tonalidad del plumaje adulto en los machos es negra con plumas
blancas en las alas y manchadas de tonos pardos en la cola, las hembras
presentan plumas marrones con piel gris.

El actual hibrido comercial -S.c. var.domesticus- se denomina “African Black”, y


tiene como base la subespecie –S.c. australis-, junto con otras subespecies tales
como –S.c. camelus- y –S.c. syriacus-

2) Distribución regional del avestruz en México.

Las evidencias encontradas en los fósiles sugieren que los avestruces se


asentaron primeramente en África y Euroasia, extendiéndose luego a través del
área mediterránea hacia India y China, si bien su origen exacto no está precisado.
Éste debe ser muy antiguo (en el Eoceno, desde hace 65 y 38 millones de años),
aunque existen fundadas evidencias de que los avestruces evolucionaron durante
el Mioceno (2-7 millones de años). (Deeming y Angel, 1996).
3) Principales razas existentes en el país.

Tabla 1. Aproximación al censo mundial de avestruces. Fuente: ATIDA

4) Biología de la especie.

Una avestruz adulta pesa de 120 a 160 kg; sus huevos pesan de 1 a 1.5 kg. Los
pollos del avestruz nacen después de 42 días.

El avestruz (Struthio camelus) es la mayor ave viviente. Aún siendo un ave de


planicies áridas o semiáridas con pastos, se adapta a un amplio rango de
condiciones climáticas en su amplia distribución geográfica, desde lluvias
invernales e incluso nieves en el Cabo, hasta condiciones desérticas con veranos
extremadamente calurosos. La humedad ocasionalmente alta en zonas de lluvias
estivales es igualmente bien toleradas (Thornton, 1912; Duerden, 1917).

- Locomoción

Los avestruces son estrictamente bípedos. No pueden apoyarse o saltar sobre


una pata. Los únicos movimientos asimétricos observados ocasionalmente son los
“bailes”,” piruetas” o “giros rápidos”
- Mantenimiento de calor

Bajo condiciones muy frías y durante fuertes lluvias, los avestruces intentan
mantener el calor sentándose, reduciendo así la superficie expuesta y cubriendo
sus patas con las alas. No parecen ser capaces de buscar cobijo o fuentes
específicas de calor. (Jones, 1982).

- Comportamiento

Los avestruces machos adultos luchan entre ellos por la posesión de las
hembras. Esta lucha está caracterizada por choques con sus pechos por patadas
hacia adelante. Esta patada es utilizada también como defensa contra otras
especies, principalmente depredadores. La agresividad de avestruces improntados
por el hombre en granjas hacia el personal, así como hacia visitante, puede causar
problemas. (Jones, 1982).

5) Binomio adaptación-estrés en la especie.

- Bienestar animal

El fin del bienestar animal es proteger los avestruces a nuestro cuidado del dolor
y sufrimiento innecesarios. Se trata de diseñar los métodos y técnicas de crianza y
manejo de forma que permitan a las aves seguir tanto como sea posible modelos
de comportamientos naturales t de este modo vivir libres de estrés esto puede
tener un impacto importante directa e indirectamente en la supervivencia y
productividad de las aves . Para conseguir esto se tiene que conocer y entender
las necesidades naturales del avestruz y sus reacciones ante ciertas situaciones
de estrés. Con demasiada frecuencia los intentos de dictar normas de bienestar,
están más basados en buenos propósitos que en un conocimiento real de los
requerimientos específicos de los avestruces. (Huchzermeyer, 1999).

- Adaptación climática

Los avestruces no son aves no puramente tropicales ni desérticas.


Históricamente se hallaban desde el extremo meridional del Cabo de Buene
esperanza a lo largo de todo el sur de África y por el este hacia toda la región
sahariana, así como medio oriente y la península arábiga. Esto comprende climas
templados y cálidos, desiertos y sabanas, aéreas con lluvias y nieve en invierno y
áreas con lluvias estivales, zonas con precipitaciones extremadamente bajas y
zonas con alta pluviometría. En el desierto de Namibia las temperaturas nocturnas
en invierno a menudo descienden por debajo de los 0°C. (Huchzermeyer, 1999).
En la naturaleza los avestruces pueden estar expuestos a olas de frio, tiempo
lluvioso así como a tormentas de verano, pero generalmente no prosperan bajo
condiciones de tiempo lluvioso prolongado y alta humedad si no se les proporciona
un cierto grado de protección. (Huchzermeyer, 1999).

- Bioseguridad

En los avestruces aún no se han encontrado ninguna enfermedad bacteriana o


vírica propia de ellos, pero son capaces de contraer ciertos agentes de otras
especies. Los únicos patógenos conocidos como específicos del avestruz son el
nematodo Libyiostrongylus y el cestodo Houttuynia. Se cree no obstante, que con
la cantidad creciente de avestruces a escala mundial empezaran a destacar
nuevos patógenos específicos. Además se piensa asimismo que los avestruces
adquirirán más patógenos de otras especies, especialmente de las aves de corral
(Huchzermeyer, 1999).

La prevención de la propagación de una enfermedad infecciosa, o la llegada de


tales enfermedades a una granja se conoce como bioseguridad. Para ser capaces
de aplicarla se tienen que conocer las diversas fuentes posibles de infección y el
medio de transmisión de los diferentes agentes. (Huchzermeyer, 1999).

Uno de los orígenes de las enfermedades transmisible del avestruz son otros
avestruces, especialmente aves de mayor edad, que pueden actuar como
reservorios para virus bacterias y parásitos. Es por esto importante en la cría
intensiva del avestruz separar los diferentes grupos de edad tan lejos como sea
posible y disponer de trabajadores diferentes para cada uno de estos grupos.

Otra fuente importante de infección pueden ser las aves de corral domesticas.
Potencialmente todas las enfermedades de estas aves son transmisibles a los
avestruces y, por tanto, no debería ser permitida su presencia en las granjas de
avestruces siendo desaconsejable asimismo el establecimiento de nuevas
explotaciones en las proximidades de granjas con aves de corral. (Huchzermeyer,
1999).

Las aves silvestres y otras domesticas son conocidas también por actuar como
origen de algunas enfermedades transmisibles. El contacto con las aves silvestres
se produce particularmente en los comederos. (Huchzermeyer, 1999).

La transmisión interespecies es especialmente corriente en colecciones de


zoológico y exhibiciones donde se mantienen próximas unas a otras diferentes
especies en un área limitada. Esto favorece la propagación de algunas
enfermedades que es menos probable que se presenten en una granja de una
única especie de avestruz comercial.
Ciertos agentes infecciosos p.ej. Salmonella spp., son transportados usualmente
por ratas, lagartijas y moscas. Cualquier programa de higiene debería incluir el
control de estos. (Huchzermeyer, 1999).

- Estrés

El estrés juega un papel importante en las enfermedades y la mortalidad del


avestruz. Esta es una afirmación corriente, y en el pasado e incluso en la literatura
actual la discusión sobre el estrés raramente ha ido más allá de generalizaciones.
El estrés afecta el comportamiento, reduce el metabolismo y suprime la actividad
del sistema inmunológico, tres influencias muy poderosas y negativas sobre la
salud y supervivencia de las aves, especialmente de los jóvenes. El estrés se
convierte en letal allá donde el ave no puede adaptarse a la situación estresante.

El estrés aparece en los avestruces principalmente a partir de la incapacidad en


hacer frente a las condiciones artificiales de diferentes situaciones de su crianza.
Sin embargo estas tienen que ser definidas para ser comprendidas. El
confinamiento de avestruces en parques o campos no crea per se una situación
estresante, pero si un macho no pude llegar hasta una hembra que se encuentra
al otro lado de la valla su frustración puede convertirse en un considerable
estresante.

- Estrés por agua caliente

La ingestión de agua muy caliente que ha sido dejada al sol, especialmente


durante verano, por aves sedientas que han estado al exterior bajo el sol caliente,
puede causar muertes repentinas.los bebederos deberían estar siempre
sombreados para mantener el agua fresca. Bajo condiciones extremadamente
calurosas, la adición de cubitos de hielo puede ayudar a enfriar el agua y servir de
este modo a las aves para disipar el exceso de calor corporal. (Huchzermeyer,
1999).

- Estrés por calor

Los avestruces tienen que mantener su temperatura corporal bajo una amplia
variedad de temperatura exterior. La evaporación es el mecanismo de
refrigeración más efectiva contra el calor. Sin embargo, los avestruces no pueden
evaporar a través de la piel, ya que no tienen glándulas sudoríparas. Si la
temperatura exterior supera la temperatura corporal, los avestruces tratan de
enfriarse jadeando. Así mientras están luchando por enfriarse, son incapaces de
alimentarse. (Huchzermeyer, 1999).
- Estrés social

Los avestruces consiguen conocer varios individuos en un grupo determinado.


Estas aves después tienden a permanecer más o menos juntas y a establecer un
orden social entre ellas con un ave principal y sus seguidores. Los cambios en la
composición del citado grupo, la mezcla forzosa de grupos y la adición de
individuos pueden trastornar el orden social establecido y provocar una situación
de estrés. (Huchzermeyer, 1999).

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Características de la delegación Tláhuca.

La delegación Tláhuac se localiza al sureste del Distrito Federal, a 60 kilómetros


del Zócalo capitalino colindando al norte y noreste con la delegación Iztapalapa, al
oriente con el municipio Valle de Chalco Solidaridad del Estado de México, al
poniente con la delegación de Xochimilco y al sur con la delegación Milpa Alta.
geográficamente está situada entre los paralelos19° 20´ y 19° 12´ de latitud norte,
y los meridianos 98° 56´ y 99° 04´ de longitud Oeste.

Tiene una superficie de 8,534.62 hectáreas; que corresponden al 5.75% del total
del Distrito Federal y el quinto lugar entre las cuales el 39.1% es de superficie
urbana, con 2,860 ha y el 60.9% es de zona de conservación ecológica con 5,674
ha Dentro de esta cifra, 4,030 ha se dedican a sus agropecuarios y el resto
corresponde a la zona inundable de la ciénaga.

Dentro de su territorio fluyen cuatro canales, el de Chalco, el Guadalupano, el


Atecuyuac y el Amecameca, siendo los dos primeros importantes para la zona de
chinampera de la delegación y un atractivo de tipo turístico. Adicionalmente
existen otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego de la zona
agrícola. En la colindancia con San Miguel Xico, en el Estado de México se
encuentra una zona de inundación permanente llamada ciniega de Tláhuac que
representa una importante reserva ecológica; Además cuenta con un Lago
Artificial en el Bosque de Tláhuac.

 Ecosistema.

La flora de la región corresponde al tipo de vegetación de pradera; existen muy


pocas zonas boscosas consideradas en el estrato arbóreo y se detectan extensas
áreas de cultivos permanentes, especialmente las zonas este y sur, donde se
cultivan de forma cíclica: maíz, espinaca, romeritos y acelgas, y en forma perenne:
alfalfa, peral, higo, y nogal. Otra vegetación importante es la acuática
encontrándose lirio acuático, chichicastle y ninfa.

La fauna ha tenido serios cambios conforme ha transcurrido el tiempo al verse


transformado su medio natural por causa de la presencia del hombre. En la Sierra
de Santa Catarina se han encontrado ejemplares de tejón, cacomiztle y
murciélagos, en las poblaciones, ranchos y rancherías existe el ratón casero, la
rata noruega y el tlacuache; de las aves, la más común es el tordo.

 Economía:

Agricultura y ganadería.- aporta una proporción importante de la producción


agrícola del Distrito Federal aporta más del 90% de la producción de brócoli de la
capital. La cosecha de maíz en Tláhuac representa aproximadamente la tercera
parte del volumen total que se produce en el Distrito Federal.

Otros cultivos importantes para la agricultura en la demarcación son la alfalfa, el


frijol, la avena y algunos frutales como la pera, la manzana y los higos.

Tláhuac destaca como la demarcación territorial con la mayor población de aves


de corral además, concentra casi la tercera parte del ganado bovino y la cuarta
parte del porcino en la capital.

 Industria:

La industria alimentaria es una de las ramas más relevantes por el número de


establecimientos que se dedican a ella, pues en la delegación existen 449
unidades económicas de ese tipo. Siguen en importancia las manufactureras de
productos metálicos y la industria del plástico y el hule.

 Centros Turísticos:

 Los humedales

La zona de los Humedales en Tláhuac es una extensión de reserva ecológica,


que cuenta entre 400 y 800 hectáreas, dependiendo de la actividad pluvial; se
ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia ya que forma parte
de uno de los pocos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio
de aves migratorias provenientes de Norteamérica, así como de especies nativas
de estas zonas.

Entre las especies de la fauna existentes en esta zona podemos nombrar las
siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo,
ardilla, musaraña, ajolote, culebra, diversas especies de aves que en suma
significan 25 especies diferentes.
 Bosque de Tláhuac

Uno de los pulmones de la región Sureste del Distrito Federal y el más


importante espacio natural recreativo del poniente de la demarcación ubicado en
Av. La Turba a un costado de la Villa Centro americana; tiene un área total de 72
hectáreas y cuenta con un lago artificial, mini marquesa, granja didáctica vivero,
cactáceo, playa artificial, canchas de voleibol, básquetbol, fútbol y fútbol rápido,
estadio, pista de atletismo, ciclo pista gimnasio al aire libre, frontón, circuito para
corredores, zona de patinaje, vivero y explanada para eventos culturales.

 Parque de los olivos

Es uno de los espacios recreativos más importantes de la delegación, se utiliza


principalmente como circuito para corredores a campo traviesa.

 Lago de los Reyes

Zona lacustre que constituye un espejo de agua de aproximadamente 1.9


hectáreas; el más extenso del sistema de canales y chinampas de Tláhuac,
ubicado en la cabecera delegacional, San Pedro Tláhuac; posee un rico
ecosistema de flora y fauna, en el que existen 25 especies de aves (algunas en
extinción) como las gallaretas, garzas, varias especies de patos, 5 tipos de peces,
anfibios, reptiles y mamíferos, además de una variedad de árboles y arbustos.

Bordeado por terraplenes altos con árboles de ahuejote, es sin duda el lugar
turístico más importante de la jurisdicción, ya que en él se pueden realizar paseos
por trajinera a lo largo del lago y disfrutar del Museo Vivo que se encuentra dentro
de la zona chinampera.

Tabla 2. Información básica del municipio.


Figura 1. Estadística Agrícola Avances de Producción. Fuente:
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM09DF/d
elegaciones/09011a.html

CARACTERÍSTICAS DE LA GRANJA FELIZ (PROBLEMAS GENERALES DE


LA GRANJA)

Durante la estancia en la granja feliz se pudieron detectar los siguientes


problemas:
-La granja cuenta con muy poco presupuesto y es difícil que los animales tengan
una adecuada alimentación.
El estanque de tortugas se encuentra en muy mal estado ya que tiene poca agua
su estanque lo que ocasiona principalmente laceraciones en el abdomen,
presentan algunas desnutrición entre otras. También se observaron problemas en
la cloaca de las tortugas ya que existen algunas tortugas presentando estos
daños.
-La granja tiene sobre población de conejos ha originado que algunos de ellos
sufran problemas de sarna e incluso entre ellos mismos existen peleas dejándoles
heridas que se han llegado a infectar teniendo que sacrificar a los más dañados.
-En el área del avestruz se pudo observar que el macho le quita las plumas a la
hembra observando que ya tiene muy poco plumaje la hembra, así como poco
espacio se encuentra una malla de división vencida que puede llegar a lacerar a la
avestruz, también su recinto está abandonado por el miedo que le tienen a este
animal, la lona que le proporcionaba sombra esta tirada por completo, presenta
una crecimiento excesivo de la vegetación de hárbense y en la zona donde
coloca su huevo hay un exceso de humedad, y por ultimo lo que observamos es
que atrás de su recinto hay un excesos de ruido (música muy alta), una pobre
dieta y el agua que tiene esta muy sucia.
Durante nuestra estancia esos fueron los problemas que se encontraron en la
granja feliz.

MARCOS TEÓRICOS PARTICULARES

En los presentes marcos teóricos particulares se abordaran distintos temas


referentes acerca del avestruz, para ayudar al lector a entender un poco más de
estas aves. En el siguiente listado se muestran los autores y títulos de los marcos
teóricos particulares a presentar.

Navarros Morales Osvaldo: “BIENESTAR EN CAUTIVERIO DE LA AVESTRUZ


EN LA “GRANJA FELIZ, BOSQUE DE TLÁHUAC”
Hernández Olivera Gabriel Felipe: “MANEJO Y SANIDAD DE LOS
AVESTRUCES”
Hernández Ramírez Alma Lorena: “MEDICINA PREVENTIVA DEL AVESTRUZ”
Pablo Barahona Aurora del Rocío: “MANEJO ALIMENTICIO Y SUMINISTRO
DE AGUA DEL AVESTRUZ”
Segura Patiño Alejandra: “SACRIFICIO Y PRODUCTOS OBTENIDOS DEL
AVESTRUZ”
Vivas Maldonado Luis Alberto: “COMPORTAMIENTO DEL AVESTRUZ”
Autor: Navarro Morales Osvaldo
Marco teórico particular 1:
“BIENESTAR EN CAUTIVERIO DE LA
AVESTRUZ EN LA “GRANJA FELIZ,
BOSQUE DE TLÁHUAC”

Figura 2.

Planteamiento del problema particular


¿El bienestar del avestruz en cautiverio se puede mejorar?

Objetivo particular
Investigar acerca del bienestar del avestruz en cautiverio para la mejora de éste y
así evitar su estrés

Hipótesis particular
Si se tiene un buen manejo del avestruz, el bienestar de esta ave mejorará y esto
se reflejará en su estado físico y en su comportamiento.
Se tendrá un mejor manejo en el avestruz
Puntos a tratar en el marco particular
 1.1 Concepto de bienestar
 1.2Valoración del bienestar
Factores que afectan al bienestar de los
avestruces
 1.2 Enfermedades
 1.3 Nutrición
 1.4 Anormalidades en el comportamiento
 1.5 Clima
 1.6 Transporte
 1.7 Manejo
 1.8 Sacrificio

Figura 3.Fuente:
http://www.imagen.com/animales/2493/avestruz+foto.html
1.1 CONCEPTO DE BIENESTAR

Figura 4. Fuente: http://www.imagen.com/animales/2493/avestruz+foto.html

Bienestar se relaciona con el estado de cada animal. Las diferentes definiciones


de bienestar pueden variar pero lo más acertado es referente al estado del cuerpo
y la mente de los animales y en qué medida su naturaleza fue satisfecha. Una
manera más sencilla de describir lo que es el bienestar es que un animal con un
buen bienestar debería estar “adaptado y sintiéndose bien”
A diferencia de los animales silvestres en libertad, el bienestar de los que están
en cautiverio está directamente bajo el control de los que los mantienen. Los
animales silvestres que son utilizados por los humanos y/o mantenidos en
cautiverio pueden clasificarse de la siguiente manera:
•Animales de zoológico
•Animales mantenidos en centros de rescate y rehabilitación
•Mascotas exóticas, por ejemplo, loros, pequeños primates
•Los animales en criaderos, por ejemplo, avestruces, caimanes etc.
•Animales de trabajo, por ejemplo, los elefantes utilizados en la explotación
forestal

Aunque hay al menos 200 especies de grandes herbívoros terrestres en el


mundo, muchos de los cuales potencialmente pueden ser empleados para
producción comercial de carne, tan sólo 20 especies han sido domesticadas con
este propósito (Kyle, 1994).

La explotación de los avestruces tiene una larga historia, y aunque todavía es


Sudáfrica quien domina en la industria del avestruz, desde mediados de los 80 ha
habido un aumento sustancial de dicha producción en otros países (van der Vyer,
1992). Durante esta década la atracción que supuso, tanto para productores como
consumidores, este «nuevo animal para la ganadería» (GerIach, 1995) indujo a
que muchas granjas en todo el mundo se iniciaran en la producción del avestruz
(Deeming y Angel, 1996). En varios países como USA (Duewer et al., 1994),
Australia (Hastings y Farrell, 1991) e Italia (Endrighi et al., 1996), se ha observado
que se dan las mínimas condiciones necesarias para la creación de granjas de
avestruces y su explotación con un éxito asegurado. Sin embargo, es cierto que el
clima, el terreno y los anteceden les agrícolas de los países en los que se ha
iniciado este tipo de producción difieren totalmente de los países en los que los
avestruces tienen su hábitat natural. Sobre estas bases, y considerando la limitada
experiencia que poseen los granjeros sobre la producción de avestruces en países
donde este tipo de ganadería es una novedad, debería tenerse en cuenta las
numerosas dificultades que pueden surgir en relación a la cría de las aves,
nutrición, enfermedades, aspectos de la recría, mejora genética y bienestar.

Aunque es posible establecer una industria viable económicamente con pocas


consideraciones sobre el bienestar del animal, numerosas presiones políticas y
públicas (particularmente en el norte de Europa) han enfocado rápidamente su
atención hacia las insuficiencias de los productores de estos animales, cuyas
prácticas están por debajo de los estándares previstos sobre bienestar animal. En
distintos países se han formulado ya cuestiones en torno a las consecuencias del
bienestar animal en granjas de avestruces.

Éstas varían desde informaciones sobre la inducción de comportamientos


anormales en aves que están confinadas largos períodos en instalaciones
cerradas durante inviernos duros, como en el caso de Canadá (Samson, 1996), a
la afirmación de que los sistemas comunes de producción en Alemania pueden
ocasionar mucho estrés en avestruces en crecimiento, pudiendo ser cruentos para
los animales, contradiciendo de este modo la legislación nacional y europea
(Kosters et al., 1996; Hagen y Hagen, 1996). Varios investigadores del Reino
Unido (Moody, 1992; Anon., 1993; Bertram, 1993) también se han expresado
sobre el bienestar en granjas comerciales de avestruces, dando origen al
desarrollo de propuestas para la elaboración de guías y patrones de bienestar
(Anon.,1997a). Consideraciones similares han permitido la introducción de
regulaciones gubernamentales para la cría de avestruces en Dinamarca
(Petersen, 1996) y debates sobre el problema del bienestar animal en Suecia
(Jansson et al., 1996). En los Países Bajos, la salud y bienestar de los avestruces
criados en granja está estrictamente controlado por especialistas veterinarios (de
Jong, 1994).

1.2 VALORACIÓN DEL BIENESTAR

A la hora de valorar objetivamente el bienestar de los animales nos encontramos


con numerosas dificultades, por lo cual inicialmente es necesario poder separar
dicho aspecto de enjuiciamientos morales y éticos (Broom, 1993). La organización
inglesa «Farm Animal Welfare Council» (FAWC) ha adoptado un método
pragmático, y define las necesidades básicas del bienestar de los animales
agrupándolas en cinco «libertades» (Anon., 1992): (I) libres de hambre y sed; (II)
libres de incomodidad; (II) libres de dolor, heridas o enfermedad; (IV) libres para
expresar su comportamiento normal; (V) libres de miedo y estrés.

Aunque es evidente que imponerse sobre estas «libertades» puede


comprometer seriamente la salud y el bienestar de los animales, la libertad para
expresar su normal comportamiento descubre interesantes actitudes,
particularmente en el caso de animales de granja o especies de importancia
ganadera. La definición de qué es un comportamiento normal es compleja y difícil,
por lo que se consideró que era necesario definir una serie de requerimientos
biológicos o necesidades mínimas que permitiesen desempeñar libremente
cualquiera de sus actividades. Se ha debatido ampliamente sobre qué es un
comportamiento normal y sobre cuáles son los actos derivados de las necesidades
fisiológicas y de comportamiento del animal, aceptándose, en general, que la
expresión o manifestación de ciertos comportamientos altamente motivados son
necesarios para el óptimo bienestar y que la frustración o prevención de la
expresión de estas necesidades va en detrimento del ser del animal (Baxter, 1988;
Broom, 1988; Fraser, 1988; Hughes y Duncan, 1988). Si una práctica de manejo o
determinado régimen de cría compromete una o más de las cinco «libertades»
antes señaladas, puede ser considerada inductora de estrés y consecuentemente
supondrá una reducción del bienestar del animal. Este es el principal cambio a la
hora de diseñar hoy en día sistemas de producción animal donde todas las
«libertades» del animal puedan ser completamente satisfechas, de forma que los
intentos por minimizar el estrés y maximizar el bienestar serán objetivos mucho
más realistas.

MitcheIl y Kettlewell (1998) propusieron que el uso de modelos predictivos e


integrativos, los cuales tienen en cuenta el estrés fisiológico, psicológico o
comportamental, podría ser útil en el análisis de aquellas situaciones que se
consideran una amenaza para el bienestar animal. Este punto de vista se apoya
en la sugerencia de Moberg (1985): «las respuestas biológicas al estrés pueden
ser la llave para el establecimiento del bienestar animal». Sin embargo, todavía
existen algunas confusiones debido a la complejidad e incertidumbre que hay en
torno a la valoración o cuantificación del estrés, bienestar animal y sufrimiento
(Dantzer y Mormede, 1983; Moberg, 1985; Barnett y Hemsworth, 1990; Mason y
Mendl, 1993; Wiepkema y Koolhaas, 1993; Bekoff, 1994).

Aunque el estrés fisiológico o de comportamiento puede medirse a través de


algunas respuestas fisiológicas o de comportamiento que se utilizan como
indicadores de alteraciones en la predicción y control de un medio animal y así
pues, de su bienestar, no está de más considerar que cambios per se en algunas
variables biológicas no están implicando directamente una reducción del bienestar
del animal (Moberg, 1985; Cashman et al., 1989; Barnett y Hemsworth, 1990).

Patrones altamente dinámicos de respuestas homeostáticas observadas en


animales expuestos a situaciones de estrés hacen difícil deducir una simple
relación entre estrés y bienestar (Wiepkema y Koolhaas, 1993). El concepto de un
punto cut-off específico de cada respuesta al estrés o a una variable fisiológica
que pone en riesgo el bienestar del animal, ha sido ampliamente criticado (Mendl,
1991), y se han definido aproximaciones más integradas en las reacciones de
estrés (Dantzer y Mormede, 1983). La utilización de un espectro de distintos
índices de estrés, o del desarrollo de perfiles de estrés, puede representar
aproximaciones más efectivas, que además pueden ser reforzadas entendiendo
cual es la acción y significado funcional de las respuestas fisiológicas y de
comportamiento, o incluso por parámetros cuantificados de bienestar (Mason y
Mendl, 1993). Además de la utilización de datos empíricos en la toma de
decisiones que conciernen al bienestar animal, la subjetividad y el sentido común
tienen un papel importante, pudiendo valorarse igualmente ciertos aspectos
subjetivos además de aquellos que provienen de la experimentación objetiva
(Bekoff, 1994). Frecuentemente, se utilizan afirmaciones antropocéntricas sobre
las vías en las cuales los animales interactúan en su mundo social y no-social a la
hora de tomar decisiones sobre cómo el hombre puede o debe utilizar los
animales. La aceptación de la capacidad cognitiva y sentido de los animales ha
conducido al argumento de que si un animal tiene alguna duda, incluso si ésta es
ligera, acerca de la predisposición a sentir pánico o a sufrir en una determinada
situación, posteriormente este individuo siempre que se encuentre en la misma
situación manifestará el beneficio de la duda. No obstante, lodavía es necesario
intentar responder a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los fundamentos
positivos de imputar sufrimiento o susceptibilidad de manera disimulada?, ¿a qué
se considera grado significativo de sufrimiento?, ¿podemos medir diferentes
grados de sufrimiento, y son éstos moralmente relevantes?

FACTORES QUE AFECTAN AL BIENESTAR DE LOS AVESTRUCES

1.3 ENFERMEDADES

Las enfermedades son frecuentemente consideradas en muchos sectores como


una cuestión separada del bienestar animal, aunque algunos veterinarios que
trabajan en ciertas ramas de la producción animal consideran las enfermedades
como la única gran amenaza para el bienestar animal. Particular atención merece
el hecho de prevenir infecciones, desequilibrios o insuficiencias nutricionales y
evitar las heridas debidas a pobres condiciones de manejo e inapropiadas
condiciones medioambientales (Huchzermeyer, Capítulo 12; Perelman, Capítulo
13). Las enfermedades y heridas no pueden ser sometidas a análisis fisiológicos o
de comportamiento, o a los modelos de respuesta recomendados anteriormente;
sin embargo, todavía constituyen importantes reducciones en el bienestar de los
animales y, en consecuencia, deben ser valoradas desarrollando estrategias para
la prevención, minimización y alivio de las enfermedades.

1.4 NUTRICIÓN

Las reducciones del bienestar del animal relacionadas con la nutrición son,
generalmente, consecuencia de un desequilibrio en la dieta que se da a los
animales en explotaciones comerciales, la cual toma como base los aportes para
la avicultura tradicional y los requerimientos específicos de los avestruces, dando
como resultado deficiencias nutricionales. Estos problemas pueden ser
exacerbados por carencias en el conocimiento básico de la nutrición de los
avestruces y sus movimientos en sistemas de producción con aprovechamiento de
pastos y en climas que difieren marcadamente de los encontrados en su hábitat
natural. Esto es particularmente cierto para la cría del avestruz en las altas
latitudes del norte de Europa y Norte América.

En el Capítulo 5, Cilliers y Angel dan algunos detalles sobre la nutrición de los


avestruces, no obstante se necesita investigar más en este campo, enfatizando en
las necesidades específicas de las aves criadas en sistemas de producción
comercial y en los diferentes medioambientes encontrados en las nuevas naciones
productoras. Una mejor comprensión de la alimentación de los jóvenes avestruces
podrá reducir el riesgo de estrés nutricional, el cual compromete el bienestar y la
productividad.

1.5 ANORMALIDADES EN EL COMPORTAMIENTO

La producción animal en sistemas y entornos no muy semejantes al hábitat


natural de los animales, sobre todo en el caso de la cría de animales salvajes,
puede suponer situaciones que pondrán en alerta al animal o frustrarán la
ejecución de comportamientos altamente motivados. En estas situaciones, el
comportamiento natural puede ser reemplazado
por comportamientos anormales, los cuales pueden inducir estrés fisiológico o ser
nefastos para el animal. Con el objeto de optimizar las condiciones de la
producción comercial de avestruces y minimizar la desviación del comportamiento
normal (Deeming y Bubier, Capítulo 4), es necesario, en primer lugar, caracterizar
los comportamientos normales y después analizar los efectos del entorno de la
producción comercial, es decir, identificar y cuantificar la incidencia de
comportamientos anormales.

El espectro de comportamientos anormales o de problemas de comportamiento


que se dan en avestruces destinados a la producción comercial, particularmente
en naciones nuevas productoras, representa uno de los retos más importantes
para los investigadores y para la industria. Es esencial caracterizar completamente
el comportamiento natural de los avestruces y relacionar sus necesidades de
comportamiento con las demandas impuestas por los sistemas de producción.
Sólo, entendiendo estas cuestiones y realizando manejos (incluido el entorno) de
acuerdo a las necesidades de las aves, será posible reducir el estrés en su
comportamiento y conseguir alcanzar los estándares necesarios de bienestar.

1.6 CLIMA

Obviamente los avestruces se adaptan extremadamente bien a las condiciones


climáticas africanas, y toleran tanto el calor y condiciones áridas y frías de las
zonas secas como de las zonas húmedas subtropicales (Sauer y Sauer, 1996).
Stewart (1994) afirmó que estas aves son muy fuertes, pudiendo ser criadas con
éxito en ambientes extremos, desde el calor del desierto hasta fuertes nevadas
invernales. En efecto, diversos autores han visto que la dureza y adaptabilidad de
esta especie es una de las razones más importantes de su expansión por todo el
mundo, además de su capacidad de sobrevivir bajo condiciones extremas
(Shanawany, 1996), y de que los adultos pueden vivir tranquilamente todo el año a
la intemperie en climas como el del Reino Unido, siempre que dispongan de un
simple refugio (Moody, 1992). Otros estudios señalan ciertas inquietudes sobre los
efectos de las condiciones climáticas extremas en avestruces de todas las edades
(Hagen y Hagen, 1996; Samson, 1996; Deeming, 1997, 1998). Es prudente
considerar este aspecto de cara a las diferencias meteorológicas existentes entre
algunas de las regiones destinadas a la producción de avestruces; por ejemplo, el
seco y caluroso clima de Texas (Duewer et al., 1994) es muy distinto de los fríos
inviernos de Canadá (Samson, 1996) y Suecia (Jansson et al., 1996). No obstante,
la idoneidad del clima británico para la cría de avestruces ha sido ampliamente
cuestionada (Bertram, 1993). Caracteres de producción como la velocidad de
crecimiento pueden verse afectados por el clima (Samson, 1996). Angel (1996)
observó un fuerte descenso (13-24%) en la velocidad de crecimiento de los
animales durante la estación invernal en Indiana donde el rango de temperatura
anual fue de -14,4 a 34,4°C. Todavía no se conoce si los cambios térmicos que
sufren los avestruces que son criados en el hemisferio Norte son un obstáculo
para su propio bienestar y, sorprendentemente, pocos investigadores se han
cuestionado este problema. En este contexto, Bertram (1993) sugirió que en
ausencia de evidencias científicas definitivas deberían tomarse ciertas
precauciones y que los fríos y húmedos climas de Europa y Norte América
deberían considerarse como un factor potencial de deterioro del bienestar de los
avestruces a menos que se dé un manejo apropiado de dichos animales.

Además de las respuestas fisiológicas y metabólicas relacionadas con el cambio


climático, también se deben considerar aspectos del comportamiento. Deeming
(1997, 1998) examinó los efectos de las condiciones climáticas en Inglaterra sobre
el comportamiento de aves adultas en cautividad.

1.7 TRANSPORTE

A pesar de la gran importancia que tiene el transporte de los avestruces, tanto


para recogerlos para la recría o cría, como para llevarlos al matadero, se dispone
de muy poca información al respecto. Algunos autores han sugerido que el
transporte no es una fuente de mortalidad o factor causante de enfermedades en
los avestruces, pero sí está claro que constituye una inevitable fuente de estrés
(de Jonge et al., 1997). La atención pública y la de los medios de comunicación,
sin embargo, se han centrado sobre aquellos casos en los que ha habido cierto
grado de mortalidad durante el transporte (Anderson, 1995). Un representante de
la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animal (Real Sociedad para la
prevención de los malos tratos a animales) describió la muerte de 21 avestruces
exhaustas de calor durante un viaje de 5 h en el Reino Unido como «horroroso y
una muestra clara de la urgente necesidad de dar pautas sobre cómo los
avestruces deberían ser transportados y sacrificados humanamente». Los
avestruces son trasladados frecuentemente entre continentes en avión y a
continuación son transportados por carretera a distancias variables. Payne (1993,
1994) observó que durante un largo vuelo (6,5 h) aquellas aves que se
transportaban en cajas de madera construidas con ese fin y a una temperatura
ambiental controlada de 18°C, viajaban en general bien, sin sufrir ninguna
desgracia que no fuera obvia. Al inicio del vuelo se observó un grado de agitación
y estrés en algunas aves que conllevó cierto riesgo de aparición de traumatismos
ya que algunos animales saltaron dentro de las jaulas. Cada jaula (3,30 x 2,25 x
2,13 m) se dividió en ocho compartimentos individuales de 0,79 m2 x 2 m de alto.

La temperatura se reguló por ventilación controlada, por lo que dentro de las


jaulas fue de 18-20°C y con una humedad relativa por debajo del 50%. Este último
aspecto es muy importante, ya que la combinación de alta humedad relativa con
alta temperatura resulta particularmente dañina para el animal provocándole un
enfriamiento evaporativo (Mitchell y Kettlewell, 1998). Bajo estas condiciones
controladas ninguna de las aves exhibió signos de estrés. El estrés general debido
al cambio de ambiente se redujo por el empleo de bajos niveles de luz, siendo una
buena estrategia en todas los medios de transporte de avestruces.

El transporte por carretera de los avestruces puede llevarse a cabo en distintos


tipos de vehículos. Frecuentemente, se utilizan vehículos modificados para el
transporte de ganado vacuno en compartimentos. En un estudio, donde jóvenes
avestruces (10-12 meses) fueron transportados en cajas de madera con ocho
compartimentos, cada una de 1,8 x 2,5 m, se observaron velocidades respiratorias
elevadas así como altos ritmos cardiacos, acompañados por señales de estrés en
su comportamiento incluyendo torsión de cuello e inapropiada actitud de búsqueda
(Payne, 1993, 1994). La temperatura interior en ese momento fue de 18°C con
una humedad relativa del 89%, concluyéndose que las reacciones anómalas de
las aves fueron una consecuencia de la combinación del proceso de carga de los
animales, la novedad del medio y de las condiciones de temperatura-humedad
que había en el vehículo.

Mitchell et al. (1996) realizaron un estudio en el cual 50 avestruces de diez


meses de edad (70-80 kg de PV) se transportaron en lotes de 10 individuos dentro
de un vehículo comercial, durante un período de 4,5 h. A pesar de que el sistema
de ventilación durante el transporte mantuvo la temperatura solo 1°C por encima
de la temperatura ambiente, las medidas fisiológicas y metabólicas que se llevaron
a cabo indicaron que las aves experimentaron un sustancial estrés durante la
jornada de transporte (Tabla 9.1). Ello se tradujo en un aumento significativo (P <
0,001) de 1,7 veces en el nivel de glucosa plasmática, sugiriendo una movilización
de las reservas de glucógeno inducida por el estrés y por la estimulación de la
glucogénesis. Igualmente, se observó una reducción del 50% en la cantidad de
lactato del plasma (P < 0,001), indicando que éste fue el sustrato utilizado como
última respuesta al estrés. La activación de la lipólisis y movilización de los lípidos
almacenados se reflejó en un aumento de un 55% de AGNE en plasma (P < 0,01)
y una disminución del 46% en el contenido plasmático de triglicéridos (P < 0,001).
También se observó un aumento de 2,6 veces del contenido plasmático de ácido
úrico (P < 0,001) acompañado por un aumento del 16% de la proteína plasmática
(P < 0,05), lo cual está de acuerdo con los cambios observados en el flujo
extracelular y con un cierto grado de deshidratación, que pudo verse incrementado
por la polipnea observada en muchas aves durante el transporte. Un aumento del
75% de la corticosterona plasmática (P < 0,05) y una tendencia al aumento del
ratio heterófilosllinfocitos indican que el transporte induce cierta estimulación del
eje hipotálamo-adenohipófisis-adrenocortical. Un aumento aparente en el flujo
intracelular de las enzimas creatina kinasa (x 2,5; P < 0,001) yaspartato
aminotransferasa (+ 18%; P < 0,01) sugiere cambios en la integridad de la
membrana celular muscular, posiblemente como consecuencia de las fuerzas de
aceleración que sufrían las aves en pie y de la inestabilidad postural resultante
durante el transporte.

Actualmente en el Reino Unido se está elaborando una guía específica para el


transporte' de los avestruces (Anon., 1998), y un documento similar ya se ha
elaborado en Sudáfrica (Anon., 1996). Aunque por limitaciones de espacio no es
posible la descripción de todos los contenidos de estas guías, merecen una
mención particular aquellas cuestiones o afirmaciones concretas que influyen
marcadamente en el bienestar de los avestruces. Las concesiones de espacio
deben reflejar la edad y tamaño de los animales, en un rango desde 0,1 m?para
aves de un mes de edad hasta 0,75 m 2 para adultos. Los pollitos deben ser
transportados en grupos de 4 ó 6 por jaula pequeña, y el tamaño de los grupos
debe ser restringido a 12 y 8 aves por jaula grande para aves jóvenes y adultas,
respectivamente. No se deben mezclar grupos de edades durante el transporte.
Los avestruces deben descansar en espacios tranquilos durante al menos dos
horas antes de transportarlos.

Debe haber agua disponible antes de la partida, pero se debe retirar la comida
unas cuatro horas antes (en Sudáfrica se recomiendan 10 h) para reducir la
contaminación fecal del suelo del vehículo (lo cual supone un riesgo de
deslizamiento y heridas) y de los propios animales. El suelo (y la rampa de
ascenso) y el material utilizado como cama deben ser antideslizantes. Las rampas
elevadoras no deben tener más de 25° de pendiente y la subida debería estar
perfectamente nivelada ya que las aves se resisten a subir cuando son conducidas
por rampas escalonadas (Payne, 1993). La duración del transporte debería ser la
predicha para la avicultura tradicional, de manera que no sea necesario aportar
agua y comida salvo en transportes de más de 12 horas. También se argumentó
que los límites de duración del transporte y los períodos de descanso pertinentes
para algunos de los grandes mamíferos de carne roja podrían ser más apropiados
para los avestruces adultos.

Durante las largas jornadas de transporte de avestruces, el vehículo debe parar


8 h cada 24 h, preferiblemente a la noche, para que las aves puedan beber, comer
y descansar. Hay muchos otros aspectos que influyen sobre el bienestar de los
avestruces durante el transporte, incluyendo el propio vehículo, tamaño de las
jaulas, niveles de luz e inspecciones y accesos. Para más detalles consultar Harris
(1996) y Anon. (1998). Es común en muchas zonas de producción comercial de
avestruces que los avances en el transporte y el desarrollo de procesos, equipos y
vehículos mejorados, se vean obstaculizados por una falta de investigación al
respecto.

1.8 MANEJO

La influencia del manejo sobre el bienestar de los avestruces es otro aspecto del
cual hay muy poca información. Claramente, el transporte y el manejo están
íntimamente unidos y se pueden hacer algunas recomendaciones generales
(Anon., 1993, 1997b).

Los avestruces adultos son animales de gran formato pero pueden asustarse
fácilmente, y si además del pánico que sienten se ponen a correr a gran velocidad,
pueden sufrir serias heridas debido a la colisión con sus propios excrementos, con
el vehículo o con otros equipamientos agrícolas. Ello también representa un serio
problema para la persona que maneja estos animales. Todo manejo debería ser
cuidadoso y realizado por personal especializado. Un apropiado entrenamiento del
personal incluye conocimientos sobre la biología general y el comportamiento del
avestruz, su captura y manejo, los controles sanitarios necesarios, y de signos de
enfermedad, estrés y angustia. Las aves jóvenes se suelen manosear
frecuentemente para acostumbrarlas al contacto humano.

Los avestruces pequeños pueden ser capturados mientras que protegen su


cuerpo, pero los adultos deben ser combatidos poniéndose a horcajadas sobre su
lomo (Deeming et al., 1996). Para capturar un avestruz adulto son necesarios tres
manipuladores, los cuales deben tener cuidado para no herir el vulnerable cuello
del avestruz y nunca se deben coger éstos por una única pierna o ala. No se
deben utilizar productos químicos (por ej. tranquilizantes) para capturarlos, pero se
recomienda encapucharlos, particularmente a aquellos que se muestren agitados
(Perelman, Capítulo 13). Siempre que sea posible, todas las prácticas de manejo
deben realizarse con poca luz. Todavía no se han realizado estudios científicos
objetivos para comparar los efectos inducidos por el estrés o bienestar de
diferentes prácticas o técnicas de manejo y el progreso en este sentido está
dependiendo de la experiencia práctica en la producción comercial o cuidado
veterinario de los avestruces.

1.9 SACRIFICIO

Los nuevos países productores de avestruces están desarrollando sus propios


patrones y métodos de sacrificio de avestruces para carne (ver Sales, Capítulo 10)
y hasta el momento pocos mataderos están equipados para manejar estos
animales. La ausencia de medios y una escasez de conocimiento relacionado con
la neurofisiología y fisiología cardiovascular de los avestruces, representan los
principales obstáculos para la adopción de métodos de sacrificio lo menos crueles
posibles para estas aves. Frecuentemente, se ha cuestionado el hecho de si los
avestruces pueden o no ser sacrificados sin sufrimiento (Bertram, 1993),
constituyendo éste el principal aspecto de bienestar.

El sacrificio debe realizarse sin causar en el animal signos de pánico, agitación o


angustia y siempre por una persona competente. Cualquiera que sea el método,
debe causar rápidamente una pérdida de consciencia dejando al animal insensible
al pánico y estrés, o causar la muerte de un animal al cual se anestesió o aturdió
previamente (Anon., 1997b). De acuerdo con un artículo publicado recientemente,
el método de elección para el sacrificio de avestruces es la electrocución (de
Jonge et al., 1997). Para la utilización de este método es necesaria una
especificación precisa del sistema que se vaya a emplear, incluyendo corrientes y
voltajes de aturdimiento, además de todas las consideraciones sobre la dificultad
de la operación y seguridad para los operarios. En Europa no se permiten los
métodos de ahogar o axfisiar a los animales.

En USA, Morris el al. (1995) han descrito una técnica muy útil y exitosa que
utiliza el aturdimiento de los animales por un dispositivo de bala cautiva. Este
método debe ser desarrollado más para su empleo en Europa y debe investigarse
también la posibilidad de usar una técnica de aturdimiento con gas. Los diferentes
métodos disponibles para el sacrificio de los avestruces han sido revisados por
Paleari et al. (1995) y Sales (Capítulo 10). Está claro que es necesaria una amplia
investigación en este campo antes de que se puedan implantar unos
procedimientos de sacrificio adecuados que se lleven a cabo dentro del proceso
comercial.
Autor: Hernández Olivera Gabriel Felipe
Marco teórico particular 2:
“MANEJO Y SANIDAD DE LOS AVESTRUCES”

Introducción
El avestruz es una ave muy resistente a cualquier clima en su etapa adulta, se
puede adaptar a cualquier clima del mundo desde lugares invernales y muy
calurosos, solo si ha esto animales no se les deje sin agua y con un lugar como
sombreadero o refugio y con una alimentación adecuada. Pero los avestruces son
muy frágiles desde el momento de que están en el huevo, son muy frágiles por
que un mal manejo de los huevos puede causar que el producto se pierda desde
el momento que el huevo es recogido hasta el momento de que se lleve a la
incubadora. Los avestruces de los primero dias después de la eclosión hasta los
tres meses de vida aquí es donde el manejo también debe llevarse
adecuadamente un buen manejo como el uso de unas buenas instalaciones con
una adecuada temperatura, tipo de suelo y ventilación. Los pollos de 6 meses de
edad necesitan menos empeño en este tipo de cosas y un adulto menos esta aves
pueden vivir en lugares al intemperie solo con un pequeño refugio. Sus
instalaciones son muy sencillas con vallas metálicas y postes metálicos o cercas
eléctricas con un refugio y agua fresca y alimento.
Planteamiento del problema
¿En que repercute las instalaciones, el manejo y las medidas sanitarias en la
producción del avestruz?
Objetivos Generales
Estudiar cuales son las mejores instalaciones y el manejo adecuado de los
avestruces en sus diferentes etapas de su vida.
Estudiar cuales son los manejos sanitarios adecuados para el avestruces que
realiza el Medico Veterinario y Zootecnia.
Hipótesis
En sus diferentes etapas de su vida los avestruces llevan un diferente manejo y
unas diferentes instalaciones para cada etapa de su vida, siendo más complejas
de los pollos que los avestruces adultos.
El manejo sanitario de los avestruces son muy susceptible en sus primeros
meses de vida y estas aves seles debe llevar un proceso profiláctico y higiénicos
en sus módulos y corrales.
2. MANEJO Y SANIDAD DEL AVESTRUZ
2.1 INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES
Si bien los avestruces tienen como hábitat natural las praderas y la naturaleza
en general, cuando se crían en cautiverio se requieren ciertas instalaciones
mínimas que permitan realizar un manejo adecuado y evite mortalidad en los
polluelos. La infraestructura puede ser desde sencillas construcciones hasta
sofisticadas instalaciones (Piccardo, 2012).
Como se ha señalado anteriormente, el éxito de la explotación se inicia con el
buen desarrollo de los huevos, para lo cual es necesario que exista una sala de
incubación que es una pieza en la que se instalan la máquina incubadora y la
nacedora. Estos aparatos deben poseer adecuados mecanismos de ventilación,
temperatura y humedad. Dado que son máquinas que tienen uso periódico, deben
ser desinfectadas antes de ser utilizadas. Periódicamente las incubadoras deben
ser vaciadas y fumigadas. Esta desinfección se puede hacer con fumigación y/o
uso de luz ultravioleta. Algunos tipos de incubadoras pueden ser nebulizadas con
huevos en su interior, pero deben tener la capacidad de sacar el exceso de
humedad (Piccardo, 2012).
Previo a la incubación los huevos son fumigados. Los productos usados son la
formalina y el permanganato de potasio. Si la formalina se derrama sobre los
cristales de permanganato, pueden estallar en el rostro del operario. Durante la
fumigación se desprende formaldehido, que es altamente irritante y tóxico
(Piccardo, 2012).
Se recomienda que la nacedora se sitúe en una pieza diferente y que tenga un
sistema de ventilación separado. El día anterior a la transferencia de huevos se
deben regular la temperatura y la humedad. La nacedora debe limpiarse luego de
cada nacimiento para evitar los microorganismos patógenos en las instalaciones
(Piccardo, 2012).
En la incubación algunos factores deben ser monitoreados permanentemente
para el éxito de esta etapa. La humedad, la temperatura y la tensión de oxígeno
son factores críticos que se controlan con aparatos que deben estar en perfecto
estado para evitar accidentes eléctricos. Se requiere buena instalación y
aislamiento de enchufes y cables (Piccardo, 2012).
El ovoscopio permite conocer la fertilidad de los huevos. Este aparato utiliza una
lámpara halógena de cuarzo de alta intensidad. Esta lámpara puede provocar
irritación en los ojos del operador si no tiene los resguardos necesarios (Piccardo,
2012).
Para polluelos recién nacidos se debe utilizar un espacio encerrado, el que debe
tener piso antideslizante, cierre adecuado y lo más importante es que posea
calefacción, ojalá losa radiante. Esta calefacción puede ser con lámparas a gas o
con estufas portátiles. La estufa portátil tiene el riesgo de que se pueda pasar a
llevar, provocando quemaduras en los operarios (Piccardo, 2012).
Los locales techados cumplen la función de protección de los animales en caso
de malas condiciones atmosféricas y para que puedan dormir las aves. El piso
debe presentar un declive que permita el escurrimiento del agua y en lo posible
tiene que ser de cemento.
Además de este espacio los animales deben tener potreros al aire libre que
tengan alrededor de 5 metros de ancho por 30 metros de largo. Estos corrales se
cierran con mallas o alambres que deben ser cubiertos con protectores plásticos
para que los animales no se hieran. Entre estos corrales deben existir pasillos de
suficiente ancho (1,5 m.) para la circulación de los operarios que transportan los
alimentos. Desde estos pasillos también pueden retirar los huevos con ganchos
especiales, evitando ser agredidos por las aves (Piccardo, 2012).
Cuando las aves entran etapa de recría requieren que los potreros sean más
grandes y en cuyo interior se dispongan los comederos y bebederos. Los
bebederos pueden ser mitades de tambores a los cuales se les debe proteger los
cortes irregulares que pudieran dañar a los animales o a las personas. Es
recomendable el uso de bebederos automáticos (Piccardo, 2012).
Para la mantención de la temperatura en la crianza de los polluelos existe la
posibilidad de utilizar lámparas eléctricas que son móviles y se pueden acercar o
alejar de los polluelos de acuerdo a los requerimientos. Estas lámparas requieren
una buena aislación en sus cables para evitar accidentes (Piccardo, 2012).
Los corrales de monta pueden ser individuales o colectivos. En ambos casos
hay que cercarlos con mallas hasta una altura aproximada de dos metros, dejando
un espacio inferior de 30 cm. sin malla. Estas se sostienen en postes que están al
exterior de los potreros (Piccardo, 2012).
En los potreros de reproductores es necesario construir un cobertizo donde
encuentren su alimento y además los proteja del calor y de la lluvia. Se
recomienda 1.500 metros cuadrados por reproductor. Para los manejos sanitarios
o de animales enfermos es recomendable tener un brete o manga donde los
animales queden inmovilizados. Para lograr el ingreso de los animales a estas
mangas se recomienda el uso de bastones en forma de S y un saco que les cubra
la cabeza. Si esta actividad no se hace con los respectivos resguardos, puede
provocar accidentes en los operarios (Piccardo, 2012).

Figura 5. Corral para avestruces Fuente: Reyes, P. A. 2006


2.2. MANEJO Y SUJECION:
El manejo de estas aves es especial puesto que el macho adulto puede medir
hasta 2.25 a 2.75 m, pesar 125 Kg y alcanzar una velocidad de 70 Km por varios
minutos y mantener una velocidad de 50 KPH de 15 a 30 minutos. Esto y el
tamaño de sus patas permiten lanzar potentes patadas hacia adelante (Anónimo,
2006)
Estos animales criados en granja, por lo general son curiosos y dóciles cuando
se manejan en una forma calmada, sin embargo, cuando son estresados física y
sicológicamente, pueden responder irracionalmente con intenciones de escapar.
En la época de apareamiento, los machos buscan a la hembra y si están
presentes otros machos se pelean hasta que el dominante salga victorioso. Los
humanos pueden también ser el blanco de estas agresiones (Anónimo, 2006).
Este comportamiento hace muy difícil la recolección de los huevos y otras
actividades de manejo (Anónimo, 2006).
Lo mejor que se puede hacer al ser atacado por un avestruz es tirarse al piso
para evitar ser pateado, ya que sus patadas alcanzan de 50 a 80 cm del piso. La
obscuridad es una de las mejores formas de sujeción. En la noche, por ejemplo,
es una ocasión oportuna para evaluar o capturar a estas aves que se encuentran
en corrales, potentes reflectores pueden ser usados para desorientar a los
animales en la obscuridad y facilitar su observación, se ha observado que la
obscuridad tiene efectos calmantes en estas aves (Anónimo, 2006).

Figura 6. Sujeción de un avestruz Fuente:


http://www.fao.org/docrep/005/x6909S/x6909s0d.jpg
2.3. MANEJO DE LOS REPRODUCTORES
Los avestruces, cuando están en la edad reproductiva: es decir, cuando son
animales adultos, se adaptan aparentemente bien (son muy tolerantes) a
condiciones extremas. Por esta razón se les suele alojar en corrales al aire libre.
Pero teniendo en cuenta que si lo que se desea es obtener una producción
elevada (eficaz), entonces se les debe proporcionar unas condiciones
ambientales, lo mas adecuadas posibles, a lo que sabemos hoy que son sus
necesidades en la explotación en cautividad. Desde esta perspectiva nos
permitimos apuntar que: “Existiendo en la explotación unas adecuadas
condiciones ambientales, habrá un mayor nivel de producción, por parte de
estos animales” (Coello, 2002).
- Pautas de Manejo en la Reproducción
En todos los casos descritos, los avestruces deben disponer de suficiente
espacio para poder correr y hacer ejercicio. Esta libertad de movimientos impide
(o, al menos, limita en gran medida), a su vez, el enfrentamiento entre los machos.
En la explotación es necesario mantener un entorno que reproduzca, lo mejor
posible (aunque no es fácil), las condiciones de su “habitad de origen”, puesto que
los avestruces adulto van a vivir en estas condiciones de cautividad (con las
limitaciones que esta cautividad supone), durante toda su vida reproductiva
(Coello, 2002).
La relación dentro de los distintos grupos de reproductores puede tener un
impacto significativo sobre el compartimiento reproductor y sobre los resultados de
la fertilidad de los distintos individuos (y también sobre la fecundidad). Es por ello
que se tendrá muy en cuenta aspectos tan importantes como: la correcta
ubicación de los corrales, la adecuada separación entre ellos, el vallado
apropiado, etc. Hay que procurar, por todos los medios, dar a los avestruces unos
alojamientos que les garanticen aislamiento y tranquilidad (Coello, 2002).
Es necesario que las aves se acostumbren a la presencia cercana del ser
humano, dentro y fuera del corral, para facilitar el manejo de las aves y la recogida
de los huevos(Coello, 2002).
Figura 7. Pareja Reproductora Fuente: Reyes, P. A. 2006

2.4. FASES DEL MANEJO DEL HUEVO


- Recogida
Los huevos deben recogerse diariamente de los nidos; lo ideal es que la
recogida tenga lugar inmediatamente finalizando la puesta; aunque esto, en la
práctica, no es posible, si esta el hecho favorable de que cada hembra suele poner
en huevo a la misma hora del dia. En cualquier caso, tiene consecuencia bastante
negativa dejar el huevo en el nido expuesto a agentes meteorológicos adversos
(lluvia, frio, insolación excesiva…), dejarlo toda la noche, o dejarlo demasiado
tiempo dado que, en algunos casos, los avestruces lo puedan romper,
golpeándolo contra alguna piedra del suelo (Pérez, 2002).

Figura8. Huevos de avestruz Fuente: Reyes, P. A. 2006

- Limpieza, desinfección y control


A partir de esta fase, el manejo del huevo debe ser realizado por un personal
calificado, experimentado y consciente, que asume que el huevo que el huevo,
exteriormente inerte, dentro tiene una vida y unas grandes modificaciones que
sufrir; por esto, la idea de la higiene debe estar constantemente presente en este
trabajo, lo que conlleva que este operario no se dedique a otras tareas mas
sucias, o, si lo hace, realice el trabajo de manejo de los huevos al iniciar la jornada
laboral, utilizando una ropa exclusiva para cada una de las fases (botas, monos o
batas, cubre pelo y guantes). También es necesario que nadie excepto este
operario franquee la entrada a las dependencia de manejo de los huevos, que los
huevos de diferentes procedentes sean vueltos a desinfectar al llegar a estas
dependencias, etc. (Pérez, 2002).
- Conservación
El huevo necesita ser mantenido en unas determinadas condiciones ambientales
e higiénicas, por lo que será trasladado a una habitáculo (maquinas o pequeña
sala) a 15-20 ºC, 60-70 por 100 de humedad relativa y con suficiente ventilación.
Asimismo estos huevos, colocándolos sobre su bandeja pueden ser volteados 90º
(45º a cada lado de la vertical). Se debe evitar siempre el contacto entre los
huevos, que se mantendrán en la posición vertical ya indicada. Esta zona o fase
debe ser considerada ya como de gran higiene, es decir, solo podrá ser manejada
por el operario de incubación y todos huevos que encuentren en ella habrán sido
previamente desinfectados (Pérez, 2002).
- Transporte
El traslado de los huevos de avestruz, desde el nido basta las dependencias de
incubación o desde la conservación en una explotación particular hasta la
incubación en unas dependencias ajenas, puede suponer solo unos metros o
muchos kilómetros. Este ultimo caso es un hecho bastante frecuente e importante,
pues de no realizarse correctamente influirá de forma negativa en si resultado final
de la incubación (Pérez, 2002).
Los huevos deben colocarse en receptáculos acolchados que no permitan, la
colisión entre ellos; el manejo de estos recipientes debe ser esmerado (sin golpes
ni zaranderos): y las condiciones ambientales durante el traslado serán las
mismas que la fase de conservación, para que el embrión no perciba cambios
importantes (Pérez, 2002).
- Incubación
El comienzo de la incubación debe realizar por lotes y dedicando a ello una serie
preestablecida de dias concretos (por ejemplo, cada lunes, o los lunes y los
jueves, etc.), con una frecuencia dependiente del numero de huevos a incubar. La
importancia de esto radica en que permitirá organizar la tarea secuencial de la
incubación y del nacimiento, por ejemplo, la entrada de huevos a la incubación y
del nacimiento (Pérez, 2002).

2.5. PROGRAMA DE MANEJO. DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS TRES


MESES.
El programa de cría, desde el nacimiento hasta los tres meses de edad, tiene
como finalidad principal:
- Conseguir que los pollitos sean autosuficientes lo antes posible.
- Lograr estimular su alimentación, para conseguir un crecimiento equilibrado.
- Proporcionar a los pollitos un ambiente adecuado (Marín, 2002).
El pollito de avestruz recién nacido tiene un peso entre 0,7 y 1,3 kg. Su aspecto
redondeado es debido al saco vitelino que, en estos primeros momentos ocupa
gran parte de la cavidad abdominal. El vitelo constituye una fuente de energía y
agua que el avestruz utilizara durante el periodo inicial de su crecimiento, hasta
que sea capaz de obtener de los alimentos los nutrientes que su cuerpo requiere
para crecer. El vitelo también le suministrara los anticuerpos necesarios para
vencer las enfermedades a las que se puede ver expuesto, durante las primeras
semanas de vida (Marín, 2002).
El saco vitelino se va reabsorbiendo durante los primeros dias del tal forma que,
durante los primeros 4 o 6 dias de vida, los pollitos sufren una significada perdida
de peso a consecuencia de la no-ingesta y de la reabsorción de los resto del
vitelo. Una vez transcurrida esta fase los pollitos empezaran a ganar peso
gradualmente, de forma que a los 7 dias han recuperado el peso que tenían al
nacimiento (Marín, 2002).

2.6. MANEJO GENERAL EN EL PERIODO DE 1 SEMANA A 3 MESES DE


EDAD
Este es sin duda, el periodo mas critico en la cría de los avestruces. Una vez se
ha superado con éxito este periodo, la mortalidad es prácticamente inexistente.
Durante esta etapa es necesario extremar las medidas higiénicas en el ámbito
de las instalaciones. Tanto los corrales como los parques de ejercicio serán
limpiados todos los dias, al igual que los comederos y los otros utensilios. Los
trabajadores de la granja utilizaran, como ya se ha indicado, un vestuario y un
calzado, especiales. La granja poseerá las instalaciones necesarias (baños de
calzado y lavamanos), para que el personal desinfecte el calzado y las manos,
cada vez que salga y entre, en la granja (Marín, 2002).
Durante este periodo los avestruces permanecerán en el modulo de cría de 1.a
edad, con una zona interior, provista de campanas de calor y una zona exterior
formada por un corral con espacio suficiente para hacer ejercicio (Marín, 2002).
Durante esta etapa los avestruces se criaran en lotes de 20 a 25 pollos, de igual
tamaño y edad, en una dependencia única para cada lote. Este método es el
método mas recomendable, tanto desde el punto de vista del propio manejo como
de la higiene y del control sanitario (Marín, 2002).
Figura 9. Pollos pequeños Fuente:
http://www.avestruces.es/images/pollitos_comiendo.jpg

2.7. PROGRAMA DE MANEJO DE. DESDE LOS TRES MESES DE AL


SACRIFICIO
El manejo a partir de los tres meses de edad es menos complicado que en la
fase de cría y los problemas deben haberse detectado en el periodo anterior. Los
animales ya son suficientemente robustos y grandes, como para poder ser
trasladados a corrales mas amplios y no requerir que la vigilancia sea tan
exhaustiva, como el periodo anterior (Marín, 2002).
Por esta razón, a partir de los 3 o 4 meses de edad, los avestruces pasan a los
parques de crecimiento donde permanecen hasta el sacrificio.
El cambio de corral debe ser paulatino para que los animales se adapten a su
nuevo hábitat y no se vean afectados por el estrés. Se recomienda que, cuando se
trasladen, este traslado se realice a parques contiguos, de manera que el animal
no extrañe el entorno al que ha estado acostumbrado durante etapas anteriores
(Marín, 2002).
Cuando el suelo del porque de crecimiento es diferente al que tenían en el
modulo de cría se recomienda que durante los primeros dias, permanezcan en
aquel solo durante unas horas transcurridas las cuales volverán al modulo de cría,
con la finalidad de que se acostumbren al nuevo substrato y no ingieran
indiscriminadamente: piedras, arena, plantas y otros elementos del parque (Marín,
2002).
Hasta la edad de 6 meses las aves se suelen estructurar en lotes de 40-50
animales con una densidad de 20 m 2 ave-1. Durante este periodo, dependiendo de
la climatología y de la época del año, se recomienda guardar por la noche a los
animales en refugio. Será necesario vigilando a los animales por lo menos varias
veces al dia, y controlar su crecimiento (Marín, 2002).
A partir de los 6 meses los avestruces jóvenes empiezan a poder resistir a los
cambios de la temperatura, aunque hay que tener cuidado con el tiempo
demasiado frio, las lluvias y las heladas. Proporcionado refugio donde puede
protegerse. Las necesidades de espacio son mayores, debiendo proporcionarles
50 m2 ave-1, y corrales amplios donde puedan correr. Solo será necesario vigilarlos
dos veces al dia, aprovechando el momento de suministrarles la comida y realizar
un control por la tarde, antes de retirarnos, para asegurarnos que los animales
pasan bien la noche (Marín, 2002).
Los animales con esta edad son autosuficientes, solo será necesario
suministrarles comida y bebida una vez al dia, controlando siempre que tenga
alimento suficiente y que este no se acumule de un dia para otro (Marín, 2002).
Durante esta fase es de vital importancia ejercer un control sobre el aumento de
peso de las aves y sobre el consumo de pienso (Marín, 2002).

Figura 10. Avestruces juveniles


Fuente:http://www.puebla.gob.mx/images/temas_perfiles/campo/cadenas_
prod/avestruz2.jpg

2.8. MANEJO SANITARIO Y PROCEDIMIENTOS VETERINARIOS.


Durante la expansión mundial de la industria del avestruz a lo largo de los
últimos 10 años, el interés desde el punto de vista medico-sanitario se ha venido
centrando en la descripción de la diagnosis y el tratamiento de los avestruces
individuales. Los precios exagerados pagados por los animales reproductores a
finales de la década de 1980 han forzado a veterinarios y ganaderos a intentar
tratar y “salvar” a cada una de las aves enfermas. Asi, se han desarrolladas
técnicas quirúrgicas para intentar corregir patas torcidas, empachos estomacales e
infecciones de saco vitelino, en lugar de tratar de investigar con un esfuerzo mas
serio de la etiología de estos desordenes, con el fin de desarrollar y aplicar
medidas preventivas que serian mucho mas rentables a nivel de costes (Perelma,
2001).
Por otra parte, la intensidad con que la industria del avestruz se ha desarrollado
durante los últimos años ha aumentado la exposición de estas aves a una gran
variedad de condiciones ambientales y de manejo, asi como a diferentes agentes
infecciosos capaces de causar importantes, y en ocasiones devastadoras,
enfermedades. Desde un punto de vista epidemiológico, los avestruces difieren del
resto de aves en que no solo son susceptibles a las enfermedades de las aves de
corral, sino también a un amplio rango de rango de patógenos que afectan a otros
ganados domésticos. De este modo, los avestruces también pueden ser
portadores de enfermedades zoonoticas usualmente relacionados con mamíferos,
como el virus de la enfermedad de Borna, la enfermedad de Wesselsbron. A esto
hay que añadir el lecho de que el extenso movimiento de avestruces entre
distintos países ha expuesto a estas aves a múltiples agentes infecciosos nuevos,
algunos de ellos patogénicos, pero otros inocuos para los avestruces pero
potencialmente patogénicos para otras especies, incluida la humana (Perelma,
2001).
La única manera de mantener una industria del avestruz sana y rentable a largo
plazo es mediante la implementación de métodos de manejo sanitario y de
medicina preventiva rigurosa, práctica y eficaz. La bioseguridad y la medicina
preventiva son probablemente dos de las cuestiones mas importantes en el futuro
desarrollo de la industria del avestruz, que desafortunadamente hasta la fecha tan
solo se han abordado brevemente en la bibliografía, y su aplicación durante el
desarrollo de la ganadería del avestruz ha sido solo parcial (Perelma, 2001).
- Aproximación clínica
Actualmente, los avestruces se crían en grandes efectivos como animales de
granja, cuyo destino es el sacrificio para la comercialización de su carne y su piel,
por lo que la aproximación del veterinario debe basarse en la medicina del rebaño.
La diagnosis en una granja de avestruces debe reposar en un buen historial y un
buen examen clínicos, un buen examen post-mortem en la utilización de técnicas
laboratoriales e histopatologías, las cuales son indispensables para una diagnosis
rápida y precisa que minimice las perdidas económicas (Perelma, 2001).
Probablemente, el punto de partida mas importante cuando se trata con un
problema medico del avestruz es obtener una historia clínica (anamnesis) del
individuo y del rebaño lo mas precisas y extensas posibles antes de empezar con
la inspección clínica de las aves enfermas. Los problemas médicos más comunes
observados están de algún modo relacionados con el manejo y la nutrición, por lo
que disponer de buenos conocimientos básicos sobre cualquier aspecto
relacionado con la nutrición, el manejo y el cuidado del avestruz es imprescindible
para la practica veterinaria. Factores como las condiciones de incubación y
eclosión, asi como la densidad animal, la temperatura ambiental, el cuidado y el
estrés, la posición de comederos y bebederos, el tipo de cama, el espacio para
realizar ejercicio, los cambios en la dieta y otros muchos, pueden estar
relacionados con problemas médicos dentro del rebaño. Durante la investigación
de un caso clínico en avestruces, todos estos posibles factores deben de ser
siempre comprobados (Perelma, 2001).
Figura 11. Revisión veterinaria Fuente:
http://www.umar.mx/images/postgrado/pe/Contencion_fisica_avestruz_revisi
on_sanitaria2.JPG

Conclusión
Con la literatura estudiado, eh llegado a la conclusión que los avestruces su
manejo no están fácil en sus diferentes etapas de su vida en su producción y que
al ser un ave que tiene muy poco de hacer domesticada puede que se peligrosa
para el personal que trata con estas aves, por eso hay que explicar o dar cursos
de capacitación a los trabajadores que trabajan con estas aves para que el
personal salga lesionado o estas aves sufran estrés por el mal manejo que se les
realiza y baje su rendimiento.

Referencias:
1.- Anónimo, (2006). “Estudio sobre la Avestruz”. Baja California: OEIDRUS.
Pp12-13.
2.- Marín, M. (2002). “Producción del avestruz: Aspectos clave”: Manejo en la fase
de reproducción y Manejo en la fase de pollos de cría, recría y cebo. Madrid:
Mundi-Prensa. pp. 205-210 y 259-268.
3.- Perelma, B. (2001) “El avestruz: biología, producción sanidad”: Manejo
sanitario y procedimientos veterinarios. Zaragoza: ACRIBIA, S.A. pp. 335-358.
4.- Pérez, J. (2002). “Producción del avestruz: Aspectos clave”: Manejo en la fase
de Incubación. Madrid: Mundi-Prensa. pp. 232-246.
5.- Piccardo, H. (2012) “Prevención de Riesgos en el Manejo de Avestruces”
Santiago: ACHS. pp. 32-34.
Autor: Hernández Ramírez Alma Lorena

Marco teórico particular 3:

“MEDICINA PREVENTIVA DEL AVESTRUZ”

Planteamiento del problema particular

¿La medicina preventiva es un auxiliar en el binomio adaptación-estrés y el buen


manejo del avestruz?

Objetivo particular

Informar cuales son algunas de las enfermedades más comunes que pueden
afectar el organismo del avestruz.

Hipótesis particular

La medicina preventiva, ayudará a que el manejo de estos animales sea más


adecuado, ya que si no se realiza un buen manejo, el avestruz podrá verse más
vulnerable a algunas enfermedades infecciosas y estas repercutirán en su
organismo.

3. ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS AVESTRUCES.

El avestruz es un animal resistente a diferentes condiciones de vida, lo cual


podría hacer creer que el avestruz es un animal que suele no verse afectado por
enfermedades; sin embargo es un animal que pertenece a la familia de las aves, lo
que quiere decir que está sujeta a todas las enfermedades comunes de las aves
doméstica.

No se conocen enfermedades infecciosas o contagiosas propias o exclusivas de


los avestruces a excepción de unos pocos parásitos como garrapatas
(ectoparásitos), tenias (helmintos) y coccidias (protozoarios). Como se menciono
anteriormente, son aves, por lo que pueden contraer otras enfermedades aviares,
aunque son menos vulnerables

Todas las patologías influyen negativamente en la reproducción del avestruz en


medida que disminuye la capacidad de alimentación y de producción animal. Hay
algunas enfermedades que afectan directamente a la reproducción, por limitar la
fertilidad del macho, afectar su órgano copulador, inhibir su monta, restringir la
ovocitación en la hembra, disminuir su puesta de huevos, infectar el huevo en
formación en el interior de la hembra, hacer que la hembra evite ser montada.
(Buxadé Carbó 2003)

Dentro de las explotaciones de cría de avestruz o para exhibición, un mal


manejo de las instalaciones o los animales y una mala alimentación, pueden
causar enfermedades infecciosas y nutricionales que son muy comunes en estas
explotaciones. (Woernle, Hellmut 1996)

Dentro de la mal manejo de instalaciones podemos mencionar las siguientes:


a)Un terreno inadecuado, b)Superficie insuficiente o mal dispuesta crean molestias
en la digestión y pueden ser causa de torceduras o lesiones por mal apoyo,
c)Cercados mal colocados o no idóneos, pueden causar abrasiones o lesiones
cutáneas y fracturas en las alas o miembros inferiores. Una mala distribución de
abrevaderos y comederos crea desequilibrios nutricionales; la falta de una zona de
nido, de puesta o reposo puede conducir a la rotura de los huevos en el momento
de la puesta.

Existen otras patologías conocidas en el avestruz, las cuales afectan


principalmente a los sistemas digestivos y músculo-esquelético. La principal causa
de estas afecciones presentes en crías son de naturaleza infecciosa, estas tienes
manifestaciones como gastritis, rinitis, conjuntivitis y neumonías; en mayor parte
están relacionadas al mal manejo sanitario y nutricional, falta de higiene en la
incubación e inapropiado mantenimiento de habitáculos e instalaciones.

Entre las patologías no infecciosas destacan las enfermedades de origen


nutricional, las enfermedades músculo-esqueléticas se relacionan a distintos
factores, principalmente a la falta de ejercicio y nutrición inadecuada.

Dentro de las enfermedades nutricionales, casi todas carenciales, están las


deficiencias de selenio y vitamina E, afecciones y deformaciones en las patas (fig.
12), onfalitis (inflamación del ombligo) (fig. 13), síndrome de mala absorción,
ingestión de cuerpos extraños y estreñimiento por falta de fibra. (Giorgio Anderloni
1998)
Figura 12. Figura 13

3.2 ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES.

Existen enfermedades medioambientales, estás son relacionadas con el


microclima, la tensión social o la mala ventilación. Puede causar retención del
saco vitelino, pérdida de peso, retraso del crecimiento, enfermedades intestinales
y respiratorias.

El exceso de calor en el lugar que se encuentren los avestruces es la principal


causa de diarrea, por exceso de líquidos y movilidad aumentada de los intestinos.
Puede causar deshidratación, absorbencia disminuida de nutrientes y alteración
en la flora bacteriana intestinal.

Para prevenir enfermedades causadas por aspectos ambientales, lo principal es


tener una temperatura ambiente cómoda, buena ventilación, alimento y agua
limpios, suficiente luz y espacio.

3.2 ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO.

Son de diverso tipo y origen. En cuanto a origen se encuentran las de origen


bacteriano, principalmente la colibacilosis y salmonelosis. En los avestruces
cuando la enteritis es continua puede causarle problemas graves; tienen como
agente causal E. coli, que prácticamente está presente entre las bacterias del
tracto digestivo y permanece latente hasta sus manifestaciones, capaces de
alterar el equilibrio de E. coli.

Mientras esta bacteria se encuentra en el intestino del avestruz, la salmonella es


otro agente causal de enteritis, se contrae con la ingestión de alimento infectado o
el contacto con heces infectadas. La enfermedad inflamatoria entérica tiene una
evolución más rápida en presencia de diarreas abundantes y frecuentes. Los
efectos de E. coli y Salmonella spp., si no son atendidos a tiempo pueden llegar a
causar la muerte del animal.

Entre las enfermedades del tracto digestivo es muy común decir que son a
causa de malnutrición, que se trata del bloqueo de la digestión (impaction) que se
manifiesta en el tracto medio de tubo digestivo (estómago glandular y estómago
muscular).

Una fuente importante de contaminación, principalmente causantes de enteritis,


son los roedores y las moscas. (Camiragua 2004)

- Impactación (Impaction)

Es una acumulación en el proventrículo de alimentoso de otros materiales como


palos, metales, etc., que causa la obstaculización de la salida del alimento hacia la
molleja y evita que llegues los nutrientes al resto del tracto gastrointestinal. El
acceso de cuerpos extraños puede causar impactación, La impactación es más un
síntoma de problemas conductuales que una enfermedad; los más comunes son
por estrés, ya sea por cambio de lugar, de corrales o desorientación, aislamiento,
frustración o no reconocimiento de una nueva dieta.

La desorientación ocurre cuando los avestruces son aislados o trasladados de


un lugar a otro; la frustración se produce por el desconocimiento del alimento
debido a un cambio en la dieta, en general estos dos problemas pueden causar
estrés en los avestruces.

El estrés en las aves se afecta el picoteo o el comportamiento en la


alimentación, lo que lleva a la ingestión de pastos más largos, basura, cuerpos
extraños, exceso de arena o piedras. Los casos de impactación pueden tratarse
con lavados gástricos.

3.3 DEFORMACIÓN EN LAS PATAS

La apertura de patas ocurre cuando la superficie es muy lisa o cuando el saco


vitelino es muy grande; otra deformación son los dedos torcidos, que son
producidos por superficies inadecuadas o falta de ciertas vitaminas. La rotación
del tibiotarsal (fig 13) es otra deformación, el hueso gira fuera de su eje, con el pie
dirigido a un lado; el animal queda con dificultad o incapacidad de caminar.

Se estima que este problema se origina en factores genéticos, crecimiento a


edad temprana (dos primeros meses de vida), falta de ejercicio, desbalance
nutricional (calcio, fósforo, vitamina D), además de caídas en bebederos y
comederos.

Figura 13 Torcedura tibiotorsal Fuente:


http://usuarios.multimania.es/mayaostrich/patologias.htm

3.4 INFECCIONES BACTERIANAS.

Este tipo de infecciones a menudo son secundarias (Woldatos). Existen diversas


bacterias importantes causantes de enfermedades en avestruces, como
salmonelas, cepas patógenas de Escherischia coli, Pseudomonas aeruginosa y
Klebsiella spp. Estas bacterias se adquieren desde el medio ambiente y pueden
colonizar un intestino que no está protegido por una flora bacteriana normal. En el
cuadro 1 se muestra el nombre de algunas bacterias comunes en el avestruz y un
comentario de lo que pueden causar.

Dependiendo de los factores involucrados y el la bacteria, pueden producir


inflamaciones intestinales incluso pasar al torrente sanguíneo y provocar
septicemia; puede suceder por dos distintas vías: desde la linfa o desde el
intestino. El primero ocurre debido a la carencia de nódulos linfáticos, en los
avestruces, lo que causa que no sean capaces de filtrar las bacterias desde la
linfa; el segundo caso es en condiciones de estrés severo, las bacterias pueden
pasar directamente al torrente sanguíneo desde el intestino, atravesando la
mucosa.

En el cuadro 2 se da un listado de otras bacterias que pueden afectar al avestruz.


Cuadro 2. Bacterias que afectan al avestruz.

BACTERIA COMENTARIO
Escherichia coli Causa infección en el saco de la
yema, heridas en el oviducto e
intestino grueso.

Klebsielle pneumonie Pulmonía, etomatitis, hepatitis,


enteritis, encefalitis, meningitis y
septicemia.
Streptococus spp. Causa infección en los huevos,
en el saco de la yema, pérdida
de peso y diarreas (en adultos).

Estafilococus spp. Infección en el saco de la yema.


Mycobacterium avium Dos síndromes: sistémico y
localizado. El sistémico afecta
debilitando al avestruz y el
localizado aparece en uno o
ambos ojos.

3.5 INFECCIONES VIRALES

El avestruz, así como cualquier ave, es susceptible a enfermedades aviarias.


Generalmente no hay tratamientos para enfermedades de este tipo de origen y si
existen la supervivencia es muy baja en estos casos, aunque se pueden tomar
medidas para evitar enfermedades bacterianas secundarias.

- Enfermedad de Newcastle

Una enfermedad viral conocida entre las aves es la enfermedad de Newcastle


(Paramyxovirus), es común entre las aves domésticas y es provocada por la cepa
tipo 1 del grupo paramyxovirus; sin embargo en avestruces se han encontrado
cepas no virulentas. Este virus afecta los eritrocitos, diseminándose por todo el
organismo; los síntomas dependen de la cepa del virus.

Los síntomas corresponden a problemas nerviosos balanceo de la cabeza,


rasguños, un tic en músculos del cuello y posteriormente tortícolis, movimientos
involuntarios de la cabeza y finalmente, el animal es incapaz de levantarse o tener
control sobre su cuerpo. Normalmente las avestruces son más severamente
afectadas antes de una edad adulta.
- Influenza aviar

La influenza en las aves es causada por varias cepas del virus de la influenza,
puede ser portado por distintas especies y el grado de patogenicidad en cada
especie varía. En avestruces de han encontrado varias cepas de este virus y se ha
visto que no en todas produce el mismo grado de infección.

La severidad de la enfermedad depende de la edad del avestruz: son mucho


más susceptibles los pollos jóvenes que los adultos, al igual que las
complicaciones de infecciones respiratorias y digestivas. Los síntomas son
depresión, problemas respiratorios y orina de color verde.

- Fiebre hemorrágica

Esta enfermedad es transmitida por garrapatas del género Hyalomma, en


avestruces provoca una expresión corta de síntomas. El contagio puede
producirse por mordeduras de garrapatas infectadas o contacto directo con el
animal infectado (animal-hombre).

En el cuadro 3 se presenta un listado de otras enfermedades virales que pueden


afectar el organismo del avestruz.

Cuadro 3. Enfermedades virales que afectan al avestruz.

BACTERIA COMENTARIO
Pox (viruela) de las aves, pox Lesiones dipteríticas en la
del avestruz, en foma seca orofaringe, el
(cutáneo), en forma mojada esófago, comunmente se
pueden aislar en la
cloaca.
Encefalitis equina occidental Se puede vacunar con
dosificación equina y
posiblemente conseguir un (titer)
para proteger
Encefalitis equina oriental Normalmente fatal. Afecta a
aves jóvenes durante
temporadas en que hay insectos
tales como tábanos, mosquitos
en la primavera. Se puede ver
diarrea con sangre, hemorragia
de la boca y otros órganos.
3.6 ENFERMEDADES MICÓTICAS.

Las infecciones micóticas normalmente se dan en piel, pueden ser producidas


por distintos agentes causales como Aspergillus spp, Trichophyton spp. y por
Microsporum gypseum. Algunos factores ambientales pueden contribuir al
desarrollo de estos, en especial la humedad del recinto, un estado sanitario
deficiente e incluido el estrés.

Las lesiones producidas por M. gypseum se observan como filas de pequeñas


lesiones circulares en cualquier parte del cuerpo del animal; pueden mantenerse
localizadas o abarcar áreas más extensas; las cicatrices resultantes pueden
causar degradación en la piel.

- Infecciones del tracto respiratorio causadas por hongos.

Las infecciones micóticas del tracto respiratorio son causadas por la inhibición
de esporas de hongos desde el medio ambiente; comúnmente los hongos son
Aspergillus spp., por lo que a estas enfermedades se les conoce como
aspergilosis.

Pueden afectarse todas las áreas del tracto respiratorio, aunque lo más común
es que en lo pollos más chicos estén comprometidos los pulmones y en los
mayores, juveniles y adultos los sacos aéreos; en este último caso, la enfermedad
no se puede detectar por auscultación.

Los signos y síntomas varían dependiendo de la intensidad de la infección,


desde la respiración con ruido, hasta la respiración dificultosa, incluso, la
disminución de esta. El estrés es un factor que gatilla la expresión de esta
enfermedad.

- Infecciones del tracto digestivo.

Las infecciones micóticas del tracto digestivo son causadas principalmente por
agentes del género Candida, localizados en la parte superior del tracto. Ello
provoca una secreción de fibrina en la faringe y en la parte superior del esófago, la
cual se observa de color amarillento.

Las infecciones del proventrículo y molleja también se pueden deber a


Aspergillus spp., Mucor spp. y otras especies que logran penetrar la mucosa y
que, en algunas ocasiones, provocan parálisis gástrica. Por otra parte, las
infecciones micóticas también pueden ser una secuela o una complicación de una
parálisis gástrica. Todas los avestruces son afectadas por estos síntomas.
- Candida albicans

Es un invasivo secundario que afecta la cavidad oral dando apariencia del pico
pastoso, también afecta el proventrículo y la molleja. Los signos varían
dependiendo la intensidad de la infección, el signo más característico es una
seudomembrana amarillenta en la cavidad oral, en casos más avanzados se
puede observar deformaciones en el pico, debido a una necrosis extensa de la
parte superior , pérdida de peso, anorexia, crecimiento inadecuado, diarrea y
escoriaciones alrededor del pico.

La causa principal de esta infección es una mala higiene de comederos y


bebederos, desnutrición, enfermedades coexistentes.

- Aspergillus spp.

En incubación de polluelos, puede haber esporas del hongo dentro de la


incubadora, en el criadero, en los corrales y sobre todo cuando existen
condiciones altas de humedad y poca ventilación. Es posible detectarlo a través de
síntomas como tos y dolor al respirar, membranas azules en la boca que indican
cianosis.

3.7 MANEJO Y SANIDAD

La mejor manera de mantener avestruces sanas y en buen estado productivo a


largo plazo, se requiere contar con métodos de prevención de enfermedades y de
control sanitario; además, los diagnósticos deben basarse, al menos, en el historial
clínico completo, en los resultados de necropsias y de análisis de laboratorio y
patología.

En el desarrollo de estas aves son muy importantes las medidas de bioseguridad


y la medicina preventiva.
Autor: Pablo Barahona Aurora del Rocio
Marco teórico particular 4
“MANEJO ALIMENTICIO Y SUMINISTRO DE AGUA DE LA AVESTRUZ”

Planteamiento del problema particular


¿La alimentación del avestruz en cautiverio se puede mejorar considerablemente
si nos enfocamos en sus necesidades nutritivas?

Objetivo particular
Investigar acerca de la alimentación del avestruz en cautiverio para poder
mejorar ésta y así lograr la mayor calidad alimenticia.

Hipótesis particular
La alimentación del avestruz será adecuada por lo tanto se podrán observar
cambios en su complexión física y en general contara con un mayor bienestar
animal.

4.1 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN

Sin lugar a dudas, la nutrición y la alimentación de los avestruces constituye el


capítulo con mayores vacíos dentro de la información disponible sobre estos
animales. Sin embargo, es claro que la rentabilidad de la crianza de estas aves
depende directamente de los costos de su alimentación. En la actualidad, existen
diversos trabajos respecto a la importancia de las vitaminas, minerales, energía y
otros requerimientos, pero debe considerarse que los estudios son una
extrapolación de las necesidades nutricionales de otras especies. (Deeming, 2001)

4.2 ESTÓMAGO DE LAS AVES

Las aves son animales con estómagos simples. No tienen buches para el
almacenamiento temporal, sino que el proventrículo toma su lugar. Cuando los
alimentos se mueven hacia abajo en el esófago, entran al proventrículo (el
glandular), donde los jugos gástricos comienzan a quebrarlos. Los alimentos
pasan por el ventrículo tan rápidamente, que muy escasa digestión real se
produce allí. Posteriormente los alimentos pasan al interior de la molleja (el
estómago muscular) y son quebrados y triturados en partículas finas, con la ayuda
de contracciones fuertes y de arenilla. (Duran, 1908)

- Consumo de la arenilla en las aves.


La arenilla no es esencial para quebrar las bolas de raciones comerciales; pero
se recomienda darles arenilla regularmente para que quiebren hierba y otros
materiales típicamente recogido por las aves.

Los alimentos entran luego en el intestino delgado, donde comienza la


verdadera digestión. Este intestino absorbe porciones grandes de aminoácidos,
grasas, carbohidratos solubles (azúcares), vitaminas grasosas solubles y la
mayoría de los minerales.

El intestino grueso es tres veces más largo que el delgado y usa eficientemente
el material fibroso. La longitud del intestino grueso y el lento ritmo de paso (de 39
a 48 horas) indican la capacidad para utilizar raciones más altas en fibra.

- Semirrumiantes
El sistema digestivo de los avestruces permite una alta digestibilidad de la fibra,
lo que hace que estas aves sean consideradas “semirrumiantes”, con
requerimientos energéticos bajos, común consumo de dos kilos de materia seca
de alimento por aproximadamente 100 kilos de peso vivo. La alimentación de
estas aves se basa en el forraje y no en los granos, como ocurre en la explotación
avícola tradicional. Sin embargo, y de acuerdo con la experiencia obtenida por
Retif, en base a un alimento constituido por concentrado, alfalfa y granos,
principalmente maíz y sorgo, entregado en cantidad de 1,5 kg para aves en
período de crecimiento y 2 kg para adultos, puede obtenerse una conversión
alimenticia de 3 kilos de alimento por cada kilo de peso vivo ganado. (Deeming,
2001)

4.3 ESTIMACIONES DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA


CADA FASE REPRODUCTIVA.
Las necesidades nutritivas diarias para las distintas etapas de crecimiento de
avestruz se muestran a continuación.

Tabla 3.

Todas
estas
manifestaciones
Tabla 4. deberán ser evaluadas para la formulación de los alimentos que
se proporcionarán a los avestruces, considerando que los esquemas de
alimentación son específicos para los requerimientos de las aves en etapa de
iniciación, crecimiento, finalización, y reproductores en actividad y descanso. En
cuanto al consumo acumulado de alimento, se estima que cada avestruz que llega
al año de vida, ha consumido aproximadamente 600 kilos de alimento. Esta
cantidad deberá multiplicarse por un mínimo de 40 a 50 avestruces viables de un
año por cada trio adulto.

Junto con el concentrado, es recomendable suministrar piedras de pequeño


tamaño, que colaboran en la digestión mecánica ventricular de alto porcentaje de
fibra de la dieta y son eliminadas en las fecas.

En el comportamiento alimentario de los avestruces se destaca el picoteo, que


es del orden de 2.000 a 4.000 movimientos diarios.

El consumo de agua bebida es muy variable según la época del año, el estado
productivo de los reproductores, su condición fisiológica, edad, etc., pero, en
promedio debe estimarse un consumo diario de 10 litros por ave. El tiempo
dedicado a beber supone cerca de 10 minutos diarios, lo que representa de 300 a
400 desplazamientos hacia el bebedero.

A continuación puede observarse una estimación de los crecimientos,


conversiones y consumos en función dela edad de los avestruces, desde su
nacimiento hasta las 50 semanas de vida.

Tabla 5.
Puede observarse que el consumo diario de alimento va aumentando muy
rápidamente hasta las 30 semanas de edad, cuando comienza a incrementarse
más lentamente, hasta llegar a estabilizarse. La evolución del consumo sigue una
línea ascendente, aproximándose, a los 600 kilos en total entre concentrado y
forraje al año de edad. Los pollitos al nacer tienen un peso vivo entre los 600 y los
900 gramos y al año de edad pueden alcanzar los 100 kilos, lo que supone un
crecimiento medio diario de unos 270 gramos.

Tanto el crecimiento como la conversión de los avestruces son adecuados hasta


los 9 meses de edad, lo que indica que éste sería el momento óptimo para el
sacrificio, con un peso vivo aproximado de 80 kilos. Sin embargo, a esta edad, las
características de la piel todavía no alcanzan el espesor y la consistencia ideal
para su curtido. Por esta razón el sacrificio se realiza entre los 12 y los 14 meses,
con un peso vivo aproximado de 100 kilos.

4.4 ETAPAS DE REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS

De acuerdo con los escasos estudios realizados y la comparación con los


requerimientos de otras aves, se pueden identificar cuatro etapas dentro de los
requerimientos nutritivos de los avestruces: iniciación, crecimiento, reproducción y
manutención. (López, 2001)

- Periodo de iniciación

Comprende desde el nacimiento hasta las 6 a 8 semanas. Sobre esta etapa, es


preciso recordarlo señalado anteriormente sobre la alimentación en los primeros
días de vida. Durante este período el alimento debe ser molido a un tamaño
máximo de 2 cm para evitar problemas de impactacion.

- Periodo de crecimiento

Comprende desde las 7 a 8 semanas hasta 1 año de edad. Se pueden distinguir


diferentes requerimientos entre los 2 y 3 meses y entre los 3 y 6 meses. Durante
este período el alimento concentrado debe tener 4 cm y el forraje debe
proporcionarse en cortes máximos de 4 cm.

- Periodo de manutención

Comprende el período de descanso de los reproductores y la etapa desde el año


de edad hasta la madurez sexual. Como norma se puede utilizar un alimento
concentrado para la etapa decrecimiento con un 40% de alfalfa

4.5 EL AGUA
Representa más del 50% de la masa de cuerpo. Por regla general, se debe dar
al ave más o menos el equivalente al doble de la cantidad de alimento seco
consumido, basado en peso. Las aves deben tener libre acceso al agua limpia y
fresca. Es importante examinar la calidad del agua, especialmente cuando es de
pozo, para medir el total de los sólidos disueltos (TSD) como nitratos, sulfatos,
total de bacteria de coliform, y otras sustancias con potencial dañino. Los filtros o
descalcificadoras mejoran la calidad del agua. (López, 2001)

Tabla 6.

4.6 LA PROTEÍNA

Es el mayor componente de todas las células y es esencial. Es componente


fundamental de los órganos y tejidos blandos como los músculos; también es
componente estructural principal de tejidos del esqueleto. Juega un papel
fundamental como componente en la sangre, anticuerpos, material genético,
enzimas, hormonas y otros materiales metabólicos.

El avestruz tiene necesidades específicas de aminoácidos, que son requeridos


en ciertas proporciones y cantidades en la dieta diaria para sostener el óptimo
desarrollo y producción. Si la cantidad de aminoácidos es reducida, no podrá
ocurrir la síntesis de proteínas específicas y esto causará una reducción de
crecimiento, producción y habilidad para empollar.

Existen 22 aminoácidos que forman las proteínas en el cuerpo. De ellos, 12 son


esenciales en la dieta porque no pueden ser sintetizados; éstos incluyen
methinina, cystina, lysina, trytophano y arginina. De estos 12, hay 5 llamados
“aminoácidoscríticos”, porque no sólo son esenciales, sino que escasos en
alimentos normales como los granos para cereal. Para la familia de los ratites, o
aves corredoras, la composición de proteína cruda en la dieta comercial, varía
entre el 15 y el 23 por ciento. (López, 2001)
4.7 LA ENERGÍA

Se obtiene a través de carbohidratos, grasas y proteínas. Las necesidades de


energía de los avestruces son expresadas en términos de energía metabolizable
(EM) por fibra de alimento, que es la medida que usan, para las aves, la mayoría
de los nutricionistas. EM es la porción de energía consumida que ha sido
efectivamente digerida y absorbida. Las raciones para los avestruces varían entre
900 y 1.200 Kcal por libra de alimento.

Las grasas contienen la más alta concentración de energía, pero los avestruces
jóvenes no pueden digerirla muy bien, y además su suministro resulta muy caro
comparado con el de carbohidratos. Los carbohidratos que se obtienen del grano
son la fuente más común de energía. Los alimentos con menos fibra, como el
maíz, tienen niveles de energía más altos, debido a los carbohidratos solubles que
contienen, y son similares a los alimentos con más fibra. Los polluelos que están
creciendo necesitan alrededor de1.050 a 1.100 Kcal (EM) por libra de alimento
para tener un buen ritmo de crecimiento. (Duran, 1908)

4.8 LOS MINERALES

Son elementos químicos e inorgánicos esenciales y con numerosas funciones


estructurales y metabólicas. Si se suministran en niveles demasiado altos,
interacciones complejas entre ellos pueden causar deficiencias o desequilibrios.
Por ejemplo: un nivel alto de calcio en la dieta puede interferir con la absorción de
minerales como el zinc, y un alto nivel de zinc puede reducir la utilización del
cobre. Los suplementos, por eso, se deben aplicar con cautela, teniendo en
cuenta los posibles cambios en el equilibrio mineral. (Rairus, 2004)

- Principales minerales

Calcio

Es importante para el desarrollo de los huesos y de los huevos, para las


contracciones delos músculos y varias funciones del cuerpo. La falta o los
desequilibrios de este mineral pueden causar disturbios en las patas y un número
reducido de huevos. Es requerido en gran cantidad en la ración mineral,
especialmente por las hembras.

Fósforo
Es un mineral crítico para la formación y manutención de los huesos, para la
energía del metabolismo y para mantener el equilibrio electrolítico. Está
relacionado con el nivel de calcio y de vitamina D en la dieta. El fósforo que es
derivado de las plantas no es utilizado muy bien, por lo tanto la dieta debe incluir
fósforo inorgánico.

Sodio

Es importante para mantener el equilibrio electrolítico y para las contracciones


de los músculos. Normalmente se distribuye a través de la ración de sal. Son
señales de deficiencia el crecimiento reducido, las lesiones alrededor de los ojos y
los problemas prematuros de reproducción.

Cloro

Es un electrolito importante. Funciona en una base de ácido equilibrada, ayuda a


la formación del ácido clorhídrico para la digestión. Es señal de deficiencia el ritmo
lento de crecimiento.

Magnesio

Es importante para el desarrollo de los huesos y en la activación de varios


sistemas de enzimas en el metabolismo. Son señales comunes de deficiencias la
hiperirritabilidad, la falta de equilibrio, el temblor; puede llegar al tétano muscular
(estado patológico demarcado, con contracciones musculares severas,
intermitentes y dolorosas) y muerte.

Potasio

Es el electrólito principal del líquido intracelular y juega un papel fundamental en


la actividad muscular. Son señales de la deficiencia la diarrea, el aletargamiento,
con vientre hinchado, y una mala apariencia en general. La falta de este mineral
puede causar coma o la muerte.

Azufre

Ayuda en la síntesis de aminoácidos que contienen azufre y en el desarrollo de


biotina y tiamina. Es señal de deficiencia un crecimiento reducido debido al
desequilibrio de aminoácidos.
Hierro

Funciona como componente importante de la hemoglobina. La deficiencia puede


llegara convertirse en anemia. Los requerimientos de este mineral aumentan
cuando la hembra está en época de poner huevo.

Cobre

Es cofactor en varios sistemas de enzimas en el cuerpo, en la síntesis de la


hemoglobina y en el desarrollo de los huesos. Es responsable de la pigmentación
del pelo y el plumaje. Son señales de deficiencia la hinchazón de articulaciones, y
otros disturbios en las patas, anemia, y síntomas nerviosos.

Zinc

Es coofactor en varios sistemas de enzimas, y esencial en el desarrollo de los


huesos y el plumaje. Las señales de deficiencia son el desarrollo inferior del
plumaje, la piel áspera y gruesa. (Anderloni, 1998)

4.9 LAS VITAMINAS

Son necesarias para el mantenimiento de todas las funciones del cuerpo, para el
crecimiento y la producción de huevos. Son requeridas en cantidades muy
reducidas. Se dividen en vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles.

- Vitaminas liposolubles

Verdadera vitamina A:

Es requerida para la función normal de la visión, el crecimiento, la producción de


huevos y la reproducción. Son señales de deficiencia la ausencia de líquido en los
canales de lágrima, la ceguera, el crecimiento lento, la debilidad, los disturbios del
esqueleto, el plumaje erizado, son afectados también la producción de huevos, al
igual que la habilidad de empollar.

Vitamina D:

Es importante en la absorción de calcio y fósforo, y en el desarrollo de los


huesos y el crecimiento. Debe incluirse en la ración de las aves. Son señales de
deficiencia el desarreglo general, la raquitis, los huesos, y el pico blando, los
huevos con cáscara blanda, baja producción de huevos y la habilidad para
empollar reducida.
Vitamina E:

Antioxidante natural, se requiere para la adecuada actividad de las células,


especialmente de la sangre y los músculos. Puede que mejore el sistema de
inmunidad y la resistencia a tensiones cuando es suministrada en gran cantidad.
Son señales de deficiencia la encefalomacía (cuello torcido, postración, dedos
enroscados), la mortalidad embriónica, la distrofia muscular y el fracaso
reproductivo.

Vitamina K:

Es responsable de la coagulación de la sangre y debe ser incluida en todas las


raciones. Son señales de deficiencia la hemorragia espontánea y un tiempo
requerido para la coagulación superior a lo normal.

- Vitaminas hidrosolubles

Vitaminas B:

Casi todas funcionan como coenzima de las funciones de digestión, energía


para el metabolismo, proteínas y otros procesos metabólicos. Se encuentran en el
alimento común, pero se agregan a las dietas comerciales para evitar niveles
inciertos de algunos ingredientes. La deficiencia es poco común en una ración
comercial bien preparada. (Rairus 2004)

REFERENCIAS

 Anderloni, G. (1998) La cría del avestruz, Barcelona: Mundi-prensa


p.p 41- 48
 Deeming, D.C. (2001)Producción del avestruz: Aspectos claves, Barcelona:
Mundi-prensa
p.p. 135-140 Deeming, D.C. (2001)
 Rairus R.D. (2004) Criadero del avestruz, proyecto completo, Parrilla:
Acriba p.p. 21-26
 López G. H. (2001) El avestruz, sistema de producción en chile, Santiago
de chile: artorites: p.p. 26-30
 Duran L.E. (1908) Cría de avestruz a nivel industrial. Zaragoza: Acriba p.p
74-102.
Autor: Segura Patiño Alejandra

Marco teórico particular 5:

“SACRIFICIO Y PRODUCTOS OBTENIDOS DEL AVESTRUZ”

5.1 LOS PRODUCTOS DEL AVESTRUZ

El fin último y real de la cría del avestruz es el de la venta para la utilización de


los denominados “productos de origen animal” que de él se pueden obtener.
Confirmando también en este caso la característica de animal atípico, del avestruz
se pueden obtener diferentes productos apreciados comercialmente: carne magra,
piel, plumas apreciadas.

A estos tres productos parece que la investigación quiere añadir otros como el
globo ocular, que parece utilizable para trasplantes en el campo humano, y las
pestañas que la industria ha encontrado interesantes como “accesorio” de la
belleza femenina (pestañas postizas). No hay que olvidar que en el extranjero
existe un particular mercado de la cáscara del huevo del avestruz, tanto en su
color natural como decorado o grabado por hábiles artistas, mientras despierte
estupor y maravilla la vista de un huevo de tan grandes dimensiones el deseo de
poseer uno favorece el mercado.

El mercado de los tres productos fundamentales es internacional y se va


fundiendo poco a poco partiendo de aquel que ya lo considera con razón
tradicional, el mercado sudafricano.

La carne no representa un alto porcentaje del cuerpo del animal (el 38% de la
canal es de 20 a 35 Kg. de carne negra obteniéndose de los muslos y los
submúsculos a lo que se añade la carne dorsal) como en los animales comunes
criados para este fin; pero antes de hablar de sus características vale la pena
hacer algunas consideraciones sobre el rendimiento del animal de una hembra de
avestruz como productora de carne frente a dos especies más conocidas en el
sector de la bovina y la porcina.

Si se quiere obtener un cálculo económico habrá que tener presente que el peso
del rendimiento en carne corresponde para el avestruz, únicamente a la carne que
es posible obtener el sacrificio, pero esta tiene una calidad mejor que la de los
cuartos posteriores del cerdo o el filete bovino. El avestruz no presenta otros
cortes (a excepción de escasas cantidades de carne subcutánea), pero en
compensación proporciona un valor semejante a la carne con la piel, esa parte
que en el porcino es prácticamente inutilizada y en el bovino forma parte del quinto
cuarto.

Los valores analíticos de la carne de avestruz son: lípidos 1.26%; proteína


20.6%, calorías 94 Kcal. /100gr.

Estos valores a los que se añade una bajísima presencia de colesterol y sodio
más el aspecto, el color (rojo como el novillo) y el sabor intenso, hacen de él un
alimento alternativo y óptimo para dietas hipocalóricos y antiarteriosclerótica.

Durante un cierto tiempo y hasta que la reducida disponibilidad de carne de


avestruz satisfaga la demanda lejana de los puntos de sacrificio, como ocurre en
los Estados Unidos, sólo la supercongelación o la elaboración como jamón
permitirá su utilización. Y también el hígado es utilizado por su sabor y por el
aspecto y consistencia comparables al de un bovino joven ya alimentado con
forraje (no la actual ternera de leche), sin aquella manifestación del parénquima
(manchas amarillas y reducida consistencia) que muchas veces determinan la no
comestibilidad del hígado de otras aves. Es evidente que, como para las partes
principales destinadas al consumo, también para el hígado es obligada una
cuidadosa inspección veterinaria.

El hombre utiliza también como alimento el producto de la postura de las aves, el


huevo. No se habla normalmente del huevo de avestruz porque su destino
económico interesante es sin duda la incubación, de todas formas, es conveniente
indicarlo al menos por dos razones: la primera porque es siempre un producto
comestible, y la segunda porque existe en el mundo un cierto mercado de la
cáscara, el de la colección de objetos.

El huevo se dice genéricamente que corresponde en peso a tantos huevos de


gallina de 60 gramos como se precisan para hacer su peso. Pero no es
propiamente así; en efecto, si se observa que el porcentaje de peso de la yema
del huevo de la avestruz es inferior en un 6%, tanto sobre el peso total como sobre
el del contenido, respecto al huevo de gallina, la diferencia más importante está
entre la yema y la clara.

Desde el punto de vista de la comestibilidad, eliminada la sospecha de


diferencias de valor nutritivo, el huevo de avestruz presenta una yema de color
rojo naranja claro con una clara de color pajizo intenso y un gusto al olfato y al
paladar que recuerda la natural alimentación de la hembra en postura. Haya que
decir que las pruebas de utilización para la producción artesanal de pasta
alimenticia han mostrado una consistencia en la masa que se logra más
rápidamente (quizá por la diferente proporción entre yema y clara) que con el
huevo de gallina, y una persistencia inalterada del color natural de la yema. El
mercado de la cáscara es abastecido por cáscaras obtenidas del vaciado de
huevo que han resultado no fecundos a la mirada al trasluz durante la incubación;
son vendidos decorados como un dibujo grabado sin color o pintados para
representar ambientes fáustico, o bien simplemente tal como son después de una
esperada limpieza. Los ingresos conseguidos hasta hoy son interesantes, ya que
por cada cáscara se obtiene, como mínimo, la mitad del precio de un huevo de
incubación.

El producto derivado de la avestruz, en el matadero o durante el curso de


subida, que se conoce desde hace más tiempo es claramente el plumaje; el
comercio de ésta maravilla ha tenido su apogeo a principios del siglo, cuando la
moda femenina hizo del punto de apoyo de su belleza decorativa. De países
africanos una actividad que abastece todavía aunque en menor medida que antes,
a la alta moda femenina, las plumas de las alas y de la cola son muy apreciadas
por su dimensión y por ser las único que tiene el asta central que separa las barba
y barbillas de igual longitud con una disposición absolutamente simétrica. Las
plumas del dorso son reservadas para la elaboración de utensilios para quitar el
polvo, tanto para los clásicos “plumeros para el polvo” como para sofisticados
filtros antipolvos. Para éstos fines se aprovecha una particular característica de la
pluma de avestruz, que tiene las barbas y las barbillas adherentes entre sí, no
porque se entrecrucen , como en otros tipos de plumas, sino por una ligerísima
carga electrostática, éste hecho permite recoger mucho polvo rápidamente y
también perderlo rápidamente con una simple sacudida.

Las plumas de avestruz son recogidas hoy preferentemente en el momento del


sacrificio, dado que se obtiene un mayor rendimiento y se preserva el valor de la
piel, que hoy es sin duda mayor que el de las plumas mismas. En peso, la
recogida es aproximadamente de 450 a 600 gramos de plumas grandes y blancas
y de 1.200 a 1.600 gramos de plumas pequeñas. Cuando la recogida se hace
durante la vida del animal (desplume) se obtiene 2.8-1.0kg por animal y año de
plumas blancas y 1.5 kg por animal y año de plumas de cobertura. La cantidad y
valor de las plumas dependen de la edad del animal (tres períodos de 2 semanas
a 8 meses, de 8 meses a 18-20, meses y desde la madurez sexual en adelante) y
del período del año (durante la reproducción) en el que son recogidas.

El desplume, así como las operaciones que siguen para la selección y


confección de las plumas, es una tarea compleja y delicada. Para las plumas de
las alas y de la cola, la extirpación debe prever la extracción del cálamo de folículo
sin alterar este último para no perjudicar el desarrollo de la nueva pluma. De este
modo, sin provocar ningún sufrimiento al animal, se opera cada 8-9 meses. Para
las plumas del cuerpo la operación es más sencilla, pero requiere siempre unas
manos expertas. También la piel ha sido muy conocida por su belleza, suavidad y
resistencia al uso en la producción de bolso, zapatos, botas y peletería en general,
igual o más que la de cocodrilo o lagarto. La escasa disponibilidad y la utilización
de materiales alternativos no ha permitido hasta ahora su lanzamiento por lo que
su uso es casi desconocido en las generaciones de la segunda posguerra de este
siglo. La característica belleza y su suavidad al tacto, así como la resistencia a las
roturas y al desgaste, están provocando su regreso en producciones de gran
clase. El valor de la piel varía en relación con su superficie y su perfección. La
primera está ligada a la edad y a la variedad del animal. Algunos cruzamientos con
variedades (camelus camelus) del norte de áfrica se considera que deben dar
pieles más grandes (como también plumas más brillantes). La perfección depende
de la absoluta ausencia de daños recibidos durante la vida o en el momento del
desuello, del espesor y de la uniformidad de la distribución de los puntos dejados
por los folículos de las plumas. El curtido de la piel del avestruz puede presentar
algunas dificultades debidas a la presencia en la piel de fibras horizontales
preferentemente formadas por grasas, que en vida forman una reserva clásica de
los animales originarios de las zonas desérticas y que después darán la
característica única de la suavidad.

Las mejores técnicas en el sacrificio y posterior obtención de los productos


derivados se encuentran en las zonas donde hay expertos.
5.2 SACRIFICIO Y PRODUCTOS DOMESTICOS

La cría domestica del avestruz a mediados del siglo XIX y el desarrollo de un


sector productivo en Sudáfrica fue el resultado de la existencia de un mercado de
plumas para la moda. En Sudáfrica ya no se basa en la producción de plumas,
sino en el cuero elaborado a partir de la piel de los avestruces. La carne del
avestruz también se está exportando en Israel, Namibia, Zimbabwe y EE.UU.

- SACRIFICIO

Los avestruces se sacrifican a los 14 meses de edad aproximadamente con el


fin de obtener una calidad optima del cuero y una segunda recogida de pluma
(Swart, 1981). En otros países, donde la cría del avestruz tiene como principal
objetivo la producción de carne (Israel, EE.UU, Europa) y las plumas como
subproducto, las aves se sacrifican a los 9 meses ya que posteriormente su
eficiencia nutricional disminuye (Raines, 1995).

- MANEJO PRE-SACRIFICIO

En Sudáfrica se realiza un desplumaje preliminar y parcial se corta rémiges y


rectrices. Estas pasan la noche en recintos pequeños, son comida pero con agua
disponible, para después encapucharlas y llevarlas a la rampa de aturdimiento
(Paleari et al., 1995; Sales y Oliver-Lyons, 1996). En Israel se mantiene a los
avestruces en una zona cerrada de menor extensión conforme se alcanza la edad
y peso al sacrificio, momento en que se trasladan a un tobogán con forma de
embudo que se cierra tras el paso de un animal (Paleari et al., 1995; Sales y
Oliver-Lyons, 1996).

- ATURDIMIENTO

En el matadero en Sudáfrica, el operario coloca al avestruz en la posición


adecuada empujando y manipulando desde atrás las plumas de la cola. Un
segundo manejador “atrapa” al animal por el pico y le baja la cabeza de forma que
esta sea accesible para el aturdimiento. Los avestruces se aturden eléctricamente
utilizando una corriente de 90 V y 0,3 A que se aplica en la cabeza con dos
electrodos (Paleari et al., 1995; Sales y Oliver-Lyons, 1996).

La duración de la fase de aturdimiento, el grado de convulsiones post-


insensibilización y el tiempo trascurrido entre el aturdimiento y colgado de las
argollas no afectan de forma significativa a la reanudación de los movimientos
rítmicos de respiración, que indican que las primeras etapas de recuperación, de
ahí la efectividad del aturdimiento eléctrico seguido del desangrado. En EE.UU,
Canadá y Australia normalmente se utiliza el sistema de la bala cautiva (Paleari et
al., 1995; Sales y Oliver-Lyons, 1996). Sin embargo, se ha observado que este
método provoca convulsiones post-aturdimiento que sean extremadamente
severas, pudiendo prolongarse hasta 7 minutos.
Este hecho podría tener implicaciones importantes en relación con el bienestar
de los avestruces en el sacrificio, retrasando el colgado del animal y el cortado del
cuello, además de afectar la seguridad del operario (Hewitt, 1996).

- DESANGRADO Y DESOLLADO

En Sudáfrica, cuando el avestruz se desploma tras el aturdimiento, fijan las


patas en el suelo y contienen al animal para poder colocarle una argolla, así se
suspende el animal de una barra horizontal y se va desplazando enganchando a
un raíl elevado a l largo de la línea de sacrificio. El avestruz se eleva a un piso
superior en donde se desangra mediante una incisión en los vasos sanguíneos
justo bajo la cabeza. Tras un desangrado de 10 minutos, se extraen las plumas
manualmente. Seguidamente se separa la cabeza y se realiza el desollado
mediante tres incisiones principales en la piel (Dunster y Scudamore- Smith, 1992:
Paleari et al; 1995: Sales Oliver- Lyons, 1996).

- EVISERACIÓN
En los mataderos de Sudáfrica, tras el desollado se separan los pies cortando por
la unión tibio-tarsal. En distintos puntos se parten el esternón, se corta la línea
alba y se evisceran las cavidades torácica y abdominal. Cualquier pieza
inadecuada para el consumo humano queda descartada. Los muslos se separan
de la canal y se cuelgan de la epífisis distal de la tibia, se pesan y por otro raíl se
trasportan por la cámara de refrigeración. Tras separar el cuello y los recortes el
resto de la canal se envía para ser procesada en la elaboración de harina de
huesos.

- PLUMAS

A diferencia de las plumas de otras aves, la pluma de avestruz tiene una forma
simétrica. Además, las bárbulas de las plumas de avestruz no están entrelazadas,
debido a la ausencia de las ramificaciones finas que constituyen a una resistencia
al aire en las aves voladoras.

Con el cuidado y manejo apropiado, una avestruz puede producir una cosecha
de plumas hasta los 35 años, sin disminuir apreciablemente su calidad (Duerden,
1910), aunque las mejores se producen entre los 3 y 12 años de edad (Wagner,
1986). Un avestruz adulto puede producir
1-1.2Kg de plumas cortas y entre 400-450gr de plumas blancas (Holtzhausen y
Kotzé, 1990), mientras que las aves sacrificadas producen alrededor de 700gr de
plumas (Swart y Kemm, 1985).

Las mejores plumas de la cola y las alas se utilizan en la elaboración de moda,


como abanicos, flecos, boas y sombreros. Las plumas de avestruz se cargan
rápidamente de electricidad estética al rozarlas, lo que las hace muy apropiados
como plumas de uso domestico, y en la industria automovilística y computación
(Holtzhausen y Kotzé, 1990). Los avestruces se despluman para la producción de
plumas únicamente en Sudáfrica. En realidad, cuando se realiza el desplumado en
la fase adecuada, se retira un material muerto que no puede provocar ningún daño
al animal.

5.3 EL PLUMAJE

En el ciclo vital del avestruz se pueden reconocer cuatro plumajes distintos


(Duerden, 1909a, 1911: Sales, 1995a, 1997). El plumaje en el nacimiento consta
de pequeños penachos de una especie de filamentos rígidos o barbas de distinta
longitud que arrancan aproximadamente del mismo nivel y carecen de raquis y
cálamo. Estas plumas presentan una coloración que cambia desde marrón claro a
oscuro, casi negro, dando al pollo un aspecto jaspeado. Tras una semana o 2, las
plumas del pollo comienzan a empujar fuera del alvéolo a las plumas natales, con
lo que los 8 meses de edad se compleja el plumaje del pollo con plumas moteadas
que presentan en la parte superior un color marrón claro y en el inferior un gris
oscuro. Comienzan a diferenciarse los distintos tipos de plumas (Cuerpo, cuello,
cabeza, corbeteras, plumas de las alas y de la cola), que son similares en ambos
sexos.

Desde los 4-5 meses de edad las plumas del cuerpo del pollo se van expulsando
una a una de forma gradual y se reemplazan con las plumas juveniles que son de
mayor tamaño y de un color pizarra uniforme o gris oscuro y presentan el extremo
redondeado a los 8-9 meses de edad el pollo comienza a perder su aspecto
jaspeado. Todas las plumas juveniles han salido completamente a los 16 meses,
siendo las de las alas las ultimas en salir. El plumaje del cuerpo de los machos es
más oscuro que el de las hembras; las plumas del abdomen de las hembras son
blancas, tornándose negras en los machos. Las plumas de las alas de los machos
son blancas, mientras que en las de las hembras están moteadas de gris.

Las diferencias debidas al sexo se hacen más patentes en el plumaje de los


animales adultos, que se adquieren cuando las aves alcanzan los 2 años. El
plumaje del macho adulto se caracteriza por el color negro de las plumas del
cuerpo y las coberteras, mientras que en las hembras estas plumas son de color
parduzco. Las plumas de la cola del macho son blancas por abajo y marrón
amarillento por encima, mientras que en la de las hembras están moteadas en gris
claro y oscuro.

- TIPOS DE PLUMAS

El plumaje está limitado a unas áreas definidas (Pterylae) separadas por áreas
sin plumas (Apteria) en la parte inferior lateral del tronco y en toda la pata del ave
adulta.

Las primeras plumas que crecen en el ala del pollo, afilándose hacia la punta en
forma de lanza se llaman espaldonas (Palabra Italiana para designar una espada
larga y pesada). Las plumas del cuerpo, cubriendo el tronco y las alas, determinan
la forma general del ave y la recubren para proteger la piel y ayudar a mantener la
temperatura corporal.
Las plumas del ala, colocadas en una única fila, se llaman rémiges. Las
primarias están unidas a los huesos correspondientes a los dedos y las
secundarias están unidas al cubito. Las plumas (24 aproximadamente) de la
primera fila de cada ala se denominan “blancas” en los machos y “féminas” en las
hembras. Las plumas denominadas “bicocks” o “Francies” son las 4 o 5 plumas
principalmente coloreadas localizadas hacia el extremo de la primera fila del ala
del macho. Las plumas corbeteras superiores del ala, denominadas “negras” en el
macho y “parduzcas” en la hembra, están dispuestas en fila sobre las rémiges. Las
plumas corbeteras inferiores, conocidas como “seda”, son una fila única de plumas
ligeras y pilosas que cubren a la rémiges. Las plumas de la cola o rectrices cubren
el muñón de la misma. Las filoplumas se asemejan a pelo y se encuentran en la
piel rodeando las plumas del ala y la cola (Duerden, 1909a).

- RECOGIDA DE PLUMAS.

Las plumas son una parte extremadamente especializada de la piel, que


comprende la epidermis, la capa cornea (capa de vaina) en la parte externa y la
capa de Malpigio, que es muy activa (Capa de la pluma), es parte interna. La
epidermis está totalmente desprovista de los vasos sanguíneos y únicamente se
localiza en su parte inferior unas terminaciones nerviosas extremadamente finas.
Cada pluma se desarrolla a partir del embrión de pluma, que esta constituido por
un grupo de células especiales. Las plumas nuevas se forman siempre debajo de
las antiguas a partir de un nuevo embrión. La superficie de la piel de una avestruz
sana se desprende continuamente de células muertas de la capa de la vaina. La
capa de la pluma continúa multiplicándose a lo largo de la vida de la avestruz,
formando nuevas células que pasan al exterior para reemplazar las que se
pierden.

El crecimiento de una nueva pluma comienza cuando las células del embrión en
el fondo del alvéolo aumentan en número y tamaño, empujando hacia afuera el
alvéolo a la pluma ya existente. El material córneo que constituye es raquis, las
barbas, las bárbulas y la vaina, se forman a partir de las células de las plumas y la
vaina distintas de las del embrión. La pluma nueva está rodeada por la medula en
una porción por fuera del alvéolo. Cuando se secan y parte, el avestruz la retira
con su pico. La parte de la nueva pluma que queda por encima de la médula es un
material totalmente formado que ya no necesita nutrirse con aportes sanguíneos y
que está preparada para cortarse. Sin embargo, el cálamo necesita alrededor de
dos meses más para completar su crecimiento. El embrión del a pluma aún está
activo en el fondo del alvéolo y las células añadidas por él empujan el cálamo
hacia afuera del alvéolo. Cuando el cálamo madura se adelgaza y se completa el
extremo situado en el fondo del alvéolo. En una sección de puede haber, debajo
del cálamo ya maduro el nuevo embrión que dará lugar a la siguiente pluma.
Después de extraer el cálamo, las partes del alvéolo se colapsan y se inicia un
nuevo embrión.
Cuando las plumas maduras se cortan y los cálamos se extraen, el avestruz
completa y su extracción no significa más que la caída natural del pelo muerto
(Duerden, 1913; Sales, 1995a).

Las plumas maduran que pertenecen en el animal pierden su brillo y se muestran


apagadas y desgastadas (Smit, 1963). Si el plumaje no se extrae artificialmente,
las plumas no maduran todas a la vez, y algunas permanecen en sus alvéolos, lo
que retrasa la fase de emplumado (Duerden, 1908). Si se realiza el
desemplumado (extrayendo a mano la pluma entera del alvéolo) antes de que la
pluma se maduren, provocan que sanen y que las plumas nuevas sean más cortas
y los cañones mas rígidos (Douglas, 1981).

En el sistema de “ocho meses” que se utilizan en Sudáfrica las espadonas se


cortan con tijeras de podar cuando el pollo tiene alrededor de 6 meses y los
cálamos se extraen 2 meses más tarde arrancándolos con tenazas. A
continuación el alvéolo se colapsa y el orificio se cierra principalmente.
Posteriormente se unta la superficie con vaselina o aceite para proteger el alvéolo
de su exposición a los agentes externos, suavizar la piel y estimular un nuevo
crecimiento (Smit, 1963). No es necesario extraer los cálamos juveniles y
sucesivos en cuanto maduran, ya que si se dejan en su lugar los embriones
pueden permanecer latentes, durante varios meses, más de 16 (Duerden, 1908).
Si se arrancan los cálamos del ala y se despluman la segunda y tercera fila de las
corbeteras inferiores y las plumas de la cola aparecen a los 8 meses de edad. Se
realiza un nuevo desplumado a los 14 meses de edad. Para conseguir uniforme,
las largas plumas “verdes” deben retirarse en la “limpieza” de los 8 meses, si las
aves no están en buenas condiciones o se encuentran mal nutridas, pueden
aparecer algunas plumas de la nueva puesta, lo que puede introducir
heterogeneidad. La uniformidad del sistema de “8 meses” se puede mantener bajo
las condiciones más favorables de climatología y alimentación. En las granjas
donde hay fuertes cambios climáticos entre verano e invierno y en invierno no es
completa, se lleva a cabo un sistema anual. Las aves no tienen que estar
demasiados gordas al extraer los cálamos, pues es probable que algunos alvéolos
queden vacíos (Duerden, 1908).

La recogida de la pluma en Sudáfrica se realiza en un box de desplume de


forma triangular, con 53cm de ancho en el frente, y 31cm de ancho en la parte
posterior, 1,2 metros de alto y 1,2 metros de largo, suelen estar hechos con postes
de madera o tubos de acero. Se empuja al avestruz dentro del box por el frente y a
continuación se desliza una barra móvil bajo el abdomen para impedir que
retroceda (Smit, 1963).

- CLASIFICACIÓN

Según de Monsethal y Harting (1876) las características comerciales más


importantes de las plumas de avestruz son su anchura, y su elegancia y calidad.
Duerden (1909a) incluyo además las siguientes características: longitud, anchura,
densidad de la lámina, fuerza y rigidez de la lámina, calidad y brillo, forma, grosor
del raquis, así como ausencia de rayas y otros defectos. Según Swart et al. (1984)
los factores dominantes que controlan el precio de las plumas para la moda son; el
tamaño (longitud y anchura), la apariencia (uniformidad y fortaleza de la lamina y
forma de la pluma), la calidad de la lamina (brillo y suavidad) y los defectos
existentes.

Las rayas son los defectos más comunes de las plumas y consisten en un
desarrollo imperfecto de las bárbulas. En la zona anómala las bárbulas son más
cortas y no se proyectan desde la barba en el mismo grado que en otras zonas,
haciendo que la lámina sea más débil. Las rayas se producen a veces a intervalos
regulares 13-25mm y pocas veces son mayores de 1,5mm y se presentan tanto en
las plumas del ala y de la cola, como en plumas más cortas. Este defecto se
produce debido a que la vaina exterior está arrugada a causa de una alternancia
de crecimiento durante el día y la noche por diferencias en la presión sanguínea,
produciendo el crecimiento blando, y por lo tanto mellado de la pluma. El rayado
se puede evitar eliminando factores como alimentación insuficiente, sufrimiento,
accidentes, parásitos internos y externos, exposición a la climatología y cambios
bruscos de temperatura, que influyen en el aporte sanguíneo a la pluma (Duerden,
1909; Smit, 1963; Osterhoff, 1979). Las plumas que permanecen envueltas en la
vaina son otro defecto con repercusión económico, que suelen estar asociadas
con una piel enfermiza, seca y escamosa debida a enfermedades, parásitos
internos o nutrición deficiente (Duerden, 1909b; Smit, 1963).

Los distintos tipos de plumas se clasifican por separado y se atan en fardos. Las
plumas sueltas, como las del abdomen de las aves sacrificadas, se venden en
sacos. Los mercados de pluma compran el desplume y a continuación se
clasifican en clases determinadas por el comprador o fabricante según color,
calidad y longitud. Se recomienda separar durante el desplumado las plumas de
las alas, colas, negras y parduscas de los machos y hembras (Smit, 1963).
- PIEL

A partir del cuero de avestruz se elaboran zapatos, bolsos y monederos de lujo


que son muy populares en Europa, E.E.U.U. y Japón. La piel más delgada de los
avestruces jóvenes se utiliza para confección de prendas de vestir (Holtzhausen y
kotzé, 1990). El grosor óptimo del cuero que se recomienda para prendas de vestir
es de 0,85 mm, 1,25 mm para bolso y botas y 1,45 mm para cinturones (Mellett et
al., 1996).

En la piel del muslo y en menor proporción, en el resto del cuerpo del avestruz
se presenta un tipo de corión reptiliano, como el que se encuentra en la superficie
plantar de los pies de las aves. La piel de las patas es similar a la del cocodrilo
La piel del avestruz macho african black es un color azul metálico, mientras que la
de la hembra va de gris claro al oscuro. La piel del avestruz se caracteriza por la
presencia de los alvéolos de las plumas o “brotes” en grandes zonas de la piel,
especialmente en la espalda y en el abdomen, los brotes son mayores en los
avestruces de más edad y el cuero que se obtiene es pesado y duro (Holtzhausen
y Kotzé, 1990). Si las plumas están todavía “verdes” en el matadero, los brotes no
tendrán forma. Por otra parte, si se retiran demasiadas plumas durante la
extracción de cálamos o el cortado de las plumas, la piel se puede quemar por el
sol, despreciando su valor (Swart, 1979b).

En Sudáfrica los avestruces se sacrifican a los 14 meses de edad con un peso


vivo mínimo de 75 kg para obtener una superficie óptima de piel de
aproximadamente 1,25 m² (Holtzhausen y Kotzé, 1990; Smith et al., 1995). Existe
un amplio debate sobre la influencia de la edad del avestruz en la calidad de la piel
(Ángel et al., 1997). Según demostraron que el aumento de edad de 7,3 a los 16
meses no afecto a la resistencia a la tensión (mayor de 75 kg cm²), a si como Test
Lastómetro que evalúa la resistencia a la tracción (mayor de 10 cm, mientras la
industria zapatera exige un valor de 7 cm). En este intervalo de edad, el grosor de
la de la piel se incrementó 0,0021 mm cada día. Según el sistema convencional de
Sudáfrica, la piel arrancada debe incluir la parte del cuerpo la de la tibia hasta la
articulación de los dedos, la del ala hasta la articulación del codo y la del cuello.
Únicamente falte la piel de la cabeza, dedos y la punta de las alas (Smit, 1963;
van Jaarsveldt, 1992). Tras el desplumado, se arranca la piel con una incisión
superficial a lo largo de la línea media ventral, empezando justo debajo de la
cabeza, cortando alrededor de las callosidades del esternón y la pelvis y la cloaca.
A continuación se realiza un corte a lo largo de las caras ventrales de patas y alas
en las zonas libres de folículos y se libera la piel mediante incisiones circulares en
la muñeca, corvejones y cuello. Las incisiones a lo largo de los miembros se
continúan hasta el corte central. Finalmente, se arranca la piel separándola de la
capa interior del tejido conjuntivo y grasa, teniendo cuidado de no agujerearlo.

Los diferentes curtidores recomiendan distintas técnicas para el tratamiento de


las pieles. El sistema tradicional de Sudáfrica aplicado a las pieles de la
cooperativa agrícola Klein karoo, requiere que la piel esté libre de plumas y lavada
con agua para retirar cualquier residuo de sangre, ya que este es un caldo de
cultivo para los microorganismos. Este lavado también enfría la piel, reduciendo
así la posibilidad de que se pudra es importante no dañar la membrana inferior de
la piel. Las pieles húmedas se trata con 7-9 kg de sal fina mesclado con naftalina
(1 parte de naftalina por 100 parte de sal) para prevenir la llamas “podredumbre
rosa”. Se dobla la piel asegurando que la salmuera no gotee y se envía al curtidor
lo antes posible, ya que si se seca disminuirá su valor (Smit, 1963).van Jaarsveldt
(1992) sugiere que las pieles húmedas y con sal se pueden almacenar apilándolas
sobre estantes de madera a uno 60 mm por encima del suelo. Cada piel se coloca
con la parte interna hacia arriba y se cubre con una capa de sal. Las pieles de
avestruz necesitan un proceso especial de curtido debido a las variaciones de
grosor que presentan y a la presencia de brotes (Holtzhausen y kotzé, 1990). A
continuación se detalla el proceso básico de curtido de la piel de avestruz (Chris
van der Merwe y Exotan, comunicación personal). Primero, remoja la piel para
lavar la sal y para que se rehidrate tras el almacenamiento. A continuación. Se
produce el encalado, proceso que elimina químicamente la proteína queratinosa y
durante la cual la piel se hincha. Previamente el encalado, se eliminan las capas
de grasa y cara adheridas a la cara interna de la piel. En el curtido se trata de
solución acida (necesaria para el proceso de curtido crómico) y posteriormente se
realiza el blanqueado químico de los pigmentos naturales para lograr un color más
uniforme de la superficie. El desgrasado es la última fase del curtido crómico que
convierte la piel fresca en cuero estable e imputrescible, en ella se mejora la grasa
de la piel mejorando su estabilidad térmica. La fase de neutralización reduce la
acidez de la piel preparándola para un nuevo curtido diseñado para proporcionarle
propiedades específicas para el cuero (por ej., plenitud resistencia a la
decoloración, color y suavidad). A continuación, se introducen emulsiones
aceitosas en el cuero para lubricar las fibras y ablandar la piel y así mejorara el
secado que alisa el cuero y reduce su contenido en agua. El desgrasado con
solvente elimina las grasas naturales y mejora el teñido, es decir, coloreado con
una tonalidad precisa. El acabado implica la aplicación de películas protectoras
para dar efectos distintos. A la mayor parte del cuero del avestruz se la aplica un
acabado de anilina (libre de pigmentos) para mantener su apariencia natural. El
proceso final es la clasificación de las pieles curtidas en distintos grados.
Desgraciadamente, no hay información publicada sobre los compuestos químicos
utilizados en este proceso.

La calidad de la piel acabada es muy importante. La piel curtida debería estar


exenta de quemaduras de sol o heredas. Los folículos deben tener un tamaño
medio y una forma redondeada. El cuero además debe tener la fuerza suficiente
para estirarse sobre la hormona del calzado sin rasgarse (Mellett, 1995). Van
Jaarsveldt (1992) ha descrito un sistema de clasificación de las pieles en el que se
evalúa de forma subjetiva la parte superior de la piel o área del diamante. Por
ejemplo, en el esquema de clasificación en Sudáfrica (Anon., 1998) grado 1: la
corona debe tener alveolos prominentes y de buena calidad. Solo9 se permite una
marca pequeña e insignificante (agujero, arañazo, cicatriz, costra o postilla) en
unos de los cuartos de la corona. Las marcas de corte de los cuatro cuartos no
deben afectar negatividad a la calidad. En la corona se podrán cortar cuatro
paneles de calidad aceptable. Grado 2: como el grado 1, excepto que se permite
una marca promitente en unos de los cuartos de la corona, pudiéndose cortar en
ellas tres paneles de calidad aceptable. Grado 3: se permiten la presencia de dos
mascas promitentes en dos cuartos y se pueden cortar dos paneles de calidad
aceptable. Grado 4: se acepta cualquier desarrollo de plumas y marcas
promitentes en los cuatro cuartos de la corona.

Figura 14. Vista Dorsal de una piel curtida de avestruz y las distintas áreas de plumas,
con el cuello hacia arriba y la cola abajo. A (1-4), área principal o “diamante” de la corona;
B, cuello, C (1-2), falda superior del abdomen; C (3-4), falda inferior del abdomen.
Modificado de Anon. (1998).

- CARNE

En el avestruz toda la carne aprovechable se localiza en los cuartos traseros,


excepto el cuello y un par de músculos de la espalda. La carne representa el
62.5% de la canal, en comparación con el 65% del broiler, 71% del pavo y 64% de
la ternera.

Aunque Morris et al. (1995a) no encontraron diferencias significativas en el


rendimiento debidas al sexo del animal, se ha afirmado que la expresión de las
características sexuales secundarias en avestruces adultos podría producir
diferencias.
- CALIDAD DE LA CARNE

A diferencia de otras especies en las que la carne se vende en piezas, la carne


de avestruz normalmente se vende como músculos individuales. Debido a las
diferencias entre individuos, regiones y países, es complicado establecer
estándares para los distintos parámetros de que se compone la calidad sensorial
(Amerine et al., 1965). El consumidor percibe la calidad de la carne en función de
una combinación de características que definen el nivel de aceptabilidad (Kremer y
Twigg, 1962). Estas incluyen la apariencia visual de la carne en el momento de la
compra, el aroma cuando se cocina y la jugosidad, sabor y terneza que se evalúan
durante la masticación (Smit, et al., 1970).

- TERNEZA

La terneza es el parámetro de calidad de carne más importante para el


consumidor. La terneza se refiere normalmente a la facilidad de corte durante la
masticación, mientras que la textura está relacionada con aspectos como
harinosidad, sensación de grasa, suavidad y finura estructural de la carne antes y
después de la masticación. Se han aplicado carios métodos instrumentales
basados en corte, penetración, mordacidad, picado y compresión para evaluar de
forma objetiva la terneza de la carne, debido a la dificultad que presenta utilizar
consumidores ya que estos tienen distintas preferencias regionales.

- PRODUCTOS CARNICOS

La carne de avestruz se puede utilizar en sustitución de la carne de ternera en la


elaboración de prácticamente cualquier producto (Shewring, 1996).Cuando se
utiliza como sustitutivo de la carne de ternera, a menudo se debe incrementar la
formulación el contenido de grasa de cerdo debido a su bajo contenido en grasa.
Los productos curados de avestruz presentan una coloración excelente y unas
buenas propiedades ligantes, así como un flavor y textura apreciados.
La carne de avestruz que presenta un valor de pH elevado, no es recomendable
para la elaboración de salchichas secas.

- HUEVOS

Los huevos de las hembras no cubiertas, aquellos dañados ligeramente o con


mala calidad de la cascara, se rechazan para la incubación y están disponibles
para el consumo humano.

El contenido en colesterol de la yema de avestruz se mueve en el limite superior


del rango descrito para la yema de gallina y los niveles de ácidos grasos saturados
en la llema de avestruz fueron un 7% superiores a los de gallina (Reiner et al.,
1995).
Autor: Luis Alberto Vivas Maldonado

Marco teórico 6:

“COMPORTAMIENTO DEL AVESTRUZ”

Planteamiento del problema particular

¿El comportamiento de los avestruces depende del buen manejo que se les da,
y su respuesta será positiva si este se hace de forma correcta?

Objetivo particular

Detallar ciertos comportamientos más comunes del avestruz para lograr un


mayor entendimiento en el manejo de la misma.

Hipótesis Particular

En estado salvaje, las avestruces conviven con los ñus y se protegen


mutuamente de los depredadores, pero en estado de cautiverio se piensa que
puede llegar a tener un mayor contacto con el hombre evitando el enfrentamiento
y/o agresión.

La total adaptabilidad a las más diversas condiciones ambientales y la


constitución física, que se puede decir que no ha cambiado al menos en los
últimos siglos, aunque hayan habido mutaciones en el tiempo, han consolidado
por parte del avestruz una serie de actitudes y actividades que nos permiten
delinear su comportamiento, quizá mucho más que otros animales criados
industrialmente. En el caso de los avestruces es bastante interesante examinar
este aspecto de la zootecnia, que generalmente es tarea de los etólogos.

En el caso de los avestruces, como se observa a primera vista la reducida


dimensión del cráneo, se piensa enseguida que a un cerebro pequeño no le puede
corresponder más que una escasa o nula inteligencia. El avestruz no se escapa de
estos razonamientos, pero su acción y su modo de vida pueden hacer pensar que
algo más que el puro instinto guía a este animal, determinando su
comportamiento.

Las particulares características físicas del avestruz condicionan o determinan su


carácter. Si bien es verdad que hace tiempo perdió la capacidad de volar y
adquirió la de correr, también es verdad que desarrolló una considerable
musculatura para los miembros inferiores, pero no mejoró el apoyo en tierra, lo
que es causa de una marcha inestable, hecho que le confiere la sensación de
debilidad de un animal bonito. Si hacemos comparación de otro bípedo, el hombre,
vemos que, a igualdad de altura, un avestruz adulto tiene como media un peso
doble al del hombre, con una base de apoyo en tierra igual a la mitad del pie
humano (habrá que recodar esto cuando nos ocupemos del ambiente idóneo para
el avestruz: es por fuerza inestable y corre balanceándose. Por tanto, también la
fuerza física de los miembros inferiores y la inestabilidad son factores que
condicionan su comportamiento.

La capacidad de caminar y correr son útiles para buscar comida; para esto le
sirve también la vista: los ojos ven muy agudamente hacia adelante, pero tienen
una escasa visión gran angular y desviación de la mirada. Percibe muy bien
objetos claros por el color y el brillo. Su posibilidad de sobrevivir alimentándose
con todo género de sustancias que se encuentran en el territorio, hace que se
clasifiquen propiamente entre los omnívoros, busca, donde siente necesidad de
ello, insectos y pequeños vertebrados que ve de lejos aprovechándose de su vista
aguda. Y también ve y reconoce la presencia de éstos, ocultos bajo la arena (uno
de sus hábitats naturales), por pequeñas señales en la superficie, este hecho
permite aventurar una explicación de la famosa frase “no hacer como el avestruz”
que esconde la cabeza en la arena. En efecto, ésta es la hipótesis, el avestruz
sorprendido en aquella posición “no esconde la cabeza” sino que excavando en la
arena blanda donde ha “visto comida”, o quizá penetrado en la pequeña apertura
de una guarida hecha por el animalito en la arena misma, parece que esconde
también toda la cabeza, pero lo hace para alimentarse. Es una hipótesis que
puede ser alabada por una consideración: temeroso como es del peligro que se
deriva de la posible llegada de un enemigo, jamás se pondría en condiciones de
no poderlo ver cuando apareciera: esconderse con la cabeza sería como
suicidarse.

Su sociabilidad le lleva a vivir de manera tranquila en recintos suficientemente


amplios con sus semejantes, su familia o grupos coetáneos en crecimiento:
agradece el cuidado del hombre cuando siente que es apreciado y querido. El
recinto para el avestruz no representa una forma de cautividad, pero no debe estar
solo.

De su aptitud a la vida de familia o de grupo de familias se ponen de manifiesto


dos caracteres: el de la hembra, más tranquila y deseosa de sociabilidad, aun en
plena puesta e incubación, y el del macho, que durante el período de actividad
sexual muestra a quien se le acerca su propio ser: no se debe hablar de maldad y
peligrosidad del macho porque, probablemente por instinto o recuerdo atávico de
la escasa supervivencia de los nacidos, intenta defender en primera instancia su
sexualidad frente a otros machos y después al huevo del nido, participando
activamente en la incubación, y finalmente defendiendo a la familia en su conjunto.

Quizá menos que otros animales, sobre todo de gran volumen, desconfía del
hombre, o amenos es quizá el único entre los no domésticos, que muestra la
posibilidad de unas buenas relaciones. Entre los domésticos se puede hallar algo
parecido al caballo. No es difícil establecer una buena relación hombre-avestruz.
Siempre que no sea después el hombre el que pretenda usar métodos coercitivos
o cuando menos excitar al animal por una falsa o inútil demostración de
superioridad: el hombre pagaría gastos, pero no por culpa del avestruz. En efecto,
si el hombre observa que el avestruz (la hembra es muy fácilmente domesticable)
no soporta ser retenido de mala forma por un ala, y por el contrario se deja
conducir si se acerca por un lado y lo coge con la mano derecha en la base del ala
derecha y con la mano izquierda, él mismo se percata de que es muy positivo
tener un cierto respeto hacia el animal.

El avestruz no se aparta mucho, en su comportamiento en general y hacia el


hombre en particular, de los otros animales criados industrialmente, pero con
algunas diferencias positivas que facilitan su convivencia: tiene un carácter
transparente e identificable, vive en un ambiente natural sin tantas exigencias y
vive en recintos sólo para sí mismo y para los demás.1

Figura 15. Avestruces en el Bosque de Tláhuac.


6.1 COMPORTAMIENTO EN AMBIENTES NATURALES Y EN CAUTIVIDAD

- COMPORTAMIENTO SOCIAL EN SU AMBIENTE NATURAL

Con excepción de la estación de cría, el avestruz es una especie gregaria; forma


grupos de aves en los que se mezclan los dos sexos y distintas edades, sobre
todo alrededor de pozos de agua. En Nimbia estos grupos pueden llegar a ser
cientos de avestruces. Sin embargo, también existen grupos sociales basados en
unidades familiares específicas que pueden distinguirse entre la confusión y el
desorden observados en los pozos de agua. Parece que no existe una unidad
estructural específica ni un modelo temporal de asociación de grupos sociales de
avestruces, en los que los adultos se mezclan con otros adultos y/o jóvenes por
igual. Sin embargo, sí parece existir una jerarquía social dentro de estos grupos,
dirigidos y mantenidos por un macho adulto o una hembra. La organización en
bandadas grandes de avestruces permite a los individuos mantenerse limpios, e
incluso dormir, con más facilidad de lo que sería posible en grupos pequeños.
Durante la estación de cría es normal que los grupos adultos sean mucho más
pequeños, siendo más del 80% de los observados por Bertram de sólo un
individuo o de una pareja de avestruces. En sus hábitats naturales, los avestruces
viven en comunidades mixtas, con la posibilidad de encontrarse con una amplia
variedad de otras especies animales.

- COMPORTAMIENTO SOCIAL EN CAUTIVERIO

Sambraus (1995b) estudió la estructura social de 3 grupos de nueve a diez


avestruces de ambos sexos (4:6 M:H) en Namibia. En cada uno de los tres grupos
las posiciones alfa y beta en la jerarquía social eran mantenidas por avestruces
machos, aunque el hecho de ser macho no garantiza una posición alta en la
estructura social. Las hembras ocupaban generalmente posiciones más bajas en
esta jerarquía.

Se conoce muy poco sobre comportamientos agonistas en avestruces criados


en granjas. Se han descrito agresiones contra avestruces hembras por parte de
machos adolescentes y la agresión de aves adultas se dirige comúnmente hacia
los pollos jóvenes.
- COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN AMBIENTE NATURAL

En avestruces salvajes en el desierto de Namibia se ha registrado la distribución


de las distintas actividades que llevan a cabo a lo largo del día.

Avestruces controlados por radio mostraron que no se movían durante la noche,


por lo que se presupuso que dormían. Durante las horas del día,
aproximadamente el 60% del tiempo lo pasaban caminando, 20% picoteando y
16% estando de pie. La limpieza del plumaje y el tiempo que permanecían
sentados ocupaban cada una de menos del 3% del tiempo total y otros
comportamientos sumaban conjuntamente menos del 1%.

Los avestruces adultos son casi exclusivamente vegetarianos, aunque tragan


huesos secos. La selección de comida es visual e implica empujar con el pico
todas las partes de la vegetación y hacer tiras (sin morder) en las hojas de los
arbustos y plantas leñosas. Consumen un amplia variedad de vegetación,
variando su dieta de acuerdo con las plantas disponibles en cada hábitat. Se ha
demostrado que los avestruces tienen una preferencia significativa por hierbas no
forrajeras bajas en compuestos fenólicos y con alto contenido en fibra. Los
avestruces adultos necesitan una dieta diaria de 5-6 kg de vegetales frescos.

Los avestruces necesitan consumir piedras en su dieta pero también son bien
conocidos por tragar objetos inusuales.

Burger y Gochfeld (1988) observaron que en Kenia los avestruces machos


tenían períodos de alimentación más cortos que las hembras (25,0 frente a 37,5 s,
respectivamente). El tamaño del grupo tenía un efecto significativo, de forma que
los avestruces solitarios consumían mucho menos tiempo comiendo, con periodos
de alimentación más cortos.

Los comportamientos de alimentación y vigilancia son mutuamente excluyentes


debido a que una vez que el avestruz ha agachado la cabeza para alimentarse,
pierde la habilidad para mirar alrededor. Bertram (1980) observó avestruces
salvajes en Kenia durante la estación de cría y estudió la relación entre el tamaño
del grupo y la duración del tiempo que mantenían erguida la cabeza. A medida
que el tamaño del grupo aumentaba (de tres a cuatro individuos) la frecuencia con
la que erguían la cabeza y el tiempo en el que la mantenían alzada disminuían.
Los machos vigilaban más que las hembras en todos los grupos de cualquier
tamaño y esto estaba presumiblemente relacionado con el comportamiento de
búsqueda de depredadores y de potenciales parejas o rivales.
- COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN CAUTIVERIO

Durante la estación de cría, los avestruces machos y hembras en cautividad


presentan diferentes comportamientos de alimentación y vigilancia. Se observó
que en un período de 10 min inmediatamente después de repartir la comida, los
avestruces macho pasaban significativamente menos tiempo que las hembras
comiendo, aunque el número de veces que comían era en los machos
significativamente mayor. El tiempo que las hembras pasaban vigilando era mucho
más bajo que el que dedicaban los machos esta tarea. Comparados con sus
compañeros hembras, los machos también levantaban la cabeza más
frecuentemente en el período posterior al reparto de comida. Se observó que
cuando los machos estaban en tríos, levantaban la cabeza un mayor número de
veces y se consideró que se debía a un aumento de la frecuencia con que se
levantaba la cabeza teniendo en cuenta el total del grupo. El tiempo entre períodos
de vigilancia para los machos fue principalmente de menos de 40s con un máximo
de 90 s, comparado con un pico de 70 s y un rango de hasta 160 s para las
hembras. Estos modelos de comportamiento se atribuían a un aumento de la
vigilancia de los machos de la que se beneficiaban las hembras.

Los avestruces mantenidos en terrenos montañosos de África consumen


raciones de concentrado cuando se les proporciona, pero siempre consumen
vegetación natural cuando está disponible, ya que aparentemente la prefieren.
Estos avestruces mantenidos en ranchos a menudo degradan la vegetación
natural debido a un exceso de pastoreo y a que al pisar marcan caminos.

La causa del consumo de piedras, paja, hierbas largas y raíces se encuentran


frecuentemente en una mala alimentación debida al estrés, lo que lleva a que en
avestruces de todas las edades el proventrículo se atasque. Otros indicadores del
estrés del comportamiento o del aburrimiento en los avestruces incluyen picotear
al aire, los comederos y bebederos, y las plumas y vallas.

- CORTEJO EN AMBIENTE NATURAL

Sauer y Sauer (1966a, b) describieron el comportamiento sexual de los


avestruces adultos mientras todavía se encontraban en grupos sociales. Las
hembras dan muestras de corte prenupcial hacia los machos, que consiste en
adoptar diferentes posturas delante de los potenciales compañeros. Una hembra
dominante exhibe un comportamiento agresivo frente a otras hembras adultas y
jóvenes del grupo, las que a menudo adoptan una característica postura de
sumisión para apaciguar a la agresora. En los machos parece que el
comportamiento de cortejo aparece más tarde que en las hembras, con un
desarrollo lento del característico enrojecimiento del pico, cuello y piel de las tibias.
En los grupos en los que las hembras y machos están mezclados la dominancia
de los machos se establece de acuerdo a las actitudes que toma, normalmente se
mantiene la cola erecta y se agrede a los compañeros machos. También se
distiende el falo erecto desde la cloaca y lo muestran a los otros compañeros. Los
machos comienzan a establecer sus territorios cuando excavan para hacer nidos.
La defensa del territorio generalmente implica caminar en paralelo, la caza y el
comportamiento de danza por los machos. Por el contrario las hembras cubren un
territorio con media de al menos 25km 2 y entran en territorios ocupados por
diferentes machos, aunque algunas de ellas evitan de forma activa a unos pocos
machos.

Los comportamientos de cortejo que llevan a la cópula implican una secuencia


de actitudes que a menudo se inician con un “rugido” del macho para atraer una
pareja. Una vez que el macho y la hembra están juntos comienzan un
comportamiento de alimentación sincronizado que puede ser interrumpido
fácilmente si estas aves salen a pastar. La siguiente fase es la alimentación ritual
de ambos en el lugar elegido para el nido. El macho se pavones con zancadas
exageradas, durante las que el cuello se estira hacia adelante y hacia atrás en
cada paso y las alas se balancean alternativamente. Entonces el macho cae al
suelo para cortejar a la hembra (danza de cortejo); se sientan en sus ancas
manteniendo las alas hacia adelante y el cuello sobre la espalda, moviendo
rítmicamente la cabeza y el cuello de lado a lado de manera que la cabeza golpea
la espalda al final de cada golpe lateral. La hembra muestra el comportamiento
precopulatorio agitando las alas y manteniéndolas hacia adelante y con la cabeza
hacia abajo a la vez que abre y cierra el pico. Esto culmina con el avestruz hembra
cayendo al suelo con la cola levantada y el cuello hacia adelante. El macho
responde poniéndose de pie y aproximándose a la hembra mientras mantiene las
alas hacia adelante. En el momento antes de la monta, el macho “estampa” los
pies en el suelo varias veces. La monta implica que el macho se siente a
horcajadas y hacia la derecha sobre la hembra. A menudo, antes de la
penetración, el macho empuja varias veces con el falo. Durante la copulación el
macho muestra actitudes de cortejo durante el clímax, llevando la cabeza hacia
adelante y emitiendo un gruñido profundo y gutural. Durante los 30-60 segundos
de acoplamiento, normalmente la hembra permanece pasiva aunque puede llevar
la cabeza hacia adelante y batir el pico. Hay muy poco comportamiento post-
copulatorio.
Figura 16- Cortejo en ambiente natural. Fuente: cortejoanimalpractica6a.blogspot.com

- COMPORTAMIENTO DE CORTEJO EN CAUTIVERIO

El comportamiento de cortejo de los avestruces en cautividad recuerda


estrechamente al observado en estas aves en estado salvaje. La frecuencia del
emparejamiento de los avestruces en cautividad en Gran Bretaña es bajo, con
sólo 20 intentos de copulación registrados en 99 h de observación (McKeegan y
Deeming, 1997). La incidencia tanto del cortejo como de la copulación en un grupo
de 120 avestruces adultos en Israel fueron mayores durante las 3 primeras horas
después del amanecer comparado con el resto del día. (Sanbraus, 1994c). Enun
estudio en el que se compararon las tasas de copulación en presencia y ausencia
de humanos, se observaron altas tasas dela misma en avestruces en presencia de
humanos que permanecían de pie junto a las vallas del recinto.

Figura 17- Cortejo de avestruces en el bosque de Tláhuac.


En avestruces de granja, los parques de cría pueden ser pequeños y mantener
una pareja o un trío de aves. Varios autores han sugerido que los desórdenes de
comportamiento relacionados con la elección y el número de parejas suponen un
problema en la producción comercial (Stewart, 1994; Hicks-Alldredge, 1996;
Deeming, 1997ª), aunque pocos estudios respaldan esta afirmación.

La respuesta del cortejo de los avestruces a la presencia humana puede ser


muy marcada. En un estudio llevado a cabo por Bubier et al. (1998), se observó a
los avestruces en períodos de 10 minutos desde situaciones distantes, desde que
los avestruces no podían ver a los humanos, y después en períodos de 10min en
los que los humanos se quedaban al lado de las vallas. Se observaron diferencias
significativas en la frecuencia de los comportamientos de cortejo tanto en los
machos como en las hembras. La danza de los machos y el aleteo y las
solicitudes a las hembras no ocurrían en las sesiones en las que los avestruces
eran observados a distancia y sí se observaban cuando los humanos permanecían
junto a las vallas.

Este estudio sugiere que los avestruces criados en cautividad pueden estar
influidos por la presencia humana. Si este es el caso, esto causaría problemas en
la madurez, cuando los avestruces adultos pueden dirigir sus muestras de cortejo
hacia las personas más que hacia sus compañeros, como se observó en este
estudio.

Figura 18. Danza del avestruz en presencia de una integrante del equipo
6.3 OTROS COMPORTAMIENTOS

(Ambiente natural)

Se ha observado que los avestruces llevan a cabo distintas actividades de


mantenimiento, incluyendo el bostezo y los estiramientos. Los bostezos a menudo
preceden al sueño y junto con los estiramientos, tienen un lugar después de
caminar. Los avestruces están adaptados a la termorregulación por
comportamiento. Durante la época calurosa pierden calor por jadeo y aleteando
para exponer la piel desnuda del tórax y la parte superior de las piernas.

(Cautiverio)

Sambraus (1995ª) también observó incidentes de picoteo de las plumas del


cuerpo en el mismo grupo de 120 avestruces en Israel. Casos graves de picoteo
de plumas pueden conducir a que la espalda de la avestruz sea desprovista de
plumas. Aunque esto puede afectar a aves de ambos sexos, las hembras tienen
más tendencia a picotear y ser picoteadas. El picoteo de las plumas parece ser un
vicio para algunas avestruces y es difícil de erradicar.

Figura 19. picoteo de las plumas en hembra de Bosque de Tláhuac.

La danza descrita en el comportamiento de los avestruces salvajes también se


observa en avestruces en cautividad, mostrando a menudo el comportamiento de
girar y dar vueltas cuando se recuperan después de haber sido asustados o justo
después de ser liberados de los alojamientos en los que han pasado la noche.

El sueño en los avestruces parece ocurrir bien manteniendo el cuello levantado


o bien estando acostados, postrados con el cuello estirado recto frente a ellos. Los
avestruces adultos tienden a dormir con la cabeza hacia arriba, mientras que los
polluelos jóvenes tienden a dormir en la posición postrada (Deeming,
observaciones no publicadas, 1993-1996).2

Bibliografía

1.-Deeming, D.C. (2001) “El avestruz: Biología, producción y sanidad”. Zaragosa.


Acribia, p.p.83-103.

2.-Durán, F. (2009) “Manual práctico del avestruz” Bogotá. Grupo Latino Editores,
p.p. 17-21

CONCLUSIONES

El hecho de que el Comité Internacional de la Convención Europea para la


Protección de los Animales destinados a Propósitos Ganaderos haya elaborado
una lista de recomendaciones relacionadas con el bienestar de las ratites en
condiciones de cautividad en granjas (Anon., 1997b), es un paso muy grande en lo
relacionado con el bienestar de estos animales y está reflejando la existencia de
un sentimiento común de toda la producción comercial de avestruces en el mundo
en relación a este tema. El documento trata muchos de los aspectos y
preocupaciones que se han visto en este trabajo y hace numerosas
recomendaciones, las cuales son recogidas en los artículos 3 al 7 de la
convención sobre la mejora del bienestar animal.
Esta breve revisión ilustra la escasa información que hay sobre el bienestar de los
avestruces en granjas, planteando más preguntas que respuestas. Se han
ofrecido soluciones a algunos problemas, pero muchas menos de las esperadas
debido a que muchos datos no son fiables, y sobre todo, a que se requiere mucha
más investigación que examine los problemas de la producción de avestruces
dentro de una moderna ganadería, para poder facilitar futuras mejoras en las
prácticas y sistemas comerciales y optimizar así el bienestar de las aves.

La alimentación del avestruz en cautiverio es clave para una buena producción


pero principalmente para lograr el mayor estado de bienestar animal, en este caso
a pesar de que no se cuenta con las investigaciones necesarias para dar una
buena definición sobre lo que sería la mejor alimentación de la avestruz si se está
consiente sobre las necesidades básicas nutrimentales de otras aves, por lo tanto
se puede hacer cierta referencia o una estimación. La alimentación de estos
animales va a variar también con respecto a la etapa fisiológica que se
encuentren ya que con respecto a esta será la demanda nutricional que requieran
para subsistir y lograr un buen desarrollo físico.

MODIFICACIONES

El equipo realizó ciertas modificaciones dentro de las instalaciones ocupadas por


el avestruz; tales modificaciones constaron en tratar de mejorar el aspecto de
estas y adaptar el terrero un poco más, hacia las necesidades de estas aves.

En las siguientes imágenes se muestra el trabajo realizado por los integrantes


del equipo, así como una breve descripción de cada una de ellas.

PRIMER MODIFICACIÓN

Esta malla se encontraba a la mitad del corral en donde se encuentran los


avestruces; esta provocaba que las aves no tuvieran mucho espacio y que el
macho y la hembra se encontrarán alejados, también en la presencia de los
integrantes del equipo, el macho se alteraba y chocaba con esta malla, lo cual
hacía que se lastimará.

Los integrantes del equipo se dieron a la tarea de quitar la malla de este lugar.
i

Hjj

SEGUNDA MODIFICACIÓN

Esta lona se encontraba mal


colocada, como se muestra en
la siguiente foto.
Los integrantes del equipo con ayuda
del Dr. Pedro, se encargaron de
colocar de manera correcta la lona, de
tal manera que esta pudiera
proporcionar un espacio con sombra
para los avestruces.

En las siguientes fotos se muestra el


trabajo realizado por los alumnos.

También podría gustarte