Está en la página 1de 15

SISTEMA DIGESTIVO DEL CONEJO

PRISCILA ORFANO 4TO B


(GRUPO CON MELANY LEAÑOS Y
MILAGROS PAZ)

El conejo es un animal monogástrico. Posee


un solo estómago que ocupa el 15 % de su
sistema digestivo y que no puede realizar las
funciones de los rumiantes. ... En el estómago
e intestino delgado la digestión y absorción de
nutrientes es similar a la que ocurre en otros
mamíferos monogástricos.
_______________________________
____
El aparato digestivo del conejo presenta ciertas particularidades
que son interesantes que conozcamos para entender mejor la
importancia de su alimentación, basada en la fibra.

Los conejos son capaces de absorber y extraer nutrientes de un


alimento tan pobre como la celulosa (fibra) a diferencia de otros
mamíferos.

Podemos deducir también los efectos nocivos para el aparato


digestivo producidos al ofrecer una alimentación rica en cereales,
azúcares o proteína para la cual no están diseñados.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO EL


APARATO DIGESTIVO?
Órganos y funciones.
Trayecto.
CAVIDAD ORAL
 Los labios y lengua del conejo separan y agarran la
comida, que al entrar en la boca, es troceada por los
incisivos.
 Las muelas machacan la comida, llevándola de lado a
lado, con un movimiento que alcanza los 300 ciclos
por minuto y que reduce el tamaño de las partículas
de comida. Cuatro pares de glándulas salivares
(parótida, cigomática, mandibular y sublingual)
segregan saliva que contiene enzimas que inician la
digestión.

FARINGE
 Permite el paso de los alimentos triturados o Bolo
Alimenticio desde la Boca hacia el Esófago.
ESÓFAGO
 Las paredes musculares del esófago se contraen
ritmicamente en un proceso llamado peristaltismo,
impulsando la comida hacia el estómago.

ESTÓMAGO
 El estómago simple contiene un entramado de
comida no digerida, fibra, pelo y heces blandas
(cecotrofos).
 Los conejos no pueden vomitar ya que poseen un
esfínter muy desarrollado en el cardias, que evita
este reflejo. Las paredes del estómago segregan
ácidos y enzimas que continuan con la digestión de la
comida. La presión en el esfínter pilórico regula el
paso de contenido del estómago al intestino delgado.
INTESTINO DELGADO

 El intestino delgado consiste en el Duodeno, el Yeyuno y el


Íleon.
 La vesícula biliar segrega bilis al duodeno, para digerir las
grasas.
 El páncreas y las glándulas de la mucosa secretan enzimas
que continúan con la digestión de la comida, liberando
nutrientes que son absorbidos.
 Estos nutrientes pasan por los villi (proyecciones diminutas
de la superficie intestinal que aumentan la superficie de
absorción) y son liberados en el torrente sanguíneo y en el
sistema linfático, mediante los que son transportados por
todo el cuerpo.
 Muchas de las proteinas, almidones y azúcares de la comida
son absorbidos antes de que el bolo alimenticio deje el
yeyuno. Lo que queda de este bolo, material no digerido y
fibra, pasa a través del íleon que acaba en un engrosamiento
llamado sacculus rotundus.

UNIÓN ILEOCECOCOLÓNICA

 El material que queda del bolo alimenticio entra en el


Intestino grueso, que consiste en el colon y el ciego, a través
de la unión ileocecocolónica. Compuesto por ciego, colon
proximal, colon distal y recto. Es el encargado de pasar el
material no digerido y no absorbido. Su función principal es
reabsorber agua y nutrientes.
 Las contracciones de la musculatura de las paredes del colon
proximal y el ciego empujan el material. La fibra indigerible
es impulsada al colon, formando las heces duras.
 El material digestible se introduce en el ciego por el
“peristaltismo inverso” del colon proximal.

CIEGO

 Es un saco cerrado bastante grande que contiene una


mezcla compleja de microflora (Sobretodo bacterias
beneficiosas, protozoos y levaduras).
 El apéndice segrega un fluido alcalino dentro de este
saco.
 La celulosa, las proteinas residuales y los carbohidratos
son fermentados por esta microflora, que los fracciona
en partículas más pequeñas y utilizables, como
aminoácidos, ácidos grasos volátiles y vitaminas.
 Los ácidos grasos volátiles son absorbidos
directemante por el torrente sanguíneo. Los
aminoácidos y las vitaminas (sobretodo Vitamina B y K)
se acumulan para formar las heces blandas (cecotrofos)
que son impulsadas de nuevo al colon cuando el ciego
se contrae.

COLON

 Las contracciones del colon provocan la defecación a


través del ano, mediante la que se expulsan la fibra
indigestible en forma de heces duras y los cecotrofos o
heces blandas que contienen estas vitaminas y
aminoácidos.
 El agua y los electrolitos se absorben en el colon, y a la
vez se secreta mucus.
 Una estructura llamada fusus coli, conocida como “el
marcapasos” de los intestinos, regula y coordina la
excreción de heces duras y blandas.

ANO

 El recto tiene la misión de fragmentar las heces


reabsorbiendo la mayor cantidad de agua posible, pues
recibe el contenido fecal del colon con un 50-60% de
humedad expulsando desecho con solo un 15-18%
 Las secreciones de las glándulas anales se
explusan en el momento en que las heces duras
son eliminadas, confiriéndoles el olor
característico que ayuda a marcar el territorio.
 Las heces blandas (cecotrofos) envueltas en
mucus se quedan pegadas el pelo de alrededor del
ano, de forma que el conejo se las come cuando se
asea, proceso llamado cecotrofia, y que es
necesario para que el animal pueda consumir las
vitaminas y aminoácidos contenidos en los
cecotrofos.

¿CÓMO ES LA ALIMENTACIÓN DEL


CONEJO?
El conejo es un animal estrictamente herbívoro, lo que significa
que su dieta se compone sólo de alimentos de origen vegetal:
forrajes, cereales, verduras y frutas. El pan seco se da a menudo a
los conejos con la creencia de que desgasta los dientes

 80% HENO
 15% HOJAS VEGETALES
 5% PELLETS

 HENO: La dieta debe ser muy rica en fibra por lo tanto un 80% de su
alimentación diaria debe ser heno. Hay dos tipos de heno, de
gramíneas (mezcla de hierbas secas y flores) o de leguminosas
(alfalfa, trébol, soja, etc.). Lo ideal sería aportarle ambos siendo
siempre mayor la proporción de heno de gramíneas. La cantidad de
heno diaria será proporcional al volumen corporal del conejo.

 HIERBA FRESCA, HOJAS O VERDURAS: A diario un puñado ya


que son una fuente de calcio, vitaminas y nutrientes necesarios para
nuestra mascota.

 OTRAS VERDURAS O FRUTAS: Verduras carnosas como zanahoria,


calabacín, pepino, etc. y frutas como la manzana o pera.

 PIENSO: El pienso adecuado es tipo pellets (hierba prensada).


La ZANAHORIA es un alimento rico en azúcares, por lo que no es
muy bueno dárselo en grandes cantidades a los conejos.
El alto contenido en azúcar de esta hortaliza puede ocasionar
obesidad en los conejos y puede ser el principal causante de
diabetes en estos animales.

Los conejos NO VOMITAN , carecen de centro del vómito


cerebral y la posición del estomago en el abdomen impide
que se produzca el vómito. Los conejos realizan la
digestión fundamentalmente como fermentadores; en el
intestino grueso, en el colon y en el ciego y son las
bacterias las encargadas de digerir la fibra


MATERIA FECAL:
Los conejos hacen dos tipos de heces:
 Las que son bolitas duras individuales, duras y secas.
 Y luego están las que, son en racimo (agrupadas),
brillantes y blandas.
A estas últimas se las denomina cecotrofos o heces
nocturnas.
¿QUÉ OCURRE DESPUÉS?
¿LOS CONEJOS SE COMEN SUS
EXCREMENTOS?

¡¡SI!!
Debido a la forma en que funciona la digestión, los
conejos producen dos tipos diferentes de gránulos
fecales. Los conejos necesitan volver a ingerir uno
de estos, llamados cecotrópicos, para obtener la
mayor cantidad de nutrientes de su dieta y
mantener saludable su sistema digestivo.

DIENTES
Su dentadura consta en total de 6 incisivos (en la paleta
superior hay 4 incisivos y en la inferior 2), 12 premolares y
12 molares. Entre los dientes incisivos y los premolares,
los conejos tienen un espacio sin dientes que se llama
diastema.

También podría gustarte