Está en la página 1de 11

Qué es la Viscosidad?

Viscosidad: Es la resistencia de un líquido a fluir.

Medida de la viscosidad: La medida de esa resistencia a fluir, es el Poise, (sistema CGM)


que es definido como la fuerza (medida en dynes) necesaria para mover un centímetro
cuadrado sobre una superficie paralela a la primera a la velocidad de 1 cm por segundo, con
las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor . En la práctica, es
medida por tubos capilares.

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales y se debe a las


fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad.
Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.

La viscosidad solo se manifiesta en líquidos en movimiento. Se ha definido la viscosidad


como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta
viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se
representa por la letra griega .

La medida más común en la mecánica Se conoce como viscosidad cinemática, o


“centistock” abreviada cSt y se representa por V . Para calcular la viscosidad cinemática
basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido. Cuando un laboratorio
mide la viscosidad, mide esta resistencia y cruza con una tabla (manual o automática) para
reportar la viscosidad cSt.

La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene
utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado.

La importancia de la viscosidad correcta


La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier máquina.

 Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por
falta de colchón hidrodinámica.
 Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es
mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el aceite se calentará
por fricción.

Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor,


transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

Un aceite delgado es menos resistente a fluir. Por eso su viscosidad es baja. Un aceite
grueso es más resistente a fluir y por eso tiene una viscosidad más alta. Las viscosidades de
los aceites normalmente son medidas y especificadas en centistoke (cSt) a 40°C o 100°C.
Frecuentemente se habla de esta viscosidad como viscosidad dinámica o viscosidad
cinemática. Esto es la viscosidad absoluta dividido por la densidad del aceite. En la práctica
es determinada midiendo el tiempo necesario para que pase una cantidad específica de
aceite por un tubo capilar por gravedad a 40°C y/o 100°C. Por esta misma definición
podemos ver que el aceite más viscoso ofrece más resistencia y consume más energía para
moverse y permitir el movimiento de las piezas del motor, reductor, transmisión, sistema
hidráulico o cualquier otro sistema que tenemos. Al mismo tiempo, podemos entender que
entre más tarda a pasar por este tubo de prueba, más tardara en llegar a las piezas
importantes del motor, o actuará un componente hidráulico.

Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SAE para
aceites automotriz. Los términos de viscosidad ISO y SAE no implican ninguna
combinación de aditivos ni propósito específico. Solamente refieren a la viscosidad. A
veces se utiliza las medidas de viscosidad SUS (SSU), Redwood, Engler, e otros. Estos
sistemas de medición de viscosidad pueden ser convertidos al cSt por formulas
matemáticas. Clic aquí para un convertidor o aquí para ver una tabla de referencia.

Cuando se usa el término “Viscosidad ISO”, se refiere a la viscosidad del aceite en cSt a
40°C (ISO 46 = 46 cSt a 40°C, ISO 150 = 150 cSt a 40°C, etc.). El término “VG”
simplemente refiere al Viscosity Grade (Grado de Viscosidad) (VG 46, VG 68, etc.) bajo la
norma DIN 51519 (clic aquí para la tabla). Este término tampoco tiene que ver con la
calidad o su propósito y en general es redundante porque un aceite ISO VG 46 es lo mismo
que ISO 46. El término viene de la época antes de la estandardización por la ISO, cuando se
fabricaba VG 29, VG 32, VG 37, etc. Además de la estandardización de rangos de
viscosidad por la ISO se determinó que en la mayoría de los casos, el equipo diseñado para
VG 29 podría funcionar bien con una viscosidad de 32 cSt a 40°C. La ISO permita una
variación de 10% encima y debajo de ese numero para clasificarse así. Por ende, un ISO 32
puede ser entre 28.8 cSt y 35.2 cSt a 40°C. Lo importante es controlar la temperatura
operativa y calcular la viscosidad a esa temperatura. Clic aquí para un calculador.

Si está buscando la viscosidad correcta para un reductor donde no tienen la viscosidad


recomendada por la fábrica o lo están adaptando a otro trabajo, clic aquí para calcular la
viscosidad requerida.

Cada aceite tiene un índice de viscosidad, lo cual determina su curva de viscosidad, o lo


que se pierde de viscosidad con el calor. Este índice de viscosidad frecuentemente varía
entre 50 y 250. El índice de viscosidad combinado con la viscosidad ISO determina la
viscosidad que tendremos en el equipo cuando esté funcionando. Para más información clic
aquí. El índice de viscosidad es tan importante en aceites industriales como en los autos,
solo que en lugar de llamarse multigrados, se habla de dos características: la viscosidad a
40°C y el índice de viscosidad.

Para el uso automotriz se utiliza una tabla de viscosidades criada por la Sociedad de
Ingenieros Automotrices (SAE) basada en la viscosidad cinemática (cSt) a 100°C para la
temperatura de operación y una tabla especial de viscosidad en bajas temperaturas para
cuidar el motor en el momento de arranque en frío (se define "frío" como temperaturas
debajo de 20°C). De acuerdo a esta tabla, los siguientes aceites tienen una viscosidad SAE
40 a 100°C. El comportamiento en calor y frío depende de su índice de viscosidad y
aditivos de bombeabilidad que mejoran su punto de fluidez.

Para motos, se usa las mismas tablas de viscosidad que motores de autos, pero los aceites
son muy diferentes porque la mayoría llevan embragues y frenos húmedos (o sumergidos).
Esto requiere aditivos especiales para evitar su patinado. Clic aquí para detalles.

La viscosidad a 100°C para una SAE 40 es entre 12.5 cSt y 16.29 cSt. (Diferencias dentro
de este rango no son significativas). Clic aquí para convertir temperaturas entre Celsius y
Fahrenheit.

Todos estos aceites tienen la misma viscosidad a 100°C. Esta es la temperatura normal del
aceite dentro del motor en funcionamiento (promedio - en realidad se encuentra
temperaturas cerca de 150°C en los anillos y puntos presión en el árbol de levas, y más de
280°C en el turbo). Un motor que opera debajo de 90°C no está funcionando bien, tendrá
altos depósitos y lodos, y consumirá mayor combustible .
Cuando la temperatura ambiental es menor a 20°C, un aceite monogrado como un SAE 40,
SAE 20W-50 o SAE 25W-60 no circula ni protege el motor en el momento del encendido.
Además, este aceite es demasiado viscoso para pasar por el filtro de aceite. Esto causa la
apertura de la válvula de alivio de presión en el filtro de aceite (o la base del filtro) y aceite
sucio circula por el motor sin filtrarse.

Por eso se desarrollaron los aceites multigrados. Un aceite multigrado es un aceite menos
viscoso, con aditivos (polímeros) que expanden en el calor para actuar como un aceite más
viscoso. Los aceites baratos utilizan un aceite básico de poca calidad o poca resistencia,
corregido por muchos polímeros. Estos aceites pierden su viscosidad con el uso y terminan
aumentando el desgaste del motor. Los aceites sintéticos típicamente no contienen
polímeros para mejorar su viscosidad. Simplemente son de alta viscosidad con un índice
natural de viscosidad que cubre todas las temperaturas. Aceites API grupo II y sintetizados
típicamente son de alto índice de viscosidad que usan pocos polímeros para lograr su
viscosidad en el calor.

Clic aquí para ver el comportamiento de los aceites de motor a diferentes temperaturas.

Se define la viscosidad en frío con la tabla siguiente:


En Bolivia muchos mecánicos recomiendan aceite "Especial 40" por la costumbre de
utilizarlo desde años atrás, como decir "Gillette" para aloja de afeitar o "Kolynos" para
pasta dental. Simplemente están hablando de un aceite de motor o un aceite de motor con la
viscosidad SAE 40.

Por las variaciones de temperaturas ambientales en Bolivia, verá que un aceite SAE 40 no
es el adecuado para los vehículos del país.

Clic aquí para ver el incremento de desgaste cuando no se usa el aceite de la viscosidad
correcta en el motor.

Hoy en día la mayoría de los motores a gasolina están diseñados para un aceite más delgado
(menos viscoso). Muchos inclusive requieren una viscosidad SAE 20 o SAE 30 en
funcionamiento.

Aquí podemos ver diferentes aceites que son SAE 30 una vez que se calienta el motor.

Todos estos aceites tienen la misma viscosidad a 100°C. Esta es la temperatura normal del
aceite dentro del motor en funcionamiento (promedio - en realidad se encuentra
temperaturas cerca de 150°C en los anillos y puntos presión en el árbol de levas, y más de
280°C en el turbo).

Debemos notar que Chrysler recomienda el uso exclusivo de aceite SAE 5W-20 SN en
todos sus motores a gasolina (Jeep, Dodge, Chrysler) por los motores HEMI y varios otros
de alto desempeño.

Mitsubishi recomienda: "SAE 0W-20 aceite de motor es fuertemente recomendado para


economía y arranque en frío. Si SAE 0W-20 no está disponible, un aceite certificado por
ILSAC de otras viscosidades puede ser usado temporalmente. "

Hace muchos años que Toyota recomienda solamente 0W-20 o 5W-20 para todos sus
motores a gasolina o GNC.

También aquí en Bolivia, Nissan utiliza solamente 5W-30 y 10W-30 en La Paz y


Cochabamba.
La viscosidad requerida para el motor no es la misma para todos. En general, los motores a
diesel para camiones, equipo pesado y tractores agrícolas trabajan con un SAE 10W-30 o
SAE 15W-40 pero también hay aceites para motor diesel SAE 5W-40, 0W-40, etc., que son
usados en zonas frías y vehículos livianos. Los nuevos motores a diesel en autos livianos
frecuentemente requieren SAE 5W-30.

Caterpillar® indica en su boletín de Octubre 2004 que:

“Los aceites monogrados para motores a diesel no son aceptables para el uso en motores
Caterpillar de inyección directa. Se requieren aceites multigrados”

El error de muchos mecánicos es observar el aceite a temperatura ambiente y pensar que un


aceite delgado a 25°C será más delgado a 100°C que un aceite que es más viscoso a 25°C.
Si podríamos tocar los aceites a 100°C podríamos ver que son idénticos. Si observamos las
viscosidades en forma gráfica, podemos ver que el SAE 15W-40 es mas viscoso en el las
temperaturas de los anillos, árbol de levas, y turbo que el aceite SAE 40.

Clic aquí para ver un gráfico donde se demuestra como los aceites monogrados aumentan
su viscosidad cuando se enfrían.

Existe mucha más variación en viscosidades para motores a gasolina. Hoy en día se tiene
que consultar el manual de propietario o manual de mantenimiento para saber con qué
aceite recomienda hacerlo funcionar el que fabricó su motor. Aquí tenemos ejemplos de
varios manuales de propietario donde el fabricante recomienda el aceite a usar.
Aquí podemos ver el anillo de control de aceite en el pistón de un motor diseñado para
aceite 10W-30. Note las ondulaciones que permitan el retorno del aceite por el pistón al
cárter.

En esta foto vemos el anillo de control de aceite en un pistón de un motor diseñado para
utilizar aceite 5W-20. Las undulaciones del anillo son más chicas y un aceite viscoso no
pasará.

Tablas de recomendaciones de aceite de motor de diferentes fabricantes para algunos


modelos:
Hoy en día los aceites SAE 20W-50 o más viscosos son solamente para motores muy
gastados mientras se espera su reparación, sabiendo que la reparación será más costosa por
la falta de circulación.

Lo ideal es la viscosidad “preferida” en la tabla. Hoy en día esto típicamente es un SAE


5W-30 o SAE 10W-30. Menor viscosidad consume menos combustible y genera menos
temperatura.

Hay razones para variar información de las tablas, pero esa variaciones deberían ser hechas
por razones técnicas y no por recomendaciones de amigos o “sospechas empíricas”. Cuáles
son?

 Motor gastado que consume aceite con la viscosidad recomendada. Cuando la


recomendación es 5W-30 y comienza a gastar más que un litro entre cambios, es
posible subir a 5W-40 o 10W-40 hasta hacer la reparación. Pero hay que tomar en
cuenta las consecuencias en circulación, buzos hidráulicos, tesadores, etc. Nunca se
debe subir dos números. Si están haciendo mantenimiento correcto, esto será
después de unos 300.000 o 400.000 km.
 Uso del auto para carreras en altas revoluciones donde la temperatura "normal" es
cerca de 120℃. En ese caso se puede reemplazar un 5W-30 con 5W-50. Un 5W-50
tiene la misma viscosidad a 120℃ que el 5W-30 a 100℃.
 Al jalar un acoplado. Esto a veces sube la temperatura del motor más de lo normal.
Pero se debería consultar el manual primero. Por lo que el aceite es utilizado para
los controles hidráulicos de motores VVT, subir de viscosidad puede causar
problemas.
Cuáles son los mitos preocupantes?

 Que el auto ya tiene 100.000 km. El kilometraje no tiene nada que ver con el
momento del cambio de aceite. Todo depende del mantenimiento. Tenemos varias
camionetas con más de 400.000 km y todavía usan el 5W-30 o 10W-30 como
recomendaban sus fabricantes varios años atrás.
 Al cambiar a GNC. El combustible no tiene nada que ver con la viscosidad
requerida. Las tolerancias siguen iguales.
 Temperatura del ambiente. Hoy en día los controles de temperatura del motor son
tan bien controladas que casi no varía la temperatura del motor con la temperatura
del ambiente. Así que una sola viscosidad cubre un rango grande de temperaturas.

Para mayores informaciones sobre lubricación hidrodinámica, vea aquí.


También encontrará explicaciones prácticas en los boletines 36 y 45

Clic aquí para descargar un boletín que explica los efectos de viscosidad, aditivos y mitos
en el motor del auto. Este boletín es descargado más de 17.000 veces por mes.

También podría gustarte