Está en la página 1de 2

Data collection Methods- Marshall y Rossman

Los investigadores cualitativos normalmente confían en cuatro métodos para


recolectar información: participar, observar, entrevistar en profundidad y analizar
documentos o material cultural. Este texto provee una discusión de los métodos
primarios y secundarios que son consideraros en el diseño de los estudios
cualitativos. Su propósito es guiar el propósito del escritor estipulando los
métodos a escoger para su estudio y describir como la información puede formar las
preguntas de investigación.
Métodos primarios
• Observación: la observación conlleva notas y grabaciones sistemáticas de
eventos, comportamientos, y objetos del escenario social elegido. Los documentos o
registro observacionales están frecuentemente referidos a notas de campo (que son
detalladas, sin críticas, son descripciones concretas de lo que se observa). Para
estudios enfocados únicamente en observación, el investigador no hace ningún
esfuerzo especial para tener un rol especial en donde va a investigar, es
suficiente con pasar desapercibido. Un ejemplo de esto son los estudios de salas de
clases, que se enfocan casi siempre en educación, donde los investigadores
describen interacciones complejas. Este método asume que el comportamiento es
decidido y expresado por valores y creencias profundas.
La observación es un método altamente importante en la investigación cualitativa,
ya que es usado para descubrir interacciones complejas en un escenario social
natural. Incluso en estudios en que se utilizan entrevistas en profundidad, la
observación juega un rol importante, cuando el entrevistador nota el lenguaje
corporal y otras cosas en adición a las palabras. De igual manera es un método que
requiere mucho del investigador, incluso puede ser peligroso. La street etnographic
es el término que describe una etnografía peligrosa como trabajar con la policía.
Las notas de campo son muy importantes, y no tienen que tener organización, ni
estrategias.
En la página 100 muestran un ejemplo de notas de campo.

• Observación participante: Demanda participación de primera mano en el mundo


social elegido para el estudio. La inmersión en este escenario permite al
investigdor ver, escuchar, y empezar la experiencia real como los participantes la
viven. Idealmente, los investigadores pasan mucho tiempo en el escenario de
estudio, aprendiendo sobre la vida diaria, ofreciendo la oportunidad de aprender
directamente de su propia experiencia.
• In depth interviews: Normalmente son más como una conversación, que un evento
formal con categorías de respuestas predeterminadas. Este método está basado en la
suposición de la investigación cualitativa: la perspectiva del participante sobre
el fenómeno de interés debe desarrollarse como el el entrevistado lo ve, no como el
investigador lo ve (etic perspective). El aspecto más importante de la entrevista
es expresar las actitudes importantes y útiles. Combinado con la observación, las
entrevistas permiten al investigador entender el significado de las actividades
diarias de las personas.
Cuando el investigador usa las entrevistas en profundidad como la única forma de
recolectar información, debe demostrar a través de la estructura conceptual que el
propósito del estudio es descubrir y describir las perspectivas de los
participantes, es lo subjetivo lo que importa (los estudios se hacen más objetivos
cuando se mezclan las entrevistas con algún otro método).
Además de la entrevista en profundidad general, existen otras entrevistas
especializadas, que son
• Ethnographic interviewing: Es descrita como un tipo particular de discurso,
las preguntas etnográficas son usadas por el investigador para para recolectar info
cultural. No es simplemente hacer una entrevista, es un elaborado sistema de
entrevistas estructuradas para obtener conocimiento cultural. Spradley (un tipo que
escribe sobre estas entrevistas) identificó tres tipos de preguntas: Descriptivas,
estructurales y de contraste. Las preguntas descriptivas permiten tomar muestra del
lenguaje del participante. Las estructurales permiten descubrir las unidades
básicas de conocimiento cultural de los participantes y las contrastantes permiten
conocer el significado de varios términos.
• Phenomenological Interviewing: es un tipo de entrevista basada en la
tradición filosófica. Es el estudio de las experiencias vividas y la forma en que
se entienden esas experiencias para desarrollar una visión de mundo. Se apoya en
el supuesto de que hay una estructura y esencia para compartir las experiencias que
puede ser narrada. El propósito de este tipo de experiencias es describir el
significado de un concepto o fenómeno que varios individuos comparten.
• Interviewing of elites: Es un caso especializado de entrevistas que se enfoca
en un tipo particular de entrevistado. Los individuos pertenecientes a la elite son
considerados influyentes, prominentes, o bien informados en una organización o
comunidad. Son seleccionados por su experiencia o pericia en áreas relevantes para
el investigador.
• Interviewing children: Incluir las perspectivas de los niños para aprender
más acerca de su mundo. Es especialmente importante en educación donde son
frecuentemente los más afectados por las políticas educacionales y las decisiones
programáticas, ellos están ausentes de investigación o preguntas

Trasfondo, contexto y revisión de documentos


Para todo estudio cualitativo, el trasfondo de la información y el contexto
histórico son considerados. Esto no debe ser la mayor parte de la recolección de
info, pero al menos, el investigador recoge datos demográficos y describe las
particularidades geográficas e históricas. Cuando revisamos transacciones antiguas,
ojeamos los diarios, u obtenemos información de un sitio web, estamos recolectando
info. La revisión de documentos es un método rico en retratar valores y creencias
de los participantes. Los documentos deben ser vistos con el escepticismo que usan
los historiadores al analizar textos antiguos.
El uso de documentos frecuentemente conlleva un acercamiento analítico
especializado, llamado “content analysis”. La mayor fortaleza de este análisis es
que es un método discreto, que puede ser conducido sin perturbar el escenario de
ninguna manera. El investigador determina donde estará el énfasis, después de que
la info ha sido recolectada.

Problemas con la transcripción y traducción


Transcripción: como nosotros no hablamos como con párrafos, ni damos muchas señales
de puntuación cuando hablamos, por eso es difícil transcribir entrevistas porque es
difícil compartir lo que se quiso decir. Además, las cosas visuales o gestuales que
hacemos, y que tienen un significado se pierden.
Traducción; es un problema más difícil por la connotación del lenguaje.

De los métodos secundarios ni siquiera hay un párrafo entero, por lo que no entran
en este texto he he he

También podría gustarte