Está en la página 1de 4

Generalidades del déficit auditivo

El déficit auditivo a recorrido un gran camino, desde la era antes de Cristo, donde se a las personas con
hipoacusia o sordos los llamaban incapacitados intelectuales, tontos, entre otros. Se ha pasado por diversos conceptos
para las personas con hipoacusia profunda, desde no sé si ustedes han escuchado “sordo mudos”, audio mudos,
sordos y mudos, muchos conceptos que se han utilizado a lo largo del tiempo.

Entonces los primeros autores comenzaron a hablar de la diferencia entre sordera e hipoacusia el primero fue
Paparella en el 83 el que dice que “Sordo” es todo aquel que posee o tiene una pérdida auditiva importante, que no
puede procesar información lingüística por medio de la audición. En cambio, un paciente con “Hipoacusia” es un
individuo que, por lo general, gracias del uso del audífono posee suficiente audición residual como para poder
procesar bien la información lingüística. Entonces aquí como que no hay una diferencia, como que uno dice que uno
dice que con el audífono puede procesar y el otro no habla sobre audífono, es un poco confuso los términos.

Entonces, quizá porque el sordo era aquel que, aunque usara audífono, en ese tiempo, tenía incapacidad para
procesar información lingüística.

Más adelante, Herrera en el año 92, definió a la sordera como la pérdida total de la audición, a tal grado de
disminución auditiva que impide la comunicación verbal. O sea, aunque intentó cambiar el concepto, en realidad no
es muy diferenciable con el anterior. Y la hipoacusia es la pérdida parcial de la audición que dificulta el desarrollo del
lenguaje oral y su pleno dominio. Herrera, en el mismo año, encerró al trastorno auditivo como un término genérico
el cual significaba incapacidad que puede variar desde leve hasta profunda y que va a contener tanto a los sordos
como a los hipoacúsicos.

La ASHA, en el 93, también estableció una diferencia entre la sordera y alteración de la audición o deficiencia
de la audición. La sordera como un trastorno de la audición que limita la comunicación del individuo, porque falta el
principal sentido sensorial de la comunicación. En cambio, la alteración de la audición, definida como un desorden de
la audición que podía ser fluctuante o permanente, entonces ahora metemos aquí todas las hipoacusias que son
transitorias (cosa que no se había definido antes, no se había hecho la salvedad de que podía ser fluctuante o
permanente), lo cual puede tener efectos adversos en la habilidad de la comunicación del individuo, y también porque
falta el primer canal de entrada, o el primer canal sensorial para la comunicación.

Entonces si ven todas las definiciones a lo largo del tiempo, ¿En qué se han centrado? Todas se centran en
pérdida auditiva, alteración, incapacidad, discapacidad. Entonces, no es raro que más adelante se viera a los individuos
que tienen hipoacusia o que son sordos, como individuos que eran incapaces o que tenían deficiencias. Entonces, a
través de la historia, por el siglo XIX se apoyó mucho la metodología oral (La profe dice que ella también en un
momento pensó que a todos los pacientes hipoacúsicos y sordos había que oralizarlos porque vivimos en un mundo
oral, y si no los oralizábamos había que enseñarles lenguaje de señas). En la década de los 60 se crearon escuelas
oralistas que (Creo que dice Graham Bell o algo así, no se escucha bien), y en los años 70 los países europeos, también
les dieron relevancia a los métodos orales. Hacia 1873 también hubo diferentes congresos, diciendo que los gestos
naturales son necesarios solamente en la comunicación inicial entre el alumno y el profesor, esto hablando de las
escuelas oralistas, de que no se podía hacer ningún tipo de señal, ningún tipo de lenguaje de señal, nada de señalética,
solamente oralizar, ese era el fin único de educar a los pacientes con algún grado de hipoacusia.

Entonces, hubo dos visiones contrapuestas el lenguaje oral v/s lenguaje de señas, no eran complementarias
como ahora se está tratando que sean. Y todo eso es por ver a un paciente que es hipoacúsico como un paciente o
persona deficiente.
Y se hizo un congreso en 1878, el primer congreso sobre la disfunción (?) (no se entiende que dice) de los
sordos mudos en París, en donde se daba una instrucción oral para el acceso (no se escucha) del paciente, también
como medio articulatorio y mediante la ayuda de algún auxiliar, alguna ayuda auditiva.

Después, en los 80 se hizo un congreso internacional en Milán, que tenía un nombre así como “Para la suerte
de los sordos o de las personas sordas” en donde se hizo evidente que había una superioridad en lo que era el lenguaje
oral sobre lo que era el lenguaje de señas, y también se hizo mucho énfasis en lo que era la desventaja del uso
simultáneo de los signos y del habla, diciendo que podía confundir a estas personas, que era mejor hacer uso de
método de un modo oral, porque si no con el lenguaje de señas se iba a confundir más y se hizo mucho hincapié en el
uso sólo de un método oral. Y eso tenía que ver mucho con factores políticos, filosóficos y religiosos que estaban
pasando en este momento. Hacia los 80, Italia era como el centro donde se hacían congresos internacionales sobre
sordo mudos y precisamente, había también una suerte de campaña política en la cual era super importante la
alfabetización entonces se les iba a escapar muchas personas por el método oral, si los ponía en lengua de señas no
los podían alfabetizar como tal. En cuanto a los factores religiosos, donde la iglesia decía que era muy difícil confesar
personas sordas, de hecho era casi imposible, por eso para ellos era mejor que los oralizaran porque así se hacía más
fácil confesarlos. Y los factores filosóficos, siempre el habla lo era oral, está ligado a lo que es lo concreto.

Entonces el objetivo a estudiar a nivel mundial era el lenguaje oral. Y de hecho el lenguaje de señas se empezó
a reprimir, desde el punto de vista físico y psicológico, y se dejó a un lado otros objetivos pedagógicos como era en la
escuela entregar contenidos pedagógicos para las edades correspondientes, como era enseñar el lenguaje escrito,
todo eso quedó en segundo plano, aquí lo importante era oralizar.

Y también se realizó una (no se escucha) de adultos sordos que antes acudían a la escuela para sordos, se
incluyeron estas escuelas para sordos, y a éstas se les señalaba como personas que hacían comunidades sordas y que
eran cómo medias malandras; mucho mito alrededor de estas personas.

En el siglo XX, alrededor de los años 60, la actitud sobre el lenguaje de señas era totalmente contraria.

En la perspectiva que estábamos viendo, el paciente estaba visto de la medicina, pero la perspectiva de las
personas sordas es mucho más amplia, tenemos que enfocarla desde un punto de vista lingüístico, sociológico,
pedagógico, física acústica, fisiológico, médico, antropológico, etc. Tal vez no están todas, pero están las más
importantes.

Hay que crearse, la necesidad de ver a estas personas sordas no solo desde un punto de vista médico, sino
que antropológico, ustedes tal vez (como yo) al escucharlo lo consideren fome, hay que lograr un equilibrio entre el
abordaje clínico terapéutico y el modelo de abordaje socioantropológico. Entonces, si lo vemos sólo desde el punto
de abordaje clínico terapéutico, o los factores que influyen o que tienen que ver con el abordaje clínico terapéutico,
es que sabemos que la pérdida de la audición es una patología, que es un déficit biológico, y entonces, vamos a
enfocarnos sólo hacia eso, hacia lo que son estrategias y recursos para reparar o corregir ese déficit, si lo vemos como
un déficit. Entonces aquí si lo vemos sólo como un déficit, a finales del siglo XX, a eso se le llamo medicalización de la
sordera, que sólo se veía desde el punto de vista clínico terapéutico. Y esto se daba porque se creía que había una
dependencia bien directa entre lo que era la eficiencia oral y el desarrollo cognitivo del paciente, entonces, por su
costo, la terapia iba destinada a una educación terapéutica evidentemente oralista y veía al lenguaje de señas como
un tema que no es lingüísticamente completo, que impide el aprendizaje del lenguaje oral, que es útil sólo en aquellos
que no se pudieron oralizar, y que el lenguaje oral en contraposición del lenguaje de señas tiene un rol fundamental
en el desarrollo cognitivo lingüístico, es indispensable para el aprendizaje de contenidos curriculares, y es la vía de
acceso e integración al mundo de los oyentes, es la única forma de que las personas sordas podían acceder a integrarse
al mundo de los oyentes. Y mediante esto lograr insertarse en la sociedad, entre otras cosas
Entonces, surgió otra vertiente o corriente, que no solo veía a las personas sordas mediante un modelo clínico
terapéutico, sino que desde un modelo antropológico o antropólogo social. Se empezaron a estudiar la comunidad
sorda, se daba que las personas sordas formaban comunidades, se agrupaban, y se vio que el factor aglutinante era
precisamente el lenguaje de señas, que eran capaces de comunicarse entre sí mediante el lenguaje de señas. También,
mediante algunos estudios se demostró que hijos sordos de padres sordos eran mucho más hábiles, desde el punto
de vista cognitivo que otros (no se escucha) normoyentes de padres normoyentes. Entonces allí apenas, cuando se
logró ver estas diferencias, que en realidad no eran todas malas, o sea ser sordo no era tan malo, se empezó a ver a
las personas sordas no como personas que tenía déficit, sino como personas que tenía diferencias desde el punto de
vista sociolingüístico.

Entonces, empezaron surgir disciplinas como la sociolingüística y psicolingüística como alternativas


pedagógicas diferentes para las personas sordas. Entonces, quizá, como sociedad era más cómodo decir que los que
no entienden son ellos, que ellos tienen que oralizarse, o que los que tienen esa dificultad son ellos, ellos verán como
la cubren para integrarse a nosotros, y al final la cosa no era tan así.

Entonces, este método sociolingüístico lo que busca, es entregar una comodidad lingüística mediante el
lenguaje de señas, la cual le pueda brindar, como comunidad, competencias lingüístico – comunicativas a las personas
sordas.

Entonces como dato, para (no se escucha) más en lo que es el lenguaje de señas, antes de que (no se escucha)
comunidades sordas, (no se escucha) fenómeno cultural, en donde los modelos implementados social, lingüístico,
emocional, intelectuales estaban estrechamente vinculados. En estas comunidades de sordos, entonces, utiliza el
lenguaje de señas. Las personas sordas tienen sentimientos de identidad grupal, de auto reconocimiento, ya ser sordo
no es una deficiencia, sino que se ve como una diferencia, lo único sí que puede ser un poquito cuestionable es que
estas comunidades de sordos son solamente conformadas por sordos y que (no se escucha) ayudar por algunas fuerzas
externas de la sociedad oyente para el apoyo.

Y como les decía, para sensibilizar un poco más sobre el lenguaje de señas, hay una isla en donde intentaron
hacer todas las investigaciones que pudieron para buscar un antepasado en común que fuera sordo, es una isla en
donde la cantidad de sordos es 7 veces más alta que la cifra mundial, de hecho, hubo una época en la que por la
endogamia se llegó a ver un caso por cada cuatro recién nacidos vivos. Entonces, mediante un gen recesivo por
endogamia se llegó a tener un sordo por cada cuatro recién nacidos vivos, so se sabe se dice que los primeros colonos
sordos fueron alrededor de 1690, pero, aunque ha habido gente que ha tratado de averiguar cuáles fueron los
propulsores que llegaron a esa isla con sordera, no han encontrado un propulsor común. En esta isla ellos crean su
propio lenguaje de señas, muchos años después fue que obtuvieron el lenguaje de señas estadounidense, pero ellos
crearon un lenguaje de señas y allí todos trabajan mediante el lenguaje de señas, un normoyente que llega allá, tiene
que adaptarse al lenguaje de señas porque todo está hecho para el lenguaje de señas, trabajo, vida social, todo es
para lenguaje de señas. Entonces ahí es al revés, somos los normoyentes los que tenemos que adaptarnos si queremos
llegar ahí, hay que adaptarse a la cultura de ellos. Hay otra isla en el caribe que se dice que también tiene un alto
número de hipoacúsicos, y que también están super acostumbrados a lo que es el lenguaje de señas.

En estos casos es donde uno se pregunta, ¿ellos formaron una comunidad sorda?, o los que iríamos para allá
seríamos la comunidad oyente, como que se forma una contraposición.

Otros datos sobre la comunidad de sordos es que los varones sordos prefieren esposas sordas (Según un
estudio hecho en Inglaterra), porque tienen muchas diferencias con sus parejas normoyentes, entonces en los
matrimonios donde la pareja es sorda tiene mayores posibilidades de éxito. (La profe dice que ella piensa que en un
matrimonio donde el hombre no escuche y la mujer hable puede tener éxito haciendo alusión a que las mujeres
hablamos mucho.
También, se han creado asociaciones, está la Asociación de Sordos de Chile, donde hacen convivencias,
fomentación de actividades, hay mucha participación de sordos profundos, y por supuesto, se les ayuda cuando existe
rechazo a integrarse al mundo de los oyentes, y son lugares donde las personas sordas se sienten muy identificadas y
tienen buenas relaciones interpersonales y es una buena instancia para la integración social. También hay una
Federación Mundial de Sordos.

En cuanto a lo que es estudios y trabajos, todavía hay muchos estigmas sobre las personas sordas y hay mayor
desempleo y subempleo, pero igual ahora con la ley de discapacidad se trata de incluir a las personas sordas en
empleos, pero igual todavía hay barreras lingüísticas que son bien importantes porque para ciertos empleos, por
ejemplo en un call center, hay ciertas barreras que igual son respetables e infranqueables, pero también hay pruebas
previas para buscar trabajo las cuales no están adaptadas para personas sordas. Y, la existencia de prejuicios que eso
es universal, queda mucha educación por delante, hasta de profesionales que son ignorantes en lo que es la sordera.

Aquí juega un papel importante lo que es la psicolingüística, porque de ella depende la distinción en el
desarrollo de una lengua natural, pero no solamente eso sino también, que esa lengua natural sepamos como
utilizarla, elegir expresiones correctas, adecuadas y que eso es un componente esencial en la habilidad para significar
y que eso es diferente entre niños sordos con padres sordos, niños oyentes con padres oyentes, y niños sordos con
padres oyentes. Se dan diferentes escenarios, en algunos es más fácil el desarrollo de esta psicolingüística y en otros
es un poco más difícil, por supuesto en niños oyentes con padres oyentes es un proceso que es totalmente natural,
que ni siquiera uno lo piensa, pero es otra cosa cuando el niño es sordo y los padres son sordos, o cuando el niño es
sordo pero los padres son oyentes (preguntan algo, pero no se escucha ni la pregunta ni la respuesta xD).

Entonces, como les decía cuando el niño es oyente y los padres son oyentes es un proceso natural,
espontáneo, asistemático porque no se necesita una metodología, y porque hay un procesamiento activo de la
gramática de la lengua, o sea (no se escucha) para adquirir la lengua, y la gramática infantil básica responde a una
concepción general sobre la forma del lenguaje, es un proceso que es totalmente natural, no necesita de ningún
método y el niño la adquiere libremente.

En cambio, cuando son niños sordos de padres sordos, el proceso es similar, pero más que para al oralización,
es para el lenguaje de señas, porque es un poco innato de ellos que, si no tienen ese imput comunicativo, entonces
naturalmente que si usted no tiene un imput comunicativo ¿Qué hace cuando no escucha?, ¿Qué hace naturalmente?,
O cuando la persona no le entiende, aunque usted sea ignorante totalmente en lengua de señas ¿Qué hace? Señas, o
sea si usted está en un carrete con la música a todo volumen ¿Qué hacen para que el otro con el que están entienda?
Señas, entonces naturalmente los niños sordos hijos de padres sordos también tienen ese proceso semejante, pero
en lenguaje de señas o una identidad social propia de esa cultura sorda. Ahora, el problema o la dificultad esta cuando
son niños sordos de padres oyentes porque se crea una crisis de socialización en el hogar, entre el niño y el padre, y
hay deficiencias en el desarrollo lingüístico – comunicativo. Entonces ¿Qué nos queda? El bilingüismo o la
biculturalidad, de que el niño se críe en el lenguaje oral y lenguaje de señas, puede aplicar los dos. Entonces por eso
es tan importante que tomemos conciencia, por lo menos ustedes que ya están en un cuarto año y que prácticamente
ya vieron todo el módulo de audioprótesis, tienen tiempo viendo lo que son las alteraciones de a audición, entonces
no se hace tan difícil sensibilizarlos acerca de eso. Entonces, ingresar a lo que sería un sistema bilingüe y bicultural, lo
que es la cultura sorda y la cultura normoyente, lenguaje oral y lenguaje de señas. Entonces, ese bilingüismo esa
biculturalidad va a generar más oportunidades psicosociolingüísticas para el niño sordo (Pregunta sobre qué pasa
cuando el niño es oyente y los padres son sordos y la profe dice que al niño hay que enseñarle un poco más de lenguaje
de señas). Entonces, criar a estar personas sordas en una cultura sordo oyente, y ojalá que, por lo menos los que
trabajamos en salud por lo menos, mantengamos la cultura sordo oyente, que todos aprendamos lenguaje de señas,
y finalmente, aquí tenemos lenguaje 1 y lenguaje 2, y ese sería su lenguaje nato, que tenga los dos lenguajes para
poder posibilidades psicosociolingüísticas iguales para todos.

También podría gustarte