Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA


AMBIENTAL
INGENIERÍA DE BIOPROCESOS

OBTENCIÓN DEL HUMUS A PARTIR DE


LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

PRESENTADO A:
ING. GLADYS ÁVILA CARHUALLANQUI

POR:
 DE LA CRUZ LAURA, Paola
 ESPONDA RODRIGUEZ, Tatiana
 GUTIÉRREZ GALA, Katia
 QUISPE COQUIL, Gerson
 VILLAJUAN LLACTA, Anthony

Estudiantes del V semestre de la sección B


Huancayo-Perú
2017
I. ÍNDICE:

I. ÍNDICE: ................................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 4
III. INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 5
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO: .......................................................................................... 6
4.1. ANTECEDENTES: ..................................................................................................... 6
4.2. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................... 7
4.2.1. GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA
FOETIDA):........................................................................................................................... 7
4.2.2. ANATOMÍA INTERNA DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA
(Eisenia fotetida)............................................................................................................... 7
4.2.3. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA: ..................................................................... 8
4.2.4. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA: ............................................................................................................... 9
4.2.5. CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA: ............................................................................................................... 9
4.2.6. CICLO BIOLÓGICO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA: ........... 10
4.2.7. CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA
LOMBRIZ CALIFORNIANA: .......................................................................................... 11
4.2.8. ALIMENTACIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA: ................. 12
4.2.9. CUIDADO CON LOS DEPREDADORES: ................................................... 13
4.2.10. CRÍA DE LOMBRICES: .............................................................................. 13
4.2.11. OTROS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN A PARTIR DE LA
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA: .............................................................................. 17
4.2.12. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL HUMUS: ......................... 17
4.2.13. HUMUS SOLIDO DE LOMBRIZ:............................................................... 23
4.2.14. VENTAJAS DEL HUMUS: ......................................................................... 26
4.2.15. COMPARATIVO ENTRE LA LOMBRICOMPOSTA Y EL
FERTILIZANTE QUÍMICO: ............................................................................................ 27
4.2.16. RECOMENDACIONES GENERALES: .................................................... 28
4.2.17. PRODUCCIÓN DEL LOMBRICOMPUESTO: ......................................... 28
4.2.18. CUIDADOS DEL OPERADOS: ................................................................. 29
4.2.19. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL HUMUS: ......................................... 29
4.2.20. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES: ............................................. 30

2
4.3. MARCO CONCEPTUAL:........................................................................................ 30
4.3.1. LOMBRICULTURA: ........................................................................................ 30
4.3.2. HUMUS: ............................................................................................................. 30
4.3.3. LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS: ................................................... 30
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: ......................................................................... 30
5.1. MATERIALES:.......................................................................................................... 30
5.2. PROCEDIMIENTO: .................................................................................................. 30
VI. RESULTADOS: ............................................................................................................ 31
6.1. DATOS OBTENIDOS: ............................................................................................. 31
6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 32
6.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:..................................................................... 32
6.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: .................................................................. 32
6.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS:...................................................................................... 33
6.6. BALANCE DE MATERIA: ...................................................................................... 34
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: .............................................................................. 35
VIII. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 35
IX. SUGERENCIAS: .......................................................................................................... 36
X. BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................... 37
XI. ANEXOS:....................................................................................................................... 38

3
II. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:

o Obtener humus a partir de lombricultura.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Determinar si la cantidad de lombrices influye en pH del humus


obtenido.
o Realizar el balance de materia del birreactor utilizado.
o Determinar el PH del humus obtenido por medio de las lombrices
rojas californianas.

4
III. INTRODUCCIÓN:

Son ya varias décadas en las que se habla de la necesidad de conservar el


medio ambiente. El hombre aparentemente no se ha dado cuenta o no quiere
darse cuenta de que el camino que está siguiendo lo lleva a la destrucción del
medio que lo rodea, que los recursos energéticos no renovables de los que
dispone se va agotando y que los sistemas que enmarcan su vida destruye el
planeta día a día en forma inmisericorde. Los seres humanos estamos
ineludiblemente vinculados al medio ambiente, a la naturaleza. Así como los
productos que se utilizan para nuestra existencia, lo condicionan determinando
un modo de vida.

En la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de


contaminación orgánica y es justamente ahí donde nace la lombricultura como
una solución simple, racional y económica a este problema. La lombricultura es
una biotecnología moderna que consiste en la transformación de los desechos
orgánicos en humus mediante la cría intensiva de lombrices de tierra.

Esta técnica permite reciclar los desechos orgánicos para obtener humus de
lombriz el cual es un fertilizante orgánico y ecológico que se empezaron a
utilizar en los últimos años. La lombricultura además es una actividad de baja
inversión, mínimo riesgo, fácil administración y alta rentabilidad por los
beneficios múltiples que se obtiene. Las lombrices se alimentan de materia
orgánica y son muy prolíficas. Para nuestro trabajo de lombricultura hemos
elegido a la lombriz roja por ser extremadamente prolífica. Finalmente, la
lombricultura puede ser una actividad empresarial por la obtención del humus.

5
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

4.1. ANTECEDENTES:

En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como un animal muy valioso, a


tal extremo que tenían castigos muy rigurosos, incluso la pena de muerte para
quien intentara explotar fuera del reino una sola lombriz. La fertilidad del valle
del Nilo, se debe en gran parte al trabajo de este anélido. Los primeros estudios
profundos sobre el tema y las primeras nociones sobre el hábitat y el sistema de
reproducción de las lombrices comienzan en el año de 1837 por el Biólogo
Darwin después de dedicar muchas horas de profundo estudio (Ferruzzi, 1986).

Martínez y Ramírez (2000), mencionan que el lombricompostaje nace en


Estados Unidos a finales de los 40`s y principio de la década de los 50`s;
posteriormente, se desplaza a Europa teniendo un importante desarrollo en
Italia. A principios de la década de los 80`s regresa a América, estableciéndose
en Chile; obteniéndose muy buena aceptación, lo que permitió establecer un
mercado para la comercialización del abono de lombriz hacia países europeos.

En España y en países como Argentina, Brasil, Ecuador y México, la cría de


lombrices comenzó a desarrollarse a principios de la década de los 80`s. En la
actualidad se están extendiendo las explotaciones de este tipo debido a que la
obtención de humus a partir del compostaje de materia orgánica permite mejorar
la calidad de muchos suelos agrícolas o recuperar zonas degradadas, al mismo
tiempo evitar la contaminación de las aguas que provocan los vertidos
indiscriminados de materia orgánica (Compagnoni y Putzolu, 2001). A partir de
esta fecha, se inicia la práctica de la Lombricultura en una gran cantidad de
países como Suiza, Holanda, Italia, España, Japón, Colombia, y Argentina.

Actualmente esta actividad se desarrolla prácticamente en toda América Latina,


América del Norte y las Islas Caribeñas. En México, no logró alcanzar la misma
magnitud como en Chile, a pesar de que en México tiene todas las condiciones
para lograr un buen desarrollo (Martínez, 1999).

6
4.2. MARCO TEÓRICO:

4.2.1. GENERALIDADES DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA


(EISENIA FOETIDA):

Se trata de un gusano anélido oligoqueto (pequeño), hermafrodita, es decir,


que cada individuo posee órganos masculinos (testículos) y femeninos
(ovarios), los cuales están ubicados en la parte anterior cerca de la boca.
Son de color café oscuro y además, muy prolíficas.

El orden de los anélidos lo integran casi 9000 especies de gusanos


marinos, de aguas dulces y terrestres, que incluyen a las lombrices de
tierra. No pueden auto fecundarse y necesitan aparearse dos individuos
maduros para intercambiar los espermatozoides. La fecundación es
cruzada.

Son fotofóbicos y para comer avanzan arrastrándose y escavando, el


máximo tamaño de este anélido en un periodo de 2.5 a 3 meses es de 6 a
7 cm. En estado adulto pesa de 0.6 a 1 gr. (Schuldt, 2006).

La función respiratoria la cumple a través de la epidermis (piel). En


particular, la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) puede muere tras
pocos minutos de encharcamiento, y/o cuando se eleva la temperatura.

Las lombrices más efectivas y reproductivas para el aprovechamiento de


residuos orgánicos han demostrado ser la lombriz roja californiana (Eisenia
foetida), la lombriz tigre (Eisenia andrei), la lombriz oriental de las
compostas (Perionix excavatus) y la lombriz africana de las compostas
(Eudrilus eugeniae), (Capistran et al; 2001).

4.2.2. ANATOMÍA INTERNA DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA


(Eisenia fotetida)

Figura N° 1 Anatomía interna de la lombriz roja californiana.

7
FUENTE: Jamieson 1978.
4.2.3. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA:
TABLA N° 1. Clasificación zoológica de la lombriz roja californiana

REINO: Animal
TIPO: Anélido
ORDEN: Oligoqueto
FAMILIA: Lombricidae
GENERO: Eisenia
ESPECIE: Foetida
FUENTE: Jamieson 1978
Figura N° 2 Lombriz roja californiana

FUENTE:http://www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=
2& Type=A&Datemin=2002-07-01%2000:00:00&Datemax=2002-07-
31%2023:59:59

8
4.2.4. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LA LOMBRIZ ROJA
CALIFORNIANA:

Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una


porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm de longitud llamada clitelium
cuya función está relacionada con la reproducción.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y


a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.

4.2.5. CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LA LOMBRIZ ROJA


CALIFORNIANA:

Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y
transparente.

Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células


glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la
formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la
misma.

Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.

Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la


lombriz.

Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo largo


del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.

Aparato circulatorio. Formado por dos vasos sanguíneos, uno dorsal y otro
ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a todo el
cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido por corazones.

Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a


través de la pared del cuerpo.

Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el


prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de
seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan

9
las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio,
contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a neutralizar
los valores de pH.

Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para


dirigirse al intestino.

Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células
internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del celoma

Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos,


de los que parte una cadena ganglionar.

4.2.6. CICLO BIOLÓGICO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA:

Durante las fases de acoplamiento las lombrices ponen en contacto el tercio


anterior de una con el tercio anterior de la otra aproximadamente 15 minutos.
Durante ese lapso, los espermatozoides producidos en las vesículas seminales
(testículos) de la lombriz A pasan a la lombriz B, y son almacenados en órganos
especiales llamados espermatecas. Al mismo tiempo, los espermatozoides
producidos por la lombriz B pasan a la lombriz A, y también son almacenados.

Durante la fecundación de los óvulos y formación del saco de huevos, la lombriz


se desplaza hacia atrás en galería.

De esta forma, lo primero que segrega es una sustancia viscosa producida por
un anillo más grueso ubicado en el tercio anterior, llamado clitelo.

Luego, salen los espermatozoides y, por último, los óvulos, que caerán
directamente en un medio apropiado para su supervivencia y fecundación. Es
decir, el clitelo segrega una sustancia que envuelve los óvulos fecundados,
formando un llamado capullo o cocón.

El saco contiene un número variable de huevos que varían de 3 a 20. Éstos,


darán origen, luego de 25 a 30 días de incubación, a las futuras pequeñas
lombrices.

Aproximadamente a los cuatro días de separadas, las lombrices comienzan a


producir óvulos, que salen por el oviducto al exterior; éstos, son fecundados por
los espermatozoides que fueron liberados de las espermatécas.

10
El cocón tiene forma de pera (piriforme), mide unos 3 a 4 mm de largo y tiene un
color amarillo verdoso.

La frecuencia de producción de cocones es de 1 cada 7 a 10 días. Cada


generación de lombrices tiene un ciclo de tres meses. Este ciclo abarca desde el
nacimiento hasta el estado adulto, que implica capacidad para reproducirse.

Al nacimiento, las pequeñas lombrices son de color blanco casi transparente y


miden 2-3 mm, a la semana adquieren un color rosa pálido. Cuando tienen 30
días alcanzan alrededor del 50 % del tamaño del adulto. A los 60-70 días
después del nacimiento alcanzan la madurez sexual con un desarrollo completo
de los órganos que invierten en la reproducción (ovarios, testículos, clitelo). A
partir de ese momento, están en condiciones de reproducirse. Las temperaturas
de otoño y primavera son las más indicadas para su desarrollo, ya que se
produce una mayor reproducción (Mendoza, 2008).

4.2.7. CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE LA


LOMBRIZ CALIFORNIANA:

Humedad. Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento


a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte
de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por lo tanto la falta
de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina
empapamiento y una oxigenación deficiente.

Temperatura. El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las


lombrices oscila entre 12-25ºC; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.

Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más


frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las
lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

PH. El pH óptimo es 7.

Riegos. Conviene regar en forma natural con un aspersor en forma de ducha.


La lluvia no afecta a las lombrices, salvo que se produzcan inundaciones.

11
El riego manual consta de una manguera de goma de características variables
según la función de los lechos, por su sencillez es muy difundido pero requiere
un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades


según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua
de riego es elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermi
composteo. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua
desplaza el aire del material, y provoca fermentación anaeróbica.

Aireación. Es fundamental para la correcta respiración, desarrollo,


apareamiento y reproducción de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada
el consumo de alimento y reproducción se reduce.

4.2.8. ALIMENTACIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA:

El alimento que se les proporciona, es materia orgánica parcial o totalmente


descompuesta; si no es así, las elevadas temperaturas generadas durante el
proceso de fermentación (hasta 75º C), matan a las lombrices. Los alimentos
orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando
entre otros: restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera,
desperdicios de mataderos, residuos vegetales procedentes de explotaciones
agrícolas, estiércol de las especies domésticas, frutas y tubérculos no aptos para
el consumo humano o vegetal, fangos de depuradoras de agua y basuras.

En condiciones térmicas óptimas, se añaden entre 30 Kg de alimento en un lecho


de 30 m de largo, por 2 m de ancho y 0.30 m de altura, en una capa de 5-10 cm
en todo el lecho, cada 10-15 días, ya que el principal objetivo, es mejorar la
aireación.

En el estiércol de bovino hay que saber diferenciar la edad, ya que es un factor


muy importante dentro del manejo de las lombrices.

El sustrato de bovino se puede encontrar en 3 situaciones:

o Estiércol fresco: el estiércol está acabado de producir por el bovino,


teniendo una consistencia pastosa, de color verde encendido, de olor

12
desagradable debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual no es
recomendable para la lombriz.
o Estiércol maduro: este estiércol tiene más o menos de 10 a 18 días de
haber sido producido por el animal, su consistencia es semi-pastosa de
color verde oscuro o pardo, su olor es soportable, el pH se encuentra
estabilizado calculado de 7 a 8 días. Este es el sustrato adecuado puesto
que presenta las condiciones óptimas para la crianza de lombrices,
aunque a veces le tenemos que agregar agua para estabilizar su
humedad y por ende su temperatura. Éste, es el mejor sustrato que acepta
la lombriz.
o Estiércol viejo: como la palabra lo dice, es un estiércol que tiene más de
20 días de haber sido producido, es de consistencia pastosa y dura,
desmoronándose al apartarse con la mano. Éste no es un sustrato que
puede ser utilizado para la crianza de las lombrices, puesto que su pH es
altamente ácido lo que provoca, que las lombrices entren en un periodo
de dormancia disminuyendo su capacidad de consumo.

4.2.9. CUIDADO CON LOS DEPREDADORES:

Es importante recordar que los principales enemigos de la lombriz son: las


hormigas, ratas, aves y la planaria.

Para controlar las hormigas, es suficiente mantener la humedad adecuada en el


alimento, con esto, se logra formar una barrera natural que por un lado, evita la
presencia de hormigas, y por otro mantiene una humedad constante. En caso de
que se presentará el problema de ratas, se tomarán medidas de control que van
desde barda perimetral, o colocación de trampas. Para evitar la presencia de
pájaros, basta únicamente con la labor del trabajador para que éstos no se
acerquen. Finalmente, en caso de la existencia de la planaria, el control se
realiza mediante los factores físicos y químicos de la materia prima con que se
alimentarán las lombrices.

4.2.10. CRÍA DE LOMBRICES:

El cultivo de lombrices es sencillo, pero requieren cuidados y atenciones para


su normal desarrollo y perfecta reproducción.

13
Se recomienda iniciar criaderos con cantidades pequeñas, ya que la capacidad
de reproducción es tan grande que en corto tiempo se dispondrá de un elevado
número de criadero de dimensiones considerables y de gran rentabilidad.

Se estima adecuado disponer de ½ hectárea para colocar lechos o ´cajoneras´.


Convenientemente ubicadas e iniciar un criadero de cierta importancia. Una
cajonera bien cuidada dobla su producción en tres meses y transforma 500 kg
de estiércol y basuras en 200k de humus por m 2 al año con una densidad de
40.000 lombrices/m2.

La lombriz roja de california criada en explotaciones intensivas transforma todo


tipo de materia orgánica de desecho en un excelente humus para floricultura,
horticultura, fruticultura y agricultura en general. (G. C. , Quito,2000)

 CRÍA DOMESTICA:

La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el exterior


de la vivienda (terrazas y jardines).

Este sistema de producción doméstica puede realizarse tanto en cajones como


en tolvas en un espacio reducido, el cual permite una producción continua de
compost.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los


residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.

 CRÍA EN CAJONES:

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de


polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo,
primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a
suministrar diariamente alimento.

FIGURA N° 3: Cría en cajones.

14
Fuente: Pineda J.A, (Pineda, 2006)

o Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la
presencia de moscas y otros insectos.
o Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la
siembra de lombrices algunos ejemplares del primer cajón.
o Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de
los pájaros.
o El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las
lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente
pero no en exceso.
o Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las
lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin
alimento. Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa
de 5cm de los residuos orgánicos disponibles en ese momento.
Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.
o El compost resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de
recipiente donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.
o Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca,
harina.
 CRÍA DE TOLVAS:

Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor. Los


cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá que

15
tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas
directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al
comenzar la fermentación.

Para evitar este inconveniente se deben alterar los depósitos de residuos


orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado izquierdo del contenedor y
la siguiente sobre el lado derecho.

 CRÍA INTENSIVA:

La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico


descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices.

FIGURA N° 4: Lombricultura

Fuente: Pineda J.A,

En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se


incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en
cautiverio.

Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos.


Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado
en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América.

Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas
temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.

Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un


metro de ancho por 50 cm. de profundidad. (T., 2010)

16
4.2.11. OTROS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN A PARTIR DE LA
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA:

Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir


del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser
totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada
capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación muy
prometedores en la salud humana.

Carne de lombriz. Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas
de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran
cantidad de aminoácidos esenciales. La carne de lombriz se emplea tanto en la
alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior
a las harinas de pescado, su contenido en fibra, es muy reducido.

Harina de lombriz. Si la cosecha de lombriz se destina a la producción de


harina, es necesario separar las lombrices de su medio empleando una malla de
alambre tejido y posteriormente someterlas a baños especiales para eliminar
bacterias y hongos indeseables. Por último son secadas al sol y molidas. El
resultado final es un polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de
proteína animal. Es necesario de 8-10 Kg. de lombrices vivas para producir 1 Kg.
de harina.

4.2.12. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL HUMUS:

 CONSTRUCCIÓN DEL LECHO:


Colocar en un terreno plano o ligeramente inclinado, con un buen
drenaje, lejos de árboles, y con disponibilidad de agua limpia para regar
los lechos. En un terreno próximo al destinado a los lechos prepare el
alimento de las lombrices en nitreras o montones de 80cm de altura para
fermentar la materia orgánica (estiércol, hojas, malezas, tamo etc.)
durante 90 días. (G. C. , Quito,2000)

17
Puede hacerse de madera aserrada, palos redondos, chonta, bambú
rajado, redondo o en esterilla, ladrillos, piedras bloques etc. (L., 2008)

Los lechos a nivel extensivo debe tener en lo posible instalación de


tuberías de agua para que los micro aspersores puedan regar el lecho.
Entre lecho y lecho debe dejarse una calle de un metro de ancho para
facilitar el manejo de la explotación, los lechos se instalan en suelos que
dejen recorrer el agua retenida debajo de los lechos. Los lechos deben
construirse de ladrillos, bloques y cemento. Se puede utilizar otros
materiales como caña guadua, tabla etc. pero el inconveniente es la
invasión de las malezas.

Los lechos a nivel casero debe construirse pequeños y de madera que


cumpla idéntica funcionalidad en este caso el riego será con regaderas.
(T., 2010)

 MEDIDAS COMUNES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


LECHOS:
Largo 2 m o más, ancho 1 m y alto 0,40 m. Pueden ser más largos pero
si son más manejables. Cuando la anchura es más de 1 m se hace
incomodo el manejo, puede construirse sobre el mismo piso de tierra,
haciéndose necesario entonces colocarle una capa de grava para que
sirva de drenaje y por ende la altura seria de 0.50 m. (L., 2008)

 MATERIALES A INCORPORAR EN EL LECHO:


Si los materiales no son adecuados (o no se acondicionan bien), las
lombrices se resentirán, llegándose a ralentizar o interrumpir el proceso.
Existen dos ingredientes básicos, cuya proporción es fundamental para
la velocidad del proceso, estos son nitrógeno y carbono.

a) Carbono: Siempre que añadimos restos estamos introduciendo


carbono en una proporción u otra, normalmente los restos de vegetación
seca contienen mayor proporción de carbono.

El carbono o fibra (celulosa), se emplea para acondicionar el material


haciéndolo más esponjoso y aireado. Además, una vez finalizado el
proceso, dejan finas partículas de fibra que mejora las cualidades del
humus.
18
b) Nitrógeno: Los materiales con mayor contenido en nitrógeno se
pueden clasificar en 2 tipos: residuos domésticos y vegetación verde.

c) Residuos domésticos: Los restos de cáscaras de frutas y verdura


contienen bastante nitrógeno, es decir, su relación C/N es bastante
baja. Una vez añadido puede cubrirse con papel o tierra para que no
atraigan a las moscas.

d) Vegetación verde: Cualquier resto vegetal que sea verde y fresco


contiene bastante nitrógeno. Se deben evitar siempre determinado grupo
de plantas que pueden crear problemas de acidez y sustancias tóxicas
como veremos en el siguiente apartado.

Las casas con jardín y césped deben tomar precauciones y no añadir


toda la siega de un solo día. Es recomendable añadir poca cantidad o
mezclar con material seco para evitar un incremento desmesurado de la
humedad que llevaría a un proceso de putrefacción. Si se produce
bastante cantidad de césped, éste se puede acumular y dejar que seque
para añadir como material seco (carbono). Lo mejor es elaborar compost
y luego incorporar al lecho.

e) Calcio: Los restos de cáscaras de huevos machacados aportan calcio


que siempre es bastante agradecido por las lombrices. Siempre debe
añadirse bien triturado para facilitar la ingestión.

f) Otros: El café y las bolsas de té usadas, también pueden utilizarse


como materia orgánica para las lombrices, siempre y cuando no sean en
grandes cantidades para no modificar gravemente el pH.

En el caso de obtener pelo no existe ningún problema, se degrada sin


ninguna dificultad y no presenta problemas de transmisión de
enfermedades (aunque provenga de animales domésticos o de granja).

Es importante recordar que añadir materiales con diferente aporte de


Carbono y Nitrógeno, es fundamental para llegar a conseguir un buen
resultado en nuestro vermicompostador. Y que cuanto más fino sea el
tamaño de los gránulos de la comida más alimento ingiere la lombriz.
(J.A., 2008)

19
 COLOCACIÓN DE ALIMENTO E INCORPORACIÓN O
SIEMBRA DE LOMBRICES:
Primeramente habremos de colocar en la cama de producción el material
compostado previamente, la altura dependerá del volumen de composta
que hayamos realizado, para el caso de las camas de concreto
realizadas se recomienda que sean llenadas de composta y que después
de realizado las pruebas ala composta se coloquen las lombrices
distribuidas a lo largo de la cama o criadero, luego cubriremos esta con
una cada de material como paja o pasto seco o costales. En la medida
que el material orgánico que hayamos aplicado haya sido transformado
por la lombriz, podremos continuar aplicando capas de
aproximadamente 15 cm, deberemos de estar haciendo muestreos de la
temperatura la cual se recomienda que sea de 20 °C. (T., 2010)

 MANEJO DE LECHO DE LOMBRICES:


Las lombrices permanecen en el sustrato que se ha colocado en el lecho
inicialmente por un mes, cuidando que siempre tenga una humedad de
80% en forma constante mediante riego con manguera o regadera.
Transcurrido ese tiempo, se coloca una capa de 5 a 8 cm. De espesor
cada dos semanas hasta la maduración del humus, que ocurre entre 7 a
12 meses, en algunos casos se puede incorporar capas delgadas de
estiércol de cobayos.

Las lombrices absorben y digieren este alimento gradualmente, de abajo


hacia arriba y van dejando como producto de este proceso digestivo el
humus que es el producto que nos interesa obtener. (G. C. , Quito,2000).

 PRODUCCIÓN DE HUMUS:
De la alimentación que reciben las lombrices, el 60% emplean en su
mantenimiento y reproducción y el 40% restante transforman en humus.
Es decir que con 500 kilos de alimento al año las lombrices sometidas a
este proceso intensivo de cultivo producen 200 kilos de humus, con una

20
población de 40.000 lombrices por m 2. Una persona puede manejar un
criadero de 2.000 m2 en forma manual.

Las lombrices adultas consumen el alimento en lechos desde abajo hacia


arriba. Mediante un proceso de digestión transforman ese material en
humus, que queda en el fondo del lecho, la lombriz pequeña cuando
recién nace mide unos 5 mm y es algo más gruesa que un cabello. Como
no puede digerir el alimento tosco y de grandes partículas, se transforma
al fondo del lecho y comienza a absorber y reciclar todo aquello que la
adulta ha digerido con anterioridad, a medida que crece para unirse a los
adultos pasan de 30-40 días. (T., 2010)

 COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS:


Figura N° 5: Cosecha de humus de lombriz

Fuente: Jaramillo G., Zapata M. L. (Jaramillo G., 2008)

Consideramos que realizaremos dos o tres cosechas al año, lo anterior


sucederá de 4 a 6 meses de la siembra de las lombrices. Para realizar la
cosecha será necesario que previamente tengamos preparado alimento
o composta previamente elaborada para alimento de las lombrices.

La cosecha consiste en separar las lombrices del lombricompost o


vermicompost obtenida y esta se logra debido a que las lombrices
ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta. De esta
ingesta, hasta el 60% se excreta en forma de humus de lombriz.

Separar las lombrices del lombricompuesto es un proceso muy sencillo.


Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento),

21
y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran
las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el
50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el
lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que
lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después
es necesario esperar al menos 30 días. (L., 2008)

Las trampas son montoncitos de alimento nuevo de más o menos 30 cm


de alto que se distribuye a lo largo de todo el lecho, al día siguiente las
lombrices invadirán los montoncitos por el alimento nuevo, tales
montoncitos se retiran a los 4 o 5 días llenos de lombrices.

Este método permite capturar más de 90% de las lombrices del lecho.
Luego queda el humus que se amontona, se deja orear para pasar por
cribas (tamizar) seleccionarlo y envasarlo. (T., 2010)

En la cosecha tomamos el humus que es un material neutro (pH.) muy


fino, de color marrón obscuro de alto contenido de nutrientes para las
plantas y provisto de gran cantidad de bacterias muy benéficas para el
suelo.

Los montoncitos trampas que se cosechan llenos de lombrices, se


trasladan rápidamente a otros lechos nuevos donde se desea sembrar
para agrandar la explotación.

Cuando la cosecha se hace para utilizar las lombrices, los montoncitos


trampa se pasan por cribas que dejan pasar el alimento y retienen las
lombrices que se colectan fácilmente para su matanza.

Para el transporte de grandes distancias los montoncitos trampas llenos


de lombrices deben ser alojados en cajas de madera, del tamaño que
permita facilidad del manejo, es conveniente agregar alimento y
humedad para evitar la mortalidad. (T., 2010)

Coseche y tamice el humus, enfúndelos con una humedad de 50%.


Utilícelos en sus plantaciones o cultivos, venderlos por kilos a quienes lo
necesitan. (G. C. , Quito,2000)

22
4.2.13. HUMUS SOLIDO DE LOMBRIZ:
Producto resultante de la formación digestiva y metabólica de la materia
orgánica, mediante la crianza sistemática de lombrices de tierra.

El producto de las lombrices (Humus) es el mejor fertilizante y además


contribuye eficientemente a la preservación del medio ambiente (Perione. F.
1998).

Es un sustrato estabilizado de gran uniformidad, excelente estructura física,


porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad. Tiene un
color oscuro, olor agradable, suave al tacto, gran bio-estabilidad que evita su
putrefacción o fermentación, elevada carga enzimática y bacteriana; su pH
neutro lo hace confiable, mejora la estructura del terreno, aumenta la porosidad
y la aireación, mejora las características químicas del suelo (disminuyendo el
consumo de agua en los cultivos), no presenta problemas de sobredosificación,
puede almacenarse por largo tiempo sin que se alteren sus propiedades siempre
y cuando conserve una humedad del 40%.

TABLA N° 2. Composición química del humus

Fuente: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.


CENID-RASPA. Laboratorio de Análisis de Agua-Suelo-Planta. 2006.

 PROPIEDADES QUÍMICAS:

23
 Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre,
fundamentalmente Nitrógeno.
 Incrementa la eficiencia de la fertilización, particularmente
Nitrógeno.
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las
plantas.
 PROPIEDADES FÍSICAS:
 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados,
compactos y ligosos; y de los suelos sueltos y arenosos, por
consiguiente, mejora su porosidad.
 Mejora la permeabilidad y ventilación.
 Reduce la erosión del suelo. Incrementa la capacidad de retención
de humedad.
 Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de
energía calorífica.
 Favorece un buen desarrollo de las raíces de las plantas.

 PROPIEDADES BIOLÓGICAS:
 El humus sólido es fuente de energía la cual incentiva a la actividad
microbiana.
 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y
otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.
 El humus sólido contiene altas poblaciones de microorganismos
que colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan
nutrientes para ponerlos a disposición de las plantas y previenen el
desarrollo de altas poblaciones de otros microorganismos causantes
de enfermedades en las plantas

El humus de lombriz es considerado como uno de los abonos orgánicos, con


más alto en el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio;
elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una
alimentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables por
sus raíces. El humus de lombriz en comparación con otros abonos orgánicos
tiene las siguientes ventajas:

24
 Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10
toneladas de estiércol).
 No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
 El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
 Tiene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan en la
desintegración de la materia orgánica (la carga bacteriana es de un billón
por gramo).
 Tiene un alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de
manera positiva en el crecimiento de las plantas.
 Tiene un pH estable entre 7 y 7.5. - La materia prima puede ser cualquier
tipo de residuo o desecho orgánico, también se utiliza la parte orgánica
de la basura.

El humus solido tiene las siguientes características:

• Es de color oscuro con un agradable olor a mantillo de bosque

• Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana, que aumenta la


solubilizarían de los nutrientes haciendo que puedan ser asimilados por
las raíces, por otra parte, impide que dichos nutrientes sean llevados por
el agua de riego y así los mantiene por más tiempo en el suelo

• Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y el desarrollo


de las plantas, aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y
arbustos comparados con otros ejemplares de la misma edad. Durante el
trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios
bruscos de temperatura y humedad.

• Contiene alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, su acción


combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un
efecto regulador de nutrición, cuya actividad residual en el suelo dura
hasta los cinco años.

• Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno


por comprensión natural o artificial.

• Posee alta carga microbiana que restaura la actividad biológica del suelo

25
• Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al
agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de
almacenar y liberar los nutrientes requeridas por las plantas.

• Es un fertilizante bioorgánico activo emana en el terreno una acción


biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas.

• Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo


de quemar las plantas.

• Puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se


vean alteradas.

• Actúa mejorando la estructura, textura, infiltración, porosidad de los


suelos, permitiendo mayor desarrollo del sistema radicular de los
vegetales y mayor capacidad de retención hídrica

• Transmite hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones


humificadores directamente del terreno a la planta. (J.L., 2004)

4.2.14. VENTAJAS DEL HUMUS:

• Disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos.

• Efectúa un eficiente control del "mal de los almácigos" o dumping off,


enfermedad causada por un grupo de hongos que habitan el suelo.

• Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como


son la frotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores
y los frutos.

• Aumenta entre un 5 y un 30 % la capacidad de retención hídrica.

• Produce un aumento de tamaño de las plantas, arbustos y árboles.

• Protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura


durante todo el año

• Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana

• Contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fosforo y dos
veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol bovino.

26
• Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico los
cuales estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.

• La actividad residual del humus se mantiene en el suelo hasta cinco años.

• Incrementa la producción de clorofila en las planta.

• Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas


o cambios bruscos de temperatura y humedad

• Aumenta la resistencia a las heladas. (Pineda, 2006)

4.2.15. COMPARATIVO ENTRE LA LOMBRICOMPOSTA Y EL


FERTILIZANTE QUÍMICO:
A pesar de sus características y ser de origen natural, para Compagnoni y
Putzolu (2001), no sería correcto definirlo exactamente como un abono
verdaderamente completo; sin embargo, presenta muchas características que
los fertilizantes químicos no tienen tales como:

a) Es de origen orgánico, mientras que los demás fertilizantes son de origen


químico o sintético.

b) El fertilizante no puede utilizarse en altas cantidades y concentraciones porque


puede llegar a quemar las plantas.

c) El fertilizante se utiliza para obtener respuestas rápidas en la producción o


crecimiento, sin preocuparse por el efecto a mediano o largo plazo. En los suelos,
la Lombricomposta mejora la producción y conserva la fertilidad de los mismos.

d) La Lombricomposta es a la vez nutriente y sustrato de crecimiento, mientras


que el fertilizante sólo es un concentrado químico, y nunca un sustrato de
soporte.

e) El fertilizante tiende a disolverse rápidamente y puede lixiviarse, la


Lombricomposta no se diluye fácilmente, conserva su estructura y tiene una alta
retención de agua y aire.

f) Para su elaboración, el fertilizante químico consume energía y genera


contaminación, la Lombricomposta aprovecha residuos orgánicos y reduce la
contaminación.

27
g) El uso frecuente de fertilizante tiende a salinizar o deteriorar los suelos, la
Lombricomposta lo enriquece haciéndolo más fértil y productivos.

h) La Lombricomposta tiene substancias activas y microorganismos, mientras


que el fertilizante es una mezcla estéril, inactiva y sin efecto regulador alguno.

TABLA N° 3. Comparaciones entre el humus de lombriz y abonos químicos

FUENTE:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a1ZKiut

4.2.16. RECOMENDACIONES GENERALES:


 Mantener una buena humedad, pero sin que este encharcado el lecho.
En climas cálidos es necesario regar hasta 2 veces por día.

 Mantener la temperatura entre los 18-25 0C, la Lombriz roja de


California resiste altas temperaturas pero su producción se rebaja
 La acidez lo más cercana a la neutralidad, el pH puede ser de 6.5-7.0
esto se logra desaguando el estiércol y agregando col o ceniza 100
g/m2

 Suministrar oportunamente alimento de buena calidad. (L., 2008)

4.2.17. PRODUCCIÓN DEL LOMBRICOMPUESTO:


TABLA N° 4. Producción del humus

28
0 MES A LOS 3 A LOS 6 A LOS 9 A LOS 12
MESES MESES MESES MESES
Población inicial de lombrices 1ª 2ª 3ª 4ª
Generación Generación Generación Generación

1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000


10 100 1.000 10.000
Lombrices 1 Kg
10 100 1.000 10.000
Alimento 1 Kg/día
Lombricompuesto 0.6 Kg/día 6 60 600 6.000
0.4 4 40 400
Proteína 0.04 Kg/día
Fuente: Barbado J.L .

En esta tabla se muestra los valores de la producción de lombricompuesto,


siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso, que ingiere lo que
pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (J.L., 2004)

4.2.18. CUIDADOS DEL OPERADOS:


 Usar siempre guantes de caucho mientras se maneja el estiércol y
durante la extracción de las lombrices y el humus.
 Al terminar la faena, lavarse escrupulosamente las manos con agua y
jabón.
 Hacerse vacunar contra el tétano, especialmente cuando el cultivo se
monta un una zona cálida.
4.2.19. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL HUMUS:
La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un
problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la
selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y
transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.

La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues


contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del
suelo. El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de
comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para
obtener los mejores precios del mercado.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma


cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser
mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad.

29
4.2.20. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES:
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil,
Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes
explotaciones industriales de lombriz roja californiana.

Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo


humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina
de pescado, tanto en calidad como en precio. (N., 2006)

4.3. MARCO CONCEPTUAL:


4.3.1. LOMBRICULTURA:
La lombricultura es la cría masiva, sistemática y controlada de Lombrices Rojas
o californianas, que a través de procesos metabólicos producen el humus, el
cual es considerado el mejor abono orgánico que existe.

4.3.2. HUMUS:
Es un fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación, por parte
de las Lombrices Rojas de California, del compost procedente de estiércol
natural ya fermentado varias veces, en humus de lombriz directa e
íntegramente asimilable por las plantas. Es un producto 100% natural.

4.3.3. LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS:


La lombriz roja (Eisenia foetida) es una especie de lombriz de
tierra del género Eisenia, perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de
los haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1. MATERIALES:
 5 metros cuadrados de plástico
 5 cajas de frutas
 Lampa
 Residuos orgánicos
 Guates quirúrgicos

5.2. PROCEDIMIENTO:
1. Prepararemos el criadero de lombrices que tiene que tener drenaje,
ventilación y protección contra depredadores.

30
2. Prepararemos la cama con tierra y alimento, agregaremos una parte
de composta ya parcialmente descompuesta y dos partes de basura
orgánica. Dejar un espacio para poder agregar alimento poco a poco.

3. Humedeceremos y moveremos el material, como vamos a empezar


tendremos que regarlo mucho para que quede muy bien remojado.

4. Agregaremos las lombrices con mucho cuidado.

5. Alimentaremos las lombrices.

VI. RESULTADOS:
6.1. DATOS OBTENIDOS:

TABLA N° 5. Datos obtenidos del pH


CANTIDAD DE REPETICIÓN I REPETICIÓN II REPETICIÓN III
LOMBRICES PH PH PH
30 g 6.98 7.02 7.35
60 g 7.42 7.49 7.82
90 g 7.18 7.30 7.52
FUENTE: Elaboración propia

FIGURA N° 6. Cantidad de lombrices y pH obtenido de la primera corrida

90 g 7.18
CANTIDAD DE LOMBRICES

60 g 7.42

30 g 6.98

6.7 6.8 6.9 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5


PH

FUENTE: Elaboración propia


FIGURA N° 7. Cantidad de lombrices y pH obtenido de la segunda corrida

31
90 g 7.3

CANTIDAD DE LOMBRICES
60 g 7.49

30 g 7.02

6.7 6.8 6.9 7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6


PH

FUENTE: Elaboración propia


FIGURA N° 8. Cantidad de lombrices y pH obtenido de la tercera corrida
CANTIDAD DE LOMBRICES

90 g 7.52

60 g 7.82

30 g 7.35

7 7.2 7.4 7.6 7.8 8


PH

FUENTE: Elaboración propia

6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


El diseño de la presente investigación es un DCA (diseño completamente al azar)
ya que solo tenemos una variable independiente (un solo factor) que es la
cantidad de lombrices.

6.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿La cantidad de lombrices influye en el pH del humus obtenido?
6.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Hipótesis nula:

H0: La cantidad de lombrices si influye en el pH del humus obtenido.

Hipótesis alternativa:

32
H1: La cantidad de lombrices no influye en el pH del humus obtenido.

6.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS:


Para la prueba de hipótesis se si hizo el cuadro de ANOVA para un solo factor
en el programa de EXCEL 2013:
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
1 3 21.35 7.116666667 0.04123333
2 3 22.73 7.576666667 0.04563333
3 3 22 7.333333333 0.02973333

ANJOVA
Origen de la Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
variación cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 0.317755556 2 0.158877778 4.08776444 0.07582911 5.14325285
Error 0.2332 6 0.038866667

Total 0.550955556 8

FIGURA N° 6. Gráfico de Fisher

FUENTE: Elaboración propia

33
El valor de FA se encuentra en la zona de aceptación, por lo tanto se
acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alternativa (H1),
así se obtiene que la cantidad de lombrices si influye en el pH del humus
obtenido.

6.6. BALANCE DE MATERIA:

Simbología:
L: Lombrices
T: Tierra
C: comida orgánicos
A: Agua
H: Humus

 BALANCE DE MATERIA TOTAL:

𝐹+𝐽+𝐾 = 𝐷
0.5 + 𝐽 + 𝐾 = 𝐷

 BALANCE DE MATERIA PARCIAL (lombrices) :


𝐹(𝑊𝐹𝐿 ) + 𝐽(𝑊𝐽𝐿 ) + 𝐾(𝑊𝐾𝐿 ) = 𝐷(𝑊𝐷𝐿 )
0.5(0.17) + 𝐽(0) + 𝐾(0) = 𝐷(0.23)
𝐷 = 2.71
 BALANCE DE MATERIA PARCIAL (agua)
𝐹(𝑊𝐹𝐴 ) + 𝐽(𝑊𝐽𝐴 ) + 𝐾(𝑊𝐾𝐴 ) = 𝐷(𝑊𝐷𝐴 )
0.5(0.03) + 𝐽(1) + 𝐾(0) = 2.71(0.05)

34
𝐽 = 0.0935
Entonces:

0.5 + 𝐽 + 𝐾 = 𝐷
0.5 + 0.0935 + 𝐾 = 2.17
𝐾 = 1.5765

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Los datos obtenidos del pH que se obtuvieron en nuestra


investigación fueron los ya mencionados en la tabla 5, mientras que
los parámetros químicos iniciales de los sustratos evaluados por la
investigación de la Facultad de Ciencias Agrónomas en Arica –
Chile fueron adecuados para el desarrollo y reproducción de la
lombriz roja californiana. La acidez, evaluada como pH, de todos
los sustratos fluctuó entre 8,67 y 7,86.

VIII. CONCLUSIONES:

 Se determinó que la cantidad de lombrices si influyen en el pH del


humus obtenido ya que el valor de FA se encuentra en la zona de
aceptación.
 Se realizó el balance de materia del biorreactor utilizado.
 Se determinó el pH del humus obtenido los cuales fueron:

En la primera repetición: 6.98 para 30 g de lombrices, 7.42 para 60


g de lombrices y 7.18 para 90 g de lombrices.

En la segunda repetición: 7.02 para 30 g de lombrices, 7.49 para


60 g de lombrices y 7.3 para 90 g de lombrices.

En la tercera repetición repetición: 7.35 para 30 g de lombrices,


7.82 para 60 g de lombrices y 7.52 para 90 g de lombrices.

35
 Se obtuvo humus a partir de lombricultura.

IX. SUGERENCIAS:
La aplicación de la lombricultura, debe difundirse cada vez más a diferentes
sectores, no sólo en el productivo y educativo, sino que también, ampliarse en la
agroindustria, proyectos sociales y ecológicos; en la alimentación humana y
hasta en la medicina, ya que se pueden obtener cuantiosos beneficios, entre
ellos, remediar los daños que se causan a los suelos y mantos acuíferos,
aminorar la contaminación ambiental, disminuir el uso indiscriminado de
productos químicos, hacer sustentables los sistemas de producción y hacer
posible y eficaz la conservación y desarrollo de futuros organismos.

Para contrarrestar los problemas de contaminación, una alternativa viable es


utilizar la agricultura orgánica como medio de producción. Esto reduciría
notablemente el impacto ambiental producido por los agentes contaminantes; en
la actualidad, la población mundial prefiere consumir alimentos más naturales y
saludables como lo son los producidos orgánicamente.

La Lombricultura juega un papel muy importante en la producción agrícola; en


nuestro país, existen ya varias empresas dedicadas a la producción de abonos
orgánicos a partir de la Lombricultura. Es desconocido o sujeto a secrecía los
volúmenes de producción a nivel nacional, y en el orden global, no es diferente
la carencia de esta información. Por este concepto se hace necesaria la
recomendación de la importancia que tiene en formar cuadros o marcos de
consulta e investigación en tan amplio tema. La Lombricultura es un campo
virgen de investigación que podría comenzar desde las escuelas de nivel medio
superior y superior en todo el país, mediante la participación de los alumnos que
a manera de servicio social, semestre de campo, prácticas profesionales,
realizan. Por medio de encuestas, entrevistas directas, electrónicas y telefónicas,
se podría recopilar esta información metodológica y estadísticamente. Con
objetivos sencillos, como identificar a los productores y/o empresas dedicadas a
la producción de abonos orgánicos y especialmente aquellos que se obtienen a
partir de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), pero sobre todo, que
evidentemente incidan en el mercado.

36
X. BIBLIOGRAFÍA:
Alanís, A. C. 2003. Introducción al Conocimiento de la Lombricultura.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Monografía. Saltillo, Coahuila,
México.

Ávila, C. C. 2003. Formulación y Evaluación de un proyecto empresarial de la


Lombricultura en Texcoco, Estado de México. Universidad Autónoma de
Chapingo. Tesis. Texcoco, Estado de México.

Baltierra, L. F. 2003. Capacidad Reproductiva de la Lombriz de Tierra (Eisenia


sp.) en una Unidad Vermícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Tesis. Saltillo, Coahuila, México.

Espinosa, G. L. 2003. Costos y Rentabilidad de la Lombricultura (Eisenia foetida)


en el Estado de Chiapas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Trabajo
de Observación. Saltillo, Coahuila, México.

L. Compagnoni – G. Putzolu. 1998. Cría moderna de las lombrices y utilización


rentable del humus. Editorial de Vecchi, S. A. Barcelona 127 pp.

Martínez R.J. G. 2010. Análisis técnico-comercial del cambio de producción de


arroz convencional-orgánico; caso empresa LAGUNA BLANCA, S. P. R. de R.
L. en el municipio de Palizada, Campeche. Tesis. Saltillo, Coahuila, México.

Raya, P. M. 2010. La Lombricultura en el Ámbito Forestal. Universidad Autónoma


Agraria Antonio Narro. Monografía. Saltillo, Coahuila, México.

Serie Agronegocios. 2001. Lombricultura, Centros de Estudios Agropecuarios.


Editorial Iberoamericana S.A. de C.V.

Zalazar, M. E. 2005. Proyecto de Lombricultura para el Municipio de Catemaco,


Veracruz. Universidad Autónoma Chapingo. Tesis. Texcoco, Estado de México.

J.L., B. (2004). CRIA DE LOMBRICES. Argentina.


Pineda, J. A. (2006). Lombricultura. En I. H. Cafe. Honduraz.
G., C. (Quito,2000). Manual de Lombricultura. Editorial SURCO, Pp.5-17.

37
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a1ZKiutdpIJ:www.ver
miorganicos.com/descarga/VERMIORGANICOS_FOLLETO.doc+www.vermiorg
anico. com&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx

http://www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=2&Type
=A &Datemin=2002-07-01%2000:00:00&Datemax=2002-07-31%2023:59:59

XI. ANEXOS:

Figura N° 6: Elaboración de los criaderos de lombrices

FUENTE: Elaboración propia


Figura N° 7: Agregado de tierra y composta

FUENTE: Elaboración propia


Figura N° 8: Recolección de lombrices

38
FUENTE: Elaboración propia

Figura N° 9: Colocación de lombrices

FUENTE: Elaboración propia


Figura N° 10: Alimentación de las lombrices

FUENTE: Elaboración propia


Figura N° 11: Medición del pH

39
FUENTE: Elaboración propia

40

También podría gustarte