Está en la página 1de 4

Abre un negocio de alquiler de mobiliario y equipo para fiestas

En una buena celebración es importante brindar toda la comodidad a los invitados, además de lo necesario
para que el evento luzca especial, si quieres formar parte de ese proceso anímate y abre una empresa de
alquiler de sillas y mesas para fiesta.

Puedes iniciar un negocio de este tipo en distintas modalidades: servicios integrales o parciales (tipos
diferentes de mesas, sillas, lonas, carpas; con luz, con ventilador o sin estos; con o sin servicio de meseros).

En cualquier caso la herramienta fundamental para arrancar una empresa exitosa es el Plan de
Negocios, con el que se puede medir la viabilidad de un proyecto productivo. Sus componentes básicos
son:

1. Estudio de mercado. Permite conocer las necesidades de los futuros clientes, sus hábitos de consumo y
a la competencia. El estudio considera un:

– Análisis de la oferta: Identifica cuántos negocios similares existen en la zona, así como las características
que poseen.

– Análisis de la demanda: Permite conocer a los posibles clientes para establecer los servicios que se
deben ofrecer.

– Análisis de los precios: Compara los precios de la competencia.

Para complementar el estudio, se puede realizar un diagnóstico FODA, mediante el cual se conocen las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentará el negocio.

2. Ubicación e instalaciones. Es importante que el local donde se coloque el negocio se ubique en un lugar
de tránsito regular, donde acuda el segmento de mercado al que se desea atender.

Para el caso particular del alquiler de mobiliario y equipo para fiestas a escala artesanal o microempresa
se estima que se podría iniciar con un área de 150 m2.

La pequeña empresa requiere del espacio suficiente para almacenar el mobiliario, como son: vajillas,
mesas, sillas y lonas, y tiene que considerar su futuro crecimiento, por lo que se deberá contar con un área
inicial de 500 m2.

3. EQUIPO. Para iniciar el negocio de alquiler es necesario contar con el siguiente equipo básico:

20 Mesas redondas madera y aluminio plegables

250 Sillas de metal plegables

25 Manteles Algodón-Terlenka

25 Bases de mantel Algodón-Hule

25 Mesas Rectangulares madera-aluminio

250 Servilletas Algodón

250 Juegos de Cubiertos

250 Juegos de vasos y copas

250 Juegos de platos

250 Juegos de café de cerámica


250 Bases para plato de metal

1 Camión para transporte

Además puedes tener como equipo auxiliar:

150 Juegos de sal y pimienta normales

150 Juegos de sal y pimienta finos

150 Hieleras de cristal

150 Paneras

150 Tortilleros

Mobiliario y Equipo de oficina

Equipo de cómputo

4. Proveedores. Para adquirir los materiales descritos anteriormente, así como la materia prima necesaria
para operar una empresa en el giro se recomienda consultar al Sistema de Información Empresarial
Mexicano (SIEM) vía Internet para elegir a los mejores proveedores.

Puedes recurrir además a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y


Turismo (CONCANACO – SERVITUR) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.

Una recomendación adicional es asegurarse de que los proveedores suministrarán los productos
requeridos en la fecha, calidad, cantidad y condiciones necesarias para la correcta operación del negocio.

5. Personal. Para la operación del negocio se requiere del siguiente personal:

Director General

Encargado de área

Supervisor

5 Auxiliares

1 Chofer

Si cuentas con los recursos se recomienda además la contratación de los servicios de especialistas como:

– Un asesor jurídico de buena reputación.

– Un contador con las mismas características del anterior.

– Un experto en comercialización, sobre todo en la etapa de arranque.

– Un consultor en procesos industriales y administración.

6. Prestación del servicio. Una empresa dedicada al alquiler de mobiliario y equipo para fiestas debe
ofrecer, entre otros, los siguientes servicios:

Alquiler de:

Mesas

Sillas
Manteles

Lonas

Carpas

Vajilla

Sombrillas

Equipo de Iluminación y sonido

Equipo de fotografías y videograbación

7. Imagen corporativa. Esta constituirá la carta de presentación del negocio, por lo que se debe:

– Elegir un nombre descriptivo, original, atractivo, claro y simple.

– Diseñar un logotipo representativo del negocio.

– Aplicar la imagen en el local de la empresa: colocar un anuncio que permita identificar su ubicación,
pintarlo con los colores elegidos, plasmar el logotipo, etc.

– Desarrollar la misión, visión, valores, etc.

– También será necesario aplicar dicha imagen al realizar la promoción de la compañía.

8. Innovación. Para mejorar la penetración del negocio en el mercado, se pueden aplicar una o varias de
las siguientes estrategias:

– Proporcionar elevada calidad en el producto

– Establecer servicios adecuados al cliente

– Puntualidad extrema

– Establecer precios competitivos

– Adecuada presentación del producto, es decir mobiliario y equipo en buenas condiciones

– Establecer alianzas comerciales con instituciones públicas y privadas.

– Atención adecuada

9. Marco legal. A continuación se ofrecen algunos de los trámites necesarios para instalar un negocio en el
giro dentro del Distrito Federal. Todos ellos se encuentran sujetos a modificaciones ordenadas por las
autoridades correspondientes:

– Aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de denominación o razón
social.

– Registro público de la propiedad y el comercio.

– Constitución de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento.

– Inscripción en el RFC / cédula fiscal.

– Certificación de zonificación para uso específico.

– Licencia de uso de suelo.


– Registro empresarial ante el IMSS y el Infonavit.

– Aviso de funcionamiento ante el Instituto de Servicios de Salud Pública para el DF.

– Declaración de apertura.

– Licencia de anuncio.

– Registro de fuentes fijas y de descarga de aguas residuales.

– Aviso de manifestación estadística.

– Visto bueno de seguridad y operación.

– Programa interno de protección civil.

– Acta de integración a la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

– Aprobación de planes y programas de capacitación y adiestramiento.

– Inscripción en el padrón de impuesto sobre nóminas.

– Alta en el sistema de información empresarial mexicano (SIEM).

También podría gustarte