Está en la página 1de 29

PROGRAMA DE CONTROL DE

CONDICIONES Y ACTOS
INSEGUROS

1
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Nombre del proyecto:


Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros

Autor:
Ing. Yudy Guavita Gil

Nombre de la empesa
Profesionales En Corrosión Ltda. PROCORR

Categoría en la que se participa:


Empresas Líderes En Prevención

Ciudad:
Bogotá

Fecha:
Mayo 7 de 2012

Resumen de la experiencia:

El programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros, es el resultado del


compromiso de la empresa frente al bienestar y seguridad de todos sus
trabajadores. El programa consolida la información y hallazgos de condiciones
y actos inseguros, detectados bajo las diferentes herramientas desarrolladas
por la empresa como son: el programa de inspecciones, los reportes de
condiciones y actos inseguros y las caminatas gerenciales. Bajo dicho
programa se califican las condiciones detectadas y así poder darles una
priorización. El programa no solo se queda en evidenciar que aspectos podrían
generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, sino además, se
establece el plan de acción de mejora, donde se le asigna responsable de la
ejecución y se realiza seguimiento de las acciones implementadas, y así poder
evaluar el grado de cumplimiento y efectividad del programa.

2
TABLA DE CONTENIDO

Pg.
1. JUSTIFICACIÓN
4
2. OBJETIVOS
5
2.1. OBJETIVO GENERAL
5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5
3. METODOLOGÍA
6
4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
7
4.1 FASES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA
7
4.2 VARIABLES DEL PROGRAMA
7
4.3 FRECUENCIA
9
4.4 FUENTES DE DATOS
10
5. RESULTADOS
22
6. CONCLUSIONES
26
GLOSARIO
27
ANEXOS
28
BIBLIOGRAFÍA
29

3
1. JUSTIFICACIÓN

Uno de los grandes compromisos de PROCORR LTDA. es la protección de la


salud, el bienestar y la integridad de todos sus trabajadores directos e
indirectos que intervienen en toda la cadena de su proceso productivo, tanto en
áreas administrativas como operativas, para tal fin es de vital importancia la
participación activa de todos sus empleados, por ello el Programa de control de
condiciones y Actos Inseguros, es un mecanismo que le ha resultado a
PROCORR LTDA., de gran utilidad y efectividad dentro de su programa de
Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente, ya que por medio de
esta herramienta se ha logrado centralizar la información de todas aquellas
condiciones y actos inseguros evidenciados a través de los diferentes
mecanismos empleados por la empresa como son: los reportes de actos y
condiciones inseguras, las diferentes inspecciones establecidas en el programa
de inspecciones, las caminatas gerenciales; y de esta manera poder realizar la
planeación, ejecución, control y evaluación de las acciones de mejora y
medidas preventivas y correctivas que surgen de cada una de las herramientas
anteriormente mencionadas, de una manera fácil fortaleciendo los diferentes
canales de comunicación y participación e involucrando a todos los empleados
desde el más alto nivel.

Con el Programa de control de condiciones y Actos Inseguros, también se ha


logrado la optimizando de todos los esfuerzos y recursos que la empresa
destina para el área de la Salud Ocupacional, logrando que la empresa
mantenga su accidentalidad en 0, gestionando los planes de acción desde la
evidencia de los incidentes, antes que estas condiciones o actos inseguros se
transformen en accidentes de trabajo.

4
2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

El objetivo general del Programa de control de condiciones y Actos Inseguros


está acorde con uno de los objetivos principales del SSOA de la empresa, el
cual es:
• Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo en la
empresa, con el fin de preservar un estado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores, a nivel individual y colectivo, que mejore la
productividad de la empresa.

2.2 ESPECÍFICOS

• Registrar y centralizar las observaciones hechas en los diferentes


mecanismos con que cuenta la empresa para la detección de riesgos de
accidentes de trabajo debido a condiciones o actos inseguros en todas las
áreas de la empresa (tanto administrativas como operativas).

• Plantear soluciones para las condiciones o actos inseguros detectados.

• Priorizar incidentes mediante la calificación de estos.

• Definir plan de acción para la corrección de la situación evidenciada y


asignar responsables del desarrollo del plan de acción.

• Realizar seguimiento de la ejecución del plan de acción.

5
3 METODOLOGÍA

Para lograr el cumplimiento de los objetivos del Programa de control de


condiciones y Actos Inseguros, se realizo un estudio de tipo descriptivo donde
el universo de investigación comprendió todas las áreas de trabajo tanto de
instalaciones propias como de clientes, donde el problema de investigación fue
específicamente la detección de actos y condiciones inseguras que conducen a
incidentes de trabajo.

Los instrumentos empleados para el levantamiento de información fue la


observación directa y definición de las variables necesarias a trabajar para la
descripción de las condiciones detectadas y la gestión y seguimiento de los
planes de acción y así llegar al diseño de los formatos y tablas para el registro
de la información.

La información levantada se analizó mediante metodologías cualitativas,


universalmente aceptadas, cuyo propósito es el describir variables y analizar su
incidencia.

6
4 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

4.1. FASES DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

En el año 2009 PROCORR LTDA, inicio la implementación de su sistema de


gestión en seguridad, salud ocupacional y ambiente, desde allí se empiezan a
estructurar las diferentes herramientas para el control y gestión de los riesgos
de la empresa, se desarrollan los programas de inspecciones y más adelante
las caminatas gerenciales.

En el año 2010 se desarrollan los formatos de reporte de acciones y


condiciones inseguras, cuya implementación inicialmente se dio para las áreas
administrativas de la empresa para luego ampliar su cobertura a las áreas
operativas. En este mismo año surge la necesidad de contar con una
herramienta que permitiera la consolidación de toda la información de los
hallazgos de condiciones y actos inseguros recopilados a través de los
diferentes mecanismos desarrollados por la empresa (inspecciones, caminatas
gerenciales, reportes de actos y condiciones inseguras) y así mismo poder
llevar un control y seguimiento de los planes de acción para poder evaluar el
cumplimiento de estos y su efectividad.

Es así como se diseña el Programa de control de Condiciones y Actos


Inseguros, donde inicialmente se alimentaba solo con los reportes de actos y
condiciones inseguras, y a partir del año 2011 se empezó a ingresar en el
programa también todos los hallazgos de las inspecciones y caminatas
gerenciales. Y es así como actualmente el Programa de control de
Condiciones y Actos Inseguros es el centro de información para la planeación,
ejecución, control y evaluación de los planes de acción para el continuo
mejoramiento de las condiciones de trabajo.

4.2. VARIABLES DEL PROGRAMA

El Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros funciona bajo una


base de datos donde se contemplan las siguientes variables:

No.: numeración de cada uno de los hallazgos registrados, permite llevar la


cantidad de condiciones o actos inseguros que se han encontrado.

Fecha: registro de la fecha en la que se hizo el hallazgo

Descripción de condición y acto inseguro: permite conocer cuál es la


condición o acto inseguro detectado.

Área: registro del lugar donde fue detectada la condición o acto inseguro
(oficina / campo).
7
Persona que reporta: nos da a conocer que trabajador realizo el hallazgo.

Daño que produce: permite conocer a que aspectos (personas, ambiente,


equipos o proceso) se podría causar daño en caso de materializarse el riesgo.

Riesgo presente: permite saber a qué factor de riesgo pertenece cada una de
las condiciones o actos inseguros detectados (locativo, físico, químico,
biológico, ergonómico, público, mecánico, eléctrico, etc).

Solución propuesta: descripción de la acción que se puede realizar para


corregir el hallazgo detectado.

Calificación del incidente: valoración cualitativa basada en la probabilidad y


severidad, para dar una priorización a las condiciones o actos detectados. La
calificación se basa en la siguiente matriz

Figura 1. Matriz de valoración de riesgos basada en la norma de la INSHT.

Plan de acción: describe la acción correctiva o preventiva que se decidió


tomar frente al hallazgo evidenciado.

Responsable de acción: Permite conocer que área o persona es la encargada


de ejecutar el plan de acción establecido.

Seguimiento: nos da a conocer la fecha en la cual se reviso en que va el plan


de acción.

Estado: nos permite saber si el plan de acción ya se ejecuto totalmente o está


pendiente por ejecutar (abierto / cerrado).

8
Fuente: nos da a conocer bajo que herramienta (inspección, caminata
gerencial, reporte de condición o acto inseguro) se realizo el hallazgo.

Figura 2. Matriz del Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros

4.3 FRECUENCIA

El Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros, tiene establecido


lograr como mínimo dos reportes mensuales por área, y los consolidados se
realizan semestralmente.
4.4 FUENTES DE DATOS:
Las fuentes de datos actualmente desarrolladas por la empresa para la
alimentación del Programa de control de Condiciones y Actos Inseguros son:
1. Reportes de condiciones o actos inseguros, los cuales pueden ser
realizados por cualquier trabajador y en cualquier momento. Se realizan
bajo el siguiente formato:
9
Figura 3. Formato de reporte de condiciones y actos inseguros.
2. Reportes de inspecciones: la empresa ha desarrollado un programa de
inspecciones donde se tienen establecidas que inspecciones se
desarrollan su periodicidad y responsable de cada inspección, para cada
inspección se cuenta con su respectivo formato de registro.
Las inspecciones que son desarrolladas en la empresa son:
• Uso y estado de elementos de protección personal

Figura 4. Formato de inspección de uso y estado de EPP.

• Señalización

10
Figura 5. Formato de inspección de señalización.

11
• Herramientas

12
13
14
Figura 6. Formato de inspección de herramientas.

15
• Equipos de emergencia

Figura 7. Formato de inspección de equipos de emergencia

16
• Equipos de trabajos en altura

17
Figura 8. Formato de inspección de equipos de trabajo en altura.

18
• Orden y aseo

Figura 9. Formato de inspección de orden y aseo.

19
• Sitio de trabajo

Figura 10. Formato de inspección de sitios de trabajo.

20
• Vehículos

Figura 11. Formato de inspección de vehículos.

3. Un tercer mecanismo de registro de información son las caminatas


gerenciales.

21
5. RESULTADOS

A continuación se presentan las estadísticas de la gestión realizada del


Programa de Control de Condiciones y Actos inseguros durante el año 2011:

22
Figura 12. Consolidado estadístico de la gestión del programa para el año 2011
23
Figura 13. Gestión de condiciones y actos ineguros año 2011

Figura 13. Comparativo de condiciones encontradas frente a las mejoradas año


2011

24
Figura 14. Gestión de condiciones a mejorar según calificación, año 2011

25
6. CONCLUSIONES

• El Programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros, ha permitido a la


empresa mantener su accidentalidad en 0, ya que por medio de este programa se
establecen los planes de acción desde el momento mismo de la detección de las
condiciones que podrían generar accidente.

• El Programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros a facilitado la


mejora continua de las condiciones de seguridad para mantener el bienestar de
todos sus trabajadores.

• El Programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros promueve la


participación activa de cada uno de sus trabajadores, para mantener unas optimas
condiciones de trabajo.

• Con el Programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros, se ha


logrado ir creando en la empresa una cultura de auto cuidado y cuidado sus
compañeros, generando mecanismos de comunicación y participación para el
mejoramiento de las condiciones de trabajo.

• El Programa de Control de Condiciones y Actos Inseguros, refleja el


compromiso gerencial que la empresa tiene frente al Programa de salud
ocupacional.

26
GLOSARIO

Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Acto inseguro: Son aquellas acciones que realizan las personas o que dejan de
hacer y que puedan generar un accidente.

Condición insegura: Son aquellas condiciones físicas y materiales presentes en


cualquier ambiente de trabajo que puedan originar un accidente para las personas.

Enfermedad profesional: todo estado patológico que sobrevenga como


consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
físicos, químicos o biológicos.

Factor de riesgo: es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la


probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.

Grado de severidad: indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación


a la consecuencia.

Inspecciones: seguimiento de diferentes condiciones o elementos

Probabilidad: Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen


en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas

Programa de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente: forma


como se tiene proyectada la planeación, ejecución, control y evaluación de las
actividades desarrolladas por la empresa en materia Seguridad, Salud
Ocupacional y Ambiente, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores, ambiente y comunidad en general.

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

27
ANEXOS

Anexo 1. Objetivos de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de PROCORR


LTDA.

Anexo 2. Política de seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente de PROCORR


LTDA.

Anexo 3. Manual de Seguridad, Saludo Ocupacional y Ambiente de PROCORR


LTDA.

Anexo 4. Panorama de riesgos de PROCORR LTDA.

28
BIBLIOGRAFÍA

GUIA RUC

Norma NTC -OSHAS 18001

Manual SSOA, M-SOA-SSOA-11.08

29

También podría gustarte